Está en la página 1de 211

Gestion de Desastres

• Declaratoria de Emergencia por Peligro Inminente /


Desastre
• Reconstruccion post desastre
• Fajas Marginales
• Reasentamiento Poblacional / Zona de Riesgo No Mitigable
• Gestion de Riesgos en Saneamiento
• Inspecciones Tecnicas de Seguridad en Edificaciones - ITSE
A. Fernando Neyra P.
aneyrap@uni.edu.pe
997894232

Martes 8, 15 y 22 de Junio 2022


DIRECCIÓN DE REHABILITACIÓN

Declaratoria de Estado de Emergencia por


Desastre o Peligro Inminente, en el marco de la
Ley N° 29664, del Sistema Nacional de Gestión
de Riesgo de Desastres – SINAGERD

04 de marzo de 2019 3
LEY N° 29664
Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres (SINAGERD)

DECRETO SUPREMO N° 048-2011-PCM


Aprueba el Reglamento de la Ley que crea el
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres (SINAGERD)

DECRETO SUPREMO Nº 074-2014-PCM


Aprueba la Norma Complementaria sobre la
Declaratoria de Estado de Emergencia por
Desastre o Peligro Inminente.
DECLARATORIA DE ESTADO DE EMERGENCIA
D.S. N° 048-2011-PCM: Reglamento del SINAGERD (Titulo VI, Art. 67)

Declaratoria de Estado de Emergencia (D.E.E.)

Lo decreta el Presidente de la Republica.

Plazo de 60 días calendario.

En todo el territorio o parte de él.

- Finalidad: ejecución de medidas de excepción inmediatas ante:


• un peligro inminente, ó
• la ocurrencia del desastre de gran magnitud.
- Cuando sobrepasa la capacidad de respuesta del Gobierno Regional (GG.RR.)
NORMA COMPLEMENTARIA SOBRE
DECLARATORIA DE ESTADO DE EMERGENCIA,
EN EL MARCO DE LA LEY Nº 29664, DEL
SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGO DE
DESASTRES – SINAGERD.
D.S. Nº 074-2014-PCM
CONTENIDO

CAPITULO 1 .– DISPOSICIONES GENERALES


CAPITULO 2 .– DE LAS AUTORIDADES COMPETENTES
CAPITULO 3 .– DEL PROCEDIMIENTO DE DECLARATORIA DE
EMERGENCIA
CAPITULO 4 .– DE LA PRÓRROGA DE LA DECLARATORIA DE
EMERGENCIA.
CAPITULO 5 .– DE LA NUEVA DECLARATORIA DE ESTADO DE
EMERGENCIA POR AMPLIACIÓN DEL ÁMBITO
GEOGRÁFICO.
CAPITULO 6 .– DE LA FINALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO.
CAPITULO 7 .– DE LA COORDINACIÓN MULTISECTORIAL Y
SEGUIMIENTO DE LAS ACCIONES EN LAS D.E.E.
CAPITULO I DIRECCIÓN DE REHABILITACIÓN
DISPOSICIONES GENERALES
Requisitos
ARTICULO 1: OBJETO

Procedimientos OBJETO Criterios

ARTICULO 2: ALCANCE

La presente norma es de cumplimiento


obligatorio por parte de las entidades
públicas de los tres niveles de gobierno. Seguimiento y
coordinación

04 de marzo de 2019 11
DIRECCIÓN DE REHABILITACIÓN

CAPITULO II
DE LAS AUTORIDADES COMPETENTES

ARTÍCULO 4: DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

• Por Mandato Constitucional (…), con acuerdo del


Consejo de Ministros, puede decretar el estado de
emergencia en todo el territorio nacional o en parte
de él, en salvaguarda de la vida humana, su
patrimonio y la infraestructura pública o privada.

04 de marzo de 2019 12
DIRECCIÓN DE REHABILITACIÓN
CAPITULO II
DE LAS AUTORIDADES COMPETENTES

Artículo 5.- DE LA PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS


La Presidencia del Consejo de Ministros realizará las siguientes acciones:

• Revisa y califica los pedidos de DEE.


5.1.
• Gestiona su aprobación y tramita la DEE de oficio.

• Presenta ante el Consejo de Ministros el expediente de solicitud de DEE o su Prórroga,


5.2.
para la emisión del D.S.

• Presentar, de oficio, la DEE, previa comunicación de la situación y propuesta


5.3. de medidas y/o acciones inmediatas que correspondan, efectuada por el
INDECI.

04 de marzo de 2019 13
CAPITULO II DIRECCIÓN DE REHABILITACIÓN
DE LAS AUTORIDADES COMPETENTES 6.2.

Artículo 6.- DEL GOBIERNO REGIONAL Convocar al


equipo técnico,
El Gobierno Regional realizará las siguientes 6.1. para realizar
(EDAN-PERÚ)
acciones: Convocar al
Elaborar el
6.3.
equipo de
sustento
profesionales
técnico de la
especialistas,
solicitud de
para realizar el
DEE.
IER.

Remitir la Gobierno
información al Regional Presentar al
INDECI, INDECI la
respecto a los solicitud de 6.4.
avances y DEE y/o
6.7. trabajos Prórroga
efectuados

Cumplir con Presentar


las acciones y información
recomendacion complementari
es inmediatas y a solicitada por
necesarias el INDECI
6.6. 6.5.

04 de marzo de 2019 14
DIRECCIÓN DE REHABILITACIÓN

04 de marzo de 2019 15
CAPITULO II DIRECCIÓN DE REHABILITACIÓN
DE LAS AUTORIDADES COMPETENTES
Artículo 7.- DE LOS MINISTERIOS Y ORGANISMOS PÚBLICOS.

7.1) Presentar al
INDECI, la 7.4) Cumplir con
7.2) Remitir la 7.3) Emitir
solicitud de las acciones y 7.5) Brindar la
opinión técnica o pronunciamiento
DEE, en los recomendaciones información que
información respecto a la
casos que la , en el marco de sea solicitada por
complementaria condición de
capacidad de la DEE aprobada, el INDECI, según
que sea peligro inminente
respuesta del en Coordinación corresponda.
solicitada. o desastre.
GORE haya con el INDECI.
sobrepasado.

04 de marzo de 2019 16
DIRECCIÓN DE REHABILITACIÓN
CAPITULO II
DE LAS AUTORIDADES COMPETENTES

04 de marzo de 2019 17
CAPITULO II DIRECCIÓN DE REHABILITACIÓN
DE LAS AUTORIDADES COMPETENTES

ARTICULO 8: DEL INDECI

8.1.) 8.2.) 8.3.)

• Emitir opinión • Realizar el • Presentar el


respecto a la análisis, expediente de la
procedencia o evaluación y el solicitud de
improcedencia requerimiento DEE o prórroga,
de la solicitud de de información ante la PCM.
DEE o de la complementaria
prórroga. a los
organismos
involucrados.

04 de marzo de 2019 18
CAPITULO II DIRECCIÓN DE REHABILITACIÓN
DE LAS AUTORIDADES COMPETENTES

ARTICULO 8: DEL INDECI

8.1.) 8.2.)

• Convocar cuando • Coordinar y/o


sea necesario, a las conducir, en los
entidades involucradas niveles 4 y 5 de
en la implementación emergencia, las
de las actividades acciones de
vinculadas a la DEE. respuesta y
rehabilitación.

04 de marzo de 2019 19
DIRECCIÓN DE REHABILITACIÓN
CAPITULO III
DEL PROCEDIMIENTO DE DEE

04 de marzo de 2019 20
DIRECCIÓN DE REHABILITACIÓN
CAPITULO III
DEL PROCEDIMIENTO DE DEE

04 de marzo de 2019 21
CAPITULO III DIRECCIÓN DE REHABILITACIÓN
DEL PROCEDIMIENTO DE DEE
ARTICULO 11: DE LA SOLICITUD DE DECLARATORIA DE ESTADO DE EMERGENCIA
La Solicitud de Declaratoria de Estado de Emergencia debe contener:
POR PELIGRO INMINENTE:

El pedido expreso Señalando:


del titular de la Ámbito geográfico y la jurisdicción.
Entidad Pública con Características del peligro inminente.
competencia Capacidad de respuesta del GORE ha sido sobrepasada.

El Informe de Debe incluir:


estimación del Las acciones inmediatas y necesarias orientadas a reducir los
riesgo efectos del potencial impacto del peligro inminente.

La opinión Técnica del Que contenga:


organismo público La identificación y características del
competente involucrado. peligro inminente.

04 de marzo de 2019 22
CAPITULO III DIRECCIÓN DE REHABILITACIÓN
DEL PROCEDIMIENTO DE DEE
ARTICULO 11: DE LA SOLICITUD DE DECLARATORIA DE ESTADO DE EMERGENCIA
La Solicitud de Declaratoria de Estado de Emergencia debe contener:
POR DESASTRE:
Señalando:
El pedido expreso del Ámbito geográfico y la jurisdicción.
titular de la Entidad Tiene carácter de Declaración Jurada, es suscrita por los funcionarios
Pública con responsables.
competencia Capacidad de respuesta del GORE ha sido sobrepasada.
Señala las acciones previas adoptadas y las que requieren ser ejecutadas.

El informe
EDAN

La opinión Técnica Que contenga:


del organismo El cual indique expresamente los daños y necesidades.
público involucrado. El ámbito de su competencia.

La sola presentación • no implica que la misma sea


de la solicitud ante el procedente, por cuanto se
INDECI requiere la previa evaluación de
la documentación presentada.

04 de marzo de 2019 23
CAPITULO III DIRECCIÓN DE REHABILITACIÓN
DEL PROCEDIMIENTO DE DEE
ARTICULO 12: OPINIÓN TÉCNICA DEL ORGANISMO PÚBLICO

12.1. 12.3.
En el caso de la condición de
peligro inminente,
En el caso de desastre, información que especifique los
información sobre el impacto de los factores condicionantes y
Ámbito geográfico y la jurisdicción
fenómenos ocurridos, descripción y
territorial de la zona involucrada, cuantificación de los daños e detonantes con la inminencia de
información. la ocurrencia de los peligros de
origen natural o inducido por la
acción humana

Recomendaciones e indicación
Información relevante sobre los
de las acciones a ejecutarse en
pronósticos sobre fenómenos
caso de desastre y por peligro
meteorológicos, entre otros.
inminente.

04 de marzo de 2019 24
CAPITULO III DIRECCIÓN DE REHABILITACIÓN
DEL PROCEDIMIENTO DE DEE

ARTICULO 13: OPINION DE INDECI EN LA D.E.E.

• Coordinar, y convocar a los organismo competentes, para identificar y


13.1 definir las acciones necesarias a ser ejecutadas.

• Requerir mayor información a la entidad solicitante, o a la opinión


13.2 técnica al organismo público competente.

• Emitir el Informe Técnico conteniendo la opinión favorable y remitirlo


13.3 a la Presidencia del Consejo de Ministros, en un plazo no mayor de
cinco (5) días calendario.

04 de marzo de 2019 25
CAPITULO III
DIRECCIÓN DE REHABILITACIÓN
Información respecto a la
DEL PROCEDIMIENTO DE DEE capacidad de respuesta

14.1 Para la procedencia de la Las recomendaciones y


solicitud de la DEE por Peligro acciones necesarias a
ejecutarse, a fin de información respecto a la
Inminente o Desastre, el INDECI salvaguardar a seguridad capacidad financiera
debe analizar y/o evaluar: de la población, sus del Gobierno Regional
bienes y la
infraestructura

La cantidad de población
e infraestructura publica Opinión técnica de los
14.2. De no cumplir la solicitud sectores involucrados
o privada involucrada en
de DEE con los criterios antes el potencial impacto o
mencionados, el INDECI emite desastre.
informe técnico que sustente la
opinión de improcedencia, en un Identificación de la
ubicación geográfica y la
plazo no mayor de cinco (05) días jurisdicción involucrada
calendario. con la condición de
peligro inminente o
desastre

04 de marzo de 2019 26
DECLARATORIA DE ESTADO DE EMERGENCIA POR PELIGRO INMINENTE

SOLICITUD DE DEE (GR, SECTOR)

Evaluación de Escenario de
Riesgo y determinación de
Peligro Inminente

INDECI si Elaboración de informe


Elaboración de Expediente evalúa sobre procedencia de
expediente solicitud

no Archivo de Expediente
Elaboración de sustento
jurídico
no

Remisión del Informe a


Evaluación
PCM

PCM
si
• INDECI analiza
• Informe de Estimación • Recomienda acciones PUBLICA DEE
información
de Riesgo • Coordinaciones
• Evalúa justificación de
• Opinión Técnica del intersectoriales y con la
falta de capacidad de
Sector competente SGR de la PCM
respuesta
DECLARATORIA DE ESTADO DE EMERGENCIA POR DAÑOS

GOBIERNO LOCAL GOBIERNO GOBIERNO NACIONAL


REGIONAL
Evaluación SECTORES AUTORIDAD
Técnica
no

Elabora 1a
si 2a
Expediente Evaluación Evaluación

no si

Consolida 3a no
evaluaciones Evaluación

INDECI
si PCM
Informe Técnico
Publica DEE
Verifica información Verifica información
Determina acciones Coordina con Sectores
Por Emergencia (EDAN)
Evalúa y justifica falta y MEF
de capacidad de Determina acciones
respuesta inmediatas
DIRECCIÓN DE REHABILITACIÓN

Capítulo IV
De la prórroga de DEE

Artículo 15 : De la solicitud de prórroga:


La solicitud de prórroga de la DEE, es presentada al INDECI, quince (15) días calendario antes del
vencimiento del plazo señalado en el Decreto Supremo que aprobó la mencionada Declaratoria.

