Está en la página 1de 12

CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES

Para xxxx., las cuentas por cobrar comerciales, son los derechos a favor de la compañía que
provienen de las operaciones normales de ventas y servicios que se realizan en el
transcurso del desarrollo de su objeto social.

5.1. ALCANCE

Esta política se debe aplicar en el reconocimiento y medición de los elementos de las


cuentas por cobrar comerciales.

Las cuentas por cobrar comerciales generalmente se formalizan a través de las facturas, el
cual representa un derecho de cobro. En caso que no se haya emitido la factura de venta,
pero la mercancía ha sido entregada, y/o la prestación del servicio se ha cumplido al cliente,
se debe reconocer el derecho exigible como activo del tipo cuentas por cobrar comerciales
dentro del estado de situación financiera.

5.2. REFERENCIA TÉCNICA

Las políticas contables aplicables a las cuentas por cobrar comerciales se sustentan en lo
que determina

La Norma Internacional de Contabilidad 1 (NIC 1) Presentación de Estados Financieros,


La Norma Internacional de Contabilidad 18 (NIC 18) Ingresos,
La Norma Internacional de Contabilidad 21 (NIC 21) Efectos de las Variaciones en las Tasas
de Cambio de Monedas Extranjera,
La Norma Internacional de Contabilidad 32 (NIC 32) Instrumentos Financieros: presentación,
La Norma Internacional de Contabilidad (NIC 39) Instrumentos Financieros: reconocimiento y
medición,
La Norma Internacional de Información Financiera (NIIF 7) Instrumentos Financieros:
información a revelar y la (NIIF 9) Instrumentos financieros.

5.3. POLÍTICA CONTABLE

Las cuentas por cobrar comerciales son activos financieros que representan los derechos de
cobro a terceros y empresas relacionadas que se derivan de la venta que realiza xxx, en la
razón de su objeto social.

Pág. No. 1
Las cuentas por cobrar comerciales corresponden a activos financieros que se reconocen a
su valor nominal, que es el valor razonable, ya que los plazos de vencimiento no superan los
360 días.

xxx reconocerá financieramente sus cuentas por cobrar por el valor de venta menos
los descuentos por pronto pago otorgados a clientes.

Se estima que las cuentas por cobrar comerciales pueden sufrir deterioro cuando existe
evidencia objetiva de que xxxa empresa no podrá cobrar todos los importes vencidos de
acuerdo con las condiciones originales de las cuentas por cobrar, dando lugar a una
estimación de cuentas de cobranza dudosa. Esta estimación es revisada periódicamente
para ajustarla a los niveles necesarios para cubrir potenciales pérdidas en la cartera de
clientes.

Se debe efectuar un análisis individual, cliente por cliente, para determinar el posible
deterioro, se debe tener en cuenta cada caso particular, es distinto un pago fuera de tiempo
que la probabilidad de no pago.

Algunos indicadores de posible deterioro de las cuentas por cobrar comerciales, son:
dificultades financieras del deudor, la probabilidad de que el deudor vaya a iniciar un proceso
de quiebra o de reorganización financiera y el incumplimiento o falta de pago, como también
la experiencia sobre el comportamiento y características de la cartera colectiva.

FACTURAS DE VENTA
Sobre las Facturas de venta se efectuaran deterioros de cartera por rangos de
vencimiento después de cumplida la condición de pago otorgada en la Factura de
Venta al cliente cubriendo así los diferentes casos que se presentan en cartera.

Los porcentajes estarán comprendidos entre un 10% y un 100% de deterioro, según se


fije en el procedimiento interno.

SALDOS DE CLIENTES
Cuando se presenten Saldos de Facturas de Venta por Pagos Parciales de Clientes, se
efectuaran deterioros del saldo después de cumplida la condición de pago otorgada
en la Factura de Venta al cliente cubriendo así los diferentes casos que se presentan
en cartera.

El porcentaje será fijado entre un 40% y un 100% de deterioro para los Saldos
positivos de Cartera Por Pagos Parciales de cada cliente, según se fije en el
procedimiento interno.

Pág. No. 2
COBRO JURIDICO
Para aquellos que se clasifiquen como Clientes en cobro Jurídico, por situaciones
particulares a cada uno de ellos como por ejemplo entrar en situación de insolvencia,
por efectos de una cesación de pago o una incapacidad de pago inminente.

Se determinara un deterioro del 100% de cualquier valor por cobrar para los clientes
clasificados en cobro jurídico.

