Está en la página 1de 686

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MONTES

DETERMINACIÓN DE REGÍMENES DE
CAUDALES ECOLÓGICOS MÍNIMOS

ADAPTACIÓN DEL MÉTODO IFIM-PHABSIM Y


APLICACIÓN A LOS RÍOS ESPAÑOLES

AUTOR:
MARTÍN MAYO RUSTARAZO
INGENIERO DE MONTES
DIRECTOR:
DIEGO GARCÍA DE JALÓN LASTRA
DR. INGENIERO DE MONTES

2000
Tribunal nombrado por el Mgfco. Y Excmo. Sr. Rector de la Universidad
Politécnica de Madrid, el día de de 200...

Presidente D.

Vocal D.

Vocal D.

Vocal D.

Secretario D.

Realizado el acto de defensa y lectura de la Tesis el día.


de de 20

en

Calificación:

EL PRESIDENTE LOS VOCALES

EL SECRETARIO
AGRADECIMffiNTOS

Es de ley reconocer la ayuda que me ha prestado en la realización de este trabajo un gran


número de personas en diferentes situaciones y a distintos niveles. En primer lugar, por supuesto,
Diego García de Jalón, mi director, quien con su ¿cómo va la tesis? No dejó ni por un solo instante
de todos estos años que me relajara en el trabajo y me inyectó las grandes dosis de moral (o de
"pique") precisas para su culminación. En los distintos trabajos realizados, y sobre todo en los de
campo, he de reconocer la inestimable ayuda de Berta Gallego, Plácido Brotóns, Adolfo Sanz e
Ignacio Tejedor en la obtención de las primeras y cruciales bases del trabajo de campo, tanto en su
concepción como en su desarrollo y aplicación prácticas. En el ajuste final de estos trabajos he de
agradecer la colaboración prestada por el "equipo gallego", Águeda Pardo y Femando Tilves. El
trabajo de gabinete tampoco ha estado exento de dificultades, prestándome una vez más su
colaboración alguna de las personas mencionadas en el procesado de la ingente cantidad de datos y
especiahnente Plácido y Femando en aspectos de programación y de algoritmos de cálculo.

Agradezco la especial paciencia de Femando Tilves quién revisó gran parte del manuscrito
proporcionándome interesantes sugerencias, no siempre tenidas en cuenta, pero si apreciadas en su
justo valor.

Y el apoyo, que a su manera y sin saberlo, me brindó Maria José haciéndome perder algo de
tiempo en el que recuperaba ánimos para seguir adelante, sin olvidar la minuciosa atención que
dedicó a la corrección gramatical del manuscrito final.

Agradezco de forma general las facilidades prestadas por esta Escuela de Ingenieros de
Montes de la Universidad Politécnica de Madrid, a través del Laboratorio de Hidrobiología de la
Cátedra de Zoología y Entomología (Departamento de Ingeniería Forestal) que me pemíitió el uso
de sus instalaciones y el acceso a una ingente cantidad de información de su base bibliográfica.

Finalmente he de agradecer la fe depositada en mí por mis padres, que siempre apostaron,


no sin esfuerzo, por mi formación superior que ahora se ve culminada con la realización de esta tesis
doctoral. A ellos les es dedicada y muy especialmente a mi padre que no llegó a verla terminada.
919IC9S 7^'2)9¿&S
RESUMEN

RESUMEN
La gran abundancia de aprovechamientos hidráulicos ha modificado sustandalmente las
características de los ecosistemas fluviales. La interposición de presas que retienen las aguas
modifica el sistema drásticamente, creando una zona de aguas embalsadas aguas arriba del
paramento y un tramo de cauce más o menos largo aguas abajo en el que se altera el régimen
natural de caudales, siendo la tónica general una escasez de caudal que, en algunas ocasiones, es
incluso nulo. En la coyuntura actual ya no es admisible que los cauces aguas abajo de estas obras
aparezcan secos, siendo obligatorio por ley el mantenimiento de un caudal mínimo. La
determinación de este caudal mínimo, que se ha dado en llamar ecológico, es objeto de polémica,
habiéndose desarrollado gran número de métodos para su cálculo con mayor o menor acierto.

En este trabajo se desarrolla una metodología para el cálculo del caudal ecológico mínimo.
En primer lugar se hace una revisión de los principales métodos existentes, haciendo una división
entre métodos matemáticos, que utilizan fórmulas empíricas para la obtención de un único caudal
ecológico y métodos hidrobiológicos, que además de la fenología natural y la geometría del cauce
tienen en consideración las preferencias o necesidades mínimas de la especie o especies que habitan
el cauce en estudio. Se analiza en profimdidad el método IFIM-PHABSIM (Instream Flow
Incremental Methodology; Physical Habitat Simulation) que integra un análisis hidráulico del cauce
con una componente biológica que permite conocer la disponibilidad de espacio vital en función del
caudal circulante.

El método IFIM es una técnica diseñada para evaluar e integrar la naturaleza dinámica del
habitatfluvialcon las prácticas habituales de gestión y manejo del agua. IFIM simula las condiciones
hidráulicas del microhábitat para poder evaluar los efectos que los cambios artificiales del caudal
producen en el habitat de los peces o de los invertebrados. Las variables del habitat consideradas
son la velocidad, la profimdidad, el sustrato y la cobertura. La velocidad y la profimdidad dependen
directamente del caudal, mientras que el sustrato y la cobertura son variables de importancia
biológica. Por otra parte se hacen algunas consideraciones referentes al macrohábitat mediante el
control de la calidad del agua y de la temperatura, factores que pueden verse modificados con los
cambios de caudal.
RESUMEN

Se describe una nueva metodología que adapta el método IFIM-PHABSIM a los ríos
españoles, desarrollando un procedimiento de muestreo de campo que minimiza tiempos y costes e
implementando el software necesario para el proceso de datos, plasmado en programas de cálculo y
simulación hidráulica y del habitat. El trabajo de campo consiste básicamente en la descripción del
medio físico, la obtención de las variables hidráulicas que caracterizan el escurrimiento del agua en
el cauce en cuestión, la evaluación del habitatfluvialmediante un procedimiento objetivo que valora
los distintos elementos de cobertura presentes en el cauce y la evaluación de las poblaciones
piscícolas presentes en el tramo, como especies objetivo. Todas las variables utilizadas se contrastan
con la opinión y experiencia de diversos autores, utilizando aquellas que son imprescindibles, de uso
común y de evaluación sencilla en el campo. Los datos adquiridos se utilizan en el proceso de
simulación que se basa en un modelo hidráulico que predice los caudales circulantes por el cauce
bajo distintas hipótesis de nivel del agua y un modelo del habitat que evalúa la idoneidad de las
condiciones generadas en cada caso según las curvas de preferencia de las especies consideradas.
Estas curvas son unasfiíncionesdiscretas que plasman la tolerancia de la especie considerada fi-ente
a los valores que van tomando algunos parámetros hidráulicos (velocidad, profundidad) o del
habitat (tipo de sustrato, cobertura). Numerosos estudios científicos corroboran que las necesidades
de los peces están íntimamente relacionadas con variables definitorias del medio, tanto los
parámetros físicos (velocidad, profiíndidad, cobertura) como los químicos (temperatura, pH, nivel
de oxígeno disuelto). Por otra parte, estudios de comportamiento han puesto de manifiesto el fiíerte
instinto territorial de algunos salmónidos y la denso-dependencia que condiciona la cuantía de las
existencias poblacionales. Estos estudios están muy avanzados en el caso de la familia de los
salmónidos y especialmente en la trucha común. Cada especie tiene un rango de preferencias de las
condiciones del habitat o, lo que es lo mismo, tiene unas determinadas tolerancias ante ciertos
parámetros del habitat. Lx)s límites de estas preferencias pueden ser determinados para cada una de
las especies.

El área o anchura de cauce que posee unas características adecudas puede ser cuantifícada
en fianción del caudal y de la estructura del cauce. Las conclusiones extraídas de toda esta
información sientan la hipótesis de que al reducir el caudal, el factor limitante es la disponibilidad de
terrítoríos. El análisis incremental plantea un estudio del habitat mediante la evaluación de secciones
transversales del río. En cada una de estas secciones se determina un número de celdas individuales
en las que se observa como varían los distintos parámetros físicos y del habitat en fimción de la
RESUMEN

cantidad de agua que las atraviesa, es decir en relación con los distintos caudales circulantes. Se
obtienen así unas curvas de evolución del habitat enfiíncióndel caudal.

La variable de decisión es la anchura ponderada útil (APU) que refleja la habitabilidad del
tramo como una proporción de su anchura media real; esta variable es similar al WUA (Weighted
usable área) de PHABSIM, obteniéndose por la mera multiplicación de la longitud del tramo por el
valor de APU. El proceso es iterativo y se realiza con ayuda de ordenador utilizando los programas
especialmente desarrollados para ello (programas CAUDAL y SIMUL).

El proceso de simulación, basado en la utilización de la fórmula de Manning para el cálculo


de velocidades, entrega una valoración de la habitabilidad en función del caudal circulante, plasmada
en las curvas APU/caudal, que permite seleccionar una serie de caudales significativos utilizados
para la determinación de los caudales ecológicos mínimos: caudal óptimo potencial, caudal óptimo,
caudal mínimo, caudal aconsejable y caudal máximo. Utilizando unos criterios básicos, basados en
la biología de la especie considerada y en la climatología de la zona, se determinan los regímenes de
caudales ecológicos mínimos con carácter mensual. Este régimen se contrasta con el régimen
natural de caudales para simular la fenología de la zona y para fijar unos caudales realmente
existentes, pero siempre sin olvidar las características del aprovechamiento que originó inicialmente
el estudio.

El modelo de simulación se ha comprobado con los datos procedentes de un tramo


experimental del rio Sionlla (cuenca del Tambre, provincia de La Coruña) en el que se realizaron
mediciones en tres seccionesfijasdurante un periodo de 14 meses en ocho ocasiones diferentes. De
esta forma se ha depurado el proceso de simulación, aplicando las correcciones precisas obtenidas
de la bibliografía temática, haciendo especial hincapié en la determinación de la rugosidad del cauce.
La metodología se aplica a algunos cauces a modo de ejemplo (rios Sionlla, Duero y Guadalquivir),
contrastándose los resultados obtenidos con los que entregan otros métodos de corriente aplicación.

Se incluyen anexos con los estadillos para la toma de datos, una anexo con las curvas de
preferencia de diversas especies piscícolas de la ictiofauna ibérica (salmónidos, ciprínidos y
centrárquidos) y un anexo con las salidas típicas de los programas desarrollados.
ÍNDICE
ÍNDICE

ÍNDICE GENERAL

l.-INTRODUCaÓN 1

2.-ANTECEDENTES 10

2.1.-MÉTODOS MATEMÁTICOS 11
2.1.1.-Porcentajesfijos. 11
2.1.2.- Fórmulas deMatthey 12
2.1.3.-Método suizo 13
2.1.4.-Método de Tennant o método de Montana. Método de Tessmany otros similares. 14
2.1.5.-Análisis de la frecuencia de caudales (Flow Duration Curves) 16
2.1.6.-Método Asturiano 78
2.1.7.- Método Navarro. 19
2.1.8.-Método Vasco 20
2.1.9.-Método del caudal base 21
2.2.-MÉTODOS HBDROBIOLÓGICOS 22
2.2.1.-Análisis del habitat y análisis por transectos 22
2.2.2.-Método del perímetro mojado 23
2.2.3.-Método de conservación de los hábitats de Nehring 25
2.2.4.-Método de Fleckinger 25
2.2.5.-Método de García Dávila. 26
2.2.6.-Análisis incremental 28
2.2.7.-Método de microhábitats 28
2.2.8.-Metodología IFIM (Instream Flow IncrementalMethodology) 29
12.9.-Otros métodos 32
2.3.-EL CAUDAL ECOLÓGICO EN ESPAÑA 33

3.-METODOLOGÍA 36

3.1.-LAMETODOux}fAlFIM 36
3.1.1.- Pasos en la aplicación de IFIM. 37
3.1.2.-Aplicación de la metodología IFIM. 52
3.1.3.-El modelo PHABSIM. 53
3.1.3.1.-Bases del modelo 53
3.1.3.2.-Componentes del programa PHABSIM 60

4.- RESULTADOS. MEJORAS Y APUCACIÓN PRÁCTICA DE LA METODOLOGÍA


DESCRITA 65

4.1.. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 68


ÍNDICE

4.1.1.-Objetivos 68
4.1.2.- Trabajo de campo 72
4.2.-OBTENCIÓN DE LAS VARIABLES HIDRÁULICAS 80
4.2.1.-Objetivos 80
4.2.1.1.-Obtención del caudal y la velocidad media. 81
4.2.1.2.-Obtención de la pendiente longitudinal 83
4.2.1.3.-Obtención del coeficiente de rugosidad 85
4.2.1.4.-Obtención de la rugosidad enríosde lechos muy pedregosos 93
4.2.1.5.-Obtención de la rugosidad enríosde lechos arenosos 94
4.2.1.6.-Cauces con abundancia de macnofitas 98
4.2.2.-Trabajo de campo 98
4.2.2.1.-Medición de profimdidades y velocidades 98
4.2.-EVALUACIÓN DEL HABITAT FLU\aAL 116
4.2.1.-Características de la cuenca de recepción 116
4.2.1.1.-Tipo de cuenca e impluvio 117
4.2.2.-Características delsubtramoy de la corriente 119
4.2.2.1.-Forma del tramo y características de la corriente 119
4.2.2.2.-Habitat lateral 132
4.2.3.-Evaluación del sustrato 133
4.2.3.1.-Clasificación diamétrica 134
4.2.3.2.-Trabajo de campo 135
4.2.3.3.-Curva granulométrica y diámetros significativos 136
4.2.3.4.-Recubrimiaito por finos 136
4.2.4.-Evaluación del estado de las orillas. 141
4.2.4.1.-Evaluación del grado de alteración. 141
4.2.4.2.-Evaluación del grado de estabilidad. 143
4.2.5.- Calidad de las pozas 144
4.2.6.-Evaluación delrejugio disponible 146
4.2.6.1.-Elementos de cobertura. 147
4.2.7.-Control de los datos de campo 154
4.2.8.-índice y disponibilidad de rejugio 154
4.3.- EVALUACIÓN DE LAS POBLACIONES PISCÍCOLAS 159
4.4.-PROCESO DE SIMULACIÓN HIDRÁULICA. 171
4.4.1.- Fundamentos del proceso de simulación hidráulica 173
4.4.1.1.-Funciones de preferencia 175
4.4.1.2.-Curvas de preferencia de la trucha común 178
4.4.1.3.-Curvas de preferencia de la trucha arcoiris y del salvelino 179
4.4.1.4.-Curvas de preferencia del salmón atlántico 179
4.4.1.5.-Curvas de preferencia de ciprínidos y otras especies 180
4.4.2.-Determinación de la anchura ponderada útil 180

ii
ÍNDICE

4.4.3.-Curvas Anchura Ponderada Útil/Caudal 182


4.4.4.- Programas de simulación 185
4.4.4.1.-Programa de cálculo del caudal y parámetros hidráulicos (CAUDAL) 185
4.4.4.2.-Programa de simulación hidráulica y evaluación de la habitabilidad (SIMUL) 190
4.4.4.3.- Puntualizaciones sobre características internas del programa SIMUL 192
4.4.4.4.-Estudio de la sensibilidad del modelo 202
4.4.4.5.-Limitaciones y análisis del error 214
4.5.- CRITERIOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS REGÍMENES DE CAUDALES ECOLÓGICOS .219
4.5.1.- Caudal óptimo potencial. 219
4.5.2.-Caudal óptimo 219
4.5.3.-Caudales mínimos 221
4.5.4.- Caudales aconsejables. 222
4.5.5.- Caudales máximos 222
4.5.6.- Criterios básicos para la determinación de regímenes de caudales ecológicos mínimos. 223
4.6.-APUCACIÓN PRÁCTICA A LOS CAUCES ESPAÑOLES 226
4.6.1.-Lugares de aplicación 226
4.6.2.-El río Sionlla. 229
4.6.2.1.-Descripción del punto demuestreo 230
4.6.2.2.-Poblaciones piscícolas 233
4.6.2.3.-Determinación de caudales ecológicos 233
4.6.2.4.-Aplicación de otros métodos de cálculo alríoSionlla 238
4.6.3.1.-Descripción del tramo muestreado 242
4.6.3.2.-Las Poblaciones piscícolas 248
4.6.3.3.-Determinación de caudales ecológicos 248
4.6.3.4.-j^licación de otros métodos de cálculo alríoDuero 253
4.6.4.-El río Guadalquivir. 257
4.6.4.1.-Desaipción del tramo muestreado 257
4.6.4.2.-Las poblaciones piscícolas 257
4.6.4.3.-Determinación de caudales ecológicos mínimos 258
4.6.4.4.-Aplicación de otros métodos alrioGuadalquivir 260
4.6.5.-Análisis comparativo de los resultados obtenidos 264
4.6.5.1.-Río Sionlla 264
4.6.5.2.-Río Duero 266
4.6.5.3.-Río Guadalquivir 267

5.-DISCUSIÓN 270
5.1.-METODOLOGÍAS EXISTENTES 270

5.2.-CRÍTICAS AL MÉTODO IFIM-PHABSIM 272


5.3.-METODOLOGÍA DESCRITA 274
5.3.1.-Descripción del medio, parámetros hidráulicos, evaluación del habitat 274

iii
ÍNDICE

5.3.2.- Proceso de simulación hidráulica 275


5.3.2.1.-El programa CAUDAL 278
5.3.2.2.-El programa SMUL 279
5.3.3.3.-Otros programas 280
5.3.3.4.-Obtención de caudales 284
5.4.-APLICACIÓN PRÁCTICA 285

6.-CONCLUSIONES 287

7.-BIBUOGRAFÍA 297

ANEXO L ESTADILLOS PA«A LA TOMA DE DATOS 1

ESTADILLO PARA LAS CORRECCIONES DE LA RUGOSIDAD 1


ESTADILLO PARA LA TOMA DE PARÁMETROS HIDRÁULICOS 3

ANEXO n. CURVAS DE PREFERENCIA 1

ANEXO ffl. LISTADOS DE PROGRAMAS 50

ANEXO IV. RESULTADOS 165

IV
ÍNDICE

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1.- Interrelaciones entre el caudal, el habitatfísico y las poblaciones vegetales y animales del ecosistema
acuático 3
Figura 2.- Variación del perímetro mojado en función del caudal circulante 24
Figura 3.- Zonas de mayor sensibilidad ante la disminución de caudal (zonas críticas) 27
Figura 4.-Aspecto de las curvas WUA/CAUDAL. 46
Figura 5.- Composición de las curvas WUA/CA UDAL con las curvas de caudales temporales para obtener una serie
temporal de habitat 46
Figura 6.-Serie temporal de habitat. 50
Figura 7.- Curva de duración del habitat 50
Figura 8.-El modelo PHABSIM, principales partes integrantes del método. 55
Figura 9. - Reconocimiento del cauce afectado y subdivisión en tramos de características más homogéneas. 66
Figura 10.-Partes que pueden distinguirse en la sección transversal de un cauce fluvial 70
Figura 11.-Situación de los transectos dentro de un tramo 73
Figura 12.- Levantamiento del perfil transversal del cauce utilizando aparatos topográficos. 73
Figura 13.- Levantamiento del detalle de las orillas con mira topográfica y clisímetro 75
Figura 14.- Determinación del perfil del lecho utilizando una cinta métrica para obtener las distancias y un bastón
graduado para obtener las profundidades. 75
Figura 15.- Ubicación de los puntos a tomar en aquellas singularidades del lecho; se modifica la anchura de las
celdas con el fin de obtener mayor precisión en la determinación de su perfil. 76
Figura 16.- Obtención gráfica de la anchura correspondiente al nivel de sección plena o bank-full. 79
Figura 17.-Mediciones a realizar en una celda para determinar su superficie, velocidad media y el caudal que la
atraviesa. 82
Figura 18.-Mediciones a realizar para obtener la pendiente longitudinal por aproximación a la pendiente de la
superficie de la lámina de agua. 82
Figura 19.- Variaciones en la superficie de un lecho arenoso enfundan de la velocidad de las aguas. A) rizaduras,
B) dunas, C) superficie lisa, D) antidunas. 97
Figura 20.-Efectos de la anchura de las celdas sobre la precisión obtenida en el levantamiento de la sección 100
Figura 21.-Forma de abordar la medición de profiindidades y velocidades en las singularidades de la sección,
variando convenientemente la anchura de las celdas. 101
Figura 22.-Molinete típico utilizado para la medición de velocidades. 103
Figura 23.- Distribución de las velocidades en la columna de agua. 103
Figura 24.-Dispositivo para la toma de datos en una sección no vadeable utilizando una embarcación 107
Figura 25.- Formas másfrecuentes en la sección del valle US
Figura 26.- Clasificación de los caucesfluvialesatendiendo a su pendiente longitudinal, la sección del cauce y la
sinuosidad del trazado (Rosgen, 1996) 123
Figura 27.- Distintas secciones transversales enfiinción de la naturaleza del sustrato y su correspondencia con el
trazado longitudinal (Rosgen, 1996) 124

V
ÍNDICE

Figura 28.- Curva granulométrica acumulativa utilizada para la obtención de diámetros significativos. 138
Figura 29.-Diferentes aspectos del grado de recubrimiento por finos (Plattsetal, 1983) 140
Figura 30. - Posibilidad de erosión en los bancos laterales enfiinción de su forma y de los materiales que los
conforman (tomado deRosgen, 1996) 142
Figura 31.- Diferentes elementos de cobertura que se pueden encontrar en los cauces: 1) vegetación acuática
emergente, 2) macrofitas, 3) raices sumergidas, 4) isletos con vegetación, 5) bancos y anfractuosidades de los
materiales del lecho, 6) hoquedades del sustrato, 7) encueves de los bancos laterales, 8) comisas sumergidas, 9)
comisas aéreas y 10) sombra de Is vegetación de orillas. 145
Figura 32. - Distinción entre cuevas y comisas como elementos que proporcionan refugio seguro y duradero 149
Figura 33.- Bancos y anfractuosidades del lecho 149
Figura 34.-Determinación del grado de sombreado. 153
Figura 35.- Efectos que produce sobre la sección y en cada una de sus celdas un incremento de la profundidad. ...172
Figura 36.- Curva APU/Caudal que refleja la variación de la habitabilidad enfundan del caudal circulante 184
Figura 37.- Esquema del programa CA UDAL de análisis de secciones transversales. 189
Figura 38.- Esquema del programa SIMUL de análisis del habitatfluvialy simulación hidráulica. 191
Figura 39.- Variación que experimenta la rugosidad por aplicación de lafórmula de Grifiíth. El efecto es tanto más
acusado cuanto mayor es el diámetro de las partículas y cuanto menor es el radio hidráulico (es decir la
profundidad). 197
Figura 40.- Variación que experimenta la rugosidad por aplicación de la corrección de Griffith. Influencia de la
relación entre el radio hidráulico de campo o conocido y el radio hidráulico de simulación 197
Figura 41.- Determinación del caudal óptimo correspondiente al punto en el que la variación de APU con respecto a
la variación de caudal alcanza su primer mínimo relativo. 201
Figura 42. - Variación del error cometido enfiinción de los valores que toma la rugosidad de una sección prefijada.
'. 204
Figura 43.- Variación del error cometido enfundan de los valores que toma la pendiente longitudinal para una
sección prefijada. 204
Figura 44.-Regresiones lóg-logpara tres secciones del río Sionlla en las que se realizaron mediciones en ocho
ocasiones difrerentes. 206
Figura 45. - Regresiones log-logpara tres secciones del rio Sionlla en las que se realizaron mediciones en ocho
ocasiones difrerentes. 207
Figura 46.- Precisión de las estimaciones del perímetro mojado, la profundidad media y la velocidad media en cada
paso de simulación para una sección fija del río Sionlla utilizando como datos departida los obtendios en mediciones
con aguas altas (próximas al bankfül) y aguas bajas (próximas al nivel de estiaje) respectivamente 208
Figura 47.-A) Crecimiento del valor del índice de refugio enfundan de los coeficientes que lo integran y su
incremento neto. B) Comparación gráfica de los pesos específicos de cada uno de los coeficientes utilizados para la
obtención del índice de rejugio. 211
Figura 48. - Variaciones que presenta una gráfica APU/caudal según los valores asignados al incremento de
simulación y al intervalo de interpolación de caudales. 213

vi
ÍNDICE

Figura 49.- Variación del error en la estimación de velocidades con respecto a la posición que la celda ocupa en la
sección (celda mojada o celda seca en el momento del muestreo) 218
Figura 50.- Variación del error en la estimación de rugosidades con respecto a la posición que la celda ocupa en la
sección (celda mojada o celda seca en el momento del muestreo) 218
Figura 51.- Series anuales de habitat para el tramo estudiado en el río Sionlla. 237
Fotos del tramo 247
Figura 52.- Series anuales de habitat correspondientes al tramo estudiado en el rio Duero 252
Figura IJ.l.- Curvas de preferencia de la trucha común: probabildad de uso (Bovee, 1978) 4
Figura II.2.- Curvas de preferencia de la trucha común: índice de idoneidad (Raleigh et al, 1986) 8
Figura II.3.- Curvas de preferencia bivariables de la trucha común según Hanson (1988) 10
Figura 11.4.- Curvas de preferencia de la trucha común según Chaveroche & Sabaton (1989) 13
Figura 11.5.- Curvas de preferencia de la trucha arcoiris: probabildad de uso (Bovee, 1978) 16
Figura II.6.-Curvas de preferencia del salvelino: probabildad de uso (Bovee, 1978) 19
Figura U. 7.- Curvas de preferencia del salmón atlántico: alevines y pintos (De Graaf& Bain, 1986). Habitat del tipo
A 22
Figura II.8.- Curvas de preferencia del salmón atlántico: alevines y pintos (De Graaf& Bain, 1986). Habitat del tipo
B. 25
Figura II.9.- Curvas de idoneidad para el salmón atlántico: alevines y pintos (Morantz et al., 1986) 28
Figura 11.10.- Curvas de idoneidad para el salmón atlántico: alevines y pintos (Heggenes, 1990) 31
Figura II. 11.- Curvas de idoneidad de Barbus microcephalus según Costa et al. (1988) 34
Figura 11.12.- Curvas de idoneidad de Barbus steindachnerii según Costa et al (1988) 37
Figura 11.13.- Curvas de idoneidad de Chondrostoma polylepis wiUkommii según Costa et al (1988) 40
Figura 11.14.- Curvas de idoneidad de Micropterus salmoides según Costa et al. (1988) 43
Figura 11.15.- Curvas de idoneidad de Lepomis gibbosus según Costa et ai (1988) 46
FiguraII.16.- Curvas de idoneidadde diversas actividadesfluviales según Fitschen etal. (1984) 49

VU
ÍNDICE

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla I.-Caudales mínimos según el método de Tennant (1976) 75
Tabla 2.- Características a considerar en la elección de la especie objeto de estudio en Junción de su importancia,
vulnerabilida y de la información que sobre ella existe. 39
Tabla 3.-Afecciones provocadas por distintos tipos de actividades humanas sobre el ecosistema fluvial. (E: embalses,
C: canalizaciones, P: ganadería y pastoreo, S: selvicultura, M: minería de superficie. A: prácticas agrícolas, F:
extracción de agua de freáticos, D: detracción de caudales. I: incremento del caudal, U: urbanización, R:, riegos y
H: producción de energía eléctrica) 40
Tabla 4. - Determinación del caudal mínimo óptimo enfundan de su probabilidad de ocurrencia y de los distintos
estadios de ¡a especie objetivo. En cursiva los valores de WUA correspondientes a los caudales circulantes. 47
Tabla 5.- Valores delfactor de corrección de velocidady calificación del ajuste según Milhous et ai, 1984. 62
Tabla 6.- Valores del coejiciente de rugosidad según Bames (1967) 87
Tabla 7.- Valores del coeficiente de rugosidad 77 en cauces naturales (Chow, 1994) 91
Tabla 8.- Valores típicos del coeficiente de Manningsegún Milhous et al (1984) 92
Tabla 9.-Aumento del coeficiente de rugosidad considerando las irregularidades del cauce (1) 93
Tabla 10.- Criterios para la clasificación de los tipos de cauce atendiendo a la sinuosidad del trazado, a laforma de
la sección transversaly a la pendiente longitudinal (Rosgen, 1996). A/P relación anchura projundidad. 121
Tabla 11.- Clasificación del régimen de las aguas en Junción de la velocidad y profiindidad (cauces de más de 5m
de anchura media). Sin rizaduras: régimen laminar; con rizaduras: régimen turbulento 125
Tabla 12.- Calificación del recubrimiento por finos según Platts et al (1983) 139
Tabla 13.- Grado de alteración de las orillas según Platts et al. (1983) 141
Tabla 14.- Clasificación del grado de estabilidad de las orillas, según Platts etal. (1983) 143
Tabla 15.-Evaluación de la calidad de los bancos laterales según, Platts etal (1983) 143
Tabla 16.- Evaluación de la calidad de las pozas según, Platts et al. (1983) para ríos con anchuras comprendidas
entre 5 y 20m''. 144
Tabla 17.- Sencilla descripción de los elementos de cobertura según Bovee (1982) 155
Tabla 18.- Descripción de los elementos de cobertura según Bovee (1982) 755
Tabla 19.- Evaluación del habitatfiuviai Valoración de los distintos elementos de cobertura. 156
Tabla 19 (continuación).-Evaluación del habitat fluvial Valoración de los distintos elementos de cobertura 757
Tabla 19 (continuación).- Evaluación del habitat fluvial Valoración de los distintos elementos de cobertura 755
Tabla 20.- Calificación de la disponibilidad de refiigio en Junción del índice de rejugio IR. 75P
Tabla 21.- Valor máximo que toma el índice de refugio lepara cada uno de los coeficientes que lo integran
considerados en solitario e incremento relativo medio, que se produce en cada caso a medida que aumenta el valor
de dicho coeficiente (Cv: coeficiente de visibilidad; Rec: recubrimiento; Eo. Estabilidad de orillas; Ce: coeficiente
de encueves; Csb: coeficiente de sombra; Cvs: coeficiente de vegetración sumergida) 209
Tabla 22.-Límites de extrapolación de los valores simulados para los casos de 1, 2o 3 ó másjuegos de datos. 216
Tabla 23.- Errores observados en la estimación de velocidades por el programa SIMUL 216
Tabla 24.-Régimen natural de caudales para el tramo estudiado en el río Sionlla. 230

viii
ÍNDICE

Tabla 25.-Algunos parámetrospoblacionales de las comunidades piscícolas del rio Sionlla. 233
Tabla 26. - Caudales óptimos para cada uno de los transectos estudiados en el rio Sionlla (mVs) 234
Tabla 27.- Régimen de caudales ecológicos mínimos para el río sionlla. 234
Tabla 28. - Matriz de optimización del río Sionlla correspondiente a los caudales medios anuales. 235
Tabla 29.-Matriz de optimización del río Sionlla, correspondiente a los caudales medios mínimos anuales. 235
Tabla 30.- Series temporales del habitat para la trucha común en el río Sionlla. Valores deAPUen metros. 236
Tabla 31.-Aplicación de lasfórmulas de Mathey. 238
Tabla 32.-Aplicación del método Suizo. 239
Tabla 33.-Aplicación del método de Arkansas. 240
Tabla 34.- Caudales mínimos históricos para el tramo estudiado en el río Sionlla. 240
Tabla 35. - Composición granulométrica en % de los transectos muestreados en el tramo D-1 del río Duero, Vihiestre
de los Nabos. RM: roca madre, Bo: bolos, BG: bloques grandes, BP: bloques pequeños, GG: gravas gruesas, GM:
gravas medianas, GF: gravas finas, GV: gravilla. A: arenas y F. finos. 243
Tabla 36.- Valores de los coeficientes de evaluación del habitat, del índice de refiígioy calificación de la
disponibilidad de refixgio en los transectos del tramo D-1 del rio Duero. C^ coeficiente de visibilidad, C,: coeficiente
de encueves, C^y- coeficiente de estabilidad de orilla, dt coeficiente de sustrato, C¡^- coeficiente de sombra, Cvj.'
coeficiente de vegetación sumergida. IR: índice de refugio 244
Tabla 37.- Parámetros descriptivos de la geometría de la sección y caudal circulante en el momento de efectuar las
mediciones. 244
Tabla 38. - Parámetros hidráulicos de las secciones transversales (radio hidráulico R, rugosidad de Manning TJ,
media de la sección y diámetros significativos dsoy d84 de la composición granulométrica del lecho), pendiente
longitudinal de cada uno de los subtramos que representan y longitud asignada a cada uno de los transectos,
incluyendo la longitud total del tramo 245
Tabla 39.- Caudales naturales correspondientes al tramo estudiado en el rio Duero 248
Tabla 40.- Caudales óptimos para cada uno de los transectos estudiados en el río Duero (mVs) 249
Tcéla 41.-Reamen <h caudales ecológicos mínimos para el rio Duero 249
Tabla 42.-Matriz de optimización del rio Duero correspondiente a los caudales medios anuales. 250
Tabla 43.-Matriz de optimización del río Duero correspondiente a los caudales medios mínimos anuales. 250
Tabla 44.-Series temporales del habitat para lati-uchacomún en el río Duero. Valores deAPUen metros. 251
Tabla 41.-Aplicación de lafórmula de Mathey. 253
Tabla 42.-Aplicación del método Suizo. 254
Tabla 43.-Aplicación del método de Arkansas. 255
Tabla 44.-Datos meristicos de las poblaciones de barbo gitano. 258
Tabla 45.-Régimen natural de caudales del tramo estudiado en el río Guadalquivir, previo a la regulación
hidroeléctríca. 258
Tabla 46.- Caudales óptimos para cada uno de los transectos estudiados en el río Guadalquivir (mVs) 259
Tabla 47.- Régimen de caudales ecológicos mínimos para el río Guadalquivir 259
Tabla 48.- Aplicación de lasfórmulas de Mathey. 260

ix
ÍNDICE

Tabla 49.-Aplicación del método Suizo 261


Tabla 49.-Aplicación del método de Arkansas. 262
TablalI.L- Curvas de preferencia de profundidad (cm) de la trucha común según Bovee (1978) 2
Tabla II.2.- Curvas de preferencia de velocidad (cm/s) de la trucha común según Bovee (1978) 3
TablaII.3.- Preferencias de sustrato de la trucha común según Bovee (1978) 3
Tabla II.4.-Idoneidad de la profundidad (cm) para la trucha común según Raleigh et al. (1986) 5
Tabla U.S.- Idoneidad de la velocidad (cm/s) para la trucha común según Raleigh et al (1986) 6
Tabla II. 6. - Idoneidad de la velocidad focal (cm/s) para la trucha común según Raleigh et al. (1986) 6
Tabla II. 7. - Curvas de preferencia de profiíndidad (cm) de la trucha común según Chaveroche & Sabaton (1989). ..11
Abscisa 11
Tabla II.8.- Curvas de preferencia de velocidad (cm/s) de la trucha común según Chaveroche & Sabaton (1989).... 12
Abscisa ; 12
Tabla II.9.- Preferencias de profundidad (cm) de la trucha arcoiris según Bovee (1978) 14
Tabla 11.10.- I^eferencias de velocidad (cm/s) de la trucha arcoiris según Bovee (1978) 14
Tabla II. 11.-Preferencias de sustrato de la trucha arcoiris según Bovee (1978) 75
Arenas 15
TablaII12.- Preferencias de profiíndidad (cm) del salvelino según Bovee (1978) 17
Tabla II13.- Preferencias de velocidad (cm/s) del salvelino según Bovee (1978) 17
Tabla II. 14.-Preferencias de sustrato del salvelino según Bovee (1978) 18
Tabla II15. - Idoneidad de los parámetros hidráulicos para alevines de salmón atlántico según DeGraaf& Bain
(1986). Habitat del tipo A 20
Tabla II. 16.- Idoneidad de los parámetros hidráulicos para pintos de salmón atlántico según DeGraaf& Bain (1986).
Habitat del tipo A 21
Tabla 11.17.- Idoneidad del sustrato para alevines y pintos de salmón atlántico según DeGraafá. Bain (1986).
Habitat del tipo A 21
Tabla U. 18.-Idoneidad de los parámetros hidráulicos para alevines de salmón atlántico según DeGraaf& Bain
(1986). Habitat del tipo B. 23
Tabla U. 19.-Idoneidad de los parámetros hidráulicos para pintos de salmón atlántico según DeGraaf& Bain (1986).
Habitat deltipoB. 23
Tabla 11.20.-Idoneidad del sustrato para alevines y pintos de salmón atlántico según DeGraaf& Bain (1986).
Habitat deltipoB. 24
Tabla 1121.- Idoneidad de los parámetros hidráulicos para alevines de salmón atlántico según Morantz et al., 1986.
26
Tabla II22.- Idoneidad de los parámetros hidráulicos para pintos de salmón atlántico según Morantz et al., 1986.. 26
Tabla II23.-Idoneidad del sustrato para alevines y pintos de salmón atlántico según Morantz et al., 1986. 27
Tabla II. 24. - Idoneidad de profiíndidad (cm) y velocidad (cm/s) para alevines de salmón atlántico según Heggenes
(1990) 29
ÍNDICE

Tabla II. 25. - Idoneidad de profundidad (cm) y velocidad (cm/s) para pintos de salmón atlántico según Heggenes
(1990) 29
Tabla 11.26.-Idoneidad del sustrato para alevines y pintos de salmón atlántico según Heggenes (1990) 30
Tabla 11.27.- Idoneidad de la profundidad (cm) para Barbus microcephalus según Costa etal. (1988) 32
Tabla 11.28.-Idoneidad de la velocidad (cm/s) para Barbus microcephalus según Costa etal (1988) 33
Tabla 11.29.-Idoneidad del sustrato para Barbus microcephalus según Costa etal (1988) 33
Tabla R 30.-Idoneidad de la profundidad (cm) para Barbus steindachnerii según Costa etal (1988) 35
Tabla II3I-Idoneidad de la velocidad (cm/s) para Barbus steindachnerii según Costaetal. (1988) 35
Tabla II32.- Idoneidad del sustrato para Barbus steindachnerii según Costaetal (1988) 36
Tabla 11.33.-Idoneidad de la profundidad (cm) para Chondrostoma pofylepis willkommii según Costaetal (1988).
38
Tabla 11.34.-Idoneidad de la velocidad (cm/s) para Chondrostoma polylepis willkommii según Costa etal. (1988). 38
Tabla II35.-Idoneidad del sustrato para Chondrostoma polylepis willkommii según Costaetal. (1988) 39
Tabla 11.36.-Curvas de idoneidad de profundidad (cm) para el black bass según Costa et al (1988) 41
Tabla 11.37.- Curvas de idoneidad de velocidad (cm/s) para el black bass según Costa et al (1988) 41
Tabla 11.38.-Curvas de idoneidad del sustrato para el black bass según Costaetal. (1988) 42
Tabla 11.39.-Curvas de idoneidad de profiíndidad (cm) para el black bass según Costa et ai (1988) 44
Tcéla 11.40.- Curvas de idoneidad de velocidad (cm/s) para el black bass según Costa et al (1988) 44
TablaII.41.- Curvas de idoneidad del sustrato para el black bass según Costa etal (1988). 45
Tabla II. 42. - Idoneidad de la profundidad (cm) y de la velocidad (cm/s) para practicar la pesca vadeando 47
Tabla 11.43.-Idoneidad de la profundidad (cm) y de la velocidad (cm/s) para practicar el piragüismo. 47
Tabla 11.44.- Idoneidad de la profundidad (cmjyde la velocidad (cm/s) para practicar la pesca desde embarcación a
motor. 47

XI
ÍNDICE

ÍNDICE DE ECUACIONES
1-3) Ecuaciones de Mathey para la determinación de caudales mínimos (pág. 12).
4) Cálculo de Q347 en el método suizo (pág. 13).
5-8) Fónnulas del método asturiano para la determinación de caudales mínimos(pág. 18).
9) Fórmula del gasto (pág. 23).
10) Ecuación de Manning para el cálculo de la rugosidad (pág. 23).
11) Determinación del área ponderada útil (WUA) (pág. 56).
12-14) Factor de conformidad (pág. 58).
15-16) Factor de conformidad en fimciones de preferencia multivariables (pág. 58).
17) Ecuación de Bemouilli. (pág. 60).
18) Ecuación de continuidad (pág. 61).
19) Relación nivel/caudal (pág. 61).
20) Relación velocidad/caudal (pág. 61).
21-22) Ecuaciones de transformación (pág. 61).
23) Factor de corrección de la velocidad (pág. 61).
24) Cálculo de la pendiente longitudinal con equialtímetro (pág. 83).
25-26) Ecuaciones de Hey para el cálculo de la pendiente (pág. 84).
27) Ecuación de Chezy para el cálculo de la velocidad (pág. 85).
28) Ecuación de Darcy-Weisbach (pág. 85).
29) Ecuación de Manning (pág. 86).
30) Factor de rugosidad de Leopold (pág. 87).
31) Cálculo de la rugosidad por la ecución de Límerinos (pág. 88).
32) Cálculo de la rugosidad por la ecución de Griffith (pág. 88).
33) Cálculo de la rugosidad por la ecución de Bovee & Milhous (pág. 88).
34) Cálculo de la rugosidad por la ecución de Jarret (pág. 88).
35) Aproximación del radio hidráulico en la ecuación de Manning (pág. 89).
36) Corrección de la rugosidad. Ecuación de Griffith (pág. 90).
37) Corrección de la rugosidad. Ecuación de Milhous (pág. 90).
38) Cálculo de la rugosidad pr la ecución de Chow (pág. 90).
39) Ecuación de Hey para el cálculo de la velocidad en ríos muy pedregosos (pág. 94).
40) Ecuación de Bathurst para el cálculo de la velocidad en ríos mi^ pedregosos (pág. 94).
41) Ecuación de Manning-Strickler para la determinación de la velocidad en ríos muy pedregosos (pág. 94).
42) Número de Froude (pág. 95).
43) Cálculo de la rugosidad en cauces con abundancia de macrofitas (pág. 98).
44) Compensación de la longitud medida dd)ida a la curvatura de la cinta métrica por el peso propio (pág. 98)
45) Ley de variación de la velocidad en la columna de agua (pág. 104).
46-48) Obtención de la velocidad media en la columna de agua (pág. 104-105).
49) Grado de sombreado en la sección transversal (pág. 152).


ÍNDICE

50) Expresión del índice de refugio (pág. 159).


51) Coeficiente de conformidad (pág. 181).
52) Coeficiente de cobertura (pág. 181).
53) Determinación de la anchura ponderada útil para una celda (pág. 181).
54) Determinación de la anchura ponderada útil total (pág. 182).
55) Cálculo de la proporción de una fiacción granulométrica del lecho (pág. 187).
56) Variación de APU con el caudal (pág. 198).
57) Estimación de la variación de APU con el caudal (pág. 199).
58) Criterio de la tangente de 45° (pág. 199).
59) Criterio de la tangente de 30° (pág. 199).
60) Estimación del error (pág. 202).

xui
/.- INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN

1.-INTRODUCCIÓN

El agua es objeto de demanda como elemento imprescindible para la vida y para la


satisfacción de diversas necesidades domésticas, industriales^ agrícolas, energéticas, recreativas y un
largo etc. Sin embargo, su cantidad es finita, aún siendo el mineral más abundante del planeta; y
mucho menor es aún la cantidad disponible de agua dulce. No obstante, es un recurso
continuamente renovado por el ciclo hidrológico, pero cuando la demanda sobre un recurso supera
la oferta, surgen los problemas. Distintos usuarios reclaman para sí su parte sin que, en algunos
casos, haya suficiente agua para satisfacer a la vez todas las demandas. Dado que, de forma general,
las cantidades de agua que se reciben por precipitación no permanecen constantes en el tiempo, sino
que se concentran en una época del año, mientras que en otra son escasas, una forma de "alargar" el
recurso es almacenarlo para redistribuirlo en las épocas de carencia. Desde que finalizó la guerra
civil española y, sobre todo, durante la segunda mitad de este siglo, los ríos de nuestra península han
sido objeto de regulación y aprovechamiento intensivos, proliferando así los embalses de grandes
presas, los trasvases y otras grandes obras hidráulicas.

El desarrollo socio-económico de España, ha estado condicionado siempre por la


disponibilidad de los recursos hídricos. Desde tiempos remotos, el nuestro, ha sido un país de
vocación agrícola, por lo que, de siempre, ha habido una captación de recursos hídricos en los
sistemasfluvialespara satisfacer las necesidades de esta actividad productiva. Durante los últimos
cincuenta años ha sido una prioridad nacional la regularización y el aseguramiento de caudales en
cualquier época del año, con más de mil grandes presas construidas por todo el país (MOPU,
1986), llegando a colocar a España en una alta posición a nivel europeo, e incluso mundial, en
cuanto a embalses y sistemas de trasvases y canalizaciones (García de Jalón, 1984, 1987).

Por estas causas, los ríos han sufiido y sufi^en importantes modificaciones en su régimen de
caudales, de tal forma, que los ecosistemasfluvialesse ven intensamente afectados en su estructura,
composición yfimcionamiento.Según Petts (1984), el represamineto de los ríos es, sin duda, el más
dramático y extendido de los impactos deliberados del hombre sobre el medio natural. A todo esto y
más recientemente, hay que sumarle la explotación de pequeños cursos de agua para la producción
de energía eléctrica por las llamadas minicentrales hidráulicas; los avances tecnológicos en el sector
INTRODUCCIÓN

de producción de energía hidroeléctrica permiten diseñar instalaciones a medida para cualquier


caudal, desnivel o tamaño de cuenca.

En la primera fase de este proceso, la urgencia de reconstruir un país tras la guerra civil
unida a la necesidad imperiosa de asegurar la disponibilidad de agua, el desconocimiento de los
efectos que se iban a producir, y bastante despreocupación por los impactos sobre el medio
ambiente, hicieron que la gran mayoria de estas obras modificaran radicalmente el aspecto de
nuestros ríos, con graves consecuencias, en algunos casos, para las poblaciones acuáticas que
albergaban (extinción). Pero en la actualidad, ya no se puede proceder de esta manera, siendo el
agua un agente ambiental de primer orden (Sahuquillo, 1993; Sánchez, 1993), lo que obliga a
minimizar el impacto de estas obras, aún siendo de interés público.

El uso de las obras hidráulicas origina una regulación artificial de caudales, que afecta
profiíndamente a la fauna reófila, no sólo por las grandes fluctuaciones de nivel provocadas
artificialmente (la mayoría de ellas mucho más dramáticas que las debidas a la torrencialidad
natural), sino también por el desfase temporal en que ocurren con respecto a la fenología natural de
la cuenca (Ward & Stanford, 1979; Petts, 1984). La explotación de un embalse puede cambiar
radicalmente, por ejemplo, la época natural de avenidas ya que lo más probable es que entonces se
almacene agua produciendo una laminación de la avenida. Aguas abajo de la presa, el cauce llevará
unos caudales mínimos o, en algunos casos, casi no circulará el agua. Por el contrario, cuando
naturalmente debería producirse el estiaje, se liberan caudales para la producción de energía
eléctrica, para riegos o para otros usos. Tendríamos en estos casos un verdadero y drástico cambio
en la época de ocurrencia de las avenidas.

Los componentes principales que determinan la producción biótica en un sistemafluvialson


cuatro (Karr & Dudley, 1978; en Milhous et al, 1989): 1) el régimen de caudales, 2) el habitat
(forma del cauce, sustrato y vegetación de ribera), 3) la calidad del agua (incluida la temperatura) y
4) las entradas de energía (sedimentos, nutrientes y materia orgánica alóctona). En la figura 1 se
exponen las interrelaciones entre cada uno de estos elementos.
Estructura física
del cauce
Habitat físico o
espacio vital

Poblaciones
piscícolas
I
•I :
I
I
I
O
Cuenca de
recepción
M M R

1.- Interrelaciones entre el caudal, el habitat físico y las comunidades vegetales y animales del ecosistema acuático. I
INTRODUCCIÓN

Los efectos de la disminución de caudales sobre las poblaciones acuáticas son obvios; por
ejemplo, en un río habitado por salmónidos, los peces "esperan" una situación de aguas altas en la
época invernal, situación a la que han adaptado sus hábitos reproductores. Por el contrario, es de
esperar un descenso paulatino de los caudales hacia la época de estiaje. Si en la época de freza los
caudales son exiguos, la reproducción se verá seriamente afectada, y si en el estiaje los caudales son
altos, los nuevos alevines serán arrastrados por las aguas. Los efectos de estas inversiones hídricas
pueden ser factores limitantes para la permanencia de estas poblaciones.

Pero, no sólo se producen estas inversiones de los flujos en grandes lapsos de tiempo.
Como quiera que las centrales hidroeléctricas pueden satisfacer demandas de energía casi de
inmediato, se introduce otro elemento perturbador del funcionamiento del ecosistema fluvial: la
oscilación de caudales en cortos periodos de tiempo. Ante un incremento súbito de la demanda de
energía eléctrica, una determinada central arrancará sus máquinas, generando así una avenida, de
mayor o menor cuantía, en función de la mencionada demanda. Aguas abajo de la presa y en pocos
minutos el cauce pasa de estar casi seco a llevar un caudal próximo al de una avenida (ordinaria o
incluso extraordinaria). Generabiente, estas oscilaciones son periódicas, produciéndose a diario o
en intervalos de algunas horas, de tal forma, que los cauces se encuentran alternativamente durante
unas horas con aguas mínimas y otras con aguas de riada. Sin duda alguna, esto produce efectos
negativos sobre las poblaciones acuáticas (Hynes, 1972; Brooker & Hemsworth, 1978; Ward &
Stanford, 1983a; Armitage, 1984; Petts, 1984; Marcus etal, 1990; García de Jalón, 1992; Valentín
etal., 1992). Las oscilaciones del caudal producen mortandad en embriones y alevines al reducirse
los niveles de oxígeno disuelto, o bien por que quedan en seco (Underwood «& Bennett, 1992),
siendo especialmente críticos los momentos del nacimiento y de la emergencia de los alevines
(Becker & Abemethy, 1983). Las descargas de los embalses pueden causar la remoción y la
inestabilidad del sustrato y la desaparición de los macroinvertebrados (Ward, 1976; Brooker &
Hemsworth, 1978; Statzner, 1981; Casado et al, 1989), o al menos una disminución en su
densidad, biomasa o diversidad (Camargo & García de Jalón, 1990).

Si los efectos son notables en los grandes caucesfluvialescon cierta capacidad de absorción
y regulación de las oscilaciones, puede afirmarse que son drásticos en los pequeños cauces
aprovechados por minicentrales. La plasticidad de estas instalaciones es aún mayor que la de las
INTRODUCCIÓN

grandes centrales, generando la electricidad en aquellas horas de mayor demanda, cuando mayor es
el precio del kilowatio/hora. Si además poseen un azud de regulación, la modificación del régimen
de caudales es absoluta y su funcionamiento imprevisible.

La modificación artificial del régimen hidráulico altera los parámetros fisicos y químicos de
las aguas, como son, entre otros, la velocidad de la corriente, la profiandidad, la morfología del
cauce, las características del lecho y la temperatura de las aguas. Los efectos pueden resumirse en
los siguientes puntos (García de Jalón et al, 1987):

a) reducción de la superficie productiva y del área habitable en general, al quedar en seco partes del
cauce que antes no lo estaban.
b) disminución de la velocidad media de las aguas, pasando de una facies lótica (de aguas rápidas y
bien oxigenadas), a una lenifica (de aguas remansadas).
c) sedimentación de finos y materiales detriticos sobre el sustrato original, al disminuir la capacidad
de transporte, con el consecuente deterioro del medio intersticial, cambio de la biocenosis bentónica
y pérdida de áreas defi-ezaen el caso de los salmónidos y algunos ciprínidos de aguas corrientes.
d) disminución de la profiíndidad media, lo que conlleva a un aumento de la transparencia de las
aguas y de la insolación, con la consecuente elevación de las temperaturas. Esta circunstancia puede
favorecer la invasión de vegetación acuática (macrofitas o algas), y la sustitución de las poblaciones
animales originales por otras más adaptadas a las nuevas condiciones.
e) una disminución o incluso pérdida de abrigos y refiígios seguros que quedan en seco.
í) aumento de la polución por incremento de la concentración de efluentes, decantación de materia
orgánica, peorfiíncionamientode la autodepuración, reducción de los niveles de oxígeno disuelto y
variaciones o inestabilidad del pH.
g ) empobrecimiento general de lariquezay diversidad de la fauna acuática.
h) desnaturalización funcional de la biocenosis por la modificación de los equilibrios entre las
especies, y una evolución del nivel biotipológico inicial salmonícola (aguas de la mejor calidad) al
ciprinícola o estadios de mayor degradación convirtiéndose el ecosistema fluvial inicial en el
ecosistema charca.

Por otra parte, se originan cambios en la calidad de las aguas, se alterará el régimen de
temperaturas (Ward 1976b; Ward & Stanford, 1979; Prat, 1981; Cacas & Dumont, 1985; García de
INTRODUCCIÓN

Jalón et al, 1988a; Zimmerman & Dortch, 1989; Camargo & García de Jalón. 1990; Webb &
Wallkg, 1993); cambios en la cantidad de materia en suspensión y nutrientes (Prat 1981; Armitage,
1984; Muñoz & Prat, 1989; Prat et al., 1988); cambios en el nivel de oxígeno disuelto (Scullion et
al, 1982; Camargo &. García de Jalón, 1990) y, finalmente, cambios en el sustrato (Reiser et al,
1989a); estos cambios contribuyen directamente a modificar la estructura funcional y la
composición de las comunidades bentónicas y piscícolas (García de Jalón, 1980, 1984; Statzner,
1981; Petts, 1984; Casado et al, 1989; Ward & García de Jalón, 1991; Lisie & Lewis, 1992;
Richard & Host, 1994).

Resulta comprensible que, en la coyuntura actual, la utilización de los recursos hidráulicos,


objeto de múltiples demandas, ha de ser compatible con la conservación del medio ambiente,
particularmente de los ecosistemas acuáticos y sus ecotonos. Es por ello, que surge la necesidad de
mantener unos caudales mínimos, a los que se les debe conceder la debida importancia,
considerados bien como una demanda más de agua o bien como un factor reductor de los recursos
disponibles (Heras, 1983), desde un punto de vista meramente productivo. Esto ha supuesto la
asignación de un caudal mínimo de salida en las presas, detrminado en principio sin una base
ecológica (García de Jalón, 1987, 1990), pretendiendo alcanzar un nivel óptimo de calidad
ambiental de los cauces afectados, y de esta manera, llegar a un consenso entre estas dos
necesidades: de conservación y de aprovechamiento.

La utilización racional de los recursos hidráulicos, debe abordarse desde la doble


perspectiva de asegurar, por una parte, el abastecimiento a las poblaciones y, por otra, la protección
y conservación del propio recurso sometido a los condicionantes que comporta una alta presión
demográfica y sus correspondientes actividades industriales, agrarias y económicas en general
(Cubillo eí a/., 1990).

La Ley de Aguas (Ley 29/1985, de 2 de agosto), dice en su preámbulo: "El agua es un


recurso natural escaso, indispensable para la vida y para el ejercicio de la mayoría de las
actividades económicas; es irreemplazable, no ampliable por la mera voluntad del hombre,
irregular en su forma de presentarse en el tiempo y en el espacio, fácilmente vulnerable y
susceptible de usos sucesivos... debe estar disponible no sólo en la cantidad necesaria, sino
también con la calidad precisa... Esta di^onibilidad debe lograrse sin degradar el medio
INTRODUCCIÓN

ambiente en general, y el recurso en particular, minimizando los costes socio-económicos... lo que


exige una previa planificación hidrológica".

En el Título n de dicha ley, de la Administración Pública del agua; Capítulo I, Principios


Generales; Artículo 13, punto 3° se establece que debe existir una: "Compatibilidad de la gestión
pública del agua con la ordenación del territorio, la conservación y protección del medio
ambiente y la restauración de la naturaleza".

Así mismo, en el artículo 38.1 del Título HI, de la Planificación Hidrológica, se vuelve a
remarcar la planificacción del recurso, con el objetivo de optimizar y economizar su uso siempre en
armonía con el medio ambiente y los demás recursos naturales. En el artículo 40 de este mismo
título, se especifica que uno de los objetivos de los Planes Hidrológicos (punto d.) es: "La
asignación y reserva de recursos para usos y demcaidas actuales y fixturos, así como la
conservación o recuperación del medio natural".

Con fecha 14 de diciembre de 1999 se publicó la ley 46/1999 de 13 de diciembre, de


modificación de la Ley 29/1985, de 2 de agosto, de Aguas. En esta modificación, se hace una
especial mención al caudal ecológico. Se añaden dos apartados al artículo 57, especifcando que los
caudales ecológicos o demandas medioambientales no tendrán el carácter de uso, debiendo
considerarse como una restricción que se impone, con carácter, general a los sistemas de
explotación. Esto viene a aclarar, en parte, la polémica existente sobre el lugar, que en la prelación
de usos, ocupa el caudal ecológico (colocado en distintos lugares según los distintos intereses). Con
esta aclaración, el caudal ecológico sale en principio de esa prelación de usos, siendo independiente
y prioritario; sin embargo, en estos nuevos apartados del mencionado artículo 57, se especifica la
prioridad absoluta del uso para abastecimiento a poblaciones con lo que, se puede considerar que el
caudal ecológico ocupará el segundo lugar en la explotación de los recursos hidráulicos. No
obstante, esta aclaración supone un gran paso adelante en la aplicación y mantenimiento de los
caudales ecológicos.

