Está en la página 1de 20

TRABAJO COLABORATIVO PARA REALIZAR VADEMECUM

GRUPOS 4 Y 5

d) Establecer los elementos de ventilación natural y artificial.

1. Definición

Es la ventilación que se produce por medios naturales, sin el empleo de fuerza


motriz. INEN 1124 (1984)
La ventilación natural es una técnica pasiva que permite mejorar las condiciones
de confort interior aprovechando dos fuerzas: la fuerza del viento y la flotabilidad
térmica (Bordalo, 2011). Estas fuerzas pueden actuar por separado o en
conjunto, por lo tanto, es importante aclarar que la infiltración del aire a pesar de
ser causada por las mismas fuerzas es diferente de la ventilación natural. Esto se
debe a que el suministro y extracción de aire por rendijas e imperfecciones de
construcción es incontrolable (Linden, 1999)

FLOTABILIDAD TÉRMICA
La flotabilidad térmica es la fuerza que se produce cuando existe diferencia de
presión entre el interior y exterior del sistema debido al gradiente de temperatura a
través del plano neutro. Este efecto crea movimiento del aire por diferencia de
densidades, lo cual se ve reflejado con presiones más bajas en la parte inferior del
edificio y presiones más altas en la parte superior.
VIENTO
La ventilación por medio de viento ocurre como resultado de las presiones creadas
sobre la envolvente del edificio. La diferencia de presión positiva produce un flujo de
aire dirigido hacia el interior del edificio. Por el contrario, una diferencia de presión
negativa produce un flujo de aire hacia el exterior, es decir el aire es dirigido hacia el
interior del edificio por el barlovento y sale hacia el exterior por el sotavento. Según
Linden (1999), estas presiones están relacionadas con la forma del edificio y los
edificios subyacentes.

2. Objetivos de la Ventilación Natural

Según (Simulaciones y Proyectos,2015) dice que: Entre los principales

objetivos que encontramos de la Ventilación Natural es aplicada en múltiple en

funciones, pero las principales son

1. Mejora del confort interior.


En el caso de la arquitectura el objetivo principal es que a través de la Ventilación
Natural se logre tener un confort mejorado, considerando que la ventilación
natural no enfría de por sí, pero provoca un confort para el cuerpo humano de
manera aceptable, su velocidad de es aproximadamente 0,2m/s, por lo que la
sensación térmica es corregida por el movimiento del aire.
2. Eliminación de contaminantes internos u olores.
En caso de existir contaminación interna u olores desagradables el ingreso de aire
desde el exterior permite su eliminación por lo que se purga el aire viciado y es
sustituido por aire limpio.
3. Eliminación de cargas internas.
La ventilación natural es capaz de sustituir un ambiente con cargas térmicas
provocadas con agentes tales como el plástico que genera una elevada sensación
térmica que solo la ventilación natural puede resolver a través la sustitución de
aire limpio.
Ilustración N.- Objetivos de la Ventilación Natural Fuente: (Simulaciones y Proyectos,2015)

4. Ventajas y Desventajas

Dentro del mismo blog de los autores (Simulaciones y Proyectos,2015) hacen

referencia de las ventajas y desventajas que tiene el uso de la ventilación natural a

continuación observaremos en cuadro dichos temas:

Ventajas Desventajas
 Consumo energético reducido.  Es difícil de controlar: como su
 Fácil y económico para su velocidad, contraflujos, etc.
implementación.  No se permite controlar la
 Es un sistema natural al que el calidad del aire que ingresa que
cuerpo reacciona de manera ingresa a la edificación.
favorable.  Tiene la posibilidad de generar
ruido en su ingreso al edificio.
 Posibilidad de permitir junto
con esta el ingreso de agua,
insectos o aves ya que di no está
bien diseñado su sistema.
Ilustración N.- Ventajas y Desventajas de la Ventilación Natural Fuente: (Simulaciones y Proyectos,2015)

3. Estrategias de Ventilación Natural

En las oficinas, como en otros lugares de trabajo cerrados, es necesario que los trabajadores

tengan una cantidad suficiente de aire saludable, posiblemente obtenido con la ayuda de los

sistemas de ventilación.