15.2 El Informe Financiero, señalando


15.1 El Informe Técnico sustentando las las medidas de carácter presupuestal
razones por las cuales no se han necesarias para continuar con las
culminado las acciones establecidas. acciones de respuesta y
rehabilitación.

04 de marzo de 2019 29
Capítulo IV DIRECCIÓN DE REHABILITACIÓN
De la prórroga de DEE
Artículo 16.- CRITERIOS PARA LA PROCEDENCIA DE LA PRÓRROGA.

16.1. Los criterios para la determinar la procedencia de la prórroga de la Declaratoria de Estado de


Emergencia, son los siguientes:

a. La solicitud debe sustentarse en la necesidad de contar con mayor tiempo para la


ejecución de las acciones programadas para reducir los efectos dañinos del potencial
impacto o desastre.

b. Las Entidades y autoridades responsables de conducir las acciones programadas,


hayan informado por escrito al INDECI.

16.2. De no cumplir la solicitud de prórroga de la DEE con los criterios antes mencionados, el INDECI
emite informe técnico que sustente la opinión de improcedencia, el mismo que es remitido a
la Presidencia del Consejo de Ministros y al titular de la Entidad Pública solicitante, en un plazo no
mayor de cinco (05) días calendario.

04 de marzo de 2019 30
Capítulo IV DIRECCIÓN DE REHABILITACIÓN
De la prórroga de DEE

Artículo 17.- DEL PRONUNCIAMIENTO DE INDECI SOBRE PRÓRROGA DE ESTADO DE


EMERGENCIA

Emitir el Informe
Técnico Remitir la opinión
conteniendo la técnica respecto a

17.1
opinión técnica la procedencia de

17.3
Requerir mayor la solicitud de

17.2
favorable, en un información o la
plazo que no podrá prórroga de la
opinión técnica del DEE a la
exceder de cinco organismo público
(05) días Presidencia del
competente. Consejo de
calendario.
Ministros.

04 de marzo de 2019 31
Capítulo IV DIRECCIÓN DE REHABILITACIÓN
De la prórroga de DEE
SECUENCIA PARA PRÓRROGA DEL ESTADO DE EMERGENCIA

GOBIERNO REGIONAL INDECI PCM

Solicita la prórroga del Estado


Emite opiniòn sobre
de Emergencia, adjuntando
procedencia de la solicitud de
los informes técnicos y
prórroga y emite informe
medidas de carácter
tècnico respectivo
presupuestal

La solicitud de
prórroga es Procede la
declarada No solicitud?
improcedente

Si

Prepara Expediente de solicitud


de prórroga de Estado de Aprueba mediante Decreto
Emergencia y lo presenta a la Supremo la prórroga del
PCM con la recomendaciòn Estado de Emergencia
respectiva

04 de marzo de 2019 32
CAPITULO V DIRECCIÓN DE REHABILITACIÓN

DE LA NUEVA DECLARATORIA DE ESTADO DE EMERGENCIA POR AMPLIACIÓN


DEL ÁMBITO GEOGRÁFICO

Artículo 18.- DE LA NUEVA DECLARATORIA DE ESTADO DE EMERGENCIA POR


AMPLIACIÓN DEL ÁMBITO GEOGRÁFICO

Cuando la condición de peligro inminente o desastre afecte un área geográfica colindante o de


mayor extensión a la zona inicialmente Declaradas en Estado de Emergencia, o involucre a nuevos
organismos, se deberá presentar una nueva solicitud.

04 de marzo de 2019 33
DIRECCIÓN DE REHABILITACIÓN
CAPITULO VI
DE LA FINALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO

Artículo 19.- El procedimiento de solicitud de Declaratoria de


Estado de Emergencia o prórroga finaliza:

19.1 Con la emisión del Decreto Supremo, conforme a lo dispuesto


en el artículo 20 de la presente norma.

Con el Informe Técnico emitido por el INDECI, señalando la


19.2 improcedencia de la solicitud, el mismo que es remitido a la
Presidencia del Consejo de Ministros y al Titular de la Entidad Pública
solicitante.

04 de marzo de 2019 34
CAPITULO VI DIRECCIÓN DE REHABILITACIÓN
DE LA FINALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO
Artículo 20.- DEL DECRETO SUPREMO El Decreto Supremo que aprueba la Declaratoria o
prórroga del Estado de Emergencia, contendrá:

20.1 En la parte considerativa, la referencia a los informes y normas que sustentan la


solicitud o el trámite de oficio de la declaratoria o prórroga del Estado de Emergencia.

El ámbito geográfico y jurisdicción de la zona afectada.

Las entidades públicas que dentro de sus competencias.

En la parte La descripción de las principales acciones a ejecutarse.


resolutiva El plazo de la DEE o de la prórroga, que no podrá
exceder de sesenta (60) días calendario.

La entidad responsable de la coordinación de las acciones


a ejecutar.

04 de marzo de 2019 35
DIRECCIÓN DE REHABILITACIÓN
CAPITULO VII
DE LA COORDINACIÓN MULTISECTORIAL y SEGUIMIENTO DE LAS ACCIONES EN LA
DECLARATORIAS DE ESTADO DE EMERGENCIA

21.1. Efectuar la coordinación técnica y seguimiento a las recomendaciones y


acciones señaladas en la DEE, adoptadas por el Gobierno Regional y/o los
sectores involucrados.
INDECI

21.2. Reunirse de manera periódica o cuando sea necesario, con las entidades
involucradas durante la vigencia de la DEE.

21.3. Remitir a la Presidencia del Consejo de Ministros, el Informe de los resultados


de las acciones de coordinación y seguimiento efectuados.

04 de marzo de 2019 36
PROCESO DE PREPARACION
Conjunto de acciones para anticiparse y responder de forma eficiente y
eficaz, en caso de desastre o situación de peligro inminente, a fin de
procurar una óptima respuesta en todos los niveles de gobierno y de la
sociedad.

DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA LA


PLANEAMIENTO
RESPUESTA
5
GESTIÓN DE RECURSOS PARA LA RESPUESTA MONITOREO Y ALERTA TEMPRANA

INFORMACIÓN PUBLICA Y SENSIBILIZACIÓN 6


SIRAD – Sistema de información sobre recursos para
atención de desastres

SIRAD es la construcción de una base de datos


que localiza y caracteriza los recursos
esenciales para la respuesta y recuperación
temprana ante la ocurrencia de un sismo y/o
tsunami en el área metropolitana de Lima y
Callao.
Abarcan 10 campos de la emergencia:
abastecimiento de agua, abastecimiento de
alimentos, atención médica de emergencia,
abastecimiento de energía, transporte y
vialidad, telecomunicaciones, áreas potenciales
para albergues, áreas potenciales para
escombreras y áreas económicas
7
Sistema de Alerta Temprana ante Tsunamis
Adquisición del sistema de sirenas costeras
para 77 localidades del litoral de la costa
peruana.

Se encuentra en proceso de adquisición y


puesta en funcionamiento.

8
DATACENTER
Es un espacio físico de alta confiabilidad y seguros, protegidos en contra
de fuego, agua, gases corrosivos, explosiones, rayos y otros riesgos
físicos y en contra de fallas de infraestructura, tales como energía,
climatización y conectividad.

El INDECI ha contratado el
Servicio de Datacenter para
alojar el Sistema SINPAD y el
Portal Web Institucional, bajo
altos estándares
internacionales de seguridad
y disponibilidad
PLAN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA DE GESTIÓN
REACTIVA DEL INDECI

Capacitación a radio – operadores de los COER, FF.AA., Policía Nacional y


Ministerio de Salud.
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE
COMUNICACIONES PARA LA RESPUESTA

Adquisición de equipos
de radio comunicaciones

• Radios HF y VHF
• Antenas Multibanda
• Torres Metálicas
• Luz de Balizaje
• Pararrayos
• Estación Repetidora (Ampliar
cobertura en Lima
Metropolita)
PROCESO DE RESPUESTA
DESASTRE = Conjunto de daños y
pérdidas que sobrepasa la capacidad
de respuesta local.

EFECTOS DIRECTOS:
Pérdidas de Vidas.
Daños a las personas.
Destrucción de:
Fuentes de sustento
Viviendas,
Infraestructura productiva
de Servicios, etc.
RESPUESTA
CONJUNTO DE ACCIONES Y ACTIVIDADES QUE SE
EJECUTAN ANTE UNA EMERGENCIA O DESASTRE,
INMEDIATAMENTE OCURRIDO ÉSTE; ASÍ COMO, ANTE
LA INMINENCIA DEL MISMO.
SON REALIZADAS PRINCIPALMENTE PARA:

SALVAGUARDAR LA VIDA Y
EL PATRIMONIO DE LAS PER-
SONAS Y EL ESTADO.

ATENDER A LA POBLACIÓN
AFECTADA Y PROPORCIONAR
LA ASISTENCIA HUMANITARIA.
SE ACTIVAN LOS PLANES DE OPERACIONES Y LOS
PROTOCOLOS DE ACTUACION.
LAS ACCIONES Y ACTIVIDADES DE RESPUESTA SON
EJECUTADAS POR LOS ÓRGANOS COMPETENTES DEL
SINAGERD, TENIENDO EN CONSIDERACIÓN LOS NIVELES
DE EMERGENCIA Y CAPACIDAD DE RESPUESTA.
NIVELES DE EMERGENCIA / CAPACIDAD DE RESPUESTA.

De Gran Magnitud,
supera la capacidad de
Alcance local y respuesta del país y
regional, con sus sustentan la Declara-
propios recursos toria de Estado de
Niveles de Emergencia

disponibles. Emergencia,
recibiendo ayuda
internacional.

Intervención del INDECI :


Gobierno Nacional y COORDINA
sustentan la Decla-
ratoria de Estado de
Y CONDUCE
Emergencia.
INDECI : COORDINA Capacidad de
GOBIERNOS GOBIERNO Respuesta
LOCALES Y NACIONAL
REGIONAL
MOMENTOS DE LA RESPUESTA
OCURRIDA LA EMERGENCIA O DESASTRE,
LA RESPUESTA TIENE TRES MOMENTOS:
INTERVENCION INICIAL
ES LA REACCIÓN SOLIDARIA DE LA PERSONA MISMA, LA FAMILIA Y
LA COMUNIDAD ORGANIZADA ANTE LA OCURRENCIA DE UNA
EMERGENCIA O DESASTRE QUE COMPRENDE LA REALIZACIÓN DE
LAS ACCIONES EN BASE AL PRINCIPIO DE AUTOAYUDA.

PRIMERA RESPUESTA
ES LA INTERVENCIÓN MÁS TEMPRANA POSIBLE, DE LAS
ORGANIZACIONES ESPECIALIZADAS Y/O LA POBLACIÓN
ORGANIZADA, SEGÚN SUS CAPACIDADES, EN EL O LOS
ESCENARIOS DONDE SE PUEDA PRODUCIR O SE HAYA
PRODUCIDO UNA EMERGENCIA O DESASTRE, CON LA
FINALIDAD DE SALVAGUARDAR VIDAS Y DAÑOS
COLATERALES.

RESPUESTA COMPLEMENTARIA
ES EL CONJUNTO DE ACCIONES OPORTUNAS, ADECUADAS Y TEMPORALES QUE
EJECUTAN LAS ENTIDADES INTEGRANTES DEL SINAGERD, EN EL ÁMBITO DE SUS
COMPETENCIAS Y FUNCIONES ANTE UNA EMERGENCIA O DESASTRE, PARA BRINDAR
ASISTENCIA HUMANITARIA A LA POBLACIÓN AFECTADA.
PROCESO DE RESPUESTA

Conducción y coordinación
de la atención
Análisis Operacional
Búsqueda y Salvamento
Salud
Comunicaciones
Logística en la respuesta.
Asistencia Humanitaria
Movilización
ALMACENES AREAS DE
ALMACENES NACIONALES REABASTECIMIENTO
SEDE

Tumbes, Lambayeque y
PIURA Piura
Cajamarca

AMAZONAS Amazonas, Cajamarca Bagua

La Libertad, Cajamarca,
LA LIBERTAD Trujillo
Ancash, Huánuco

LIMA Lima y Ancash Lima

Ica, Huacavelica y
ICA Ica
Ayacucho

Junin, Ayacucho,
JUNIN Huancavelica, Pasco y Huancayo
Huánuco

AREQUIPA Arequipa_ Moquegua Arequipa

PUNO Puno Juliaca

TACNA Tacna y Moquegua Tacna


Cusco, Madre de Dios y
CUSCO Cusco
Apurimac.