Resulta pues evidente la necesidad de determinar lo que se ha dado en llamar, con mayor o
menor acierto: caudales de reserva, de mantenimiento, de compensación, regulados, mínimos,
medioambientales o caudales ecológicos. Pero más que de un sólo caudal, es necesario hablar de un
INTRODUCCIÓN

régimen de caudales que imite el régimen natural. Si tenemos en cuenta que el verdadero régimen
de caudales ecológicos es el régimen natural (Palau, 1996), ya que es el que ha originado el
ecosistema existente, parece acertada la definición de "régimen de caudales ecológicos mínimos",
que emula el régimen natural con una cuantía menor, pero suficiente para la permanencia de las
comunidades acuáticas, y que además considera todas las alteraciones producidas en el ecosistema
fluvial. Este régimen, garantizaría una compatibilidad entre los aprovechamientos hidráulicos y la
conservación del medio acuático. Por mera resta con el régimen natural, tendríamos los caudales
aprovechables o excedentarios para cada época del año. Esta definición de caudal ecológico es la
que se considera en este trabajo.

Otros autores (Mora, 1991), distinguen varias fijnciones para este caudal mínimo, tales
como su aspecto hidrológico, caracterizado por el régimen de aportaciones naturales del tramo; el
aspecto sanitario, en concordancia con los objetivos de calidad previstos; el ecológico, en su
aspecto de preservación del ecosistema y cualquier otra circunstancia paisajística o de otra índole
que pueda exigir la determinación de un caudal mínimo; proponiendo la definición de caudal
medioambiental.

Sin embargo, considerando el concepto de ecosistema, consideramos incluidos todos esos


aspectos en la denominación de caudal ecológico mínimo propuesta, ya que el ecosistema fluvial
estará condicionado por la hidrología y por la calidad de las aguas además de por sus comunidades
floristicas y faunísticas. El aspecto paisajístico es un concepto más artificial, y no relacionado
directamente con el término ecológico.

Pero, ¿cómo determinar la cuantía de estos caudales? Una primera aproximación para
señalar unos caudales mínimos circulantes consiste en fijar un porcentaje fijo de las aportaciones
naturales de la cuenca (del caudal medio interanual o módulo), medidas aguas arriba de la obra en
cuestión; usualmente el 10%. Es tambiénfi-ecuentela utilización defií)rmulasempíricas, en fimción
de un cierto valor de caudal obtenido de la curva de caudales clasificados (por ejemplo el Q347, es
decir, aquel caudal que es igualado o superado 347 días al año). También se puede sugerir como
caudal ecológico, el caudal medio de estiaje, ya que es el mínimo caudal anual que las poblaciones
acuáticas soportan. Sin embargo, hay que pensar que la exposición a estas condiciones mínimas es
temporal, siendo soportadas por un tiempo limitado; algo muy diferente es el perpetuar estas
INTRODUCCIÓN

condiciones (Cacas & Dumont, 1985). Resulta obvio, que estos criterios no están sustentados por
ninguna base ecológico-biológica. Si bien es cierto que los parámetros hidráulicos utilizados
(módulo, caudales clasificados) tienen significación hidrológica, hay que considerar otros factores
que entran en juego, ya que cada río tendrá unas características geomorfblógicas peculiares que
exigen unos porcentajes de caudal diferentes para el mantenimiento de sus comunidades bióticas,
por otro lado adaptadas históricamente a esas condiciones. En efecto, no sólo lafi-ecuenciay
distribución de los caudales ha de ser tenida en cuenta, sino también la peculiar morfología de cada
cauce (anchura, profiíndidad, pendiente) y las necesidades o exigencias mínimas de las comunidades
(animales y vegetales) que en él habitan. Un río es mucho más complicado que un canal hidráulico.

En los últimos años se han venido desarrollando métodos que permiten determinar un
caudal ecológico o caudal mínimo que garantice la conservación del ecosistema fluvial. Son varios
los trabajos realizados en nuestro país a este respecto (García de Jalón, 1990; Limnos SA, 1990;
Fernández et al, 1991; Docampo & García de Bikuña, 1995; Palau & Alcázar, 1996; Martínez,
1997), aplicando diversos métodos a veces desarrollados para lugares específicos.

Un criterio adecuado, sería aquel capaz de ligar las necesidades de habitat que tienen las
especies acuáticas con las variaciones que puede sufiir enfiíncióndel nivel de las aguas, es decir, de
los caudales circulantes. Stalnaker (1979) y Bovee (1982), desarrollaron un método basado en las
relaciones cuantitativas existentes entre los caudales circulantes y los parámetros físicos e
hidráulicos que determinan el habitat biológico (principalmente velocidad y profiíndidad). Se trata
de la metodología IFIM (Instream Flow Incremental Methodology) desarrollada en el método
PHABSM (Physical Habitat Symulation system). Es en esta metodología en la que se inspira y basa
la metodología desarrollada en esta tesis,
con la innovación de determinar un régimen de caudales con un intervalo al menos mensual,
ya que el caudal vertido no puede ser homogéneo a lo largo del tiempo, sino que debe reproducir el
patrón de magnitudes naturales del ecosistema acuático (Granado & Prenda, 1991).
2 - ANTECEDENTES
ANTECEDENTES

2.-ANTECEDENTES

Los métodos existentes para la determinación de caudales mínimos o ecológicos son


múltiples y variados, pero pueden dividirse en dos grandes grupos: métodos matemáticos y métodos
hidrobiológicos.

A) Métodos matemáticos: son aquellos que, o bien se basan en el análisis de los caudales naturales
del río regulado, en base a series de datos más o menos largas plasmados en fórmulas empíricas
generalizables y de fácil y rápida aplicación, sin realizar estudios de campo; o bien, aquellos otros
cuyos resultados son obtenidos por el cálculo de determinados porcentajes fijos del caudal medio
interanual o módulo.

Dentro de este grupo y sin pretender ser exahustivos tendríamos:

Aa) Un porcentaje del módulo, generalmente el 10%.


Ab) Fórmula de Matthey o método matemático suizo.
Ac) Método suizo.
Ad) Método de Montana (Tennant, 1975, 1976) y otros similares.
Ae) Análisis de lafi-ecuenciade caudales (FDC: Flow Duration Curves; Stalnaker y Amette,1976;
Richardson, 1986).
A^ Método Asturíano.
Ag) Método Navarro.
Ah) Otros métodos basados en el estudio de series de caudales.

B) Métodos hidrobiológicos: aquellos que se basan en la obtención de datos de campo de cada río
en particular considerando tanto los parámetros hidráulicos como los bióticos. Entre estos métodos
cabría destacar:

Ba) Análisis de habitat y análisis de transectos (Keeley y Nickelson, 1978).


Bb) Método del perímetro mojado (Rosse et al, 1976; Randolph y White, 1984).
Be) Análisis incremental (Stalnaker y Amette, 1976).
Bd) Método de microhábitats (Bovee y IVGlhous, 1978; Trihey, 1979; Stalnaker, 1980).
_
ANTECEDENTES

Be) Método de conservación de los hábitats de Nehring (1979).


Bf) Método de Fleckinger (1980).
Bg) Método de Dávila.
Bh) Método IFM-PHABSIM (Bovee y Cochnauer, 1976; Bovee y Milhous, 1978).

El primer grupo de métodos se desarrolló para solventar los problemas originados en obras
en las que la turbinación se efectúa a pie de presa, encaminados fiíndamentalmente a relacionar el
caudal con las migraciones piscícolas. Se buscaba una solución para que los peces pudieran
franquear el obstáculo, sin que se interrumpieran las migraciones y no perder las zonas de freza y,
por ende,asegurar la permanencia de las poblaciones (Larkin, 1959; Lucas, 1960; Alabaster, 1970).
Hay que destacar que en estos casos no existe un tramo de río en el que se noten los efectos de la
detracción de caudales.

La problemática es diferente si los caudales se derivan y llevan lejos del pie de presa,
efectuando la turbinación a cierta distancia de la toma. En este caso, queda afectado un tramo de río
más o menos largo en el que el caudal sufre alteraciones. Sería el caso también de los regadíos en
los que se puede derivar agua a grandes distancias, con un agravante más: que el agua se devuelve
sólo en parte y de forma difusa, o no se devuelve al cauce de donde se tomó. El segundo grupo de
métodos surgió para resolver estas situaciones. En un comienzo se hacía hincapié en los parámetros
físico-químicos de las aguas (temperatura, pH, oxígeno disuelto, etc.), buscándose una relación
entre el caudal y los valores óptimos o necesarios para estos parámetros, que además eran los
únicos considerados como limitantes (Briggs, 1948; McFadden y Cooper, 1962; Fraser, 1972;
Ward, 1974; Sweeney, 1978; Wong et al, 1978; Lowe, 1979). En la actualidad, además se tienen
en consideración las necesidades de las poblaciones animales acuáticas (Rosse et al, 1976; Binns,
1977; Stalnaker 1979; Geen, 1974; Bovee y Milhous, 1978; Fleckinger, 1980; Bovee, 1986).

2.1.- MÉTODOS MATEMÁTICOS

2.1.1.- Porcentyes fijos

El más sencillo de los métodos matemáticos consiste en determinar el caudal mínimo, como
un porcentaje fijo del caudal medio interanual, o módulo obtenido de una serie suficientemente

11
ANTECEDENTES

significativa de datos de aforos para una sección ubicada en el emplazamiento de la presa, o lugar de
detracción de caudales.

La Dirección General de Obras Hidráulicas (1980) ha fijado un 10% como caudal mínimo
permanente a respetar en los cauces españoles, sin más consideraciones.

La Ley de Aguas francesa determina un caudal mínimo igual al 10% del módulo, evaluado
con datos de un periodo mínimo de 5 años. Para módulos superiores a 80 ní/s, mediante decreto
del Consejo de Estado, podrá rebajarse el caudal mínimo a un máximo del 5% del módulo. Sin
embargo, también se consideran algunos aspectos bióticos, añadiendo otras condiciones, tales como
que el caudal mínimo debe ser suficiente para garantizar la conservación de la vida, el movimiento y
la reproducción de las especies que pueblan las aguas en el momento de instalación de la obra.
Además, se deben los dispositivos de franqueo necesarios para la libre circulación de los peces;
dispositvos que deben ser mantenidos por el concesionario.

2.1.2.- Fórmulas de Maíthey

Matthey elaboró una fórmula, que permite calcular el caudal mínimo a partir de aquel caudal
que circula al menos durante trescientos días al año (Q300: caudal superado en 300 días del año,
obtenido a partir de la curva de caudales clasificados). A partir de estos caudales se aplican unas
fórmulas del tipo:
QmíninH, = (15xQ300)/(LnQ300)" (1)

Qmírimo = 0,25xQ3oo + 7 5 (2)

Qmínimo = 0,20xQ3oo (3)

Posteriormente se sustituyó Q300 por Q347, ya que los caudales resultantes de la aplicación de
las fórmulas originales resultaban ser muy altos. Utilizando las fórmulas originales se consiguen
unos caudales bastante conservadores, pues al utilizar Q300 se dejan fiaera los caudales más bajos
correspondientes a parte de la época de estiaje. Al utilzar Q347 se obtienen valores de caudal muy
bajos, ya que hay que tener en cuenta que caudales inferiores al Q347 sólo se producen 18 días al
año. Estas fórmulas se utilizan actualmente en Suiza (con algunas puntualizaciones según veremos
en el siguiente párrafo), en Francia y en algunas comunidades españolas (Cantabria y Aragón), pero
considerados como una base de partida de las exigencias administrativas.

_
ANTECEDENTES

2.1.3.- Método suizo

La legislación suiza se basa en un método que utiliza unas fórmulas empíricas para la
cuantificación del caudal mínimo, pero con unas premisas de carácter cualitativo, a saber:

*el caudal mínimo debe permitir el mantenimiento de la calidad de las aguas superficiales, contando
con los vertidos de aguas utilizadas y los existentes en los planes futuros.
*se deben mantener los niveles de los acuíferos subterráneos, de manera que no se vean
perjudicados ni la vegetación ni los usos de agua potable actuales y previstos en el futuro.
*se deben conservar los biotopos y biocenosis raros y los lugares de esparcimiento particularmente
bellos, cuyo aspecto y estética ambiental dependan de la cantidad de agua circulante. Para no
entorpecer el movimiento de los peces migratorios y si el caudal es superior a 50 1/s, es obligatorio
mantener una profundidad de al menos 20 cm en el cauce.

Para el establecimiento del caudal mínimo se hace una distinción entre aguas piscícolas y no
piscícolas (o bien aguas sin interés piscícola aunque tengan peces, por las escasas dimensiones de los
cauces). Así tendríamos:

Aguas no piscícolas: un mínimo de 50 1/s o el 35% del caudal que es superado 347 días al año
(Q347) siempre que sea menor o igual a 1 m^/s.

Aguas piscícolas: Se hacen distinciones en función de Q347.

Para Q347>601/s el caudal mínimo sería 501/s, añadiéndose 81/s por cada 101/s adicionales.
Para Q347>1601/s el caudal mínimo seríal301/s, añadiéndose 4,41/s por cada 101/s adicionales.
Para Q347> 5601/s el caudal mínimo sería 2801/s, añadiéndose 311/s por cada 1001/s adicionales.
Para Q347> 25001/s el caudal mínimo sería 9001/s, añadiéndose 21,3 1/s por cada 1001/s adicionales.
Para Q347> 10000 1/s el caudal mínimo sería 2500 1/s, añadiéndose 150 1/s por cada 1000 1/s
adicionales.
Para Q347>600001/s el caudal mínimo sería de 100001/s.

Para calcular el valor de Q347 se propone la siguiente ecuación:


Q347 = (a„xQa„)/10 (4)
siendo Qan el caudal medio anual y ao un coeficiente que toma los valores de 0,5; 1; 1,5 y 1,8.

13
ANTECEDENTES

Puede observarse, que para los casos de turbinación a pie de presa, los caudales mínimos
obtenidos son suficientes para dimensionar un dispositivo de fi^anqueo eficaz, pero claramente
insuficientes para mantener un tramo de río en condiciones habitables.

La base de aplicación de estos métodos y fórmulas consiste en que si no se sobrepasan (por


debajo) los mínimos alcanzados naturalmente en el estiaje, la biocenosis original puede mantenerse.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que esto no es del todo cierto. Las distintas poblaciones
estarán adaptadas para tolerar unas condiciones de sequía durante un cierto tiempo, pero no de
forma continuada. La exposición momentánea de un individuo a condiciones desfavorables no tiene
graves consecuencias, pero la exposición prolongada a las mismas condiciones tiene efectos muy
diferentes. Un estiaje estacional y temporal se traduce en unas condiciones de profundidad,
velocidad y temperatura de las aguas más o menos desfavorables para algunas especies. Se
producirán unos reajustes en el ecosistema, que durarán tanto como dure el estiaje. Si el estiaje es
mantenido de forma artificial, y es permanente, los reajustes seguirán hasta que se alcance un nuevo
equilibrio, con el resultadofinalde un ecosistema totalmente diferente al de partida.

2.1.4.- Método de Tennant o método de Montana. Método de Tessmany otros similares.

Este método, desarrollado y puesto a punto por hidrobiólogos del estado de Montana
partiendo de datos de once ríos (Elser, 1972; Tennant, 1974, 1976) con poblaciones de salmónidos
y de ciprínidos, se basa en la hipótesis de que '''las condiciones de habitat para la vida piscícola son
cualitativamente muy parecidas en una corriente de agua o en atrapara un mismo porcentaje del
caudal medio armar. Para su aplicación se estudian tres variables, consideradasfiíndamentalesen
la capacidad de acogida del medio para las especies piscícolas; éstas son: el porcentaje de perímetro
mojado con respecto a la anchura del lecho, la profimdidad y la velocidad media.

La evolución de los valores de estas tres variables en fiínción del caudal, expresado en
porcentaje del caudal medio anual, según los autores, justifica los intervalos elegidos. El 10% del
caudal medio es un mínimo a respetar imperativamente, para evitar una fuerte degradación del
medio. El caudal se obtiene utilizando los criterios expuestos en la siguiente tabla.

14
ANTECEDENTES

Tabla 1.- Caudales mínimos según el método de Tennant (1976).


CAUDAL M Í N I M O
% DEL CAUDAL MEDIO ANUAL CALMCACION EFECTOS
OCT-MAR ABR-SEPT
10% 10% Muy insuficiente Severa degradación de la
mayor parte de los
elementos del entorno
10% 20% Débü Mínimo. Permite
salvaguardar algunos
hábitats para la vida
acuática
10% 30% Aceptable Caudal recomendado para
mantener los hábitats y la
vida
20% 40% Bueno
30% 50% Excelente
40% 60% Excepcional Para los primeros períodos
de crecimiento de la mayor
parte de las formas de vida
60% 100% Óptimo
200% - Limpieza Limpieza del sustrato para
evitar el estancamiento

En la actualidad, el método de Montana se aplica de una forma más sencilla (Bozeman,


1976), considerando sólo tres caudales obtenidos del módulo interanual (Qm), a saber:

-Caudal mínimo: 0,1-Qan, considerado como un mínimo absoluto.


-Caudal bueno: 0,3-Qan, considerado como el caudal que proporciona habitat suficiente para la
mayoría de las especies acuáticas presentes en el tramo.
-Caudal excelente: 0,6-Qa„ , considerado como el caudal que proporciona habitat suficiente y
satisface además otros usos recreativos del cauce.

El método de Tessman es una modificación del método de Montana (Bozeman, 1976), y así
es conocido (Método de Tennant modificado). Determina los caudales mínimos comparando un
porcentaje determinado del caudal medio interanual (Qan) con el caudal medio mensual (Qmes)
Pueden utilizarse caudales diarios o mensuales, en este último caso los valoresfinalesobtenidos son
algo más altos. Presenta una mejora con respecto al método de Tennant, al calcular caudales
mínimos para cada mes del año. El caudal mínimo del mes es aquel que satisface alguna de las
siguientes condiciones:
-si 0,4'Qan>Qmes el caudal mínimo recomendado es Qmes.
-si 0,4-Qa„<0,4-Qmes el caudal mínimo recomendado es 0,4 Qmes-

15
ANTECEDENTES

-de no cumplirse ninguna de las desigualdades anteriores el caudal mínimo recomendado es 0,4-Qan.

El método de Arkansas (1987) deriva del método de Tennant, divide el año en tres épocas
diferentes:
-Época de aguas bajas: que comprende los meses de julio a octubre.
-Época de aguas altas: comprendiendo los meses de noviembre a marzo.
-Época de desove: meses de abril a junio, según el lugar de aplicación y las especies existentes está
época debe de ser modificada.

La determinación de caudales mínimos se basa en los caudales medios mensuales, de tal


forma que, para la época de aguas bajas el caudal mínimo será el 50% del caudal medio mensual;
para la época de aguas altas será el 60% y para la época de freza el 70%. De esta forma se
determina un régimen de caudales con carácter mensual.

El método de Texas (Trans-Texas Method, 1974), desarrollado por el Servicio de Vida


Salvaje y Parques de Texas, es una modificación del método de Arkansas para adecuarlo a las
condiciones climatológicas de ese estado. Divide el año en sólo dos épocas:
-Época húmeda: comprende los meses de noviembre a febrero; el caudal mínimo es el 40% del
caudal medio mensual.
-Época seca: desde marzo hasta octubre; el caudal mínimo es el 60% del caudal medio mensual.

Como puede verse, la adecuación de estos métodos es sencilla al lugar de aplicación,


considerando su particular climatología. Los porcentajes aplicados para la obtención de caudales
mínimos son similares en cada caso, y es de destacar que, al menos, se obtiene un régimen con
carácter mensual.

2.1.5.- Análisis de lafrecuenciade caudales (Flow Duration Curves).

El método básico consiste en el análisis defi-ecuenciade caudales en cada mes del año,
utilizando datos diarios. Se recomienda aquel caudal superado al menos el 80% del tiempo. El
caudal es diferente para cada uno de los meses del año, determinándose en realidad un régimen de
caudales, lo que ya supone una mejora considerable con respecto al mantenimiento de un caudal fijo
en toda época.

16
ANTECEDENTES

El método de Utah utiliza los mínimos mensuales históricos, determinando un régimen de


caudales con carácter mensual, en el que el caudal mínimo de cada mes es el mínimo registrado en
una serie suficientemente larga de años.

El método utilizado por el "Programa de Recursos de las Grandes Llanuras del Norte"
(1974), utiliza registros históricos de caudales medios mensuales y define tres grupos, en fiínción de
ciertas probabilidades de excedencia: caudales bajos, caudales normales y caudales altos. El grupo
de caudales normales es el que está comprendido entre los percentiles 15 y 85, obtenidos los
caudales mensuales "normales", se realiza un nuevo análisis de fi-ecuencias de caudales diarios
correspondientes a estos meses, el caudal mínimo es el que corresponde al percentil 10 de esta
nueva curva de caudales clasificados.

El método de Hoppe es similar al anterior, utilizando los siguientes criterios para la


selección del caudal mínimo:
-Producción de alimento y cobertura: caudal diario que es excedido el 80% del tiempo.
-Desove: caudal diario que es excedido el 40% del tiempo.
-Flujo de avenida: caudal diario que es excedido el 17% del tiempo, mantenido durante 48 horas.

El método RVA (Range of Variability Approach, Richter et al, 1997) es otro método
basado en el análisis de series de caudales (caudales diarios), utilizando un número suficiente de
observaciones (más de 20 años), de tal forma, que se pueda considerar que los datos utilizados no
están sesgados por actuaciones humanas posteriores. Se ha desarrollado, suponiendo que el
objetivofiíndamental,es la conservación de la biodiversidad acuática en condiciones naturales y la
protección del ecosistema como fin prioritario. Utiliza 32 parámetros, obtenidos a partir de las
series históricas de caudales diarios, entre los que cabe destacar: el caudal medio mensual, el caudal
mínimo anual que se produce 1, 3 , 7, 30 y 90 días, el máximo y el mínimo diario del mes de julio; la
duración de las crecidas y su número; la duración de las sequías y su número. Todos estos valores
tienen significación hidrológica e influencia de la biota, siempre que existan para el lugar en
cuestión. El método se aplica en seis pasos:

17
ANTECEDENTES

-paso 1: se determina el régimen natural y sus variaciones, identificando los datos no alterados de la
serie de datos disponible. Para cada uno de los 32 parámetros considerados, se determina su valor
medio y sus desviaciones.
-paso 2: los caudales a aplicar deben estar comprendidos en el rango natural de caudales,
comprobando cada uno de los 32 parámetros que quedan acotados entre un valor máximo y un
valor mínimo (por ejemplo ±1-SD, siendo SD la desviación estándar), a determinar en cada caso.
-paso 3: en base a los parámetros determinados y sus límites admisibles, se diseña una estrategia de
gestión de los caudales según losfinesperseguidos.
-paso 4: determinada la estrategia de gestión, se procede a su aplicación y seguimiento, estudiando
los efectos que se producen sobre el ecosistema bajo las nuevas condiciones hidráulicas.
-paso 5: al final de cada año ,se caracteriza el nuevo sistema hidrológico mediante el análisis de las
treinta y dos variables iniciales, comprobando que permanecen en los rangos determinados.
-paso 6: se repiten los pasos 2 a 5 para ir requstando el modelo original.

Los autores reconocen que se trata de un modelo rápido, y que no depende de la existencia
de inÍDrmación ecológica de la zona, si bien, esta irrfbrmación es muy útil para la definición de los
objetivos y para el reajuste de las variables. En el caso de no existir suficientes datos hidrológicos y
de carecer de iirformación ecológica sobre el cauce, el método es de dificil aplicación.

2.1.6.- Método Asturiano

La normativa asturiana establece tres niveles de protección de los cauces, basando el cálculo
del caudal mínimo en el método suizo. El caudal mínimo se calcula a partir del Q347, obtenido
mediante la fórmula aceptada por la legislación suiza antes mencionada.

Para el nivel de protección base L el caudal mínimo será el mayor de los valores obtenidos
de las siguientes fórmulas:
QmmmK, = 501/s (5)

Qmímmo = 0,35xQ347 (6)

Qmínin,o = (15xQ347)/(LnQ347)' (7)

0,25xQ347 + 75 1/s (8)

18
ANTECEDENTES

Los valores han de introducirse en litros por segundo; los resultados obtenidos por
aplicación de las fórmulas 7 y 8 son incongruentes si se introducen los valores de caudal en metros
cúbicos por segundo.

Para el nivel de protección medio n el caudal correspondiente al nivel de base I se


incrementará en 21/s/km^ de cuenca aprovechada.

En el nivel de protección máximo III el caudal correspondiente al nivel de base I se


incrementa en 4 l/s/km^ de cuenca aprovechada.

Además, en aquellos ríos del Principado, considerados de especial interés por su


comprobada riqueza piscícola (especies migratorias, sobre todo salmón), la normativa advierte que
el caudal debe ser aumentado en la cantidad que garantice la vida de la fauna piscícola, pero sin
especificar cual debe ser esa cantidad.

En un principio, las dos primeras fórmulas iban a tener su aplicación en cauces sin vida
piscícola y las dos últimas en aguas con peces, pero finalmente no se aplicó esta distinción.
Analizando los resultados de la aplicación de estas fórmulas, se puede comprobar que la fórmula (8)
da valores superiores a las fórmulas (5) y (7) para todos los valores posibles de Q347. Para valores de
Q347 superiores a 7501/s la fórmula (6) proporciona valores más altos que la fórmula (8), con lo que
en realidad el método se reduce a la aplicación de dos de las cuatro fórmulas:la número (8) si Q347
es menor de 7501/s; la número (6) si Q347 es mayor de 7501/s.

Este método es utilizado también por la Confederación Hidrográfica del Norte de España
(CHNE).

2.1.7.- Método Navarro

En la metodología, o más bien, normativa Navarra se obtiene el caudal mínimo,


inspirándose tanto en la ley suiza como en lafi-ancesa.Se hace una distinción en fiínción de que las
poblaciones piscícolas sean de salmónidos o de ciprínidos. Así para las zonas de salmónidos se fija
como caudal mínimo el Q330, aquel sobrepasado 330 días al año, añadiendo además, que no
contarán con informe favorable aquellas concesiones que sean superiores al Qgo (caudal bastante

19
ANTECEDENTES

elevado ya que se produce menos de tres meses al año). Para las aguas ciprinícolas, el decreto
navarro establece el 10% del caudal medio interanual, fijo para todo el año; cuando el módulo
supere los 50 mVs se rebaja a un 5% durante los meses de junio a octubre.

2.1.8.- Método Vasco

El método se basa en el mantenimiento de la diversidad ecológica. Se desarrolló en los ríos


del País Vasco por Decampo & García de Bikuña (1995). La diversidad se mide por el número de
taxones de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos, pero a pesar de esta componente
biológica, básicamente es un método matemático. En efecto, el método se basa en el análisis de las
series de datos foronómicos, de datos pluviométricos y de calidad de las aguas, considerando la
contaminación química e identificando las posibles agresiones al mediofluvial.En la aplicación del
método se obtienen las relaciones existentes entre superficie de cuenca vertiente, caudal y otros
parámetros hidráulicos con el número de taxones de macroinvertebrados existentes en el tramo
considerado.

El caudal ecológico "aconsejable" determinado por este método es un caudal de base que
debe mantenerse todo el año y que no debe disminuir salvo casos excepcionales (por ejemplo,
sequía prolongada). Para lafijaciónde este caudal aconsejable se utilizan los siguientes criterios:

1) Debe generar un perímetro mojado, capaz de permitir la habitabilidad de 23 taxones de


invertebrados.
2) En todas las estaciones generará un calado mínimo fijado según las condiciones particulares de
cada estación.
3) La velocidad de la corriente será inferior en todas las estaciones a 60 cm/s, ya que, a partir de
este valor, se produce el arrastre de un gran número de especies biológicas y se inhibe el
desarrollo somático de las que resisten el arrastre.
4) El caudal aconsejable generará un valor del índice de Calidad del Habitat (ICH) respecto a la
profimdidad y velocidad adecuado, tanto para los peces como para los invertebrados. Este índice de
calidad de habitat no es más que una fimción de preferencia de la especie con respecto a los
parámetros hidráulicos considerados, evaluado como unafi^ecuenciade ocurrencia entre O y 100%.

20
ANTECEDENTES

Los caudales se calculan en función del orden fluvial del cauce, según la clasificación de
Strahler (Strahler & Strahler, 1997) y de la media geométrica de los caudales registrados en las
distintas estaciones de aforos durante un periodo mínimo de tres años hidrológicos. El valor más
bajo que puede alcanzar el caudal aconsejable, se denomina caudal ecológico mínimo; oscila entre
un 46% para los cauces de orden 1 y un 30% en los cauces de orden 5 a 6. Los caudales se calculan
para cada mes.

2.1.9. - Método dd caudal base

Este método ha sido desarrollado por Palau &. Alcázar (1996) en la Universidad de Lérida.
Partiendo de la base de que todos los componentes del habitat fluvial (composición del sustrato,
velocidad, profiandidad, calidad del agua, disponibilidad de alimento, vegetación de rivera, etc.)
dependen del régimen de caudales se podrán establecer una serie de relaciones, en las que se
consideran como variables dependientes de una exclusiva variable independiente: el caudal. Bajo
esta hipótesis resultaría que, el caudal y sus variaciones determinarían los factores físicos y bióticos
del habitat fluvial.

El método determina un caudal base, que se propone como "caudal mínimo


medioambiental", definido como aquel caudal que, mantiene un nivel dado de fiancionalidad
biológica y garantiza una continuidad de las comunidades naturales sin la intervención del hombre.

El caudal base se obtiene por aplicación del método de medias móviles a los caudales
medios diarios de una serie correspondiente a los últimos diez años. Los datos se obtienen de las
estaciones de aforo existentes en la cuenca; por lo que se puede considerar como un método
meramente matemático, que analiza las series temporales de datos foronómicos.

Según los autores, el caudal base es específico para cada río, siendo los valores que se
obtienen similares a los obtenidos por otros métodos. El método es de fácil aplicación y económico,
objetivo y no arbitrario, ya que se basa en datos de caudales reales. Los únicos datos necesarios son
los caudales medios diarios, que pueden obtenerse fácilmente de las estaciones de aforo existentes;
sin embargo, aquí reside su mayor limitación, ya que no podría aplicarse a tramos o ríos en los que
no existan datos foronómicos o los existentes sean insuficientes.

21
ANTECEDENTES

2.2-MÉTODOS HEDROBIOLOGICOS

De forma general, podemos decir que estos modelos se basan en el estudio de la


habitabilidad del cauce, generalmente para las especies piscícolas, intentando hallar correlaciones
entre la cantidad de agua que circula y el espacio vital existente. Destacar que utilizan datos de
campo concretos y específicos para cada río y especie o población en cuestión.

Un primer método, que no se ha considerado en la lista precedente, consiste en aplicar el


criterio profesional de una persona supuestamente experimentada y familiarizada con el río en
cuestión. Evidentemente, es un método subjetivo y no sustentado por base científica alguna. Sin
embargo, hay que citar los resultados de la encuesta realizada por Chaveroche y Sabaton (1989) a
15 expertos que opinaron sobre 200 subtramos diferentes de un río. Según los autores, los
resultados son comparables a los obtenidos por aplicación del método IFBVÍ.

2.2.1.- Análisis del habitat y análisis por transectos

Se incluyen aquí los métodos precursores o los primeros intentos de correlacionar el habitat
con el caudal. Posteriormente han ido evolucionando hasta las técnicas actuales más complejas. El
análisis del habitat consiste en la evaluación de unos parámetros considerados básicos en la
medición del habitat fluvial (Keeley & Nickelson, 1978); así se tienen en cuenta la velocidad del
agua, la profijndidad de la lámina de agua, la granulometría del sustrato, la relación entre pozas y
rápidos, etc., pudiéndo considerarse un método semicuantitativo.

Para sistematizar la toma de datos, el segundo método introdujo la medición de los


parámetros hidrológicos y bióticos en secciones transversales del cauce o transectos planos. Estas
mediciones se realizaban en distintos tramos de río homogéneos y con distintos caudales,
correspondientes a distintas épocas del año. Se busca con ello una caracterización y evaluación de la
habitabilidad del tramo estudiado, en fiínción de la cantidad de agua que circula por él. El avance
con respecto a los métodos numéricos es evidente. Sin duda, la habitabilidad, incluso si sólo la
entendemos como espacio físico para su ocupación por las poblaciones acuáticas, está claramente
condicionada por la cantidad de agua y por supuesto por la forma y dimensiones del cauce que la
contiene. El maestreo por secciones transversales, es una forma de objetivizar y sistematizar el
muestreo en unidades más fácilmente evaluables y abordables de forma independiente, que se
supone representan una determinada longitud del río.
_
ANTECEDENTES

2.2.2.- Método del perímetro mojado

Este método se basa en la hipótesis de que existe una relación directa entre el habitat
piscícola y la parte mojada de la sección del cauce (Rosse et al, 1976; Randolph y White, 1984), lo
cual tiene cierto sentido. La masa de agua, que circula por el cauce está limitada por el fondo o
lecho, por los dos bancos laterales y por la superficie libre en contacto con la atmósfera. El
perímetro mojado es la suma de la anchura del lecho y la longitud transversal de los bancos
laterales. Por ello, a mayor caudal y manteniéndose constante la forma del lecho, el perímetro
mojado será mayor y también lo será el espacio vital utilizable por los peces.

Se utilizan también datos de velocidad, profiíndidad y naturaleza del sustrato medidos en


varios puntos de zonas de aguas rápidas, ya que estas zonas presentan mayor sensibilidadfi-entea
las variaciones de caudal. A un determinado caudal corresponderá una velocidad media de la
sección que puede ser despejada de la fórmula del gasto:

CAUDAL = VELOCIDAD SUPERFICIE DE LA SECCIÓN (Q = VS) (9)

Utilizando por ejemplo la fórmula de Manning, que obtiene la velocidad (V) enfiancióndel
coeficiente de rugosidad (TI), de la pendiente longitudinal (I), de la superficie de la sección (S) y del
perímetro mojado (P) según la expresión:

V= ;; (10)

se puede determinar el perímetro mojado para distintos caudales a los que corresponderá una
determinada velocidad media de la sección.

De esta forma, se obtiene una serie de pares de valores caudal/perímetro mojado, que
pueden representarse de forma gráfica. El resultado es una curva creciente, cóncava hacia el eje de
abcisas que al principio crece rápidamente, disminuyendo posteriormente su tasa de crecimiento de
forma considerable. Presenta un punto de inflexión bien marcado, a partir del cual los aimientos en
el caudal conllevan pequeños incrementos del perímetro mojado; es precisamente este punto de
inflexión el que nos marca el caudal mínimo (verfigura2).

23
DETERMINACIÓN DE REGÍMENES DE CA UDALES ECOLÓGICOS MÍNIMOS

VARIACIÓN DEL PERÍMETRO MOJADO CON EL CAUDAL

10
•1 [ 1 [
W ,-.—<i—< 9 ¿ i! 3 i1
9
^
^
8

Io ^
^
-% 6
•ó'
S 5
o

1 "
OH -^

2
1
1 j i 1 1 •

0'
() 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Caudal (m^/s)

Figura 2.- Variación del perímetro mojado en función del caudal circulante.
ANTECEDENTES

2.2.3.- Método de conservación de los habitáis de Nehring

El método de Nehring (1979) propugna el mantenimiento de determinadas características


del habitat fluvial que, según el autor, son condiciones mínimas para la no desnaturalización del
ecosistema fluvial. Para ello, se recomienda utilizar un caudal que satisfaga al menos dos de tres
condiciones preestablecidas en cuanto a la profundidad, la velocidad del agua o el perímetro
mojado. Es decir, el caudal se determinará en función de una combinación deseada de dos de los
tres parámetros citados; por ejemplo, buscaremos un caudal que mantenga una profundidad y una
velocidad en concreto, o que nos proporcione cierta cantidad de perímetro mojado en la sección
con una velocidad media también preestablecida.

El cálculo del caudal puede realizarse por aplicación de fórmulas, que incluyan como
variables independientes los valores preestablecidos (por ejemplo la fórmula de Manning
manteniendo constante el perímetro mojado y la velocidad, o la fórmula del gasto fijando la
velocidad y la proflindidad media, o combinaciones de las dos fórmulas). Según Nehring, el caudal
mínimo será aquel que proporcione una profiandidad media, comprendida entre 12 cm y un
cincuentavo de la anchura del cauce (b/50 cm).

.2.2.4.- Método de Fíecldnger

Es un método empíríco, pero tiene en consideración varios parámetros morfológicos del


cauce y la biota en él presente (Fíecldnger, 1980). Consiste en analizar una serie de secciones o
transectos con distintas anchuras y regímenes de corriente (distintas velocidades). Se establecen
distintas hipótesis de reducción del caudal y utilizando unas tablas empíricas se obtienen las nuevas
condiciones de velocidad, profiandidad, anchura, etc. Como caudal mínimo se toma aquel que
permite un reparto adecuado entre las distintas zonas de remansos y de rápidos.

El caudal mínimo a obtener está, según Fleckinger, íntimamente correlacionado con la


especie piscícola en cuestión. Según las experiencias de este autor, el caudal mínimo suele ser un
30% del caudal de estiaje y del 7 al 9% del caudal medio anual, según se trate de un periodo normal
o deficitario respectivamente. Hay que tener en cuenta, que está desarrollado para losríosfi^anceses
en los que existe una marcada componente nival o al menos pluvio-nival, que hace que el estiaje no
sea tan marcado como en los ríos de la Península Ibérica, con un coeficiente de irregularidad

25
ANTECEDENTES

muchísimo menor que el de la mayoría de nuestros ríos. Ya se han comentado los efectos de un
estiaje permanente en los cauces, no es necesario comentar los efectos que supondría la aplicación
de un 30% de ese caudal, ya de por sí limitante.

2.2.5.- Método de García Dávila.

El método desarrollado por García Dávila (Fernández et al., 1991), establece el caudal
mínimo en base a la existencia de poblaciones de salmónidos, ya que, en nuestros ríos, son estas
especies las más exigentes en cuanto a las condiciones del habitat fluvial. Se basa en el
comportamiento hidráulico de diferentes pozas o remansos del río en cuestión, estudiando las
condiciones de la salida del agua de la poza, de forma, que no queden zonas del río en seco, y que
se permita la libre circulación de los peces. Estas zonas, susceptibles de quedar en seco, serían las de
aguas rápidas de los tramos de menor profundidad media, que interconectan las tablas y pozas (ver
figura 3).

Se evalúan una serie de parámetros hidrológicos, como son: el caudal medio anual o
módulo, el caudal medio mensual, el caudal medio diario, el caudal de avenida, el caudal generador
del lecho, el caudal superado 347 días al año (Q347), y el caudal de infiltración a través del lecho en
fimción de la granulometría del sustrato. El cálculo de este caudal resulta bastante complicado de
calcular, aplicándose para ello la fórmula de Darcy modificada. Se calcula, posteriormente, el caudal
que rebosa de las pozas, por aplicación de las fórmulas de vertederos en pared gruesa. El caudal
mínimo se halla en fimción de este caudal, descontando el de infiltración y de forma que se
satisfagan las condiciones de profimdidad media recomendadas por Nehring.

Resulta un método algo laborioso debido a la cantidad de parámetros a determinar, si bien,


los indispensables son el caudal de infiltración y el caudal de rebose, ya que los otros corresponden
más bien a un estudio hidrológico que orienta sobre la fenología del tramo en cuestión. La
aplicación de la fórmula de Darcy, obliga a hacer un estudio granulométrico detallado, con el fin de
obtener el diámetro de partícula dominante en el sustrato y la composición granulométrica en
profimdidad, no sólo superficial.

26
DETERMINACIÓN DE REGÍMENES DE CA UDALES ECOLÓGICOS MÍNIMOS

CAUDAL NORMAL

POZA O TABLA CAUDAL DISMINUIDO

RÁPIDOS

ZONAS EN SECO

Figura 3.- Zonas de mayor sensibilidad ante la disminución de caudal (zonas críticas).
ANTECEDENTES

2.2.6. - Análisis incremental

Según fueron avanzando los conocimientos sobre el ecosistema fluvial y sobre evaluación
del habitat en particular, los métodos anteriores fiíeron complementándose y perfeccionándose. Los
avances en los conocimientos sobre la ecología de algunas especies piscícolas, y en especial los
relacionados con el estudio y cuantificación del habitat, proporcionaron las bases del análisis
incremental (Stalnaker & Amette, 1976).

Numerosos estudios científicos corroboran que las necesidades de los peces están
íntimamente relacionadas con variables definitorias del medio, tanto los parámetros físicos
(velocidad, profundidad, cobertura), como los químicos (temperatura, pH, nivel de oxígeno
disuelto). Por otra parte, estudios de comportamiento han puesto de manifiesto el fiíerte instinto
territorial de algunos salmónidos y la denso-dependencia, que condiciona la cuantía de las
existencias poblacionales. Estos estudios están muy avanzados en el caso de la familia de los
salmónidos y, especialmente, en la trucha común.

Las conclusiones extraídas de toda esta información sientan la hipótesis de que, al reducir el
caudal, el factor limitante es la disponibilidad de territorios. El análisis incremental plantea un
estudio del habitat, mediante la evaluación de secciones transversales del rio. En cada una de estas
secciones se determina un número de celdas individuales, en las que se observa como varían los
distintos parámetros físicos, químicos y del habitat, en función de la cantidad de agua que las
atraviesa; es decir, en relación con los distintos caudales circulantes. Se obtienen así unas curvas de
evolución del habitat en función del caudal.

Con posterioridad, se han ido obteniendo las llamadas funciones de preferencia, curvas de
preferencia o de probabilidad de uso de las especies piscícolas con respecto a los parámetros físicos,
químicos y de cobertura del habitatfluvial;esto ha supuesto una evolución de este método hacia el
descrito a continuación.

2.2.7.- Método de microhábiíaís

Evaluado el habitat fluvial por los métodos anteriormente expuestos, y obtenidas sus
relaciones con el caudal circulante, se efectúa un análisis final de las exigencias o necesidades de las

28
ANTECEDENTES

especies con respecto al habitat (Bovee y Milhous, 1978; Trihey, 1979; Stalnaker, 1980). Se utilizan
para ello, las curvas de preferencia citadas, que incluso consideran diferentes estadios vitales de la
especie en cuestión (desove, alevines, juveniles, adultos). Existen curvas de preferencia para
distintos parámetros, siendo las más utilizadas las que expresan las preferencias de profundidad,
velocidad del agua, sustrato y cobertura. Para cada caudal circulante, y por aplicación de estas
curvas, podremos conocer la mayor o menor disponibilidad de habitat que se traduce en una
superficie útil a disposición de los peces. Esto nos permitirá tomar decisiones a la hora de fijar un
caudal mínimo, de forma que esa superficie sea suficiente para el desarrollo y permanencia de las
poblaciones, o bien, para conseguir un determinado efecto o favorecer aquel estadio que más nos
pueda interesar. Estos dos últimos métodos constituyen la base de la metodología IFIM-
PUABSIM.

2.2.8.- Metodología IFIM (Instream Flow Incremental Methodology)

La metodología IFIMfiíedesarrollada por el U.S. Fish and Wildlife Service en colaboración


con un equipo multidisciplinar, basándose en el conocimiento y descripción básicos de las
interrelaciones existentes entre la cantidad de agua circulante y la cantidad de habitat que genera en
un tramo de cauce. Para su desarrollo, se consultó a otras instituciones implicadas con distintas
competencias sobre el recurso agua (Bureau of Reclamatión, el US Soil Protection Service, US
Army Engineers Corp, Environmental Protection Agency, y a científicos de diversas universidades).
IFIM se diseñó para cuantificar impactos medioambientales, considerando que los impactos en el
habitat son los más directos y fácilmente cuantificables. No se trata de un modelo biológico ni
ecológico en el que se evalúe el impacto sobre las poblaciones, ni mucho menos un modelo que
trate de estimar o predecir sus existencias. IFIM se ha desarrollado durante los últimos veinte años
en la idea de proporcionar una herramienta para la gestión de los sistemas fluviales; creando un
marco de evaluación, que permita ofi"ecer distintas soluciones alternativas en la gestión del agua. El
análisis hidrológico es la basefilosóficapara comprender los límites de las aportaciones naturales de
agua, haciendo gran énfasis en correlacionar el habitat con la cantidad de agua y su evolución
temporal; de tal forma que, se pueda llegar a una negociación en la planificación de los usos del
agua. Compartir el agua disponible durante los ciclos de sequía, contribuye a la compatibilidad entre
los usuarios consuntivos y los medioambientales, permitiendo una rápida recuperación de las
poblaciones acuáticas durante las épocas másfevorables(Stalnaker et al., 1994).

29
ANTECEDENTES

Esta metodología, iniciada por Bovee & Cochnahuer (1976), ampliamente descrita por
Bovee & Milhous (1978) y Milhous (1979, 1984), con información adicional sobre los conceptos
implicados proporcionada por Stalnaker (1979), pone de manifiesto y representa de forma
claramente inteligible las relaciones existentes entre el caudal circulante y la disponibilidad de habitat
para los peces.

Hay que aclarar desde un principio que, BFIM y PHABSIM (Physical Habitat Simulation
System) no son sinónimos. Mientras que EFIM es una metodología general, que permite abordar el
problema de la gestión del agua con consideraciones hidrobiológicas, PHABSIM es un modelo
específico, diseñado para calcular un índice de la cantidad de habitat disponible en función del
caudal circulante. Sin embargo, no cabe la menor duda de que PHABSIM es una de las
herramientas más poderosas de las que dispone la metodología DFIM.

El modelo PHABSIM tiene dos componentes principales, el primero es el relativo al


comportamiento hidráulico del cauce y el segundo el relativo a las necesidades de habitat de la
especie considerada. Las bases de este modelo consisten en realizar una simulaciónfísicadel habitat,
y correlacionarla con los efectos inducidos sobre las poblaciones acuáticas, especiahnente piscícolas.
Este método se describirá con detalle en el capítulo 3.- Metodología.

El objetivo básico de la simulación del habitat es obtener una representación física del río,
de tal forma que pueda conectarse, mediante consideraciones biológicas al mundo social, político y
económico (Milhous et al, 1989), ya que se supone, que la pérdida de habitat se traduce en una
pérdida de beneficios, por ejemplo en forma de cesación de lucro por pesca o de actividades de
recreo.

Así pues, es básica la descripción de la estructura física del cauce, para posteriormente
poder estudiar una variable o conjunto de variables de la corriente (velocidad, profiandidad,
pendiente longitudinal, rugosidad, etc.), en relación con el caudal que en cada momento circula,
comprobando simultáneamente de que manera se ve modificada la habitabilidad, bajo la hipótesis de
que las poblaciones piscícolas responden a los cambios producidos en su habitat (Bovee, 1989).

30
ANTECEDENTES

Para ello se reaJiza un estudio del cauce como una estructura independiente del régimen de
caudales. Esta hipótesis de partida no se ajusta totalmente a la realidad, pues las dimensiones del
cauce también se reajustan con los cambios de caudal (depósito de sedimentos o erosión según la
capacidad de transporte); sin embargo, es una simplificación necesaria que permite abordar el
problema, ya que sino, tendríamos más incógnitas que ecuaciones para su resolución. Una vez
conocida la estructura del cauce, es decir, la forma y dimensiones del continente de la masa de agua,
se realiza un estudio de la evolución de las variables que intervienen en el escurrimiento:
profundidad, velocidad, pendiente longitudinal y rugosidad en base a un proceso de simulación
hidráulica. No se tienen en consideración las variaciones de la carga sólida, suponiendo que
permanece prácticamente constante en el rango de caudales a manejar. La metodología se
implementa en un paquete de programas informáticos, que permite estudiar el comportamiento de
una sección fluvial con distintas cantidades de caudal, tanto desde el punto de vista hidráulico o
hidrológico como desde el punto de vista biótico, integrando ambos aspectos en los resultados
finales, expresables gráficamente mediante las curvas de variación de la superficie ponderada útil
con el caudal circulante.

Este método es una evolución del método de microhábitats, en cuanto a que también se
determina una superficie ponderada útil establecida como una combinación de condiciones
hidráulicas (velocidad y profiíndidad), características del cauce (sustrato y cobertura), y
características fisico-químicas del agua (temperatura, pH, oxígeno disuelto), óptimas para cada
estadio de vida. Este cálculo se realiza para cada valor de caudal circulante, obteniéndose así unas
curvas que muestran la evolución de la superficie ponderada útil con el caudal circulante, que
permiten determinar el caudal mínimo usando algún criterio preestablecido como puede ser, por
ejemplo, el de una cierta área ponderada útil a mantener.

La validez de este método para la determinación de caudales ecológicos aceptables, se


puede resumir en lo siguiente:

a) el modelo puede predecir el impacto de los cambios de caudal sobre los peces, invertebrados y
macrofitas.

31
ANTECEDENTES

b) el principal impacto de las variaciones de flujo se traduce en los cambios de profiíndidad y


velocidad. Estos dos parámetros son variables básicas en el modelo IFIM, prediciendo el modelo su
variación en función del caudal.
c) IFIM predice los cambios físicos del habitat y cuantifica la pérdida o ganancia de su valor
ecológico. Valores relativos del habitatfísicoson más importantes que los valores absolutos.
d) IFIM, al relacionar el habitat con el caudal, proporciona una variable cuantificable, que permite
negociar los caudales ecológicos en términos equivalentes a los de otras demandas sobre el recurso.

Este método ha sido ampliamente utilizado en Estados Unidos (Alien & Anear, 1987;
Reiser et al, 1989; Bovee, 1989; Wolfif eí al, 1989; Aadland, 1993; Layzer & Madison, 1994),
Canadá (Leclerc, 1994), Australia (Richardson, 1986) y también es utilizada en algunos países
europeos con algunas modificaciones, como Inglaterra (Armitage & Ladle, 1989; Brown, 1989;
Mountford & Gomes, 1990; Johnson eí a/., 1993), Francia (Fragnoud, 1987; Souchon et al, 1988;
Chaveroche & Sabaton, 1989; Valentín et al, 1992), Italia (Saccardo et al 1994), Noruega
(Heggenes et al, 1994), Portugal (Costa et al, 1988) y en nuestro país (García de Jalón, et al,
1987; 1989; 1990; 1992a; 1992b; Mayo, et al, 1993a; 1993b; 1993c; 1994; Muñoz & Robert,
1997).

En esta filosofía se inspira la metodología práctica, que se expone en esta tesis. Se parte
siempre de la hipótesis de que las aguas en cuestión tienen suficiente calidad para la especie o
especies piscícolas que se consideren. En caso contrario, habría que hablar de unos caudales de
dilución de contaminantes, diferentes a los determinados por las exigencias ecológicas mínimas de
las especies piscícolas.

2.2.9.- Otros métaos

Son abundantes los métodos que se basan en un análisis del habitat y de los condicionantes
hidráulicos, con mayor o menor complejidad, según los casos y adaptados a muy diferentes
localidades o tipos de ríos. Wesche & Rechard (1980) recopilan sesenta métodos utilizados en
Estados Unidos, a modo de ejemplo y basados en IFIM cabe citar:

*Método de Waters (Waters, 1976).


•Método de Oregón (Thompson, 1972,1974).

32
ANTECEDENTES

'"Método de Oregón de la anchura ponderada útil (Sams & Pearson, 1963).


*Método de la Región 4 (Arkansas, Tenessee, Carolina del norte y del sur, Louisiana, Mississippi,
Alabama, Georgia y Florida), del US Fisheries Service (Dunham & Collotzi, 1975; Barstchi, 1976).
*Método de la Región 6 (Montana, Dakota del norte y del sur, Wyoming, Nebraska, Utah,
Colorado y Kansas), del US Fisheries Service (Swank & Phillips, 1976).
•Método de Idaho (White & Cochnauer, 1975).

2.3.- EL CAUDAL ECOLÓGICO EN ESPAÑA

En la nueva planificación hidrológica se contempla la necesidad de mantener unos caudales


ecológicos, que cumplan diferentes objetivos. Son los planes hidrológicos de cuenca los que deben
fijar los criterios para la determinación de dotaciones necesarias para el mantenimiento, en
condiciones normales, de caudales, volúmenes y descargas naturales mínimos en cauces, masas de
agua y acuíferos por razones de protección ambiental (Art. 20.1.- del Plan Hidrológico Nacional en
Embid, 1994).

Asi, el Plan Hidrológico Norte ( I , n y ID), define el caudal ecológico como aquel que
permite mantener en el río y en su entorno unas condiciones próximas a las existentes antes de la
intervención. Para ello, permitirá conservar las características fisico-químicas de las aguas, las
poblaciones animales y vegetales del cauce, márgenes y riberas, la recarga de acuíferos, las zonas
húmedas dependientes del caudal circulante, la calidad de las aguas, los usos de agua preexistentes
y, finalmente, lasfiíncionesrecreativas que se desarrollaban en el rio. El caudal ecológico sefijaen
un 10% del caudal mínimo interanual o la totalidad del caudal fluyente si este es menor. En los ríos
con caudal permanente todo el año no debe ser inferior a 501/s.

El Plan Hidrológico del Duero define el caudal ecológico, de forma ambigua, como los
caudales necesarios para cubrir las exigencias de protección de caudales y su entorno. Se especifica
que, desde un punto de vista técnico, existen problemas para definir de una manera operativa una
metodología única. No se cuantifica de ninguna forma el caudal ecológico.

En el Plan Hidrológico del Tajo se define la demanda medioambiental, como el caudal a


dejar en los rios en base a los distintos criterios, como es la conservación de los ecosistemas
fluviales (caudal ecológico), objetivos de calidad (caudal sanitario) o aspectos puramente

33
ANTECEDENTES

hidrológicos (caudal hidrológico). No se especifica ninguna cantidad para el caudal ecológico,


indicando que la demanda medioambiental resultará de la valoración de alguno o varios de los
criterios señalados según el tramo de río afectado. Se dan ejemplos de algunas cantidades liberadas
según la experiencia en algunos tramos de la cuenca. Si se cuantifica el denominado caudal
hidrológico que, por defecto, será el 50% de las aportaciones anuales en los meses de verano.

El Plan Hidrológico del Guadiana (I y 11), en su apartado de demandas


medioambientales, fija en el 1% de las aportaciones regulables por el embalse la cantidad de agua a
liberar aguas abajo de los embalses, ajustándose su distribución temporal de acuerdo con el régimen
natural de los ríos. Los caudales así planteados tienen carácter experimental, y son susceptibles de
ser corregidos enfiínciónde los estudios que se vayan realizando.

En el Plan Hidrológico del Guadalquivir, se conciben los caudales ecológicos para


mantener la vida acuícola, cumplir los objetivos de calidad, no provocar daños en los acuíferos
conectados y asegurar la protección de los biotopos conectados. En unos casos aplica la normativa
suiza, fijando el caudal ecológico en el 35% del Q347 ó 501/s siempre que no sea superior al caudal
natural y no perjudique los derechos preestablecidos. En otros casos aplica la normativa fi^ancesa,
disponiendo en cauces de más de 40 km de longitud 1/10 del caudal medio de 5 años o 1/20 si este
es mayor de 80 mVs.

La demanda medioambiental se limita a una merma en la regulación no superior a 50


HmVaño, limitando los desembalses en cada caso a 8 HmVaño.

En el Plan Hidrológico del Sur no se fijan ni criterios ni caudales, estableciendo que se


realicen estudios específicos.

En el Plan Hidrológico del Segura, el caudal ecológico se ha fijado según la experiencia


del organismo de cuenca en 4 m^/s para todo el año (desde la Contraparada hasta Guardamar del
Segura). En cualquier caso, parece ser que se adapta a la normativafi^ancesa,indicándose que el
caudal mínimo no es inferior al 10% del caudal medio mensual ni al 35% de Q347, para una
probabilidad del 75% de ser superadas las aportaciones.

34
ANTECEDENTES

En el Plan Hidrológico del Júcar se define el caudal ecológico el que permita el


mantenimiento en el medio hidráulico de condiciones, que posibiliten la existencia de especies
protegidas, zonas húmedas y espacios naturales. Se determina un mínimo de 50 1/s para los cauces
permanentes. Cuando se trate de proteger especies animales de interés ecológico, el caudal mínimo
a considerar será el 95% de Q347, siempre que no supere el valor de Im^/s; en este caso se debe
justificar la necesidad de caudales mayores para la salvaguarda de los ecosistemas.

El Plan Hidrológico del Ebro determina como criterios para la obtención del caudal
ecológico la norma suiza, lafi^ancesa,25% del caudal mensual mínimo; en régimen transitorio y
supletorio un 10% de la aportación media interanuaJ en régimen natural.

El Plan Hidrológico de Galicia Costa define tres caudales medioambientales, el caudal


ecológico propiamente dicho para la conservación de ecosistemasfluviales,un caudal sanitario para
el mantenimiento de la calidad de las aguas y un tercer caudal para la recarga de los acuíferos. El
caudal mínimo no será inferior al 10% de la aportación media anual, mes a mes, en el punto de río
considerado. En situaciones de sequía el caudal medioambiental se reduce a un 50% para satisfacer
demandas con mayor prioridad.

Por comunidades autónomas la legislación referente al caudal ecológico es muy variada y


diversa. Ya se ha comentado el método aplicado en el Principado de Asturias. En Castilla-La
Mancha se fija supletoriamente un 10% del caudal medio anual (Ley 1/1992, de 7 de Mayo, de
Pesca Fluvial). En Castilla-León la Junta debe fijar el régimen de caudales ecológicos, que no será
menor del 20% del caudal medio interanual (Ley 6/1992 de 18 de Diciembre, de Protección de los
Ecosistemas Acuáticos y de Regulación de La Pesca en Castilla y León). El caudal ecológico sólo
cede ante el abastecimiento a poblaciones. En Extremadura, con carácter supletorio sefijaun 15%
del caudal medio anual para todos los ríos que no tengan fijado otro por el órgano competente de
pesca (Proyecto de Ley de Pesca de Extremadura). En Galicia, subsidiariamente, mientras se
determina por el órgano competente, el caudal ecológico se fija en el 10% del caudal medio anual
(Ley 7/1992, de 24 de julio, de Pesca Fluvial). En Navarra, como ya se ha explicado, se aplica un
método propio.