BAJAS
Cuando se determina que un cliente no podrá efectuar el pago como por ejemplo un
cliente en cobro jurídico, y una vez efectuado el análisis y autorizaciones internas xxxx
dará de baja la partida pendiente de pago.

Las partidas dadas de baja no serán base de cálculo para determinar deterioros de
cartera.

La Norma Internacional de Contabilidad 39 (NIC 39), en su párrafo 59 proporciona algunos


hechos económicos que evidencian que un activo financiero del tipo cuentas por cobrar ha
deteriorado su valor o se ha tornado incobrable:

a) Dificultades financieras significativas por parte del emisor.

b) Incumplimientos de las cláusulas contractuales, tales como moras en el pago de los


intereses o el principal.

c) Existencia de concesiones de prestamista al prestatario, por razones económicas o


legales relativas a las dificultades financieras del prestatario, que el prestamista en otro caso
no hubiera otorgado.

d) Una alta probabilidad de quiebra u otro tipo de insolvencia financiera del emisor.

e) La desaparición de un mercado activo para el activo financiero en cuestión, debido a


dificultades financieras, o

f) Los datos observables indican una disminución medible en sus flujos futuros estimados de
efectivo.

La cobranza dudosa se estima como la diferencia entre el importe en libros del activo y el
valor actual de los flujos futuros de efectivo estimados, descontados al tipo de interés

Pág. No. 3
efectivo. El valor de libros del activo se reduce por medio de la cuenta de estimación
(corrección o valuación) de cobranza dudosa y el monto de la pérdida se reconoce con cargo
a los resultados del ejercicio. Cuando una cuenta por cobrar se considera incobrable, se
castiga (elimina), eliminando también la cobranza dudosa relacionada. La recuperación
posterior de montos previamente registrados como estimación de cobranza dudosa se
reconoce como ingresos en el estado de resultados.

DEVOLUCIONES EN VENTA
Para el reconocimiento de las cuentas por cobrar se tendrá previsto un estimado de
Devoluciones en Ventas futuras, que será reconocido periódicamente como menor
valor de las cuentas por cobrar, basado en el histórico de las estadísticas de
devoluciones.

5.3.1 RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN

Las cuentas por cobrar comerciales se reconocen inicialmente a su valor nominal que
constituye el valor razonable, que es generalmente igual a su costo. Después de su
reconocimiento inicial, las cuentas por cobrar se medirán al costo amortizado.

Cuando exista evidencia del deterioro de la cuenta por cobrar comercial, el importe de esa
cuenta se reducirá mediante una cuenta de valuación, para efectos de su presentación en
los estados financieros.

De presentarse la realización de venta al exterior, que generen cuentas por cobrar en


moneda extranjera, se expresarán al tipo de cambio aplicable a la fecha de los estados
financieros.

6.3.1. BAJA Y COMPENSACION


Aquí teoría IFRS…..

5.3.2 REVELACION

En el Estado de Situación Financiera

Pág. No. 4
La empresa informara en el estado de situación financiera o en las notas a los estados
financieros los importes en libros de las cuentas por cobrar comerciales.

La empresa debe revelar, respecto a las cuentas por cobrar comerciales, las políticas
contables, los métodos adoptados, el criterio de reconocimiento y las bases de medición
aplicadas, incluyendo:

a) Los criterios aplicados al determinar cuándo reconocer, en el Estado de Situación


Financiera, una cuenta por cobrar comercial, así como cuando se dan de baja las cuentas
por cobrar;

b) Las bases de medición aplicadas a las cuentas por cobrar comerciales, tanto en el
reconocimiento inicial como en los períodos posteriores;

c) Los criterios para la utilización de una cuenta de valuación del deterioro de valor, así como
los criterios para dar de baja, contra dicha cuenta de valuación, a tales cuentas por cobrar
comerciales deteriorados;

d) La determinación de las ganancias o pérdidas netas por el deterioro de las cuentas por
cobrar comerciales;

e) La política contable para las cuentas por cobrar comerciales cuyas condiciones hayan sido
renegociadas.

La empresa debe revelar la exposición al riesgo de crédito, incluyendo el importe que mejor
representa su máximo nivel de exposición al riesgo de crédito a la fecha de presentación de
los estados financieros, sin tomar en cuenta ninguna garantía ni otras mejoras crediticias;
una descripción de las garantías tomadas para asegurar el cobro y otras mejoras crediticias;
la información acerca de la calidad crediticia de los activos financieros que no están en mora
ni hayan deteriorado su valor; el valor en libros de las cuentas por cobrar comerciales que
estarían en mora o se habrían deteriorado, de no haber sido renegociadas sus condiciones;
un análisis de la antigüedad de los activos financieros en mora pero no deteriorados; un
análisis de los activos financieros determinados individualmente como deteriorados; y, una
estimación del valor razonable de las garantías tomadas por la empresa y de otras mejoras
crediticias, a menos que sea impracticable hacerla.

