Está en la página 1de 7

TALLER #7: Glaciares y Desiertos

Geodinámica Externa
Nombre: Diana Camila León
Fecha: 31/05/2020
Docente: Fernando Eli Romero
Institución: Universidad Nacional De Colombia

1. Geoformas glaciares en polígono en el Glaciar del Lhotse ( Frontera entre la región sur del Tíbet,
en China, y la región de Khumbu, al norte de Nepal)

Circos Glaciares

Aristas y Cuernos
▇ Cuernos
▇ Aristas
Morrenas
▇ Morrenas
centrales
▇ Morrenas
Laterales

Valles en U
Lago Tarn

2. Describa cómo encajan los glaciares en el ciclo hidrológico.


Si se toma el océano como punto inicial del ciclo hidrológico, se describe un proceso en el que el sol
calienta el agua superficial y ésta se evapora, ascendiendo a la atmósfera por corrientes de aire. Por
descensos grandes de temperatura se condensa en nubes, que posteriormente son transportadas por
corrientes de aire alrededor de todo el globo terrestre. Por la colisión de estas partículas de vapor, el
agua precipita, y cuando las nubes alcanzan zonas con temperaturas extremadamente bajas como en
regiones polares o de formaciones montañosas altas, cae en forma de nieve y se acumula y compacta
en capas de hielo. Se generan glaciales cuando la cantidad de nieve que cae es mayor a la que se
fusiona en las partes de mayores temperaturas durante largos periodos de tiempo. Su gran
importancia recae en que actúan como reservorios de agua, y además que en épocas de cambio de
estaciones donde hay incremento de temperatura, generan escorrentías superficiales fundamentales
para el abastecimiento de agua en zonas inferiores; es decir que a partir de éstos se genera el
nacimiento de muchos ríos y afluentes que descienden y transportan para completar más fases del
ciclo.
o ¿Qué papel desempeñan los glaciares en el ciclo de las rocas?
La principal importancia de los glaciares en el ciclo de las rocas radica en su gran capacidad erosiva,
debido a que su lento pero constante movimiento genera un arrastre de materiales, que además es
transportado y depositado como sedimentos que posteriormente pueden conformar rocas
sedimentarias.
Por otro lado, de manera más indirecta, los glaciares al ser originadores de escorrentías y corrientes
de agua contribuyen a que éstos intensifiquen los procesos erosivos mecánicos del suelo y por
consiguiente al transporte y deposición de material.
3. Indique qué tipo de duna está asociado con cada una de las siguientes afirmaciones:
a) Dunas cuyos extremos apuntan en la dirección del viento. R// Barjanes
b) Largas crestas de arena orientadas en ángulos rectos según la dirección del viento. R// Dunas
Transversales
c) Dunas que a menudo se forman a lo largo de las costas, donde fuertes vientos crean una
depresión de deflación. R// Dunas Parabólicas
d) Dunas solitarias cuyos extremos apuntan a favor del viento R// Barján
e) Largas crestas arenosas que están orientadas más o menos en paralelo al viento
predominante. R// Dunas Longitudinales
f) Una duna aislada que consiste en lomos de tres o cuatro crestas que divergen de un punto
elevado central. R// Duna de Estrella, Piramidal o compleja
4. Dibuje los seis tipos de dunas e indique la dirección de los vientos.
5. ¿Por qué en las dunas no se encuentran evidencias de drenajes o paso de agua?
La principal razón es debido a que la formación de dunas se genera en ambientes eólicos que
presentan baja o nula actividad hidrológica (precipitaciones o fuentes naturales de agua); y
además que como los clastos sueltos se transportan por las corrientes de viento y se acumulan sin
compactarse hasta generar colinas de arena, el paso de agua deformaría estas estructuras por su
inestabilidad y ya no se denominarían dunas.
6. Componentes del flujo glaciar.
El flujo plástico es el que ocurre al interior del hielo cuando las capas que se sobreponen entre sí
superan los 50 metros, ya que ejercen la presión suficiente como para que las uniones
moleculares entre capas se quiebren y empiecen a deslizarse unas sobre otras.
Por otro lado, el Deslizamiento Basal se refiere al desplazamiento del glaciar en su totalidad a lo
largo del terreno. Éste es producido porque las grandes presiones que se generan en la base
disminuyen el punto de fusión del hielo ubicado en esta parte, y se vuelve líquido, actuando como
lubricante para la masa de hielo de arriba.
o ¿A qué velocidad se desplazan los glaciares?
No existe una velocidad específica a la cuál se desplacen los glaciares debido a que ésta depende
de distintos factores externos como la pendiente, la presión sobre el agua líquida de la base, los
cambios de temperatura, la fricción con las rocas adyacentes, entre otros. Por lo tanto, las