SAN MARTIN San Martin y Ucayali. Tarapoto


LORETO Loreto Iquitos
PROCESO DE REHABILITACIÓN

ACCIONES ACCIONES DE
INMEDIATAS DESARROLLO
CORTO LARGO PLAZO
PLAZO

I L I TA
B C
A I
H Ó
E N
RESPUESTA R RECONSTRUCCIÓN

REST. SERVICIOS -
PROCESO DE REHABILITACION INFRAEST.
Conjunto de acciones conducentes al CONTINUIDAD
restablecimiento de los servicios públicos Reactivación Económica
básicos indispensables e inicio de la SERVICIOS Recuperación Social
reparación del daño físico, ambiental, Reconstrucción Física
social y económico en la zona afectada
NORM. MEDIOS DE VIDA
por una emergencia o desastre.
Se constituye en el puente entre el
PARTICIPACION DEL
proceso de respuesta y el proceso de SECTOR PRIVADO
reconstrucción.
FUENTES DE FINACIAMIENTO
SECTOR PÚBLICO.-
• Presupuestos institucionales de los
Gobiernos Regionales, Locales y Sectores
(Por Ejemplo PP 0068).
• Presupuestos de Fuentes Cooperantes
• Presupuestos de Instituciones No
Gubernamentales
• Reserva de Contingencia del MEF
• Reserva de Contingencia asignada al INDECI.
COSTO BENEFICIO.- El monto requerido para
rehabilitaciones temporales y definitivas
resultan menores que las acciones de
reconstrucción.
COORDINACIONES A NIVEL SECTORIAL Y REGIONAL PARA LA
IMPLEMENTACION DE LAS ACCIONES DE REHABILITACIÓN

COORDINACIONES A NIVEL SECTORIAL

COORDINACIONES A NIVEL REGIONAL


RESULTADOS DE LAS COORDINACIONES A NIVEL SECTORIAL Y REGIONAL

VIVIENDAS TEMPORALES

CARRETERA CENTRAL HUANCAYO - HUANCAVELICA


SEGUIMIENTO A LA IMPLEMENTACION DE LAS ACCIONES DE
REHABILITACIÓN
EN RESTABLECIMIENTO
DE LA INFRAESTRUCTURA
PUBLICA

NORMALIZACION DE LOS
RESTABLECIMIENTO DE MEDIOS DE VIDA DE LA
SERVICIOS PARA DE LA POBLACION AFECTADA
POBLACION AFECTADA
RECURSOS DE LA RESERVA DE CONTINGENCIA ASIGNADA AL INDECI PARA
ACCIONES DE REHABILITACION EN INFRAESTRUCTURA PUBLICA DAÑADA

ENTREGA DE RECURSOS DE LA
RESERVA DE CONTINGENCIA
Producto del desastre:
A) RESTABLECIMIENTO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS
B) CONTINUIDAD DE LOS SERVICIOS
C) NORMALIZACIÓN PROGRESIVA DE LOS MEDIOS DE VIDA
D) PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PRIVADO

Junta de Red Humanitaria de la SNI

Objetivo: Continuidad de negocios


RESERVA DE CONTINGENCIA 2010 - 2014
RECURSOS ENTREGADOS PARA REHABILITACION DE
INFRAESTRUCTURA PUBLICA AFECTADA POR DESASTRES

50
45.38
Millones (S/.)
39.42
40 37.57

30
18.8
20

10
10.41
0
2010
2011
2012
2013
INTERVENCIONES PRESUPUESTO 2014
AÑO
ACTIV. PIP ASIGNADO (S/.)
2010 16 34 18,795,544
2011 199 32 39,419,487
2012 234 183 45,375,266
2013 77 59 37,567,718
2014 18 8 10,411,214
Total 151,569,229
Intervenciones segun tipo de infraestructura

200
150
100
50
0
2014 2013 2012

Carreteras y Puentes Infraestructura de Salud


Infraestructura Educativa infraestructura de Riego y Def.
Infraestructura Saneamiento Control vectorial
Actividad Agropecuaria Tipo de intervencion / Año 2014 2013 2012
Carreteras y Puentes 10 43 148
Infraestructura de Salud 2 0 7
Infraestructura Educativa 0 1 70
infraestructura de Riego y Def. 10 64 163
Infraestructura Saneamiento 2 10 14
Control vectorial 4 0 3
Actividad Agropecuaria 1 7 12
Totales 29 125 417
• Reconstruccion post desastre
¿Qué sucede con las ciudades?

❑ El Perú se asienta en un medio geográfico expuesto a múltiples


amenazas y sobre esa condicion hemos desarrollado
ocupaciones.
❑ El Estado no ha logrado instaurar procesos de gestión
territorial y urbana correspondientes con objetivos de desarrollo
nacional y con la necesidad de reducir la vulnerabilidad en sus
múltiples expresiones
❑ Según INEI, en los últimos 60 años, la población en ciudades
mayores a 20 mil habitantes ha pasado de 920 mil a 16,6
millones. Y, más del 76% de la población es urbana
❑ Más del 55% de esa población urbana está en la costa
▪ De ahí la gran magnitud de los efectos de las lluvias no habituales y la
activación de quebradas en la costa norte y central en este año.
¿Qué sucede con las ciudades?

❑ Más del 87% de las municipalidades del país no cuenta con ningún
instrumento de gestión territorial o lo tiene desactualizado.
✓ En esta última situación se encuentran las ciudades de Tumbes, Piura, Paita, Sullana, Chiclayo, Trujillo,
Huarmey, Lima e Ica, por citar a las recientemente afectadas.

❑ Muy pocos planes urbanos en el país han servido de base para implementar
acciones de prevención y mitigación de riesgos

871 1001 1,872


Distritos Distritos Distritos
EN EMERGENCIA SIN EMERGENCIA A nivel nacional

132 110 242 (12,9%)


distritos con distritos con Planes distritos con Planes
Planes Urbanos Urbanos Urbanos

739 938 1,677 (87.1%)


Distritos sin Distritos sin planes Distritos sin planes
planes urbanos urbanos urbanos

Evidente falta de instrumentos de planificación de las ciudades


¿Qué sucede con
las ciudades?

• Las ciudades y centros poblados,


sometidos a períodos ordinarios y
extraordinarios de precipitaciones
pluviales, son insostenibles si no
resuelven el drenaje pluvial urbano
y la gestión integral de las cuencas
que las contienen.
No se trata de cualquier
Planificación
No se trata de cualquier
Reconstrucción
¿Qué hemos aprendido?
¿Cuál es el factor común?

Niño (82-83) (97-98) Terremoto Pisco 2007 Niño Costero 2017

ESCALA DE INTERVENCIÓN

POBLACIÓN DAMNIFICADA
VIVIENDAS – INFRAESTRUCTURA - SERVICIOS DESTRUIDAS
RECURSOS PARA ATENCION
¿Quién se Encarga y Como Prioriza la
Reconstrucción del Niño Costero?

Fuente: ARCC
¿Qué se tiene previsto en el Plan de
Reconstrucción?

Fuente: ARCC
¿Cómo se distribuyen los recursos?

Fuente: ARCC
¿Qué metas tiene el Plan?

Fuente: ARCC
¿Qué modificaciones ha tenido el plan?

Fuente: ARCC
¿Cómo es la coordinación?

Fuente: ARCC
¿Cuál es la estrategia?

Fuente: ARCC
¿Cuál es el proceso del plan?

Fuente: ARCC
¿Qué normas definen el proceso de
reconstrucción?

Fuente: ARCC
¿Qué componentes tiene el plan?

Fuente: ARCC
¿Cuánto se ha avanzado?

Fuente: ARCC
¿Cuánto se ha avanzado?

Fuente: ARCC
¿Qué hemos aprendido
con el Niño Costero?

• Conformar una entidad solida y


posicionada en el ejecutivo
• Transparencia en la ejecución y gasto
• Superar obstáculos burocráticos
• Agilizar procesos dentro del marco legal
• Gestión transparente de cifras de la
reconstrucción
• Moderar la visibilidad política
• Urgencia de mejorar los instrumentos de
planificación
¿Qué nos falta aprender?

• Estado debe definir con claridad los roles de actores


• Autoridades deber generar clima de confianza y
transparencia
• Estado debe liderar y conducir demandas sociales con
orientación técnica
• Marcar hitos de gestión con intervenciones concretas
• Sincerar periódicamente plazos de ejecución
• No confundir ni reemplazar la subsidiariedad
• Fortalecer capacidades incorporando enfoque de genero
• Crear conciencia del peligro, el desastre debe dejar de
ser el Punto de Partida
¿Qué debemos priorizar?

• Estudios de peligros y amenazas


• Determinar de zonas de riesgo no mitigable
• Proyectos de gestión integral de cuencas
• Ordenamiento, planificación y asignación de usos del
suelo
• Proyectos de drenaje pluvial, reducción y mitigación de
riesgos
• Alinear la inversión pública con planificación urbana y
territorial
• Fortalecer las acciones de control urbano
• Evitar dotación de servicios en zonas sin planificación
• Desarrollar y consolidar capacidades técnicas
• Incorporar el componente de genero
¿Como incorporar la gestión de
riesgos de desastre?

• Aprobando con ordenanza de estudios de riesgo y


vulnerabilidad.

• Generando capacidades para la implementación y


seguimiento

• Sensibilizar a la población sobre los resultados de los


estudios de riesgo de desastres

• Definir medidas de mitigación y adaptación para la reducción


del riesgo de desastre considerando los aspectos sociales y
económicos de la población.
Muchas Gracias
@afneyra
25
DISTRIBUCIÓN DE LA INVERSIÓN SEGÚN NIVEL DE GOBIERNO Y
VERSION DEL PLAN INTEGRAL DE RECONSTRUCCION CON
CAMBIOS

DESDE SETIEMBRE 2017 MAYO 2018

Hasta 966 intervenciones Hasta 926 intervenciones


810 cambio de ejecutor + 18 incluidas + 98 modificadas – 58 excluidas

Se incorporaron 751
Municipios

Se prevé iniciar
más de 3500
proyectos en 2018

Fuente: ARCC / El Comercio


EJECUCIÓN DE OBRAS EN RELACIÓN AL PLAN INTEGRAL
DE RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS

100%

6 % del Total ← + 5.984 en prevención


y
0.7% del ítem← fortalecimiento
de capacidades

3.8% del ítem ←

0.07% del ítem ←

0% del ítem ←

63 % del ítem←

Fuente: ARCC / El Comercio


EJECUCIÓN AL PRIMER AÑO DE FORSUR
→ 4 % del total previsto
Mayor % en Transportes

EJECUCIÓN AL PRIMER AÑO DE ARCC


→ 6 % del total previsto
Mayor % en Agricultura
¿Qué Trasciende de FORSUR hacia la ARCC?

SISMO 2007 NIÑO COSTER0 2017

POBLACIÓN 285 mil +


320 mil +
DAMNIFICADA
SIMILAR ESCALA DE
INTERVENCIÓN
VIVIENDAS 52 mil + 66 mil +
DESTRUIDAS

RESULTADO EN FORSUR

SUBSIDIOS 2 mil +
BFH
BONO 600
26 mil +
MATERIALES

SIN ATENDER 24 mil +

Fuente: Reporte de INDECI 2007, 2017


LECCIONES APRENDIDAS

POLÍTICO INSTITUCIONAL

▪ Crear entidad solida técnica, legal y administrativamente


Liderando el proceso, incluso sobre el nivel de ministerios, evitando la excesiva exposición política

▪ Definir con claridad los roles de actores de la reconstrucción


Superando la falta de claridad sobre los roles y funciones

▪ Generar clima de confianza y transparencia manteniendo espacios


equilibrados de visibilidad política
Evitando desentendimientos entre entidades del Estado y el clientelismo, sin saturar a la
población evitando proselitismos y protagonismos

▪ Liderar demandas sociales con orientación técnica (*Elecciones*)


Involucrar población y autoridades, sin caer en presión social, levantando enfoques técnicos y
evitando el oportunismo político en la priorización de obras

▪ Definir estrategias para priorizar acciones y marca hitos de gestión


Según efecto económico y cohesión social, evitando múltiples canales de información

▪ Incentivos para el desarrollo


La reconstrucción como oportunidad para desarrollo para evitar nuevos desastres, y como
estrategia para superar el descontento de la población.
LECCIONES APRENDIDAS

ADMINISTRATIVO - PRESUPUESTALES

▪ Superar obstáculos burocráticos


Buscar reducir los plazos para atender las demandas y los ofrecimientos de la
reconstrucción, lo que puede ameritar incluso un régimen excepcional, para evitar la
lentitud de los procedimientos administrativos y presupuestales

▪ Sincerar periódicamente los plazos de ejecución


La reconstrucción dura más de lo que se estima

▪ No confundir ni reemplazar la subsidiariedad


Aunque las capacidades locales estén afectadas, conviene fortalecerlas y
operativizarlas para cumplir plazos, evitando malos entendimientos

▪ Agilizar procesos dentro del marco legal y con transparencia


Agilizar presupuestos, transferencias y ejecuciones con cambios al marco legal para
superar cuellos de botella
LECCIONES APRENDIDAS

TÉCNICAS

▪ La planificación debe ser el punto de partida


Con enfoque territorial, considerando y valorando la información pre existente,
teniendo en cuenta que las intervenciones deben generar condiciones para el desarrollo

▪ Instrumentos de planificación y de gestión deben mejorarse


Mejorar e implementar los catastros vinculados a la ocupación segura y sostenible

▪ Garantizar reconstrucción de ciudades con calidad y sostenibilidad


Reforzando los esquemas de planificación incorporando medidas de mitigación e
definiendo zonas de riesgo no mitigable

▪ Fortalecer capacidades a nivel recursos humanos y logísticos


En el lugar, acompañando a los gobiernos locales y regionales

▪ Crear conciencia del peligro y riesgo en autoridades y población


Reconstrucción no debe centrarse en reparar lo que el desastre ocasionó sino en
entender la causa que originó el desastre y reducir esa condición como oportunidad
para el desarrollo sostenible
LECCIONES APRENDIDAS
FORSUR

▪ Crear entidad solida técnica, legal y administrativamente


▪ Generar clima de confianza y transparencia
▪ Definir con claridad los roles de actores de la reconstrucción
▪ Liderar demandas sociales con orientación técnica (*Elecciones*)
▪ Definir estrategias para priorizar acciones y marca hitos de gestión
▪ Sincerar periódicamente los plazos de ejecución
▪ No confundir ni reemplazar la subsidiariedad
▪ La planificación debe ser el punto de partida
▪ Garantizar reconstrucción de ciudades con calidad y sostenibilidad
▪ Fortalecer capacidades a nivel recursos humanos y logísticos
▪ Crear conciencia del peligro y riesgo en autoridades y población
Incorporación del Enfoque de Genero en
el Proceso de Reconstrucción

• Asegurar la igualdad de oportunidades


para mujeres con capacidades técnicas y
administrativas.
• Reconocer y reforzar el papel de las
mujeres como difusoras de noticias e
información
• Considerar la participacion de mujeres en
actos participativos y de decision.
• Invertir en estudios sociales, teniendo en
cuenta el rol de la mujer
• Asegurar la voz de las mujeres en la
priorización, diseño y planificación de
obras.
• Tomar en cuenta las dinamicas economicas
impulsadas por mujeres.
DELIMITACION DE
FAJAS MARGINALES
CONCEPTOS BÁSICOS

Faja Faja
marginal Ribera RiberaMejorar
marginal
el ordenamiento de los centros
Nivel máximo ordinario que poblados urbanos y rurales.
alcanza el agua durante la
crecida del río / quebrada
Incrementar el acceso de la población a una
Nivel de máximas crecidas vivienda segura.