35
5.- METODOLOGÍA
METODOLOGÍA

3.-METODOLOGÍA
La metodología expuesta y desarrollada a continuación sefiíndamentaen el método IFIM,
con algunas modificaciones y adaptaciones. Se ha seleccionado este método por ser el que integra el
mayor número de aspectos a la vez: hidrológicos, geomorfológicos y biológicos. También se han
tenido en cuenta algunas características de otros métodos que se han considerado de interés.

3.1.- LA METODOLOGÍA IFIM

La metodología incremental (Instream How Incremental Methodology: IFIM) se basa en


una variedad de aproximaciones que han sido desarrolladas para la evaluación de los efectos que
origina la variación de caudales en los cauces (Bovee, 1982). La metodología ha tenido un periodo
de expansión, un refinamiento y una evolución. El resultado, es una herramienta para la evaluación
del habitat fluvial con un amplio rango de aplicaciones. Quizá la gran fiíerza de IFIM sea su
flexibilidad, ya que esta metodología puede aplicarse prácticamente al estudio de cualquier impacto
sobre el ecosistema fluvial. Sin embargo estaflexibilidadtambién resulta un inconveniente, ya que
no se puede dar una "receta" sencilla para el análisis de los problemas. Cada vez que se aplica la
metodología, se está creando un modelo nuevo y específico para el caso en cuestión. Sin embargo,
es posible determinar el marco básico defimcionamientoy la forma de realizar cada paso, siendo
responsabilidad de quien aplica el modelo su correcto ajuste e interpretación.

El método IFIM es una técnica diseñada para evaluar e integrar la naturaleza dinámica del
habitat fluvial, con las prácticas habituales de gestión y manejo del agua (Armour et al, 1984).
IFIM simula las condiciones hidráulicas del microhábitat, para poder evaluar los efectos que los
cambios artificiales del caudal producen en el habitat de los peces o de los invertebrados. Las
variables del habitat consideradas son la velocidad, la profimdidad, el sustrato y la cobertura.
(Stalnaker, 1980). La velocidad y la profimdidad dependen directamente del caudal, mientras que el
sustrato y la cobertura son variables de importancia biológica.

Por otra parte, se hacen algunas consideraciones referentes al macrohábitat mediante el


control de la calidad del agua y de la temperatura, factores que pueden verse modificados con los
cambios de caudal. IFIM simula las condiciones de temperatura y calidad del agua
longitudinalmente hacia aguas abajo.

36
METODOLOGÍA

Hay que resaltar que IFIM debe considerarse como una herramienta para la gestión del
agua, no pretendiendo en ningún momento ser un modelo ecológico.

La aplicación de IFIM supone la combinación de varias disciplinas: hidrología, hidráulica,


ingeniería, geomorfología fluvial, química del agua, biología y ecología. El estudio de caudales
relaciona a diversos organismos de la Administración, a distintas profesiones y a muy diferentes
intereses. La toma de decisiones en el reparto y uso de los caudales, requiere la evaluación de
numerosos factores bajo diversos supuestos. Esos factores se denominan variables de decisión y
pueden ser toneladas de maiz, kilowatios producidos o superficie útil para los peces y otros
organismos acuáticos. La información técnica juega el papel de exponer los cambios que
experimentan las variables de decisión con respecto a distintas alternativas de gestión. IFIM se ha
diseñado para resolver el problema de una forma iterativa en el contexto de la toma de decisiones.

La variable de decisión que proporciona IFIM es el área total de habitat fluvial utilizable,
incluyendo su variación con el caudal y las series temporales de habitat para cada uno de los
estadios vitales de la especie considerada. El método no entrega una solución única, permitiendo
evaluar el impacto bajo diversos supuestos. Es necesario determinar claramente los objetivos
perseguidos para no acabar desbordados por una cantidad ingente de datos sin aplicación concreta.

Previamente a la aplicación de IFIM, es preciso determinar el grado de equilibrio de la


cuenca en sí. Los desequilibrios de una cuenca, con problemas erosivos o de cualquier otra índole
tendrán su efecto sobre los caucesfluviales.Abordar un estudio en estas condiciones será inútil, ya
que existen otros factores que influyen sobre el ecosistema además de las posibles variaciones del
caudal. La cuenca debe estar en equilibrio.

3.1.1.- Pasos en la aplicación de IFIM

Los pasos básicos para la aplicación de IFIM son los siguientes:


a) determinar el alcance del estudio o defininir el problema.
b) delimitar la zona de estudio y elegir los puntos de muestreo.
c) toma de datos
d) simulación

37
METODOLOGÍA

e) interpretación de los resultados


f) determinación del régimen de caudales

a) Alcance del estudio


Esta primera fase incluye un análisis del sistema en su estado actual y la identificación de los
puntos conflictivos. Los puntos básicos a estudiar son los siguientes:
1) definición de los objetivos del estudio.
2) determinación del ámbito de aplicación, definiendo los límites de la zona de estudio.
3) definición de las características del macrohábitat (cuenca de recepción, morfología del cauce,
calidad del agua, temperatura y régimen natural de caudales).
4) selección de la especie principal del estudio.
5) estudio de su ciclo vital, fuentes de alimentación, tolerancias a los cambios de la calidad del agua
y determinación de las preferencias de microhábitat (velocidad, profimdidad, sustrato y cobertura) y
macrohábitat (temperatura y oxígeno disuelto).

Puede resultar útil hacerse las siguientes preguntas para no olvidar ninguno de los factores
(Bovee, 1982):
¿Porque? respondiendo al porqué se hace el estudio; cuales son sus objetivos; si se han identificado
los distintos puntos de vista; cuales son los objetivos de las otras partes implicadas; que tipo de
estudio es (de planificación, de gestión, evaluación de impactos, de recuperación); quién tomará la
decisión final; como se integrarán los resultados de nuestro estudio al proyecto final (como una
recomendación, en negociaciones, en un litigio); que información necesita quién tomará la decisión.
¿Donde? respondiendo a donde empieza y termina el área de estudio; si alcanza sólo al cauce
principal o a otros tributarios; cual es la distribución espacio-temporal de las especies; si cambiará
esa distribución si varía algún componente del macrohábitat; que microhábitat utiliza cada especie
en sus distintos estadios de vida.
¿Quien? cual va a ser la especie objetivo del estudio (especies deportivas, en peligro, comerciales)
y si se verán afectados los macroinvertebrados y lasfiíentesde alimento.
¿Que? comprobando cuales son los factores ambientales que condicionan el habitat potencial de la
zona; si están relacionados con el caudal; si su alteración supondrá una mejoría o un
empeoramiento; cual es, si se puede predecir, la naturaleza del cambio.

38
METODOLOGÍA

¿Cuando? comprobando cuando utilizan las especies de interés el tramo en cuestión; cual es el uso
por los distintos estadios de vida; la limitación de la accesibilidad a las fuentes de alimentación en
algunas épocas; si se producen las limitaciones sólo en alguna época del afio; cuando los cambios
proyectados pueden suponer alteraciones del régimen hidrológico natural.

La especie o especies seleccionadas como objetivo del estudio deben acusar las variaciones
ambientales que se puedan producir (el quien). Bovee (1974), sugiere que se identifiquen aquellas
especies sensibles a determinados parámetros ambientales para su utilización como especies
indicadoras.

La especie objetivo o indicadora puede ser una especie de interés deportivo, de interés
comercial o que goce de algún tipo de protección por su especial status. El método HEP (Habitat
Evaluation Procedures, U.S. Fish and Wildlife Service, 1980) considera para elegir la especie la
importancia de ésta desde el punto de vista de la gestión, de su vulnerabilidad y de la disponibilidad
de información sobre la especie. En la tabla 2 se da un método sencillo para valorar la especie a
seleccionar puntuando una serie de características:

Tabla 2.- Características a considerar en la elección de la especie objeto de estudio en función de su


importancia, vulnerabiUda y de la información que sobte ella existe.
Valoración Importancia Vulnerabilidad Información
Alta 5 5 5
Moderada 3 3 3
Baja 1 1 1

Si se elige mal la especie indicadora o se utiliza un número de especies insuficiente todo el


análisis realizado será inútil. No hay que olvidar que el objetivo final es la conservación integra de la
biota (Moyle & Baltz, 1985).

Para la comprobación de los factores ambientales implicados en el estudio (el qué), es de


utilidad la tabla 3 en la que se incluyen una serie de usos del suelo y del agua

39
METODOLOGÍA

Tabla 3.- Afecciones provocadas por distintos tipos de actividades hiunanas sobre el ecosistemafluvial.(E:
embalses, C: canalÍ2aciones, P: ganadería y pastoreo, S: selvicultura, M: minería de superficie, A: prácticas
agrícolas, F: extracción de agua defieáticos,D: detracción de caudales, I; incremento del caudal, U:
urbanización, R:, riegos y H: producción de energía eléctrica).
Variable afectada E C P s M A F D I U R H
Producción de sedimentos + + + + + + -
Producción de agua - + + - + + + + - +
Morfología del canal + + + - - - - - + - +
Características del sustrato + + + + - - - - + - -
Cobertura - + + + +
Distribución de caudales + - - - - + +
Caudal punta + - - - - + - - - + - +
Caudal base + - - - + + + + + + +
Régimen térmico + - - - - - + - - - + +
Calidad del agua - - - + + - - - + + -
Densidad de drenaje - - - + - + +
(+) afección principal, (-) afección secundaria

Las variaciones temporales en el uso del habitat (el cuando) a nivel del macrohábitat, vienen
dadas por los cambios que se producen en la distribución longitudinal de las especies a lo largo del
año. Así, los peces pueden distribuirse por todo el tramo durante el invierno, porque las condiciones
térmicas son favorables, o reunirse en zonas concretas durante la época de freza o concentrarse en
aquellas zonas más frescas o más profimdas en la época estival. Por otra parte, cada estadio vital
hace distinto uso de las posibilidades que ofrece el microhábitat, factor que debe tenerse en cuenta
por su especial relevancia. Para no olvidar ninguna necesidad espacio-temporal, es preciso conocer
la fenología de la especie, es decir su ciclo vital, de la forma más precisa posible.

b) Determinación del ámbito de aplicación


Se decide si el estudio comprenderá toda una cuenca o tramos concretos del río, en función
de los impactos que se puedan producir. Sobre mapas a escala adecuada se identifican y localizan:
1) las aportaciones por tributarios y los puntos de detracción de caudales.
2) los puntos donde se puedan producir los cambios más acusados al variar el caudal, o donde se
puedan producir variaciones en la calidad del agua.
3) la distribución de las especies en el tramo en cuestión.
4) aquellos puntos específicos y criticos, bien por ser necesarios para un determinado estadio vital o
para una determinada especie, o bien por ser escasos o únicos en el tramo estudidado.
5) la ubicación aleatoria de los puntos de muestreo de los tramos de mayores dimensiones.
40
METODOLOGÍA

Basándose en la información de los mapas y en los replanteos de campo, se determinan


cuidadosamente los tramos y sus puntos de muestreo dentro del cauce estudiado, de tal manera que,
se puedan extrapolar los resultados obtenidos a todo el ámbito del estudio, integrando la
información de variación del habitat obtenida (Bovee, 1982).

Así mismo, se debe poner especial cuidado en localizar los posibles puntos críticos. Estos
pueden ser de dos tipos: aquellos en los que las características del microhábitat son críticas y
controlan y limitan el desarrollo de la especie objetivo (por ejemplo zonas de paso); o aquellos en
los que las características del microhábitat son raras o únicas en el tramo (por ejemplo zonas de
freza).

Cada tramo de río posee unas características homogéneas, en lo que se refiere a la


estructura del canal y al régimen de caudales. Un tramo incluye varios puntos de muestreo. Los
límites de cada tramo vendrán determinados por la localización de tributarios de cuantía suficiente,
cambios en la morfología del canal, variación de la pendiente longitudinal, cambios en el
microhábitat, etc. De forma general, las aportaciones o detracciones de caudal supondrán la
distinción entre dos tramos, el de aguas arriba y el de aguas abajo. Bovee (1982), indica que un
cambio en el caudal de un 10% es siginificativo para la diferenciación de tramos.

Los cambios en la morfología del cauce, pueden deberse a variaciones de la pendiente


longitudinal o al aporte de sedimentos. Se estudiará el perfil longitudinal del cauce para detectar los
puntos en los que cambia la pendiente, decidiendo así la designación de diversos tramos. Por otra
parte, la aportación de una carga de sedimentos considerable por algún afluente puede suponer
cambios importantes en la granulometria del lecho o incluso en la composición de los bancos
laterales, lo que puede dar lugar a la diferenciación de un nuevo tramo. Otro factor a considerar es
la forma longitudinal del cauce (recto, sinuoso, meandriforme o anastomosado) lo que también
obligará a definir nuevos tramos. Como norma general, Bovee (1982) recomienda que cada tramo
comprenda una longitud de al menos el 10% de la longitud total del cauce en estudio, a menos de
que se trate de un punto crítico.

41
METODOLOGÍA

Un punto de muestreo es un lugar del cauce donde se miden diversas características del
habitat, que van a proporcionar las bases para determinar las relaciones existentes entre la cantidad
de habitat disponible enfiíncióndel caudal circulante. Puede utilizarse el mismo punto de muestreo
para el análisis de las características del macrohábitat y del microhábitat. Los puntos de muestreo se
pueden situar de forma sistemática sobre el tramo, por ejemplo con el criterio de una separación
uniforme. Este método presenta algunos inconvenientes, como puede ser el tomar datos
redundantes o en algún caso inadecuados; además la accesibilidad de algún punto puede ser
complicada. Todo ello, se traduce en un muestreo más costoso, desde el punto de vista de ejecución
material y del económico. Es preferible diseñar un muestreo estratificado de tal manera, que se
estudien aquellos puntos realmente significativos, lo que concentra los trabajos y abarata los costes.
Sin embargo, cada procedimiento tiene sus aplicaciones. El muestreo sistemático se debe aplicar en
aquellos tramos en los que las variaciones se producen de forma gradual y poco manifiesta, mientras
que el segundo método es fácil de aplicar en aquellos cauces donde se diferencian claramente las
variaciones del microhábitat. Si no es posible muestrear todos los tramos determinados en un cauce,
se procederá a determinar una submuestra seleccionando sus componenentes de forma aleatoria.

Los puntos de muestreo serán de dos tipos: aquellos que evalúan tramos representativos de
ciertas características más o menos homogéneas, y los que representan puntos críticos. De los
primeros, se extraerán resultados que serán aplicados a la totalidad del subtramo que representan.
Los puntos criticos son zonas del río que contienen un tipo particular de microhábitat, que es
absolutamente esencial para uno o más estadios de la especie o muy escaso en el tramo. Los puntos
críticos suelen ser zonas defi"ezae incubación, pasos migratorios o zonas de alevinaje. Asi, por
ejemplo, puntos críticos en la migración reproductora serían algunas zonas de rápidos, represas de
poca altura, escalas o dispositivos de fi-anqueo, etc., que precisan de cierto caudal para su
fijncionamiento.

Para identificar un punto crítico tendremos en consideración los siguientes extremos:


1) En primer lugar la profimdidad de la sección con aguas bajas.
2) En segundo lugar la longitud y la velocidad de las aguas con caudales altos.
3) En el caso de pequeños saltos (naturales o artificiales) la diferencia de nivel existente entre la
superficie del agua aguas arriba y aguas abajo del salto.
4) Finalmente, la importancia del punto en el desarrollo de la o de las especies presentes.

42
METODOLOGÍA

Cada punto de muestreo será representativo de una cierta longitud de cauce, los resultados
que de él se obtengan se reflejarán en el resultado final, proporcionalmente a la longitud que
representan.

c) Toma de datos
En cada punto de muestreo se selecciona uno o varios transectos, que caracterizan las
condiciones hidráulicas y del microhábitat del interior del cauce como ya se ha indicado en
secciones precedentes. Los cambios longitudinales del microhábitat se evalúan situando varios
transectos a lo largo del tramo. Las mediciones se hacen con distintos niveles de caudal (de 1 a 5
mediciones según Bovee, 1982).

Se deben recopilar los datos existentes de calidad de aguas de las posibles estaciones de
muestreo existentes en la zona y de los regímenes de caudales. Lo ideal es disponer de series
temporales suficientemente largas de caudales medidos en una estación de aforo. Si esto no es
posible, existen métodos para estimar el régimen de caudales. Normalmente, se utilizan valores
referentes a caudales medios mensuales, pero pueden necesitarse datos semanales, diarios o incluso
horarios en el caso de aprovechamientos hidroeléctricos. Los caudales medios mensuales
representan una medida de la tendencia normal del flujo (caudales que son igualados o excedidos el
50% del tiempo). Sin embargo, las poblaciones pueden estar condicionadas por caudales mínimos o
máximos mucho menosfi-ecuentes.Para determinar que tipo de régimen nos interesa deberemos
conocer la longevidad media de la especie objetivo.

Las variables hidráulicas que afectan a la habitabilidad son la anchura, la profiandidad y la


velocidad; todas ellas dependientes del caudal circulante. La evaluación de las condiciones del
microhábitat, se basa en el conocimiento de la historia natural de la especie en cuestión y de la
ecología del río.

d) Simulación
Los datos de campo se introducen en los programas de simulación hidráulica y de variación
del habitat (PHABSIM, Physical Habitat Simulation), descomponiendo todos y cada uno de los
transectos en celdas elementales, como se verá más adelante con más detalle. La velocidad,

43
METODOLOGÍA

profundidad, sustrato y cobertura se suponen homogéneos para cada una de estas celdas.
Recientemente, se han desarrollado modelos que simulan la variación de la calidad del agua y de la
temperatura, que pueden ser conectados con los programas PHABSIM. Para cada una de las
celdas, se determina el índice de conformidad o idoneidad respecto a la velocidad, profundidad,
sustrato y cobertura de cada uno de los estadios vitales considerados, que es función del caudal
circulante. Este índice de conformidad se obtiene por aplicación de las curvas de preferencia de la
especie considerada. El producto de este índice de conformidad por la superficie disponible nos da
la superficie ponderada útil (WUA, Weighted Usable Área) para cada celda, para cada estadio vital
y para cada caudal circulante. La ventaja de la simulación, estriba en que se obtienen esos datos para
una serie de caudales sin necesidad de esperar a que se produzcan de forma real en el cauce.

La aplicación original del método entrega valores de WUA en m^ por 1000 m lineales de
cauce. Los pares de valores WUA/caudal se representan gráficamente, obteniéndose unas gráficas
que muestran la variación de la habitabilidad con respecto a los caudales circulantes en cada uno de
los transectos. Paralelamente, se puede realizar la simulación de la variación de la calidad del agua y
de la temperatura para los distintos caudales circulantes. El resultado final es una estimación de la
superficie habitable (HA, habitable área).

e) Interpretación de los resultados


En primer lugar, se debe resumir el gran volumen de datos que entrega este método. La
primera reducción se hace al obtener la relación entre el habitat y el caudal, de tal forma que veamos
fácil y rápidamente lo que las variaciones de éste producen en aquél. Esto se consigue listando los
pares de datos (habitat/caudal) para cada estadio en unas tablas o, mejor aún, en forma de gráficas.
La superficie habitable (HA) es un valor discreto para cada uno de los estadios de vida, para un
determinado caudal y en cada tramo estudiado. La habitabilidad total integra todas las relaciones
existentes entre la disponibilidad de microhábitat (WUA), la calidad del agua y el caudal. La
habitabilidad total para un determinado caudal es el producto de la unidad WUA (en m^/1000 m),
por la longitud total del tramo, con las condiciones necesarias de calidad de agua y temperatura.
Hay muchas formas de representar los valores de habitabilidad. Básicamente, se dan en forma de
tabla o gráficamente, representando los pares de datos WUA/caudal o HA/caudal. Los análisis más
sofisticados incluyen perfiles longitudinales de variación de la calidad del agua.

44
METODOLOGÍA

Fijándonos en la forma típica de una curva WUA/caudal, vemos que la zona más interesante
es aquella en la que los valores oscilan entre O y el máximo (normalmente la parte izquierda de la
gráfica). Desde luego que, si existiera una cantidad suficiente de agua para todos los usos, se
debería elegir el valor máximo de esta curva; pero hay que tener en cuenta además otra serie de
cuestiones:

a) Un caudal beneficioso para un determinado estadio de vida puede ser perjudicial para otro.
b) Un caudal beneficioso para una especie puede ser perjudicial para otra.
c) Varios estadios o varias especies, pueden necesitar distintas cantidades de agua en diferentes
épocas del año.
d) Un caudal que maximiza el habitat en una parte del cauce, puede que genere poco o incluso
ninguno en otra parte del río.
e) Más agua no significa necesariamente más habitat.

Un caudal óptimo sería aquel que maximice el habitat para aquella especie o para aquel
estadio vital más limitado por la disponibilidad de habitat (Orth & Leonard, 1990). Evidentemente,
la relación habitat/caudal es importante, pero no debe ser la única base de decisión. Es preciso
conocer las aportaciones naturales de la zona y la biología de la especie, en especial su ciclo vital y
su longevidad media.

Para recomendar caudales mínimos o suficientes para la consecución de algún objetivo en


particular, se construyen las series de variación temporal del habitat, en combinación con las series
de caudales históricos disponibles. Si el estudio se refiere a un único tramo de río concreto, en el
que no se producen cambios en la calidad del agua, es posible obtener los caudales directamente de
las gráficas WUA/caudal.

45
DETERMINACIÓN DE REGÍMENES DE CA UDALES ECOLÓGICOS MÍNIMOS

<
_

^^^

1 ^

... I
^ ^

U
CAUDAL

Figura 4.- Aspecto de las curvas WUA/CAUDAL..

' :
" T / N ..L
s M r^ V\\ k
i
X
^-.J
s V
\
Á í^
+ %
i1
1 '^
^^
^^
/
f
^\^i
-:-
x1 1V^
^^
^!
S

iI ; ;
r ^
CAUDAL TIEMPO
1
•:j

^u^
1 •- ^ •
*>- < \ V y
.,.,f— -- ^ ^
\ f
!>

TIEMPO
s/
Figura 5.- Composición de las curvas WUA/CAUDAL con las curvas de
caudales temporales para obtener una serie temporal de habitat.
METODOLOGÍA

Para casos más complicados y para analizar distintas alternativas, existen procedimientos
más potentes, que permiten exponer y analizar las variaciones del habitat; las técnicas de
optimización serían las siguientes:

1) determinación de las combinaciones deflujoóptimas, que produzcan los mayores beneficios.


2) curvas de series temporales de habitat, que muestran la cantidad de habitat potencialmente
disponible para un periodo de tiempo dado y para los regímenes de caudal determinados.
3) análisis de series temporales materializadas en curvas de duración del habitat que reflejan la
fi^ecuencia de ocurrencia de los caudales y la habitabilidad que les corresponde. Una curva de
duración de habitat resume las series temporales de habitat en forma de porcentaje de tiempo en el
que una cierta cantidad de habitat es igualada o excedida.

1) Las matrices de optimización permiten determinar aquel caudal que, por ejemplo mensualmente,
proporciona la mejor combinación de habitat para los distintos estadios de una especie o para
distintas especies. Se hacen dos suposiciones iniciales, en la primera las necesidades de habitat en
cada mes o periodo considerado son independientes y la segunda todos los estadios de la especie
tienen las mismas necesidades relativas de espacio (una fase no limita a la otra).

El procedimiento consiste en analizar los caudales que, históricamente, se producen cada


mes. Se determina el rango de caudales con probabilidades de excedencia comprendidas entre el 50
y el 90%. De las curvas WUA/caudal se obtienen los valores de habitabilidad correspondientes a
cada uno de los estadios de la especie. En la parte inferior de la tabla se colocan los valores mínimos
observados en cada columna. En esta fila se busca el valor máximo, valor que se corresponderá con
el caudal óptimo para el mes en cuestión. Conoceremos además la probabilidad de ocurrencia de ese
caudal. En la tabla 4 se da un ejemplo de la aplicación del método:

Tabla 4.- Determinación del caudal mínimo óptimo en función de su probabilidad de ocurrencia y de los
distintos estadios de la especie objetivo. En cursiva los valores de WUA correspondientes a los caudales
circulantes.
Caudal 1,5 2,8 3,9 5,1 6,9
Probabilidad 90% 80% 70% 60% 50%
Alevín 12,34 30,12 36,78 27,90 21,14
Juvenil 54,67 99,76 116,78 135,78 127,64
Adulto 33,80 100,78 167,98 196,23 190,11
Mínimo 12,34 30,12 36,78 27,90 21,14
47
METODOLOGÍA

El caudal óptimo sería de 3,9 mVs, que es excedido el 70% del tiempo. Al mismo tiempo,
comprobamos que la fase limitante es la de alevín. Considerando la época del año, nosfijaremosen
las necesidades de una u otra fase vital de la especie. Es importante remarcar que el caudal obtenido
es un caudal real, que se produce en el río en estudio con una determinada probabilidad de
ocurrencia.

Otra conclusión que podemos extraer es que, en los meses con abundancia de caudales, la
detracción de una gran parte de estos puede redundar en una mejora de la habitabilidad; es decir,
durante estos meses se puede derivar agua del río sin pérdida de habitat, sino que incluso puede
producirse una ganancia.

2) Si disponemos de datos históricos de series de caudales podemos obtener una serie temporal del
habitat. Cada caudal de esa serie puede convertirse en un valor de WUA por aplicación de las
curvas WUA/caudal. Estas series ponen de manifiesto las variaciones estocásticas de los caudales,
aportando información valiosa para la explicación del comportamiento de la especie en nuestro rio.
En efecto, estas series, expuestas de forma gráfica (figura 6), determinan los mínimos de
disponibilidad de habitat a lo largo del tiempo, lo que podemos denominar "cuellos de botella" del
habitat, que se producen a lo largo del tiempo.

El área que queda delimitada por la curva y los ejes nos da la disponibilidad de habitat total,
por q'emplo en un año, y en que época se producen los valores máximos y mínimos. Al realizar
estas series para un periodo de tiempo más largo, consideraremos la especie en cuestión,
especialmente su longevidad, para ver como pueden afectar esas variaciones a sus efectivos. Si la
especie es longeva, recurriremos a periodos de tiempo más largos, en los que poder detectar esos
mínimos de habitat, que pueden condicionar su pervivencia o su actual distribución y estructura
poblacional.

Otra utilidad de esta curva, es evaluar las diferencias de habitabilidad entre dos alternativas
de caudal. En este caso, el área comprendida entre ambas curvas cuantificará las diferencias
existentes.

48
METODOLOGÍA

3) Una curva de duración de habitat es una curva de frecuencias acumuladas, que muestra la
probabilidad de que una cierta cantidad de habitat sea igualada o excedida durante un periodo de
tiempo. Se construye de la misma forma que una curva de duración de flujo o de caudales
clasificados. La probabilidad de tener una cierta cantidad de habitat disponible en un momento
determinado, es función de la probabilidad de que el caudal que la genera se produzca.

Según Bovee (1982), es de gran interés fijarse en el área que queda bajo esa curva en el
tramo determinado por las probabilidades de excedencia del 50 al 90%. El valor medio del habitat
tiene significación biológica porque marca la tendencia, mientras que los valores correspondientes al
90 ó 95% representan las condiciones extremas, la habitabilidad limitante.

49
DETERMINACIÓN DE REGÍMENES DE CA UDALES ECOLÓGICOS MÍNIMOS

Figura 6.- Serie temporal de habitat.

• - • —

---
% —- i" --
"

1
_(
o !o 20 30 40 50 60 70 80 90 100
% TIEMPO

Figura 7.- Curva de duración del habitat.


METODOLOGÍA

De esta manera, podemos seleccionar unos caudales mínimos, que circulan realmente por el
cauce (conoceremos incluso su probabilidad de ocurrencia), considerando las condiciones que el
flujo natural induce en la habitabilidad del tramo. Por otra parte, podemos desarrollar las curvas de
duración de habitat para dos alternativas de caudal y determinar las ventajas e inconvenientes de
cada uno de ellos.

f) Determinación de regímenes de caudales


Basándose en una interpretación biológica de los resultados, es posible negociar los
regímenes de caudales en función de los objetivos perseguidos. El mantenimiento de un nivel
concreto de habitabilidad en un cauce, requiere la determinación de un régimen de caudales que
simule:
1) años húmedos en los que los caudales altos limpien los cauces de sedimentos y regeneren los
lechos.
2) años promedio con caudales más o menos estables, que permitan una adecuada producción
piscícola.
3) años secos que no comprometan la permanencia de las poblaciones, asegurando unas
condiciones mínimas para la supervivencia de un stock de reproductores suficiente que regenere el
tramo de cauce afectado.

Se deben tener en cuenta las necesidades de caudal para mantener las dimensiones actuales
del cauce, determinando una anchura y profiíndidad mínima, así como los caudales necesarios para
su limpieza. Dudley et al. (1989) resaltan la importancia de generar periódicamente un caudal alto,
que simule las avenidas ordinarias y extraordinarias. Además, se deben tener en consideración otra
serie de puntos de importancia para la evolución del ecosistema por las variaciones de caudal,
comprobando:

a) la posible producción de sedimentos, con las consecuentes variaciones en la granulometría del


lecho o la formación de barras arenosas.
b) la posible aparición de fenómenos erosivos.
c) posibles cambios en la calidad del agua, bien químicos o por variación del régimen térmico.
d) posibles cambios en la forma del cauce.
e) posibles cambios en la relación pozas/rápidos.

51
METODOLOGÍA

Q otros cambios en el microhábitat. Además de las variaciones de la velocidad y profundidad


simuladas por el modelo, se deben comprobar las pérdidas de refugios por quedar elementos fuera
del alcance: comisas, raíces, sombra de orillas, pérdidas de habitat lateral (importante para los
estadios iniciales), etc.

Incluso en ocasiones habrá que tener en cuenta otra serie de aspectos relacionados con el
paisaje: creación de una lámina de agua suficiente o circulación de un caudal suficiente para
alimentar una cascada o incluso mantener el sonido originado por las aguas corrientes (Gam, 1986).

La determinación de un régimen dinámico de caudales, en vez de un único caudal mínimo,


es la principal ventaja de la utilización de este método. Además, como es posible conocer la
respuesta de las poblaciones piscícolasfi^entea los cambios de caudal, se dispone de una eficaz
herramienta para la negociación de los diferentes usos del agua.

3.1.2.- Aplicación de la metodología IFIM

La aplicación del método es variable en cada caso pero, de forma general, el procedimiento
típico consta de seis pasos:

1) Descripción del río en su estado actual.


2) Determinación de las expresiones matemáticas y las relaciones funcionales que describen la
disponibilidad temporal de macro y microhábitat en el presente, integrando toda la información para
determinar la disponibilidad total.
3) Realizar cambios increméntales en las variables y volver a correr el modelo para determinar las
nuevas condiciones que se producen.
4) Buscar alternativas que palien los impactos negativos identificados en el tercer paso.
5) Se vuelve a correr el modelo para comprobar la eficacia de las medidas propuestas.
6) Finalmente, se evalúan las nuevas condiciones para comprobar que se cumplen los objetivos
buscados y su permanencia en el tiempo, comprobando que no surjan nuevos problemas con el paso
del tiempo. En este paso se tienen también en consideración las cuestiones económicas.

52
METODOLOGÍA

La evaluación iterativa del sistema es una parte necesaria en la aplicación de IFIM (Bovee,
1982), dado que se trata de una herramienta de negociación. Previamente a esa etapa, deberemos
formulamos las siguientes preguntas:
¿Es nuestra propuesta razonable para los otros componentes de la negociación?
¿Nuestras recomendaciones están documentadas, razonadas y son lógicas?
¿Se han considerado las limitaciones a las que se ve sometido nuestro adeversario? O lo que
es lo mismo ¿Cual es la importancia del proyecto?
¿Hay alguna forma de reconcUar las diferencias existentes?, es decir, ¿se pueden
compatibilizar ambos usos?
¿La solución aportada es útil bajo distintas condicones climáticas? ¿Cual es lafrecuenciade
fallo? ¿Cuales son las consecuencias del fallo?
¿Se pueden proponer diferentes recomendaciones para los casos extremos?

3.1.3.- El modelo PHABSIM

3.1.3.1.- Bases del modelo

El modelo PHABSIM (Physical Habitat Simulation) de simulación física del habitat es una
colección de métodos implementados en programas de ordenador, que se utilizan para determinar
las variaciones que experimenta la disponibilidad de habitat con el caudal y en fiínción de la
morfología del cauce. La metodología está ampliamente descrita en Bovee (1984). Los principios
en los que se basa PHABSIM son (Bovee, 1982):

1) cada especie tiene un rango de preferencias de las condiciones del habitat o, lo que es lo mismo,
tiene unas determinadas tolerancias ante ciertos parámetros del habitat.
2) Los límites de estas preferencias pueden ser determinados para cada una de las especies.
3) El área de cauce que posee esas características puede ser cuantificada en función del caudal y de
la estructura del cauce.

PHABSIM consta de dos componentes principales: el modelo hidráulico y el modelo del


habitat. El modelo hidráulico predice la profimdidad y velocidad del agua en una sección transversal
del cauce a partir de datos reales tomados en el cauce para un determinado caudal circulante. El
ajuste del modelo, permite predecir el comportamiento del cauce con otros caudales sin necesidad

53
METODOLOGÍA

de esperar a que se produzcan realmente. Este modelo consta de dos partes, en primer lugar se
calculan los niveles de la superficie del agua y en segundo lugar se realiza una simulación de las
velocidades. Esto se hace por aplicación de fórmulas empíricas o por técnicas de regresión, según
los casos.

El modelo del habitat pondera cada celda en que es dividida la sección transversal,
utilizando índices que asignan un valor comprendido entre O y 1 para cada uno de los parámetros de
habitat considerados (profiandidad, velocidad, sustrato y cobertura), indicando cuan adecuados son
para la especie considerada. El modelo de habitat computa estos valores para diferentes valores del
caudal, obteniendo un índice del área utilizable denominado área ponderada útil (WUA, Weighted
Usable Área). En la figura 8 se sintetizan las diferentes fases de aplicación de Phabsim: descripción
del medio físico y desarrollo del modelo hidráulico, ponderación de la idoneidad de los parámetros
hidráulicos en función de las preferencias de la especie y obtención del área ponderada útil como
variable que evalúa la habitabilidad correspondiente a cada caudal.

54
DETERMINACIÓN DE REGÍMENES DE CA UDALES ECOLÓGICOS MÍNIMOS

Sección 1

VELOCIDAD («n/s) PROFUNDIDAD (cm)


Freza Alevín Juvenil Adulto
Sección 2
" • - ~ " " ^ SUSTRATO

ifl
profundidad MODELO .
DEL '-•
HABITAT
ffl
MODELO HIDRÁULICO
. 1=^^

0,5 1 1,5 2 2,6 3 3,5 4 4,5


Freza Alevín Juvenil Adulto Caudal (mVs)
MMR

Figura 8.- El modelo PHABSIM, principales partes integrantes del método.


METODOLOGÍA

Una corriente natural posee un complejo mosaico de rasgos físicos con múltiples
combinaciones. Podemos encontrar zonas someras, de escasa velocidad y sombreadas o bien áreas
más profundas, de gran velocidad o cubiertas por grandes bloques, que frenan la velocidad de las
aguas. Una especie o un determinado estadio vital de esa especie, puede encontrar deseables, y de
hecho preferir, las primeras condiciones enunciadas y otra las segundas condiciones; puede que otra
tercera no tolere ninguna de las condiciones existentes en el tramo. La cuantificación del habitat,
físico requiere la determinación del área asociada con cada combinación de estructuras y una
evaluación de esa combinación en términos de su utilidad como habitat. Cuando varía el caudal, se
produce una recombinación de todos los factores, debiendo reproducirse todo el proceso de
evaluación de las nuevas condiciones.

PHABSIM describe este mosaico partiendo de los datos obtenidos en una serie de
transectos, estratégicamente situados, en un tramo de cauce para describir la distribución
longitudinal de los diferentes hábitats existentes a lo largo del río. Se realizan mediciones de
parámetros del microhábitat tales como profiíndidad, velocidad, tipo de sustrato y cobertura en cada
uno de los transectos para defínir la variación transversal de estos parámetros. Las mediciones se
hacen en unas líneas verticales, que dividen el transecto en una serie de celdas, cuya anchura se fija
en el campo. Cada celda poseerá una profiíndidad media, una velocidad media, un determinado tipo
de sustrato y una cobertura.

Se evalúa entonces la idoneidad de cada celda para un estadio vital de una especie por
aplicación de sus preferencias. La superficie de cauce representada por cada celda es ponderada por
un coeficiente de conformidad (C;^), que refleja la idoneidad de la combinación de estructurafisicay
condiciones hidráulicas, que se producen en la celda para la especie en cuestión. Voos (1981) define
la preferencia (o idoneidad) como la relación existente entre el habitat que se usa y el habitat
disponible. Se determina así el "área ponderada útil" (WUA, weighted usable área), que para una
celda vendrá dada por:
WUAi=Ci^-Ai (11)
Siendo C¡^ el índice de conformidad de la combinación de características de la celda i-sima para la
especie considerada (este índice es único para cada estadio vital de cada especie; la misma especie
tiene diferentes índices para cada estadio freza, alevines, etc.), y Ai la superficie asignada a la celda.

56
METODOLOGÍA

Este cálculo se realiza para cada una de las celdas y para cada caudal circulante. El área
ponderada útil para el tramo representado por el transecto y para un caudal Q viene dada por:
n
WUA = ^WUA.
1=1

de tal forma, que el área ponderada útil del tramo es única para cada caudal, para cada estadio y
para cada especie.

Es muy interesante conocer el área ponderada útil con distintos caudales; pero es evidente
que este trabajo se dilataría en el tiempo esperando las variaciones naturales de caudal y, aún en el
caso de poder regular los caudales, el trabajo sería ímprobo. PHABSIM, utiliza los conceptos de la
hidráulica de canales abiertos, que permiten predecir los cambios en la profundidad y la velocidad de
cada celda, en función del caudal circulante, para evaluar las variaciones que experimenta la anchura
ponderada útil con diferentes caudales. El uso de la simulación hidráulica, reduce sobremanera el
tiempo necesario para realizar los trabajos, tanto en esfuerzo humano como en tiempo material. Un
estudio, que llevaria como mínimo un año para medir con diferentes caudales puede ser realizado en
unas pocas semanas.

Resumiendo, podemos ver que la parte fundamental del sistema PHABSIM son las
preferencias de habitat de la especie considerada. Existen cuatro métodos para cuantificar estas
preferencias, pudiendo ser utilizados todos ellos con PHABSIM:

1) El criterio binario.
2) Las curvas de preferencia.
3) Las funciones de preferencia multivaribles.
4) Las ílmciones multivariables en asociación con curvas de preferencia.

El criterio binario
Las primeras aplicaciones del criterio binario en IFIM fueron hechas por Collins et al.
(1973) y revisadas por Smith (1973). El concepto es muy simple: una zona de río que presenta las
condiciones preferidas por la especie se considera utilizable, si no se dan esas condiciones el área no
se considera útil. Es decir, o se dan las condiciones plenamente o no se dan, una de dos, sin matices
intermedios. El factor de conformidad (FC) tiene, de forma general, la siguiente expresión:

57
METODOLOGÍA

FC=f(v)-f(p)-f(s) (12)
siendo:
f(v): un factor de preferencia de velocidad, que toma el valor O ó 1.
f(p): un factor de preferencia de la profiíndidad, que toma el valor O ó 1.
F(s): un factor de preferencia del sustrato, tomando el valor O ó 1.

Existen varios criterios para el cálculo del factor de conformidad (Milhous et al., 1989; Gan
& McMahon, 1990):
FC=f(v)-f(p)-f(s) (12)
FC=[fl:v)-fli))-f(s)]^ (13)
FC=Mínimo{f(v),f(p),f(s)} (14)

La ecuación (12) es la más utilizada e implica una acción sinérgica entre los factores, siendo
independientes entre sí. El valor óptimo para el habitat sólo se consigue si todos los coeficientes son
óptimos. La ecuación (13), utiliza la media geométrica, lo que supone una compensación entre los
valores de los coeficientes, es decir, hay una cierta interacción entre ellos. La ecuación (14) se
queda con el valor más bajo de los tres coeficientes, siendo éste el que pondera la superficie de la
celda. En todos los casos, si un coeficiente vale O la celda se considera inhabitable.

Cuando un factor individual es nulo, el factor total es nulo. El criterio binario puede
utilizarse cuando existe poca información sobre la especie o no existen fiínciones, que describan su
comportamiento en fiínción de estudios estadísticos. La sencillez del método es también su mayor
desventaja, el análisis defi^ecuenciasde distribución de muchas especies indica selecciones más
estrictas y rangos de tolerancia más amplios. El criterio binario no hace distinción entre óptimos,
subóptimos y condiciones tolerables aunque no preferidas (no seleccionadas).

Curvas de preferencia
Dentro del rango de condiciones útiles para la especie, existe un rango más estrecho que la
especie prefiere, seria el rango óptimo (Waters, 1976); es decir las preferencias de la especie pueden
ser representadas mediante una curva cuyo máximo representa el óptimo del parámetro considerado
y toma el valor de 1. Las colas de la curva toman los valores de 0. Los valores comprendidos entre
O y 1 pueden determinarse mediante un análisis defi"ecuenciasde observaciones de la especie, en

58
METODOLOGÍA

distintos valores del parámetro. El factor de conformidad tiene la misma expresión que en el caso
del criterio binario;
FC=f(v)-f(p)-f(s) (12)

con la diferencia de que los factores pueden tomar cualquier valor entre O y 1. Bovee y Cochnauer
(1977) han desarrollado una serie de técnicas para la elaboración de curvas de preferencia. Las
curvas de preferencia tienen varias ventajas, al igual que en el caso del criterio binario pueden
construirse con datos fáciles de obtener, pueden aplicarse los criterios de profesionales modificando
las curvas o desarrollando nuevas. El uso de estas curvas permite la inclusión de fórmulas
matemáticas, que se utilizan con facilidad. Hay que hacer notar, que se supone, que los factores
considerados son independientes entre si, es decir no se considera el efecto de la combinación de
factores, sin embargo, Orth y Maughan (1980) comprobaron que el error producido por esta
simplificación es mínimo. Por otra parte, también existe una pequeña fuente de error en la toma de
datos para la construcción de las curvas, que es debida al sesgo que introducen las condiciones
físicas realmente disponibles para el pez, es decir, el pez selecciona dentro de lo que dispone.

Funciones de preferencia multivariabies


Estas funciones consideran la preferencia de la especie por una combinación de dos o más
parámetros. El factor de condición vendria dado por una o variasfiancionesdel tipo:

FC=fli),v, ) (15)

Una forma de obtener este factor de preferencia, seria calculando la probabilidad P(N/E), es
decir la probabilidad de encontrar uno o más individuos (N) en determiandas condiciones
ambientales (E). Esta función posee la ventaja de ser independiente del ambiente en el que se halle la
especie, una vez que la función haya sido definida, sería aplicable a cualquier lugar donde aquella
pueda existir. Sin embargo, el desarrollo de estas funciones es complicado ya que es preciso realizar
muéstreos aleatorios en el río, evaluando la cantidad de individuos que se encuentran en
determinadas condiciones y todas las posibilidades de combinación que se produzcan en el río, sean
o no ocupadas por la especie.

59
METODOLOGÍA

Funciones de preferencia multivaríables en combinación con curvas de preferencia


El factor de condición se determina utilizando una combinación de ambas modalidades, de
tal forma que vendría dado por expresiones del tipo:

FC=f(p,v)-fl:s)ÓFC=«i),v)-f(c) (16)

siendo fli),v) un fimción multivariable y f(s) y f(c) curvas de preferencia del sustrato o de la
cobertura.

3.1.3.2.- Componentes del programa PHABSIM

El modelo PHABSIM se compone de seis grupos de programas: (1) hidráulicos, (2) de


intercambio, (3) del habitat, (4) de manejo de curvas de preferencia, (5) de dibujo y (6) otros
programas de soporte. Cada grupo de programas es independiente de los otros, sin embargo, el
análisis del habitat precisa de la utilización conjunta de los programas hidráulicos, los de intercambio
y los programas de evaluación del habitat. Los programas de soporte permiten preparar los datos
para su evaluación por PHABSIM y modificar los datos según sea necesario. Los programas de
manejo de curvas de preferencia únicamente se utilizan para el desarrollo y adecuación de las curvas
de preferencia, para su posterior utilización en los programas de evaluación del habitat. Los
programas de dibujo entregan los resultados en forma gráfica.

La parte hidráulica del problema se puede abordar mediante cuatro programas propios,
incluidos en el paquete que son:

WSP (Water Surfece Profile): se trata de un programa del US Bureau of Reclamation modificado
para calcular las velocidades y el nivel de la superficie del agua, datos que más tarde serán utilizados
por los programas de evaluación del habitat. Este programa necesita de, al menos, un juego de
velocidades con su correspondiente nivel de agua, siendo preferible utilizar más datos para
conseguir una buena calibración del modelo. El programa utiliza el procedimiento "step-backwater"
estándar. Se basa en el uso de dos ecuaciones, la ecuación de conservación de la energía de
Bemouilli, aplicada entre dos o más secciones:
2 2

z,+/!,+ — = 7 , + / / , + ^ ± A £ : (17)

60
METODOLOGÍA

siendo z, la altitud del lecho del cauce, A, la profundidad y v, la velocidad en la sección i-sima; e ÁE
la variación de energía entre dos secciones contiguas; y la ecuación de continuidad:
Qi=Qw (18)
asumiendo que no existen pérdidas o incrementos de caudal entre dos secciones y que la geometría
del lecho permanece invariable. La variación de energía se estima por la pendiente longitudinal
existente entre las dos secciones, calculada por aplicación de la fórmula de Manning, en la que se
introduce una rugosidad obtenidad de la bibliografía. El procedimiento consiste en:
a) Fijar una rugosidad a la sección más baja del tramo y un nivel a la superficie del agua.
b) Calcular la pérdida de carga por aplicación de la fórmula de Manning.
c) Con estos datos se calcula el nivel de la sección precedente y así sucesivamente, evolucionando
hacia aguas arriba, hasta la primera sección del tramo.
d) El procedimiento se repite hacia aguas abajo y se comprueba el valor obtenido para el nivel del
agua en la última sección.
e) Se reajusta el valor del coeficiente de Manning y se vuelve a repetir el cálculo, avanzando hacia
aguas arriba hasta el primer transecto del tramo.

Los niveles de la superficie del agua se calculan de una forma iterativa hasta que se consigue un
grado de aproximación suficiente.

IFG-4: Este programa se utiliza cuando se poseen dos o más juegos de datos para una sección. Se
basa en la suposición de que existe una relación lineal bilogarítmica (log-log) entre la velocidad (V),
y el caudal; y entre el nivel de la superficie del agua (S) y el caudal (Q):
S=aQ'' (19)
V=cQ'' (20)
Ecuaciones que tomando logaritmos se transforman en:
logS=loga + b-logQ (21)
log V=log c + d-log Q (22)
con al menos dos juegos de datos es posible determinar los coeficientes a, b, c y d. Las velocidades
se calculan por aplicación de la fórmula de Manning. Es de destacar en este programa la aplicación
de un factor de corrección de la velocidad (VAF), que viene dado por:

\lar-' insimulado /o'>\


VAF = -~ (23)

61
METODOLOGÍA

este factor es utilizado para conseguir un mejor ajuste del juego de velocidades. El valor que toma
este factor nos da una idea de la bondad del ajuste realizado, según los valores expuestos en la
siguiente tabla:

Tabla 5.- Valores delfectorde corrección de velocidad y calificación del ajuste según Milhous et al., 1984
Factor de corrección de la velocidad Calificación del ajuste
>0,90ó<l,l Muy bueno
0,85-0,9 01,10-1,15 Bueno
0,80-0,85 ó 1,15-1,20 Aceptable
0,70-0,80 ó 1,20-1,30 Pobre
<0,70ó>l,30 Muy pobre

IFG-1 A: Este programa se utiliza con una sola sección y para hacer un cálculo rápido y sencillo. El
programa calcula el perímetro mojado, el área de la sección y la velocidad media de la sección.

MANSQ: Este programa calcula el nivel de la superficie del agua por aplicación directa de la
fórmula de Manning. El modelo se calibra con un solo juego de datos. Cada sección se calcula
independientemente de las otras presentes en el tramo.

También es posible utilizar los resultados de simulación hidráulica que proporciona el


programa HEC-2, desarrollado por el Hydrologic Engineering Center dependiente del Cuerpo de
Ingenieros de Estados Unidos. El método de cálculo utilizado, también se basa en la ecuación de
conservación de la energía y la fórmula de Manning, para obtener las pérdidas de carga debidas a la
fiicción.

El cálculofinalde WUA se realiza con ayuda de cinco programas, que realizan la evaluación
del habitat para las condiciones hidráulicas previamente simuladas. Estos programas son:

HABTAT: En este programa los límites de las celdas son las verticales en que se tomaron los
datos. Se utiliza la velocidad media de la columna de agua. Este programa permite determinar la
distribución vertical de velocidades utilzando tres ecuaciones distintas (ley de la séptima potencia,
ley de la séptima potencia con introducción de sus coeficientes y ecuación de distribución
logarítmica). Se supone que el pez puede desplazarse verticalmente, seleccionando la mejor
velocidad para él en cada caso.

62
METODOLOGÍA

HABTAV: Las verticales en que se tomaron los datos son el centro de la celda, su anchura es
delimitada hacia cada lado proporcionalmente a la distancia que existe a las verticales adyacentes.
Se utiliza la velocidad media de la columna de agua. Este programa simula situaciones en las que el
habitat de los peces está condicionado por parámetros hidráulicos. El usuario introduce una
velocidad límite y el programa escanea una anchura dada por el usuario, en tomo a la celda,
buscando esa velocidad. Si no se sobrepasa esa velocidad, el valor de WUA es multiplicado por 1
(valor máximo). En caso contrario y en función de la distancia, el coeficiente multiplicador
disminuye pudiendo llegar a ser cero.

HABTAM: Las verticales en que se tomaron los datos son el centro de la celda, su anchura es
delimitada hacia cada lado, proporcionahnente a la distancia que existe a las verticales adyacentes.
Se utiliza la velocidad media de la columna de agua. En este programa se supone que el pez puede
desplazarse lateralmente entre celdas, buscando la mejor combinación de velocidad y profundidad,
suponiendo una distancia máxima de migración; sin embargo, se supone que no puede cambiar de
sección.

HABVD: Los límites de las celdas son las verticales en que se tomaron los datos. Se utiliza la
velocidad focal (velocidad correspondiente a la nariz del pez). Este programa es un método simple
que sólo considera una velocidad, una profundidad y un coeficiente de conformidad para cada
sección.

HABVQE: Este programa representa gráficamente los valores de WUA en un plano de planta del
tramo analizado.

A la elección del programa a utilizar para la evaluación del habitat hay que añadir la
posibilidad, en cada caso, de determinar el coeficiente de conformidad por uno de los tres métodos
comentados (producto de los coeficientes, media geométrica o mínimo de los coeficientes); esto
multiplica las posibilidades de cálculo,obligando a ser meticuloso en la adopción del método más
adecuado en cada caso.

Un sexto programa permite realizar una simulación del habitat efectivo: HABEF.

63
METODOLOGÍA

Existen otros programas basados en PHABSIM, que pretenden simplificar las dificultades
de aplicación del método y facilitar la entrada de datos y el manejo de las salidas; cabe destacar el
programa RHABSIM (Riverine Habitat Simulation) de Payne et al. (1995), desarrollado en Estados
Unidos; RHYABSIM (River Hydraulics and Habitat Simulation) de Jowett (1996) desarrollado en
Nueva Zelanda o el RIMOS (River Modeling System) de Vaskinn (1985, en Gordon et al, 1992),
desarrollado en Noruega y con la particularidad de incorporar datos meteorológicos.

64
¥.- RESULTADOS
RESULTADOS

4.- RESULTADOS. MEJORAS Y APLICACIÓN PRACTICA DE LA METODOLOGÍA


DESCRITA

La aplicaciónde esta metodología consiste en describir la estructura real del cauce del río,
de forma que, se pueda calcular el caudal que lo atraviesa. Conocido éste puede hacerse un estudio
de simulación hidráulica para ver como se modifican las variables de la corriente (profiíndidad,
velocidad, anchura del lecho, pendiente longitudinal, rugosidad) y su relación con la disponibilidad
de habitat para las poblaciones acuáticas (García de Jalón, 1990).

El cauce afectado por la detracción de caudales se divide en tramos homogéneos. Para ello,
se recorre en toda su longitud y se hace una divisón enfiínciónde los cambios que se observen, bien
debidos a distintos tipos de flujo, a diferentes tipos de cobertura vegetal, variaciones significativas
en la composición del sustrato, variaciones en el caudal o en el ordenfluvialpor aporte de afluentes,
etc. (verfigura9).

La longitud de cada tramo debe ser de unas 35 veces la anchura media (Lyons, 1992) o de
unas 20 veces la anchura de bank-fiíll (Harrelson et al., 1994). Si la anchura es menor de 3 m se ha
de tomar un mínimo de 100 m. Si se observa una clara diferenciación entre pozas y rápidos, el
tramo comenzará y terminará en la cabecera de rápidos consecutivos, aunque la longitud sea mayor
de 100 m. En el tramo no entrarán afluentes ni debe existir ningún tipo de estructura (puentes,
estaciones de aforo, etc.) (Simonsoneía/., 1993; 1994).

En cualquier caso, es preciso identificar y estudiar aquellos subtramos que, por sus
especiales características, pueden ocasionar limitaciones importantes, físicas o biológicas, al
descender el caudal que los atraviesa. Se debe poner especial atención en la localización de tablas
muy someras y zonas de rápidos que puedan quedar en seco con pequeñas variaciones de caudal.

Finalmente, es muy conveniente localizar al menos una sección donde se pueda medir el
caudal con la mayor precisión posible; este dato servirá para calibrar el resto de los transectos del
tramo (Bovee & Milhous, 1978).

65
DETERMINA CIÓN DE REGÍMENES DE CA UDALES ECOLÓGICOS MÍNIMOS

Figura 9.- Reconocimiento del cauce afectado y subdivisión en tramos de características más
homogéneas.
RESULTADOS

Localizados los tramos, se procede a lafijaciónde las secciones transversales o transectos,


que permitirán realizar un muestreo lo más objetivo posible e integrar todas las condiciones que se
dan en la longitud de cauce que corresponde a cada tramo.

La unidad de estudio es la sección transversal o transecto. El transecto es una línea


determinada por dos puntos opuestos situados en ambas orillas, tomada como referencia para la
medida de diversas características del cauce y del habitat. Esta línea transversal al cauce, permite
repetir las medidas en un mismo sitio en diferentes épocas o condiciones y además permite
aleatorizar la selección de puntos de muestreo. El método de transectos ha sido ampliamente
utilizado en estudios del medio acuático, tanto espaciales como temporales (Herrington y Durham,
1967; Platts, 1976; Cooper, 1978; Platts et al, 1983; Modde et al., 1991; Bozek &. Rael, 1991;
Hubert&Kozel, 1993).

Para ubicar el transecto se parte de un punto en el centro del cauce por el que ha de pasar,
buscando las referencias pertinentes en ambas orillas. El transecto debe ser perpendicular al flujo
principal, formando una línea recta; de no ser así, estaríamos introduciendo errores en la medición
de la anchura, del caudal, etc. Es conveniente, marcar los extremos de ambas orillas, por ejemplo
mediante estacas fiíertemente clavadas en los bancos laterales (más arriba del nivel de riada) o con
marcas de pintura en objetos resistentes y permanentes (rocas de la orilla, árboles, etc.), sobre todo
si se ha de repetir el muestreo.

Cada transecto es representativo de las características de anchura, profundidad, sustrato y


habitat de una parte del tramo. La separación entre transectos y la cantidad de éstos depende de la
mayor o menor heterogeneidad del tramo; de forma general, debe ubicarse uno cada dos veces la
anchura media del tramo (Simonson et al, 1993; 1994). Bovee & Milhous (1978), recomiendan
situarlos en cada lugar del cauce en que se produzca un cambio de anchura o de profundidad media
o en el sustrato o en la cobertura. Como quiera que cada transecto conlleva un determinado
esfuerzo de muestreo han de elegirse con cuidado, sin olvidar que su elección es básica para la
obtención de resultados útiles. Pocos transectos o mal ubicados pueden producir una visión
distorsionada del río; sin embargo, no deben situarse dos transectos donde es suficiente con uno.

67
RESULTADOS

Hay que tener especialmente en cuenta aquellos puntos singulares donde la disminución de
caudales pueda ser crítica. Son zonas en las que, bien por su gran anchura, por la permeabilidad del
sustrato, o por cualquier otra causa el descenso del nivel de las aguas puede hacer quedar una zona
del río en seco. Son de sumo interés sea cual sea su longitud, pues en un medio continuo como es el
fluvial, un sólo metro de longitud de cauce en seco intermmpe esa continuidad, con efectos más
acusados si existen poblaciones migradoras. Se ha de poner especial atención en los tramos que
interconectan las pozas o remansos.

En cada transecto se miden las variables hidráulicas que inciden directamente en el


escurrimiento: la pendiente longitudinal, la rugosidad del cauce y la determinación del caudal
circulante en el momento de efectuar el muestreo. Dentro del tramo se estudian otras variables
correspondientes al habitat fluvial, la cobertura (refugios para los peces proporcionados por
diversos elementos existentes en el cauce), la presencia de vegetación sumergida, el tipo de sustrato
y el grado de sombreado de las orillas. Complementariamente, se evalúan las poblaciones piscícolas
que habitan en el tramo. Resumiendo, los pasos a dar son los siguientes:

1) descripción del medio físico.