La ventilación natural se puede conseguir por el movimiento del aire dentro del edificio

sin la inducción por sistemas mecánicos. Este movimiento se produce a causa de la

diferencia de presión de aire, ya sea por la influencia del viento o por las distintas

densidades del aire a causa de la diferencia de temperatura. (Carvajal, 2020)

El autor antes citado nos dice que para diseñar espacios con ventilación adecuada no es

suficiente hacer techos altos, usar la ventilación cruzada es saber que el aire caliente sube

mientras que el aire frio desciende. Hay varias cuestiones que deben ser observadas antes

de los croquis iniciales de un proyecto relacionados con el medio ambiente y el clima local.
Características físicas que influyen en la ventilación de un edificio:

 Los vientos dominantes locales (frecuencia, dirección y velocidad);

 La radiación solar, de acuerdo con cada ambiente;

 La humedad relativa del aire.

Técnicas que ayudan a la ventilación natural:

 Ventilación cruzada natural. Si alguna vez has abierto una puerta que

diera al exterior y cuya ubicación fuera frente a una ventana abierta, seguro

que notaste una gran corriente de aire. Este fenómeno es el de la ventilación

cruzada, cuyo funcionamiento es el de crear una gran corriente de aire entre

dos puntos enfrentados que comunican con el exterior. La ventilación

cruzada puede planificarse desde la arquitectura del edificio, y su uso es

indicado en climas cálidos. Y es que no solo renueva el aire de dicha

estancia, sino que este tipo de ventilación natural logra reducir

constantemente la temperatura y ante todo la sensación térmica gracias al

paso del aire. Sería como tener un ventilador de gran tamaño que pudiera

enviar el aire a través de toda la estancia.

 Ventilación natural inducida. En este caso, se intenta aprovechar el

fenómeno del aire caliente que tiende a ascender. Esto es porque el aire

caliente es más ligero que el aire frío, tanto en exteriores como en interiores

lo normal es que el aire frío baje y el aire caliente suba. Se puede forzar la

ventilación natural inducida mediante aberturas cerca del suelo para que el

aire frío se introduzca en las estancias empujando el volumen de aire

caliente hacia arriba. En las zonas superiores se colocan salidas de aire en el


techo. Dicho sistema de renovación del aire de manera natural funciona muy

bien en grandes estancias y zonas con una gran altura, sobre todo en climas

cálidos.

 Efecto chimenea. Se crea mediante una cubierta ventilada que se coloca

como una pared frente a la pared principal, dejando un espacio para el paso

del aire. Se colocan entradas de aire en la zona inferior de dicha fachada y

salidas en la zona superior. El efecto chimenea es el fenómeno que se

produce como respuesta al calentamiento de la capa exterior. La densidad

del aire cambia y se produce un movimiento ascendente por convección

natural, gracias a las diferencias de temperaturas. De manera similar a la

ventilación natural inducida. En invierno permite calentar de manera

sustancial las estancias y en verano sirve para refrigerar la vivienda.

 Sistemas de enfriamiento evaporativo. Se trata de soluciones de

ventilación natural únicamente para grandes edificios y centros de diseño

arquitectónico complejo y, ante todo, en climas secos. En el enfriamiento

evaporativo se utilizan grandes espacios de agua cerca de corrientes de aire,

con una colocación específica frente a edificios con aberturas. El viento, tras

pasar junto al agua, adquiere un porcentaje de humedad que garantiza una

mayor sensación de frescor a los climas áridos.