Disminuir la informalidad de la propiedad


Nivel mínimo predial urbana.
Nivel de agua del río /
quebrada durante la Incrementar el acceso de la población urbana y
época de seca rural a servicios de agua y saneamiento
sostenible de calidad.

Mejorar la capacidad de gestión de las


Cauce instituciones del Sector.
MARCO NORMATIVO
➢ Título V: Protección del Agua
Ley N° 29338: En los terrenos aledaños a cauces naturales o artificiales se mantiene una faja marginal de terreno
Ley de Recursos necesaria para la protección, el uso primario del agua, el libre tránsito, la pesca, caminos de vigilancia u
otros servicios. El Reglamento determina su extensión (artículo 74°).
Hídricos Fajas marginales son bienes de dominio público hidráulico (artículo 7).

➢ Art 111: Riberas


Las riberas son las áreas de los ríos ,arroyos, torrentes, lagos, lagunas, comprendidas entre el nivel mínimo
de sus aguas y el que éste alcance en sus mayores avenidas o crecientes ordinarias.
Reglamento ➢ Art 113: Fajas Marginales
de la Ley de Las fajas marginales son bienes de dominio público hidráulico. Están conformadas por las áreas
inmediatas superiores a las riberas de las fuentes de agua, naturales o artificiales.
Recursos Las dimensiones en una o ambas márgenes de un cuerpo de agua son fijadas por A.N.A, de acuerdo con
Hídricos los criterios establecidos en el reglamento, respetando los usos y costumbres establecidos.
(Aprobado por el ➢ Art 115: Actividades prohibidas en las fajas marginales
DS Nº 001-2010-AG) Está prohibido el uso de las fajas marginales para fines de asentamiento humano, agrícola u otra actividad
que las afecte. A.N.A en coordinación con los gobiernos locales y Defensa Civil promoverán mecanismos
de reubicación de poblaciones asentadas en fajas marginales.
A.N.A autoriza la ejecución de obras de defensa ribereña y la utilización de materiales ubicados en las
fajas marginales necesarios para tal fin.
MARCO NORMATIVO

Resolución
Jefatural Mediante la cual se aprueba el Reglamento para la Delimitación y Mantenimiento de
N°332-2016- Fajas Marginales.
ANA

Resolución
Jefatural Modifica a R.J Nª332-2016 ANA, en su articulo 16.
Cultivos en las fajas marginales y en las riberas de los ríos Amazonicos
N°201-2017-
ANA
Aprueba disposiciones de carácter extraordinario para intervenciones del gobierno
nacional frente a desastres y dispone la creación de la Autoridad para la Reconstrucción
Con Cambios (ARCC)
D.L. N° 1354
Art 115: Octava Disposición Complementaria Final
Ley N° 30556 Dispóngase que las fajas marginales, quebradas
y borde costero determinados por la autoridad competente, son consideradas zonas de
riesgo no mitigables
DELIMITACIÓN DE LA FAJA MARGINAL
(R.J. N° 332-2016-ANA)

A. Determinación del límite superior de la ribera en cauces


naturales.
• Modelamiento Hidráulico
• Huella Máxima.

B. Determinación del Ancho de la Faja Marginal en cauces


naturales.
• Ancho Mínimo
• Ancho Mayor de la faja marginal
LIMITE SUPERIOR DE LA RIBERA

Modelamiento Hidráulico

Puntos Geodésicos Levantamiento topográfico Modelamiento hidráulico y


Hidrología
delimitación de Faja Marginal
LIMITE SUPERIOR DE LA RIBERA

Modelamiento Hidráulico
La simulación hidráulica con
caudales máximos ordinarios
muestra que el caudal transita
dentro del cauce del río
LIMITE SUPERIOR DE LA RIBERA

Huella Máxima
• Se emplea únicamente para
casos en los que se pueda
identificar el nivel de agua
alcanzado en su máxima
avenida ordinaria
LIMITE SUPERIOR DE LA RIBERA

Huella Máxima
Uso de imágenes históricas

Imagen: fecha 12-1969

Imagen: fecha 10-2016 Imagen: fecha 07-2013


LIMITE SUPERIOR DE LA RIBERA

Huella Máxima
La metodología debe ser complementada con trabajos en campo, con personal
calificado y equipos de alta precisión, para determinar la ribera, huella máxima
ordinaria y posteriormente la faja marginal
ANCHO DE LA FAJA MARGINAL
Ancho Mínimo
Medidos a partir del
límite superior de la
ribera

R.J N°332-2016 ANA, articulo 12


ANCHO DE LA FAJA MARGINAL
Ancho Mayor de la faja marginal
La AAA a través de un informe técnico justificado puede
sustentar y aprobar un ancho mayor de las fajas marginales
cuando:
• El ancho mínimo resulta insuficiente o no permite el uso
público al cual está destinada la faja marginal.
• Cuando se requiere un mayor ancho para la protección de
asentamientos poblacionales frente a eventos hidrológicos
extremos. Para estos casos, la delimitación de faja marginal se
sustenta en un estudio específico
R.J N°332-2016 ANA, articulo 13
APROBACION Y MONUMENTACIÓN
Aprobación de la delimitación de faja marginal

Corresponde su aprobación a la
Autoridad Administrativa del Agua,
mediante la emisión de una Resolución
Directoral

➢ Una vez validado en campo la ubicación de los hitos,


la AAA correspondiente emite una Resolución
Directoral que aprueba la delimitación de la faja
marginal.
APROBACION Y MONUMENTACIÓN
Monumentación de la faja marginal
La Monumentación de la faja marginal se
realiza a través de la instalación de “hitos”,
Faja marginal
los cuales pueden ser colocados por los
gobiernos regionales, gobiernos locales u Faja marginal
otras entidades, en coordinación con la AAA. Cuerpo Faja marginal
de agua

Cauce

Monumentación de
de hitos
IMAGEN SATELITAL DE LA DELIMITACION DE FAJA MARGINAL DEL RIO HUALLAGA
MONUMENTACION (HITOS) DE FAJA MARGINAL DEL RIO HUALLAGA
LEY DE REASENTAMIENTO POBLACIONAL Y SU
IMPLEMENTACIÓN

Junio 2021
¿LECCIONES?
1925
1983
2017
2017
1983
1998
2017
1983
2017
¿QUE HEMOS
APRENDIDO?
LIMA
LIMA
ICA
HUARME
Y
TRUJILLO
CHICLAYO
¿DONDE
VOLVER A
CONSTRUIR -
RECONSTRUIR?
OCUPACION URBANA EN AREAS INSEGURAS

EXPOSICI
Recurrencia de peligros:
ON
Inundaciones; Flujo de detritos, …

UBICACIÓN EN BORDE DE RIO: Sin


respetar las fajas marginales
OCUPACION URBANA EN AREAS INSEGURAS
Recurrencia de peligros: Flujo de detritos
Abril, 2010

Exposición

Ambo

Ocupación Urbana en cono de deyección de quebradas.


104 viviendas afectadas, se declaro la zona como campo santo.
OCUPACION URBANA EN AREAS INSEGURAS
Recurrencia de peligros: Flujo de detritos

Quebrada
OCUPACION URBANA EN AREAS INSEGURAS
Recurrencia de peligros: Inundación (cauce de rio)

Belén

Ocupación en cauces de ríos: No se considera los periodos de retorno de caudales máximos.


OCUPACION URBANA EN AREAS INSEGURAS

Recurrencia de peligros: Falla Geológica

Ocupación en fallas geológicas: Información se encuentra en Cuadrángulo geológico (INGEMMET), Mapas de Peligro
(Programa Ciudades Sostenibles-INDECI)
OCUPACION URBANA EN AREAS INSEGURAS

Recurrencia de peligros: Deslizamiento

Ocupación sobre áreas con reptación de suelos: En terrenos con pendiente, suelos poco consolidado y
presencia de precipitaciones. Estudiado por INGEMMET
OCUPACION URBANA EN AREAS INSEGURAS

Recurrencia de peligros: Reptación de suelo

Ocupación sobre áreas con reptación de suelos: En terrenos con pendiente, suelos poco consolidado y
presencia de precipitaciones. Estudiado por INGEMMET
DELIMITACION DE ZONA DE RIESGO NO MITIGABLE

1. DECLARATORIA DE ZONAS DE RIESGO NO MITIGABLE: LEY Nº 30556 (Octava Disposición Final)

2. DECLARATORIA DE ZONAS DE MUY ALTO RIESGO NO MITIGABLE: LEY Nº 29869 Y


REGLAMENTO (DS 115-2013-PCM)
1. DECLARATORIA DE ZONA DE RIESGO NO MITIGABLE
LEY Nº 30556 (Octava Disposición Final)

De acuerdo a la Octava Disposición Complementaria Final de la Ley N° 30556


que aprueba disposiciones de carácter extraordinario para las intervenciones del
Gobierno Nacional frente a desastres y que dispone la creación de la autoridad
para la reconstrucción con cambios:

Se faculta al Gobierno Regional a declarar la Zona de Riesgo No Mitigable (muy


alto riesgo o alto riesgo) en el ámbito de su competencia territorial, en un plazo
que no exceda los tres (3) meses contados a partir del día siguiente de la
publicación del Plan. En defecto de lo anterior, el Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento, mediante Resolución Ministerial, puede declarar
zonas de riesgo no mitigable (muy alto riesgo o alto riesgo).
DECLARATORIA DE ZONA DE RIESGO NO MITIGABLE

Para tal efecto, debe contar con la:

• Evaluación de riesgo elaborada por el Centro Nacional


de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de
Desastres-CENEPRED y

• Con la información proporcionada por el Ministerio del


Ambiente, Instituto Geofísico del Perú - IGP, el
Instituto Geológico Minero y Metalúrgico - INGEMMET
y la Autoridad Nacional del Agua - ANA, entre otros. El
CENEPRED establece las disposiciones
correspondientes.
Aprueba disposiciones de carácter extraordinario para
intervenciones del gobierno nacional frente a desastres y
dispone la creación de la ARCC.

Art 115: Octava Disposición Complementaria Final


R.L. N° 1354 Dispóngase que las fajas marginales, quebradas
Ley N° 30556 y borde costero determinados por la autoridad competente,
son consideradas zonas de riesgo no mitigables
El insumo principal para delimitación de las 30 zonas de riesgo no
mitigable, se utilizo las Resoluciones Administrativas y Resolución
Directoral de la Autoridad Nacional del Agua – MINAG:

Resolución Administrativa N° 0062-99-RCH-DRAG-DRSL


Resolución Administrativa N° 013-2000-CTAR-DRA-I/ATDRI
DECLARATORIA DE ZONA DE RIESGO NO Resolución Administrativa N° 112-98-RCH-DR-AG
MITIGABLE Resolución Administrativa N° 133-08-GRLL-GRA/ATDRMVCH
Resolución Administrativa N° 158-08-GRLL-GRA/ATDRMVCH
Resolución Administrativa N° 194-2004-AG-DRA.LC/ATDRCHRL
Con R.M. 061-2018-VIVIENDA, sustentado Resolución Administrativa N° 400-2004-AG-DRA.LC/ATDRCHRL
con los Informes N° 058-2018- Resolución Administrativa N° 402-2004-AG-DRA.LC/ATDRCHRL
Resolución Administrativa N° 403-2004-AG-DRA.LC/ATDRCHRL
VIVIENDA/VMVU-PNC e Informe N°. 0002- Resolución Administrativa N° 447-2004-AG-DRA.LC/ATDRCHRL
2018/VMVU/PNC UGERDES-mayala, se Resolución Administrativa N° 524-2003-AG-DRA.LC/ATDRCHRL
Resolución Administrativa N°-023-2004-AG-L.C/ATDR.CHR
declararon 30 ZRNM (Zonas localizadas en Resolución Administrativa N°077-2010-ANA-ALAMBP
fajas marginales de ríos) Resolución Directoral N° 072-2014-ANA-AAA-CANETE-FORTALEZA
Resolución Directoral N° 075-2016-ANA-AAA-CAÑETE-FORTALEZA
Resolución Directoral N° 079-2016-ANA-AAA-CAÑETE-FORTALEZA
Resolución Directoral N° 080-2016-ANA-AAA-CAÑETE-FORTALEZA
Resolución Directoral N° 1221-2015-ANA-AAA-CAÑETE-FORTALEZA
Resolución Directoral N° 1524-2014-ANA-AAA-CAÑETE-FORTALEZA
Zonas localizadas en fajas Resolución Directoral N° 2256-2016-ANA-AAA-CAÑETE-FORTALEZA
Resolución Directoral N° 2667-2016-ANA-AAA-CAÑETE-FORTALEZA
marginales de ríos Resolución Directoral N° 2510-2016-ANA-AAA-JZ-V
Resolución Directoral N° 2510-2016-ANA-AAA-JZ-V
Resolución Directoral N° 952-2017-ANA-AAA-HCH
DECLARATORIA DE ZONA DE RIESGO NO MITIGABLE