velocidades pueden variar desde 1 centímetro por día hasta los dos metros por día.
o En un glaciar de valle, se mueve todo el hielo a la misma velocidad. Explique.
La velocidad de un glaciar de valle no es igual en todos los puntos debido a que la fricción existente
con las rocas de los costados y de la base ralentiza el hielo adyacente a éstos, y por consiguiente
el hielo de la parte central-superior alcanza mayores velocidades.
7. Busque información sobre algún desierto que exista en Colombia y sobre esto describa la geología
y la geomorfología que corresponde a tal desierto.
DESIERTO DE LA TATACOA
Éste desierto se encuentra ubicado en el departamento del Huila, al nor-noreste de Neiva a 34
kilómetros de esta ciudad, sobre el Valle Superior del Río Magdalena. Tiene una extensión superficial
de alrededor de 330 km².
Entre las características geológicas principales del lugar se destaca la predominancia de rocas
sedimentarias del grupo Honda, que corresponden al periodo terciario y son de origen continental, de
ambientes lagunares y fluviales. De igual forma, se encuentran afloramientos del periodo Cretácico,
correspondientes a las rocas más antiguas dentro del desierto.
Para describir la geomorfología es importante aclarar que dentro del desierto se encuentran dos
grandes formaciones denominadas La Victoria y Villa Vieja, que a su vez hacen parte de la gran
estructura geológica denominada como grupo Honda.
La Victoria se ubica al norte del desierto, y corresponde a la más antigua entre las formaciones de la
zona. Entre los tipos de rocas que la conforman predominan las areniscas alternadas con arcillas
depositadas por ríos de hace alrededor de 13 millones de años.
En cuanto a Villa Vieja, se encuentra ubicada al sur del área, y está conformada por arcillas rojas y
grises, con capas alternadas de areniscas que fueron depositadas entre hace 11,5 y 12,9 millones de
años.
Uno de los eventos más influyentes en el desarrollo de la topografía y geomorfología del lugar fue el
levantamiento de la cordillera oriental en el periodo terciario, ya que a partir de esto se modificó
significativamente el flujo de agua de los ríos y se generó el Valle del Magdalena. Hubo elevación de
terrenos con relieves suaves, que por acción de abundantes lluvias erosionaron durante millones de
años y adoptaron las formas que las caracterizan hoy en día. Entre éstas se destaca la presencia de
cárcavas laberínticas desarrolladas sobre afloramientos arcillosos principalmente en La Victoria. Éstos
se han intensificado en los últimos años por los factores climáticos de la región, debido a que las altas
temperaturas (28° centígrados en promedio) y la sequedad contribuyen a la fracturación y expansión
de las rocas, que posteriormente son transportadas por las lluvias ocasionales en épocas de invierno.
Las cárcavas tienen alturas variables que pueden alcanzar hasta los 20 metros de profundidad, y
tienen capas de colores rojizos, pardos y grisáceos, según el nivel de oxidación de sus rocas.
Por el lado de Villavieja predominan relieves planos y quebrados con pequeños cañones que de igual
forma han sido formados por las escasas, pero intensas lluvias, y por procesos eólicos.
También se identifican en menor medida geoformas como mesas y mesetas aisladas e irregulares con
superficies semiplanas, pequeños valles y terrazas aluviales.
Este desierto es muy importante en la investigación geológica por el hallazgo de gran cantidad de
fósiles dentro de las que se encuentran vestigios de grandes mamíferos y reptiles que habitaban la
zona hace millones de años, en el periodo Mioceno. Éstos han permitido la realización de diversos
estudios y descubrimientos sobre las condiciones ambientales, climáticas, químicas y físicas que
había en la región en dicho periodo de tiempo.
Referencias
Chile, U. C. (Enero de 2017). Instituto de Geografía. Obtenido de Geomorfología Dinámica y Climática:
http://www7.uc.cl/sw_educ/geografia/geomorfologia/html/5_2_3.html
Jara, J. Q. (Noviembre de 2014). Acción Geológica del Viento. Obtenido de es.slideshare.net:
https://es.slideshare.net/ronaldeymer/113233420-acciongeologicadelviento
Pinto, W. K. (2013). Desierto de La Tatacoa, Colombia. Obtenido de Geología del desierto de La Tatacoa:
https://www.monografias.com/trabajos109/desierto-de-tatacoa/desierto-de-
tatacoa.shtml#geologiada
Tarbuck, E. y. (2005). Ciencias de la Tierra: Una introducción a la Geología física. Pearson Prentice Hall.
UNCP. (Agosto de 2014). Universidad Nacional del Centro de Perú . Obtenido de Facultad de Ingeniería de
Minas: https://es.slideshare.net/Jesucitohq954018530/tema-15-ggvientos-y-
desiertos#:~:text=3.,vegetaci%C3%B3n%20cubre%20parcialmente%20la%20tierra.

También podría gustarte