A partir de aquí, se ha de tener en cuenta que las aperturas por donde llegue la ventilación

natural tendrán una importancia máxima. Por ejemplo, la mayoría de ventanas solo ventilan

al 50%, ya que lo más común es contar con dos hojas de vidrio deslizantes, por lo que en su

apertura máxima solo se cuenta con la mitad de la ventana, ya que las dos hojas juntas

ocupan la otra mitad. Si se pueden abrir las hojas con bisagras se logrará el 100% de

apertura y por ello corriente de aire.

Ilustración N.- Esquemas de aperturas de ventanas. Fuente Confort y Sustentabilidad (Pereira, 2019)

Sin embargo, lo más importante suele ser la colocación de las entradas y salidas de aire,

ya que han de colocarse estratégicamente en función del viento que pase por dicha zona.

Las puertas o los respiraderos en cada una de las estancias también tendrán importancia,

por lo que es necesario un estudio integral del proyecto a tener en cuenta.

 Como hemos visto el viento es un factor climático que no se puede ignorar y tras
conocer su origen a diferentes escalas, nos podemos dar cuenta de su enorme poder
que puede ser destructivo cuando esta descontrolado, pero también beneficioso e
irremplazable cuando se lo utiliza para generar la ventilación y refrigeración natural
de los espacios sin tener que recurrir a una generación mecánica que implique un
gasto energético y económico innecesario.

 La ventilación natural es una inherente a la Arquitectura y debe ser entendida de


esta manera puesto que;
-Es un mecanismo de refrigeración
-Permite la renovación del aire interior de los espacios y con ello la eliminación de
elementos contaminantes o insalubres.

 La ventilación Natural es una de las estrategias sostenibles que ayudan a minimizar

los costos ambientales y económicos derivados de la utilización excesiva de

recursos, que apunten al desarrollo de los objetivos del desarrollo sostenible.

 La implementación de elementos y componentes de Ventilación Natural en las


envolventes de edificios, contribuyen a un mejor desarrollo sostenible y en
consecuencia a las condiciones medio ambientales de las ciudades, buscando
optimizar en materia de construcción las técnicas tradicionalmente empleados y
desde el ámbito arquitectónico, el modo de ver ciudades y sus emplazamientos,
brindando identidad y adaptación, cumpliendo condiciones ambientales
beneficiosas.
4. Normativa de Ventilación Natural en el Ecuador

La calidad del aire interior tiene un impacto sobre la salud, confort, bienestar,
productividad y capacidad de aprendizaje de las personas. El objetivo de alcanzar y
mantener una buena calidad de aire interior debe tenerse en cuenta en la toma de
decisiones respecto del diseño, construcción, puesta en marcha, funcionamiento y
mantenimiento de edificios (ASHRAE, 2020)

De acuerdo al Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (2020), la normativa de


la construcción en el Ecuador NEC, manifiesta que las edificaciones deben disponer
de un sistema de ventilación que garantice la calidad de aire interior, para locales con
elevada actividad metabólica y altas concentraciones de personas (auditorios, salas de
fiesta, locales) se puede determinar esta calidad por medio de la concentración de
CO2 de acuerdo a la siguiente tabla:

Ilustración N.- Concentración de CO2 en función del uso del local. Fuente: MIDUVI (2020)

De acuerdo a la ordenanza 3457 del Concejo Metropolitano de Quito (2003),

respecto de las normas de arquitectura y urbanismo, todo local tendrá iluminación y

ventilación naturales por medio de vanos (abertura en un muro) que permitan aire y
luz natural directamente desde el exterior. El área mínima para ventilación será del

30% de la superficie de la ventana.

Finalmente considerando la Norma Técnica Ecuatoriana INEN 1124 (1984), los

sistemas naturales de ventilación son aquellos en que la ventilación se produce

exclusivamente por fuerzas de origen bórico (diferencia de presiones) o gravimétrico

(volatilización o precipitación), tomando en cuenta la medida interior del local, es

decir la distancia desde el piso hasta el cielo raso:

 Para el caso de dormitorios, bibliotecas, estudios y oficinas se estima la

altura libre mínima del local en 2,60m.