2) obtención de los parámetros hidráulicos.
3) caracterización del habitat.
4) evaluación de las poblaciones piscícolas.

4.1.- DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

4.1.1.- Objetivos

El primer paso para la aplicación de esta metodología consiste en el estudio de la estructura


del cauce, como medio físico que va a condicionar la habitabilidad. La forma de abordar el
problema es dividir la zona de cauce afectada en tramos más homogéneos (fígura 9), y estos a su
vez en subtramos si es necesario. Como se ha comentado, para estudiar el curso de agua se eligen
una serie de secciones representativas (transectos), que defínen unas características homogéneas
aplicables a una determinada longitud de río (subtramo asignado al transecto). El número de
transectos es variable, y, como mínimo, se debe situar un transecto allí donde varíe la anchura, la

68
RESULTADOS

composición del sustrato, donde aparezcan macrofitas en el lecho o existan singularidades tales
como brazos e islas, troncos sumergidos, grandes bloques, etc.

En la figura 10 se muestran las diferentes partes de la sección transversal de un cauce. Su


forma es función del caudal, de la cantidad y calidad de los sedimentos trasportados y, de las
características o composición de los materiales del lecho (incluida la vegetación), y de los bancos
laterales (Leopold, 1994). Se distinguen claramente dos partes bien diferenciadas: la llanura de
inundación o zona de vegetación inundable y el cauce o canal propiamente dicho.

La llanura de inundación es la zona adyacente al cauce que ocasionalmente es cubierta por


las aguas en las avenidas extraordinarias. Generalmente es una zona sensiblemente llana y cubierta
de vegetaciónriparia.Ha sido construida por el río que actuahnente vemos y en el periodo climático
actual, a diferencia de las terrazas, edificadas en otras condiciones.

El cauce o canal es la sección que incluye la corriente, carece de vegetación terrestre y sufi"e
fi-ecuentes cambios en la composición del sustrato y en la forma de las orillas. El río construye y
mantiene este canal, capaz de contener todos los flujos inferiores a un cierto caudal determinado.
Dentro de la zona de cauce se distinguen las siguientes zonas:

a) Lecho: parte inferior del cauce y normalmente cubierta por el agua, pudiendo emerger alguna
zona en la época de aguas bajas. El lecho o fondo se compone de materiales sedimentarios o de
detritos arrastrados por el agua. En algunos casos, puede estar formado por roca viva coherente o
incoherente.
b) Bancos laterales: son las partes laterales del cauce que incluyen ambas orillas. Contienen las
aguas lateralmente, siendo inundadas periódicamente por las avenidas ordinarias. Generalmente, se
observa un cambio en los sedimentos respecto a los del lecho. El límite superior de ambos bancos
laterales, define el nivel de aguas máximas correspondiente a las avenidas ordinarias (sección plena
o nivel de bank-full)

69
DETERMINACIÓN DE REGÍMENES DE CAUDALES ECOLÓGICOS MÍNIMOS

AVENIDA EXTRAORDINARIA

AVENIDA ORDINARIA

BANCO BANCO
IZQUIERDO LECHO
DCHO.

VEGETACIÓN
CAUCE
ININDABLE VEGETACIÓN
ININDABLE

LEVANTAMIENTO DELTRANSECTO

Figura 10.- Partes que pueden distinguirse en la sección transversal de un cauce fluvial.
RESULTADOS

La hipótesis básica del método es la de suponer que las secciones transversales son
independientes del régimen de caudales y, además, permanecen estables. De hecho puede
considerarse que la sección permanece más o menos constante, siendo su posición en la llanura de
inudación la que varía (Leopold, 1994). Es decir, se va a suponer que la forma del cauce es
invariable sea cual sea el caudal que lo atraviesa, como si de un canal artificial rígido se tratara. Esto
en realidad no es así, pues se sabe que la forma del cauce depende del caudal circulante. El
escurrimiento en un cauce natural queda definido por siete variables: anchura, profiandidad,
velocidad, pendiente, rugosidad, caudal líquido y caudal sólido (incluyendo solutos, sólidos en
suspensión y arrastres). Cuando una de esas variables cambia, todas las demás cambian
simultáneamente, hasta llegar a una nueva situación de equilibrio. Al variar el caudal variarán
automáticamente la anchura, la profiíndidad y la velocidad, pero también la carga sólida, tomando o
depositando materiales según sea el caso; es decir, se producirá un cambio en la forma de la sección.
No obstante, la sección del cauce permanece más o menos constante en el tiempo, cambiando sólo
cuando se producen grandes avenidas extraordinarias. Otros autores no comparten la validez de
esta suposición, que desde luego no es asumible en los lechos muy arenosos y en los cauces de
climas áridos (Salomón, 1987).

Hay un caudal significativo, denominado caudal generador del lecho, que es el que modela
y da forma a la sección más o menos estable del cauce. Este caudal no es el más alto, sino el más
frecuente, por lo que resulta ser el más eficaz en la erosión y transporte de materiales (por mera
disponibilidad de tiempo para ello). Su recurrencia es de 1,5 a 1,7 años (Wollman & Miller en
Salomón, 1987, Rosgen, 1996); es el caudal de avenida oridinaria (Leopold, 1994), y es aquel que
llena la sección del cauce por completo (nivel de bancos llenos o "bank-fiíU" en la nomenclatura
internacional). Se trata de un caudal de cierta importancia, ya que:

a) es el caudal que conforma y mantiene el canal.


b) es el caudal que transporta mayor cantidad de materiales a lo largo del tiempo.
c) prácticamente no se produce movimiento de materiales del lecho para caudales inferiores.
d) caudales mayores empiezan a producir daños en la llanura de inundación.
e) los caudales ecológicos serán siempre inferiores a este caudal.

71
RESULTADOS

Al suponer la forma de la sección invariable, el error cometido es mínimo y aceptable si nos


limitamos a caudales iguales o inferiores a los de sección plena, siendo este el caso de los caudales
ecológicos mínimos, que con toda seguridad serán bastante inferiores a ese caudal de avenida
ordinaria y en la mayor parte del año incluso inferiores al módulo. Esta simplificación permite
abordar el problema planteado, ya que de otra forma el número de variables indeterminadas sería
mayor que el de variables independientes.

4.1.2.- Trabajo de campo

Recorriendo el cauce en cuestión se realizan las divisiones en los tramos que se juzguen
convenientes y, en cada uno de ellos, se localizan los transectos representativos. Éstos se marcan
sobre el terreno con estaquillas, banderolas o incluso con cuerdas que atraviesen el cauce de una
orilla a la otra, materializando una línea perpendicular alflujoen el punto de ubicación del transecto.
Es también conveniente, señalizar el comienzo y elfinalde la longitud de cauce que es representada
por cada uno de los transectos (figura 11).

En cada transecto se lleva a cabo un levantamiento topográfico, que nos permite definir el
perfil transversal con toda precisión; se hace especial hincapié en el levantamiento de las orillas y de
la zona de cauce que pueda aparecer en seco. Este levantamiento debe permitir definir el nivel de
bank-fiill, por lo que es conveniente extenderse suficientemente por las riberas en la toma de datos.
La forma más precisa de efectuar el levantamiento topográfico de la sección, es utilizando un
equialtímetro (nivel topográfico), un taquímetro o una estación total. Estacionando el aparato en
una de las riberas, procederemos a levantar aquellos puntos donde se produzcan cambios de
pendiente siginificativos, hasta llegar a la orilla de esa misma ribera. Se cruza el cauce y se
determinan los puntos homólogos de la margen, orilla y ribera opuestos (figura 12). Estos aparatos
también pueden utilizarse para determinar cada una de las celdas en que se subdivide el transecto,
pero es preferible utilizar el procedimiento descrito más adelante, usando una cinta métrica y un
bastón graduado.

72
DETERMNACÍÓN DE REGÍMENES DE CA UDALES ECOLÓGICOS MÍNIMOS

Figura 11.' Situación de los transectos dentro de un tramo.

Figura 12.- Levantamiento del perfil transversal del cauce utilizando aparatos topográficos.
RESULTADOS

Como vemos, esta tarea puede dividirse en dos actuaciones claramente diferenciadas: el
levantamiento de márgenes, orillas yriberas,es decir las zonas del cauce que aparecen en seco en el
momento del muestreo y el levantamiento del lecho y bancos laterales ocupados por la lámina de
agua. Existe otro método más rápido y no por ello menos preciso para efectuar estos trabajos;
consistente en utilizar una mira topográfica, una cinta métrica y un clisímetro para medir las
distancias y ángulos existentes entre cada punto de inflexión de las orillas (figura 13).

En ambos casos, han de señalizarse perfectamente los puntos de la orilla en que se conecta
el levantamiento de la zona en seco con el del lecho. Para definir con precisión la zona mojada, lo
más práctico, es utilizar un bastón graduado en centímetros y una cinta métrica para referir las
distancias a una de las orillas (figura 14).

El procedimiento consiste en partir de una de las orillas y tomar medidas de profiíndidad a


intervalos preestablecidos, en función de la anchura del cauce. Una buena norma es realizar
mediciones a intervalos no superiores a 1/10 de la anchura del cauce en el subtramo asignado al
transecto. No obstante, estos intervalos se pueden variar con el fin de caracterizar mejor las posibles
irregularidades del lecho o de la corriente, según puede verse en la figura 15.

El procedimiento práctico a seguir se describe en el siguiente apartado pues la obtención de


ambos tipos de datos (profiíndidades y velocidades), es simultánea.

74
DETERMINACIÓN DE REGÍMENES DE CAUDALES ECOLÓGICOS MÍNIMOS

^ ^ ÁNGULO . . \

DISTANCIA \ "^ "P'

ÁNGULO í

DISTANCIA

Figura 13.- Levantamiento del detalle de las orillas con mira topográfica y clisímetro.

CINTA DISTANCIA A LA ORILLA


MÉTRICA !*•

0 ^ ^BASTÓN
Z GRADUADO

i 5

PROFUNDIDAD

8
t ~

r¥'

Figura 14.- Determinación del perfil del lecho utilizando una cinta métrica para obtener las
distancias y un bastón graduado para obtener las profundidades
DETERMINACIÓN DE REGÍMENES DE CA UDALES ECOLÓGICOS MÍNIMOS

DIVISIÓN POR CAMBIOS BATIMÉTRICOS

DIVISIÓN POR PRESENCIA DE VEGETACIÓN

DIVISIÓN POR CAMBIOS EN LA VELOCIDAD

1 riT
DISTRIBUCIÓN DE VELOCIDADES

Figura 15.- Ubicación de los puntos a tomar en aquellas singularidades del lecho; se modifica la
anchura de las celdas con el fin de obtener mayor precisión en la determinación de su perfil.
RESULTADOS

Al efectuar las mediciones en el transecto obtenemos una medición de la anchura del cauce.
Se entiende por anchura del cauce la distancia horizontal medida en una sección transversal
(perpendicular al flujo) de orilla a orilla y por la superficie del agua. No se excluyen de la medición
los pequeños salientes sobre la superficie del agua (bloques, troncos, etc.), de escasas dimensiones;
si se descuentan, por el contrario, los islotes e islas permanentes y de mayores dimensiones (más de
50 cm de anchura), además de las zonas periféricas que puedan aparecer encharcadas. Es
conveniente, realizar varias mediciones de la anchura con el fin de obtener un promedio para el
subtramo del transecto. Simonson et al. (1983; 1994) recomiendan realizar al menos diez
mediciones, regularmente espaciadas. Se utiliza una cinta métrica o bien un telémetro de alcance
adecuado (precisión mayor de 10 cm), que permite realizar la operación a una sola persona.

Si el nivel de bank-füll no puede determinarse "de visu" existen algunos métodos para
determinarlo. Disponiendo del perfil transversal de la sección, podemos obtener la anchura del
bank-fijll, representando gráficamente una curva en la que introducimos en el eje de abscisas la
profundidad media de la sección y en el eje de ordenadas la relación anchura/profiíndidad para cada
valor de profimdidad media. El punto mínimo de esta gráfica nos da la anchura de bank-full según
puede verse en la gráfica de lafigura16.

Leopold (1994) y Harrelson et al. (1994) dan algunas indicaciones para detectar el bank-M
a pie de río, observando algunos cambios significativos que se producen en las orillas:

a) el nivel de bank-fiíll puede venir marcado por un cambio en la vegetación, por ejemplo un cambio
brusco desde sedimentos desnudos a una zona cubierta por vegetación (herbácea o arbustiva). De
forma general, los sauces pueden aparecer por debajo del nivel de bank-fiíll, pero los alisos siempre
estarán por encima. Los musgos y liqúenes de las rocas también pueden ser un indicador.
b) generalmente, hay un cambio brusco de pendiente al nivel de bank-fiíll. Es fi-ecuente que la
pendiente lateral de los bancos sea mayor que la de la llanura de inundación.
c) a nivel del bank-fiíll se puede observar un cambio en la composición de los materiales de la
superficie del terreno, por ejemplo de gravillas a gravas más gruesas, de arenas a gravillas. El
cambio puede ser inverso a los citados, pero generalmente habrá algún cambio de este tipo.
d) se observa también a nivel de bank-fioll la deposición de diversos materiales, que han sido
arrastrados por el agua durante la crecida: hojas, ramillas, etc.

77
RESULTADOS

e) las rocas pueden mostrar marcas del nivel de las crecidas, incluso existirán variaciones en la
composición de los liqúenes que las cubren.

78
DETERMINACIÓN DE REGÍMENES DE CA UDÁLES ECOLÓGICOS MÍNIMOS

BANK-FULL

O 2 3 4
profundidad

Figura 16.- Obtención gráfica de la anchura correspondiente al nivel de sección plena


o bank-fuU.
RESULTADOS

4.2.- OBTENCIÓN DE LAS VARIABLES HIDRÁULICAS.

De las siete variables mencionadas, se suponen invariables la sección del cauce y el caudal
sólido (lo que en realidad se traduce en tres variables fijas: anchura, profundidad y carga sólida).
Quedan cuatro incógnitas por determinar: velocidad, pendiente, rugosidad o fiicción y caudal. De
estas cuatro variables tres se pueden medir directamente en el río (el caudal, la velocidad y la
pendiente); y la cuarta esta relacionada matemáticamente con ellas, por lo que es posible determinar
todas las variables que rigen el escurrimiento.

4.2.L- Objetivos

Las variables básicas a determinar son las siguientes:


1) el caudal que circula por la sección.
2) las velocidades puntuales y la velocidad media de la corriente.
3) la pendiente longitudinal.
4) el coeficiente de rugosidad ófiicciónde la sección y los coeficientes de rugosidad de cada una
de las celdas en que se subdivide la sección.

Los parámetros seleccionados,condicionan claramente la habitabildad del cauce y permiten


diseñar un procedimiento de simulación hidráulica como más adelante se detallará.

Para calcular el caudal con una precisión suficiente en una sección tan irregular como es la
de un río, se divide en pequeñas subsecciones (celdas) más uniformes, obteniéndose el caudal como
suma de los caudales elementales de cada una de ellas. En general, ninguna de las subsecciones
verticales debería incluir más del 10% del caudal circulante total (French, 1988), sin embargo, es
posible efectuar alguna modificación para caracterízar mejor elflujocomo ya se ha visto.

Las velocidades puntuales se obtienen en diversos puntos de la sección, siendo utilizadas


para el cálculo de los caudales elementales. La velocidad media de la sección se determina como la
media ponderada de las velocidades puntuales, siendo el factor dé ponderación la anchura de la
celda que le corresponda.

80
RESULTADOS

La determinación de la pendiente longitudinal, que sería el equivalente a la pendiente de la


solera en un cauce artificial, viene obligada por la fórmula utilizada para el cálculo de la rugosidad.
Se estima a partir de la pendiente de la superficie del agua por medición directa en el campo.

Hemos visto que el coeficiente de rugosidad es una de las varíales que rígen el
escurrimiento, midiendo elfi^enou oposición al avance del agua. Esta intimamente relacionado con
la forma del cauce y su composición (granulometría, vegetación sumergida, etc.). Se obtiene por
aplicación de relaciones empíricas obtenidas de la bibliografía temática.

4.2.1.1.- Obtención del caudal y la velocidad media

Partiendo de una orilla y avanzando por el transecto, en cada vertical de separación


correspondiente a dos celdas contiguas, se toman medidas de profixndidad y de velocidad de la
corriente. La velocidad media asignada a la celda, es la media de las velocidades medidas en cada
uno de sus extremos. La superficie viene determinada por la del trapecio que forman estas dos
verticales, el fondo y la superficie del agua (figura 17).

Por aplicación de la fórmula del gasto (Qi =VÍ-SÍ , siendo Qi el caudal. Vi la velocidad y Si
la sección), tendremos el caudal que atraviesa cada celda, siendo el caudal que pasa por la sección la
suma de todos estos caudales individuales. De la misma forma, la superficie total de la sección será
la suma de superficies elementales.

Harrelson et al. (1994) recomiendan comprobar las mediciones del caudal realizadas en
varios transectos, de tal manera que, si en alguno de ellos se obtiene una desviación con respecto a
la media superior a un 5%, se esté a tiempo de repetir la medición en esa sección, subdividiéndola
en más celdas para afinar en el cálculo de su caudal.

La velocidad media de la sección, se obtiene una vez conocidos el caudal y la superficie total
del transerto por aplicación inversa de la fórmula del gasto (Vm=Q/St)

81
DETERMNACION DE REGÍMENES DE CA UDALES ECOLÓGICOS MÍNIMOS

..iy.'-v^.k,!'-....'.v

Figura 17.- Mediciones a realizar en una celda para determinar su superficie, velocidad
media y el caudal que la atraviesa.

Figura 18.- Mediciones a realizar para obtener la pendiente longitudinal por aproximación a
la pendiente de la superficie de la lámina de agua.
RESULTADOS

4.2.1.2.- Obtención de la pendiente longitudinal

La obtención de la pendiente longitudinal con suficiente aproximación, es fundamental para


el cálculo del coeficiente de rugosidad del cauce por aplicación de la fórmula de Manning.
Suponiendo que el flujo es uniforme, la pendiente de la superficie del agua y la de la línea de pérdida
de carga pueden considerarse paralelas. Éste valor es utilizado por diversos autores como estimador
de la línea de pérdida de carga (Hynes, 1972; Bovee & Milhous, 1978; Platts et al., 1983; Grant et
al, 1992; Newbury & Gaboury, 1993; Leopold, 1994). La mayor precisión en la medición de este
parámetro, se obtiene utilizando un equiaJtímetro u otro aparato topográfico similar (Harrelson eí
al, 1994). En la figura 18 se muestran todas las mediciones que se deben realizar:

1) Altura del aparato en el punto de estación (Hap).


2) Profiíndidad del agua en el punto de estación (hap).
3) Profiíndidad del agua en la mira (h^).
4) Valores indicados por los hilos extremos (para el cáculo de la distancia, D, entre el punto de
estación y la mira).
5) Valor indicado por el hilo central (Hm para el cálculo del desnivel).

El valor de la pendiente, en forma de tangente del ángulo (a) que forman la superficie del
agua y la horizontal (y por ello adimensional) viene dado por la siguiente expresión:

H„-K-H^„+hap
I=Tga= " " ^ '"' (24)

83
RESULTADOS

Se sabe que la pendiente longitudinal, asimilada a la superficie de la lámina de agua, varía


con el caudal circulante (Leopold, 1994). Como quiera que, en el proceso de simulación hidráulica
vamos a ir variando el caudal, resulta obvio que si conocemos la forma en que varía la pendiente,
tendremos una mejor aproximación en el modelo hidráulico. Existen algunas fórmulas empíricas
para obtener la pendiente en función del caudal. Hey (1982) da algunas relaciones obtenidas en ríos
ingleses, advirtiendo de su uso con reservas. Una primera expresión relaciona la pendiente con el
caudal a nivel de bank-fiíll (Qb):
/ = 0,052-e;"-*' (25)

sin embargo, la correlación obtenida no es muy buena (r^=0,75), por lo que es de suponer que exista
algún otro factor implicado. Por ello, obtiene una nueva relación, mediante un análisis de regresión
múltiple, introduciendo el caudal sólido que corresponde al caudal de bank-íull (Qsb), y el diámetro
correspondiente al 50% de las partículas presentes en el cauce (dso):

I = l,02'Q^-'''d¡-:'^'Q'f (26)

la correlación es mucho mayor (r^=0,98); sin embargo, hay que destacar la dificultad que conlleva la
medición del caudal sólido.

Sin duda, el mejor ajuste se obtiene por regresión sobre los pares de datos caudal/pendiente
medidos en el propio río con distintas descargas. Con un mínimo de dos mediciones, una en aguas
bajas y otra con las aguas a nivel de bank-füll, se puede obtener una regresión lineal (log-log) muy
aceptable y relativamentefócilde conseguir. Obviamente, la precisión aumentará si se obtienen más
puntos intermedios, pero también el esfijerzo y el tiempo necesarío para conseguirlos.

Si sólo se puede efectuar una visita al punto de muestreo y el caudal circulante no es el de


bank-fiíU, sino menor, podremos obtener la pendiente actual y hacer una estimación de la pendiente
a nivel de bank-íüll por el siguiente procedimiento (Grant eíal., 1992; Leopold, 1994):

a) pendiente actual: se obtiene midiendo sobre una distancia comprendida entre 1 y 5 veces la
anchura media del tramo.

84
RESULTADOS

b) pendiente a nivel de bank-fiall: se obtiene midiendo sobre una distancia comprendida entre 15 y
20 veces la longitud del tramo.

4.2.1.3.- Obtención del coeficiente de rugosidad

Debe aclararse en primer lugar, que no se trata de un coefciente de rugosidad propiamente


dicho. En el caso de un canal artificial, el coeficiente de rugosidad cuantifica el fi"eno al
escurrimiento ocasionado por lafiiccióndel agua con las paredes y el fondo del canal. En el caso de
un cauce natural, lo que buscamos es un coeficiente de fiicción que explique el fi^eno al
escurrimiento ocasionado por las partículas del lecho, las variaciones en la anchura, la profundidad
del cauce y la presencia de otros elementos de fi-enado, como pueden ser raíces o vegetación
sumergida.

Dada la complejidad del escurrimiento en cauces fluviales, es necesario asumir algunas


simplificaciones, de forma que, el problema sea abordable. Existen ecuaciones más o menos
complejas para definir el flujo en un cauce (ecuación del flujo con arrastres de García Nájera en
López & Blanco, 1976), sin embargo, intemacionalmente, se han asumido fórmulas más sencillas
que proporcionan la velocidad media (Vm). Todas estas fórmulas tienen en común la presencia de
un factor de resistencia ofilenoal escurrimiento, que cuantifica la rugosidad debida a la composición
y tamaño de las partículas del lecho, a las irregularidades del canal (depósitos, estrechamientos,
detritos), a la alternancia de pozos y rápidos y a los cambios de dirección. Así, entre otras, tenemos
la de Chezy (desarrollada en el año 1769 por Antoine Chezy, ingeniero fi^ancés):

V„ = C'y/h^ (27)

siendo / la pendiente longitudinal, h la profiíndidad y c el coeficiente de rugosidad; o la de Darcy-


Weisbach:

V^=-^j^ (28)

siendo g la aceleración debida a la gravedad, h la profiíndidad, / la pendiente longitudinal y / u n


factor de fiicción.

85
RESULTADOS

La ecuación de Manning (ingeniero irlandés), desarrollada en el año 1889, es la de más


amplia utilización (Bovee & Milhous, 1978; Grant et al.., 1992; Newbury & Gaboury, 1993;
Leopold, 1994);fiíedescrita para evaluar elflujouniforme en canales, y su expresión es la siguiente:

r>2/3 . jlll

siendo R el radio hidráulico de la sección (superficie de la sección/ perímetro mojado), / la pendiente


longitudinal y « el coeficiente de rugosidad.

Existen relaciones entre estas tres ecuaciones, de tal forma que: TJ = y / = ——,
c
S'g'TJ 2
con lo que: / = —;;^j^
R'

Precisamente el factor más conflictivo en la aplicación de la fórmula de Manning es el


coeficiente de rugosidad. El coeficiente de rugosidad puede asignarse directamente, utilizando
valores previamente obtenidos para cauces similares o en similares condiciones de escurrimiento;
utilizando los valores que dan distintas tablas existentes en la bibliografía (Van Haveren, 1986;
Grant et al., 1992, Chow, 1994). Otra forma es utilizar fórmulas empíricas, desarrolladas en fiínción
del tamaño de las partículas del lecho; fórmulas que asumen, que es este factor el que mayormente
influye en la rugosidad. El sustrato tiene una gran influencia en la rugosidad, siendo, de forma
general, quién produce el mayorfi-enoal escurrimiento junto con la presencia de macrofitas. Si la
profiíndidad media es bastante mayor que el diámetro medio de las partículas, la influencia del
sustrato en el escurrimiento es mínima; sin embargo, si la profijndidad es somera y los materiales del
sustrato se introducen en las lineas de corriente, la resistencia al escurrimiento es mucho mayor. Las
gravas, bloques y otros detritos ofi"ecen resistencia al escurrimiento, particularmente cuando la
profimdidad media es menor que tres veces el diámetro medio de las partículas del sustrato
(Newbury & Gaboury, 1993). Para cuantificar la influencia del sustrato sobre la rugosidad, es
preciso determinar su composición granulométrica. De la curva de fi^ecuencias acumulativas
podemos obtener el dso, aquel diámetro por debajo del cual se encuentran acumuladas el 50% de las
partículas de la muestra. Este diámetro es significativo, habiéndose obtenido algunas relaciones con
la rugosidad.

86
RESULTADOS

En función de la profundidad de la lámina y del diámetro medio de las partículas del sustrato
(dso) podemos distinguir tres casos:

Caso I. La profundidad es mayor que tres veces el dso (m). Strickler (1923) estima una relación
directa para la obtención de la rugosidad:
r] = Q,QA'dl','
de aplicación en cauces con sedimentosfinos(arenas, gravillas, partículas aplanadas). Bames (1967)
da algunos valores comprobados del coeficiente de rugosidad en función del tipo de sustrato o la
profundidad, expuestos en la siguiente tabla:

Tabla 6 .- Valores del coeficiente de rugosidad según Bames (1967).


Tipo de cauce TI
Limpio, recto, materiales finos en el lecho con algunos bloques aislados y 0,03
dispersos
Limpio, algo sinuoso, gravas y algunos bloques; pozos y rápidos 0,04
Pozas profiindas 0,05
Vegetación en el cauce, ramas o raíces dentro del agua 0,08

Caso n. La profijndidad es menor que tres veces el dso. En este caso, no se puede aplicar la
aproximación de Strickler, ya que el flujo es interrumpido por los materiales del lecho. Los valores
del coeficiente de Manning oscilan entre 2 y 10 veces los obtenidos para el caso anterior. El
coeficiente de Manning debe obtenerse por aplicación de la fórmula, midiendo en el campo el resto
de los parámetros.

Caso DI. La profiíndidad es menor que tres veces el dso con caudales bajos y mayor que 3 veces dso
con aguas altas. En este caso, la mejor aproximación se hace tomando los datos de campo con dos
o más juegos de caudales, lo que permitirá incluso obtener una ley de variación de la rugosidad.

Leopold (1994) ha desarrollado una fórmula empírica para el cálculo del factor de
rugosidad (f) en flinción del d84 (diámetro por debajo del cual se encuentra el 84% de las partículas)
y de la profiíndidad media (h):

^ h
— = 1 + 2 «log (30)
^84

87
RESULTADOS

Limerinos (1970) propone una fórmula para obtener la rugosidad en ríos califomianos con
lechos de grava, basada en la ley universal de distribución de velocidad de Prantl-Von Karman, en
función del radio hidráulico R y del ds4, a saber:

V = -p— (31)
log(3,80.-—)
«84

Griffiths (1981) obtiene una ecuación similar para ríos de Nueva Zelanda:
0,057» 7?"'
(32)
log(2,42 . -^)
'50

Bovee & Milhous (1978) proponen una fórmula para obtener la rugosidad en función de la
granulometría, aplicable en cauces rectos y limpios y para caudales altos, no siendo apropiada para
caudales muy bajos:
7] = O.OSJdy/'^ (33)

siendo d?? el diámetro correspondiente al 75% de las partículas del lecho.

Otras fórmulas no utilÍ2an datos de la granulometría del sustrato, como la fórmula de Jarret
(1984), que obtiene el valor de la rugosidad en función del radio hidráulico 7? y de la pendiente de la
superficie del agua (I). De esta manera, no sería necesario realizar mediciones de velocidad o del
caudal que atraviesa la sección:
Tj = 0,39'S°'^'^ .i?-°'« (34)
Comparando los valores obtenidos por aplicación de esta fórmula con los obtenidos
midiendo todos los parámetros necesarios en el río, se obtienen errores que oscilan entre un -24 y
un +32% (Grant etal., 1992).

Puede verse que la oferta de métodos empírícos de cálculo de la rugosidad es alta y esto
demuestra, al mismo tiempo, la importancia de este factor en vista de los esfuerzos dedicados a su
determinación. La forma más objetiva de obtener el coeficiente de rugosidad es medir en el cauce
todas aquellas variables que aparecen en la fórmula de Manning; este es el procedimiento utilizado
en la metodología que se esta describiendo. De esta forma, obtenemos un coeficiente de rugosidad
que se corresponde con las características del flujo en el momento de la medición.

88
RESULTADOS

De las mediciones de campo obtenemos el caudal circulante y la superficie de la sección.


Por aplicación inversa de la fórmula del gasto se calcula la velocidad media para la sección,
determinándose el coeficiente de rugosidad de la sección (n) mediante la fórmula de Manning;

^2/3.^1/2
77 = — - (29)

siendo Vm la velocidad (m), R el radio hidráulico de la sección (m), / la pendiente (adimensional) y


77 la rugosidad (m'^^-s'^). Podemos obtener un coeficiente medio para toda la sección, o bien, una
serie de coeficientes para cada una de las celdas en que se subdivide; la elección de uno u otro
método es función de la menor o mayor irregularidad del cauce, como veremos más adelante al
explicar el proceso de simulación. La rugosidad de cada una de las celdillas se puede obtener por
aplicación de la misma fórmula con los datos correspondientes. Como valor para el radio hidráulico
de las celdas se toma su profiíndidad media (h). En efecto, si despreciamos la fiicción entre las
capas de los laterales de las celdas, el perímetro mojado se reduce a la parte de lecho que delimita la
celda por su base; como quiera que esta base será sensiblemente horizontal en la mayoría de los
casos, por definición de radio hidráulico (superficie/perímetro mojado), se puede comprobar que la
profiindidad media de la celda es un buen estimador del radio hidráulico.

^2/3.^1/2
Vi=^. (35)

Hemos visto, que al varíar el caudal se produce un reajuste del resto de las variables, siendo
apreciable la variación que sufi^en la pendiente longitudinal y la rugosidad. Como ya se comentó en
la estimación de la pendiente longitudinal, es muy recomendable realizar al menos dos mediciones
en la sección, una con aguas bajas y otra con las aguas próximas al nivel de "bank-fiíU", de forma
que se pueda obtener un valor promedio de los parámetros o, mejor aún, obtener sendas regresiones
(log-log) enfijncióndel caudal o del nivel como variable independiente.

Si sólo se ha efectuado una medición en el campo, podemos obtener una aproximación de la


ley de variación de la rugosidad con el caudal por aplicación de la ecuación (36), debida a GriflBths
(Milhous, 1989). A partir de los datos obtenidos en el campo o datos de calibración (rugosidad nc,

89
RESULTADOS

radio hidráulico Re) y del dso, se obtiene el valor de la rugosidad para otras condiciones de caudal
(radio hidráulico R):

R -\
i log 2,42
'R^ fsoV
V =Vc' (36)
U. log 2,42
R.
'50/

válida siempre que el radio hidráulico correspondiente a la rugosidad incógnita cumpla la condición
de que R>d5o/2,42.

Mlhous (1989) da otra fórmula para la corrección de la rugosidad en función del caudal
circulante:

Q_
VV = Vc*\ (37)

siendo ric la rugosidad de campo y Qc el caudal medido. ;5 , es un coeficiente que oscila entre los
valores de -0,60 y -0,02 con un promedio de -0,22 (Milhous, 1987), siempre que la rugosidad de los
bancos laterales sea insignificante. Si la rugosidad de los bancos es considerable el coeficiente
fi debe ser positivo (Milhous et al, 1989). Este coeficiente comunica cierta ambigüedad a la
aplicación de la fií>rmula.

Chow (1994) da un método para la obtención de la rugosidad basado en la medición de


velocidades a 0,2 y 0,8 veces la profiíndidad de la sección (Vo,2 y Vo,8, respectivamente). Este
método puede aplicarse para la determinación de velocidades en las celdas del transecto. La fiDrmula
que se expone a continuación, se obtiene por aplicación de la ley logarítmica de distribución de
velocidades en la columna de agua; la rugosidad vendría dada por:

{x-\)'h 1/6 0,2


V= con x = (38)
6,78'(xH-0,95)' 0,8

siendo h la profimdidad media o el radio hidráulico.

90
RESULTADOS

Finalmente, la mgosidad obtenida para la sección puede compararse con los valores que da
Chow (1994), para cauces naturales o asignarse directamente utilizando los datos de la tabla 7 .

Tabla 7.- Valores del coeficiente de mgosidad TI en cauces naturales (Chow, 1994).
Cauces de llanura y de menos de 30 m de anchura media
CAUCE Mínimo Normal Máximo
1.- Limpio, recto, a máximo nivel, sin montículos ni pozos proíundos 0,025 0,030 0,033
2.- Igual al anterior pero con más piedras y malezas 0,030 0,035 0,040
3.- Limpio, serpenteante, algunos pozos y bancos de arena 0,033 0,040 0,045
4.- Igual al anterior pero con algunos matorrales y piedras 0,035 0,045 0,050
5.- Igual al anterior, niveles bajos, pendientes y secciones menos 0,040 0,048 0,055
eficaces
6.- Igual al 4.-, pero con más piedras 0,045 0,050 0,060
7.- Tramos lentos con malezas y pozos proñmdos 0,050 0,070 0,080
8.- Tramos con mucha maleza, pozos proñmdos o en crecida con 0,075 0,100 0,150
muchos árboles y matorrales bajos
Cauces de montaña de menos de 30 m de anchura media, sin vegetación acuática, orillas empinadas y
con matorral y arbolado en las márgenes, que se sumergen en crecida
CAUCE Mínimo Normal Máximo
1.- Fondo de gravas, bloques y algunas rocas 0,030 0,040 0,050
2.- Fonde de bloques y bolos 0,040 0,050 0,070
Llanuras de inundación Mínimo Normal Máximo
1.- Pastizal sin matorral, pasto corto 0,025 0,030 0,035
2.- Pastizal sin naatorral, pasto alto 0,030 0,050 0,070
3.- Tierras de labor sin cultivo 0,020 0,030 0,035
4.- Cultivos en linea maduros 0,025 0,035 0,045
5.- Campos de labor madiuios 0,030 0,040 0,050
6.- Matorral disperso y maleza 0,035 0,050 0,070
7.- Pocos matorrales y áiiwles en invierno 0,035 0,050 0,060
8.- Pocos matorrales y árboles en verano 0,040 0,060 0,080
9.- Matorrales medios a densos en invierno 0,045 0,070 0,110
10.- Matorrales medios a densos en verano 0,070 0,100 0,160
11.- Aitx)lado. Sauces densos, rectos y en verano 0,110 0,150 0,200
12.- Terreno limpio con troncos y sin retoños 0,030 0,040 0,050
13.- Igual que el anterior pero con gran cantidad de retoños 0,050 0,060 0,080
14.- Gran cantidad de áitioles, algunos troncos caídos, con poco 0,080 0,100 0,120
crecüniento de matorrales y el nivel del agua por encima de las ramas
15.- Igual que el anterior pero en crecida, con las ramas dentro del 0,100 0,120 0,160
agua
Cauces de mas de 30 m de anchura ^'^ Mínimo Normal Máximo
1.- Sección regular, sin bloques ni matorrales 0,025 - 0,060
2.- Sección irregular y rugosa 0.035 0,100
'•'•' El valor de r| es menor que el correspondiente a corrientes menores con descripción similar debido a que los
márgenes ofi:ecen una resistencia menos efectiva

91
RESULTADOS

IVfilhous etal. (1984) proponen los valores de rugosidad expuestos en la siguiente tabla, con
carácter general para los distintos tipos de cauces.

Tabla 8.- Valores típicos del coeficiente de Manning según Milhous et al. (1984).
Condiciones del cauce TI
Cauces naturales de tierra, sin vegetación y sensiblemente rectos. 0,016-0,017
Cauces naturales de tierra, sin vegetación, pequeña curvatura. 0,020
Canales de tierra medianos, bien construidos y bien mantenidos. 0,0225
Pequeños canales de tierra en buenas condiciones, o grandes canales de tierra con alguna 0,025
vegetación en los bancos y gravas dispersas en el lecho.
Canales con mucha vegetación en los bancos. Cauces naturales bien alineados y con la sección 0,030
más 0 menos constante. Grandes canales de avenida bien mantenidos.
Canales de tierra cubiertos de vegetación pequeña. Canales de avenida más o menos limpios 0,035
pero sin mantenimiento.
Cauces de montaña con gravas. Ríos con secciones variables y algiuia vegetación en los 0,040-0,050
bancos. Canales de tierra con vegetación subacuática.
Cauces menos alineados y con pocas obstrucciones (troncos, etc.) y variaciones de la sección. 0,060-0,075
Poca vegetación enriberasy subacuática.
Cauces más o menos sinuosos con algunas obstiucciones y variaciones de la sección o bien, 0,100
cauces más alineados pero con obstrucciones y variaciones de sección más importantes.
Cauces irregulares en planta y sección, con vegetación en las orillas y en el lecho, densa en 0,125
algunos puntos o con obsbucciones por troncos.
Cauces muy irregulares, con grandes variaciones de sección, raices, troncos o rugosidad 0,150-0,200
dd}ida al sustrato.

La rugosidad obtenida para la sección puede modificarse en función de la granulometría de


las orillas y de la presencia de vegetación. Si sólo se posee un dato de rugosidad, puede estimarse su
variación cuando suba el nivel de las aguas; considerando la presencia de obstáculos para el
escurrimiento, las variaciones en la forma y anchura de la sección y la sinuosidad del cauce; factores
que influyen en la rugosidad dentro del proceso de simulación hidráulica. Estas variaciones y su
magnitud quedan recogidas en la tabla 9 (modificada de Aldridge & Garret, 1973, en Grant et al,
1992).

92
RESULTADOS

Tabla 9.- Aumento del coeñciente de rugosidad considerando las irregularidades del cauce (1).
Tipo de cauce Incremento del coeficiente de rugosidad
Cauces parejos 0,000
Cauces poco irregulares 0,001-0,005
Cauces con variación moderada 0,006-0,010
Cauces muy irregulares 0,011-0,020
Aumento del coeficiente de rugosidad considerando el cambio de dimensiones y de forma de la sección
transversal (2).
Cambios en la sección Incremento del coeficiente de rugosidad
Graduales 0,000
Ocasionales 0,001-0,005
Frecuentes 0,010-0,015
Aumento del coeficiente de rugosidad considerando la presencia de arrastres, depósitos, troncos caídos,
raíces expuestas, acúmulos de leñas, etc. (3).
Incremento del coeficiente de rugosidad
De efecto in^reciable 0,000-0,004
De muy poco efecto 0,005-0,015
De efecto apreciable 0,020-0,030
De mucho efecto 0,040-0,050
Aumento del coeficiente de rugosidad para tener en cuenta la vegetación (4). L longitud del tramo recto, Z„
longitud de los meandros)..
Tipo de vegetación Incremento del coeficiente de rugosidad
Vegetación herbácea baja 0,002-0,010
Vegetación herbácea alta 0,010-0,025
Vegetación arbustiva o eiunarañada 0,025-0,050
Vegetación muy desarrollada y tupida 0,050-0,100
Relación Ln/L Variación del coeficiente de rugosidad
1,0 a 1,2 0,000
1,2 a 1,5 0,15-Tic
>1,5 0,30-Tic
siendo r)c el valor de la rugosidad obtenida por la fórmula de Manning e incrementada por los conceptos (1) a
(4).

La rugosidad obtenida matemáticamente para el cauce, se incrementa en los valores dados


en la tabla en función de las características observadas en el cauce.

4.2.1.4.- Obtención de la rugosidad en ríos de lechos muy pedregosos

En aquellos cauces de fuerte gradiente longitudinal (mayor del 1%) y en aquellos en los que
predominan las gravas gruesas y los bloques en la granulometría del lecho, puede haber cierta
dificultad en la obtención de la velocidad media del cauce utilizando la fórmula de Manning. La
velocidad obtenida por este procedimiento puede compararse con la que proporcionan las
ecuaciones de resistencia de Thome y Zevenbergen (1985). Estos autores chequearon diversas
ecuaciones desarrolladas para obtener la velocidad media en corrientes de montaña (con fiíertes
pendientes y granulometrías gruesas), utilizando términos que influyen en la rugosidad relativa. Si la

93
RESULTADOS

rugosidad relativa es pequeña (R/d84»l) recomiendan la ecuación de Hey (1979) para la


estimación de la velocidad media de la sección.

í ^ \^-^^^
F„=5,75.(VFR77).iog siendo a'=11,1» (39)
^K
siendo hmax la profundidad máxima de la sección y el resto parámetros ya conocidos.

Si la rugosidad relativa es mayor (R/dg4< 1), recomiendan utilzar la ecuación de Bathurst


(1978):
\2.34 / >,7-(^-0,08)
R a ' R^
V „=^g'R'I siendo ^ = 0,039 - 0,139 • log (40)
\0,26S»d^^) ^Ked J \f^%AJ

Nakámura et cd. (1994) comprobaron que esta ecuación proporciona una buena predicción
de la profundidad en la mayoría de los casos, mientras que la ecuación de Manning-Strickler
subestima el valor de dicho parámetro:

'R^y^
F,=7,66-V?7R7r (41)
\di^j

por lo que no es recomendable el empleo de esta última ecuación.

Si se compara la velocidad obtenida utilizando los datos de campo, con la que proporcionan
las fórmulas, se puede obtener un coeficiente de corrección aplicable a la rugosidad, siempre que se
juzgue conveniente. Ahora bien, hay que resaltar que su uso debe ser exclusivo para aquellos ríos
con fuerte pendiente y rugosidad alta, debida al sustrato (presencia de grandes bloques y gravas
comofi-accionespredominantes en el sustrato). Nakámura et al. (1994) encuentran que el valor de
la rugosidad en estos casos oscila entre 0,1 y 0,4. Thome y Zevenbergen (1985) encuentran errores
en tomo al 6% cuando se aplica la ecuación de H ^ en su correspondiente rango de rugosidad
relativa. Por el contrario, encuentran que las mejores ecuaciones sobreestiman la velocidad media
(hasta un 30%) para valores de rugosidad relativa altos, error que atribuyen a la dificultad de
evaluar el sustrato con precisión.

4.2.1.5.- Obtención de la rugosidad en ríos de lechos arenosos

Los lechos arenosos se caracterizan por una gran inestabilidad, tal que prácticamente se
encuentran en movimiento de fiarma continua, incrementándose la cantidad de materiales

94
RESULTADOS

transportados de manera exponencial con respecto al caudal circulante (ASCE, 1992). En función
de la velocidad de las aguas, se producen unas formaciones típicas en el lecho que modifican
sustancialmente su rugosidad. Así, se debe tener en cuenta si el régimen es subcrítico, crítico o
supercrítico. El número de Froude relaciona la celeridad del flujo con la celeridad de la onda de
peso, obteniéndose de la siguiente manera:

siendo Vm (m/s) la velocidad, g (m/s^) la aceleración debida a la gravedad y h (m) la profundidad de


la lámina. Si F<1 el flujo es subcrítico, con F=l el flujo es crítico y con F>1 el flujo es supercrítico.
La rugosidad es distinta en cada caso, ya que se originan diferentes formaciones en la arena del
lecho, que llegan afi-enarel escurrimiento considerablemente.

Las observaciones efectuadas en laboratorio han dado los siguientes resultados (Leopold,
1994):
a) con escaso caudal se forman rizaduras, pequeñas ondulaciones de pequeño tamaño (longitud de
onda comprendida entre 15 y 60 cm y altura sobre el fondo inferior a 5 ó 6 cm). El número de
Froude es menor que la unidad, (figura 19 A).
b) si continúa aumentando el caudal se forman dunas, que avanzan en el sentido de la corriente. Su
longitud de onda oscila entre 50 cm y algunos metros, y su altura sobre el fondo es de 5 a 30 cm.
Las ondas de la superficie del agua son contrarias a las del lecho, coincidiendo las crestas de la
superficie con las hondonadas del fondo y viceversa. Esto origina una alternancia de calados (hi>h2)
de tal forma que, con el calado h¡ el agua pierde energía y se depositan materiales, mientras que con
el calado //^ se produce un aumento de velocidad, que arrastra nuevas partículas. Esto es lo que
hace que la duna avance. El número de Froude continúa siendo menor que la unidad, (figura 19 B).
c) con mayor caudal y al alcanzarse el calado crítico (número de Froude igual a la unidad), el fondo
se hace liso, pues la tensión de arrastre del agua es capaz de eliminar las dunas. Este momento es
muy difícil de predecir en un cauce natural y además es inestable alternando con el proceso
siguiente, (figura 19 C).
d) con mayor caudal, el calado se hace supercrítico y aparecen la antidunas, que avanzan en sentido
contrario al de la corriente. Las crestas y los valles de la superficie del agua coinciden con las de la
arena del fondo. Al producirse un calado mayor en la cresta de la duna se pierde velocidad,
depositándose materiales en la parte posterior, por lo que la duna avanza contra corriente. El

95
RESULTADOS

número de Froude es mayor que la unidad. Las antidunas tienen muy corta duración (a veces menos
de un minuto), alternando con el estado anterior, (figura 19 D).

Finalmente, decir que en este tipo de cauces, es conveniente disponer de los diferentes
valores de la rugosidad para cada uno de los casos que se pueden producir. La única forma de
obtenerlos es por medición directa en el río con cada uno de losflujosque los originan.

96
DETERMINACIÓN DE REGÍMENES DE CA UDALES ECOLÓGICOS MÍNIMOS

A) RIZADURAS ( F « l )

B) DUNAS (F<1)

h, ih

Avance de las dunas

C) FONDO LISO (F=l)

D) ANTIDUNAS ( F » l )

4
A |hi

1^2
Retroceso de las antidunas

Figura 19.- Variaciones en la superficie de un lecho arenoso en íunción de la


velocidad de las aguas. A) rizaduras, B) dunas, C) superficie lisa, D)
antidunas (F número de Froude, hl y h2 calados infra y supracrítico).
RESULTADOS

4.2.1.6.- Cauces con abundancia de macrofitas

La abundancia de macrofitas y emergentes en el cauce supone un fi-eno al escurrimiento,


incrementando el valor del coeficiente de rugosidad. Son pocos los trabajos realizados para
considerar estos casos; Fisher (1993) ha desarrollado una fórmula para obtener la rugosidad en
fimción del porcentaje de cauce cubierto por macrofitas {Ranunculus sp. para su río de estudio). La
expresión obtenida proporciona la rugosidad en fiínción del radio hidráulico (R en metros), de la
velocidad media (V™, en m/s), y del porcentaje de lecho cubierto por macrofitas (M):

rj =0,0337 + 0 , 0 2 3 9 » - — - (43)
V„ • R

En el anexo I se incluye un estadillo para la anotación y valoración de aquellos factores que


pueden modificar la rugosidad del cauce.

4.2.2.- Trabeyo de campo

4.2.2.1.-Medición de profundidades y velocidades

En este apartado se describen los procedimientos a seguir para la obtención de los datos
que definen la forma de la sección, su parte mojada o cauce propiamente dicho, y las velocidades
puntales. Para este trabajo es necesario un equipo compuesto por dos personas provistas de un
bastón graduado, una cinta métrica, un molinete para la medición de velocidades y estadillos para la
toma de datos. Una persona permanece en la orilla de partida, anotando los datos que va tomando
la otra y controlando la distancia de cada toma mediante la cinta métrica. El muestreador
propiamente dicho es la persona que atraviesa la sección. Este, se fija la cinta y avanza por el
transecto, parando a intervalos prefijados o variables según la corriente y la forma del lecho. La
persona que permanece en la orilla es la encargada de controlar esos intervalos. Otro método de
trabajo consiste en cruzar el cauce y dejar la cinta sujeta en ambos extremos, lo que facilita las
mediciones posteriores, sobre todo si el cauce tiene más de 10 m de anchura. La cinta debe quedar
lo más tensa posible, si bien, el muestreador la tensará cada vez que vaya a efectuar una medición.
La curvatura debida al peso de la cinta puede corregirse mediante la siguiente expresión:

24'p^ ^ '

98
RESULTADOS

siendo C la cantidad a descontar de la longitud medida, L la longitud extendida de cinta, ^v el peso


de la cinta por metro lineal y/? la tensión sobre la cinta en kg.

Los intervalos dependen de la anchura del río. Han de estar lo suficientemente próximos
para no perder precisión en el cálculo posterior, pero no tanto que la recogida de datos resulte
onerosa, pues esto puede inducir a otros errores debidos al cansancio del muestreador. Una buena
separación entre puntos es la que resulta de fijar una anchura de celdas igual a un 10% de la
anchura total de la sección del río. No es recomendable fijar intervalos menores de 0,5 m (salvo
singularidades), ya que esto no supone un aumento de precisión y sí un aumento considerable de
los tiempos de muestreo; por supuesto, si la anchura del cauce es muy pequeña, se reducirá la
separación entre intervalos tanto como sea necesario. Según Newbury y Gaboury (1993) los
intervalos deberían oscilar entre 0,3 y 3 m de ancho, según sea la anchura del cauce en cuestión.
Harrelson et al. (1994) recomiendan efectuar al menos 25 intervalos, sin olvidar que un número
excesivo de intervalos no redunda en una mayor exactitud como ya se ha comentado
anteriormente.

Estos valores del intervalo de medición son útiles como criterio inicial, ayudando a tener
una primera aproximación de como abordar el muestreo. Sin embargo, debe tenerse en cuenta la
morfología del fondo para establecer la anchura de las celdas. Si es bastante liso, podrán espaciarse
los puntos de toma, pero si presentafi^ecuentescambios de profiíndidad habrá que disminuir la
anchura de las celdas, para evitar grandes errores en el cálculo de la superficie de la sección (ver
figura 20). También han de tenerse en cuenta las variaciones de velocidad a lo largo de la sección.
Como vemos, la anchura de las celdas puede y debe modificarse según los casos (por ejemplo
aparición de un canal profiíndo en el lecho, o de un bloque prominente o de un chorro de corriente
aislado), hasta el extremo de que cada una pueda tener anchuras diferentes.

En la figura 21 puede verse la forma de medir cuando aparece un singularidad en la


sección, bien sea por irregularidades del lecho o de la corriente.

99
DETERMJNACJON DE REGÍMENES DE CA UDALES ECOLÓGICOS MÍNIMOS

Figura 20.- Efectos de la anchura de las celdas sobre la precisión obtenida en el levantamiento de
la sección.
DETERMINACIÓN DE REGÍMENES DE CA UDALES ECOLÓGICOS MÍNIMOS

Figura 21.- Forma de abordar la medición de profundidades y velocidades en las


singularidades de la sección.
RESULTADOS

Una vez seleccionadas las verticales que separan cada celda, aplicando los criterios
expuestos, se procede, en cada punto, a la medición de la profundidad y la velocidad media. La
profundidad es la distancia existente entre la superficie del agua y la superficie del lecho en el
punto de muestreo. Para la toma de la profundidad, se utiliza un bastón graduado en centímetros,
que se apoya suavemente sobre el fondo, de forma que se altere lo menos posible su composición,
para evitar variaciones en la profundidad. La escala se orienta hacia un lado, de forma que el
pequeño resalto que se origina aguas arriba y la pequeña depresión que se origina aguas abajo, no
desvirtúe el valor de la medida. Tomando la lectura en un lateral se promedian las desviaciones
debidas a la fiíerza de la corriente. Las medidas se tomarán con una precisión de 1 cm.

En la misma vertical en que se tomó la profundidad, se mide la velocidad. La forma más


precisa y rápida es la utilización de un molinete (Bovee & Milhous, 1978; Chow et al, 1994),
introduciéndolo a la profundidad necesaria en función del tipo de flujo, con el fin de obtener una
medición precisa de la velocidad media en esa vertical. Un molinete típico consta de una rueda, que
gira por efecto del aguafluyentey un dispositivo que cuenta el número de revoluciones (figura 22).
La rueda de medición puede ser accionada por unas cazoletas o por una hélice. Esta última, tiene la
ventaja de ser mucho menos sensible a las corrientes transversales que las cazoletas; sin embargo,
tienen algunas limitaciones, tales como que: 1°) la velocidad debe ser mayor de 2-3 cm/s; 2°) la
resistencia de la hélice al giro puede verse afectada por la temperatura y 3°) debe recalibrarse
periódicamente para asegurar su precisión

Debido a la presencia de la superficie libre y a la fiicción sobre el lecho y los bancos


laterales, la velocidad no es uniforme en toda la sección. En condiciones ideales la velocidad es
máxima en la superficie del agua y va decreciendo hacia el fondo de forma logarítmica; de forma
similar, va decreciendo hacia las orillas del cauce (Leopold, 1994). Generalmente, la velocidad es
máxima algo por debajo de la superficie (entre 0,05 y 0,25 veces la profundidad), y contrariamente
a lo que puede suponerse, el viento en la superficie tiene muy poco efecto en la distribución de las
velocidades (Chow, 1994).

102
DETERMINACIÓN DE REGÍMENES DE CA UDALES ECOLÓGICOS MÍNIMOS

VARILLA DE SUJECCION GRADUADA

CABE DE TRANSMISIÓN DE IMPULSOS

rv!
HÉLICE

\ V SENSOR

vAifl^om-

CUERPO DEL MOLINETE

TORNILLO DE FIJACIÓN

Figura 22.- Molinete típico utilizado para la medición de velocidades.

o
0.2

0.4 —^ -'^ — j - - — i > ••—^Y

^3

I 0.6 — i - —^ - ; f —t •v^—r
C
e
I 0.8 — •" • •- \ J" 4 \ p / \ í

1.0 "- ~ • T r ^-->^'- i i- \— •

1.2
O 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 1.6
Velocidad (m/s)
Figura 23.- Distribución de las velocidades en la columna de agua.
RESULTADOS

La velocidad a una determinada profundidad es inversamente proporcional al logaritmo de


la profundidad (Hynes, 1972). La ley de variación se puede expresar de la siguiente forma;

V ,-V,=S,15'(4gfd)'\o^^ (45)

siendo V¡ y V2 las velocidades a las profundidades h¡ y h2 respectivamente, g la aceleración debida a


la gravedad, h la profundidad media (o el radio hidráulico) e/la pendiente longitudinal.

A causa de esta distribución de la velocidad en la columna del agua, se hace necesario


realizar las mediciones puntuales con el molinete a distintas profiíndidades según los siguientes
casos:

A) Si la profiandidad es menor de 20 cm, es suficiente con tomar una medición a 0,5 veces la
profundidad total.
B) Si el escurrimiento es laminar y la profundidad esta comprendida entre 20 y 45 cm, puede bastar
con una sola toma, situando el molinete a una distancia de la superficie igual a 0,6 veces la
profundidad total. Esto proporciona la velocidad media en esa vertical (Bovee & IVGlhous, 1978;
Chow, 1994; Leopold, 1994; Harrelson etal, 1994). Newbury y Gaboury (1993) recomiendan una
medición a 0,4 veces la profundidad.
C) Si la profundidad esta comprendida entre 45 y 75 cm, se tomarán dos mediciones, una a 0,2 y
otra a 0,8 veces la profundidad total, medidas desde la superficie (Bovee & Milhous, 1978; French,
1998; Harrelson etal, 1994). La velocidad media en la vertical (Vm), es la media aritmética de esas
dos velocidades:
V™=(Vo.2+Vo,8)/2 (46)

D) Si la profundidad es mayor de 75 cm, se hacen tres mediciones de la velocidad, una a 0,2, otra a
0,6 y la última a 0,8 veces la profundidad total, medida desde la superficie. La velocidad media en
esa vertical es la siguiente (Bovee & Milhous, 1978):
Vn,=(Voa+2-Vo,6+Vo,8)/4 (47)

E) En el caso de profiíndidades mayores de 1,5 m, se medirán más velocidades a distintas


profundidades, según se juzgue conveniente (0,2; 0,4; 0,6; 0,8 y 0,9 veces la profundidad). La
velocidad media de la vertical vendrá dada por:

104
RESULTADOS

Vn,=(V0í +Vo,4 +Vo,6 +Vo,8 +Vo,9)/5 (48)

F) Si el flujo es muy irregular, se deben hacer varias mediciones a incrementos de 1/10 de la


profundidad (Newbury & Gaboury, 1993).

El molinete se orientará en la dirección del flujo, obteniéndose una medición puntual de la


velocidad. A mayor tiempo de medida, se consigue una mayor aproximación de la velocidad media
del punto, ya que se promediarán las variaciones que se producen en el flujo natural. Sin embargo,
un tiempo muy largo produce el cansancio del muestreador, que a veces se encuentra en equilibrio
inestable, y puede producir grandes errores en la medida. Es preferible repetir medidas de menor
duración (15 a 20 segundos es un tiempo aceptable); sin embargo, otros autores recomiendan al
menos 40 segundos. En la mayoria de las ocasiones, el tiempo de medición viene preestablecido
por el fabricante del aparato, siendo necesario, en algunos casos, efectuar varios ciclos de medida.
La precisión de la medida será de una vuelta de la hélice si el molinete sólo cuenta vueltas; en el
caso de que de directamente valores de velocidad, la precisión será inherente al aparato, siendo
recomendable que sea de al menos 1 cm/s.