Con información de la Evaluación de Riesgo de desastres elaborado por CENEPRED, se realizó


la corroboración de nivel de riesgo de desastres de las ocupaciones que se encontraban dentro
de la faja marginal del ríos:
N EVAR OFICIO
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGO POR INUNDACIÓN PLUVIAL Y FLUJOS DE DETRITOS EN EL CENTRO POBLADO DE COISHCO,
1 OFICIO N°268-2017/CENEPRED
DISTRITO DE COISHCO, PROVINCIA DE SANTA, DEPARTAMENTO DE ANCASH (2017)
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGO ORIGINADO POR LLUVIAS INTENSAS EN EL CASCO URBANO DE LA TINGUIÑA, DISTRITO DE
2 OFICIO N°315-2017/CENEPRED
TINGUIÑA, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE ICA (2017)
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGO POR INUNDACIÓN PLUVIAL EN EL CENTRO POBLADO DE HUANCHACO, PROVINCIA
3 OFICIO N°315-2017/CENEPRED
TRUJILLO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD (2017)
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGO POR INUNDACIÓN PLUVIAL EN LOS CENTROS POBLADOS DE CALIFORNIA, PUENTE VIRU Y
4 OFICIO N°0286-2017/CENEPRED
ZARAQUE, DISTRITO DE VIRU, PROVINCIA DE VIRU, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD (2017)
5 SIN INFORME TECNICO OFICIO N°001-2018/CENEPRED
INFORME DE EVALUACION DEL RIESFO ORIGINADO POR LLUVIAS INTENSAS EN LOS CENTRO POBLADOS DE REQUE, LAS DELICIAS
6 OFICIO N°001-2018/CENEPRED
Y MIRAFLORES, DISTRITO DE REQUE, PROVINCIA CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS EN EL AREA DE INFLUENCIA DE LA QUEBRADA HUAYCOLORO,
7 OFICIO N°330-2017/CENEPRED
DISTRITO DE LURIGANCHO, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE LIMA (2017)
INFORME DE EVALUACION DE RIESGO POR INUNDACION EN EL CENTRO POBLADO DEL OLIVAR, DISTRITO DE SANTA ROSA DE
8 OFICIO N°049-2018/CENEPRED
QUIVES, PROVINCIA DE CANTA, DEPARTAMENTO DE LIMA.
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGO POR DESBORDE DEL RIO PIURA E INUNDACION PLUVIAL EN EL CENTRO POBLADO DE
9 OFICIO N°0253-2017/CENEPRED
CASTILLA, DISTRITO DE CASTILLA, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE PIURA
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGO DE INUNDACION PLUVIAL Y FLUVIAL ORIGINADO POR LLUVIAS INTENSS EN EL AREA
10 OFICIO N°317-2017/CENEPRED
URBANA DEL DISTRITO DE PIURA, PIURA
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGO POR DESBORDE DEL RIO PIURA E INUNDACION PLUVIAL EN EL CENTRO POBLADO DE
11 OFICIO N°0253-2017/CENEPRED
CATACAOS, DISTRITO DE CATACAOS, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE PIURA
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGO POR PRECIPITACION PLUVIAL Y DESBORDE DEL DREN 1308 EN EL AREA DE INFLUENCIA EN
12 OFICIO N°268-2017/CENEPRED
EL DISTRITO DE CURA MORI, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE PIURA.
INFORME DE EVALUACION DE RIESGO POR INUNDACION PLUVIAL EN EL CENTRO POBLADO DE SULLANA, DISTRITO Y PROVINCIA
13 OFICIO N°001-2018/CENEPRED
DE SULLANA, DEPARTAMENTO DE PIURA.
Se delimitaron 30 zonas para considerarlo como zona de riesgo mitigable no mitigable:

N° RIO AMBITO URBANO AREA (ha)


1 CHILLON ALCACOTO 4.24 RD N 1524-2014-ANA-AAA-CAÑETE-FORTALEZA
2 RIMAC-QUEBRADA CALIFORNIA CALIFORNIA 35.99 R.D 080-2016-ANA-AAA-CAÑETE-FORTALEZA
3 CHILLON CARABAYLLO 106.81 R.A N° 263-2001-AG-DRA.LC/ATDR.CHRL
4 RIMAC CARAPONGO 148.56 R.A N° 447-2004-AG-DRA.LC/ATDRCHRL
5 EL CASCAJAL-Q CASCAJAL BAJO LA CUADRA 10.55 R.D. N° 952-2017-ANA-AAA-HCH
6 CASMA CASMA 109.53 R.A. N° 112-98-RCH-DR-AG
7 PIURA CASTILLA 75.50 RA N°077-2010-ANA-ALAMBP
8 PIURA CATACAOS 128.52 RA N°077-2010-ANA-ALAMBP
9 CHILLON COCAYALTA 4.19 RD N 1524-2014-ANA-AAA-CAÑETE-FORTALEZA
10 RIMAC-QUEBRADA CUPICHE CUPICHE 15.32 R.D 076-2016-ANA-AAA-CAÑETE-FORTALEZA
11 CHILLON EL OLIVAR(BUENA VISTA) 40.88 R.A N° 263-2001-AG-DRA.LC/ATDR.CHRL
12 CHILLON EX FUNDO LOS BUITRES 2.96 RD N 1524-2014-ANA-AAA-CAÑETE-FORTALEZA
13 EL CASCAJAL-Q HUACA CASTILLO SANTO ANGEL 1.28 R.D. N° 952-2017-ANA-AAA-HCH
RD 2667-2016-ANA-AAA-CANETE-FORTALEZA
14 HUAYCOLORO HUACHIPA 71.09 RD 072-2014-ANA-AAA-CANETE-FORTALEZA
15 HUAURA HUAURA 38.13 R.D 1221-2015-ANA-AAA-CAÑETE-FORTALEZA
16 CHILLON LOS OLIVOS 15.18 R.A N° 263-2001-AG-DRA.LC/ATDR.CHRL
17 ICA LOS PATOS 199.80 R.A. 013-2000-CTAR-DRA-I/ATDRI
18 RIMAC-QUEBRADA QUIRIO NICOLAS DE PIEROLA 33.66 R.D 2256-2016-ANA-AAA-CAÑETE-FORTALEZA
19 RIMAC ÑAÑA 167.46 R.A N° 447-2004-AG-DRA.LC/ATDRCHRL
20 CHAO PALERMO 2.13 R.A N° 133-08-GRLL-GRA/ATDRMVCH
21 LURIN PANQUILMA 89.42 R.A N° 194-2004-AG-DRA.LC/ATDRCHRL
22 RIMAC-QUEBRADA CANTUTA PEDREGAL BAJO 33.19 R.D 2070-2015-ANA-AAA-CAÑETE-FORTALEZA
23 CHILLON PUENTE PIEDRA 57.28 R.A N° 263-2001-AG-DRA.LC/ATDR.CHRL
24 SANTA SAN IGNACIO 57.33 R.A. N°0062-99-RCH-DRAG-DRSL
25 RIMAC SAN JUAN DE LURIGANCHO 21.87 R.A N° 447-2004-AG-DRA.LC/ATDRCHRL
26 RIMAC SAN MARTIN DE PORRES 11.84 R.A N°-023-2004-AG-L.C/ATDR.CHRL
27 RIMAC SAN MATEO 3.69 R.A N° 400-2004-AG-DRA.LC/ATDRCHRL
28 CHILLON SANTA ROSA DE MACAS 8.60 RD N 1524-2014-ANA-AAA-CAÑETE-FORTALEZA
29 EL CASCAJAL-Q TAMBO REAL VIEJO 2.86 R.D. N° 952-2017-ANA-AAA-HCH
30 JEQUETEPEQUE YONAN 2.12 RD 2510-2016-ANA-AAA-JZ-V
TOTAL 1499.97
DECLARATORIA DE ZONA DE RIESGO NO MITIGABLE

Con R.M. 095-2018-VIVIENDA e Informes N° 095-


2018-VIVIENDA/VMVU-PNC; Informe N° 0005-
2018/VMVU/PNC UGERDES-mayala, se declararon • Cartas de inundación en caso de Tsunami
elaborados por HIDRONAV, permite identificar áreas
10 ZRNM.
expuestas a riesgo por tsunami (cota 9MW).
• Mapas de Peligro del Proyecto INDECI PNUD
PER/02/051 00014426 – Proyecto
SEDI/AICD/AE/254/06.
• Las fajas marginales son áreas delimitadas por la
Autoridad Nacional del Agua.
• Catastro de daños de COFOPRI.
Estudios e informes como insumo • Las Áreas del Estudio de “Complementación de
para delimitación de ZRNM: identificaciones de poblaciones vulnerables por
activación de quebradas ANA-MINAGRI”.
• la Carta Geológica de INGEMMET e Imágenes
Satélite (Google Earth)
DECLARATORIA DE ZONA DE RIESGO NO MITIGABLE

10 DECLARADAS MEDIANTE R.M. 095-2018-VIVIENDA

Nº NUM. ZRNM NOMBRE ZRNM NOMBDEP NOMBPROV NOMBDIST EVAR (CENEPRED)


1 31 VIRU LA LIBERTAD VIRU VIRU Oficio Nº 286-2017/CENEPRED/DGP-1.0
2 32 TAMBO GRANDE PIURA PIURA TAMBO GRANDE Oficio Nº 317-2017/CENEPRED/DGP-1.0
3 33 SAN JUAN LAMBAYEQUE CHICLAYO CHONGOYAPE Oficio Nº 001-2018/CENEPRED/DGP-1.0
4 34 PAMPA GRANDE LAMBAYEQUE CHICLAYO CHONGOYAPE Oficio Nº 001-2018/CENEPRED/DGP-1.0
5 35 OYOTUN 1 LAMBAYEQUE CHICLAYO OYOTUN Oficio Nº 545-2017/CENEPRED/DGP-1.0
6 36 OYOTUN 2 LAMBAYEQUE CHICLAYO OYOTUN Oficio Nº 545-2017/CENEPRED/DGP-1.0
7 37 OYOTUN 3 LAMBAYEQUE CHICLAYO OYOTUN Oficio Nº 545-2017/CENEPRED/DGP-1.0
8 38 CASA GRANDE LA LIBERTAD ASCOPE CASA GRANDE Oficio Nº 049-2018/CENEPRED/DGP-1.0
9 39 CHICAMA LA LIBERTAD ASCOPE CHICAMA Oficio Nº 317-2017/CENEPRED/DGP-1.0
10 40 HUANCHACO LA LIBERTAD TRUJILLO HUANCHACO Oficio Nº 315-2017/CENEPRED/DGP-1.0
2. DECLARATORIA DE ZONAS DE MUY ALTO RIESGO NO MITIGABLE)
LEY Nº 29869 Y REGLAMENTO (DS 115-2013-PCM)

ZONA DE
ACOGIDA
ZONA
LIBERADA

Se declara de necesidad pública e interés nacional el reasentamiento poblacional de las


personas ubicadas en zonas de muy alto riesgo no mitigable dentro del territorio nacional.
LEY 29869 - LEY DE REASENTAMIENTO POBLACIONAL PARA ZONAS DE MUY ALTO RIESGO NO MITIGABLE Y SU REGLAMENTO APROBADO POR D. S
N° 115-2013 – PCM

REASENTAMIENTO POBLACIONAL LEY 29869


CONJUNTO DE ACCIONES QUE SE REALIZAN PARA LOGRAR EL TRASLADO DE ESTA NORMATIVA ESTABLECE PROCEDIMIENTOS
POBLADORES DE UNA ZONA DECLARADA COMO DE MUY ALTO RIESGO NO TÉCNICOS, ADMINISTRATIVOS Y OPERATIVOS, PARA
MITIGABLE, A UNA ZONA DE MEJORES CONDICIONES DE SEGURIDAD. IMPLEMENTAR LAS MEDIDAS DE REASENTAMIENTO
POBLACIONAL DE PERSONAS UBICADAS EN ZONAS DE
MUY ALTO RIESGO NO MITIGABLE DENTRO DEL
TERRITORIO NACIONAL.