 Locales de comercio o trabajo, depósito comercial o industrial, vestuarios

colectivos, gimnasios, locales para práctica de deportes, restaurantes y

similares la altura libre mínima del local es 3,10m.

Complementando lo anterior, la Norma Técnica Ecuatoriana INEN 1126 (1984),

en salas de reuniones el mínimo de aire fresco recomendable por persona es 20 a 30

m3/h, en edificios de oficina 28 m3/h. No se consideran fábricas y talleres donde se

generan gases, polvo o vapor de agua, en cuyo caso se necesita ventilación mecánica.

1. Definición de ventilación artificial

[ CITATION Poc99 \l 12298 ] La ventilación es la sustitución de una porción de

aire por otra que es más pura, controlando temperatura y humedad. Una de las

funciones de la ventilación en los seres humanos es la de aportar aire puro el cual es


vital para la condición humana, con ello, controla el calor que produce y a su vez

proporciona confort, se utiliza de manera que pueda satisfacer las necesidades vitales

de los trabajadores para que de esta forma puedan cumplir con sus actividades.

La ventilación mecánica usada en procesos industriales permite controlar el calor,

la toxicidad de los ambientes o la explosividad potencial de los mismos. Con ello

garantiza la salud de las personas que se encuentran en dichos ambientes. Para que la

ventilación sea optima hay que establecer los Siguientes Puntos.

Los aparatos que queman combustibles, tanto los ventilados como los no

ventilados, deben adecuarse para contar con suficiente aire para la combustión y con

los elementos indispensables para la remoción de los productos de la combustión de

acuerdo con las recomendaciones del fabricante. Los productos de la combustión

deben ser venteados directamente al exterior

 Determinación de funciones a realizar

 Temperatura

 Contaminante: Constituyente indeseable del aire que reduce la calidad del aire.

Para contaminantes en ambientes interiores para los cuales no se ha establecido una

concentración aceptable o valor de exposición por parte de una autoridad

competente, un acercamiento ha consistido en asumir que alguna fracción del

TLV®, es aplicable y no traerá consecuencias adversas a la salud o quejas en

general a la población objetivo. Este enfoque no debería ser usado sin confirmar su

adaptabilidad para el contaminante en estudio. De cualquier manera, si guías o

estándares apropiados no existen la experiencia debe ser vista o investigada necesita


ser dirigida para determinar la concentración de contaminantes y exposición que es

aceptable.[ CITATION ASH07 \l 12298 ]

Exposiciones industriales son reguladas sobre la base de 40 horas semanales 8 a 10

horas diarias. Durante el resto del tiempo, se anticipa que la exposición será

sustancialmente menor para los contaminantes en estudio. Aplicación de límites de

exposición industrial no necesariamente son apropiados para otros espacios

interiores, ocupaciones, y escenarios de exposición. Sin embargo, para ciertos

contaminantes la ausencia de límites de exposición para objetivos de población no

industrial, reducción de ajustes sustanciales a límites han sido reducidos en algunas

ocasiones.

2. Razones para los usos de Ventilación Artificial

[ CITATION Kar14 \l 12298 ] En lugares cerrados con altas concentraciones de

público, tales como lo son, plantas productivas, oficinas, centros comerciales,

supermercados, etc., la concentración de partículas es mucho mayor, ya que los seres

humanos generen entre 100.000 y 1.000.000 de partículas por minuto y esto depende

si estamos en movimiento y reposo.

Habiendo expuesto algunas razones de carácter científico se entiende que el aire

natural no satisface el consumo de el en manera apropiada y se necesita mayor

cantidad y esto se da solamente de manera artificial.