En el Estado de Resultado Integral

La empresa revelará información sobre las cuentas por cobrar comerciales designadas para
ser llevados al valor razonable con cambios en resultados.

Pág. No. 5
El importe de los ingresos por intereses producidos por los activos financieros tipo cuentas
por cobrar comerciales que no se midan al valor razonable con cambios en resultados.

Asimismo, la empresa debe revelar el importe de las pérdidas por deterioro para cada clase
de activo financiero, y en este caso el proveniente de las cuentas por cobrar comerciales.

Nota de Carácter Específico

Se debe mostrar en cuadro comparativo, desdoblados en fracción corriente y no corriente, de


acuerdo con: Cuentas por cobrar comerciales a terceros; Cuentas por cobrar comerciales a
partes relacionadas; Cuentas de cobranza dudosa acumulada; y, Castigo de cuentas de
dudosa cobranza.

Se debe mostrar también en forma comparativa información relativa a la estimación de


cobranza dudosa por cada clase de cuentas por cobrar:

a) Saldos iniciales;
b) Adiciones efectuadas en el período, por estimaciones adicionales como incrementos en
las estimaciones existentes;
c) Deducciones por reversiones o recuperaciones;
d) Saldos finales.

Adicionalmente, para las cuentas por cobrar a plazos mayores de un año, contado a partir de
su fecha de expedición, deben indicarse los plazos y condiciones, incluyendo:

a) La fecha estimada o pactada de recuperación;


b) Los vencimientos y tasas de interés;
c) Las garantías recibidas; y,
d) La moneda en que se exigirán los cobros, en caso que ésta sea diferente de la moneda
funcional de la empresa.

5.4. DEFINICIONES

Costo amortizado de un activo financiero: es la medida inicial de dicho activo menos los
reembolsos del principal, más o menos la amortización acumulada (calculada con el método
de la tasa de interés efectiva) de cualquier diferencia entre el importe inicial y el valor de
reembolso en el vencimiento, y menos cualquier disminución por deterioro del valor o
incobrabilidad.

Pág. No. 6
Cuentas por Cobrar: son activos financieros no derivados cuyos cobros son fijos o
determinables, que no se negocian en un mercado activo y que son distintos de los
señalados en el presente Manual de Políticas Contables como otros activos financieros.

Método de la Tasa de Interés Efectiva: es un método de cálculo del costo amortizado de


un activo y de imputación del ingreso financiero a lo largo del periodo relevante. Es la tasa de
descuento que iguala exactamente los flujos de efectivo por cobrar estimados a lo largo de la
vida esperada del instrumento financiero con el importe neto en libros de la cuenta por cobrar
comercial.

Una provisión es un pasivo en el que existe incertidumbre acerca de su cuantía o vencimiento.


Descuento pronto pago: Es un incentivo que se concede por parte de xxxxcliente por pagos realizados con
anterioridad al vencimiento programado de las deudas contraída. Tienen como objetivo estimular a los clientes a
que realicen el pago de sus deudas en un plazo de tiempo acordado previamente. 
Descuento Comercial: El descuento comercial es una operación destinada a proporcionar mayor rotación del
inventario del cliente de nuestros productos e incremento de venta.
Descuento por Volumen: Descuento que incentiva el incremento presupuestado del volumen de venta del año
actual con respecto al año inmediatamente anterior.
Devoluciones: Es el retorno del producto vendido de la bodega del cliente a la bodega de xx

OTRAS CUENTAS POR COBRAR

Para xxxx las otras cuentas por cobrar, representan los derechos a favor que tiene la
compañía, provenientes de operaciones diferentes a su actividad principal de venta.

6.1. ALCANCE

Esta política se debe aplicar en el reconocimiento y medición de los elementos de las


cuentas por cobrar al personal, a los accionistas (socios), directores y gerentes, y las
cuentas por cobrar a terceros por transacciones distintas a las del objetivo empresarial.

Las cuentas por cobrar a terceros incluyen préstamos, reclamaciones a terceros, intereses,
regalías y dividendos, depósitos otorgados en garantía, activos por instrumentos financieros
y otras cuentas por cobrar diversas.