En las zonas de corriente muy lenta, con velocidades próximas al umbral inferior de
percepción del molinete, se harán dos o más mediciones. Si durante los primeros 5 segundos no ha
girado la hélice, se desistirá de la medición, anotando una velocidad de O cm/s. En aquellos puntos
de aguas someras, se procurará que el agua cubra por completo la hélice. Si la corriente es rápida,
se pueden aceptar mediciones con sólo media hélice sumergida; en caso contrario, se desistirá de la
toma, dándose una velocidad de O cm/s. En estos casos extremos, es preferible modificar
artificialmente la profimdidad, por ejemplo excavando con el pie en el lecho, de forma que haya
suficiente calado para sumergir la hélice por completo.

En las orillas, se tomará la profundidad justo en el borde y la velocidad con la mayor


aproximación posible (teniendo en cuenta las posibles limitaciones físicas del molinete). Es muy
importante localizar aquel punto donde el agua empieza a moverse, estableciendo entonces dos
verticales de medición: la primera donde el agua aún no corre y la segunda muy próxima a la
anterior, donde el agua ya esta en movimiento. En la orilla opuesta, se procederá de igual modo, y

105
RESULTADOS

se pondrá gran cuidado en la identificación de la orilla propiamente dicha (fin de la zona mojada)
para la obtención de la anchura total del transecto, con una precisión de aJ menos 5 cm.

La persona encargada de las anotaciones tomará nota de las profimdidades y número de


vueltas o velocidades que le transmita el muestreador; así mismo, liberará de la cinta la distancia
justa de cada intervalo, anotando también la distancia que hay desde el nuevo punto de toma a la
orilla de partida. La orilla en que se sitúa el anotador, se considera el punto de partida,
asignándosele la distancia O m. Si la anchura del río es grande o el estrépito de la corriente es alto,
se utilizan transmisores inalámbricos para la comunicación de los datos.

Se debe anotar el sentido del flujo (notación universal, mirando hacia aguas abajo),
indicando la orilla de partida como izquierda o derecha, mirando en sentido del escurrimiento.

Se ha descrito el procedimiento suponiendo una sección vadeable a pie. Newbury y


Gaboury (1993) dan una regla sencilla, que permite definir una sección como vadeable, con cierto
grado de seguridad para el muestreador; la sección se puede considerar vadeable, si el producto de
la velocidad del agua en m/s por la profimdidad en metros, es menor o igual que la unidad:

V(m/s)h(m)<l

En caso contrario, será preciso utilizar una embarcación. El procedimiento de medición es


igual que en el caso anterior, con la diferencia de que las medidas se toman desde una embarcación
que se desplaza transversalmente. Previamente, se cruza el cauce con una cuerda o cable que se
tensafijertemente.Esto materializa el transecto sobre el terreno y sirve de guía a la embarcación, de
tal forma que no sea arrastrada por la corriente (figura 24). Si la profiandidad es tal que no se puede
utilizar una mira o bastón graduado par su medición, se recurrirá al empleo de una ecosonda. Las
mediciones se realizan con el mismo molinete, dotado de un contrapeso y soportado por un
pequeño cabrestante (Bovee & Milhous, 1978).

106
DETERMINACIÓN DE REGÍMENES DE CA UDALES ECOLÓGICOS MÍNIMOS

Figura 24.- Dispositivo para la toma de datos en una sección no vadeable utilizando una
embarcación
DETERMINACIÓN DE REGÍMENES DE CA UDALES ECOLÓGICOS MÍNIMOS

Equipo necesario para la adquisición de los datos de campo: nivel o


equialtimetro con su mira y trípode, molinete completo, cinta métrica,
bastón graduado, clisímetro para la medición de ángulos y estadillos.

Molinte VALEPORT BFM 002 completo: molinete propiamente dicho,


cable de conexión, unidad de medición, varillas de soporte graduadas y
maleta de transporte.
DETERMINACIÓN DE REGÍMENES DE CA UDALES ECOLOGICaS MÍNIMOS

Molinete Valeport realizando


una medición. La posición de
la hélice en cabeza garantiza
que no se produzcan pertur-
baciones durante la medición
debidas a otros componentes
del molinte.

Detalle de la CPU de un moli-


nete SWOOFER 2100. En la
pantalla de lee la velocidad er
metros por segundo. Este mo-
delo realiza mediciones auto-
máticas a distintos intervalos
de tiempo, entregando un
valor medio de la velocidad.

Detalle de la hélice y cuerpo


del molinete SWOOFER
2100; sus menores dimensio-
nes permiten efectuar medidas
en aguas más someras.
DETERMINACIÓN DE REGÍMENES DE CÁ11DALES ECOLÓGICOS MÍNIMOS

Medición de caudales y profun-


didades en una sección vadeable.
La profundidad se mide con un
bastón graduado, la velocidad
con un molinte y la distancia a la
orilla con una cinta métrica,
(río Duero).

Medición de caudales y profun-


didades en una sección vadeable.
Una persona controla la distancia
desde la orilla y anota los datos.
Otra persona recorre la sección
transversal realizando las medi-
ciones (río Porma).

Medición de caudales y profun-


didades en una sección que no
es vadeable. Una cuerda tensa
materializa la sección y sirve de
guía a la embarcación desde la
que se toman las medidas de pro-
ftindidad y velocidad. Para esta
tarea son precisas dos personas.
Una tercera persona controla la
distancia a la orilla y anota los
datos (río Carrión).
DETERMINA CION DE REGÍMENES DE CA UDA LES ECOLÓGICOS MÍNIMOS

Situación del equialtímetro en la zona de aguas tranquilas que se pro-


duce aguas abajo de un obstáculo del cauce; en este caso un gran blo-
que de piedra (Ribeira Grande).

Otra ubicación del equialtímetro en un lateral del cauce con aguas tran-
quilas y de superficie lisa. Colocando el aparato en lugares como estos
se realizan medidas más precisas: 1° por que se toma mejor la profundi-
dad del agua y 2° porque se evitan vibraciones y movimientos del apa-
rato que permanece correctamente nivelado.
DETERMINACIÓN DE REGÍMENES DE CA UDALES ECOLÓGICOS MÍNIMOS

Medición de la pendiente longi-


tudinal utilizando un nivel topo-
gráfico o equialtímetro. Esta
operación requiere la participa-
ción de dos personas; una sitúa
la mira en varios puntos y otra
realiza las mediciones con el
anteojo y anota los datos (río
Huema).

La distancia entre el nivel y la


mira debe ser máxima, dejando
el transecto situado entre ambos.
Se realizan varias mediciones
para compensar los errores de
medición del nivel del agua en
la mira y las variaciones de nivel
debidas al movimiento natural
de las aguas (A° del Aguilón).

La mira debe colocarse en sitios


de aguas tranquilas y estables:
rincones tras los bloques emer-
gentes o remansos de las orillas.
De esta forma se lee mejor la
altura del agua en la mira y se
obtiene una medición más preci-
sa del desnivel que existe entre
el punto de estacionamiento y el
punto de referencia.

El error debido al menisco que


forma el agua en la mira se co-
rrige "de visu".
DETERMINACIÓN DE REGÍMENES DE CA UDALES ECOLÓGICOS MÍNIMO.

Evaluación de las comisas y encueves de los bancos laterales del cauce


para la determinación del índice de refugio y del coeficiente de cober-
tura del modelo de evaluación del habitat (A° del Aguilón).

Levantamiento topográfico de las orillas utilizando una mira graduada


para medir las distancias y un clisímetro para medir las pendientes. El
procedimiento consiste en medir la longitud y el ángulo que poseen los
distintos tramos de orilla señalados por cambios de pendiente significa-
tivos (A° del Aguilón).
DETERMINACIÓN DE ¡ÜXÚMENES DE CAUDALES ECOLÓGICOS MÍNIMOS

Molinete VALEPORT
BJV1F002 con estabilizador y
contrapeso; conjunto de grúa
de soporte y cabrestante para
el descenso e izado del
molinete. En la parte frontal
de la grúa se observa el
prisma reflector utilizado para
ubicar cada vertical de la
sección mediante una estación
total situada en la orilla.

Conjunto de grúa, cabrestante,


unidad de proceso (CPU) del
molinete y ecosonda para
medición de profundidades.

Medición de caudales en una


sección no vadeable en la que
se ha materializado el
transecto mediante una cuerda
fuertemente tensada. Se utiliza
una embarcación neumática
para desplazarse transversal-
mente, realizando todas las
mediciones oportunas: distan-
cia a la orilla, profundidad y
velocidades puntuales de la
columna de agua (río Miño).
RESULTADOS

4.2.- EVALUACIÓN DEL HABITAT FLUVIAL

En la denominación de habitat fluvial se incluyen, generalmente, todos aquellos


componentes no vivos del ecosistema (Orth, 1983), aunque también se suele incluir, como
componente del habitat para los peces, la vegetación acuática (macrofitas). Las características del
habitat fluvial son de suma importancia, ya que van a condicionar la presencia de unas u otras
especies (Simonson et al, 1993). Dadas unas condiciones favorables de pH, oxígeno disuelto y
nutrientes, ciertos elementos físicos del habitat son particularmente importantes, condicionando la
presencia y abundancia de especies piscícolas en un determinado tramo de río (Ryder &. Kerr,
1989).

El análisis del habitatfluvial,se aborda a distintos niveles y con diferentes grados de detalle.
Se lleva a cabo a varios niveles: tramo, subtramo, transecto y celda; utilizando diversos indicadores
para llegar a un valor de conjunto de la habitabilidad. El objetivo buscado con la evaluación del
habitat fluvial, es calcular (cualitativa y cuantitativamente) la disponibilidad de refijgio, de la forma
más objetiva posible. Este es el dato de partida para la obtención del coeficiente de cobertura (Ccob)
utilizado en el proceso de simulación hidráulica. Es conveniente realizar la evaluación con caudales
próximos al nivel de base (Simonson et al., 1993), ya que ésta será la situación másfi^ecuentey, por
ello, determinará la verdadera habitabilidad de la zona.

En primer lugar, se tienen en cuenta unas caracteristicas generales de la cuenca en las


inmediaciones del tramo; centrándonos ya en el subtramo, se estudia su morfología y las
características de la corriente, para terminar analizando el sustrato y los diversos elementos de
cobertura a nivel de transecto y de celda (Simonson et al, 1993; 1994). No es una sola variable,
sino una adecuada combinación de condiciones del medio, lo que mantiene una población o
comunidad piscícola (Platts, 1976).

4.2.1.- Características de la cuenca de recepción

El tramo afectado por la modificación de caudales, se estudia en su totalidad, describiendo


las caracteristicas de la cuenca de recepción:

116
RESULTADOS

4.2.1.1.- Tipo de cuenca e impluvio

A) Tipo de cuenca o valle, según sea la forma de la sección del valle en el tramo o incluso en el
subtramo, si hay variación. Así, en fiínción de la pendiente de las laderas y su proximidad al cauce,
tendremos valles en forma de V no truncada, V truncada, V redondeada (valles glaciares con
sección en forma de U), V muy truncada y V totalmente truncada, según puede verse en la figura
25. La forma del valle, junto con su orientación, condicionará el grado de insolación; y además, de
forma indirecta, da una idea de los posibles usos del suelo.

B) Tipo de impluvio, teniendo en cuenta el recubrimiento vegetal de la cuenca y el tipo de uso que
se da al suelo; distinguiendo entre impluvio forestal, de pastizal o praderas, de prados, agrícola,
urbano diíüso y urbano continuo, según las siguientes definiciones:

FORESTAL: cuando la parte de cuenca inmediata al tramo de río este cubierta por arbolado o matorral silvestres
(incluso montes repoblados).
PASTIZAL: pastizales o praderas naturales no aprovechados o pastados sólo a diente.
PRADOS: impluvio formado por prados de siega, mantenidos artificialmente y conriegomás o menos permanente.
AQUCOLA: cuando predominan los cultivos y lastierrasde labor de cualquier clase, incluso árboles finíales.
URBANO DIFUSO: si existen asentamientos humanos diñisos y de pequeño tamaño, o bien, poblaciones o industrias
más importantes, pero ubicadas a cierta distancia y que pueden modificar o modifican las características fisico-
químicas del agua.
URBANO CONTINUO: cuando la influencia de la población o industria es drástica sobre el medio acuático (por
ejemplo, un tramo derioque atraviesa una población o iimiediatamente situado aguas abajo de una ciudad o vertido de
consideración).

Así mismo, se hace una breve reseña sobe las formaciones (bosque, matorral, repoblación,
etc.), y las especies vegetales predominantes en la cobertura vegetal de la cuenca.

117
DETERMINA ClON DE REGÍMENES DE CA UDALES ECOLÓGICOS MÍNIMOS

V NO TRUNCADA
V TRUNCADA

V REDONDEADA

V MUY TRUNCADA

V TOTALMENTE TRUNCADA

Figura 25.- Formas más frecuentes en la sección del valle.


RESULTADOS

Otros parámetros a tener en cuenta son: la oríentación del cauce, obtenida in situ
utilizando una brújula o del mapa topogáfico a escala conveniente; la altitud media del tramo o
subtramo, utilizando un altímetro u obtenida del mapa topográfico; y, por último, el gradiente
longitudinal del cauce, obtenido directamente del mapa topográfico a escala adecudada. Este
último parámetro se obtiene calculando el desnivel existente en el tramo, utilizando un número
suficiente de curvas de nivel incluidas en la longitud de río en estudio. El gradiente se expresa en
tanto por mil. No debe confiíndirse con la pendiente longitudinal de cada transecto; el gradiente
longitudinal es la pendiente topográfica media del tramo, mientras que la pendiente longitudinal de
un transecto, es la pendiente de la lámina de agua en su zona de influencia y en el momento de
efectuar la medición.

4.2.2.- Características del subtramo y de la corriente

4.2.2.1.- Forma del tramo y características de la corriente

Situados a nivel del tramo, representado por uno o varios transectos, se considera la forma
del cauce en planta, atendiendo a la sinuosidad de su eje; distinguiendo entre tramos rectos, curvos,
sinuosos, meandriformes o anastomosados. Rosgen (1996) propone una clasificación de los cauces,
atendiendo al gradiente longitudinal, la forma de la sección y la sinuosidad del cauce. La
clasificación se hace a nivel paisajístico, considerando siete grandes tipos de cauce: "A", cauces de
cabecera; "B", cauces intermedios; "C" y "E", cauces meandriformes; "D", cauces anastomosados;
"F", cauces encajonados y "G" gargantas. Los tipos principales se subdividen en otros seis subtipos,
según sea la naturaleza del sustrato: 1) lechos de roca; 2) lechos con bolos y bloques; 3, lechos de
gravas; 4) lechos de gravillas; 5) lechos arenosos y 6) lechos limosos o arcillosos. Las
características de cada tipo de cauce se exponen en la tabla 10 y pueden observarse en lafigura26.

Las combinaciones posibles en la naturaleza producen 41 tipos generales de cauces, ya que,


según puede verse en la figura 27, los cauces anastomosados y meandriformes no se producen en
algunos tipos de sustrato.

119
Tabla 10- Criterios para la clasificación de los tipos de cauce atendiendo a la sinuosidad del trazado, a la forma de la sección transversal y a la pendiente longitudinal (Rosgen, 1996).
A/P relación anchura profiíndidad.
Descripción A/Pratio Pendiente índice de TIPO Paisaje, Suelos, Carcaterísticas
longitudinal sinuosidad
Muy pendiente, encajonado, transporte de materiales, torrentes. Relieve mity acentuado. Cauces erosivos, con roca o materiales
<12 >10 1,0-1,1 Aa+ gruesos. Cauces mity encajonados. Saltos, rabiones o incluso
cascadas. Pozas proñmdas
Pendiente, encajonado, saltos y rápidos. Alternancia de zonas de Relieve acentuado. Cauces erosivos, con roca o materiales gruesos.
erosión y de dqwsición. Mtty estable si predominan bloques y <12 0,04-0,10 1,0-1,2 A Cauces confinados con zonas de cascadas. Pozas profimdas y
roca. espaciadas asociadas a las características del lecho.
Encajonamiento moderado, aguas rápidas con escasas pozas. Reüeve moderado. Riberas formadas por coluvies o afloramientos.
Bancos y llanura de inundación muy estables. >12 0,02-0,039 >1,2 B Encajonamiento moderado. Valles estrechos con laderas
pendientes. Los rápidos predominan sobre las pozas.
Pendiente baja, meandros, zonas de deposición de finos, Valles amplios con terrazas y llanuras de inundación, suelos
alternancia de rápidos y pozas. Cauces aluviales con amplias >12 <0,02 >1.4 C aluviales. Encajomaniento mínimo, con sinuosidad moderada.
llanuras de inundación bien definidas. Alternancia de rápidos y pozas.
Cauces anastomosados con barras longitudinales y transversales. Valles amplios con conos de deyección, depósitos aluviales o
Gran anchura y bancos erosionados. >40 <0,04 - D glaciares. Reajustes de la anchura con abimdante aportación de
sedimentos. Procesos de agradadón y erosión de los bancos
laterales. Gran carga de sedimentos.
Canales múltiples (anastomosados) pero estrechos y profundos, Mity Valles muy amplios con suelos aluviales de elementos muy finos.
con llanuras de inimdación bien vegetadas y bancos muy estables. Muy variable <0,005 variable DA Poca carga de sedimentos. Desplazamientos laterales controlados
Zonas húmedas asociadas. por los bancos muy estables.
Pendiente may baja, amplios meandros con alternancia de Valles ampUos con praderas. Llanuras de inimdadón de materiales
rápidos y pozas y poca deposición. Relación A/P baja, cauce mity <12 <0,02 >1,5 £ aluviales. Cauce muy sinuoso pero con bancos estables y
eficiente y estable. consolidados.
Cauce meandríforme pero encajado, con poca pendiente, >12 <0,02 >1,4 F Encajonamiento en los materiales erosionados. Desplazamientos
alternancia de rápidos y pozas. Relación A/P alta meandriformes inestables con erosión de los bancos.
Cauce ecajado, formando una garganta Pendientes suaves, Gargantas. Valles estrechos o profimdamente excavados en
alternada de pozas y saltos. Relación A/P baja. <12 0,02-0,039 >1,2 G depósitos coluviales o aluviales (conos de deyecdón o deltas).
Cauces inestables con fiíerte erosión de los bancos laterales.
DETERMINACIÓN DE REGÍMENES DE CA UDALES ECOLÓGICOS MÍNIMOS

LU UJ
Bankfull
¿£ Nivel de inundación

ii
UJ o
^^'0%
6
2-4%
C D DA E F
a. a <2% <4% <0,5%'
G
<2% <2%

SECCIÓN

<
-I

TIPO Aa+
Figura 26.- Clasificación de los cauces fluviales atendiendo a su pendiente longitudinal, la sección del
cauce y la sinuosidad del trazado (Rosgen, 1996).
a
I
I
b

3
o
_l
<
UJ
<
I
i
til

R
o-

Figura 27.- Distintas secciones transversales en función de la naturaleza del sustrato y su correspondencia con el trazado longitudinal
(Rosgen, 1996). I
RESULTADOS

Para calificar la corriente, se evalúa el tipo de flujo; considerando la presencia de saltos


(especificando su altura), rabiones turbulentos, rígidos, tablas o remansos y pozas o pozos,
diferenciados de la siguiente forma, similar a la expuesta en Overton et al. (1997):

SALTOS: caída de las aguas más o menos a plomo, desde una altura variable (ángulo de la lámina conrespectoa la
horÍ2»ntal mayor de 80°).
RABIONES: aguas tuibulentas muy agitadas, con pequeños saltos yfiecuentesresaltos hidráulicos, ociqiando una
cierta extensión longitudinal del cauce.
RÁPIDOS: aguas que circulan a gran velocidad (velocidad >0,3 m/s), en flujo tuit)ulento y con rízaduras en la
siqierñcie. La profundidad es relativamente escasa enrelacióna la anchura del cauce.
TABLAS O REMANSOS: zonas del río en que las aguas circulan con cierta velocidad, pero de forma que no se
producen grandes tuibulencias. La superficie es más o menos lisa y la profundidad relativamente mayor conrespectoa
la anchura del cauce. Generalmente el régimen es laminar.
POZAS: zonas de poca extensión, con profundidad mayor de 75 cm y menor de 1,5 m, en las que las aguas tienen
poca velocidad, no se mueven apreciablemente o incluso hay zonas con conti:acorñente.
POZOS: zonas de gran extensión y profimdidad (mayor de 1,5 m) en la que se producen las mismas condiciones de
velocidad que en el caso anterior

Tabla 11.- Clasificación del régimen de las aguas enfimciónde la velocidad y profundidad (cauces de más de
5 m de anchura media). Sinrizadiuas:régimen laminar, conrizaduras:régimen tuibulento.
Velocidad
0 0-0,lm/s >0,l-0,3 m/s >0,3-l,0 m/s >1,0 m/s
Proñuididad Sin Con Sin Con
rizaduras rizaduras rizaduras rizaduras
<25cm Zonas Tabla Rápido Tabla Rápido
someras de Tabla lenta Tabla r^ida rápida rápida
las orillas
Habitat
lateral
25-75 cm Remanso Tabla lenta Tabla lenta Tabla Rápido Tabla Rabión
rápida rápida
>75-150 cm Poza Poza Poza Tabla Rápido Tabla Rabión
rápida rápida
>150cm Pozo

Se comprueba también la presencia de remansos aislados en zonas de más corriente,


pequeñas zonas de aguas calmadas tras grandes bloques u otros obstáculos en el río, que pueden
suponer zonas de descanso a los peces y que están incluidas en zonas de aguas más rápidas (pocket
waters).

125
DETERMINACIÓN DE REGÍMENES DE CA UDÁLES ECOLÓGICOS MÍNIMOS

Valle en forma de V no trun-


cada por el que discurre un
cauce suavemente curvado. El
impluvio es de tipo forestal
(Ribeira Grande).

Valle en V truncada con tran-


sición a V no truncada. El im-
pluvio es de tipo forestal, de
prados, labor y urbano difuso
(río Ulla).

Valle con perfil en V truncada


(aunque que sólo existe lla-
nura de inundación en la ori-
lla izquierda). El impluvio es
de tipo forestal (río Huso).
DETERMINACIÓN DE REGÍMENES DE CA VDALES ECOLÓGICOS MÍNIMOS

Valle en forma de V truncada


por el que discurre un cauce
anastomosado que consta de
varios brazos más o menos
paralelos. El impluvio es de
tipo forestal (río Guadiana).

Valle en forma de V totalmen-


te truncada. El impluvio es de
tipo forestal, de labor y urbano
difuso (junta de los ríos Luna
y Omañas).

" '"-^^^^™^-'*^'^"™ EBKSfa mm moá


Cauce divagante (meandri-
forme) que ha excavado un
amplio valle en form de V
totalmente truncada. El im-
pluvio es de tipo forestal y de
pastizales (río Guadiana).
DETERMINACIÓN DE REGÍMENES DE CAUDALES ECOLÓGICOS MÍNIMOS

Valle en forma de V no truncada por el que


discurre un cauce sinuoso en el que se alter-
nan zonas de rápidos con tablas rápidas. El
impluvio es de tipo forestal con muy buen
grado de conservación. Representa el perfil
típico de un tramo de cabecera de gradiente
longitudinal elevado (río Najerilla).

Valle en forma de V parcialmente truncada


por el que discurre un cauce sensiblemente
recto. El impluvio es de tipo forestal, presen-
tando cierta degradación debida al vertido de
inertes (río Lozoya).
DETERMINACIÓN DE REGÍMENES DE CA UDALES ECOLÓGICOS MÍNIMOS

Tramo sinuoso encajado en un|


valle con perfil en V no trun-
cada. El impluvio es de tipo
forestal y de prados (río Lor).

Valle en V parcialmente trun-


cada, transición de un valle en
• •i U, en el que se encaja un cauce
„'•ii sinuoso. El impluvio es de tipo
.,Jt--^--'^^ forestal (río Vero).

Valle glaciar con perfil en


transversal en U; encajona un
tramo de río sensiblemente
recto que forma una poza de
aguas calmadas y profundas
denominada "badina" en esta
zona del prepirineo (río
Ésera).
DETERMINACIÓN DE REGÍMENES DE CA UDALES ECOLÓGICOS MÍNIMOS

Saltos: el agua cae con una


pendiente pronuciada o inclu-
so en un ángulo de 90°. La
altura es mayor de 50 cm (río
Escabas).

Rabiones: aguas turbulentas


con rizaduras superficiales,
burbujeo y frecuentes resaltos,
la velocidad es superior a un
metro por segundo (río de Do-
nas).

Rápidos: las aguas circulan a


cierta velocidad, con rizadu-
ras y burbujeo, pero la turbu-
lencia es menor que en el caso
de los rabiones, (río de la Ri-
beira Grande).
DETERMINACIÓN DE REGÍMENES DE CA UDALES ECOLÓGICOS MÍNIMOS

Tabla rápida: las aguas cir-


culan a cierta velocidad, hay
rizaduras superficiales pero
no turbulencia. La proíundi-
dad es menor de un metro; el
flujo es laminar (río Porma).

Tabla lenta: el agua circula a


una velocidad inferior a los 10
cm/s. No hay rizaduras en la
superficie, pudiéndose ver cla-
ramente el lecho si las aguas
están limpias. El flujo es lami-
nar (Ribeira grande).

Pozo: las aguas circulan muy


lentamente o, si acaso, hay al-
guna corriente superficial. A
cierta profundidad las aguas
permanecen prácticamente in-
móviles. La profundidad es
mayor de un metro y medio
(río Esla).
RESULTADOS

Otro parámetro a considera, es la relación entre pozos y rápidos. Se calcula en forma de


ratio, determinando el porcentaje de longitud de tramo ocupado por uno y otro tipo de flujo. Se
considera como un indicador de la capacidad de la corriente para proporcionar zonas de descanso
(pozos) y zonas de producción de alimento (rápidos) para los peces (Platts et al, 1983). El ratio
resultante, se compara con el óptimo de 1:1 generalmente aceptado; si bien, este debería ser un
factor a comprobar en cada caso, pues Platts (1974, 1976) encontró máximas densidades de
salmónidos para ratios de 0,4:1 y 0,3:1. En otras locaüzaciones, se han encontrado buenas
densidades de salmónidos con ratios mucho más altos (Platts et al, 1983).

4.2.2.2.- Habitat lateral

El habitat lateral, es de importancia para la pervivencia y desarrollo de los alevines y


juveniles (Moore & Gregory, 1988). Comprende zonas con pequeña velocidad del agua (menos de
4 cm/s), generalmente ubicadas en las inmediaciones de las márgenes. Los bloques, troncos caídos,
raíces, etc., modifican las condiciones de la corriente, proveyendo estas zonas de bajas velocidades,
utilizables por los peces más jóvenes. Se crean así pequeñas zonas con contracorrientes protegidas
del flujo principal; aunque lo normal es que con aguas más altas desaparezcan. El habitat lateral se
compone de: los márgenes de la corriente, remansos y pequeñas pozas aisladas del cauce
piincipal.

a) los márgenes de la corriente son zonas de aguas someras y escasa velocidad, pero que no están
aisladas del flujo principal y pueden sufrir alteraciones por las variaciones de aquél. Se caracterizan
porque la velocidad es de unos de 4 cm/s y la profiíndidad inferior a los 20 cm (por ejemplo zonas
de orillas protegidas por bloques y gravas entre los que circula el agua con lentitud).

b) los remansos son zonas de movimiento muy lento, con pendiente superficial prácticamente nula y
apartados de la influencia de la corriente principal, aunque poseen conexión con ella (por ejemplo la
zona protegida por un tronco caído o por vegetación emergente).

c) las pozas están aisladas de la corriente principal y sólo se ven invadidas por ella durante las
crecidas; al igual que en los remansos, la profiíndidad puede superar los 20 cm.

132
RESULTADOS

4.2.3.- Evaluación dd sustrato

Tanto la distribución, como la composición del sustrato, son fiíndamentaJes para el


adecuado equilibrio de la biocenosis (Bovee, 1982). Además de proporcionar cobertura a los peces
y macroinvertebrados en sus distintos estadios, es fundamental para el desove de salmónidos y de
algunas especies de ciprínidos. Podemos definir el sustrato, como la mezcla de partículas que
componen el lecho del río. El sustrato se caracteriza en función del diámetro medio de las partículas
presentes. También se considera el grado de rellenado por las partículas más finas; ya que puede
suponer una pérdida de habitat útil para los distintos estadios y formas de vida (tanto vertebrada
como invertebrada).

Se evaluará el sustrato del lecho, atendiendo a su composición janulométrica, especificando


también su naturaleza (silícea, caliza, volcánica u otra), e indicando el tipo de roca o mineral que
predomina (cuarcita, caliza, dolomía, granito, pórfidos, etc.). Se califica la forma de las partículas;
ya que, según sean angulosas, redondeadas o aplanadas crearán anfractuosidades o podrán ser
utilizadas para lafi^eza.Directamente relacionada con la estabilidad del sustrato, estará la movilidad
de las partículas, siendo conveniente especificar los tamaños de partículas que resultan móviles con
corrientes moderadas. En el extremo contrario, tendremos el grado de cementación de las
partículas; en las cuencas calizas, el recubrimiento por finos puede alcanzar grandes niveles y
además fijar las partículas más gruesas como si de cemento se tratara. El resultado es un sustrato
con sus anfi-actuosidades obstruidas, sin posibilidad de ser limpiado por las crecidas o de ser
removido por los peces que utilizan el lecho para efectuar el desove.

133
RESULTADOS

4,2.3.1.- Clasificación diamétrica

Al mismo tiempo que se toman los datos de velocidad y profundidad, se puede definir el
sustrato contenido en cada celda, dando su composición granulométrica según el siguiente criterio:

ROCA MADRE (RM, clave 10): extensiones de roca desnuda superiores a 1 m^.
BOLOS (Bo, clave 9): partículas con diámetro superior a 1000 mm.
BLOQUES GRANDES (BG, clave 8): diámetro mayor de 500 mm y menor de 1000 mm. Marca de clase en 750 mm.
BLOQUES PEQUEÑOS (BP, clave 7): diámetros comprendidos entre 250 y 500 mm. Marca de clase en 325 mm.
GRAVAS GRUESAS (GG, clave 6): partículas con diámetros entre 120 y 250 mm. Marca de clase en 185 mm.
GRAVAS MEDIANAS (GM clave 5): partículas con diámetros entre 60 y 120 nun. Marca de clase en 90 mm.
GRAVAS FINAS (GF, clave 4): partículas con diámetros comprendidos entre 30 y 60 mm. Marca de clase en 45 nun.
GRAVnXAS (G, clave 3): partículas con diámetros entre 15 y 30 mm. Marca de clase en los 22,5 mm.
ARENAS (A, clave 2): partículas con diámetros comprendidos entre 0,5 y 15 mm. Marca de clase en 7,75 mm.
FINOS (F, clave 1): Todas aquellas partículas con diámetro inferior a 0,5 mm.

Esta clasificación se basa en el código de Wentworth (en: Church et al., 1987), con algunas
modificaciones en el caso de las partículas másfinas.A efectos de evaluación del habitatfluvialpara
su utilización por los peces, afinar en la división de las partículas más fiínas no supone mayor
precisión. El límite entre arenas y arcillas se ha fijado por diversos autores en 0,06 mm. Sin
embargo, la diferencia entre 0,06 y 2 mm no puede estimarse de visu en el campo (Campbell &
Eddy, 1988). Por ello, se han considerado dentro de la categoría de finos, los finos en sí de la
clasificación de Wentworth y las arenasfinas.En la categoría de arenas se han englobado las arenas
gruesas y las gravillas más finas. El motivo como ya se ha mencionado es que, en el campo y de
visu, esfi-ancamentedifícil hacer esa distinción, además de ser irrelevante para los fines perseguidos
(Simonson & Lyons, datos no publicados, en Simonson eí al., 1993). Esta clasificación, es similar a
la utilizada por otros autores (Platts et al., 1983; Hampton & Aceituno, 1988; Rankin, 1989;
Simonson et al.,l993; Harrelson eí al., 1994; Overton et al., 1997). El uso de diez categorías
granulométricas, permite una aproximación suficiente y además la puesta en práctica es rápida,
sencilla yfiablea pie de río. Para la obtención de la curva granulométrica acumulativa se utilizan las
marcas de clase de cada una de las categorías presentes, exceptuando la roca madre.

134
RESULTADOS

A efectos de evaluación del habitatfluvial,las categorías granulométricas se reducen a seis,


según las siguientes equivalencias:

FINOS: la misma categoría definosde la clasifcación granulométríca básica.


ARENAS: arenas y gravillas vaay finas.
GRAVnXAS: gravas finas.
GRAVAS: gravas medianas y gmesas.
BLOQUES: bloques pequeños y grandes.
ROCA MADRE: bolos y roca madre.

De esta forma, se utilizan las seis categorías empleadas por otros autores para evaluar el
sustrato desde como parte del habitat (Bovee, 1977; Raleigh etal, 1984; Overton etal, 1997).

4.2.3.2.- Trabajo de campo

Para cada celda se especifican las partículas dominantes, las subdominantes y aquellas que
rellenan los huecos, es dedr, el recubrimiento. A efectos de recubrimiento, se considera que éste se
debe exclusivamente a losfinos,a las arenas y a las gravillas.

La composición del sustrato para el tramo representado por el transecto, se hace en función
de los datos obtenidos para cada una de las celdas. Se expresa en tanto por ciento de cada una de
las partículas presentes, enfiínciónde lafi-ecuenciade aparición en las distintas celdas del transecto.
A las partículas dominantes se les asigna un peso de 1,0; a las subdominantes "A" un peso de 0,75;
a las subdominantes "B" un peso de 0,5 y, finalmente, a las partículas constituyentes del
recubrimiento un peso de 0,25. Cada celda contribuye a la composición granulométrica total, con
un factor de ponderación dependiente de su anchura.

Un método ampliamente utilizado para determinar la composición del sustrato, es el de


Wolman (1954), conocido como "técnica de conteo de guijarros" (Pebble count technique). Permite
obtener el gráfico de distribución de tamaños, a partir de datos tomados de forma aleatoria. Para
ello, se determina y delimita la zona de influencia del transecto, subdividiendo en pequeñas zonas
más homogéneas si se producen cambios significativos en la composición del sustrato; procediendo
a medir en cada una de ellas, al menos, cien partículas del lecho. De forma aleatoria, se toma una
partícula del lecho; por ejemplo, dando un número de pasos preestablecido, la partícula que aparece
en la punta de nuestro pie se levanta, midiendo sus tres diámetros principales, con el fin de obtener
el diámetro medio. Se continúa de igual forma hasta conseguir los datos de cien partículas. Para

135
RESULTADOS

conseguir la máxima aJeatoriedad, se pueden obtener el número de pasos y la dirección de avance en


grados, utilizando una tabla de números aleatorios. Este método sólo puede utilizarse en lechos
cuyas partículas sean mayores que las arenas gruesas (diámetro medio mayor de 5 mm), no siendo
utilizable en lechos arenosos o fangosos. El método es más lento que la estimación visual directa;
sin embargo, permite repetir los muéstreos en un determiando punto con resultados consistentes
(Mathias & Li, 1992).

Este método no se aplica individualmente a cada celda del transecto, sino a zonas
homogéneas de la sección. La granulometría de las celdas se asigna en función de la zona sobre la
que se encuentren ubicadas.

4.2.3.3.- Curva granulométricay diámetros significativos

Las partículas observadas quedan incluidas, por mor de la clasificación utilizada, en unos
intervalos diamétricos. Se utilizan las marcas de clase (valores medios del intervalo), para obtener la
curva defi^ecuenciasacumuladas, de la que se pueden obtener algunos diámetros significativos (dso,
d75, d84), que se utilizan para el cálculo o para la corrección de la rugosidad de lá sección (ver figura
28).

4.2.3.4.- Recubrimiento por finos

En los lechos en que predominan las gravillas, gravas y bloques pequeños existe una
distribución bimodal de los sedimentos; de tal forma que, se da una capa superficial de gravas o
bloques que descansa sobre una capa más profunda, formada por materiales más finos (gravillas,
arenas y partículas de menor tamaño)(ASCE, 1992). La capa superficial es bastante estable (capa
armada o pavimento según Leopold, 1994); evitando que se erosionen los materiales finos, que se
hallan más profundos. En función del caudal circulante, puede estar recubierta o no, por elementos
finos.

El recubrimiento por finos mide el grado en que las partículas gruesas (bloques y gravas)
son rodeadas o cubiertas por las partículas más finas; entendiendo por finos aquellas partículas de
diámetro inferior a 5 mm (Capman, 1988; en Marcus et al, 1990). Permite realizar una evaluación
de la disponibilidad del sustrato para el desove y la incubación de los huevos, y de la calidad del
habitat intersticial utilizable por los macroinvertebrados. Los valores altos de deposición de finos en
los intersticios del sustrato afectan negativamente a los salmónidos y a otras especies (Crouse et al.,

136
RESULTADOS

1981; Reiser, et al., 1989a, Marcus et al., 1990). La abundancia de finos se traduce en una
disminución de la porosidad y de la permeabilidad hidrostática; de esta manera, el volumen de agua
contenido entre las gravas es mucho menor, al mismo tiempo que disminuye la velocidad del agua
que la atraviesa. Consecuentemente, se reduce de forma considerable el aporte de oxígeno a los
huevos embrionados, al mismo tiempo que no se produce un lavado eficaz de los productos de
desecho, pudiendo alcanzarse niveles letales (Carling & McCahon, 1987). Un alto grado de
recubrimiento se considera un factor negativo en la calidad del habitat (Platts et al., 1983).

137
DETERMINA CIÓN DE REGÍMENES DE CA UDALES ECOLÓGICOS MÍNIMOS

CURVA GRANULOMÉTRICA
ACUMULATIVA í
100 : 1 i \ : i •
¡ ! •
\
90
;---— - - - - - i - - - -
80 ^ " *" •

i
\-
%
1 60 "

Q7 50^ %
-o jn
-S 40 •
i
1
• i
1 30 "i""' *
O I ; ^
o 20 •

10

a
i
i
1 -;—
i
I

1 ;i
1
0 f 1 i i 1 i 1
f
) 100 # 2 0 0 300 400 500 í rd 700 800 900 1.0 00
84
d Diámetro de las partícu^ as en mm.
i
Figura 28.- Curva granulométrica acumulativa utilizada para la obtención de diámetros
significativos.
RESULTADOS

Para determinar el grado de relleno por partículasfinasy, por tanto, la pérdida de habitat útil
para los distintos estadios y formas de vida, se utiliza el siguiente código (Platts et al, 1983):

Tabla 12.- Calificación delrecubrimientoporfinossegún Platts et al. (1983).


CÓDIGO DE RECUBRIMIENTO POR FINOS CALIFICACIÓN
Bloques, gravas y gravillas con menos de un 5% de cubrimiento por 5
elementos finos
Recubrimiento del 5 al 25% 4
Recubrimiento del 25 al 50% 3
Recubrimiento del 50 al 75% 2
Recubrimiento mayor del 75 % 1

Califícación 4 y 5: Los huecos entre las partículas dominantes se ven oscuros y son de un tamaño
comprendido entre Vi y 14 del tamaño de la partícula. Los materiales que se ven a través de los
huecos son del mismo tamaño que las partículas dominantes. Los bordes de las partículas se
distinguen claramente.
Califícación 3: Al menos, la mitad de los huecos entre las partículas dominantes se ven oscuros.
Los huecos son aparentes, pero de un tamaño inferior a Vi del tamaño de la partícula. Los bordes de
las partículas se distinguen claramente, pero más de la mitad aparecen oscurecidos por el depósito
de finos.
Califícación 2: Los huecos entre las partículas dominantes aparecen completamente llenos de
materiales finos. Menos de la mitad de los bordes de esas partículas se ven claramente pero el
tamaño de los materiales gruesos se puede determinar sin desenterrarlos.
Califícación 1: Todos los huecos entre los materiales gruesos están obstruidos. Aparentemente el
lecho se compone sólo de finos, pero se nota duro al pisarlo. Sólo unos pocos bordes de las
partículas dominantes son visibles. El tamaño de estas partículas no puede determinarse sin
desenterrarlas.

La figura 29 da una idea del aspecto del lecho, según el grado de recubrimiento por finos.

139
DETERMINACIÓN DE REGÍMENES DE CA UDALES ECOLÓGICOS MÍNIMOS

Figura 29.- Diferentes aspectos del grado de recubrimiento por finos (Platts et al., 1983).
RESULTADOS

4.2.4. - Evaluación del estado de las orillas.

Las oscilaciones del caudal pueden originar erosiones en las orillas, según sea la naturaleza
de los bancos laterales o su grado de protección frente a la erosión. Las orillas cubiertas de
vegetación son estables, incluso si presentan bancos o comisas en la parte inferior, proporcionando
sombra y cobertura a lafeunaacuática. Es evidente, que el grado de alteración o la estabilidad de las
orillas puede comprometer la duración o la utilidad de estos refiígios. De las características físicas
de la sección, el estado de los bancos laterales es el factor más influyente en la calidad del habitat
para los peces (Simonson et al., 1993).

4.2.4.1.- Evaluación del grado de alteración.

La alteración de las orillas (erosiones, desmoronamientos, modificaciones antrópicas),


puede evaluarse de la forma expuesta en la tabla 13, en función de la proporción de longitud
alterada dentro del subtramo en estudio (Platts etal, 1983):

Tabla 13.- Grado de alteración de las orillas según Platts et al. (1983).
GRADO DE ALTERACIÓN LONGITUD ALTERADA
Bancx» laterales estables y no alterados, ni por el agua ni por otras causas
(usos agrícolas, animales, etc.) 0%
Los bancos laterales son estables, pero se encuentran algo alterados en menos
de un 25% de la longitud asignada al transecto 1 a 25%
Bancos moderadamente alterados, pero por lo menos un 50% de su longitud
se encuentra en buenas condiciones. Menos del 50% presenta erosiones o 26 a 50%
alteraciones
Bancos claramente alterados, menos de un 50% presentan un buen estado.
Más del 50% de su longitud presenta alteraciones más o menos fuertes, que 51 a 75%
pueden ser naturales, artificiales o una combinación de ambas
Los bancos se encuentran alterados en casi toda su longitud. Menos de un
25% se encuentra en buenas condiciones. Alteraciones del mismo tipo que el 76 a 100%
caso anterior. Se incluyen en este tipo también las orillas antiguamente
alteradas, hoy recuperadas, pero que no proporcionan refugio a la pesca^
1) se refiere a orillas que la vegetación a recolonizado, pero sus bordes no cuelgan sobre el agua,
proporcionando sombra; o bien, las comisas y cuevas que puedan existir en su paite inferior permanecen en
seco

En la figura 30 se exponen algunas carcaterísticas de los bancos laterales, que pueden


ayudar para clasificar su estabilidad (Rosgen, 1996).

141
DETERMINACIÓN DE REGÍMENES DE CA UDALES ECOLÓGICOS MÍNIMOS

Densidad de raices
Nivel Altura banco I Ángulo Estratificación Tamaño de las
de b
rotundidad bankfull del banco
Superficie de banco protegida
%de altura de banco con raices del suelo partículas
bankfull

Figura 30.- Posibilidad de erosión en los bancos laterales en función de su forma y de los materiales
que los confonnan (tomado de Rosgen, 1996).
RESULTADOS

4.2.4.2,- Evaluación del grado de estabilidad.

La estabilidad de las orillas pretende determinar el grado en que los bancos laterales son
susceptibles de perder materiales, particularmente suelo, cuando son inundados por el agua, bien
por precipitaciones o por aumento de caudal circulante. Li & Shan (1973, en Marcus et al. 1990),
comprobaron que la vegetación de orilla crea una rugosidad, que frena la velocidad del agua,
reduciéndose la erosión del banco. La estabilidad puede calificarse en función de las características
explicadas en la siguiente tabla (Platts et al, 1983):

Tabla 14.- Clasificación del grado de estabilidad de las orillas, según Platts et al. (1983)
GRADO DE ESTABILIDAD CALIFICACIÓN
Más del 80% de la longitud de orilla, asignada al transecto, está cubieita por Excelente
vegetación vigorosa. Si no la cubre vegetación, la estabilidad está asegurada por
(4)
presencia de bloques, roca madre u otros materiales dificilmente erosionables.
Cobertura de vegetación de un 50 a 79%; o bien, materiales que se erosionan Buena
mínimamente. (3)
Del 25 al 49% de cobertura por vegetación o bloques, zonas desnudas cubiertas por Pobre
materialesfódlmenteerosionables. Í2)
Menos del 24% cubieno por vegetación o bloques, las zonas desnudas con poca o nula Mínima
resistencia a la erosión. Cada año se erosionan más los bancos en la época de aguas
altas. (1)

Si las orillas son inestables o estánfiíertementealteradas; o bien, no proporcionarán refiígio


alguno o bien éste será temporal. Estos factores deben tenerse en cuenta al evaluar la disponibilidad
de refugio. Así, si el refugio existente es temporal y de dudosa utilidad, no se considerará. La
evaluación se hace independientemente para cada orilla (u orillas en el caso de haber islas en el
tramo). Platts (1976), evalúa cuantitativamente la calidad de los bancos laterales, enfianciónde su
estabilidad y de la vegetación que los recubre, asignando los valores de la siguiente tabla:

Tabla 15.- Evaluación de la calidad de los bancos laterales según, Platts et al. (1983).
COBERTURA CARACTERÍSTICAS CONDICIÓN VALORACIÓN
Arbórea tocones, raíces, roca Excelente 1,00
Arbustiva matorral, bloques Buena 0,75
Herbácea hierbas, gravas Pobre 0,50
Muy escasa se desmorona Mínima 0,25
Ninguna arenas y finos Nula 0

En flinción del aspecto y estado de las orillas, se asigna el valor de la tabla que le
corresponda.

143
RESULTADOS

4.2.5. - Calidad de las pozas

La calidad de las pozas es una estimación del modo en que pueden cubrir las necesidades de
supervivencia y crecimiento de los peces. Se ha encontrado una buena correlación entre la
disponibilidad de pozas de buena calidad y densidades de peces altas (Platts, 1974; Shields et al.
1994). En la evaluación de las pozas se tienen en cuenta su diámetro mayor y la profixndidad
máxima; por otra parte, se hace un análisis de la cobertura que presentan, entendiendo por tal, la
que pueden proporcionar troncos sumergidos, ramajes, raíces, macrofitas, bloques y cuevas,
comisas o bancos; la vegetación que cuelga sobre la poza desde las orillas (siempre que se
encuentre a menos de 30 cm de la superficie); o bien, la simple profiandidad del agua. Se utiliza una
clave válida para ríos cuya anchura este comprendida entre 5 y 20 m, dada por Platts et al. (1983) y
expuesta en la siguiente tabla:

Tabla 16.- Evaluación de la calidad de las pozas según, Platts et al. (1983) para ríos con anchuras
comprendidas entre 5 y 20m°.
DESCRIPCIÓN CÓDIGO
p El diámetro máximo es casi el 10% de la anchura media del tramo: ir a 2A, 2B
IB El diámetro máximo sapera ellO% de la anchura media: ir a 3 A, 3B
IC El diámetro máximo es mucho menor que el 10% de la anchura media: ir a 4A, 4B, 4C
2» Profundidad menor de 60 cm: ir a 5 A, 5B
2B Proñmdidad mayor de 60 cm: ir a 3A, 3B
3* Si la profundidad es m^or de 90 cm o de unos 60 cm, pero con abundante cobertura*" 5
3B Si la proñmdidad es menor de 60 cm o esta comprendida entre 60 y 90 cm, pero no hay 4
cobertura
r Si la profundidad es mayor de 60 cm, con poca o mediana cobertura" 3
4B Si la profundidad es menor de 60 cm, con poca o mediana cobertura 2
4C Si la profiíndidad es menor de 60 cm y la situación de tos peces en ella peUgrosa' 1
5" Si la poza tiene cobertura media a alta 3
5B Si la cobertura resulta insuficiente 2
") en cursos de menos de 5 m de anchura, disminuir todas las entradas en 30 cm y, por el contrario, añadir 30
cm para losríosde más de 20 m.
^ la cobertura es abundante: la poza es un refugio excelente y la mayoría de su perímetro proporciona reñigio a
la pesca.
") la cobertura es media: la poza supone algún refugio, la mitad de su perímetro proporciona refugio a los
peces.
*)S3n cobertura: la poza supone un refugio muy pobre y menos de un cuarto de su perímetro proporciona
refugio a los peces.

144
DETERMINACIÓN DE REGÍMENES DE CA UDALES ECOLÓGICOS MÍNIMOS

Figura 31.- Diferentes elementos de cobertura que se pueden encontrar en los cauces: 1) vegetación
acuática emergente, 2) macrofitas, 3) raíces sumergidas, 4) isletas con vegetación, 5) bancos y
anfractuosidades de los materiales del lecho, 6) oquedades del sustrato, 7) encueves de los bancos
laterales, 8) comisas sumergidas, 9) cornisas aéreas y 10) sombra de la vegetación de orillas.
RESULTADOS

4.2.6.- Evaluación del refugio disponible

Una parte fiíndamental de esta metodología, es la descripción del refugio disponible,


identificando y evaluando todos los elementos de cobertura presentes en el subtramo. La existencia
de cobertura es un factor condicionante de la presencia de ciertas especies piscícolas (Heggenes,
1990). Puede definirse la cobertura o refiígio, como todos aquellos objetos naturales o artificiales
que suministran una protección a los vertebrados o invertebrados contra la corriente y la insolación;
o que sirven de refiígio ante un peligro (figura 31). Se incluyen todos los objetos contenidos dentro
del cauce, las formaciones especiales del lecho, de los bancos laterales y la cobertura debida a la
vegetación de orillas.

La cobertura es un elemento ambiguo, susceptible de una evaluación subjetiva, no


existiendo métodos estandariiados para su determinación (Hamilton & Bergersen, 1984). Para
reducir esta ambigüedad, es presciso definir con claridad la cobertura (Kingsolving & Bain, 1990).
No es fácil caracterizar los objetos de cobertura, ya que no todos los seres vivos pueden utilizarlos
de igual forma, ni todos los objetos de cobertura proporcionan la misma protección. Butler &
Hawthome (1968, en Marcus etal. 1990) concluyen en que la cobertura comprende todos aquellos
objetos que ocultan o dan sombra. Binns & Eiserman (1979) definen la cobertura como cualquier
estructura del lecho o de los bancos que "permite a la trucha evitar el impacto de elementos o de
enemigo^'. Bovee (1982), describe la cobertura como cualquier estructura que proporciona una
reducción de la iluminación, de la velocidad o de la visibilidad, o una combinación de ellos. O de
una forma más sencilla, cualquier cosa, tras la que o debajo de la que, el pez pueda ocultarse. De
forma más explícita, se considera que un objeto proporciona cobertura para los peces, si al menos,
se encuentra a una profundidad de 15 cm y al mismo tiempo procura un rincón de descanso en el
que la velocidad del agua no supera los 15 cm/s (Wesche, 1987). Simonson et al. (1993) suponen
que un objeto proporciona cobertura si al menos tiene unas dimensiones de 0,3 m de ancho por 0,3
m de largo por 0,3 m de alto y, al meno,s se encuentra ubicado a una profundidad de 0,3 m. Esto ha
de entenderse de una forma general, ya que evidentemente el tamaño del pez juega un papel
fiíndamental en la utilización de un refugio. Así, Nielsen (1986), considera que un objeto
proporciona cobertura, si provee una zona tranquila de más de 10 cm de anchura y al menos tiene 5
cm de profundidad para las truchas de pequeño tamaño (de unos 8 cm de longitud).

146
RESULTADOS

En cualquier caso, hay gran coincidencia entre la mayoría de los autores a la hora de
identificar los elementos de cobertura, representados en la figura 31 (Binns, 1970; Binns &
Eiserman, 1979; Wesche, 1980; Platts et al., 1983; Bowly & Roff, 1986; Nielsen, 1986; Osbome et
al, 1991; Hubert & Kozel, 1993; Newbury & Gaboury, 1993; García de Jalón etal, 1993; 1996).
Fausch et al. (1988) realizaron un análisis de 99 métodos de determinación de la biomasa piscícola,
en función de variables del habitat, desarrollados entre los años 1950 y 1985, encontrando que 64
modelos utüizan alguno o todos los elementos de cobertura que se utilizan en la metodología aquí
desarrollada; y, otros 14 modelos utilizan la metodología incremental. Kozel & Hubert (1989)
comparan los tres métodos más conocidos de evaluación del habitat (Trout Cover Rating I y II de
Wesche, Habitat Quality Index de Binns & Eiserman y el Lanka Forest Modal de Lanka et al.),
comprobando, que todos usan los elementos de cobertura enumerados además de otros factores
químicos e hidrológicos. Estos elementos de cobertura son los que se van a exponer a continuación.

4.2.6.1.- Elementos de cobertura

Como parámetros característicos del habitat se toman la anchura y profiandidad media del
cauce, la velocidad de las aguas, la transparencia de las aguas, la composición del sustrato.en
fimción del código descrito, la cobertura disponible para la fauna acuática, la presencia de isletas, la
cobertura de sombra que proporciona la vegetación de orillas y la que proporciona la vegetación
sumergida. El objetivo buscado con la evaluación del habitatfluvial,es calcular la disponibilidad de
refiígio de la forma más objetiva posible. Este es el dato de partida para la obtención del coeficiente
de cobertura, que entra en el proceso de simulación hidráulica.

Se ha elaborado un método suficientemente objetivo para este menester, considerando


todos aquellos factores del habitatfluvialya enumerados.

1) La profundidad de las aguas constituye un refiado en sí, por el mero hecho de disminuir la
luminosidad e interponer una barrera física ante el ataque de algunos predadores, sobre todo de
aquellos ajenos al medio acuático (Cacas & Dumont, 1985). Melsen (1986), encuentra que la
cobertura, incluyendo en ella las zonas de aguas profiandas, es el mayor fector limitante para la
densidad y producción de truchas en los rios Daneses. Shields et al. (1994) encuentran una
correlación positiva entre la profiíndidad y el tamaño de los peces. Para la detenninación de la
profiíndidad media se utiliza un bastón graduado, midiendo en un número de puntos suficiente a lo
largo de varias secciones transversales auxiliares, incluidas dentro del subtramo.
_
RESULTADOS

2) Directamente relacionada con la profundidad, se encuentra la transparencia de las aguas. La


turbidez de las aguas incrementa esta barrera, debido a que se dificulta la visibilidad de los peces,
haciéndolos más inaccesibles a los predadores (Reiser & Bjom, 1979; en Marcus et al. 1990). Se
determina en función de la claridad con que puede verse el fondo en los puntos de aguas no muy
profundas (menos de 1 m), empleándose un disco Secchi, si es necesario. Se especifican las causas
que disminuyen la visibilidad (por la mera profundidad, por rizaduras superficiales, por burbujeo) y
en caso de existir turbidez, su duración y causa (temporal o permanente, por riada, por polución,
etc.). Smith (1988) encuentra una utilización de la turbulencia de las aguas por algunas especies de
salmónidos (trucha común, salvelino y trucha arco-iris), con selección positiva sobre este factor de
cobertura, especialmente por los alevines de trucha común, siempre que la turbulencia no sea muy
fuerte, dada su escasa capacidad natatoria. Las rizaduras y sobre todo el burbujeo proporcionan una
cobertura visual e incluso de sombra.

3) La existencia de encueves u objetos sólidos proporciona refugios seguros y duraderosfi-enteal


ataque de predadores; proporcionan cobertura para los peces y se consideran un factor favorable de
la producción piscícola (Platts et al, 1983). Para evaluar este tipo de refugio se comprueba la
presencia de las formaciones tipo, que aparecen en la figura 32. Así tenemos las comisas, en las que
la profundidad es menor, o, como mucho, igual a la altura. Pueden ser aéreas, sumergidas o
parcialmente sumergidas, según sea el grado de inundación. Por el contrario, en las cuevas la
profundidad es mucho mayor que la altura. Wesche (1980), da especial importancia a este elemento
de cobertura, en la aplicación de su método para la estimación de abundancias (Trout Cover Rating
Method).

148
DETERMINACIÓN DE REGÍMENES DE CA UDALES ECOLÓGICOS MÍNIMOS

Figura 32.- Distinción entre cuevas y cornisas como elementos que proporcionan
refugio seguro y duradero. 1) comisa aérea; 2) comisa sumergida; 3) cueva y 4)
cornisa sumergida.

Figura 33.- 1) tocones y raíces sumergidas; 2) y 3) bancos y anfractuosidades del


lecho.
RESULTADOS

4) Por banco, se entiende una formación especial en la que, debido a las características de la roca
del lecho, se han producido erosiones diferenciales de forma que quedan anfractuosidades utilizables
como refugio por los peces (figura 33). Pueden encontrarse en el centro del cauce o en las orillas.
La importancia de este tipo de cobertura es fácilmente comprensible, Platts (1983), asegura que los
bancos laterales, que bordean las corrientes fluviales de pequeño tamaño, proveen el habitat
necesario para el mantenimiento de densas poblaciones piscícolas.

La evaluación de cornisas y encueves se hace independientemente para cada orilla. Ya sean


comisas o encueves, se considera el grado de inundación (en seco, semisumergidas o sumergidas)
como la característica fundamental que las hace accesibles a los peces. Se especifica su naturaleza;
es decir, de que material están formadas (roca, banco arcilloso, raices de la vegetación de orilla,
etc.). Para defirar estos elementos de cobertura con más precisión se pueden medir algunas
dimensiones, como son su altura, la profundidad y la longitud que suponen dentro del tramo. El
ángulo vertical, medido según se especifica en la figura 32 puede servir para diferenciar comisas de
cuevas. Finalmente, se considera su ubicación en tramos rectos o en la concavidad o convexidad de
las curvas. Como se vio anteriormente, la utilidad de estos reflxgios, está condicionada por la
estabilidad de las orillas.