 Espacio industrial:
Ambiente dentro del recinto donde la actividad primaria son procesos de

producción o manufactura. Los procesos en estos espacios pueden generar

contaminantes con características y en cantidades que afecten la seguridad de los

trabajadores e higiene industrial, que obliguen a utilizar estrategias de control de

dichos contaminantes, incluso la ventilación. Los ocupantes primarios de esto

espacios son los individuos que están relacionados con los procesos de producción.

 Espacio acondicionado

Recinto de un edificio que es calentado o enfriado o ambos para lograr el confort

de los ocupantes

 Sistemas de des humectación

Los sistemas de aire acondicionado mecánicos con capacidad de des humectación

serán diseñados de acuerdo a las siguientes condiciones:

 Humedad relativa: La humedad relativa de los espacios ocupados estará

limitada a un 65% o menos cuando el desempeño del sistema se analiza

con respecto al aire exterior a la condición de diseño deshumidificado.

 Exfiltración: Para una edificación, la entrada de aire exterior mínimo de

diseño debe ser más mayor que el flujo de aire de escape máximo de

diseño cuando el sistema mecánico de aire acondicionado está

deshumidificando.

 Salud
[ CITATION Sec18 \l 12298 ] Basado en efectos en personas con enfermedad

arterial coronaria con exposición promedio de ocho horas Concentraciones interiores

sostenidas que exceden concentraciones exteriores pueden ameritar investigaciones

adicionales. Muchos instrumentos de medición de monóxido de carbono tienen

niveles de precisión limitada a bajos niveles.

Quema de gasolina, gas natural, carbón, aceite, etc. Efectos sobre la salud que

reduce la habilidad de la sangre para transportar el oxígeno a las células del cuerpo y

tejidos; las células y tejidos necesitan oxígeno para trabajar. El monóxido de carbón

puede ser particularmente peligroso para gente con problemas respiratorios o

circulatorios y personas con daños en los pulmones o vías respiratorias.

[ CITATION Are13 \l 12298 ] La práctica de la salud industrial pretende limitar la

exposición de del trabajador a sustancias peligrosas a niveles que no interfieran con el

proceso de trabajo industrial y sin exponer a los trabajadores de riesgos de salud y

seguridad. No hay intención de eliminar todos los efectos, tales como olores molestos

o irritación suave. Más aún, los criterios de salud no están uniformemente derivados

para todos los contaminantes. Irritación, narcosis y molestias u otras formas de estrés

no son uniformemente considerados como la base para los límites de concentración.

Esto ocurre debido a que diferentes organizaciones puntos de referencia y diferentes

contaminantes tienen más o menos información disponible en diversos puntos de

interés.

La población objetivo es también diferente de los ocupantes identificados en los

espacios cubiertos por este estándar. Trabajadores industriales saludables tienden a


cambiar de trabajo u ocupación si la exposición se vuelve intolerable. En contraste,

trabajadores en ambientes comerciales tales como oficinas frecuentemente no esperan

encontrar concentraciones de sustancias potencialmente peligrosas en sus ambientes

de trabajo

3. Funcionamiento de Ventilación Artificial

Un ventilador es un dispositivo para agitar o mover aire o gas. Básicamente crea una

corriente de aire moviendo unas paletas o álabes.

[ CITATION Ech10 \l 12298 ] Es una máquina de fluidos (tiene como función el

intercambio de energía con un fluido que las atraviesa), la cual maneja varias clases de

presiones en su funcionamiento, entre sus funciones esta intercambiar el aire que recibe

por aire oxigenado se usa en lugares cerrados, también puede ser usado para disminuir la

tensión de calor.

Los lugares cálidos son indispensables y son usados en industrias para trasladar

gases de un lugar a otro. Está formado por una serie de aspas que al girar formas aire

centrifugo dando aire al espacio empleando.


.

Un ventilador también puede ser una maquina cuya parte esencial es un rodete o

mejor llamada turbomáquina que absorbe energía mecánica, se puede decir que la

transfiere a un gas con gran presión, lo que da lugar a una variación de volumen

especifico o suele ser considerada una máquina hidráulica por su función.