6.2. REFERENCIA TÉCNICA

Las políticas contables aplicables a las cuentas por cobrar se sustentan en lo que prescribe
la Norma Internacional de Contabilidad 1 (NIC 1) Presentación de Estados Financieros, la

Pág. No. 7
Norma Internacional de Contabilidad 21 (NIC 21) Efectos de las Variaciones en las Tasas de
Cambio de Monedas Extranjera, la Norma Internacional de Contabilidad 32 (NIC 32)
Instrumentos Financieros: presentación, la Norma Internacional de Contabilidad (NIC 39)
Instrumentos Financieros: reconocimiento y medición, la Norma Internacional de Información
Financiera (NIIF 7) Instrumentos Financieros: información a revelar, y la NIIF 9 Instrumentos
financieros.

La Norma Internacional de Contabilidad 39 (NIC 39), en su párrafo 59 proporciona algunos


hechos económicos que evidencian que un activo financiero del tipo cuentas por cobrar ha
Deteriorado su valor o se ha tomado incobrable:

a) Dificultades financieras significativas por parte del emisor.

b) Incumplimientos de las cláusulas contractuales, tales como moras en el pago de los


intereses o el principal.

c) Existencia de concesiones de prestamista al prestatario, por razones económicas o


legales relativas a las dificultades financieras del prestatario, que el prestamista en otro caso
no hubiera otorgado.

d) Una alta probabilidad de quiebra u otro tipo de insolvencia financiera del emisor.
e) La desaparición de un mercado activo para el activo financiero en cuestión, debido a
dificultades financieras, y

f) Los datos observables indican una disminución medible en sus flujos futuros estimados de
efectivo.

Cuando exista evidencia objetiva de que se ha incurrido en una pérdida por deterioro del
valor de cuentas por cobrar que se contabilizan al costo amortizado, el importe de la pérdida
se medirá como la diferencia entre el importe en libros del activo y el valor presente de los
flujos de efectivo futuros estimados, descontados con la tasa de interés efectiva original (de
reconocimiento inicial) del activo financiero. El importe en libros del activo se reducirá
mediante la cuenta de valuación Estimación de cobranza dudosa. El importe de la pérdida se
reconocerá en el resultado del periodo.

6.3. POLÍTICA CONTABLE

Las otras cuentas por cobrar representan las sumas adeudadas por el personal, accionistas
(o socios), directores y gerentes, y derechos de cobro a terceros por transacciones distintas
a las del objeto empresarial.

Pág. No. 8
Las cuentas por cobrar se reconocen inicialmente por el valor razonable de la transacción,
que es generalmente igual a su costo. Después de su reconocimiento inicial se medirán al
costo amortizado.

Se establece una estimación de cobranza dudosa cuando existe evidencia objetiva de que
xxx no podrá cobrar todos los importes vencidos de acuerdo con las condiciones originales
de las cuentas por cobrar. Los importes vencidos se reducirán mediante una cuenta de
valuación para efectos de su presentación en los estados financieros.

Las cuentas en moneda extranjera pendiente de cobro a la fecha de los estados financieros,
se expresarán al tipo de cambio aplicable a las transacciones a dicha fecha.

Cuando se presenten deterioros en los valores de las otras cuentas por cobrar

6.3.1. BAJA Y COMPENSACION


Aquí teoría IFRS…..

6.3.1. RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN

Las cuentas por cobrar se reconocen inicialmente a su valor nominal que constituye el
valor razonable, que es generalmente igual a su costo. Después de su reconocimiento
inicial, las cuentas por cobrar se medirán al costo amortizado.

Los intereses se registran sobre la base de tiempo, las regalías en concordancia con los
términos del contrato que les dio origen, y los dividendos en la fecha que es reconocido el
derecho del accionista a recibir el pago.

Cuando exista evidencia del deterioro de la cuenta por cobrar, el importe de esa cuenta se
reducirá mediante una cuenta de valuación, para efectos de su presentación en los estados
financieros.

6.3.2. REVELACION

En el Estado de Situación Financiera

Pág. No. 9
La empresa informara en el estado de situación financiera o en las notas a los estados
financieros los importes en libros de las cuentas por cobrar.

La empresa debe revelar respecto a las cuentas por cobrar las políticas contables, métodos
adoptados, el criterio de reconocimiento y las bases de medición aplicadas, incluyendo:

a) Los criterios aplicados al determinar cuándo reconocer en el Estado de Situación


Financiera una cuenta por cobrar, así como cuando se dan de baja dichas cuentas por
cobrar;

b) Las bases de medición aplicadas a las cuentas por cobrar tanto en el reconocimiento
inicial como en los períodos posteriores;

c) Los criterios para la utilización de una cuenta de valuación del deterioro de valor, así como
los criterios para dar de baja, contra la cuenta de valuación, a tales cuentas por cobrar
deterioradas;

d) La determinación de las ganancias o pérdidas netas por el deterioro de las cuentas por
cobrar;

e) La política contable para las cuentas por cobrar cuyas condiciones hayan sido
renegociadas.