LEY 30645 - MODIFICATORIA DE LA LEY 29869


TODA REFERENCIA A LA LEY 29869, LEY DE
REASENTAMIENO POBLACIONAL PARA ZONAS DE ALTO
RIESGO NO MITIGABLE COMPRENDE LA
DENOMINACION, “ZONA DE RIESGO RECURRENTE POR
HUAYCOS Y DESBORDES DE RIOS”

- Ley N° 29869, publicada el 9 de mato del 2012


- Decreto Supremo N° 115-2013-PCM, de fecha 24 octubre del
2013 , Reglamento de la Ley N° 29869.
- Ley N° 30645, de fecha 17 de agosto del 2017, que modifica
la Lay N° 29869

Vista del rio Sacsara y del poblado de Santa Teresa, arrasado por el huayco en
el año 1998.
LEY 29869 - LEY DE REASENTAMIENTO POBLACIONAL PARA ZONAS DE MUY ALTO RIESGO NO MITIGABLE Y SU REGLAMENTO APROBADO POR D. S
N° 115-2013 – PCM
Declaratoria
ZONA DE ALTO RIESGO NO MITIGABLE ZONA RIESGO RECURRENTE
AQUELLA DONDE EXISTE LA PROBABILIDAD DE QUE LA POBLACION AQUELLA DONDE EXISTE LA PROBABILIDAD DE QUE LA
O SUS MEDIOS DE VIDA SUFRAN DAÑOS O PERDIDAS A POBLACION O SUS MEDIOS SUFRAN DAÑOS EN FORMA
CONSECUENCIA DEL IMPACTO DE UN PELIGRO Y QUE LA RECURRENTE, COMO CONSECUENCIA DE LOS CONSTANTES
IMPLEMENTACION DE MEDIDAS DE MITIGACION RESULTAN DE DESLIZAMIENTOS, HUAYCOS Y DESBORDES DE RIOS ENTRE
MAYOR COSTO Y COMPLEJIDAD QUE LLEVAR A CABO LA OTROS, LAS MEDIDAS DE MITIGACION RESULTAN DE MAYOR
REUBICACION DE LAS VIVIENDAS Y EQUIAMIENTO URBANO COSTO Y COMPLEJIAD QUE LLEVAR A CABO LA REUBICACION
RESPECTIVO. DE LAS VIVIENDAS Y EQUIAMIENTO URBANO RESPECTIVO.
LEY 29869 - LEY DE REASENTAMIENTO POBLACIONAL PARA ZONAS DE MUY ALTO RIESGO NO MITIGABLE Y SU REGLAMENTO APROBADO POR D. S
N° 115-2013 – PCM

DECLARATIRIA DE ZONA DE ALTO RIESGO NO MITIGABLE


ESTUDIO TECNICO
ES EL DOCUMENTO QUE PERMITE
IDENTIFICAR Y DECLARAR LA ZONA DE
MUY ALTO RIESGO NO MITIGABLE, INFORME LEGAL
TENIENDO COMO ANTECEDENTE EL ES EL DOCUMENTO QUE
INFORME DE EVALUACION DE RIESGO Y CONSOLIDA LA OPINION LEGAL Y
DEBE CONTENER LO SIGUIENTE: ACUERDO DE CONSEJO
EL SUSTENTO JURIDICO DEL
- IDENTIFICACION DE LA POBLACION A REQUERIMIENTO DE DECLARATORIA DE ZONAS DE
SER REASENTADA REASENTAMIENTO POBLACIONAL, MUY ALTO RIESGO NO
TENIENDO COMO ANTECEDENTE MITIGABLE,
- IDENTIFICACION DE BIENES PUBLICOS EL INFORME QUE IDENTIFICA Y
EXPUESTOS DECLARA LA ZONA DE ALTO
RIESGO NO MITIGABLE.
- INFORME DE EVALUACION DE RIESGOS
IDENTIFICACION DE LA ZONA DE
ACOGIDA Numero de población
- SITUACION LEGAL DE LOS PREDIOS beneficiaria
AFECTADOS
- ESTUDIO SOCIOECONOMICO
Evaluación de riesgo de la
Proceso de zona de Acogida
- ESTIMACION DE COSTOS.
Reasentamiento
Poblacional Elaboración de Plan de
Reasentamiento
Poblacional
DECLARATORIA DE ZONA DE ALTO RIESGO NO
MITIGABLE
ES CAUSAL DE REASENTAMIENTO POBLACIONAL LA
DECLARACION DE ZONA DE MUY ALTO RIESGO NO
MITIGABLE POR PARTE DEL GOBIERNO LOCAL
- ACUERDO DE CONSEJO (REQUIERE
PRONUNCIAMIENTO EXPRESO DEL CONSEJO
MUNICIPAL)
- ESTUDIO TECNICO QUE DETERMINE EL NIVEL DE
PELIGROSIDAD
- ENFORME DE EVALUACION DE RIESGO
- INFORME LEGAL

NOTA:
LAS ZONAS DE ALTO RIESGO NO MITIGABLE AL NO SER APTAS
PARA ASENTAMIENTOS HUMANOS SON TRANSFERIBLES AL
ESTADO PARA ASIGNARLE UN USO PUBLICO Y CONTROLAR SU
OCUPACION
COMITÉ MULTISECTORIAL:
SERA PRESIDIDO POR EL ORGANISMO EJECUTOR Y TIENE A
CARGO LA COORDIACION CON LOS SECTORES INTEGRANTES:
INSTITUCIONALES, GOBIERNOS REGIONALES Y GOBIERNOS - UN REPRESENTANTE DEL GOBIERNO LOCAL
LOCALES E INSTITUCIONES TECNICAS - UN REPRESENTANTE DEL GOBIERNO REGIONAL
- UN REPRESENTANTE DE LA POBLACION
- UN REPRESENTANTE DE CADA UNO DE LOS SECTORES
COMPROMETIDOS
- UN REPRESENTANTE DE CADA UNA D ELAS
INSTITUCIONES TECNICAS COMPROMETICAS

COMPETENCIAS DEL COMITÉ:


- SOLICITAR LA REALIZACION DEL INFORME DE
DETERMINACION DEL NIVEL DE PELIGROSIDAD A
LAS INSTITRUCIONES TECNICO CIENTIFICAS.
- IDENTIFICAR TERRENOS PARA LA REUBICACION
TEMPORAL
- IDENTIFICAR TERRENOS PARA LA ZONA DE ACOGIDA
- COORDINAR CON LOS SECTORES E INSTITUCIONES EL
ASESORAMIENTO Y ASISTENCIA TECNICA PARA
ELPROCESO DE REASENTAMIENTO POBLACIONAL

Inspección del área de acogida por el equipo técnico de la municipalidad de Puerto Prado
ZONA AFECTADA
EL GOBIERNO LOCAL COMPETENTE LE
ASIGNARA AL TERRENO DESOCUPADO Y Declaratoria de
DECLARADO COMO DE MUY ALTO RIESGO zona de Muy
NO MITIGABLE, UN USO DISTINTO AL
URBANO PARA EVITAR SU REPOBLAMIENTO Alto Riesgo No
CON FINES DE VIVIENDA, PARA LO CUAL Mitigable
DEBE SER DECLARADO COMO ZONA
INTANGIBLE E INHABITABLE.

ZONA DE ACOGIDA
SON AQUELLAS AREAS GEOGRAFICAS, QUE
COMO RESULTADO DEL NIVEL DE Proceso de
PELIGROSIDAD Y DE LOS INFORMES DE
EVALUACION DE RIESGO PRESENTAN LAS
Reasentamiento
MEJORES CONDICIONES DE SEGURIDAD Poblacional
FISICA FRENTE AL RIESGO DE DESASTRES Y
ES ADECUADA PARA LA RECEPCION DE LA
POBLACION EN EL MARCO DEL PROCESO
DEREASENTAMIENTO
❑ Susceptibilidad de los terrenos a diferentes peligros geológicas.
ACCIONES PARA DETERMINAR LA ZONA DE
ACOGIDA ❑ Acceso a vías de comunicación
SI EL TERRENO DE ACOGIDA PERTENECE AL
ESTADO, COPROPRI PROCEDERA A ❑ Extensión geográfica útil para vivienda: el área no puede ser menor
EFECTUAR EL DIAGNOSTICO TECNICO LEGAL a 2 ha por cada 100 familias.
PARA POSTERIORMENTE REALIZAR LA
TRANSFERENCIA AL GOBIERNO LOCAL ❑ Factibilidad de anexión al área urbana

❑ No afectación de proyectos públicos


DETERMINACION DE LA ZONA
DE ACOGIDA ❑ Factibilidad de alcanzar los servicios básicos
IDENTIFICAR Y EVALUAR LAS
CONDICIONES DE SEGURIDAD ❑ Inafectacion de las áreas agrícolas y pecuarias del entorno urbano.
DEL TERRENO FRENTE AL RIESGO
DE DESASTRES ❑ Ïnafectación de áreas arqueológicas o con valor cultural

❑ Ïnafectación de áreas reservadas naturales

❑ Ïnafectación de propiedad privada


ZONA O TERRENO DE ACOGIDA

INFORME DE EVALUACION DE RIESGO


DOCUMENTO TECNICO QUE PERMITE
IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR LOS PELIGROS,
ANALIZAR LAS VULNERABILIDADES,
CALCULAR, CONTROLAR, MANEJAR Y
COMUNICAR LOS RIESGOS PARA LOGRAR UN
DESARROLLO SOSTENIDA MEDIANTE UNA
ADECUADA TOMA DE DECISIONES EN LA
GESTION DE RIESGO DE DESASTRES.
PRESIDENCIA DE CONSEJO
DE MINISTROS

CENEPRED

GOBIERNO LOCAL
5
IMPLEMENTACION DEL PLAN
2 4
1 3
DIAGNOSTICO – VALIDACION DEL
PREPARACION FORMULACION
ESTUDIO TECNICO PLAN DE 6
DEL PROCESO – DEL PLAN DE
– INFORME LEGAL REASENTAMIENTO SEGUIMIENTO, MONITOREO Y
EQUIPO REASENTAMIENTO
EVALUACION DEL PLAN
TECNICO

Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento
LEY 29869 - LEY DE REASENTAMIENTO POBLACIONAL PARA ZONAS DE MUY ALTO RIESGO NO MITIGABLE Y SU REGLAMENTO APROBADO POR D. S
N° 115-2013 – PCM

COMPETENCIAS:
LOS DIFERENTES ORGANISMOS COMPROMETIDOS EN LA IMPLEMENTACIÓN
DEL PROCESO DE REASENTAMIENTO POBLACIONAL DEBERÁN DAR
PRIORIDAD Y EMITIR OPINIONES TÉCNICAS, CONSULTAS, INFORMACIÓN,
ASESORAMIENTO, ASISTENCIA TÉCNICA Y OTROS QUE SEAN SOLICITADOS EN
EL CURSO DEL PROCESO DE REASENTAMIENTO A SUS RESPECTIVAS
INSTITUCIONES.
1.- GOBIERNO LOCAL – COMITÉ TECNICO MULTISECTORIAL
2.- GOBIERNO REGIONAL – ASISTENCIA TECNICA, IVAR
3.- SECRETARIA DE GESTION DE RIESGO DE DESASTES - PCM – RESOLUCION
DE LA SOLICITUD DE REASENTAMIENTO
4.- CENTRO NACIONAL DE ESTIMACION, PREVENCION Y REDUCCION DEL
RIESGO DE DESASTES – CENEPRED – MONITOREAR EL AVANCE
5.- INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL – INDECI – PELIGRO INMINIENTE
6.- MINISTEERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO – PNC –
EVALUACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
7.- MINISTERIO DE CULTURA – CIRA
8.- MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES – ASISTENCIA
HUMANITARIA
8.- SUPERINEDENCIA NACIOANL DE BIENES ESTATALES – SANEAMIENTO
FISICO LEGAL
8.- INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA –
EMPADRONAMIENTO.
EXPERIENCIAS DE PROCESO DE REASENTAMIENTO POBLACIONAL
PROCESO DE REASENTAMIENTO C.P. DE MIRAVE.
Mediante Resolución Ministerial Nº 214-2017-PCM,
Aprueban solicitud de reasentamiento poblacional del
centro poblado Mirave, al centro poblado Alto Mirave,
CONTENIDO
localidades ubicadas en el distrito de Ilabaya, provincia
de Jorge Basadre, departamento de Tacna.
PROCESO DE REASENTAMIENTO POBLACIONAL EXPLANADA MIRAVE

Departamento : Tacna
Provincia: Jorge Basadre
Distrito: Ilabaya
El sector de Alto Mirave se ubica a un kilómetro del centro
poblado afectado y al oeste del centro poblado Mirave, entre las
quebradas Mirave y Ahorcado.

Zona afectada

Zona Acogida

Altitud, 1425 msnm Costo de Expediente Técnico (Aprox.):


Aprox. 450 viviendas (2,000 habitantes) S/ 3´000,000
CONTENIDO
Falta metodología para determinación de zona de alto riesgo no mitigable – zona de riesgo
mitigable.

1. DELIMITACIÓN DE ZARNM

3. DECLARATORIA Información:
• Evaluación de Riesgo de Desastres –
Declaración: ZONA EVAR (CENEPRED)
DE ALTO RIESGO NO • Mapa geológico, Evaluación geológica
MITIGABLE de las zonas afectadas FENC 2017-
ZARN
ZARNM
INGEMMET
• Fajas Marginales - ANA
Declaración: ZONA M • Información – IGP
MITIGABLE
• Mapa de Peligros - INDECI

Convocar:
ESTUDIOS TECNICOS Instituciones técnicas
2. ESTUDIO TÉCNICO PARA DECLARATORIA DECLARATORIA ZARNM:
• Gore: Ordenanza Gobierno Regional y Gob.
• Análisis de costo (C/B) obras de reducción Local:
• Definición de área (ha, m2) • MVCS: Resolución Ministerial
• Definir infraestructura involucrada Metodología: Sustento para definición
• Analizar servicios para reemplazar de zona de Alto Riesgo No Mitigable
• Núm. familias involucradas
• Proyectos existentes y planificados
Falta aprobar: CENEPRED
Quebrada León: Qda. Encantada, Qda. Del León, Qda. Rio Seco
Zona de Riesgo No Mitigable (RM 095-2019-VIVIENDA)

Ley Nº
Zona de Riesgo no Mitigable
(MVCS) y viviendas con
Castro de Daños (COFOPRI)

• Núm. Predios (Catastro de


Daños: 1391 Viviendas.