Suele haber circulación de aire o ventilación a través de los huecos en las paredes

de un edificio, en especial a través de puertas y ventanas. Pero esta ventilación

natural, quizá aceptable en viviendas, no es suficiente en edificios públicos, como

oficinas, teatros o fábricas, el ventilador tiene varias presentaciones: de techo, de piso

o simplemente ubicado en la pared que saca el aire interno para absorber el aire

externo resguardando frescura al lugar. según su velocidad de función es su

intercambio de gases.

El aire pasa por filtros instalados para cumplir con las necesidades que el área la

requiera. Primero se debe cumplir con las renovaciones de aire y se deberá tener una

forma adecuada de filtrar el aire.


Hay que tomar en cuenta que la vida útil de los filtros es limitada ya que al ir

filtrando y reteniendo las diferentes partículas estas llegan a saturarse y no dejan

pasar la cantidad de volumen adecuado de aire para mantener la clase o grado

requerido.

 Construcción del sistema de ductos de aire

Se deben construir sistemas de ductos de aire de acuerdo con los siguientes

estándares, según sea aplicable:

Escapes de aire y salidas de ventilación deben ponerse lo más lejos posible, no

debe estar localizada cerca de las tomas de aire exterior y ventanas, tragaluces y

puertas operables, tanto de aquellos ubicados en dentro de la propiedad, como de las

propiedades vecinas, con la mínima distancia de separación más corta “en línea

directa” medida desde el punto más cercano a la apertura de la toma de aire exterior o

ventana, tragaluz o puerta operable a lo largo de la trayectoria en línea recta.

4. Normativa de la Ventilación Artificial

Título I

DISPOSICIONES GENERALES

Art. 1.- ÁMBITO DE APLICACIÓN. - Las disposiciones del presente

Reglamento se aplicarán a toda actividad laboral y en todo centro de trabajo, teniendo

como objetivo la prevención, disminución o eliminación de los riesgos del trabajo y

el mejoramiento del medio ambiente de trabajo.

DE LA VENTILACIÓN
Art. 79 Se debe garantizar un ambiente donde exista al menos 30m3 de aire

renovable por hora y por trabajador en tareas sin un alto componente metabólico de

trabajo, como oficinas; y, 50m3 de aire renovable por hora y por trabajador en tareas

con un alto componente metabólico de trabajo.

Art. 164 Las sustancias químicas se usarán con ventilación suficiente. Cuando no

sea posible, se deberá utilizar protección respiratoria provista de filtro químico.

FACTORES DE RIESGO FÍSICOS

Art. 48.- VENTILACIÓN

Para evitar la acumulación de vapores, gases o partículas en el aire del ambiente

laboral, se debe considerar las siguientes medidas preventivas:

a) Procurar en los lugares de trabajo mantener por medios naturales o artificiales,

condiciones atmosféricas que aseguren un ambiente cómodo y saludable para los

trabajadores y servidores públicos;

b) Mantener encendido los sistemas de ventilación por extracción local en lugares

donde se libera polvos, pelusas, etc. que permitan expulsar las substancias tóxicas

hacia el exterior, para proteger la salud de los trabajadores y servidores públicos;

c) Procurar mantener la circulación de aire en ambientes cerrados, de modo que los

trabajadores y servidores públicos no estén expuestos a corrientes molestas y que la

velocidad del aire no sea superior a 15 metros por minuto a temperatura normal, ni de

45 metros por minuto en ambientes calurosos.

d) Ventilar talleres de reparación y mantenimiento, para evitar la concentración de

monóxido de carbono
Art. 38.- COCINAS

2. Se efectuará, si fuera necesario, la captación de humos mediante campanas de

ventilación forzada por aspiración.

Capítulo V

MEDIO AMBIENTE Y RIESGOS LABORALES POR FACTORES

FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS

Art. 53. CONDICIONES GENERALES AMBIENTALES: VENTILACIÓN,

TEMPERATURA Y HUMEDAD.

