Está en la página 1de 2

FACULTAD DE DERECHO

Departamento Observatorio de Sociedad, Gobierno y Tecnologías de la


Información

Especialización en

Nuevas Tecnologías Innovación y Gestión de Ciudades-


Bogotá
Nombre de la Asignatura Políticas Públicas de C&T+i aplicadas a la gestión territorial

Desarrollo del caso de Estudio

Estudiante: Carolina Pabón Rodríguez

Grupo: Dos

I. Caso de Estudio

Antes de las clases y de manera individual, REALICE un análisis comparativo de los Planes Estratégicos
de CTI de la Ciudad de Medellín y del Departamento de Antioquia (PECTI):

1) Cual es en su opinión el principal énfasis (crecimiento o desarrollo) del PECTI de Medellín?, Cuál el de
Antioquia y hasta qué punto se complementan o contradicen?;
2) En su opinión qué papel se le asigna al Estado en dichos planes (principal, subsidiario al mercado,
articulador, otro?);
3) Identifique al menos dos estrategias o instrumentos de política referidos en los planes a la luz de su
percepción de la ‘realidad local’ (puede usar fuentes alternativas de información para sustentar sus
argumentos).

II. Respuestas al Caso


1) En el caso de Medellín a partir de lo expuesto en el Plan CT-i de la ciudad de Medellín se plantea un
énfasis en el desarrollo tecnológico. En este sentido gran parte de los proyectos priorizados apunta al
desarrollo tecnológico en las áreas focalizadas o a generar acciones que impulsen nuevas tecnologías. Sin
embargo parte también del Plan busca el crecimiento a partir de alianzas estratégicas con el sector
productivo, lo que expone una intensión de generar el crecimiento y sostenibilidad de cada una de las
iniciativas.
Por otraparte en el caso de Activa Antioquia el énfasis si se da principalmente hacia el desarrollo pues se
focaliza en la generación de alianzas y acciones que apuntan en su mayoría tendientes a fortalecer la
investigación, la generación de conocimiento y la creación en temas tecnológicos. En este sentido este
plan acentua la relación con la comunidad académica, dando mayor responsabilidad a los centros de
estudio e investigación en relación a otros actores.
2) En el caso de la cidudad de Medellín el papel que se da al Estado es de articulador, en relación al rol que
cumple el gobierno del municipio de Medellín con los diferentes actores que confluyen en el plan. Este
plan al poner mayor énfasis en el diálogo con el sector empresarial, y la inserción del desarrollo
tecnológico en las cadenas productivas regionales, otorga mayor importancia al sector privado. Sin
embargo vale la pena resaltar que un protagonista fudamental en este proceso es EPM, una empresa

FACULTAD DE DERECHO
Observatorio de Sociedad, Gobierno y Tecnologías de la Información
Teléfono 3537000 Ext 1139- 1159
 2016 Todos los Derechos de Autor son de la Universidad Externado de Colombia I www.uexternado.edu.co
FACULTAD DE DERECHO
Departamento Observatorio de Sociedad, Gobierno y Tecnologías de la
Información

Especialización en

Nuevas Tecnologías Innovación y Gestión de Ciudades-


Bogotá
estatal, lo que resulta interesante pues el Estado asume un rol que trasciende el ejercicio simple de la
entrega de recursos, sino que funciona bajo el modelo empresarial que demanda mayor sostenibilidad y
gestión de recursos a los proyectos CTI . Esta figura le coloca a la par con otras empresas de la región en
igual condición.
Por su parte Activa Antioquia si coloca al estado en un papel principal de la iniciativa, pues otorga
mayor énfasis en el papel que las instituciones oficiales, como Colciencias , cumplen para el desarrollo
del Plan. En este sentido no resulta tan clarode que otras maneras el Plan puede generar sostenibilidad,
mas allá del éxito que tengan los proyectos que de allí se desprenden.
3) En los planes se habla puntutalmente de identificar y acortar las brechas existentes, las que son un
obstáculo para la ejecución de los planes. En este sentido vale la pena resaltar como la ciudad de Medellín
creó la subsecretaría de servicios públicos y generó un modelo que fortalece en lo público un modelo de
gestión que apunta al desarrollo tecnológico con sostenibilidad. Así mismo en el gobierno de la ciudad se
generaron acciones que apuntan a promover no solo el uso de la TIC sino también la creación de
instancias como la oficina de protección de los usuarios TIC. Estas iniciativas son herramientas de la
política que consolidan en acciones parte de las propuestas esbozadas en el plan.

FACULTAD DE DERECHO
Observatorio de Sociedad, Gobierno y Tecnologías de la Información
Teléfono 3537000 Ext 1139- 1159
 2016 Todos los Derechos de Autor son de la Universidad Externado de Colombia I www.uexternado.edu.co

También podría gustarte