5) Los tocones arraigados en las orillas o isletas, con su proílisión de raicillas sumergidas, los
troncos sumergidos y las ramas, suponen un excelente refugio cuya utilización por los peces esta
suficientemente comprobada (Nielsen, 1986). Son un refligio tan seguro y utilizado como las
comisas y encueves. Se debe especificar si son de vegetación arbustiva o arbórea, si son puntuales,
frecuentes o abundantes y si se encuentran en ambas orillas. Así mismo, se especificará si están
vivos o no, lo que condicionará su mayor o menor durabilidad, haciendo una somera descripción de
estos elementos de cobertura. También se considerará la presencia de raíces sumergidas en el agua,
las acumulaciones de ramas, permanentes u ocasionales, así como, la presencia de troncos caídos;
en definitiva todos aquellos elementos que pueden proporcionar una cobertura segura y permanente
para los peces.

6) Las isletas son pequeñas o grandes extensiones de terreno que están en seco, de forma más o
menos permanente, cubiertas de vegetación herbácea, arbustiva o arbórea; o bien, desprovistas de
vegetación. Al aumentar la longitud de las orillas, puede suponerse una mayor disponibilidad de

150
RESULTADOS

refugio. Se especifica su tamaño (grandes, medianas, pequeños islotes), indicando sus dimensiones,
sufi^ecuencia(no hay, son pocas o abundantes) y la vegetación que las cubre (ninguna, vegetación
herbácea, arbustiva, arbórea). Se hace una somera descripción y sólo se valoran si suponen un
incremento en la disponibilidad de refugio.

7) El sustrato también puede proporcionar refiagio; las piedras de gran tamaño, los bloques y las
gravas, que dejan recovecos entre sí, sirven de refugios permanentes u ocasionales, según sea su
tamaño. Muchos peces utiliían grandes bloques para protegerse de la velocidad de las aguas o para
esconderse ante el ataque de predadores (ASCE, 1992). El sustrato es uno de los principales
condicionantes de la distribución de los invertebrados en los ríos (Minshall, 1984); así mismo,
condiciona su composición y riqueza (Richard & Host, 1994). Existe otra conexión indirecta del
sustrato con los peces a través de los macroinvertebrados, fiíente de alimento de numerosas
especies piscícolas (ASCE, 1992).

8) La sombra proyectada por la vegetación de orilla, especialmente cuando está muy cerca de la
superficie del agua, proporciona un tipo de cobertura, que es utilizada por los peces de cualquier
tamaño para defenderse de la insolación excesiva. La sombra es utilizada por los peces según sea el
grado de insolación recibida y la época del año. Así, por ejemplo, Baldes & Vincent (1969, en
Marcus et al. 1990), comprobaron que la trucha común tiende a ocupar las zonas sombreadas
dentro de una corriente. A los efectos aquí considerados, se entiende por vegetación de orilla toda
la vegetación no acuática, que ejerce una influencia directa sobre el río, mayor cuanto menor es el
orden fluvial de la corriente (Meehan et al, 1977, en Marcus et al, 1990). Wesche et al (1987)
describen cinco importantes funciones de la vegetación de orilla: a) regulación de la temperatura del
agua, b) estabilización de los bancos laterales, c) aporte de nutrientes al sistema acuático con
materiales alóctonos, d) aporte directo de invertebrados, fuente de alimento de los peces y e)
proporciona cobertura a los peces. Así mismo, encuentran una fuerte correlación entre la cobertura
de sombra y la biomasa de salmónidos.

Pero la vegetación de orilla no sólo protege de la insolación y el consecuente aumento de la


temperatura de las aguas, sino que, en el extremo contrario, contribuye a suavizar las temperaturas
mínimas, llegando a evitar que se hiele la superficie del agua (Platts & Nelson, 1989). Otros autores
también reconocen los efectos beneficiosos de la vegetación consolidando y estabilizando los

151
RESULTADOS

bancos laterales (Hubert & Kozel, 1993). Por todo ello, es un factor que debe ser tenido en cuenta
al evaluar la cobertura y que, de hecho, es utilizado por diversos autores (Wesche et al, 1987a;
Richards & Host, 1994).

La evaluación del grado de sombreado se hace midiendo la proporción de anchura de cauce


que aparece en sombra, según puede verse en la figura 34. Se supone la sombra que sería
proyectada a mediodía y durante el verano (Simonson et al. 1993).

anchura sombreada en ambas orillas


%sombra = ; ; «100 (49)
anchura total

Para la obtención de este grado de sombreado se tiene en cuenta la sombra total, ya sea
proporcionada por vegetación arbórea, arbustiva o herbácea. Sin embargo, es conveniente
determinar la sombra que proporciona cada tipo de vegetación presente, con el fin de poder evaluar
su durabilidad. Por otra parte, se considera también la altura sobre el agua a la que se encuentran las
ramas más bajas. Si las ramas entran en contacto con la superficie del agua, proporcionan un refiígio
similar al de las raíces o acumulaciones de ramas. La longitud de tramo cubierta por la sombra es
otro factor a considerar, siendo suficiente con especificar si la sombra es puntual, cubre menos de
un tercio de la longitud del tramo, la mitad o todo el tramo. Finalmente se hace un breve inventario
de la vegetación presente, distinguiendo entre especies arbóreas, arbustivas o herbáceas. Las
especies vegetales existentes condicionarán el grado de sombreado y la duración de la sombra a lo
largo del año.

152
DETERMINACIÓN DE REGÍMENES DE CA UDÁLES ECOLÓGICOS MÍNIMOS

(I
1 I;,

^ ^
.^B^H
r^^^^^^^^^^^^^^^^^^H

^M- '' ' —

1^
1 ^ ^

Figura 34.- Determinación del grado de sombreado.


RESULTADOS

9) Dentro del cauce, la vegetación sumei^ida (macrofitas) y la emergente proporcionan, al mismo


tiempo, sombra y refugio ocasional. La cobertura proporcionada por las macrofitas se evalúa en
fimción de la proporción de superficie de cauce que aparece cubierto por este tipo de vegetación.
Wesche et al. (1987a), consideran la vegetación sumergida cuando es capaz de ocultar truchas de
más de 10 cm de longitud, bien sean macrofitas o algas filamentosas. En el campo se hace una
determinación de visu, especificando su formación en matas aisladas, rodales, canales o si el cauce
está completamente cubierto. El estudio se completa con una determinación de las especies que se
observan.

4.2.7.- Control de los datos de campo

Esfiíndamentalrealizar ordenadamente la adquisición de tantos y variados datos, de forma,


que se facilite su control y posterior manejo. Lo más cómodo, rápido, eficaz y seguro es utilizar
estadillos como los que se incluyen en el anexo I, que permiten identificar cada punto de muestreo y
anotar todos los datos necesarios.

En todo estadillo se cumplimentarán los datos de cabecera, referentes a localización del


punto, momento (fecha y hora) del muestreo y personal que lo cumplimenta. Las coordenadas
U.T.M. ubican la cabecera y elfinaldel subtramo o bien su punto medio. Es importante encabezar
el reverso con los datos que identifican el subtramo y los transectos que incluye, para evitar
confiísiones.

En otro estadillo ad hoc se puede dibujar un croquis en planta del tramo considerado,
incluyendo la localización de los transectos, las variaciones de anchura, dirección, presencia de
obstáculos y los elementos de cobertura hallados. Finahnente, es conveniente tomar al menos dos
fotografias del subtramo, una enfocada hacia aguas arriba y otra hacia aguas abajo.

4.2.8.- índice y dispombilidad de refugio

Se precisa cuantificar numéricamente la cobertura para su inclusión en el proceso de cálculo


automático. La carencia de datos en la actualidad obliga a evaluar las preferencias de cobertura
basándose, predominantemente, en la experiencia. Bovee (1982) da algunos métodos sencillos para
la evaluación de la cobertura,como los que se exponen en las tablas siguientes:

154
RESULTADOS

Tabla 17.- Sencilla descripción de los elementos de cobertura según Bovee (1982).
Descripción de la cobertura Código
Sin cobertura 1
Objetos tras los que ocultarse 2
Objetos bajo los que ocultarse 3
Objetos tras y bajo los que ocultarse 4

O métodos algo más elaborados,


Tabla 18.- Descripción de los elementos de cobertura según Bovee (1982).
Descripción de la cobertura Código
Sin cobertura 1
Objetos de menos de 150 mm de diámetro 2
Objetos de más de 150 mm y menos de 300 mm 3
Objetos de más de 300 mm 4
Vegetación colgante sobre el agua 5
Raices y encueves de los bancos laterales 6
Objetos de menos de 150 mm y vegetación colgante 7
Objetos de menos de 150 mm con raíces y encueves 8
Objetos entre 150 y 300 mm y vegetación colgante 9
Objetos entre 150 y 300 mm con raíces y encueves 10
Objetos de más de 300 mm con vegetación colgante 11
Objetos de más de 300 mm con raices y bancos 12

La disponibilidad del refugio se va a cuantificar por un índice de refugio, que pretende ser
lo más objetivo posible y que ha sido desarrollado para esta metodología. Necesita determinar seis
coeficientes que evalúan los distintos elementos de cobertura de uso contrastado:

1) Cv, coeficiente de visibilidad.


2) Ce, coeficiente de encueves.
3) Ceo, coeficiente de estabilidad de orillas.
4) Cst, coeficiente de sustrato.
5) Csb, coeficiente de sombra.
6) Cvs, coeficiente de vegetación sumergida.

La disponibilidad de refugio se evalúa valorando independientemente cada coeficiente de


cobertura en una escala que va desde el valor O (no proporciona refiigio) al 5 (disponibilidad
máxima), excepto el coeficiente de estabilidad de orillas, que al ser un factor multiplicador oscila en
tre O y 1. La valoración de los coeficientes se expone en las tablas 19 y 20.

155
Tabla 19.- Evaluación del habitatfluvial.Valoración de los distintos elementos de cobertura.

Coeficiente de visibilidad
Valor de Cv 0 1 2 3 4 5

Elementos de cobertura Aguas limpias Burbujeo en chorros Superficie rizada Superficie rizada y Superficie rizada, Turbidez permanente ó
presentes y profundidad Superficie lisa puntuales y/o Pm.> 25 en gran extensión burbujeo en los chorros y/o burbujeo, espumas Pm> 1,5 m
media (Pm) y/o Pm.< 15 cm cm y/o Pm> 50 cm Pm.> 75 cm naturales y/o Pm.> 1 m

Coeficiente de cobertura debido a los encueves seguros y permanentes (comisas, encueves, tocones, raíces, anfractuosidades, etc.).
Valor de Ce 0 1 2 3 4 5

Elementos de cobertura Ninguna de Comisas aéreas de Comisas aéreas y Comisas, bancos y cuevas Comisas y cuevas con o Comisas, bancos,
presentes. este tipo vegetación y/o suelo o sumergidas o bien sumergidas o bien tocones sin bancos y/o tocones y cuevas, tocones y leñas
bien tocones puntuales tocones frecuentes abundantes acúmulos de leüas y/o tocones muy
Sin isletas abimdantes

Con isletas que aimientan la Comisas aéreas Comisas aéreas y Comisas, bancos y cuevas Comisas y cuevas con o
disponibilidad de refugio de vegetación y/o sumergidas o bien tocones siunergídas o bien tocones sin bancos y/o tocones y
- - suelo 0 bien frecuentes abimdantes acúmulos de lefias
tocones puntuales

Coeficiene de estabildad de orillas, factor multiplicador del coeficiente de encueves.

Valor de Ceo 0 0,25 0,50 0,75 1,00

Estabilidad de las orillas NULA MÍNIMA POBRE BUENA EXCELENTE


Tabla 19 (cwntinuación).- Evaluadón del habitatfluvial.Valoración de los distintos elementos de cobertura

Coeficiente de cobertura debida al sustrato.


Valor de Cst 0 1 2 3 4 5
Recubrimiento Roca Madre lisa Finos y/o arenas Gravilla y grava Grava y/o Bloques Grava y/o Bloques Roca madre con grietas y
5-4 RM¿75% F+A>75% Gravasá50% 50%<Gravasá75% Qravas>75% anfractuosidades;
15%<Bloques<25% 25%áBloques<50% Bloques. BloquesS50%
RM>50%

3 Gravilla y grava Grava y/o Bloques Grava y/o Bloques Roca madre con grietas y
Gravasá50% 50%<GravasS75% Gravas>75% anfractuosidades; Bloques.
- 15%SBloques<25% 25%SBloques<50% BloquesS50% RM>50% .

2 Gravilla y grava Grava y/o Bloques Grava y/o Bloques Roca madre con grietas y
Gravasá50% 50%<Gravasá75% Gravas>75% anfractuosidades;
15%<Bloques<25% 25%<Bloques<50% Bloques. BloquesS50% - -
RMS50%

1 Grava y/o Bloques Grava y/o Bloques Roca madre con


50%<Gravasá75% Gravas>75% grietas y
15%áBloques<25% 25%:SBloques<50% anfractuosidades; - - -
Bloques. Bloques>50%
RM¿50%
Gravas=GV+GF+GM+GG. Bloques=BRfBG.
Tabla 19 (continuación).- Evaluación del habitatfluvial.Valoración de los distintos elementos.de cobertura

Coeficiente de cobertura debida a la sombra de la vegetación de orillas (herbácea, arbustiva 0 arbórea).


CAUCES DE MENOS DE 15 m DE ANCHURA MEDIA

Valor de Csb Altura del ramaje sobre la superficie del 0 1 2 3 4 5


agua

Anchura de cauce sombreada en % de anchura media hsa> Im 0% <5% 5-25% >25-50% >50-75% >75-100%
Anchura de cauce sombreada en % de anchura media 0,5<hsa<lm - - <5% 5-25% >25-50% >50%

Anchura de cauce sombreada en % de anchura media hsa<0,5m - - - <5% 5-25% >25%

CAUCES DE MÁS DE 15 m DE ANCHURA MEDIA


Anchura de cauce sombreada en % de anchura media hsa> Im 0% <5% 5-10% > 10-15% >15-25% >25%
Anchura de cauce sombreada en % de anchura media 0,5<hsa<lm - - <5% 5-10% >10-15% >15%

Anchura de cauce sombreada en % de anchura media hsa<0,5m - - - <5% 5-10% >10%


hsa: altura de la vegetación sobre el agua.

Coeficiente de cobertura debido a la presencia de vegetación sumergida (macrofitas) y emergentes.


Valor de Cvs 0 1 2 3 4 5

Fracción de cabida cubierta y grado de Ninguna Cualquiera poco Matas aisladas o Rodales o cabida Matas aisladas muy Canales ó matas frecuentes
desarrollo desarrollada cabida <5% de SL desarrolladas o cabida 16 muy desarrolladas o cabida
5-15% de SL 30% de SL >30% de SL

SL: superficie de lecho.


RESULTADOS

El índice total de disponibilidad de refugio (IR) se obtiene de la siguiente expresión:

h = : + Q • Qo (50)

El coeficiente Ce, calificador de la cobertura debida a los encueves, tocones y raíces, se


valora cinco veces más que el resto de los coeficientes; ya que se considera un tipo de refiígio
fundamental para los peces. Así mismo, aparece ponderado por el coeficiente de estabilidad de
orillas para tener en consideración la calidad de éstas.

La calificación de la disponibilidad de refugio se hace en función del valor que toma el índice
de refiígio, según la tabla que se expone a continuación:

Tabla 20.- Calificación de la disponibilidad de refugio en ñinción del índice de refugio IR.
Disponibilidad de refugio IR
NULA >0,5
MUY BAJA 0,6-2,5
BAJA 2,6-4,5
MEDIA 4,6- 6,5
ALTA 6,6- 8,5
MUY ALTA 8,6 - 10,0

El método ha sido ampliamente aplicado por García de Jalón eí al. (1992 a, 1992 b, 1993,
1994, 1996) y Mayo eíal. (1993 a, 1993 b, 1993 c, 1994, 1994 a, 1995).

4.3.- EVALUACIÓN DE LAS POBLACIONES PISCÍCOLAS

El estudio de las poblaciones piscícolas empieza por realizar un inventario, para poder
determinar su composición cualitativa, las existencias y demás parámetros poblacionales a partir de
la muestra obtenida. Como método de captura de los ejemplares, se suele utilizar la pesca eléctrica,
ya que, es uno de los métodos menos selectivos y de eficacia probada. Un buen método de
muestreo para la determinación de existencias es el de "extracción sin reemplazo" o, más
descriptivamente, de "pasadas sucesivas sin devolución", por su sencillez, menor trabajo y tiempo
que conllevan las operaciones de muestreo con relación a otros métodos. El fundamento del
método consiste, en que cada "pasada" u operación de captura extrae un cierto número de
individuos, lo que afecta a las capturas subsiguientes, que se van reduciendo según una tasa

159
RESULTADOS

directamente relacionada, tanto con el número acumulado de individuos capturados como con el
número total de individuos de la población. Para el adecuado uso de este método deben ser
satisfechas las siguientes condiciones (Moran, 1951):

a) la población en estudio debe ser cerrada, significando que ningún individuo puede entrar o salir
de la sección de muestreo; la influencia de la mortalidad y el reclutamiento debe ser insignificante
durante el tiempo que duren las operaciones de muestreo.
b) cada pasada debe reducir la población en una proporción significativa.
c) cada individuo debe tener igual probabilidad de ser capturado.
d) la probabilidad de captura debe permanecer constante a lo largo de todas las pasadas.

Con objeto de cumplir la primera de ellas, el tramo de muestreo se cierra con redes o se
aprovecha la existencia de obstáculos naturales, de forma que, se impida la entrada o salida de
peces. Por otra parte, la corta duración de las operaciones de muestreo (unas pocas horas) permite
despreciar la influencia de la mortalidad y de los nacimientos.

La segunda condición está relacionada con el método de captura empleado; la pesca


eléctrica resulta comparativamente un método de probada eficacia en la mayor parte de cauces de
orden no superior a 6 (Platts et al., 1983); siempre y cuando no existan condiciones extremas, que
impidan la detección y captura de los peces (conductividad mínima, temperaturas muy b^as, aguas
muy turbias o casos de vegetación subacuática extraordinariamente abundante) o el mero alcance
fisico (caso de grandes pozas), en que otros métodos pueden ser más recomendables.

En cuanto a la condición de igualdad en la probabilidad de captura de todos los individuos,


resulta muy dificil de satisfacer con una aproximación razonable por diversas causas: por una parte,
existe una selectividad hacia los peces de mayor talla (Vibert, 1967) debida tanto al método de
captura como al propio equipo humano, que de forma inconsciente presta mayor atención a las
mayores piezas, y por otra parte, las diferentes especies presentan un comportamiento también
diferente ante la pesca eléctrica. Con objeto de paliar al máximo el efecto de estas limitaciones, al
efectuar las estimaciones, se debe dar un tratamiento separado a cada especie e incluso a cada clase
de edad cuando se considera necesario o es posible (Cowx, 1983).

160
RESULTADOS

La muestra obtenida proporciona a su vez una estimación de los parámetros poblacionales,


tales como: edades, estructuras poblacionales, crecimientos, mortalidades y producción además de
las densidades y biomasas de cada una de las especies presentes. Los modos de obtención de estos
parámetros, están ampliamente descritos en la bibliografía temática (Zippin, 1958; Beverton, 1954;
Chapmají & Robson, 1960; Robson & Chapman, 1961; Carie & Strub, 1978; Mahon, 1980;
Moreau, 1987). Las abundancias relativas de cada una de ellas, proporcionan una idea sobre la
composición de la comunidad piscícola existente. Todos los parámetros descritos son básicos para
la determinación del régimen de caudales ecológicos; en primer lugar, para seleccionar la especie o
especies objetivo, y, en segundo lugar, conociendo sus estructuras poblacionales, poder seleccionar
aquellos estadios de vida con algún interés especial en función de los objetivos perseguidos.

161
DETERAdlNAClÓN DE REGÍMENES DE CA UDALES ECOLÓGICOS MÍNIMOS

El burbujeo superficial de las


aguas supone cierto tipo de
cobertura ya que dificulta o
impide la visión de los peces
situados por debajo. Además
proporciona zonas sombrea-
das en las que protegerse de
la insolación excesiva (río
Dulce),

La turbidez de las aguas tam-


bién procura cobertura a los
peces. Puede ser permanente o
temporal, pero mientras dura
los peces se ven con dificultad
o no se ven. Esto supone un
factor de protección al menos
contra predadores terrestres o
aéreos (río Guadiela).

Los remansos aislados en


zonas de corriente (pocket
waters) procuran zonas de
descanso y apostaderos
cómodos en mitad de las
aguas rápidas. El burbujeo su-
perficial aumenta la cober-
tura. Estos lugares son muy
querenciosos de ciertas espe-
cies piscícolas, especialmente
de las de la familia Salmoni-
dae (río Duerna).
DETERMNACIÓN DE REGÍMENES DE CAUDALES ECOLÓGICOS MÍNIMOS

Las raices sumergidas pro-


porcionan reftigio a los peces
y a otros animales del ecosis-
tema acuático. Las raicillas
someras son útiles para los
peces de menor tamaño y para
gran cantidad de insectos
acuáticos (río Duero).

Algo más seguro resulta el re-


fugio constituido por ramas y
raices sumergidas. Este tipo de
refugio es muy utilizado por
*jlí^ gran cantidad de especies pis-
cícolas (río Tajo).

Las raíces ñiertes y los toco-


nes arraigados de los árboles
riparios constituyen uno de
los refugios más seguros y
utilizados por diversos anima-
les acuáticos o anfibios que
puede encontrarse en el eco-
sistema fluvial (río Júcar).
DETERMINA CIÓN DE REGÍMENES DE CA UDA LES ECOLÓGICOS MÍNIMOS

Comisa aérea formada por la


vegetación herbácea que so-
brevuela el banco lateral (río
Corzán)

Vegetación emergente
(Sparganium erectum). La
maraña que forman sus tallos
y raíces proporciona un refu-
gio bastante seguro y utiliza-
do por peces de pequeño ta-
maño y otros muchos inte-
grantes del ecosistema fluvial:
macroinvertebrados, anfibios,
reptiles y aves (río Duero).

La presencia de islas multipli-


ca la longitud de orillas, au-
mentando la disponibilidad de
refugio que éstas procuran:
sombra, comisas, encueves,
etc. (río Ulia).
DETERMINA CIÓN DE REGÍMENES DE CA VDA LES ECOLÓGICOS MÍNIMOS

Comisa aérea parcialmente


sumergida formada por el
banco lateral. Se observa un
alto grado de inestabilidad de-
bido a los materiales que i-
componen las orillas (anti-
guos sedimentos). La orilla
aparece alterada en toda su
longitud por erosiones recien-
tes. Por todo ello el coeficien- i—
te de estabilidad tendrá un
valor mínimo (río Duerna).

En este tramo se puede obser-


var el contraste entre una ori-
lla estable, no alterada y en
buen estado de conservación
(derecha de la foto) y una ori-
lla con un grado de alteración
considerable, inestable y fácil-
mente erosionable. Nótese que
la vegetación herbácea y
emergente comienza a estabi-
lizar los depósitos (río Júcar).

Encueve generado por un


gran bloque de roca. Este tipo
de refugio es el más seguro
que puede encontrarse en el
ecosistema fluvial y es utili-
zado por peces y otros com-
ponentes de la biota ( río Jara-
milla).
DETERMINACIÓN DE REGÍMENES DE CA UDALES ECOLÓGICOS MÍNIMOS

Lecho compuesto por gravas


fmas, gravillas y gravas me-
dias (partículas dominantes,
subdominantes A y subdomi-
nantes B respectivamente). El
grado de recubrimiento por
finos es nulo (código 5). Las
partículas son aplanadas y de
naturaleza silícea (pizarras)
(río Sorbe).

Sustrato con predominio de


bloques grandes, bloques pe-
queños y gravas gruesas. Hay
algunas acumulaciones de
gravas medias y finas en las
orillas y en algunos huecos
entre los bloques. El código de
recubrimiento por finos es (río
de la Ribeira Grande).

Predominio de roca madre y


bloques grandes con presen-
cia de algún bolo. Existe cier-
to grado de recubrimiento por
arenas (código 3) (Ribeira
Grande).
DETERMINACIÓN DE REGÍMENES DE CA UDALES ECOLÓGICOS MÍNIMOS

Sustrato compuesto por bloques pequeños, gravas gruesas y gravas


medianas con un recubrimiento por finos (arenas y limos) correspon-
diente a la categoría 2 (río Duero).

Sustrato compuesto por bloques grandes y gravas gruesas con un


recubrimiento por finos (arenas) correspondiente a la categoría 1 (río
Duerna).
DETERMNACIÓN DE REGÍMENES DE CA ÜDALES ECOLÓGICOS MÍNIMOS

Lecho arenoso (predominio :^--í^-,:V^


de arenas y finos) en el que
han quedado marcadas las
dunas que ha producido una : ^ í .•, '^_¡í

riada (río Adaja).

Lecho con predominio de gra-


villas finas y arenas. Dado que
estas dos fracciones granulo-
métricas forman parte de las
partículas que pueden recubrir
a otras de mayor tamaño no se
puede ni debe especificar el
grado de recubrimiento por
finos (río Mundo).

Sustrato compuesto por gra-


vas medias y finas. Hay un li-
gero recubrimiento de gravi-
llas que se clasificaría dentro
de la categoría 4. Las partícu-
las son redondeadas y aplana-
das (cuarcitas principalmente)
(río Duero).
DETERMINACIÓN DE REGÍMENES DE CA UDALES ECOLÓGICOS MÍNIMOS

La vegetación sumergida pro-


porciona un primer reñagio
cercano que los peces suelen
utilizar en su huida como un
punto intermedio antes de
acceder a otro refugio más
seguro si la perturbación per-
siste. Matas aisladas que cu-
bren menos de un 5% de la
superficie del tramo (Myrio-
phyllum verticillatum; río
Duero).

Rodales de macrofitas que


forman canalizaciones que
subdividen la corriente, pro-
porcionan refugio y además
apostaderos para los peces
compartidos por multitud de
ejemplares [Ranunculus flui-
tans; río Najerilla).

Cobertura de macrofitas que


alcanza el 100% de la super-
ficie del lecho. La cobertura
es total y en lugares como el
de la fotografía la densidad
piscícola puede ser máxima,
por no mencionar la infinidad
de macro invertebrados que al-
berga esta selva subacuática
{Potamogetón natans; río
Gallo).
DETERMINACIÓN DE REGÍMENES DE CA VDALES ECOLÓGICOS MÍNIMOS

Sombra proporcionada por la


vegetación de orilla. La tan-
gencia de las copas de ambas
orillas produce un alto grado
de sombreado sobre el cauce
(río Corzán).

El grado de sombreado tam-


bién es elevado cuando las ra-
mas más bajas tocan la super-
ficie del agua. Este tipo de re-
fugio es muy utilizado por los
peces, pero sólo está a su al-
cance si el nivel del agua es
adecuado, es decir, circula un
caudal suficiente (río Tambre).

Cornisa formada por la vege-


tación de la orilla; además de
la sombra que genera, propor-
ciona un refugio con cierto
grado de seguridad.
RESULTADOS

4.4.- PROCESO DE SIMULACIÓN HIDRÁULICA.

Una vez evaluados todos los elementos del tramo en estudio: estructura física del cauce,
parámetros hidráulicos que rigen el escurrimiento, disponibilidad de refiígio y conocidas además las
poblaciones piscícolas que en él habitan, se procede a estudiar los efectos originados por los
cambios de caudal que vayan a producirse. Elegida una especie u especies objetivo y conocidas sus
preferencias de habitat, se trata de realizar un cálculo de los cambios que la variación de caudal
introduce en la habitabilidad del tramo.

Como quiera que sólo disponemos de una, o, a lo sumo, de dos o tres evaluaciones de la
habitabilidad para un número igual de valores del caudal circulante, es necesario realizar una
simulación del proceso a partir de los datos disponibles, con el fin de poder evaluar la situación para
cualquier caudal. El problema se aborda desde dos perspectivas, una puramente hidráulica y otra
biótica. La primera consiste en un modelo de simulación hidráulica que, a partir de los datos
obtenidos relativos a la forma del cauce y a los parámetros que condicionan el escurrimiento
(fundamentalmente rugosidad del lecho y pendiente), obtiene el tipo de flujo según sea el caudal
circulante, caracterizado enfimciónde la profundidad de la lámina de agua y de las velocidades que
en cada caso se originan. Conocidas las condiciones hidráulicas que se producen para un
determinado caudal, se estudia la habitabilidad del tramo. Este modelo biótico se implementa con
las denominadas funciones de preferencia de la especie, desarrolladas para cada uno de los
parámetros que entran en juego, definiendo la tolerancia a las variaciones de los parámetros
hidráulicos y sus valores extremos.

El proceso de simulación se realiza en la suposición de que la calidad de las aguas sea


adecuada para la especie considerada; ya que el modelo sólo relaciona la habitabilidad con el caudal
circulante, sin considerar posibles variaciones en los parámetros químicos de las aguas; el modelo no
simula cambios en la calidad de las aguas.

171
DETERMINACIÓN DE REGÍMENES DE CA UDALES ECOLÓGICOS MÍNIMOS

A h : incremento experimentado por la profundidad Celdas nuevas


¿ \ Si: aumento experimentado por la superficie de la celda
A Vi: variación experimentada por la velocidad de la celda

Figura 35.- Efectos que produce sobre la sección y en cada una de sus celdas un incremento de la
profundidad.
RESULTADOS

4.4.1.- Fundamentos del proceso de simulación hidráulica

La simulación hidráulica para la determinación de caudales ecológicos, puede definirse


como la descripción de los cambios que se producen en la distribución de profundidades y
velocidades en la sección transversal, en función del caudal circulante (Bovee & Milhous, 1978). Se
trata de describir las características físicas del cauce en términos matemáticos. Las características
hidráulicas de un río se generan como consecuencia del régimen de caudales; en un determinado
instante, la velocidad, la profundidad de las aguas y la sección mojada dependerán de la cantidad de
agua, es decir, del caudal; admitiendo las suposiciones hechas en el apartado 3.1., de que la sección
transversal del cauce es invariable. Esto equivale a decir que no se producen fenómenos de erosión
o de deposición de materiales, que harían variar la forma de la sección. Bajo estas hipótesis, se trata
de ir viendo como se generan nuevas condiciones de profundidad, velocidad y sección mojada a
medida que varía el caudal. Esto representa un problema de hidráulica fluvial, que no esta resuelto
satisfactoriamente y requiere acudir a un proceso de simulación hidráulica.

Se dispone de tres métodos para realizar la simulación hidráulica (Milhous et al, 1989), es
decir, para conocer las profundidades y velocidades que para cada caudal se producen:

1) Conocer la relación caudal/nivel para la sección; para ello es preciso disponer de gran cantidad
de datos no siempre disponibles, salvo en estaciones de aforo.
2) Utilizar la ecuación de Manning para determinar las velocidades, profundidades y caudales
circulantes en una sección.
3) Utilizar el método de conservación de la energía (determinación de las elevaciones en una serie
de secciones interrelacionadas), proceso que sigue el programa PSEUDO, el programa HEC-2
o el programa HEC RAS.

Se ha seleccionado el método que utiliza la fórmula de Manning, realizando la simulación


para cada transecto independientemente (programas MANSQ e IFG4 del paquete PHABSIM). La
utilización de la fórmula de Manning asume la condición de que es la forma del cauce quien controla
el nivel de la superficie (es decir la profundidad). Este supuesto invalida el método en aquellos
cauces cuya sección pueda variar con el caudal; por ejemplo, por deposición o remoción de
depósitos (cauces muy arenosos). Así mismo, se supone que el flujo es uniforme. Cuanto más se

173
RESULTADOS

aproxime el cauce estudiado a estas condiciones, más precisos serán los resultados obtenidos.

Para realÍ2ar la simulación, lo más intuitivo de forma inmediata es partir de un caudal nulo e
ir comprobando la modificación de las condiciones hidráulicas, con incrementos de caudal
sucesivos. Sin embargo hay que hacer notar que en este caso tendríamos un sólo dato, el caudal y
dos incógnitas: la sección mojada y la velocidad media. Para solventar este problema, se opera de
otra forma, suponiendo constante e invariable la sección transversal del cauce, se consideran
incrementosfinitosde profiandidad. Con este procedimiento sólo el caudal es la incógnita, la sección
mojada queda determinada de antemano y podemos obtener la velocidad media por aplicación de la
fórmula de Manning (en la que se introducen los datos de rugosidad y pendiente longitudinal
previamente obtenidos). El caudal es fácilmente deducible por la fórmula del gasto. Si se da un
nuevo incremento de profimdidad, se generarán unas nuevas condiciones y por tanto un nuevo
caudal. Por este procedimiento iterativo podemos conocer el caudal que circula para cada condición
de profimdidad y, consecuentemente, las velocidades y profimdidades que se originan.

Los cálculos se realizan para cada uno de los transectos que se incluyen en un tramo.
Dentro de cada transecto, la simulación se hace para cada una de las celdas que lo componen de
forma independiente, es decir, la unidad de simulación es la celda. Cada incremento de profimdidad
supone la modificación de las condiciones de la corriente, al variar en cada una de las celdas la
profimdidad y consecuentemente el radio hidráulico (asimilado a la profimdidad media de la celda).
Su nueva velocidad se determina aplicando la fórmula de Manning. El caudal elemental que
atraviesa la celda, se obtiene por aplicación de la fórmula del gasto. La suma de todos los caudales
elementales, sin olvidar las nuevas celdas que pueden aparecer en ambas orillas, nos da el caudal
total circulante a través de la sección.

El proceso de simulación hidráulica nos permite conocer para cada caudal circulante (en
realidad para cada incremento de profimdidad), las profimdidades y velocidades medias en cada
celda, la anchura real del cauce, la superficie de la sección, su profimdidad y velocidad media, su
perímetro mojado y su radio hidráulico.

En cada celda del transecto se generan una profimdidad y velocidad medias, que
condicionan la habitabilidad o utilidad de esa celda para la especie en cuestión. Por ejemplo, si la

174
RESULTADOS

velocidad es excesiva, la profundidad escasa, o se produce una combinación desfavorable de estos


factores, la celda no podrá ser ocupada por los peces. Las funciones de preferencia reflejan la
predilección o tolerancia de una especie hacia los distintos valores, que puede tomar un determinado
parámetro físico, químico o del habitat. La preferencia puede evaluarse en función de la
probabilidad de encontrar un pez en unas condiciones determinadas, valorándola de O a 1. Bovee
(1978) es el pionero de esta concepción de evaluación del habitat fluvial. Disponiendo de estas
funciones, podemos cuantificar la habitabilidad para un determinado caudal en función de la
idoneidad de las condiciones que este genera. El parámetro que evalúa la habitabilidad es la
anchura ponderada útil, que es un índice de la anchura realmente utilizable por la especie
objetivo, descontados aquellos puntos desfavorables que puedan producirse a lo ancho de la
sección; en su vaJor máximo sería igual a la anchura real.

4.4.1.1.- Funciones de preferencia

Las funciones de preferencia reflejan las tolerancias de una determinada especie a una serie
de condiciones del habitat, parte inherentes al cauce (cobertura, sustrato) y parte originadas por el
régimen de caudales (velocidad y profundidad) o, visto de otro modo, la idoneidad de las
condiciones que se producen para un determinado caudal. Estas funciones, se basan en la suposición
de que los individuos de una especie, tienden a seleccionar áreas dentro del cauce en las que se
producen las combinaciones hidráulicas más favorables. No obstante, también utilÍ2an zonas con
condiciones menos favorables, pero en estos casos, la probabilidad de uso u ocupación disminuye.
También se asume que los individuos huirán de las zonas en las que las condiciones sean
absolutamente desfavorables (Bovee & Cochnauer, 1977;Fragnoud, 1987;Heggenes, 1990).

Las funciones de preferencia se determinan para aquellos parámetros directamente ligados a


las condiciones hidráulicas: velocidad, profundidad, sustrato y temperatura. La cobertura es otro
factor que se puede tener en cuenta (Bovee, 1978; Slauson, 1988, Heggenes, 1990). Se presentan
en forma de curvas de probabilidad de uso, cuyo pico representa la condición óptima o máxima
idoneidad para un determinado parámetro. Las curvas se desarrollan mediante cuatro técnicas de
análisis: 1) análisis defi-ecuencias,2) análisis de intervalos de tolerancia y valores óptimos, 3)
ecología de la especie y 4) análisis indirecto de los parámetros.

El análisis defi-ecuenciases el método preferible, ya que, la forma de las curvas puede

175
RESULTADOS

determinarse directamente de los datos obtenidos. Éstos se obtienen por mediciones directas en
aquellos puntos en los que se ha observado la presencia del pez. En el caso de no disponer de estos
datos de observación directa, se puede utilizar el segundo método, obteniendo los datos de la
bibliografía existente en cuanto a rangos de tolerancia y valores óptimos dados por diferentes
autores; Wesche & Rechard (1980) proporcionan una recopilación de los datos existentes para
varias especies, entre ellas la trucha común. También en Raleigh et al. (1986) pueden encontrarse
estos valores para la trucha común. El tercer método consiste en obtener de la bibliografía los datos
existentes sobre utilización del habitat por una determinada especie, lo que puede traducirse en una
curva de preferencia aproximada. El cuarto método consiste en simular las condiciones hidráulicas
para determinar los valores tolerables. Así por ejemplo, puede determinarse la velocidad óptima
para incubación, considerando la velocidad necesaria para oxigenar el interior de la gravera, lavar
los productos de desecho y evitar la deposición defínos,limitándola por un valor máximo tal que no
se produzca el arrastre del sustrato.

Existen cuatro categorías defiíncionesde preferencia, según sea la procedencia de los datos
y el tratamiento que se haga con ellos:

Categoría I: incluye las curvas más generales, en las que se han reagrupado todos los datos
disponibles obtenidos en el campo, procedentes de diversas fiíentes bibliográficas e incorporando
los juicios de profesionales. Las preferencias de habitat de la especie considerada son aplicables a la
totalidad de su distribución geográfca y para todo el ciclo anual.

Categoría 11: para elaborar las curvas de esta categoría, sólo se consideran los datos de campo
recogidos para un río específico. Se realiza un análisis defi-ecuenciasde los datos obtenidos para
cada uno de los parámetros, especies o incluso clases de edad seleccionadas. Estas curvas sólo son
aplicables en el lugar en que se han obtenido los datos.

Categoría ni: en la construcción de este tipo de curvas, se tiene en cuenta el habitat disponible en
la zona en que se han obtenido los datos de utilización del habitat por la especie considerada. Es
decir, además de estudiar las preferencias de la especie, se mide la disponibilidad de cada uno de los
parámetros considerados en el lugar que ocupan. Eliminando el efecto debido a la disponibilidad
(preferencia/disponibilidad), se obtienen unas curvas utilizables en cualquier lugar.

176
RESULTADOS

Categoría IV: las curvas de esta categoría contemplan la interacción entre dos o más parámetros,
suponiendo un efecto sinérgico entre ambos; de tal forma qu,e se pueden modificar las preferencias
individuales de cada uno de los parámetros cuando se consideran en conjunto.

Las curvas de las categorías II y IV sólo pueden ser utilizadas en el lugar del que proceden
los datos para su elaboración, mientras no se compruebe su validez para otro lugar. Por el contrario,
las curvas de las categorías I y IH pueden ser utilizadas, en principio, en cualquier lugar, ya que
representan las preferencias de la especie en general; en el caso de la categoría I por la amplitud de
los datos utilizados y en el caso de la categoría HI por haberse eliminado el factor disponibilidad
inherente al lugar de procedencia de los datos (Fragnoud, 1987).

Los métodos para el desarrollo defiancionesde preferencia en cualquiera de sus categorías


están expuestos con detalle en Bovee & Zuboy (1988) y en Thurow (1994).

Se han estudiado las preferencias de muchas especies piscícolas, pero con mucha mayor
atención las de la familia Salmonidae. Para las especies piscícolas de nuestros ríos se dispone de
curvas para la trucha común, trucha arcoiris y salvelino para varios estados de vida (adultos,
juveniles, alevines,fi"ezae incubación; Bovee, 1978; Raleigh et al., 1986; Chaveroche & Sabaton,
1989; Mayo et al, 1995), y se han desarrollado las del salmón atlántico en sus fases de alevín y pinto
en distintos ríos europeos (De GraaflF& Bain, 1986; Morantz et al, 1987, Heggenes, 1990). Costa
et al (1988) han desarrollado curvas de preferencia para algunas especies de ciprínidos (barbo y
boga) y de centrárquidos introducidos (black bass y perca sol) del río Guadiana. Incluso se han
desarrollado curvas de preferencia para otros usos del río, como pueden ser el piragüismo o la pesca
vadeando o desde embarcación (Frítschen, etal, 1984).

Las funciones más utilizadas son las monovariables. Básicamente, se utilizan las funciones
de preferencia con respecto a la profundidad y a la velocidad entre los parámetros hidráulicos, las
preferencias de cobertura (a través de la disponibilidad de refugio), y las preferencias de sustrato;
evaluando la idoneidad de las condiciones que un determinado caudal genera.

177
RESULTADOS

4.4.1.2.- Curvas de preferencia de la trucha común

Bovee (1978), desarrolló las primeras curvas de preferencia para la trucha común {Salmo
truttá) para cinco fases de su ciclo vital: alevín, juvenil, adulto, freza e incubación. Smith (1988)
considera alevines a los peces de menos de 5 cm de longitud; juveniles a los comprendidos entre 5 y
17 cm de longitud y adultos los mayores de 17 cm. Hampton & Aceituno (1988) elevan el límite
entre juveniles y adultos hasta los 20 cm. Los parámetros considerados son: la profundidad, la
velocidad, el sustrato y la temperatura. Estas curvas corresponden a la categoría El; es decir, se ha
comparado la preferencia por los parámetros considerados con su disponibilidad en los lugares
estudiados; por ello, reflejan las preferencias absolutas de la especie y son de aplicación en
cualquier masa de agua. Los parámetros seleccionados son la profundidad, la velocidad y la
composición granulométrica del sustrato. Se han utilizado las seis categorías granulométricas
descritas en el apartado de sustrato, a saber:

FINOS: partículas con diámetro menor de 0,1 mm. Equivalen a losfinosde la clasificación utilizada para la definición
del sustrato.
ARENAS: partículas de diámetros comprendidos entre 0,1 y menos de 25 mm. Incluyen las arenasfinasy gruesas, y
las gravillasfinasy medias.
GRAVnXAS: partículas con diámetros comprendidos entre 25 mm y 50 mm. Equivalen a las gravillas gruesas.
GRAVAS: partículas con diámetros mayores de 50 mm y menores de 200 mm. Incluyen las gravas pequeñas y
gruesas.
BLOQUES: partículas con diámetros comprendidos entre 200 y menos de 1000 mm. Inclinen los bloques pequeños y
grandes.
ROCA: extensiones de roca superiores a 1 mi Se inclinen en esta categoría los bolos y la roca madre.
Raleigh et al. (1986) han determinado unas curvas modificadas de las de Bovee, que
evalúan la idoneidad de cada uno de los parámetros considerados (profundidad, velocidad y
sustrato), para diversos estadios de la trucha común (Salmo trutta). Para el desarrollo de las curvas
se han utilizado los datos existentes en la bibliografia, el juicio de profesionales, estudios de
laboratorio y observaciones de campo, basadas en la frecuencia de utilización de determinadas
condiciones por parte de los peces. Se ha considerado que las condiciones óptimas, son aquellas en
las que se observan la mayoría de los individuos; mientras que, los extremos, han sido determinados
por las menores presencias asociadas a esas condiciones. Las curvas corresponden a la categoría I;
la clasificación granulométrica es la misma que la utilizada por Bovee.

Chaveroche & Sabaton (1989) comprobaron la validez de las curvas de preferencia,


obtenidas por Bovee (1978), para su utilización en los ríos franceses, mediante un experimento que
reunió a quince expertos y mediante la obtención directa de las preferencias por muéstreos de
178
RESULTADOS

campo. Se obtuvo una gran similitud entre las curvas originales de Bovee y las obtenidas para los
ríos franceses. En la mayoría de los casos, las curvas coincidieron con bastante aproximación con
las elaboradas por los expertos consultados.

También se han desarrollado curvas bivariables, que contemplan los efectos de dos
parámetros simultáneamente, generalmente profundidad y velocidad (Hanson, 1988).

En el anexo n se incluyen las tablas con los puntos de inflexión de las curvas, y además, una
representación gráfica de las mismas.

4.4.1.3.- Curvas de preferencia de la trucha arcoirisy delsalvelino

Bovee (1978) desarrolló unas curvas de preferencia para la trucha arcoiris {Onchorrhynchus
mykiss) para los estadios de freza, alevín, juvenil y adulto y otras análogas para el salvelino
(Sahelinusfontinalis), en sólo dos estadios, freza y adulto. En el anexo n se incluyen las tablas con
los puntos de inflexión de las curvas y una representación gráfica de las mismas.

4.4.1.4.- Curvas de preferencia del salmón atlántico

Existen varios modelos de curvas para el salmón atlántico {Salmo salar) en sus fases de
alevín y de pinto; es decir, en su fase fluvial excluida la freza. Las primeras se deben a DeGraaf &
Bain (1986), quienes examinaron la utilización del habitat por dichos estadios de salmón en dos ríos
de Newfoundland, Canadá (North Arm River y North Harbour River). El primero de ellos
presentaba predominio de aguas rápidas, típicamente utilizadas por los juveniles de salmón atlántico
(habitat del tipo A); en el segundo, sin embargo, el predominio era de zonas de aguas calmadas y
profundas, con abundantes macrofitas (habitat del tipo B). Las categorías de sustrato son las
descritas para las curvas de Bovee para la trucha común.

Morantz et al. (1987) desarrollaron unas curvas para esta especie, a partir de los datos
obtenidos en seis ríos de Nueva Escocia y Nueva BrunsAvick, Canadá.

Heggenes (1990) ha hecho una recopilación de todos los datos existentes sobre salmón
atlántico, elaborando unas curvas de idoneidad generales para los estadios de alevín y pinto.
Diversos estudios de Heggenes (1988, 1990), comparando las preferencias de los jóvenes de

179
RESULTADOS

salmón con las de los jóvenes de trucha, indican que existen ciertas variaciones en fiínción de la
simpatria o alopatria. En simpatria, es decir, cuando conviven truchas y salmones, estos últimos
ocupan las zonas más someras y de mayor velocidad; mientras que, las truchas ocuparían zonas
más profundas y de velocidades más suaves. En alopatria, es decir, cuando no existe una
competencia interespecífica, el salmón también ocupa esas zonas de menor velocidad y mayor
profundidad. Así pues, las preferencias del salmón varian en presencia de trucha y esto debe ser
tenido en cuenta a la hora de seleccionar las curvas más adecuadas a cada caso.

4,4.1.5.- Curvas de preferencia de ciprínidos y otras especies

Costa et al. (1988), estudiaron las preferencias de habitat de tres especies de ciprínidos del
río Guadiana, dos barbos (Barbus microcephalus y Barbus steindachnieri) y una boga
{Chondrostoma polilepys willkommi). También desarrollaron curvas de preferencia para otras
especies presentes en el río Guadiana (aunque no son autóctonas), como el black bass (Micropterus
salmoides) y la perca sol (Lepomis gibbosus). A partir de los datos defi-ecuendasde estos autores,
se han desarrollado las curvas de idoneidad que se exponen en el anexo n.

Las curvas de preferencia pueden desarrollarse para cualquier especie, no sólo piscícola;
Layzer «fe Madison (1994). Aplican el método M M para determinar el caudal necesario para el
mantenimiento de poblaciones de moluscos de agua dulce. García de Jalón et al. (1992a, 1993)
desarrollan curvas de preferencia para distintos taxones de macroinvertebrados. Finalmente, se
incluyen en el anexo n otras gráficas de idoneidad para la práctica de algunas actividades en el río
(vadeo, piragüismo, pesca desde embarcación); desarrolladas por Frirschen etal. (1984) y ponen de
manifiesto las múltiples posibilidades de aplicación del método expuesto.

4.4.2.- Determinación de la anchura ponderada útil

En esta fase del proceso se integran los resultados de simulación hidráulica con los de
simulación del habitatfluvialconsiderando las preferencias de la especie. Se trata de establecer una
valoración de las condiciones hidráulicas (velocidad y profiandidad) y características del cauce
(sustrato y cobertura) para cada especie y estado de vida. Como parámetro definitorio de este valor,
se ha seleccionado la anchura ponderada útil; es decir, la parte de sección transversal en la que se
producen unas condiciones adecuadas, o al menos, tolerables, para la especie en cuestión. El
término es sinónimo del área ponderada útil de PHABSIM (expresada en m^/1000 m de cauce), se

180
RESULTADOS

trata de una mera simplificación, pues el valor de área ponderada útil puede obtenerse del de
anchura ponderada útil, multiplicando este valor por la longitud de cauce que representa el
transecto.

La anchura real de la celda se pondera mediante un índice de conformidad, C„ que refleja la


preferencia relativa de la especie o especies por la combinación de una estructura y características
hidráulicas de la celda, debidas a un determinado caudal. La anchura ponderada útil se calcula
individualmente para cada celda, como media geométrica de los coeficientes de habitabilidad,
debidos a la velocidad, la profundidad y la composición del sustrato. En esta media interviene un
cuarto factor debido a la cobertura existente en el subtramo y que es común para todas las celdas.
No se considera la cobertura particular de la celda, sino la del subtramo, pues el pez se mueve por
todo él, no permaneciendo siempre en el refugio, al que sólo se dirige cuando algo le perturba. De
esta manera tenemos que el coeficiente de conformidad vendrá dado por:

C,=VC.-Q.C,.C,^ (51)

Los coeficientes de velocidad (Cv), profundidad (Ch) y sustrato (Cs) son específicos para
cada estadio de vida, y se obtienen de las funciones de preferencia. El coeficiente de cobertura Ccob
se calcula a partir del índice de disponibilidad de refugio (IR), siendo:

C ^ =IJ\0 (52)

De esta forma se obtiene un índice del habitat potencial por celda, denominado anchura
ponderada útil (APU), que para la celda "i-sima" resulta ser:

APU, = Q • Ar, (53)

siendo Ar, la anchura real de la celda dependiente del incremento de profundidad dado. Este cálculo
se aplica a cada celda, considerando los distintos estados de vida de la especie, obteniéndose
distintos vaJores de APU para cada uno de ellos. El APU de la sección correspondiente a un estadio
j será la suma de los correspondientes a cada una de las celdas:

181
RESULTADOS

APU^.=tc,'Ar, (54)
1=1

Siendo Cy el coeficiente de conformidad de la celda i-sima para el estadioy.

4.4.3.- Curvas Anchura Ponderada Útil/Caudal

Realizada la simulación, la obtención de las curvas APU/Caudal es inmediata: por


simulación hidráulica se obtienen los caudales circulantes y la simulación del habitat nos entrega los
valores de APU correspondientes, obteniéndose así una serie de pares de valores APU/caudal para
cada transecto. Si los incrementos de profundidad son suficientemente pequeños, obtendremos una
curva más o menos suavizada en la poligonal que une los pares APU/Caudal correlativos. Estas
curvas tendrán un aspecto similar a las expuestas en lafigura36.

De forma general y en principio, esta curva crece rápidamente, a medida que el agua va
cubriendo el lecho y llega hasta los bancos laterales. Cuando el lecho esta completamente cubierto y
el nivel del agua empieza a subir, cubriendo los bancos laterales, la curva va haciéndose más tendida
hasta alcanzar su valor máximo o un punto de inflexión claramente marcado. En esta zona de la
curva los incrementos de caudaJ van acompañados por un incremento muy pequeño en la
habitabilidad. Pasado este punto de máximo, la curva empieza a decrecer más o menos rápido. Esto
es debido, a que, a mayor cantidad de agua circulante, se producen unas condiciones menos
adecuadas para la especie objetivo, bien por un incremento considerable de la profiandidad o, con
más probabilidad, por un exceso de la velocidad del agua. Llegando a este nivel, es muy posible que
sólo las celdas laterales sean habitables por los peces.

En algunas ocasiones no se produce este máximo con claridad, sino que se aprecia un punto
de inflexión. La curva que en principio crecía con rapidez,fi^enasu crecimiento hasta este punto de
inflexión, a partir del cual vulve a crecer con una pendiente acusada. Normalmente, esto es debido a
que se generan nuevas celdas en las orillas en las que las condiciones de habitabilidad son idóneas;
suele pasar en aquellos cauces de orillas en suave pendiente. También puede ser debido a la
existencia de dos cauces claramente diferenciados, uno de aguas bajas encajado en un cauce de
avenida de mayores dimensiones. En cada caso, se ha de estudiar la conveniencia de tomar la curva
entera o de cortar en el punto de inflexión, según sea lafi"ecuenciade inundación de las orillas o del

182
RESULTADOS

cauce de avenida y sus condiciones de habitabilidad. Estos comportamientos de la curva


APU/CAUDAL se tendrán en cuenta a la hora de determinar los caudales ecológicos del tramo.

183
DETERMINACIÓN DE REGÍMENES DE CA UDALES ECOLÓGICOS MÍNIMOS

Curvas Apu-Caudal: Trucha común.


5.U
..:... ; :.. • • • ; • • ; • • ; •

• ':• • • - • • - ; • • • ••- '• \ -i •


.: A :...;...
: .: -\-.:^ .. -J,.-:..: J.

4.5
_ ....: .,:.. ; . J" l'T;..
•:\H: ........... , .- _..;...; J......

4.0 — ^ • V -
._^..,...;...;..
- • ; - - i ; •

..j...;..j-.;-.- ..;......;..;,,

3.5 ..,..,;...,;..;...
^ ^>7^^"^"'*"'"'^^"^^—
y/y ... i : , .
^^^^ ^ ^ ^ ^ "! ; ! :
^~-*^--^:=í2>- • • 1
3.0
; ,-..¡---
••i - i :• .i

? 11 1/ i . . . ; . . ; . • . '
- y - : - - ; - - :•

D 2.5 ;•-;—i—i—
11 ¡y 4—;_.-r ~ i —
. . ; . . . | . . . ¡ . .^... . .;.. ;..:...-,...-.;. .: .,;,,.;-.. --y-\-- : V
- : . . : . • . ;

N,i:-.r ; .-ir..;...; ., -.; - -^ - -; - - -1

2.0 .V ,

•-•: --i • r-:-


lili •

• i|s. • • • • - • • :

1.5 —--r" i — •—"-"T"-

. .;...: .;...;.. ^sh.s:.


i,..-:- _.i....
- - - - ' • • • ' : • • •

• - r ^ ^ ..;.._L_.;..j_

1.0
- ; - • - : - { • • • •

':•-. • : ':•

. . ; . . . j. .

• •

0.5 ' ——
1 '
1 - :- ; • ; ' ! !^

VM:.
[ : ; ; i • : ; ,

• • ' '•
1 1

0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0


Caudal (mVs)

Freza Alevín Juvenil Adulto

Figura 36.- Curva APU/Caudal que refleja la variación de la habitabilidad en función del caudal
circulante.
RESULTADOS

4.4.4.- Programas de simulación

El cálculo paso a paso y celda a celda, resulta una tarea onerosa y prácticamente imposible
de realizar a mano cuando el número de celdas es elevado. Por ello, los cálculos se realizan con
programas de ordenador especialmente diseñados. Fundamentalmente, son dos programas los que
han sido desarrollados para estas tareas; el primero de ellos obtiene los parámetros hidráulicos,
operando sobre los datos de campo (programa CAUDAL), y el segundo realiza la simulación
propiamente dicha integrando los resultados hidráulicos con los de la evaluación del habitat
(programa SIMUL).

4.4.4.1.- Programa de cálculo del caudal y parámetros hidráulicos (CAUDAL)

El cálculo del caudal y de aquellos parámetros hidráulicos que se utilizan en la simulación


propiamente dicha, se realiza previamente utilizando el programa CAUDAL, desarrollado en
lenguaje Quick-basic. El programa evalúa cada transecto por separado. Consta de tres módulos
claramente diferenciados: la entrada de datos, la realización de cálculos diversos y la exposición de
resultados. En lafigura37 se expone el diagrama deflujocorrespondiente.

Módulo L Entrada de datos.


Los datos que solicita el programa, pueden introducirse manualmente o desde cualquier
soporte, donde previamente se hayan almacenado. El programa dispone de un módulo de entrada
fócil y rápida de datos, pero también es posible crear una matriz de datos en un editor cualquiera
que permita almacenarlos en código ASCII. Los datos utilizados son los siguientes:

• Datos referentes a la identificación del transecto: río, lugar, clave del transecto y fecha.
• Datos que definen la sección geométrica: distancias y cotas de cada punto de inflexión de la
sección y de las verticales que definen cada celda. Estos datos pueden introducirse de dos
formas, según haya sido el modo de adquisición en el terreno; bien por levantamiento
topográfico o por utilización de cinta métrica y clisímetro.
• Juegos de velocidades puntuales en cada vertical de separación de celdas.
• Proporciones granulométricas existentes en cada una de las celdas, distinguiendo entre
partículas dominantes, subdominantes (A y B) y recubrimiento por finos.
• Pendiente longitudinal, evaluada en fimción de la pendiente de la lámina de agua. Se puede

185
RESULTADOS

introducir de tres formas: adimensional (tangente del ángulo que forma la superficie del agua
con un plano horizontal), en grados sexagesimales y en grados centesimales. También es posible
introducir un valorfijoy predeterminado.
• Nivel de flujo cero (SZF), es decir altura de la lámina de agua por debajo de la cual el caudal
circulante es nulo.

Todos los datos son grabados en código ASCII, con vistas a su posible reutilización en un
archivo identificado por la clave asignada al transecto y la extensión ".DAT".