Ley Nº 30556 Ley que aprueba


disposiciones de carácter
extraordinario para las
intervenciones del Gobierno
Nacional frente a Desastres y
que dispone la creación de la
Autoridad para la
Reconstrucción Con Cambios
DECRETO SUPREMO
N° 014-2017-PCM

Decreto Supremo que


declara Estado de
Emergencia en los
AFECTACIÓN N° VIVIENDAS
departamentos de Ancash,
Cajamarca y La Libertad, por Colapsadas 513
desastre a consecuencia de Inhabitables 110
intensas lluvias TOTAL 623
Proyecto Urbano
Integral
4 Suyos
“No es el más fuerte de las
especies el que sobrevive,
tampoco es el más inteligente el
que sobrevive. Es aquel que es
más adaptable al cambio.”

Charles Darwin

"El origen de las especies"


"El Origen del Hombre"
SECTOR SANEAMIENTO
Y LA GESTIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRES
EVOLUCIÓN NORMATIVA DEL SECTOR

2016
2015
2013 D.L 1280
2002 D.L. 1240, D.S N°
Ley N° modifica la 019-2017-
1994 30045 LGSS y la VIVIENDA
Se crea el LMSS Ley Marco
Ley de
MVCS Modernizació de la
1992 Ley N° n de los Gestión y
26338 Ente Servicios de
rector del Prestación
Saneamiento de los
Ley sector (LMSS)y su
Creación General de Servicios
1990 de la Servicios
Saneamien Reglamento.
de
to Art. 3, crea
1981 SUNASS de el Saneamien
Regulador Saneamien to y su
SENAPA OTASS
Reglament
de los to (LGSS)
Creación transfiere Adscrito al
o
acciones a servicios MVCS.
de
Municipios de Promueve la
SENAPA política de
Provinciale saneamien
saneamiento
sy to en gestión y
Distritales administraci
ón de los
prestadores.

2
REFORMA DEL SECTOR SANEAMIENTO

• Establece medidas orientadas a fortalecer la gestión • Contribuye al fortalecimiento y modernización de los


eficiente de los prestadores de servicios de prestadores de servicios; y a la ejecución eficiente de las
saneamiento. inversiones.
• Ordena las funciones de las entidades públicas con • Orienta la gestión y la inversión sectorial mediante ejes
competencias en materia de saneamiento. estratégicos de Desarrollo.
3
DIAGNÓSTICO DEL SECTOR AGUA Y SANEAMIENTO

Al 2017...

3.7 millones de peruanos sin acceso a agua potable y 8.7 millones sin
alcantarillado

Solo el 54% de hogares accede a agua segura en el área urbana y 1.2%


en el área rural 1/

Resultados

a b c
Principales
Operadores con escaso
Causas Inversiones Inversiones
apoyo y con graves
problemas económicos insuficientes insostenibles

4
POLÍTICA NACIONAL DE SANEAMIENTO
GOBIERNOS REGIONALES

OBJETIVO PRINCIPAL:
Alcanzar el acceso universal, sostenible y de calidad a los servicios de saneamiento
- Planificando las
Inversiones: PMI
- Destinar fondos del MVCS
EJES DE POLÍTICA SIAS
(Datass y pequeñas
para proyectos cierre de ciudades)
brechas 1
6
ACCESO DE LOS VALORACIÓN DE LOS
ACCESO DE LOS
SERVICIOS DE SERVICIOS DE
SERVICIOS DE
SANEAMIENTO SANEAMIENTO
SANEAMIENTO Ley Nº 27867
2 5

ARTICULACIÓN - Planes Regionales


SOSTENIBILIDAD
SECTORIAL de Saneamiento
FINANCIERA - Implementación de
Sinagerd

- Apoyo financiero a los 3 4


Gobiernos Locales

FORTALECIMIENTO DE OPTIMIZACIÓN DE
PRESTADORES OPCIONES TÉCNICAS

- Capacitación
- Asistencia Técnica Investigación
-Apoyo Técnico a los Gobiernos Programas de Saneamiento
Locales para la prestación de hacia Gobiernos Locales
los servicios

5
POLÍTICA NACIONAL DE SANEAMIENTO
GOBIERNOS LOCALES

OBJETIVO PRINCIPAL:
Alcanzar el acceso universal, sostenible y de calidad a los servicios de saneamiento

Planificar y asignar
recursos para la ejecución
EJES DE POLÍTICA SIAS
(Datass y pequeñas
de proyectos de inversión ciudades)
1
6
ACCESO DE LOS VALORACIÓN DE LOS
ACCESO DE LOS
SERVICIOS DE SERVICIOS DE
SERVICIOS DE
SANEAMIENTO SANEAMIENTO
SANEAMIENTO
Ley Nº 27972

2 5

SOSTENIBILIDAD ARTICULACIÓN
SECTORIAL Planes Regionales de
FINANCIERA Saneamiento

3 4
Financiamiento de reposición
y mantenimiento (rural)
FORTALECIMIENTO DE OPTIMIZACIÓN DE
PRESTADORES OPCIONES TÉCNICAS

Constituir el ATM (Pequeñas Desarrollo de


ciudades y ámbito rural: infraestructura y equipos
- Capacitación para la prestación de los
- Asistencia técnica servicios
- Supervisa

6
POLÍTICA NACIONAL DE SANEAMIENTO

RANGO
RESPONSABLE POBLACIONAL PRESTADOR PAGO REGULADOR ASISTENCIA TÉCNCIA
ÁMBITO
(habitantes)

Empresa Prestadora de
Municipalidad 15,001 en
Servicios de Saneamiento
Provincial adelante
(3 Directores)
MVCS (OTASS)
URBANO Gobierno Regional
(Art. 13 Tarifa Sunass
Municipalidad DIRECTA Gobierno Local (Municipalidad
LM) Distrital Unidad de Gestión Provincial/Municipalidad
2,001 hasta Municipal Distrital)
15,000
Municipalidad INDIRECTA
Provincial Operador Especializado

DIRECTA
Unidad de Gestión Sunass, MVCS
RURAL Municipalidad
Municipal progresivamente.
Distrital
(directa) Gobierno Regional
(Art. 14
Hasta 2,000 Cuota familiar En tanto, Municipalidad
LM) Gobierno Local (Municipalidad
INDIRECTA Distrital/Provincial
Municipalidad Provincial/Municipalidad
Organización Comunal
Provincial (Área Técnica Municipal) Distrital)
(indirecta)

7
EJES DE POLÍTICA NACIONAL DE SANEAMIENTO

8
SERVICIOS DE SANEAMIENTO

Captació Línea de
Fuente
Superficial: Río
n Conducción PRODUCCIÓN
DE AGUA
Planta de tratamiento
POTABLE
Fuente
Subterránea: de agua
Pozo

Reservorio

Distribució Planta de tratamiento


n de aguas residuales
DISTRIBUCIÓN
DE AGUA
POTABLE
TRATAMIENTO DE
AGUAS
RESIDUALES

ALCANTARILLAD Redes de alcantarillado

O SANITARIO

9
PRESTADORES DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO

Responsables Política del Ente Rector y normas de


entidades involucradas en la prestación.

EPS
Patrimonio propio, autonomía,
administrativa, económica y
Municipalidad
Urbano Provincial
gestión.
1 Gobierno Central / 1 Privada / 48 Municipales
*Pequeñas ciudades (No EPS)
M. Distrital (UGM u Operador
Especializado)

Municipalidad UGM
Rural Distrital
Organizaciones Comunales

10
LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE

Componentes de los sistemas y su exposición al peligro

11
ACTORES INVOLUCRADOS EN LA PRESTACIÓN

Responsable del
Presupuesto, Gasto corriente. servicio, a través de la
EPS.
ENTE RECTOR DEL SECTOR
SANEAMIENTO

MEF Articulación
normativa.

MVCS Gobierno
SUNASS Local

PRESTADOR
Organismo
adscrito al Regula, supervisa,
MVCS fiscaliza, y sanciona.
OTASS

Fortalece capacidades en la mejora de gestión y


PRESTA EL SERVICIO A LOS
administración de los servicios. USUARIOS

12
MARCO NORMATIVO EN LA GRD

GUÍAS
Guía para Formulación de Planes Integrales en la Gestión de Riesgos
Guía para la Evaluación del Riesgo en el Sistema de Abastecimiento
de Desastres para los Prestadores de Servicios de Saneamiento.
de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario.
Resolución Ministerial N° 191‐2018-VIVIENDA (16 de mayo de 2018)
Resolución Jefatural N° 050‐2018-CENEPRED/J (6 de marzo de 2018)

13
MARCO NORMATIVO EN LA GRD

Manual de Evaluación de Daños y Análisis


de Necesidades del Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento
Resolución Ministerial N° 001‐2018-
VIVIENDA (05 de enero de 2018)

14
PRIORIDADES Y DESAFÍOS DEL SECTOR EN GRD

❖ Priorizar la implementación de la GRD en los prestadores de


los servicios, desarrollando herramientas específicas
(manuales, guías, lineamientos, etc .) en coordinación con los
actores del Sinagerd.

❖ Fortalecer la articulación del MVCS con PCM, INDECI,


CENEPRED, SUNASS, PRESTADOR y entidades involucradas
en la prestación del servicio (en temas de GRD).

❖ Establecer alianzas con organismos cooperantes, a fin de


promover trabajos coordinados desde el proceso de
prevención.

❖ Fortalecer las capacidades de los prestadores de los servicios,


con énfasis en generar conocimiento a través de plataformas
de información existentes.

15
PRIORIDADES Y DESAFÍOS DEL SECTOR EN GRD

❖ Difundir los roles y competencias de cada uno de los actores


en cada proceso de la GRD, relacionado a la prestación de los
servicios de saneamiento.

❖ Implementar la GRD, estableciendo prioridades, en función a


la situación técnica y económica de cada prestador.

❖ Mejorar la capacidad de planificación, así como de respuesta


de los prestadores, adoptando medidas adecuadas y
acertadas, ante la ocurrencia de un evento de origen natural.

❖ Implementar un sistema de monitoreo y seguimiento.


❖ Lograr inversiones y financiamiento específicos del sector en
GRD.

16
• Inspecciones Tecnicas de
Seguridad en Edificaciones - ITSE
COMPETENCIAS DEL MVCS EN MATERIA DE ITSE
Modifica la Ley N° 29664 Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
D.L. N° 1200 (SINAGERD), adiciona al CENEPRED las siguientes funciones :
(23.09.2015)
k) Emitir normativa en materia de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Edificaciones y liderar a nivel nacional su
(En vigencia el supervisión.
24.01.2018)
l) Promover el desarrollo de capacidades e incorporación de mecanismos eficientes, estandarizados y predecibles para
las Inspecciones Técnicas de Seguridad en Edificaciones, con la participación del sector privado.

D.S. N° 018-2017- Transfiere las funciones k) y l) al MVCS.


PCM
(16.02.2017)
Además Indica que toda modificación reglamentaria sobre ITSE posterior a la entrada en vigencia del
(Con efectividad el
25.01.2018) D.L. Nº 1200 se aprueba con el refrendo del MVCS.

Aprueba el Nuevo Reglamento ITSE, que entró en vigencia el 24.01.2018 con la publicación del Manual
de Ejecución de Inspección Técnica de Seguridad en Edificaciones (23.01.2018).

D.S. N° 002-2018- Única Disposición Complementaria del DS:


PCM
(05.01.2018) Establece el plazo de 60 días siguientes de la vigencia del Nuevo Reglamento ITSE para que los
(En vigencia el Gobiernos Locales adecuen sus tramites de ITSE, ECSE y VISE.
24.01.2018)

ITSE: Inspección Técnica de Seguridad en Edificaciones.


ECSE: Evaluación de las Condiciones de Seguridad en Espectáculos Públicos Deportivos y No Deportivos.
VISE: Visita de Inspección de Seguridad en Edificaciones.
LINEA DE TIEMPO SOBRE CAMBIO AL NUEVO REGLAMENTO ITSE
Aplicación del Nuevo Reglamento ITSE
Nos encontramos
aprobado con D.S. N° 002-2018-PCM
aquí
26.03.2018

24.01.2018 25.03.2018 06.06.2018


2015 2017 2018 2018 31.10.2018
60 días calendario

GGLL

DS N° 018-2017-PCM R.J. N° 016-2018-CENEPRED/J Culminó aplicación ultractiva Propuesta de modificación


(16.02.2017) (23.01.2018)
DS N° 002-2018-PCM del Reglamento aprobado del plazo para aplicación del
(05.01.2018) con D.S. N° 058-2014-PCM Reglamento aprobado con
Transferencia
Aprueba el Manual D.S. N° 058-2014-PCM
de funciones
Aprueba el de Ejecución de
de los literales
D.L. N° 1200 Nuevo Inspección Técnica
k) y l) al MVCS CENEPRED
(23.09.2015) Reglamento de Seguridad en
ITSE Edificaciones
Culmina cronograma de
Adiciona
curso de adecuación de
funciones de los
literales k) y l) al Inspectores a cargo de
CENEPRED CENEPRED
En vigencia el
k) Emitir normativa en materia de Nuevo Reglamento
Inspecciones Técnicas de Seguridad en ITSE
Edificaciones y liderar a nivel nacional su
supervisión. En vigencia el D.L.
N° 1200
l) Promover el desarrollo de capacidades
e incorporación de mecanismos
eficientes, estandarizados y predecibles
para las Inspecciones Técnicas de
Seguridad en Edificaciones, con la
participación del sector privado.