1. En los locales de trabajo y sus anexos se procurará mantener, por medios

naturales o artificiales, condiciones atmosféricas que aseguren un ambiente cómodo y

saludable para los trabajadores.

Bibliografía

REFERENCIAS:

ASHRAE. (2020). Documento de posicionamiento de ASHRAE sobre calidad de aire


interior (CAI). USA. Obtenido de https://www.ashrae.org/file
%20library/about/position%20documents/iaq-pd_spanish.pdf
INEN Norma Técnica Ecuatoriana 1124. (1984). Ventilación natural de edificios.
Ecuador. Obtenido de
https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/1124.pdf
INEN Norma Técnica Ecuatoriana 1126. (1984). Ventilación Natural de Edificios.
Requisitos. Ecuador. Obtenido de
https://ia801602.us.archive.org/22/items/ec.nte.1126.1984/ec.nte.1126.1984.p
df
Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda. (junio de 2020). Norma Ecuatoriana de
la Constucción. Ecuador. Obtenido de
https://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-content/uploads/2020/07/NEC-HS-
CL-Climatizaci%C3%B3n.pdf

Simulaciones y Proyectos. (2015). VENTILACIÓN NATURAL. Ingeniería para


la Arquitectura Bioclimática y sostenible. Recuperado en junio de 2021
de:https://www.simulacionesyproyectos.com/blog-ingenieriaarquitectura/ventilacion-
natural/

Carvajal, C. A. (6 de Abril de 2020). Estrategias de iluminación y ventilación natural en el


diseño de oficinas. Obtenido de
https://issuu.com/cartillasinvestigacion/docs/estrategias_de_iluminacion_y_ventila
cion_diseno_of

Bordalo, J. (2011). ventilación natural es una técnica pasiva que permite mejorar las
condiciones de confort interior aprovechando dos fuerzas: la fuerza del viento y la
flotabilidad térmica (Bordalo Junior, 2011) . Estas fuerzas pueden actuar por
separado o en conjunto por. Barcelona: Universidad Politecnica de Catalunya.
Linden, P. (1999). The fluid mechanics of natural ventilation. Annual review of fluid

mechanic. Obtenido de

https://www.annualreviews.org/doi/10.1146/annurev.fluid.31.1.201

Arellano Diaz, J., & Rodriguez Cabrera, R. (2013). Salud en el trabajo y seguridad

industrial. México D.F: Alfaomega.

ASHRAE. (2007). ESTÁNDAR ASHRAE ESTÁNDAR ASHRAE. . En Ventilacion

para una Calidad Aceptable de Aire Interior (pág. 50). Atlanta: Sociedad

Americana de Ingenieros de Calefacción, Refrigeración y Acondicionamiento

de aire Inc.

Echeverri Londoño, C. A. (2010). Ventilación Industrial (Segunda ed.). España: Delau.

Karp, G. (2014). Biología Celular y Molecular conceptos y experimentos (Septima ed.).

México DC: McGRAW-HILL S.A.


Pocoví, R. (1999). Ventilación Industrial. Descripción y diseño de los sistemas de

ventilación industrial. Argentina: Magna Publicaciones.

Seco Calvo, J. (2018). Sistema Respiratorio Métodos, fisioterapia clínica y afecciones

para fisioterapeutas (Primera ed.). Panamericana.

http://www4.eppetroecuador.ec/lotaip/pdfs/2019/comunes/Reglamento-higiene-

seguridad.pdf

https://www.epemapar.gob.ec/documentos/SEGUNDO/EMAPAR_REGLAM

ENTO_SSO_CORRECCIONES_MRL_OCT_2012.pdf

https://alemanhumboldt.edu.ec/guayaquil/wp-

content/uploads/2018/03/Reglamento-Salud-y-Seguridad.pdf

También podría gustarte