Módulo n. Cálculos.
El módulo de cálculo se subdivide en otros cuatro módulos independientes que realizan los
siguientes cálculos:
• Determinación de la geometría de la sección (coordenadas (x,y) de cada punto de inflexión, con
un máximo de 100 puntos), conectando las orillas con la parte mojada y preparando todas las
celdas que posteriormente serán objeto de simulación hidráulica. Calcula también la anchura de
cada celda, su profiandidad media y la profíindidad máxima que se ha encontrado en la sección
(nivel).
• Elaboración de los datos de velocidad. Se calculan las velocidades medias de cada vertical que
separa dos celdas consecutivas y la velocidad media de cada celda (con un máximo de 99
celdas). Para el cálculo de las velocidades medias puntuales se hace una distinción enfiínciónde
la profiíndidad (<45 cm, entre 45 y 75 cm y >75 cm), según se comentó en el apartado referente
a determinación de la velocidad, solicitando una, dos y tres mediciones de velocidad
respectivamente (apartado 3.4.2.1.-). La velocidad media de la celda, es la media de las
velocidades puntuales de las verticales que la delimitan.
• Conocidas las velocidades y la geometría de la sección, se obtienen diversos parámetros
hidráulicos para cada celda, a saber: 1) superficie de la celda, 2) caudal que la atraviesa (por
aplicación de la fórmula del gasto), 3) perímetro mojado, 4) radio hidráulico y 5) rugosidad por
aplicación de la fórmula de Manning. La pendiente longitudinal se supone constante e igual para
todas las celdas y para la sección. También se calculan parámetros hidráulicos correspondientes
a toda la sección: 1) la superficie total (por suma de superficies de celda), 2) el caudal circulante
(suma de los caudales que atraviesan cada celda), 3) el perímetro mojado de la sección, 4) su
radio hidráulico, determinado a partir del perímetro mojado real de cada celda (fondo + paredes

186
RESULTADOS

laterales si existen) y 5) la mgosidad que le corresponde. La velocidad media de la sección se


calcula por aplicación inversa de la fórmula del gasto. Si en alguna celda la velocidad es cero, se
toma como rugosidad para esta celda, una rugosidad igual al valor de la rugosidad máxima
hallada en todas las celdas de la sección. Finalmente, se calcula el nivel de bank-íüll y la anchura
que le corresponde por aplicación del método explicado en el apartado 3.3.2.- (figura 16).
• De los datos de granulometría se obtiene la composición granulométrica para toda la sección, en
forma de proporción existente de cada una de las clases diamétricas definidas en el apartado
3.5.3.1.- Los datos de campo indican presencia o ausencia de cada una de las partículas de la
clasificación. Para obtener proporciones se utiliza el siguiente algoritmo, que se basa en la
relación anchura de la celda/anchura total de la sección. Se aplica un factor de ponderación en
Sanción de que la partícula sea dominante (factor=l,00), subdominante "A" (factor=0,75),
subdominante "B" (factor=0,50) y recubrimiento (fector=0,25); la proporción total de una clase
diamétrica vendrá dada por:
^x»ancho(i)
VoPartícula, = ^ T"-^^ (55)
j anchura
siendo x el factor de ponderación según sea dominante, subdominante o recubrimiento, ancho0 la
anchura de la celda en la que está presente y anchura la anchura total de la sección.

Utilizando la composición granulométricafinalde la sección, se obtiene la curva granulométrica


acumulativa, de la que se extraen aquellos diámetros por debajo de los cuales se encuentran el 50%
y el 84 % de las partículas presentes (dso y d84, respectivamente). También se obtienen estos
diámetros para cada una de las celdas presentes en la sección; para su cálculo se supone que las
partículas dominantes ocupan un 60% de la anchura de la celda, las subdominantes "A" un 30% y
las subdominates "B" el 10% restante. No se consideran las partículas de recubrimiento en este
cálculo.
• Un último módulo calcula la rugosidad por aplicación de una serie de fórmulas, con el fin de
poder evaluar la rugosidad obtenidad por Manning. Las fórmulas aplicadas son las siguientes:
-Fórmula de Strickler
-Factor de rugosidad de Leopold (30)
-Fórmula de Limerinos (31)
-Fórmula de Griffiths (32)
-Fórmula de Jarret
-Fórmula de Thome-Zevenbergen

187
RESULTADOS

Esta última fórmula sólo se aplica, si la pendiente es mayor de 0,01 y la suma de las
proporciones de bolos, bloques grandes y bloques pequeños supera el 60%. En este caso, se aplica
la fórmula de Hey (39) si la relación radio hidráulico/dg4 es mayor que la unidad y la fórmula de
Bathrust (40), si resulta menor o igual que uno.

Módulo nL Exposición de resultados.


Los resultados obtenidos se exponen en distintas pantallas sucesivas: resultados
correspondientes a cada una de las celdas, a la sección completa, el trazado de la sección
transversal, la curva granulométrica acumulativa y datos de ella obtenidos; así como el diagrama de
barras correspondiente a la composición granulométrica de la sección.

Los resultados numéricos se pueden imprimir, obteniéndose un informe que contiene la


identificación del transecto, los parámetros puntuales de las celdas (anchura, profimdidad, radio
hidráulico, superficie, velocidad media, rugosidad de Manning y caudal que la atraviesa), los
parámetros correspondientes a la sección (anchura media, profiandidad media, superficie mojada,
perímetro mojado, radio hidráulico, velocidad media, caudal, pendiente longitudinal, rugosidad
media, nivel deflujocero, nivel de bankfiill, anchura de bankfijll), las características granulométricas
de la sección y la composición granulométrica de cada celda, incluyendo los diámetros dso y d84 y
los distintos factores de rugosidad calculados por los métodos expuestos.

Todos los resultados obtenidos se graban en código ASCII en un archivo identificado por la
clave del transecto y la extensión ".DSH". De este archivo tomará los datos que necesita el
programa de simulación hidráulica SIMUL. También se ahnacenan los datos que permiten el
trazado gráfico de la sección transversal en un archivo *.PRN de tipo ASCII, que puede ser
capturado por cualquier programa gráfico.

En el anexo n i se incluye una impresión típica de datos del programa caudal.

188
fayAiliafiíH
DATOS
Identificación
Levantamiento topográfico

Orillas con clisímetro Geometría de la sección


(distancias y ángulos)
Orillas y cauce Velocidades
Datos del cauce
Datos nuevos — distancias Parámetros hidráulicos
profundidades
velocidades Rugosidades
granulometría
Pendiente longitudinal Granulometría
adimensional
grados sexagesima!es
Datos de disco
grados centesimales
*.DAT
conocida

Salir

Figura 37 .- Esquema del programa CAUDAL de análisis de secciones transversales.


RESULTADOS

4.4.4.2.- Programa de simulación hidráulica y evaluación de la habitabilidad (SIMUL)

La simulación hidráulica y la evaluación de la habitabilidad se realizan simultáneamente


mediante el programa SIMUL, de forma independiente para cada transecto, descomponiéndolo en
tantas celdas transversales como se hizo en el campo y considerando las nuevas celdas de orilla que
aparecen cuando el nivel del agua supera el nivel del momento de muestreo. Para ello, este
programa utiliza los datos proporcionados por el programa CAUDAL, entregando como resultado
las anchuras ponderadas útiles (APU) correspondientes a cada estadio vital de la especie
considerada, para cada caudal circulante simulado.

Partiendo de la estructura física del cauce, determinada por la geometría de la sección


obtenida en CAUDAL, el programa SIMUL procede a analizar su comportamiento hidráulico para
pequeños incrementos del nivel de la superficie del agua, que se traducen en diferentes caudales
circulantes y, por ende, en diferentes condiciones de velocidad y profundidad. Cada incremento de
nivel supone un paso de simulación. Para cada paso de simulación se comprueba la idoneidad de las
condiciones físicas e hidráulicas que se generan por aplicación de las curvas de preferencia. Se
calcula de esta forma el APU para cada una de las celdas de la sección, obteniéndose el APU total,
como suma de esos valores parciales. De esta forma, se obtiene una serie de pares APU/caudal que
nos proporcionan la variación de la habitabilidad con el caudal. En la figura siguiente se expresa de
forma gráfica cada uno de los pasos del programa.

190
I •i5invHii«i I
DATOS CALCULAR SALIR

Datos del programa


CAUDAL *.DSH
Láficas APU/Q
Visibilidad
Sustrato Raudales óotim
Evaluación Estabilidad orillas
del habitat Encueves
Sombra perímetro mojado/caudai
Vegetación sumergida I anchura/caudal
frofundidad media/cau(

Datos del programa


I
índice de Refugio
felocidad media/caudi

SIMUL *SHC
Jdates ecotógicü
Grabar datos
Wk

alir

{:s^
Figura 38.- Esquema del programa SIMUL de análisis del habitat lluvial y simulación hidráulica.
(3ÁLÜULAU

Selección de Regresión
especies Bendiente/caudal

Salmón
Trucha común de celdas
icha arco iris de la sección
tSalvelincL.^..-. geometría
rugosidad
jranulometria (d50 y d84)

Intervalo de simulación
SZF a bankfull

T^áículos para cada incremento


Celdas mojadas:
geometría
velocidad
caudal
tale^deJa.§gggÍQnMriiiií >xii

Curvas de preferencia

Reordenado de resultados nuevo incremento

Grabado de resultado Iculo de regresiones: Cálculo de caudales ecológico


archivos *.APU superficie/caudal \
anchura/caudal En función de APU's:
perímetro mojado/caudal caudal óptimo
profundidad media/caudal caudal tgSO*"
nivel/caudal caudal tg45''
velocidad media/caudal porcentajes de bankfull
10, 20, 30, 40 y 50%

En función del perímetro mojado:


caudal óptimo
caudal tgSO'
:auda¡ tg*

Figura 38 bis .- Esquema del programa SIMUL de análisis del habitat fluvial y simulación hidráulica; módulo de cálculos.
RESULTADOS

4.4.4.3.- Puntualizaciones sobre características internas del programa SIMUL

El programa descrito, se basa en una serie de suposiciones, que se enumeran a continuación.


1) Se supone que no existe pendiente lateral de la lámina de agua hacia las orillas, es decir, la
pendiente es uniforme y paralela a la dirección del flujo.
2) Cada una de las celdas posee una sección triangular o trapecial según sea el nivel del agua y su
posición relativa en la sección transversal.
3) En las celdas sin velocidad, en las que la ecuación de Manning daría una rugosidad infinita, se
aplica la mayor rugosidad hallada en alguna celda de la sección. Esto sólo suele ocurrir en las celdas
de orilla y con caudales muy bajos. A las nuevas celdas de orilla, que aparecen cuando el nivel de
simulación supera el nivel del momento de muestreo, se les aplica también la rugosidad máxima
hallada.
4) Se supone que elflujoes uniforme y laminar.

A continuación se exponen con detalle los módulos que componen este programa.

Módulo L Entrada de datos.


Los datos que utiliza el programa SIMUL proceden del programa CAUDAL, no siendo
posible introducir los datos de ninguna otra manera. Todos los datos que en principio se necesitan
para la simulación se encuentran en los archivos del tipo *.DSH, que genera el programa
CAUDAL.

Módulo n. Análisis del habitat fluvial.


Pasos previos a la simulación propiamente dicha son el análisis del habitat fluvial y la
obtención del índice de refiígio Ir, junto con el coeficiente de cobertura Cx*; según se especificó en
el apartado 3.5.- y en íiinción de los códigos expuestos en las tablas 11 a 20, ambas inclusive.
Utilizando variables de decisión sencillas, el programa realiza un análisis objetivo de la
disponibilidad de refugio, utilizando los valores de los distintos coeficientes del habitat.

Los cuadros de decisión se exponen a continuación.

192
RESULTADOS

1) Evaluación del coeficiente de visibilidad:


DENOMINACIÓN VALOR DEL COEHCIENTE
Aguas limpias, superficie lisa 0
Burbujeo en chorros puntuales I
Superficie rizada en gran extensión 2
Superficie rizada y burbujeo en los chorros 3
Superficie rizada, burbujeo, espumas 4
Turbidez permanente 5

2) Evaluación del coeficiente de sustrato; La cobertura que proporciona el sustrato se evalúa en


fijnción de las proporciones granulométricas existentes, utilizando cinco categorías
granulométricas (finos, arenas, gravas, bloques y roca madre) según el siguiente cuadro;
previamente, se consulta la existencia o no de anfi"actuosidades y el grado de recubrimiento por
finos:
PROPORCIONES VALOR DEL COEFICIENTE
>75% de roca madre, sin anfiuctuosidades 0
> 75% definosy arenas 1
<50% de gravas 2
50 a 75% de gravas o 15 a 25% de bloques 3
>75% de gravas o 25 a 50% de bloques 4
>50% de bloques o >50% de roca madre con anfi-actuosidades 5

Según sea el recubrimiento porfinos,se hace una corrección especificada en el siguiente cuadro:
Recubrimiento por finos Modificación del Cst
5Ó4 Cst ~ Cst
3 Cst ~ Cst - 1
2 Cst — Cst- 2
1 Cst ~ Cst - 3

En caso de resultar negativo se le asigna el valor de 0.

193
RESULTADOS

3) Evaluación del coeficiente de estabilidad de orillas:


ESTABILIDAD DE LAS ORILLAS VALOR DEL COEFICIENTE
Nula 0
Mínima 0.25
Pobre 0.50
Buena 0.75
Excelente 1.00

4) Evaluación del coeficiente de encueves:


VALOR DEL COEnCEENTE VALOR DEL COEnCIENTE
ESTRUCTURAS PRESENTES (SDsflSLETAS) (CONISLETAS)
Ninguna de este tipo O O
Comisas aéreas de vegetación o de suelo; o 1
bien tocones puntuales
Comisas aéreas y sumergidas o bien tocones
fi"ecuentes
Comisas, bancos y cuevas sumergidas o bien 4
tocones abundantes
Comisas y cuevas con o sin bancos y/o tocones
yy acúmulos
acumuios de lefias
oe lenas
Comisas, bancos, cuevas, tocones y leñas y/o
tocones muy abundantes

5) Evaluación del coeficiente de sombra:


Para evaluar el coeficiente de sombra, se hace una distinción según el bankfiíll tenga más de 15
m de anchura o menos. Además, se tiene en cuenta la altura del ramaje sobre el agua (menos de
0,5 m, de 0,5 a 1,0 m y más de 1,0 m). Se calcula enfixnciónde la anchura de cauce sombreada.

194
RESULTADOS

Bankfüll menor o igual de 15 mde anchura


<0,5m 0,5-] ,0m >l,Om
Sombreado Coeficiente Sombreado Coeficiente Sombreado Coeficiente
0% 0 0% 0 0% 0
<5% 3 <5% 2 <5% 1
5-25% 4 5-25% 3 5-25% 2
>25% 5 >25-50% 4 >25-50% 3
- - >50% 5 >50-75% 4
- - - - >75-100% 5

Bankfiíll mayor de 15 m de anchura


<0,5m 0,5-] ,0m >l,0m
Sombreado Coeficiente Sombreado Coeficiente Sombreado Coeficiente
0% 0 0% 0 0% 0
<5% 3 <5% 2 <5% 1
5-10% 4 5-10% 3 5-10% 2
>10% 5 >10-15% 4 >10-15% 3
- - >15% 5 >15-25% 4
- - - - >25% 5

6) Evaluación del coeficiente de vegetación sumergida:


FRACCIÓN DE CABDDA CUBIERTA (FCC) Y GRADO DE DESARROLLO VALOR DEL COEFICIENTE
No hay macrofitas 0
Cualquiera poco desarrollada 1
Matas aisaladas o FCC<5% 2
Rodales o FCC entre el 5 y el 15% 3
Matas aisladas muy desarrolladas o FCC del 16 al 30% 4
Canales o matasfi-ecuentesy muy desarrolladas 5

Concluido el análisis del habitatfluvial,se pueden grabar los datos obtenidos junto con los
que proporciona el programa caudal en un archivo del tipo *.SHC; de tal fiarma que, pueda
repetirse la simulación tantas veces como se desee, sin necesidad de evaluar cada vez el habitat.

195
RESULTADOS

Modulo m . Simulación propiamente dicha.


Obtenidos todos los datos necesarios, se puede proceder a la simualción propiamente dicha.
Para ello, se selecciona la especie o especies piscícolas objetivo (salmón atlántico, trucha común,
trucha arco iris y salvelino) y se especifica el intervalo de simulación en centímetros, es decir el
incremento de nivel que cada paso de simulación va a considerar (con un máximo de 500 pasos de
simulación). El programa simulará entre dos límites que, por defecto, son el nivel de flujo cero
(SZF) y el nivel de bankfiíll; estos niveles pueden ser modificados por el usuario.

La pendiente longitudinal permanece constante e igual para todas las celdas, pero se
introduce un valor real medido en el campo. El programa MANSQ del paquete PHABSIM asigna
el valor de 0,0025 a la pendiente, si no se introduce un valor por parte del usuario (Milhous et al,
1989). El programa aquí descrito, precisa siempre la introducción de un valor real de pendiente, ya
que se considera un parámetro muy significativo, y es de fácil obtención en el campo. Además, en el
programa SIMUL se puede obtener una estimación de la variación de la pendiente para niveles de la
superficie del agua iguales o menores que el nivel de campo. Como quiera que, al nivel de flujo cero
(SZF) le corresponderá una pendiente igual a cero, se puede obtener una regresión lineal sencilla
(log-log) entre pendiente y nivel, que supone una ley de variación de la pendiente por debajo del
nivel de la superficie en el momento de realizar las mediciones. Así, la pendiente va creciendo de
forma potencial desde el nivel de flujo cero hasta el valor de campo (I=a-h'', siendo h el nivel del
agua); a partir de este momento, la pendiente se mantiene constante e igual al máximo valor
medido.

En cada incremento de nivel se modifica la geometria y los parámetros hidráulicos de cada


celda. La rugosidad de las celdas es corregida en cada paso por la fórmula de GriflBth (ecuación 36).
Existen unos límites para la aplicación de esta corrección, de tal manera, que la relación entre la
profiindidad media conocida o de campo y la profiíndidad media correspondiente al paso de
simulación, ha de ser menor que (d5o/2,42). En las figuras 39 y 40 se muestran los efectos que esta
corrección produce en la rugosidad.

196
DETERMINACIÓN DE REGÍMENES DE CA UDALES ECOLÓGICOS MÍNIMOS

V A R I A C I Ó N D E LA R U G O S I D A D P O R A P L I C A C I Ó N D E LA
F Ó R M U L A D E G R I F F I T H (Efecto del t a m a ñ o d e las partículas)

0.050
'-^ -A4^_i^ A -
0.045

1
- " "
0.040 z. ~z
\ •—
\\
>^
V •d50=0.1
0,035

T3 0.030
[:: -
- —
•d50=0.2
d50=0.3
•d50=0.4
•d50=0.5
g 0.025
•d50=0.6
• • -

D)
• . •d50=0.7
^ 0.020 • •d50=0.8
- - ::.- -- - •d50=0,9
0.015 - •d50=1.0

0.010

h-
0.005 - • 1

. , . . . j - -1
L-..J
0.000 ^
0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6
Radío hidráulico (m)

Figura 39.- Variación que experimenta la rugosidad por aplicación de la fórmula de


Griffith. L efecto es tanto más acusado cuanto mayor es el diámetro de las partículas y
cuanto menor es el radio hidráulico (es decir la profundidad).

VARIACIÓN DE LA RUGOSIDAD POR APLICACIÓN DE LA FÓRMULA DE


GRIFFITH (Influencia del radio hidráulico con d50 constante)

0.08

0.07
• RuOoMad
conMante
0.06 R-0.3
R-0.4
R-05
0.05
R-0.8

Ig 0.04
R-0.7
—R-Oi
—R-OJ
R-lit
0.03
R-1.1
R-1.2
0.02 —R-13
R-1.4
0.01 • R"1J>

0.6 0.8 1 1.6


Radio hidráulico {m)

Figura 40.- Variación que experimenta la rugosidad por aplicación de la corrección de


Griffith. Influencia de la relación entre el radio hidráulico de campo o conocido y el radio
hidráulico de simulación.
RESULTADOS

En función de la, o las especies piscícolas seleccionadas, obtendremos las anchuras


ponderadas útiles (APU), para cada estadio vital. En cada paso de simulación se comprueba la
idoneidad de cada una de las celdas existentes, en los aspectos referentes a velocidad y profundidad.
Se utiliza el índice de conformidad determinado por la media geométrica de los coeficientes de
velocidad (Cv), profiandidad (Cp), sustrato (Cst) y cobertura (Ccob) (según la ecuación 51). El
coeficiente de sustrato y el coeficiente de cobertura permanecen constantes durante todo el proceso
de simulación, sólo los coeficientes de velocidad y de profundidad varían; en cada paso se calculan
utilizando las curvas de preferencia de cada especie y estadio vital.

Para el salmón atlántico, en sus fases de alevín y pinto, se utilizan las curvas desarrolladas
por Heggenes (1990). Para la trucha común, en sus fases de fi"eza, alevín, juvenil y adulto, se
utilizan las curvas de Raleigh et al. (1987). Para la trucha arco iris, en sus fases defi"eza,alevín,
juvenil y adulto, se utilizan las curvas que proporciona Bovee (1978) y para el salvelino en las fases
defi-ezay adultos, las curvas de preferencia dadas por Bovee (1977). Todas ellas se incluyen en el
anexo n.

Como quiera que la simulación se realiza por incrementos de nivel y no de caudal, los
resultados obtenidos no se corresponden con valores de caudal exactos. Finalizadas las simulaciones
hidráulica y del habitat, el programa reordena los resultados obtenidos, hallando por interpolación
los valores correspondientes a caudales enteros o afi-accionesconcretas de caudal a elegir por el
usuario (1 m'/s, 0,5 m^/s, 0,05 n^/s, etc.); de esta forma, mejora la presentación y la interpretación
de los resultados.

Módulo IV. Determinación de caudales ecológicos.


Utilizando las curvas APU/caudal obtenidas y la curva de variación del perímetro mojado
con el caudal, se determinan, de forma automática, unos caudales ecológicos. En función de la
anchura de bankíull se calculan los caudales que generan anchuras ponderadas útiles del 10, 20, 30,
40 y 50% de la anchura de bankfull para cada especie y estadio seleccionados. Analizando la
variación de APU con el caudal, se determinan unos caudales siginificativos. Se observa como
evolucionan los incrementos de la variable con los incrementos del caudal, es decir:
a(APUi)/5Q (56)

198
RESULTADOS

en principio este valor crece rápidamente, para después hacerlo más lentamente, hasta un punto en
el que los incrementos de caudal se traducen en incrementos muy pequeños de APU. Para
determinar el caudal óptimo, se busca el primer mínimo relativo que presenta la curva formada por
la sucesión de puntos:
(APUHI-APUÍ)/(QÍ.I-QÍ) (57)

éste caudal recibe el nombre de caudal mínimo óptimo. En lafigura41, se expone gráficamente la
determinación de este caudal para un par de transectos. Análogamente, se calculan aquellos
caudales para los que se cumple que:
ATAN[6(APUi)/aQ)]-45° (58)
ATAN[a(APUi)/5Q]= 30° (59)

denominándose caudales correspondientes al criterio de tg45° y tg30°, respectivamente. Estos


caudales son significativos, el primero de ellos indica aquel punto en el que el crecimiento de APU
es igual al del caudal, y el segundo nos indica donde se produce el decremento de APU. Para el
perímetro mojado se obtienen también unos caudales análogos, por aplicación de los mismos
procedimientos.

Módulo V. Exposición de resultados.


Las curvas APU/caudal para cada especie y estadio seleccionados se exponen gráficamente,
señalándose en ellas algunos caudales significativos. También se exponen de forma gráfica la
variación del perímetro mojado, la anchura real, la profiíndidad y la velocidad media con el caudal.
El resto de los datos se imprimen en forma de tabla, separando los resultados correspondientes a la
simulación hidráulica (caudal, superficie de la sección, anchura, perímetro mojado, profiíndidad
media y máxima y velocidades media y máxima de la sección para cada incremento de caudal) de
los de la evaluación del habitat (anchuras ponderadas útiles para cada especie y estadio). Además, se
entregan los resultados de la evaluación del habitat (disponibilidad de refixgio y su calificación); la
regresión aplicada para la corrección de la pendiente longitudinal con el nivel, y una serie de
regresiones (log-log) de la anchura, superficie de la sección, perímetro mojado, profiíndidad media,
nivel o profijndidad máxima, velocidad media y velocidad máxima con el caudal; del tipo y=a-x"'.

199
RESULTADOS

En el anexo IV se incluye una salida típica del programa de simulación.

200
DETERMINACIÓN DE REGÍMENES DE CA UDALES ECOLÓGICOS MÍNIMOS

RÍO SIONLLA (Transecto 01)

12.0 • :

11.0 — ( — — h —

10.0

9.0

8.0 - • - . —
f^^^~-
7.0
Tí t' : :V :::::.;:...
6.0 n
> - • » • «

5,0 ¿j • •• 1 •


.,:..;..:-
4.0

3.0

W
2.0 Tl^^—

1.0

0.0 < 1 >•

0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9


caudal (m'/s)
[-•-APU-«-díAPUydQ

RIO SIONLLA (Transecto 02)

15.0
,. , ;. . . r !

14.0 1

13.0
•---i" i — -----i— - -i i f--
; !
12.0 • i — ¡ ¡
; i
! \ ; ' '•

11.0
1
'
i • • • ; -
i i —
10.0
i — i ; •;
i----- ;
I 90
i
;
I ®0 • 1

^^ : ;
i 7*) ;- >--- ; i T : i
^ „ .
- -Hi
I 6.0 ; 1
; i 1
-%— \ ; ' ; ' • 1
5.0 •
^-^ ,,
4.0 *
¡-'•--• I ;- { -j
3.0 i 1 1
; ' - l ^ '. i- ; j
2.0
1.0 i i
\-j^ \
1 ; [ 1 '^^ ; \ f
0.0
0,1 0.2 0.3 0,4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9
caudal (m^/s)
¡-•-APU -•-d(APU)/dQ

Figura 41.- Determinación del caudal óptimo correspondiente al punto en el que la


variación de APU con respecto a la variación de cauda! alcanza su primer mínimo
relativo.
RESULTADOS

4.4.4.4.- Estudio de la sensibilidad del modelo

Para comprobar la sensibilidad del modelo de simulación, se han estudiado las variaciones
que introducen los cambios en las variables que utiliza. Se ha comprobado, por un lado, la
sensibilidad del modelo hidráulico y, por otro, la del modelo de simulación del habitat.

En el caso del modelo hidráulico se han comprobado los resultados obtenidos con
variaciones controladas de la rugosidad y de la pendiente, ya que son los principales parámetros
utilizados en la estimación de la velocidad por aplicación de la fórmula de Manning. Así mismo, y
dado que se conoce la variación real de los distintos parámetros hidráulicos de las secciones
experimentales del río Sionlla, muestreado durante ocho ocasiones a lo largo de un año, se ha
comprobado la bondad de la predicción de resultados, según se realice la simulación con datos
procedentes de muéstreos con aguas b^as o con aguas más altas.

Para comprobar la sensibilidad frente a los distintos coeficientes del habitat, se ha realizado
un análisis para cada uno de ellos, dejando fijos, en diferentes casos, el resto de los coeficientes de
tal forma que sólo se varió aquel que se estaba comprobando.

Finalmente, se ha obtenido el valor del intervalo óptimo de interpolación; es decir, el valor


óptimo de incremento de profiandidad para cada paso de simulación.

Sensibilidad frente al coeficiente de rugosidad


Utilizando una sección transversal fija, se han estudiado los efectos que producen las
variaciones de rugosidad en los resultados de la simulación. Para ello, la rugosidad real de la sección
se ha multiplicado por un coeficiente que varió entre 0,1 y 3,5. Para estimar el error "e" cometido
en cada caso se calculó la siguiente expresión:
e=V(E-Of/E (60)
siendo "E" el valor esperado para el caudal de bankfiall; es decir, el correspondiente a un factor de
multiplicación igual a la unidad y "O" el valor observado en cada caso. En la figura 42 se ha
representado la variación de este error. Puede observarse que los valores de rugosidad más
pequeños, producen errores mucho más considerables; de tal forma que, incluso para una rugosidad
3,5 veces mayor que la real, el error cometido no supera el 60%; mientras que, un valor de la

202
RESULTADOS

rugosidad igual a la mitad del real produce un error del 100%.

La subestimación del valor de la rugosidad se traduce en grandes errores que crecen muy
rápidamente con pequeños decrementos de dicho valor.

Sensibilidad frente a la pendiente longitudinal


Un procedimiento análogo al anterior se ha utilizado para comprobar la sensibilidad frente a
la pendiente longitudinal. En lafigura43, se ha representado la variación del error cometido en cada
caso. Puede observarse que, si bien la magnitud de los errores cometidos es similar (hasta un 70%
en ambos extremos de las ramas de la gráfica), el modelo es bastante más sensible frente a las
subestimaciones del valor de la pendiente longitudinal que si ésta se incrementa por cualquier causa.
En efecto, con un valor de la pendiente dos veces superior al real, el error cometido es algo mayor
del 30%, mientras que si la pendiente utilizada es de tan sólo la mitad de la real, el error se acerca al
70%. En este caso, se produce un efecto similar al caso de subestimación de la rugosidad, si bien los
errores son de menor cuantía.

En cualquier caso, se observa que la subestimación de estos dos parámetros produce


mayores errores que si se utilizan valores mucho mayores que los reales. La medición en el campo
de ambos parámetros debe hacerse con la mayor precisión posible. Para la medida de la pendiente
longitudinal se deben buscar puntos adecuados, como se especificó en el apartado de metodología,
siendo muy recomendable realizar varias mediciones para obtener un valor promedio, y, desde
luego, desestimar aquellos valores extremadamente bajos en comparación con el conjunto de
mediciones realizadas.

Para conseguir una buena estimación de la rugosidad se debe poner gran cuidado en la
medición de las velocidades en cada uno de los transectos. Si no se consideran todos aquellos
puntos en los que se producen cambios de velocidad (singularidades de la sección debidas a chorros
puntuales o zonas de aguas muertas), se hará una mala estimación de la rugosidad, ya que ésta se
obtiene por aplicación inversa de la fórmula de Manning. Si sólo se mide en aquellos puntos en los
que la velocidad es máxima, se producirá una subestimación del valor real de la rugosidad, que se
traducirá en grandes errores en el proceso de simulación.

203
DETERMINACIÓN DE REGÍMENES DE CA UDALES ECOLÓGICOS MÍNIMOS

VARIACIÓN DEL ERROR EN LA ESTIIVIACIÓN DEL CAUDAL


Influencia de la rugosidad

9.0 -^- \
8.5
8.0
11
7.5 1 __j
1

7.0 1 ;
g 6,5 1 i
Z 6.0
O
1
\
; "
i
Q. 5.5 T
1 50
\
£ 4,0. '
5 3.5
£ 3.0^

2.0
(
1.5-
,
1.0
0.5

1
0.0
D 0.2 0,4 0.6 0.8 1 1.2 1,4 1.6 1,8 2 2.2 2.4 2.6 2,8 3 3.2 3,4
Factor multiplicador de la rugosidad

Figura 42.- Variación del error cometido en función de los valores que toma la
rugosidad de una sección prefijada.

VARIACIÓN DEL ERROR EN LA ESTIMACIÓN DEL CAUDAL


Influencia de la pendiente longitudinal

0.70 • •• • ••• i •• •

r___\ ; C
0.60
O
1 ; <
e ', \ i
í 0.50
O ! 1 ' '
Q.

s ; ! íi':
S 0-40
•S
c
0)
- 0.30
UJ 1 i i {''•
0.20 1
0.10 11 1
i ! '

3 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2 2.2 2.4 26 2.8 3 3.2
Factor multiplicador de la pendiente longitudinal

Figura 43.- Variación del error cometido en función de los valores que toma la
pendiente longitudinal para una sección prefijada.
RESULTADOS

Bondad de la estimación según el nivel de partida


Se ha comprobado la bondad de los resultados obtenidos, en función del nivel de las aguas
existente en la sección en el momento de realizar las mediciones de campo. Para ello, se han
utilizado tres secciones del río Sionlla, para las que existen mediciones en ocho ocasiones con
diferentes caudales y niveles. Con los datos de estas mediciones, se han obtenido las regresiones que
se muestran en las figuras 44 y 45, que permiten obtener los valores reales de los diferentes
parámetros hidráulicos en cada caso.

Se han comparado los resultados obtenidos utilizando los datos de la ocasión con menor
nivel de agua (próxima al caudal de estiaje), y los de aquel caso en el que el nivel de las aguas fue
máximo (más próximo al nivel de bankíiill), con los datos reales de una sección prefijada. En la
figura 46 se exponen los resultados obtenidos en la estimación del perímetro mojado, la profündiad
media y la velocidad media de la sección. Puede observarse que para estos tres parámetros, siempre
es mucho mejor la estimación obtenida a partir del nivel de aguas más alto que el nivel bajo. Para
aguas altas, la gráfica prácticamente coincide, o se separa muy poco, de la correspondiente a los
valores reales. Siempre que sea posible, se realizarán las mediciones con el nivel de las aguas lo más
alto posible, ya que en estas condiciones de partida se producen mejores estimaciones en la
simulación hidráulica y por tanto, en la del habitat. La causa es debida a que, como ya se ha visto, la
rugosidad es un factor de gran influencia en el modelo; si el muestreo se realiza con aguas bajas, la
rugosidad de las celdas de orilla que estén en seco es desconocida, y se asigna por un procedimiento
de aproximación; por el contrario, si circula agua por ellas tenemos un valor real de la rugosidad,
que es el que corresponde al momento de la medición.

205
DETERMINACIÓN DE REGÍMENES DE CA UDALES ECOLÓGICOS MÍNIMOS

PERÍMETRO MOJADO/CAUDAL

10 00

-m. i • Transecto 1
• Transecto 2 j
• Transecto 3 !
• f * —-—-r-g — Potencial (Transecto 1)
• • « :
— Potencial (Transecto 2)
;—Potencial (Transecto 3)

|--i--|- - i - ^i- ----- - -i---;- j - r i - r r

; ;;:;::
y = 7.3514X"

i i i M ii • y ^e.sagex"'"
1

1.00
0.1 1.0 10.0
y = 6.1621x'"'"
Caudal (mVs) R ' = 0,5757

PROFUNDIDAD MEDIA/CAUDAL

1.00

• Transecto 1
¡ • Transecto 2
I O Transecto 3
— Potencial (Transecto 1)
— P o t e n c i a l (Transecto 2)
— P o t e n c i a l (Transecto 3)

y = 0.39Q8x'""

y ^ 0.3322X''"
R^ ^ 0.974
0.10
1O 10.0 y = •.2701x°"-
Caudal (m'fs) R^ = 0 9332

VELOCIDAD MEDIA/CAUDAL

Transecto 1
Transecto 2
Transecto 3
Potencial (Transecto 1)
- Potencial (Transecto 2)
Potencial (Transecto 3)

y = a.SSSñx""-
R ' = 0.994

y=:0.4737x'""
R^ = 0,971

y = Q 6123X
Caudal (mVs)

Figura 44.- Regresiones log-Iog para tres secciones del río Sionlla en las
que se realizaron mediciones en ocho ocasiones difrerentes.
DETERMINACIÓN DE REGÍMENES DE CA UDALES ECOLÓGICOS MÍNIMOS

NIVEL/CAUDAL

T 10.0
• Transecto 1
• Transeclo 2
• Transecto 3
- O med
Potencial (Transeclo 1)
Potencial (Transecto 2)
Potencial (Transeclo 3)
-^ Poler^clal (Q med)

1.0

R' = 0,9822 I

R^ = 0,9683_ I

y - 7 6605x'""''
R- = n.9612

|v = 7.a632x-'"'
4 1 0,1
• R^ = 0.9746
1.00
nivel de regeta (m)

PENDIENTE/CAUDAL

0.01

• Transecto 1
• Transecto 2
• Transecto 3
— Potencial (Transecto 1)
-—Potencial (Transecto 2)
— Potencial (Transecto 3)

V = O.D035x°="=|

y^O.OOíex"""!
R ' = 0.3415 i

1.0 y = 0,0043x"°"'
R ' - 0.7333 :
Caudal (m*/s)

RUGOSIDAD/CAUDAL

• Transecto 1
• Transecto 2
• Transecto 3
— Potencial (Transecto 1)
——Potencial (Transeclo 2)
— Potencial (Transeclo 3)

y = 0,oe67x""
R^ = 0.5766

y-o.oeBx-"'"^
R^ = 0.4767

1.0 y = 0.0438X'"'"-
Caudal (mVs) R ' ^ 0,2984

Figura 45.- Regresiones log-log para tres secciones del río Sioníla en las
que se realizaron mediciones en ocho ocasiones difrerentes.
DETERMINACIÓN DE REGÍMENES DE CAUDALES ECOLÓGICOS MÍNIMOS

PERÍMETRO MOJADO/CAUDAL

12.0 1 1
11.0 ^_-_
10.0

9.0 -^ '
I 8,0 — - 1

1
1
7.0 í^ 1 1
6.0

% S.O 1
i
•S 4.0
O.
3.0 -—
2.0

1.0 i
1
0.0
0.5 1 1,5 2 2.5 3 3,5 4 4,5 5 5,5 8 6,5 7 7.5 8 8,5 9 9.5 10 10,5
C a u d a l (mVs)

¡ VALOR REAL ESTIMACIÓN CON AGUAS ALTAS ESTIMACIÓN CQH AGUAS BAJAS

PROFUNDIDAD MEDIA/CAUDAL

1.8 '" ";

1 ''
á '-^
1P '1^" ; __^ 1
m "•*"
^

' ~*

0.3 1
f'
. . ] . _ . . . j _ ....

0.0 11 7.5 6 8,5 9.S 10 10.5


1,5 2.5 3,5 4.S S 5.5 8 6.5
Caudal (m'/s)

[ VALOR REAL ESTIMACIÓN CON AGUAS ALTAS ESTIMACIÓN CON AGUAS BAJAS

VELOCIDAD MEDIA/CAUDAL

1,3 "

1.0 ---
-^

0.4

0.2 • -

1,5 2,5 3.5 4.5 5 5.5 6 8.5 75 a 8.5 9 5 10 10.5


Caudal (m'/a)

• VALOR REAL ESTIMACIÓN CON AGUAS ALTAS ESTIMACIÓN CON AGUAS BAJAS

Figura 46.- Precisión de las estimaciones de perímetro mojado, profundidad


media y velocidad media en cada paso de simulación para una sección fija del
río Sionlla utilizando como datos de partida los obtenidos en mediciones con
aguas altas (próximas al bankfull) y aguas bajas (próximas al nivel de estiaje)
respectivamente.
RESULTADOS

Sensibilidad frente a los coeficientes de evaluación del habitat


Para comprobar la sensibilidad del modelo del habitat frente a los distintos coeficientes que
lo integran, se ha estudiado el efecto que introduce cada uno de ellos, manteniendo los otrosfijosen
su valor mínimo. La variable de comparación es el índice de refiigio (IR), y el incremento relativo
que experimenta para los distintos valores que toma el coeficiente en cuestión.

Coeficiente de visibilidad: El valor máximo para el índice de refiigio, considerando sólo este
coeficiente (el resto con valor nulo), es de 1,25 (incremento relativo de IR=0,13).
Recubrimiento (Coeficiente de sustrato): El valor máximo para el índice de refiigio, considerando
sólo este coeficiente (el resto con valor máximo), es de 8,25 (incremento relativo de IR=0,38).
Estabilidad de orillas: El valor máximo para el índice de refiigio, considerando sólo este coeficiente
(el resto con valor máximo), es de 9,5 (incremento relativo de IR=2,5).
Coeficiente de encueves: El valor máximo para el índice de refiigio, considerando sólo este
coeficiente (el resto con valor nulo), es de 6,0 (incremento relativo de IR=2,5).
Coeficiente de sombra: El valor máximo para el índice de refiígjo, considerando sólo este
coeficiente (el resto con valor nulo), es de 2,25 (incremento relativo de IR=0,63).
Coeficiente de vegetación sumergida: El valor máximo para el índice de refiigio, considerando sólo
este coeficiente (el resto con valor nulo), es de 2,25 (incremento relativo de IR=0,63).

Tabla 21.- Valor máximo que toma el índice derefugioIR para cada uno de los coeñdentes que lo integran
considerados en solitario e incrementorelativomedio, que se produce en cada caso a medida que aumenta el
valor de dicho coeñciente (Cv: coeñciente de visibilidad; Rec.: recubrimiento; Eo. Estabilidad de orillas; Ce:
coeficiente de encueves; Csb: coeficiente de sombra; Cvs: coeficiente de vegetración sumergida).

Cv Rec Eo Ce Csb Cvs


IR 1,25 8,25 9,5 6,0 2,25 1,25
Incremento 0,13 0,38 2,50 2,50 0,63 0,63
Peso específico 0,05 0,15 1,00 1,00 0,25 0,25

El coeficiente de sustrato y el recubrimiento tienen una especial influencia en el estadio de


freza para aquellas especies que lo utilizan durante el desove; de tal manera que, si aquel no es
adecuado o el recubrimiento es excesivo, la sección no será adecuada para este estadio, siendo
nulos los valores de APU para cualquier caudal circulante.

209
RESULTADOS

A la vista de los resultados, se observa que el coeficiente de encueves y la estabilidad de las


orillas son los factores de mayor peso en el coeficiente del habitat como cabría esperar, ya que son
más valorados en la fórmula de cálculo (figura 47). Con bastante menos peso, encontramos los
coeficientes de sombra y vegetación sumergida, el grado de recubrimiento (excepción hecha del
estadio de fi-eza) y el coeficiente de visibilidad, que alcanza el valor mínimo. Todo ello está en
consonancia con la importancia de los distintos tipos de refiigio considerados; de tal forma que, la
falta o dificultad de visibilidad desde el exterior, se ha considerado un tipo de refugio de utilización
temporal y escasa protección, mientras que, los encueves y refixgios similares proporcionan un
grado de cobertura máximo.

210
DETERMINACIÓN DE REGÍMENES DE CA UDALES ECOLÓGICOS MÍNIMOS

VARIACIÓN DEL ÍNDICE DE REFUGIO


A

9.0

-§ ao

17,0
O

£ 6.0
u
c
~ 5.0
o

1 '*^
•S 30
O
™ 2,0
'
1.0 C ""J—--
0.0-
3 0-5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4,5 5 5.5
Valor de los coeficientes (todos con el mismo valor)
• -o- INCREMEr^O NETO -o- ÍNDICE DE REFUGIO'

PESO DE LOS COEFICIENTES DEL HABITAT


B
1.0

o"'
S 0.6 D Visibilidad
O. D Recubrimiento
o El Estabilidad
5C 0 5 • Encueves
c • Sombra
* na • Macrofitas
0 °^
a>
'^ 0 3

0.2

0.0 1
Coeficientes del habitat

Figura 47.- A) Crecimiento del valor del índice de refugio en función de los
coeficientes que lo integran y su incremento neto. B) Comparación gráfica de los pesos
específicos de cada uno de los coeficientes utilizados para la obtención del índice de
refugio.
RESULTADOS

Ijitervalo óptimo de simulación


Para determinar el intervalo óptimo de interpolación, es decir, el incremento en centímetros
que se da al nivel en cada paso de simulación, se ha simulado una sección transversal prefijada, y se
ha analizado el aspecto de las gráficas APU/Q obtenidas para distintos incrementos (1, 2, 3, 4, 5,
10, 15 y 20 cm). Como variable de control se ha utilizado el caudal óptimo de cada una de las
gráficas obtenidas, (aquel correspondiente al máximo incremento de APU con un mínimo
incremento de caudal). Directamente relacionado con el intervalo de simulación, está el intervalo de
interpolación de caudales, por lo que se han analizado las combinaciones de los intervalos de
simulación más arriba mencionados con distintos intervalos de interpolación de caudales (0,03;
0,05; 0,1; 0,15; 0,2; 0,3 m^/s).

Para intervalos de simulación muy pequeños, las curvas presentan pequeñas y abundantes
oscilaciones en su trazado, sobre todo, cuando los caudales son pequeños, momento en el que se
empiezan a llenar las celdas más profimdas de la sección, y en el que se producenfi^ecuentesy
rápidos cambios de anchura y por consiguiente de habitabilidad. Estas oscilaciones dificultan o
incluso enmascaran los caudales óptimos, ya que se producen puntos de inflexión muy cerca del
cero, debido a esas rápidas variaciones de anchura que se producen. Es más interesante obtener una
curva de aspecto más suavizado y continuo, que "absorba" estas pequeñas variaciones sin
significación ecológica. Por el contrario, si el intervalo de simulación es excesivo, la curva presenta
un aspecto poligonal, perdiéndose precisión en la determinación de caudales. En el primer caso, los
caudales óptimos son extremadamente bajos y en el segundo extremadamente altos, muy próximos
al caudal de bankfiíll, siendo irreales en ambos casos.

Se analizaron las matrices de datos obtenidos con los distintos incrementos de simulación e
intervalos de simulación para determinar los valores óptimos de ambos incrementos, viniendo dados
por aquellas combinaciones para las que la varianza fiae mínima. Para un transecto prefijado, se
obtuvieron, en cada caso, los caudales óptimos para fi"eza, alevines, juveniles, adultos y de
perímetro mojado óptimo, resultando que el intervalo de simulación que produce menor varianza en
los resultados es el correspondiente a un 3% del máximo nivel simulado (bankfull-SZF,
generalmente), con un intervalo de simulación en tomo al 11% del máximo caudal obtenido en la
simulación.

212
DETERMINA CÍON DE REGÍMENES DE CA UDALES ECOLÓGICOS MÍNIMOS

5.0 _.:_.

--;-••:- -i - - i - - -

4.5

-i------i--^- i-ff-i-
4.0
-:---;-[--^--- •!• i - r i '
_.;, .:_.;_..;._. --i---:--4--;--- ! yí-mV-*^
'^Wfórde éstímacic n de caüd fl/^'í^
vV : : :
3.5
_.;...;. ;..;..- ' • ' • ' / /

! i/^
3.0 :/f i

[-m"Í---
-i" mv-':'':-
S'2.5 __.;..;...;...;
-•; -;--í-i-6
¡Í\-.\..\.. •- ¡•••i- i - i - -

/ ; ;; ; ; : ; : : : :
_.;...;_..;-. 7 .. \ .^. : -;--.
2.0
/i -i \'\-
' ; ; 1 ;

--r-j/f
1.5

--h ...;._j.__L..:., i ; -i i
1.0
- [f / • • ; • • Í---Í-4 - i - -

}[ '• ' '


0.5 ...;._j...^..;..

0.0
1 1 1 1 1
. . . ; . . - - - - • ! •

l i l i l i l i l i l i -ffrf' i ¡ ¡ ¡ i i i 1

0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0


Caudal (mVs)

Intervalo excesivamente pequeño.


"A" Caudal óptimo según intervalo de simulación. Intervalo correcto.
Intervalo excesivamente grande.

Figura 48.- Variaciones que presenta una gráfica APU/cauda! según los valores asignados al
incremento de simulación y al intervalo de interpolación de caudales.
RESULTADOS

4.4.4.5.- Limitaciones y análisis del error

La mayor limitación del método expuesto, viene condicionada por el uso del menor número
de mediciones de campo posible; es decir, pretendemos conocer el comportamiento hidráulico de
una sección, con el menor número de datos posible (datos de caudal y nivel). Pero, precisamente
esto, constituye una ventaja por el ahorro de tiempo y de costes que supone. Para un rango amplio
de caudales se producen algunos cambios naturales en el cauce, que afectan a la relación entre el
caudal, la profundidad y la velocidad. Estos cambios pueden introducir errores significativos en el
proceso de simulación, haciendo que la predicción no sea tan precisa como sería de desear (Bovee
&Milhous, 1978).

Algunas de estas fuentes de error pueden ser fácilmente detectadas y evitadas en el campo.
Así por ejemplo, la estabilidad del cauce debe estar garantizada, por lo que la aplicación del método
a un lecho inestable (por ejemplo arenoso) limitará el alcance de los resultados obtenidos. En un
afluente, el nivel de las aguas puede estar condicionado por el caudal del cauce principal; de tal
manera que, se puede producir un reflujo que modifica las condiciones hidráulicas. Esto se puede
remediar realizando las mediciones en secciones que no estén afectadas por ese reflujo, o bien,
cuando el caudal del cauce principal sea menor. El hielo puede modificar la forma de la sección,
aumentando o disminuyendo la rugosidad, según se forme en la superficie y orillas o sobre el fondo.
El problema se elimina no trabajando en esas condiciones. Las macrofitas presentan distintos grados
de desarrollo según la época del año (modifican la rugosidad y la superficie de la sección), pudiendo
llegar a ser necesarios dos o más modelos de predicción.

La morfología del cauce también impone limitaciones a la aplicación del método. Los
cauces divididos en brazos complican la simulación, al igual que aquellos que presentan fi-ecuentes
cambios en su sección, anchura o profundidad. También, los lechos confi"accionesgranulométricas
muy gruesas complican la modelización. Todos estos inconvenientes, pueden traducirse en la
necesidad de realizar un gran número de transectos o en una mayor dificultad en la calibración del
modelo, especialmente utilizando la fórmula de Manning, pero existen correcciones matemáticas
que simplifican el problema, como se ha visto en apartados anteriores. No obstante, estas
limitaciones deben ser consideradas como avisos, no como prohibiciones. La simulación puede
efectuarse en todos y cada uno de los casos mencionados, pero debe realizarse con cuidado extra y

214
RESULTADOS

con conocimiento de las limitaciones a que se ve sometida.

La mayor ventaja del método seguido, es que puede efectuarse una simulación a partir de un
sólo juego de datos. Esto supone un ahorro en tiempo y dinero, aunque también limita el alcance de
los resultados obtenidos. Tomando un sólo juego de datos, conocemos la pendiente y la rugosidad
para un sólo caudal circulante. Bovee &. Milhous (1978) encuentran un error del 13% al suponer la
pendiente constante y errores de hasta el 133% en el caso de la rugosidad constante, valor para el
que el modelo es mucho más sensible.

Si se dispone de dos juegos de datos, también pueden introducirse errores considerables,


por ejemplo, en el caso de que los datos correspondan a caudales muy similares. La regresión
obtenida, puede dar lugar a grandes errores en ambos extremos de la recta. Para evitar esto, el
segundo caudal debe ser al menos el doble del primero, o si este es muy alto, el segundo caudal será
por lo menos la mitad del primero. De forma general, el segundo punto de la curva debería
encontrarse fuera del intervalo 0,8-1,25 veces el primer caudal. La pendiente de la recta de
regresión nivel/caudal (log-log) debe estar comprendida entre 1,4 y 4,0; de no ser así, será preciso
un nuevo punto para su ajuste (Bovee & Milhous, 1978).

Los mayores errores se dan en el caso de disponer de un sólo juego de datos, disminuyendo
según va aumentando el número de juegos disponibles. Sin embargo, la mejora obtenida al utilizar
más juegos de datos puede no ser suficiente para justificar el gran incremento de gasto que conlleva,
y puede comprobarse que no se logran aumentos de precisión significativos con más de tres juegos
de datos (Bovee & Milhous, 1978). Elser (1976) realizó un test de error, analizando los resultados
de 25 procesos de simulación, utilizando la fórmula de Maiining. Algo menos del 40% de los casos
presentaron un porcentaje de error inferior al 10%, estando el 60% de los casos por debajo de un
20% de error. El error máximo encontrado fue de un 70% en el 4% de los casos. Bovee et al.
(1977) analizan el error cometido en 68 procesos de simulación, utilizando dos juegos de datos.
Casi el 50% de los casos presentaron un error inferior al 10%, y en más del 70% de los casos el
error fue inferior al 20%. El error máximo obtenido fue de un 60% en tan sólo el 3% de los casos.

En la tabla 22 se incluyen los límites de los resultados de la simulación para los casos de
uno, dos y tres juegos de datos.

215
RESULTADOS

Tabla 22.- Límites de extrapolación de los valores simulados para los casos de 1,2 o 3 ó más juegos de datos.
Juegos de Método de cáculo Intervalo útil de la simulación
datos
1 Fórmula de Mamiing De 0,4 a 2,5 veces el caudal de calibración
2 Regresión lineal 0,77 veces el mínimo caudal medido a 1,30 veces el mayor caudal
medido
3 Regresión lineal 0,4 veces el caudal mínimo a 2,5 veces el caudal máximo

El programa SIMUL se ha testado a partir de los datos obtenidos en los transectos del río
Sionlla, correspondientes a tres transectos medidos en ocho ocasiones diferentes, como ya se ha
comentado. El procedimiento seguido ha sido el de comparar los datos reales de velocidad y
rugosidad para las celdas de cada sección correspondientes a un determinado nivel de agua, con los
que se estiman por simulación, partiendo de las mediciones correspondientes a los otros siete niveles
de agua. De esta forma, se han obtenido estimaciones de error por aplicación de la fórmula 60, para
833 celdas. Los resultados obtenidos se exponen en la siguiente tabla:

Tabla 23.- Errores observaos en la estimación de velocidades por el programa SIMUL


Método N° de celdas Error Cfn-l
Sin corrección de Griffith 119 0,405 0,642
60 centrales 0,137 0,037
Con corrección de GriflBth 119 0,343 0,277
60 centrales 0,129 0,037

El error cometido es mucho mayor cuando se considera el conjimto total de celdas


simuladas (incluyendo las celdas de orilla en seco y de rugosidad desconocida); sin embargo,
disminuye considerablemente si sólo se consideran las celdas centrales; es decir, las que en el
momento de la toma de datos se encuentran mojadas, y por ello, se ha podido obtener una medición
de la rugosidad. Así mismo, se consigue una disminución de los errores, y sobre todo, de sus
desviaciones típicas, si se realiza la corrección de Griffith en el cálculo de la rugosidad para cada
paso de simulación.

La variación del error en las estimaciones de rugosidad sigue una pauta similar. Del análisis
de 204 celdas, se ha obtenido un error promedio, en tanto por uno, de 0,293 (an.i=0,163) si no se
aplica la corrección de Griffith; descendiendo a un valor de 0,257 (an-i=0,116) si se aplica la
corrección. Pero en el caso de la rugosidad se ha detectado una fuente de variación natural
inherente a las condiciones de la sección en cuestión y a su comportamineto hidráulico, en parte

2Í6
RESULTADOS

impredecible. En efecto, una parte de la variación del error se debe a factores imponderables e
imposibles de modelizar, sin complicar excesivamente el modelo. Los datos utilizados provienen de
diferentes condiciones y épocas del año con lo que es de esperar que:
-se hayan producido cambios en la geometría de la sección por aportes o erosión de
materiales.
-se produzcan variaciones estacionales de la vegetación del lecho.
-se hayan producido cambios que modifiquen el cauce en zonas adyacentes y que influyen
en la sección.
-varíe el caudal sólido de una época del año a otra.

Todos estos factores no controlados, pueden introducir una gran variación en las
estimaciones de la rugosidad. En las figuras 49 y 50 se ha representado la variación del error con
respecto a la ubicación de la celda en la sección. Puede comprobarse que los mayores errores se dan
en las celdas de orilla que no se encontraron mojadas en el momento del muestreo. A estas celdas se
les asigna una rugosidad determinada (la máxima hallada en la sección mojada, con un limite
máximo de 0,22 según Chow, 1959) que hace que los errores de estimación sean mayores. En
efecto, en la zona mojada los errores oscilan en tomo al 10% para el caso de la velocidad y en tomo
al 15% para la rugosidad.

Finalmente, se han analizado los resultados de estimación de caudales ecológicos para las
tres secciones del río Sionlla, utilizando las preferencias de la trucha común. Se han calculado los
caudales óptimos por el método anteriormente descrito para los estadios de freza, alevín, juvenil y
adulto en cada una de las secciones y para cada uno de los ocho juegos de datos disponibles. Como
valor esperado de cada caudal ecológico, se ha considerado el promedio de los ocho valores
existentes, evaluando el error cometido por aplicación de la fórmula 60. El error medio, resulta ser
de un 27,5% (CT„.I=12,07; error máximo de 52,1% y mínimo de 7,3%) si no se aplica la corrección
de GriflBth, y de un 20,2 % (a„.i=5,66; error máximo de 31,2% y mínimo de 15,6%), en el caso de
aplicarla. La aplicación de la corrección de Griffith a la rugosidad disminuye los errores cometidos y
además reduce los extremos del intervalo de confianza.

217
DETERMINACIÓN DE REGÍMENES DE CA UDALES ECOLÓGICOS MÍNIMOS

Variación del error en la estimación de velocidades

0.45

0.40 - — ••

\
\ 1

0.35
^^'\^ j\
O
i 0,30
i
o
^0.25
c
3 y, I'-,
c 0.20 i.
a> \ toma de datos /
£ 0,15

0.10 —- -^^^

0.05
•1

0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Distancia a la orilla de partida

Figura 49.- Variación del error en la estimación de velocidades con respecto a la


posición que la celda ocupa en la sección (celda mojada o celda seca en el moneto del
muestreo.

Variación del error en la estimación de la rugosidad

1.10
i
1.00 ! ff

0.90 — —

0,80 — — ___..—--
\l
1
o
c - - •

f 0.70
1
o \ - ... •"t
a
o 0.60
\ L ,
c \
— 7
5 0.50
c

iJ
0,30 \ toma de datos
o 040 • • • • -

\
0.20
/"

0.10 —
1 i
0.00 ,—1— •• • -i

3 4 5 6 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Distancia a la orilla

Figura 50.- Variación del en*or en la estimación de rugosidades con respecto a la


posición que la celda ocupa en la sección (celda mojada o celda seca en el moneto del
muestreo.
RESULTADOS

4.5.- CRITERIOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS REGÍMENES DE CAUDALES


ECOLÓGICOS

La ¡dea de unos caudales circulantes mínimos, capaces de mantener el funcionamiento del


ecosistema fluvial en todos sus niveles, se puede plasmar a partir de las gráficas que relacionan la
anchura ponderada útil (APU) con el caudal circulante por el cauce (Q). Basándonos en las
variaciones de habitabilidad podemos seleccionar unos caudales ecológicos mínimos que garanticen
la pervivencia de las poblaciones.