4/07/2018
EVOLUCIÓN DEL REGLAMENTO DE INSPECCIÓN TÉCNICA
R.J. N° 084-89-INDECI
Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad
(1989)

D.S. N° 013-2000-PCM Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil


(02.07.2000)

D.S. N° 066-2007-PCM
Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil
(05.08.2007)

D.S. N° 058-2014-PCM Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Edificaciones


(14.09.2014)

D.S. N° 002-2018-PCM Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Edificaciones


(05.01.2018)

• Resguardar la seguridad de las personas y la edificación.


• Regulación de los inspectores.
• Tipos de las inspecciones.
• Simplificación administrativa.
• Incorporación de la gestión de riesgos.
INSPECCIONES TECNICAS DE SEGURIDAD EN EDIFICACIONES - ITSE
Actividad mediante la cual se evalúan el riesgo y las condiciones de seguridad de la
edificación vinculadas con la actividad que se desarrolla en ella, se verifica la
implementación de las medidas de seguridad que requiere y se analiza la
ITSE vulnerabilidad.

Se debe utilizar la Matriz de Riesgos para determinar si la inspección se realiza antes o


después del otorgamiento de la licencia de funcionamiento o del inicio de actividades.

Instrumento técnico para determinar o clasificar el nivel de riesgo existente en la


edificación, en base a los criterios de riesgos de incendio y de colapso vinculados a las
MATRIZ DE
actividades económicas que se desarrollan, con la finalidad de determinar si se realiza la
RIESGO
inspección técnica de seguridad en edificaciones antes o después del otorgamiento de
la licencia de funcionamiento o del inicio de actividades.
REGLAMENTO ANTERIOR NUEVO REGLAMENTO BENEFICIOS
CLASES DE ITSE CLASES DE ITSE

ITSE Básica Ex Post ITSE Posterior al otorgamiento Se amplia la cantidad


de negocios que
Establecimientos con área hasta 100 m2 de la Licencia de
obtienen su Licencia
Funcionamiento de Funcionamiento de
ITSE Básica Ex Ante Establecimientos con nivel de manera inmediata, a la
Establecimientos con áreas > a 100 m2 riesgo bajo y medio firma de la declaración
a 500 m2 jurada, luego se
obtiene el Certificado
ITSE De Detalle de ITSE.
ITSE Previa al otorgamiento de
Establecimientos con áreas > a 500 m2 la Licencia de Funcionamiento
Establecimientos con nivel de
ITSE Multidisciplinaria riesgo alto y muy alto
Establecimientos donde almacenen o
comercialicen materiales y/o residuos
peligrosos

Municipalidad Provincial La Municipalidad Provincial o Se amplia la


ITSE Básica Ex Post Distrital competencia a los
Gobiernos Locales en
ITSE Básica Ex Ante Ejecutan la ITSE Posterior y Previa al
la ejecución de las ITSE
ITSE De Detalle otorgamiento de la Licencia de
ITSE Multidisciplinaria Funcionamiento.

Municipalidad Distrital
ITSE Básica Ex Post
ITSE Básica Ex Ante
REGLAMENTO ANTERIOR NUEVO REGLAMENTO BENEFICIOS

CLASES DE ITSE CANT CLASES DE ITSE CANT


ITSE Básica Ex Post 12 días ITSE posterior al otorgamiento de la 9 días Se reduce el plazo,
ITSE Básica Ex Ante 12 días Licencia de Funcionamiento simplificando el
ITSE De Detalle 30 días procedimiento de la
ITSE Multidisciplinaria 30 días • ITSE previa al otorgamiento de la Licencia de
Licencia de Funcionamiento 7 días Funcionamiento

ITSE Básica Ex Post 1 Requisito • ITSE Posterior al otorgamiento de la 1 Requisito Se reduce la cantidad de
ITSE Básica Ex Ante 6 Requisitos Licencia de Funcionamiento requisitos en beneficio
ITSE De Detalle 10 Requisitos del administrado
ITSE Multidisciplinaria 10 Requisitos • ITSE Previa al otorgamiento de la
Licencia de Funcionamiento 6 Requisitos

ITSE Básica Ex Post 1 Inspector • ITSE Posterior al otorgamiento de la Se reduce la cantidad de


ITSE Básica Ex Ante 2 Inspectores Licencia de Funcionamiento 1 Inspector básico o clases de inspectores
ITSE De Detalle 4 Inspectores Edificaciones con Riesgo Bajo o Medio especializado para la ejecución de la
ITSE Multidisciplinaria 4 Inspectores ITSE y costos
• ITSE Previa al otorgamiento de la
Licencia de Funcionamiento
Edificaciones con Riesgo Alto
2 Inspectores
especializados

Edificaciones con Riesgo Muy Alto 3 Inspectores


especializados
INSPECTORES
Arquitectura
Ing. Civil
Eléctrica
Mecánica Eléctrica
Electrónica
Mecánica
ITSE Industrial
Seguridad e Higiene Industrial
POSTERIOR DE Ejecutado con 1 inspector Básico o Sanitaria
RIESGO BAJO O MEDIO especializado. Química
Minas

Arquitectura
Ing. Civil
Mecánica
ITSE Industrial
Seguridad e Higiene Industrial
POSTERIOR DE Ejecutado con 2 inspectores Ing. Eléctrica Sanitaria
RIESGO ALTO especializados. Mecánica Eléctrica Química
Electrónica Minas

Ing. Mecánica,
Industrial
ITSE Seguridad e Higiene Industrial
Ejecutado con 3 inspectores Ing. Eléctrica Sanitaria
PREVIA DE RIESGO Ing. Civil Mecánica Eléctrica Química
especializados. Minas
MUY ALTO Arquitectura Electrónica
VIGENCIA DEL CERTIFICADO ITSE
Modifica el artículo 11 de la Ley 28976, Ley Marco de Licencia de
LEY N° 30619
(27.07.2017) Funcionamiento, modificado por el Decreto Legislativo 1200:

(En vigencia el
28.07.2017)
El certificado de inspección técnica de seguridad en edificaciones tiene vigencia
de dos años, a partir de su expedición.

Primera Disposición Complementaria Transitoria del Nuevo Reglamento:

D.S. N° 002- Los certificados ITSE emitidos con anterioridad al Nuevo Reglamento tendrán una
2018-PCM
(05.01.2018)
vigencia de dos (2) años contados a partir de su vigencia (24.01.2018).

(En vigencia el
24.01.2018) Los administrados deben solicitar al Gobierno Local la clasificación del nivel de
riesgo según la Matriz de Riesgos en un plazo no menor de noventa (90) días
calendarios previos al vencimiento del certificado ITSE a fin de determinar si es
necesario renovar o gestionar un nuevo certificado ITSE, según corresponda.
SILENCIO ADMINISTRATIVO EN LA ITSE

Articulo 11 del Nuevo Reglamento:

Conforme a lo dispuesto en el artículo 8 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº


D.S. N° 002- 28976, Ley Marco de Licencia de Funcionamiento, en la ITSE opera el silencio
2018-PCM
(05.01.2018)
administrativo positivo cuando al vencimiento de los plazos establecidos en el
Reglamento no haya pronunciamiento por parte del Órgano Ejecutante o no se
(En vigencia el
24.01.2018)
hubiese realizado la ITSE.

Sin perjuicio de lo indicado el Órgano Ejecutante puede efectuar la verificación


de las condiciones de seguridad a través de una VISE, declaradas por el
administrado, bajo responsabilidad.
AVANCES REALIZADOS

Total: 951 Inspectores autorizados


1. R.D. N° 060-2018-VIVIENDA-VMCS-DGPRCS, del 26.03.18 (365 Inspectores).
2. R.D. N° 071-2018-VIVIENDA-VMCS-DGPRCS, del 12.04.18 (167 Inspectores)
3. R.D. N° 073-2018-VIVIENDA-VMCS-DGPRCS, del 18.04.18 (28 Inspectores)
4. R.D. N° 083-2018-VIVIENDA-VMCS-DGPRCS, del 10.05.18 (143 Inspectores).
5. R.D. N° 086-2018-VIVIENDA-VMCS-DGPRCS, del 16.05.18 (94 Inspectores)
6. R.D. N° 092-2018-VIVIENDA-VMCS-DGPRCS, del 25.05.18 (34 Inspectores)
7. R.D. N° 100-2018-VIVIENDA-VMCS-DGPRCS, del 05.06.18 (93 Inspectores)
8. R.D. N° 106-2018-VIVIENDA-VMCS-DGPRCS, del 15.06.18 (27 Inspectores)

R.M. N° 106-2018-VIVIENDA (20.03.2018)


Aprueba el contenido técnico y los requisitos para ser admitido a los Cursos de Especialización
ASISTENCIAS TÉCNICAS REALIZADAS

Taller: “Competencias de los Gobiernos Locales en el Nuevo


Reglamento ITSE” - 08.02.2018
Evento “Taller: Aplicación del Manual de Ejecución de Realizado en el Centro de Convenciones de Lima, dirigido a
ITSE” - 06.04.2018 los Gobiernos Locales de Lima, con la participación de 128
profesionales de 34 Municipalidades Distritales y 4
Realizado en el auditorio de la Municipalidad Distrital de Municipalidades Provinciales. Evento: “Conversatorio sobre el Nuevo Reglamento de
San Borja dirigido a los inspectores ITSE autorizados por Inspecciones Técnicas de Seguridad en Edificaciones” –
el MVCS, con una participación de 208 inspectores. 22.03.2018
Realizado en la sala de reuniones del CENEPRED,
Evento “Taller: Aplicación del Manual de Ejecución de dirigido a los Gobiernos Locales, con la participación de
ITSE” - 02.05.2018 28 profesionales, incluido un participante de la
Defensoría del Pueblo.
Realizado en el Centro de Convenciones de Lima, Asistencias
dirigido a los inspectores ITSE autorizados por el MVCS,
con una participación de 153 inspectores. Técnicas Participación en 05 Talleres Macroregionales de
Asistencia Técnica relacionado a los Modelos
Operacionales del Programa Presupuestal 0068
Evento “Taller: Aplicación del Manual de Ejecución de “Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de
ITSE” - 08.06.2018 Emergencias por Desastres” - 05, 08, 14, 20 y
Realizado en el Centro de Convenciones de Lima, 27.03.2018
dirigido a los inspectores ITSE autorizados por el MVCS, Realizado en la ciudades de Lima (2), Piura (1), Tacna (1)
con una participación de 150 inspectores. Participación con ponencias sobre inspecciones e Iquitos (1), dirigido a los Gobiernos Locales sobre el
técnicas de seguridad en edificaciones en los eventos Modelo Operacional de la Actividad 5005568.
Evento “Taller: Aplicación del Manual de Ejecución de de difusión de normas del sector construcción, dirigido Inspección de edificaciones para la seguridad y el
ITSE” - 08.06.2018 a los Gobiernos Locales. control urbano, en materia de ITSE, relacionado al
Chiclayo: 19 y 20 de abril 2018. Nuevo Reglamento ITSE que incluye enfoque de gestión
Realizado en el Centro de Convenciones de Lima, de riesgos.
dirigido a los administrados ITSE autorizados por el Piura: 03 y 04 de mayo 2018.
MVCS, con una participación de 30 asistentes.
Tacna: 17 y 18 de mayo 2018.
AVANCES REALIZADOS
Promover cursos para inspectores técnicos de
seguridad en edificaciones
• Universidad Nacional de Ingeniería
• Universidad Nacional de Piura
• Universidad Católica San Pablo
• Universidad Continental
• Universidad Católica Sedes Sapientiae
• Universidad Ricardo Palma

Coordinaciones

Procedimientos Estandarizados (TUPAs)


Implementación progresiva de la tercerización de la
ejecución de las ITSE PCM – 10 Procedimientos para establecimientos que
requieren Licencia de Funcionamiento.
• INACAL – Conformación de un grupo de trabajo para
elaborar los lineamientos SAT – 09 Procedimientos para establecimientos que
no requieren Licencia de Funcionamiento
RESPONSABILIDADES DEL MVCS

1. Autorizar y registro de nuevos inspectores.


2. Supervisar a los Gobiernos Locales (Verificar el desempeño de los Órganos Ejecutantes en el
cumplimiento de la ejecución de las ITSE, ECSE y VISE).
3. Suscribir convenios con universidades e institutos de educación superior para la
realización del curso de especialización y actualización.
4. Lineamientos para el Plan de Adecuación de Normas de Seguridad a cargo de la
Entidades Publicas.
5. Lineamientos para la implementación progresiva de la tercerización de las ITSE.
6. Lineamientos para que las Personas Jurídicas acreditadas en INACAL como
organismos de inspección, realicen las ITSE.

1. Capacitación y asistencia técnica a los gobiernos locales e


inspectores técnicos de seguridad en edificaciones.
2. Aplicativo virtual de la matriz de riesgo, como mecanismo eficiente,
predecible y estandarizado de la ITSE.
3. Emitir normativa complementaria al ITSE
Gracias por su atención !!!

✉: afneyra@gmail.com
: @afneyra

También podría gustarte