Está en la página 1de 2

Universidad Católica Santo Domingo

UCSD

Practica de Economía Dominicana

Licenciatura en contabilidad

Prof. Heiromy Ysaac Castro Milanes

"¿Cuantos años le faltan a RD para ser un país desarrollado?"

Elyson Saúl Paulino Montero

MAT- 20200008

Santo Domingo, Este.

Mayo – Agosto

2021
¿Cuántos años le faltan a RD para ser un país desarrollado?

Para poder dar a una respuesta a una pregunta tan profunda como esta, debemos
reconocer que, si para la década de los 60s, ya una institución tan prestigiosa como el
Banco Mundial se atrevía a medir a través del producto interno bruto (PIB) y con las
estimaciones de la densidad demográfica del país como podría ser el desarrollo,
transcurrido los años y situándonos en nuestra actualidad, los avances han sido
significativos.

Considerando que para el año 1958, la tasa media anual de crecimiento, tomaba en
cuenta el aumento de la inversión tanto publica como privada, así como las
exportaciones, principalmente en lo que respecta a la caña de azúcar, es necesario
pensar que al disminuir esos renglones en lo que se refiere al oro dulce, llegaron otras
iniciativas, que son las que han permitido a los gobiernos en las ultimas dos décadas,
ver un incremento en sus recaudaciones, tal es el caso del sector turístico que en la
actualidad supone uno de los aportes más considerable en la economía, aportando este al
producto interno bruto, alrededor de un 16%, añadiéndose a los renglones anteriores, la
enorme cantidad de divisas recibidas a través de las remesas enviadas al país por los
dominicanos en el exterior.

En virtud de lo anteriormente expuesto queda evidenciado que el tema de la


economía para fundamentar el avance y el desarrollo de la Republica Dominicana, no es
un problema desde el punto de vista de los ingresos, pero si desde el punto de vista del
gasto, que es un tema que se toca de manera muy tímida y que los diferentes partidos
políticos que han gobernados en los últimos 40 años, de manera irresponsable no han
sabido articular iniciativas, propuestas y políticas, que busquen eficientizar el gasto y la
inversión social.

El endeudamiento y el desvió de fondos a sectores que en ocasiones no se pueden


identificar, vuelven más difícil el trayecto hacia el verdadero avance de esta sociedad,
motivo por el cual poder identificar los problemas fundamentales del atraso que
experimenta la nación caribeña en comparación con otros países de la región queda
expuesto cuando se intenta medir el nivel de la educación, y es que es obvio que un
pueblo que nose educa apropiadamente, no puede enfrentar los desafíos y asumir los
retos que demandan los países en vías de desarrollo.

Finalmente, se puede concluir que la cantidad de años que le restan a la República


Dominicana para poder exhibir el desarrollo anhelado, esta supeditada, a la capacidad
de las mentes mas brillantes y al concurso de toda la sociedad en abrazar el compromiso
de formar a sus ciudadanos y ciudadanas con las competencias necesarias a través de la
educación para alcanzar el estado final deseado, que puede cifrarse en un proceso de 50
años más.

También podría gustarte