La empresa debe revelar la exposición al riesgo de crédito, incluyendo el importe que mejor
representa su máximo nivel de exposición al riesgo de crédito, a la fecha de presentación de
los estados financieros, sin tomar en cuenta ninguna garantía ni otras mejoras crediticias;
una descripción de las garantías tomadas para asegurar el cobro y otras mejoras crediticias;
la información acerca de la calidad crediticia de los activos financieros que no están en mora
ni hayan deteriorado su valor; el valor en libros de las cuentas por cobrar que estarían en
mora o se habrían deteriorado, de no haber sido renegociadas sus condiciones; un análisis
de la antigüedad de los activos financieros en mora pero no deteriorados; un análisis de los
activos financieros determinados individualmente como deteriorados; y, una estimación del
valor razonable de las garantías tomadas por la empresa y de otras mejoras crediticias, a
menos que sea impracticable hacerla.

En el Estado de Resultado Integral

La empresa revelará información sobre las cuentas por cobrar designadas para ser llevados
al valor razonable con cambios en ganancias y pérdidas.

Pág. No. 10
Asimismo, la empresa debe revelar el importe de las pérdidas por deterioro para cada clase
de activo financiero, y en este caso el proveniente de las cuentas por cobrar.

Notas de Carácter Específico

Se debe revelar la naturaleza y condiciones de las partidas que conforman esta cuenta y
mostrar, separadamente información relativa a otras cuentas por cobrar, desdoblados en
fracción corriente y no corriente.

Adicionalmente, por aquellos fondos que se encuentren sujetos a restricción (efectivo o


equivalentes de efectivo), se indicará el importe de los fondos no disponibles, que pueden
estar dispuestos para actividades de operación o para el pago de operaciones de inversión o
financiación, señalando las restricciones sobre el uso de tales importes.

Asimismo, para cada clase de activo financiero significativo, se incluirá una conciliación de
las variaciones en la cuenta de cobranza dudosa:

a) Saldos iniciales;
b) Adiciones efectuadas en el período;
c) Deducciones por reversiones y otros;
d) Saldos finales.

Para las otras cuentas por cobrar a largo plazo, valorizadas al costo amortizado, se revelará
los importes de los ingresos y gastos por intereses (calculados utilizando el método de la
tasa de interés efectiva).

6.4. DEFINICIONES

Costo amortizado de un activo financiero: es la medida inicial de dicho activo menos los
reembolsos del principal, más o menos la amortización acumulada (calculada con el método
de la tasa de interés efectiva) de cualquier diferencia entre el importe inicial y el valor de
reembolso en el vencimiento, y menos cualquier disminución por deterioro del valor o
incobrabilidad.

Cuentas por Cobrar: son activos financieros no derivados cuyos cobros son fijos o
determinables, que no se negocian en un mercado activo y que son distintos de los
señalados en el presente Manual de Políticas Contables como otros activos financieros.

Depósitos Otorgados en Garantía: son importes entregados en garantía, tales como


depósitos por arrendamiento de bienes muebles e inmuebles, depósitos por carta fianza u
otras garantías entregadas.

Pág. No. 11
Método de la Tasa de Interés Efectiva: es un método de cálculo del costo amortizado de
un activo y de imputación del ingreso financiero a lo largo del periodo relevante. Es la tasa de
descuento que iguala exactamente los flujos de efectivo por cobrar estimados a lo largo de la
vida esperada del instrumento financiero con el importe neto en libros de la cuenta por
cobrar.

Otras Cuentas por Cobrar Diversas: incluye las entregas a rendir cuenta efectuada a
terceros y cualquier cuenta por cobrar diversa.

Préstamos: son los créditos no comerciales otorgados a terceros y que se encuentran


pendiente de cobro por la empresa a la fecha de los estados financieros.

Venta de Activo Inmovilizado: incluye los derechos de cobro por venta de inversión
mobiliaria, inversión inmobiliaria; propiedades, plantas y equipo; y otros activos a largo plazo.

HISTORIAL CAMBIOS DEL DOCUMENTO


VERSIÒN DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CAMBIO FECHA
Política inicial.

Nombre Cargo Firma

Pág. No. 12

También podría gustarte