4.5.1. - Caudal óptimo potencial


De la observación de las curvas APU/caudal, surge de inmediato un caudal que se ha
denominado óptimo potencial, que es aquel correspondiente al máximo que alcanzan estas curvas.
Este caudal, produce un máximo potencial de habitat en el tramo o sección en cuestión. Mayor
cantidad de agua no va a suponer más cantidad de habitat y, en algunos casos, supondrá una merma
en la habitabilidad. Este óptimo potencial puede requerir una gran cantidad de agua que, ni siquiera
de forma natural, existirá continuadamente, salvo raras excepciones. Por ello, es más interesente
considerar el siguiente caudal.

4.5.2. - Caudal óptimo


Las curvas APU/caudal presentan un punto de inflexión, que marca una cambio de
comportamiento significativo en el cauce. Para este caudal, los beneficios en habitat son máximos
con el mínimo de caudal posible. Diversos autores recomiendan este criterio; Thompson (1972) fija
el óptimo para lafi^ezaen el punto máximo de la curva WUA/Caudal, permitiendo un rango que
baja por la rama izquierda de la curva (la más próxima al eje de ordenadas). White & Cochnauer
(1975), indican como caudal óptimo, el que corresponde al punto de inflexión de la curva de
variación del perímetro mojado con el caudal.

La serie de caudales óptimos correspondientes a cada estadio vital, trasladada a cada época
del año, en la que el tramo de río estudiado es utilizado por uno u otro estadio, puede proporcionar
un régimen de caudales ecológicos mínimos óptimo. De esta manera, en la época de fi"eza se
solicitaría el caudal óptimo parafi^eza;posteríormente y con los alevines presentes en el cauce,
circularía el caudal óptimo para este estadio; avanzando su desarrollo, determinaríamos un caudal

219
RESULTADOS

Óptimo para juveniles, y en todo caso, comprobaríamos los efectos de estos caudales sobre los
adultos. Esta última observación nos introduce en el tema de las interacciones, que pueden existir
entre los distintos caudales óptimos determinados. Hay que tener en cuenta que el caudal óptimo
para un estadio puede no ser tan bueno para otro; posiblemente, los caudales solicitados por los
adultos serán excesivos para los alevines,;pero también es posible que el óptimo de alevines sea
insuficiente para los adultos. Recordaremos aquí que:
a) Un caudal beneficioso para un determinado estadio de vida, puede ser perjudicial para otro.
b) Un caudal beneficioso para una especie puede perjudicar a otra.
c) Varios estadios o varias especies, pueden necesitar distintas cantidades de agua en distintas
épocas del año.
d) Un caudal que maximiza el habitat en una parte del cauce, puede que genere poco o incluso
ninguno en otra parte del río.
e) Más agua no significa necesariamente más habitat.

En la selección de uno u otro caudal se tendrán en cuenta, además de la época del año en
que va a circular, las características del tramo. En efecto, si se trata de una zona defijezay posterior
alevinaje daremos prioridad a este último estadio, ya que los adultos sólo utilizan esa zona durante
una época del año muy concreta (la defi"eza);no obstante, habrá que comprobar la existencia
dentro del tramo en cuestión de zonas adecuadas para los adultos. En cualquier caso, según vimos
en el apartado 3.1.1.- Pasos en la cplicación de IFIM (punto e: interpretación de resultados), puede
construirse una matriz de optimización que pondrá de manifiesto cual es el estadio vital limitante
dentro de una misma especie, o cual es la especie limitante, si hemos considerado más de una. Los
efectos de la fenología pueden analizarse construyendo una serie temporal del habitat, si se dispone
de datos de aforos suficientes. Este análisis puede resultar muy interesante, porque arrojará luz
sobre el porqué de la composición actual de las poblaciones y sobre su potencial.

Hemos visto que un caudal que maximiza el habitat en una parte del tramo, puede ser no tan
bueno para otra. El régimen de caudales ecológicos mínimos para un tramo, se calcula como la
media ponderada de los regímenes determinados para cada uno de los transectos presentes en el
tramo; el factor de ponderación es la longitud que representa cada transecto dentro de la longitud
total del tramo.

220
RESULTADOS

4.5.3.- Caudales mínimos


Hemos hablado de los caudales óptimos, caudales que exclusivamente tienen en
consideración las necesidades de las poblaciones acuáticas. En algunos casos, y debido a otros usos
consuntivos del agua, estos caudales pueden entrar en conflicto de intereses si no hay agua
suificiente para satisfacer todas las demandas. En estos casos, se debe estudiar una disminución de
los caudales ecológicos que puede traducirse en una merma de los efectivos poblacionales (habrá
menos espacio vital), pero que deben garantizar la pervivencia. Para la determinación de estos
caudales ecológicos de menor cuantía, se utilizarán los conocimientos existentes sobre las
poblaciones (su historia natural y su dinámica) junto con la evaluación del habitat realizada. En este
caso, una matriz de optimización puede ayudamos en la selección de caudales, con la diferencia de
que se estudiará cual es la reducción de caudal máxima tolerada por el estadio vital o por la especie
más exigente. Para concretar, podemos recordar aquí los límites mínimos de Nhering (1979),
establecidos en una profundidad mínima de al menos 12 cm o de un cincuentavo de la anchura
media del cauce, sin olvidar que es un criterio generalista.

Es de especial relevancia en los ríos de la Península Ibérica, con acusados descensos de nivel
en la época de estiaje, estudiar estos caudales estivales. Los caudales mínimos de estiaje condicionan
las poblaciones de gran parte de nuestros ríos, constituyendo el "cuello de botella" para su
desarrollo. Hay que prestar gran atención a la duración del estiaje y a los caudales que en esta época
se producen; estos caudales dan una idea del mínimo tolerable. No obstante, no hay que caer en el
grave error de suponer que este es el caudal mínimo a mantener durante todo el año. Como ya se
comentó, este caudal supone un fuerte "stress" a las poblaciones, y su duración debe ser tan corta
como las condiciones naturales lo permitan, no debiendo extrapolarse al resto del año y mantenerlo
de forma continuada. De forma general, el caudal ecológico mínimo en cualquier época del año,
debe ser superior al caudal medio de estiaje, tanto mayor, cuanto más alejada esté la época del año
del estiaje (los caudales ecológicos mínimos deben ser de máxima cuantía en los meses invemales).
Sólo durante la época de estiaje se mantendrán caudales mínimos que, en el peor de los casos
deberían ser iguales al caudal medio de estiaje, o a los caudales que de forma natural se produzcan.
Por el contrario, no debe sorprender que el caudal ecológico mínimo sea nulo en aquellos cauces
que se secan durante el verano; no olvidemos que un buen régimen de caudales ecológicos mínimos,
debe emular la fenología de la zona, salvo que se persigan objetivos muy concretos (potenciar las
poblaciones piscícolas o, por el contrario, dedicar el cauce en cuestión integramente a

221
RESULTADOS

abastecimiento, producción de energía o riego).

4.5.4.- Caudales aconsejables


El concepto de los caudales ecológicos aconsejables, se basa en que, unos caudales bajos
que originen escasez de peces, no tienen interés desde el punto de vista de la pesca deportiva o del
mantenimiento de poblaciones piscícolas sometidas a aprovechamiento o a regímenes de
conservación especial. Por ello, se considera que, siempre que sea posible, deben circular por los
cauces unos caudales aconsejables capaces de mantener una biomasa o producción piscícola
mínimas, en cada caso, en función de los fines perseguidos. Para unas condiciones de caudal
determinadas existe una relación entre la anchura ponderada útil para la vida piscícola y la biomasa,
que puede acoger esa zona de río. Esta relación se puede obtener realizando muéstreos piscícolas
cuantitativos en diferentes puntos del río en cuestión, con diferentes disponibilidades de habitat. El
caudal aconsejable se fijará en fiínción de la biomasa a mantener, considerando los parámetros
poblacionales (crecimiento, tasa de mortalidad, reclutamiento, etc.) y los fines perseguidos,
pudiendo favorecer a un determinado estadio de vida o a una especie en particular.

4.5.5.- Caudales máximos


La modificación del caudal circulante hacia valores menores que los actuales, traerá consigo
algunas modificaciones del equilibrio alcanzado en el sistema actual. Se deben tener en cuenta los
posibles procesos de agradación del cauce debidos a la disminución del caudal. En efecto, si éste
disminuye, sin que disminuyan los aportes sólidos, se producirán cambios en el cauce por la
deposición de sedimentos. Dado que el sistema tendrá menos energía que la necesaria para el
transporte de los sedimentos, se producirá una disminución del tamaño de las partículas del lecho.
Además, se producirá un estrechamiento del cauce al ser invadido por la vegetación riparia, que
tiende a estabilizar la nueva configuración del cauce (Fraser, 1971). Sin embargo, también puede
ocurrir todo lo contrario, el cauce se amplía por la deposición de sedimentos y se anastomosa,
perdiendo profundidad media. Un caudal ecológico mínimo, biológicamente cortecto, puede ser
geológicamente incorrecto, si no se tiene en consideración la dinámica de los sedimentos (Bovee &
Milhous, 1978).

El procedimiento de simulación permite estimar el caudal que corresponde al nivel de


sección plena (bank-füll), con lo que se tiene una aproximación de la magnitud de la avenida

222
RESULTADOS

ordinaria, recomendándose la liberación de este caudal o uno algo superior para simular los efectos
beneficiosos de esta avenida (limpieza de cauces, preparación defi^ezaderos,etc.), con un periodo
de recurrencia de 1,5 a 2 años. Hope (1975; Método de Hope en: Wesche y Rechard, 1980)
propone un caudal de limpieza obtenido de la curva de duración de flujo, que sería aquel caudal que
se produce un 17% del tiempo (Qeo) mantenido durante 48 horas.

4.5.6.- Criterios básicos para la determinación de regímenes de caudales ecológicos mínimos


En primer lugar, resaltar que, lo que se debe determinar es un régimen anual de caudales
ecológicos, con una aproximación al menos mensual. De esta forma, combinando la fenología de la
zona con el ciclo vital de la o las especies consideradas, determinaremos unos caudales diferentes
para cada mes del año.

Migraciones prerreproductoras: Observando aquellos puntos criticos presentes en el tramo,


determinaremos unos caudales ecológicos mínimos que garanticen la posibilidad de paso a su
través; estos caudales han de generar una profimdidad suficiente y unas velocidades adecuadas. Las
fijnciones de preferencia de la especie en cuestión, nos indicarán las cuantías óptimas o, al menos
tolerables, de los parámetros considerados.

Frtta: se recomienda determinar un caudal óptimo para la época de freza, según los criterios
previamente analizados. Durante este estadio se deben maximizar las posibilidades de reproducción.
No obstante, hay que considerar la morfología de la zona, de tal forma que, las exigencias de caudal
no vengan impuestas por zonas de freza de dificil acceso y escaso uso, que demanden caudales
circulantes muy altos. Así mismo, considerando la fenología de la zona, comprobaremos la
posibilidad de que en meses posteriores algunas zonas de freza queden en seco y se pierdan sus
productos. El resultado obtenido será una pérdida del potencial reproductor y un despilfarro de
agua en los meses precedentes. Hope (1975. Método de Hope en: Wesche y Rechard, 1980)
propone un caudal indicativo para la freza de salmónidos, obtenido de la curva de duración de flujo
que sería aquel caudal que se produce un 40% del tiempo (Qiso).

Incubación y alevinaje: es evidente que durante el período de incubación los caudales deben ser
iguales o un poco menores que los de freza; de tal forma que, no queden zonas en seco donde
puedan existir huevos embrionados. Posteriormente, y según se van produciendo las

223
RESULTADOS

eclosiones el caudal puede ir disminuyendo de cuantía (según los alevines vayan siendo más
móviles), hasta alcanzar unos valores adecuados al estadio vital que tratamos, y a la época del año
en que nos encontramos. A modo indicativo, Stalnaker & Amette (1976) recomiendan mantener el
caudal de freza durante el periodo de incubación. El Departamento de Pesca y Vida Silvestre de
Oregón recomienda 2/3 del caudal defrezapara incubación (en Wesche & Rechard, 1980).

Época de estiaje: como se ha comentado anteriormente, se debe poner gran cuidado en la


determinación de caudales durante esta época del año. Además de atender a la fenología de la zona
y a la distribución natural de caudales, se deden considerar las necesidades de los adultos que, de
forma general, puede resultar ser el estadio más exigente en esta época del año. Sin embargo, se
tendrá en cuenta que los peces se acumularán en aquellas zonas del tramo más favorables para su
subsistencia, y que incluso es admisible la interrupción temporal del paso en aquellos pimtos
críticos.

Resto del año: el resto del año se mantendrán unos caudales intermedios que no tienen porque
favorecer a ningún estadio en especial y sí al ecosistema en general. Pueden determinarse unos
caudales de transición que suavicen el paso hacia los caudales de las épocas críticas, imitando el
régimen natural minorado. Así, el método seguido por la Región 2 del United States Forest Service
recomienda mantener:
a) un caudal que moje el 50% del perímetro total de banco a banco.
b) que produzca una velocidad media de 30 a 45 cm/s en los rápidos.
c) que mantenga una profundidad de 6 a 12 cm en ríos de menos de 6 m de ancho o de 15 a 20 cm
en ríos de más de 6 m de ancho.
Se seleccionará el caudal que cumpla al menos uno de los tres criterios. Hope (1975) propone un
caudal para la producción de comida y refugio, obtenido de la curva de duración de flujo y que sería
aquel que se produce un 80% del tiempo (Q29o)-

Otros criterios:finalmentehay que considerar las necesidades de limpieza periódica del cauce, con
el fin de evitar la proliferación de los fenómenos de sedimentación (agradación del cauce), de
preparar los lechos para la freza y también con el fin de evitar la invasión de la vegetación de ribera,
que de otro modo iría disminuyendo la anchura y la capacidad efectiva de evacuación del cauce
frente a ríadas de mayor periodo de recurrencia. Precisamente ha de tenerse en cuenta la

224
RESULTADOS

vegetación deribera,desde el punto de vista de su conservación, ya que, la disminución de caudales


puede hacer que algunas especies queden excesivamente "alejadas" del agua. Por supuesto, se
tendrían que estudiar otros tipos de caudales, si el tramo de río se dedica a otras actividades como
pueden ser el piragüismo, el rafting o el mantenimiento de vados, etc.

En definitiva, el régimen de caudales ecológicos mínimos pretende asimilar, dentro de lo


posible, el comportamiento hidrobiológico del tramo a aquel que tenía antes de producirse la
modificación del caudal. Se trata de compatibilizar un aprovechamiento del recurso agua, pero sin
sacrificar las poblaciones acuáticas. Debe comprobarse que una vez que esté enfiíncionamientoel
régimen de caudales ecológicos mínimos propuesto, se cumplan los objetivos perseguidos,
reajustándolo en caso de detectar desviaciones.

225
RESULTADOS

4.6.- APLICACIÓN PRÁCTICA A LOS CAUCES ESPAÑOLES

4.6.1.- Lugares de aplicación.

La metodología descrita es el fiuto de su corrección y ajuste durante la aplicación en un


gran número de cauces de la Península Ibérica. A continuación se relacionan todos y cada uno de
los lugares donde se ha aplicado, bien en cauces completos, afluentes o localizaciones más
concretas. En algunos casos, se han realizado estudios de cuencas completas en los que se ha ido
afinando la metodología; en otros casos, se trata de aplicaciones concretas para dimensionar
aprovechamientos minihidráulicos; y en otros, para determinar regímenes de caudales mínimos a
aplicar aguas abajo de grandes embalses.

CUENCAS DEL NORTE

GALICIA (1994-2000, informes inéditos de la Dirección Xeral de Montes e Medio Ambiente


Natural)
Río Eo (Lugo).
Río Veiga de Logares, cuenca del Eo (Lugo).
Río Masma (Lugo).
Río Figueiras (Lugo).
Río Ouro (Lugo).
Río Landro (Lugo).
Regó das Balsadas, afluente del río Landro.
Río Xestosa, afluente del río Landro.
Río Soldón (Lugo).
Ríos Vilarmiel y Baneiros, afluentes del río Soldón.
Río Buba!, afluente del Miño (Lugo).
Río Saviñao, afluente del Miño (Lugo).
Río Loureiro, afluente del Lor (Lugo).
Río Sor (La Coruña).
Río Mera (la Coruña).
Río Grande de Xubia (La Coruña).
Río Belelle (La Coruña).
Río San Bartolomé, afluente del río Eume (La Coruña).
Río Mandeo (La Coruña).
Río Anllóns (La Coruña).
Río Grande de Baio (La Coruña).
Río Tines (La Coruña).
Río Vilariño (La Coruña).
Río Sonora (La Coruña).
Río Lañas (La Coruña).
Regó das Mestas (La Coruña).
Río Ulla, aguas arriba del embalse de Portodemouros (Pontevedra-Lugo).
226
RESULTADOS

RÍO Amego (Pontevedra).


Río Pambre (Lugo).
Río Lérez (Pontevedra).
Río Almofrei, afluente del río Lérez.
Río Castro, afluente del Lérez.
Ríos Verdugo y Oitavén (Pontevedra).
Rio Parada de Valdohome, afluente del Oitavén.
Río Tea, afluente del Miño (Pontevedra).
Río Deva, afluente del Miño (Pontevedra).
Río Cadós, afluente del Limia (Ourense).
Río Montaña, afluente del Limia (Ourense).
Río Fragoso, afluente del Limia (Ourense).
Río San Bernabé, afluente del Bibei (Ourense).
Río Castro Laboreiro, afluente del Limia (Ourense).
Ribeira Grande (Ourense).

Tramos aguas abajo de grandes embalses:

Río Tambre, aguas abajo del embalse de Barrié de la Maza (La Coruña).
Río Corzán, afluente del río Tambre.
Río Ulla, aguas abajo del embalse de Portodemouros (Pontevedra).
Río Deza, afluente del Ulla.
Río Linares, afluente del Ulla.
Río Avia, aguas abajo del embalse de Albarellos (Ourense).
Río Viñao, afluente del río A\aa.
Río Miño, tramo internacional aguas abajo del embalse de Frieira.
ASTURIAS (Mayo etal, 1996)
Río Huema, afluente del río Caudal (Asturías).
LEÓN (Mayo et al, 2000)
Cabecera del río Sil
Ríos Caboalles, Orallo, San Miguel, Sousas y Chanada, afluentes del Sil.

CUENCA DEL EBRO

PAÍS VASCO (García de Jalón etal, 1990)


Río Zadorra, afluente del río Ebro (Álava)
Río Arceniega, afluente del Zadorra (Álava)
Río Izoria, afluente del Zadorra (Álava)
Río Subialde, afluente del Zadorra (Álava)
Río Albina, afluente del Zadorra (Álava)
Río Undebe, afluente del Zadorra (Alaba)

ARAGÓN (García de Jalón et al., 1992 b)


_ _
RESULTADOS

RÍO Aragón-Subordán, afluente del Aragón, cuenca del Ebro (Huesca).


Río Osía, afluente del Aragón Suborden (Huesca).
Río Veral, afluente del Aragón (Huesca).
CUENCA DEL DUERO

CASTILLA Y LEÓN
Río Duero (cabecera y tramo medio alto) (Soria). (Mayo etal, 1993 a, 2000)
Río Esla, afluente del Duero (León). (Mayo etal, 1993 a, 2000)
Río Yuso y Orza, afluentes del Esla (León).
Río Porma, afluente del Esla (León).
Río Curueño, afluente del Porma (León).
Ríos Isoba y Silván, afluenetes del Porma (León).
Río Tono en su cabecera (León).
Río Bemesga en su cabecera (León).
Río Órbigo, afluente del Esla (León).
Ríos Luna y Omaña, cabeceras del Órbigo (León).
Río Duerna, afluente del Esla (León).
Río Eria, afluente del Esla (León).

Río Tera, afluente del Esla (Zamora). (García de Jalón, etal, 1992 a)
Río Tormes, afluente del Duero (Salamanca). (García de Jalón, etal, 1992 a)
Río Arlanzón, afluente del Duero (Burgos). (García de Jalón, etal, 1992 a)
Río Pisuerga, afluente del Duero (Palencia). (García de Jalón, et al, 1992 a)
Río Carrión, afluente del río Pisuerga (Palencia).
Río Duratón, afluente del Duero (Segovia). (García de Jalón, etal, 1992 a)
Río Riaza, afluente del Duero (Segovia). (García de Jalón, etal, 1992 a)
Río Adaja, afluente del Duero (Ávila) (Mayo etal, 1993 c)

CUENCA DEL TAJO

COMUNIDAD DE MADRID (García de Jalón et al, 1987)


Río Jarama, afluente del Tajo (Madrid).
Río Lozoya, afluente del Jarama (Madrid).
Río Guadalíx, afluente del Jarama (Madrid).
Río Manzanares, afluente del Jarama (Madrid).
Río Guadarrama, afluente del Tajo (Madrid).
Río Aulencia, afluente del Guadarrama (Madrid).

228
RESULTADOS

RÍO Alberche, afluente del Tajo (Madrid).


Río Cofio, afluente del Alberche (Madrid).
Río Perales, afluente del Alberche (Madrid).
Río Tajuña, afluente del Tajo (Madrid).
CASTILLA-LA MANCHA
Río Jarama, cuenca del Tajo (Guadalajara). (García de Jalón etal, 1987)
Río Tajo, cauce principal a su paso por la provincia de Toledo. (Mayo et al, 1994 a; 1995 b)
Río Guadarrama, afluente del Tajo (Toledo).
Río Algodor, afluente del Tajo (Toledo).
Río Pusa y afluentes, afluente del Tajo (Toledo).
Río Guajaraz, afluente del Tajo (Toledo).
Río Cedena, afluente del tajo (Toledo).
Río Sangrera, afluente del Tajo (Toledo).
Río Gévalo y afluentes, afluente del Tajo (Toledo).
Río Huso y afluentes, afluente del Tajo (Toledo).
Río Alberche, afluente del Tajo (Toledo).
Río Tiétar, afluente del Tajo (Toledo).
Río Guadyerbas, afluente del Tiétar (Toledo).

CUENCA DEL GUADALOUTV^

ANDALUCÍA
Río Ojailén-Jándula, afluente del Guadalquivir (Jaén) (García de Jalón et al., 1989).

La metodología descrita se ha aplicado, a modo de ejemplo, a tres cauces españoles con


características muy distintas entre sí: el río Sionlla, pequeño río gallego de la cuenca del río Tambre
en la provincia de La Coruña; el río Duero, en su cauce principal pero modificado por la explotación
del embalse de La Cuerda del Pozo en la provincia de Soria; y el río Guadalquivir, como ejemplo de
río mediterráneo, fuertemente modificado por el hombre. De estafiarmase demuestra la versatilidad
de la metodología y se pueden realizar algunas comprobaciones y comparaciones de interés con
otros métodos y entre los distintos tipos de río;

4.6,1-El río SionOa.

Se trata de un pequeño afluente del río Tambre, situado en la provincia de La Coruña.


Como ya se ha comentado, se ha hecho un seguimiento de este cauce durante catorce meses,
realizando mediciones en distintas épocas del año y con distintos caudales circulantes (en total ocho
ocasiones de muestreo). De esta forma, se ha podido definir con gran precisión el

229
RESULTADOS

comportamiento hidráulico de las secciones y analizar la evolución del habitat fluvial; además, ha
permitido ajustar el modelo propuesto; y es por ello, que se ha seleccionado como ejemplo de
aplicación de esta metodología.

4.6.2.1.- Descripción del punto de muestreo.

El río Sionlla nace en las proximidades de Pena Coveira (349 msnm), y desemboca en el río
Tambre (afluente por la izquierda), recorriendo su valle en sentido SE-NO a 15,75 km de su
nacimiento. Recibe las aportaciones de pequeños arroyos de orden no superior a 2 (Regó de
Lavacolla, Regó Piñeiro, As Gándaras, Regó da Barcia, A° Salgueiro, Regó de Espiñeira y Regó de
Retorta); el ordenfluvialdel cauce principal según la clasificación de Strahler es 3. La cuenca tiene
una extensión total de 66,6 km^, y presenta una geología dominada por esquistos y gneis, con
presencia de anfibolitas de origen Hercínico y depósitos aluviales del Cuaternario.

La precipitación media anual es de 1.829 mm, concentrándose las lluvias más copiosas en
los meses de noviembre, diciembre, enero y febrero; aunque se producen precipitaciones todos los
meses del año (datos del observatorio del aeropuerto de Lavacolla).

El régimen natural de caudales se ha extrapolado de los datos de aforos existentes para el


río Tambre en la estación de Portomouro, por similitud de cuencas y enfianciónde su superficie; se
exponen en la siguiente tabla:

1^abla24.- Régimen natural de cauc^espara el tramo estudiado en elríoSionlla.


Caudal 0 N D E F M A M J J A S
Max. 5,59 8,01 10,72 16,30 23,91 16,52 11,57 7,52 3,99 2,17 1,63 2,80
Med. 1,71 2,95 4,32 6,27 7,30 5,66 3,53 2,96 1,70 0,95 0,59 0,75
Mn. 0,23 0,19 1,27 0,80 1,17 1,18 0,76 0,57 0,42 0,24 0,17 0,16
Max.: caudal máximo; Med: caudal medio y Min.: caudal mínimo.

El módulo ineteranual, es de 3,22 m^/s, con un caudal medio de estiaje, considerado como
el promedio de los caudales de los meses de julio, agosto y septiembre, de 0,76 mVs. La aportación
anual es de 100,96 HmVaño.

El punto de muestreo se ubica en las coordenadas 29TNH425532, en la localidad de


Pontesionlla. El valle presenta una sección en forma de V muy truncada, con un impluvio del

230
RESULTADOS

tipo forestal (Eucalyptus globulus, Queráis robur), con terrenos de labor y prado; con alguna
influencia urbano difusa. El cauce discurre en sentido SSE-NNW, con un gradiente longitudinal
medio del 2,9 por mil, lo que hace que en algunos tramos sea algo divagante. El punto maestreado
se encuentra a 8,5 km del nacimiento, a una altitud de 240 msnm y a 7,25 km de la desembocadura
en el río Tambre.

Se trata de un tramo curvo, en el que, en condiciones normales de flujo, se encuentra un


30% de aguas rápidas, un 60% de tabla rápida y un 10% de poza. La visibilidad se ve dificultada
por las rizaduras superficiales, la anchura de bankfiíll, promedio de la de 33 transectos auxiliares, es
de 7,92 m (a„.i=l,01 m) y la profiíndidad, promedio de las profiindidades medidas en 35 transectos
auxiliares, de 53 cm (CT,^I=12,7 cm).

La granulometría del lecho es de naturaleza silícea, con predominio de partículas


redondeadas, principalmente gravas y gravillas, que además son móviles. La estabilidad de ambas
orillas es excelente; ya que, los bancos están consolidados por vegetación arbórea con profusión de
raíces. El grado de alteración es nulo para ambas orillas.

La disponibilidad de refiígio, obtenida por aplicación del programa SIMUL es alta (IR=
8,25), proporcionada por los encueves de los bancos laterales y la profusión de tocones y raíces que
presentan. La vegetación sumergida (macrofitas del lecho), también proporciona cierto refugio para
las clases de edad más jóvenes.

La cobertura de sombra es de un 60-70% de la superficie del lecho; la proporcionan los


alisos (Alnus glutinosa) y sauces {Salix atrocinerea), abundantes en ambas orillas. Contribuye
también la densa vegetación herbácea (Dryopterix sp., Cyperus sp., etc.), que forma una comisa
aérea a lo largo de las orillas. Las macrofitas (perejil de agua, Oerumthe aquatica) forman rodales
que cubren gran extensión del lecho (>30%). Esta misma planta, forma matas emergentes en las
orillas, o incluso en el centro del cauce durante la época de estiaje.

231
DETERMINA CIÓN DE REGÍMENES DE CA UDA LES ECOLÓGICOS MÍNIMOS

Aspecto general del tramo estudiado en el río Sionlla. En la fotografía


superior con un caudal circulante menor que el módulo interanual; en
la fotografía inferior el caudal es de aproximadamente de un 80% del
caudal de bankfiíll.
DETERMINACIÓN DE REGÍMENES DE CA UDALES ECOLÓGICOS MÍNIMOS

Aspecto de 1 transecto Si-1 con aguas bajas. Caudal circulante menor


que el módulo interanual.

Aspecto de 1 transecto Si-1 con aguas altas. Caudal circulante aproxi-


madamente un 80% del caudal de bankfuU.
DETERMINACIÓN DE REGÍMENES DE CA UDALES ECOLÓGICOS MÍNIMOS

Aspecto de 1 transecto Si-2 con aguas bajas. Caudal circulante menor


que el módulo interanual.

Aspecto de 1 transecto Si-2 con aguas altas. Caudal circulante aproxi-


madamente un 80% del caudal de bankfuU.
DETERMJNACJÓN DE REGÍMENES DE CAUDALES ECOLÓGICOS MÍNIMOS

Aspecto de 1 transecto Si-3 con aguas bajas. Caudal circulante menor


que el módulo interanual.

Aspecto de 1 transecto Si-3 con aguas altas. Caudal circulante aproxi-


madamente un 80% del caudal de bankfuU.
RESULTADOS

4.6.2.2. - Poblaciones piscícolas

Para conocer la composición y estructura de las poblaciones piscícolas, se efectuaron


muéstreos con pesca eléctrica en dos ocasiones (primavera y verano de 1977). La única especie
presente es la trucha común (Salmo trutta fario) con ima biomasa media de 6,7 g/m^
correspondiente a una densidad de 0,3 ind/m^. Las características de la población hallada se exponen
en la siguiente tabla;

Tabla 25.- Algunos parámetros poblacíonales de las comunidades piscícolas delríoSionlla.


Edad (años) Longitud fiírcal (mm) Densidad (ind/m^) Biomasa (g/m^)
0+ 64,7 0,095 0,32
1+ 128,1 0,195 4,66
2+ 187,6 0,008 0,76
3+ 243,3 0,005 0,97
Totales - 0,303 6,71

Queda patente que se trata de una población en la que predominan los alevines dadas las
especiales características de habitat que presenta el tramo estudiado. Esto debe considerarse a la
hora de determinar el régimen de caudales ecológicos mínimos.

4.6.2.3.- Determinación de caudales ecológicos

En el anexo m se exponen los resultados obtenidos por aplicación del programa CAUDAL;
así como los proporcvionados por el programa SIMUL, utilizados para la determinación del
régimen de caudales ecológicos. Como quiera que la especie objetivo es la trucha común, se
considera que la época de freza comprende los meses de noviembre, diciembre y enero;
comprendiendo el periodo de alevinaje los meses de marzo y abril. Para determinar el régimen de
caudales ecológicos se han seleccionado los caudales óptimos que requiere cada estadio del ciclo
vital, según la época del año. En la época de freza se han considerado los caudales óptimos para la
misma; en los meses siguientes (marzo y abril) se atienden las exigencias de la fase de alevín; y el
resto del año se estudian los caudales precisos para las fases de juvenil o adulto, según sea la
población existente en el tramo. Todos los caudales se comparan con el caudal medio de estiaje, que
es el valor promedio de los caudales correspondientes a los meses de julio, agosto y septiembre; de
tal forma que, el caudal de cualquier época del año nunca sea inferior a este caudal medio de estiaje.

233
RESULTADOS

en elríoSionlla (mVs).
Tabla 26.- Caudales óptimos para cada uno de los transectos estudiados
Transec Perímetro Óptimo de Óptimo para Óptimo para Óptimo para
to mojado óptimo freza alevines juveniles adultos
Si 701 1,07 0,975 0,755 0,766 0,950
Si 702 0,80 1,000 0,610 0,797 0,707
Si 703 0,53 0,703 0,817 0,810 0,490

Los criterios para la determinación del régimen de caudales ecológicos, son los expuestos en
el apartado correspondiente de la metodología. Se ha fijado el óptimo para freza durante los meses
de noviembre, diciembre y enero. El resto del año, y teniendo en cuenta las poblaciones piscícolas
inventariadas en el tramo, principalmente alevines y juveniles, se han determinado caudales que
favorecen a estos dos estadios. De esta forma, el régimen de caudales ecológicos mínimos (en
cursiva en la siguiente tabla), determinado como la media ponderada de los caudales
correspondientes a cada transecto, es el siguiente:

Tabla 27.- Régimen de caudales ecológicos mínimos para elríosionlla


Caudal 0 N D E F M A M J J A s
Natural 1,71 2,95 4,32 6,27 7,30 5,66 3,53 2,96 1,70 0,95 0,59 0,75
Ecológ. 0,80 0,90 0,90 0,90 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,59 0,75
% 46,8 30,5 20,8 14,4 11,0 14,1 22,7 27,0 47,1 84,2 100,0 100,0

en la última fila del cuadro, se ha calculado el porcentaje que supone el caudal ecológico con
respecto al caudal medio natural. Durante los meses de noviembre, diciembre y enero se hafijadoel
caudal óptimo parafreza;y el resto de los meses, el caudal óptimo para juveniles, que es el siguiente
estadio más exigente, y además, el más abundante en el tramo estudiado. Este caudal, coincide
además con aquel que proporciona el perímetro mojado óptimo. El módulo ecológico es de 0,8
mVs, lo que se traduce en 25,33 HmVaño, que suponen un 25,1% de las aportaciones naturales.

Siguiendo las instrucciones de Bovee, se ha calculado una matriz de optimización con los
caudales correspondientes a las probabilidades de excedencia del 50 al 95%. Estos caudales se han
determinado con ayuda del programa HYDROTEC, ajustando una distribución Log-Pearson tipo
m a la serie de caudales medios mensuales.

234
RESULTADOS

Tabla 28.- Matriz de optimización delríoSionlla correspondiente a los caudales medios anuales.
Probabilidad de 95% 90% 80% 70% 60% 50%
excedencia
Caudal (m^/s) 1,10 1,30 1,65 2,00 2,35 2,75
APU Freza (m) 4,30 4,60 4,80 4,80 4,90 4,80
APU Alevín (m) 4,40 4,35 4,30 4,40 4,30 4,25
APU Juvenil (m) 5,10 5,30 5,40 5,25 5,10 5,10
APU Adulto (m) 5,10 5,30 5,35 5,35 5,25 5,15
Mínimo de la 4,30 4,35 4,30 4,40 4,30 4,25
columna

El valor máximo de habitat (4,40 m de APU) de los mínimos, corresponde al estadio de


alevín, con un caudal de 2,00 m^/s que tiene una probabilidad de excedencia del 70%. Esto
corrobora que las fases de alevines y juveniles son las más exigentes del tramo, y a las que se debe
prestar más atención en la fijación del caudal ecológico. No obstante, hay que resalatar que este
caudal resulta un poco elevado; si bien, proporciona la máxima habitabilidad al estadio más
exigente. En la propia matriz puede comprobarse que un incremento de 10 cm de APU, precisa de
900 1/s más de caudal (paso de 4,3 m de APU a 4,4 m, con caudales de 1,1 mVs y 95% de
probabilidad de excedencia a 2,0 mVs con 70% de probabilidad de excedencia). Con el caudal de
0,8 mVs determinado en el régimen de caudales ecológicos mínimos, se tiene una APU de 4,2 m
que no supone gran pérdida de habitat, aunque sí un gran ahorro de caudal.

Tabla 29.- Matriz de optimización delríoSionlla, correspondiente a los caudales medios mínimos anuales.
Probabilidad de 95% 90% 80% 70% 60% 50%
excedencia
Caudal (m^/s) 0,14 0,19 0,25 0,30 0,35 0,40
APU Freza (m) 1,90 2,60 3,00 3,20 3,40 3,55
APU Alevín (m) 2,00 2,30 2,90 3,45 3,70 3,75
APU Juvenil (m) 3,10 3,50 3,60 3,75 3,90 4,05
APU Adulto (m) 3,50 3,80 4,05 4,15 4,25 4,40
Mnimo de la 1,90 2,30 2,90 3,20 3,40 3,55
columna

Utilizando los caudales mínimos anuales, se puede hacer una estimación de la situación en
años secos; el valor máximo de los mínimos de habitat, se produce en este caso para el estadio de
fi-eza, que es el limitante como cabría esperar, con 3,55 m de APU correspondiente a un caudal de
0,4m^/s, con una probabilidad de excedencia del 50% (es decir el caudal medio). Podemos suponer
que este es el caudal mínimo absoluto, que puede soportar el tramo durante episodios
excepcionales.

235
RESULTADOS

Por otra parte, se ha realizado un análisis estacional, calculando las series temporales del
habitat para cada uno de los estadios de freza, alevín, juvenil y adulto. Estas series se han obtenido
introduciendo los caudales medios mensuales en las curvas APU/caudal; obteniendo de esta forma,
el habitat medio que existe en cada mes. El cálculo se ha realizado para años húmedos (utilizando
los caudales mensuales medios máximos); para años normales (caudales mensuales medios) y para
años secos (caudales mensuales medios mínimos).

Tabla 30.- Series temporales del habitat para la tnicha (X)múneri el río SionUa. Valores de APU en metros.
O N D E F M A M J J A S
AÑOS HÚMEDOS
Freza 4,2 3,0 2,5 0,0 0,0 0,0 1,4 3,1 4,6 4,8 4,8 4,8
Alevín 2,3 1,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,3 3,2 4,3 4,3 4,3
Juvenil 4,6 3,2 2,8 0,0 0,0 0,0 1,7 3,7 4,9 5,2 5,4 5,1
Adulto 4,1 3,4 2,4 0,0 0,0 0,0 1,6 3,4 4,7 5,3 5,3 5,1
AÑOS MEDIOS
0 N D E F M A M J J A S
Freza 4,8 4,8 4,6 3,7 3,3 3,9 4,7 4,8 4,8 4,3 3,8 4,0
Alevín 4,3 4,2 2,8 1,8 1,4 1,8 3,7 4,2 4,3 4,4 4,2 4,2
Juvenil 5,3 5,2 4,8 4,4 3,8 4,3 5,1 5,1 5,3 5,1 4,5 4,5
Adulto 5,4 5,2 4,6 4,0 3,6 4,2 5,0 5,3 5,3 5,1 4,8 4,8
AÑOS SECDS
0 N D E F M A M J J A S
Freza 2,8 2,8 4,6 4,1 4,5 4,5 4,0 4.9 3,5 3,0 2,7 2,7
Alevín 2,3 2,3 4,4 4,2 4,4 4,4 4,2 4,2 3,8 3,0 2,3 2,3
Juvenil 3,5 3,5 5,3 4,6 5,3 5,3 4,6 4,5 4,1 3,7 3,5 3,5
Adulto 3,9 3,9 5,3 5,0 5,3 5,3 4,9 4,8 4,4 4,0 4,2 4,2

236
DETERMINACIÓN DE REGÍMENES DE CA UDALES ECOLÓGICOS MÍNIMOS

SERIE ANUAL DE HABITAT


AÑOS HÚMEDOS

L J..

E^^^^-—""• • •
! yy^
"> • •
-
E
Í3
///\ 7
/1
i
V \
Nit

!X k J

Freza Aleyln
A l ^ i n Juvenil Adulta

SERIE ANUAL DE HABITAT


AÑOS MEDIOS

•pfpiiS||pÍ.
Freza Aleyln
A l ^ i n Juusn<l
Juijgrul Adulto

SERIE ANUAL DE HABITAT


AÑOS SECOS

—^^^^

^=A
1 í •
" ^ ^ ^ ^ t - — ^
% • \
N^

—4
II 1
y \ 1 j_.

N D

Freza
M

Alouin
A M J >—f
A

A l ^ i n Juvenil
J u ^ n i l Adulto

Figura 51.- Rio Sionlla. Series anuales de habitat.


RESULTADOS

A la vista de las gráficas que representan la variación estacional del habitat, se puede
observar, que los grandes caudales invernales de los años húmedos suponen una gran limitación,
llegando a hacer inhabitable el cauce durante algún periodo de tiempo. En estos episodios de aguas
altas, los peces permanecerán en sus refiígios o en rincones de aguas calmadas, sin poder utilizar
gran parte del cauce. En los años medios, se observa un descenso de la habitabilidad durante los
meses de aguas altas, aunque sin llegar a anularse. Sólo en los años secos se produce cierto stress en
la época estival. En estos años la habitabilidad es excelente para las fases de alevín y juvenil,
prácticamente durante todo el año.

4.6.2.4.- Aplicación de otros métodos de cálculo al río Sionlla,

-10 % del módulo.


El módulo interanual en el tramo de estudio es de 3,22 mVs, por lo que el caudal mínimo
resultaría ser de 3221/s. Este caudal es inferior al caudal medio de estiaje (763 1/s), incluso inferior al
caudal medio del mes más seco (agosto 5901/s). Someter a las poblaciones a este caudal de forma
continuada, produciría cambios drásticos en su composición y en los efectivos poblacionales.

-Fórmulas de Mathey.
De las curvas de caudales medios mensuales clasificados, se obtiene que el caudal superado
300 días al año para el río Sionlla es Q3oo=1.6501/s (excedido el 80% del tiempo); y aquel superado
347 días, Q347= 910 1/s (excedido el 95% del tiempo). La aplicación de las fórmulas de Mathey
entrega los siguientes caudales para cada caso:
Tabla 31.- Aplicación de las fórmulas de Math^.
Fórmula Q3001/S Q3471/s
Qm=(l 5-Q300-347)/(LnQ300-347) 451 294
Q„=0,25-Q3oo.347 + 75 487 302
Q™= 0,20-0300-347 330 182

Aún utilizando los caudales que proporcionan las fórmulas originales con Q300, los caudales
son menores que el caudal medio de estiaje y que el caudal del mes más seco. Si se aplican las
fórmulas modificadas con Q347 como valor de partida, la situación aún se agrava más.

-Método Suizo.
Se ha estimado el valor de Q347 utilizando la fórmula que se recomienda: Q347=(3o*Qan)/10,
siendo Qan el módulo anual. Para los distintos valores que el coeficiente ao puede tomar, se obtienen

238
RESULTADOS

los valores de caudal mínimo de la siguiente tabla.

Tabla 32.- Aplicación del método Suizo.


ao Q3471/s Caudal base + suplemento (1/s) Caudal mínimo (1/s)
0,5 161 130 130
1,0 322 130 + 70,8 201
1,5 483 130+155 285
1,8 580 280 + 6 286

Cualquiera de los caudales obtenidos, incluso en el caso más favorable, es menor que el
caudal medio de estiaje y que el del mes más seco.

-Método de Tennant
Los tres caudales recomendados son los siguientes:
Qmm = 0,1-3,22 = 0,322 mVs
Qgood = 0,3-3,22 = 0,966 mVs
Qexcei =0,6-3,22= 1,932 m^/s
Como ya se ha comentado, el caudal correspondiente al 10% del módulo es insuficiente. El
caudal correspondiente al 30% es ligeramente superior al caudal que genera un perímetro mojado
óptimo; e incluso, suficiente para satisfacer las necesidades de la época defi-ez;,mientras que, el
denominado excelente resulta excesivo, si se compara con los beneficios en forma de habitat que
proporciona. El problema de este método deriva de aplicar unos porcentajes fijos, que en algunos
casos pueden ser acertados, pero en otros serán escasos o excesivos.

-Método asturiano.
Se exponen los caudales obtenidos por aplicación de las fórmulas del método asturiano, en
fiínción del valor de Q347 (1611/s, obtenido de la curva de caudales clasificados; el valor de caudal
mínimo es el máximo de:
Qm = 501/s
Qm = 0,35-Q347= 56,35 1/s
Qm = (15-Q347)/(Ln Q347) = 93,53 1/s
Qm = 0,25- Q347 + 75 = 115,251/s
Para el nivel de protección I el caudal sería de 115 1/s; para el nivel de protección n el
caudal se incrementa en 21/s por cada km^ de cuenca (115,25 + 40,3-2,0 = 195,8 1/s) y para el nivel

239
RESULTADOS

de protección in se incrementa en 4 1/s por cada km^ de cuenca (115,25 + 40,3-4,0 = 276,4 1/s).
Cualquiera de estos caudales es claramente insuficiente, según se ha comentado en apartados
anteriores.

Todos los métodos anteriores, determinan un caudal único a mantener de forma continuada
en cualquier época del año.

-Método de Arkansas.
Este método determina un régimen de caudales con carácter mensual, determinando un
caudal igual al 50% del módulo mensual para los meses de estiaje (julio, agosto, septiembre e
incluso octubre); un 60% para los meses de aguas altas (noviembre, diciembre, enero, febrero, y
marzo); y un 70 % para los meses de fi-eza, que originariamente son abril, mayo y junio en
Arkansas. Modificado para la zona de estudio, se traduciría en la aplicación de un 70% del módulo
en noviembre, diciembre, enero y febrero, un 50% en julio, agosto y septiembre y un 60% el resto
del año.
Tabla 33.- Aplicación del método de Arkansas.
0 N D E F M A M J J A S
Nat. 1,71 2,95 4,32 6,27 7,30 5,66 3,53 2,96 1,70 0,95 0,59 0,75
% 60 70 70 70 70 60 60 60 60 50 50 50
Qmin 1,02 2,06 3,02 4,40 5,10 3,40 2,10 1,80 1,00 0,50 0,30 0,37

Los caudales de estiaje resultan algo bajos; así como los que se aplican para el resto del año,
especialmente durante la época defi"eza,excesivamente altos.

-Método Utah.
Este método fija como caudales mínimos mensuales los caudales mínimos históricos, que se
hayan registrado para la zona de estudio, para el caso del Sionlla serían:

Tabla 34.- Caudales mínimos historíeos para el tramo estudiado en elríoSionlla.


0 N D E F M A M J J A S
0,23 0,19 1,27 0,80 1,17 1,18 0,76 0,57 0,42 0,24 0,17 0,16

los caudales de la época defi^ezason aceptables, quizá un poco bajo el mínimo histórico de
noviembre; por el contrario, el resto de los meses se obtienen caudales muy bajos, especialmente
durante el estiaje. La aplicación de este régimen, supondría someter a las poblaciones

240
RESULTADOS

acuáticas a unos caudales, que sólo de forma excepcional, se producen en la naturaleza.

241
RESULTADOS

4.6.3.-El río Duero

4.6.3.1.- Descripción del tramo muestreado

Se ha muestreado un tramo del río Duero, situado aguas abajo del embalse de La Cuerda
del Pozo, en la provincia de Soria. La zona de estudio se subdividió en cuatro tramos más
homogéneos, representantivos de unas zonas características, afectadas por la detracción de caudales
que se hace en el embaJse. El tramo seleccionado a modo de ejemplo, es el tramo D-1, que es el más
próximo al pie de presa, caraaterizado por carecer de afluentes de importancia y sufrir más
acusadamente las oscilaciones que impone el manejo del embalse. Es un tramo de sinuosidad suave,
con una pendiente moderada, rodeado por un soto de rebollos iQuercus pyrenaica), sauces {Salix
atrocinereá) y fresnos (Frcccinus cmgustifolia) en muy buen estado de conservación. El valle tiene
forma de V totalmente truncada; el impluvio es de tipo forestal. En el momento del muestreo
predominan las zonas de aguas calmadas, tablas y pozas más o menos profimdas. Los rápidos
suponen las transiciones cortas entre una tabla y la siguiente, o la cabecera de una poza.

Tramo D-1. Vilviestre de los Nabos.


TransectoDlOl: representa una tabla de poca profundidad en la que se ve claramente el lecho. En
éste, predominan las gravas y hay pequeñas matas aisladas de la ma.croñt& AfyriophiHum sp.. En
ambas orillas hay buena cobertura de vegetación (sauces, fresnos y rebollos), que proporcionan
abundante sombra al cauce. La disponibilidad de refiígjo es alta, debido a la presencia de abundantes
encueves en las dos orillas (con tocones, raices y leñas). La estabilidad de las orillas es buena.

Transecto DI02: representa una tabla muy similar a la anterior, en la que aumentan un poco la
profundidad y la anchura. En la granulometria del lecho predominan las gravas y hay pequeñas
matas aisladas de Myriophillum sp.. En la ribera se da la misma vegetación que en el transecto
anterior. La disponibilidad de refugio es media, ya que hay menos encueves. La sombra es un factor
importante en lo que a cobertura se refiere. La estabilidad de las orillas es buena.

Transecto DI03: representa una poza con una profundidad media de 60 cm, en cuyo fondo
predominan los bloques recubiertos de elementos finos. No se aprecia la presencia de macrofitas.
Los sauces en ambas orillas llegan a cubrir un 80% de la anchura del tramo; esto, junto con la
presencia de tocones, raices y leñas hace que la disponibilidad de refugio sea alta. La estabilidad de
las orillas es excelente.
242
RESULTADOS

Transecto DI04: representa un tramo muy corto de aguas rápidas, transición de una tabla a una
poza situada aguas abajo. La profundidad es muy pequeña y en la granulometría del lecho
predominan los bloques. Se observa la presencia del alga verde Lemanea sp. y del musgo acuático
Fontinalis antipyretica, propios de aguas rápidas. La vegetación de las orillas es la misma que en
los transectos anteriores; si bien, la orilla izquierda aparece completamente soleada. La
disponibilidad de refugio es muy baja, ya que sólo los bloques suponen alguna defensa para los
peces. La estabilidad de las orillas es excelente.

Transecto DI05: Representa una poza con una profundidad superior a 1,5 m. En la granulometría
del lecho, bloques y gravas, no apreciándose la presencia de macrofitas. No se alcanza a ver el
fondo, debido a la profundidad existente y a la coloración de las aguas; la vegetación de orillas es la
misma que en los tramos anteriores. La disponibilidad de refugio es media, debida a la profundidad,
a la presencia de encueves y al sombreado de la vegetación de orillas. El grado de estabilidad de
éstas, es excelente.

Transecto DI06: es el último transecto del tramo y representa una tabla rápida en la que, no
obstante, se puede ver el fondo. Predominio de bloques en la granulometría, sin que se observe la
presencia de macrofitas en el lecho. La vegetación de ambas orillas es la misma que en todos los
transectos anteriores, proporcionando buena cobertura de sombra en ambas orillas. La
disponibilidad de refugio es alta, debida a la presencia de abundantes encueves (tocones y raices de
sauce). La estabilidad de las orillas es excelente, pudiendo soportar los incrementos de caudal sin
erosión aparente.

Tabla 35.- Composición granulométrica en % de los transectos muestieados en el tramo D-1 del río Duero,
Vilviestre de los Nabos. RM: roca madre, Bo: bolos, BG: bloques grandes, BP: bloques pequeños, GG: gravas
gniesas, GM: gravas medianas, GF: navas finas, GV: gravilla. A: arenas y F: finos.
Transecto RM Bo BG BP GG GM GF GV A F
DlOl - - 2 20 40 10 18 - 10
D102 - - 15 10 40 10 20 - 5
D103 - - 20 60 5 15 - - - -
D104 - - 40 50 10 - - - - -
D105 - - 5 25 30 20 - - 10 10
D106 - - 20 40 20 10 - 10 - -

243
RESULTADOS

Tabla 36.- Valores de los cx)eficientes de evaluación del habitat, del índice derefugioy calificación de la
disponibilidad derefiígioen los transectos del tramo D-1 del río Duero. Q: coeficiente de visibilidad, C¿
coeficiente de encueves, C»: coeficiente de estabilidad de orilla, C^. coeficiente de sustrato, C*: coeficiente de
sombra, Cvs: ce«ficiente de vegetación sumer?ida. IR: ÍIidicedereíiígio.
Transecto Cv Ce Ceo Cst Csb ^-'VS IR Calificación
DlOl 1 5 5 2 2 3 7,25 Alta
D102 1 4 5 3 4 3 7,75 Alta
D103 3 5 5 3 5 0 6,25 Alta
D104 1 0 5 3 0 0 2,00 Muy baja
D105 4 4 5 3 4 1 6,50 Alta
D106 2 5 5 3 3 0 6,75 Alta

Tabla 37.- Parámetros descriptivos de la geometría de la sección y caudal circulante en el momento de efectuar
las mediciones.
Transecto Anchura Anchura Proñmdidad Profimdidad Superficie Velocidad Caudal
media bankfiíll media Bankñill media (mVs)
(m) (m) (cm) (m) (cm/s)
DlOl 13,15 23,25 27,0 2,80 3,52 0,26 0,925
D102 13,00 19,55 33,0 2,20 4,25 0,19 0,823
D103 10,26 16,43 69,0 2,50 7,08 0,09 0,637
D104 11,50 18,50 17,0 1,80 1,99 0,67 1,347
D105 10,40 15,75 77,0 2,70 7,98 0,07 0,549
D106 8,70 17,16 42,0 2,00 3,63 0,3 1,075
MEDIOS 11,17 18,44 0,892

244
RESULTADOS

Tabla 38.- Parámetros hidráulicos de las secciones transversales (radio hidráulico R, rugosidad de Manning r\,
media de la sección y diámetros significativos dso y dg4 de la composición granulométrica del lecho), pendiente
longitudinal de cada uno de los subtramos que representan y longitud asignada a cada uno de los transectos,
incluyendo la longitud total del tramo.
Transecto R d50 d84 TI Pendiente Longitud asignada al
(m) (m) (m) longitudinal transecto (m)
DlOl 0,26 0,013 0,066 0,04422 0,00081 79
D102 0,33 0,072 0,283 0,06960 0,00081 18
D103 0,66 0,015 0,066 0,26578 0,00099 56
D104 0,17 0,074 0,280 0,05089 0,01232 8
D105 0,71 0,020 0,074 0,41293 0,00128 27
D106 0,41 0,049 0,077 0,08337 0,00203 32
Longitud del tramo 220

En el anexo HI se exponen los resultados obtenidos por aplicación del programa CAUDAL,
además de los proporcionados por el programa SIMUL utilizados para la determinación del
régimen de caudales ecológicos; también se incluyen las secciones transversales de cada subtramo.

245
A/

Sauces, fresnos y rebollos

Sauces, fresnos y rebollos

Jl^^ -*"'' ~^ ^^A


•.JlWll^^ D101 • • - .
Pradera ^^k \

k^J^ D102 > -.^«•H^^ '^


^ • l ^ t o á ^ ^ / *. TABLA
D106

\
\.
Ijt^/^^ rABM/Pü¿!/^ 1 ^ ^ V[i^S^Bi^
^ ^ I P ^ ^ I H ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ J M ^ ^ D105
_ - — V ^ ^ ^ ^ I B i ^ B i ' ^ ^ ^ ^ ^ D104
Sauces, fresnos y rebollos D103 "^~^~^—---^-_____

Sauces, fresnos y rebollos

CROQUIS DEL TRAMO D-1 MUESTREADO EN EL RÍO DUERO


DETERMINA CIÓN DE REGÍMENES DE CA UDA LES ECOLÓGICOS MÍNIMOS

V V .VJ:..»VII'

RÍO Duero. Aspecto general del tramo D-Í. (Vista hacia aguas arriba).

^:'MÍr' fc-*

RÍO Duero. Aspecto general del tramo D-1. (Vista hacia aguas abajo).
RESULTADOS

Fotos del tramo

247
RESULTADOS

4.6.3.2.- Las Poblaciones piscícolas

Se efectuaron inventarios piscícolas por el procedimiento de pesca eléctrica. Los resultados


de estos inventarios muestran que, las comunidades piscícolas se componen de una población de
trucha común, acompañada por otras poblaciones de ciprínidos (bogas y barbos principalmente, con
otras especies acompañantes). Como quiera que la especie más exigente de todas las encontradas es
la trucha común, será ésta la que se fije como especie objetivo para la determinación de los caudales
ecológicos mínimos.

4.6.3.3.- Determinación de caudales ecológicos

La especie objetivo seleccionada es la trucha común (Salmo truttafarió). En el anexo El se


incluyen las gráficas APU-caudal de cada uno de los transectos muestreados y la gráfica
correspondiente a las curvas APU-caudal integradas; estas curvas se han obtenido por suma
ponderada de las curvas correspondientes a cada estadio y cada transecto El factor de ponderación
ha sido la relación existente entre la longitud asignada al transecto y la longitud total del tramo.

El régimen natural de caudales se expone en el siguiente cuadro; se ha obtenido de las series


de datos correspondientes a las entradas del embalse de La Cuerda del Pozo para el periodo
comprendido entre los años 1931-1995. Se han descontado los caudales correspondientes al río
Ebrillos, en fimción de la relación de superficies de cuenca vertiente; de tal forma que, el régimen de
caudales corresponde al Duero propiamente dicho y a su afluente el Vinuesa, que son los que
alimentan el tramo estudiado.
Tabla 39.- Caudales naturales correspondientes al tramo estudiado en el rio Duero
Caudal 0 N D E F M A M J J A S
Max. 8,9 16,7 21,5 26,7 60,9 28,5 23,0 19,8 12,7 9,2 11,4 10,6
Med. 2,7 3,8 5,0 6,7 8,1 7,8 6,8 5,8 5,0 4,9 5,3 4,4
Mín. 0,5 0,3 0,5 0,5 0,8 1,0 0,8 1,0 0,6 0,8 0,5 0,3
Max.: caudal máximo; Med: caudal medio y Min.: caudal mínimo.

Dado que la especie objetivo es la trucha común, se considera que la época de fi^eza
comprende los meses de noviembre, diciembre y enero; el periodo de alevinaje comprendería los
meses de marzo y abril. Para determinar el régimen de caudales ecológicos se han seleccionado los
caudales óptimos que requiere cada estadio del ciclo vital, según la época del año. En la época de
fi"eza se han considerado los caudales óptimos para fi-eza, en los meses siguientes (marzo y abril) se
atienden las exigencias de la &se de alevín, para el resto del año se estudiarían los caudales

248
RESULTADOS

precisos para las fases de juvenil o adulto, según sea la población existente en el tramo. Todos los
caudales se comparan con el caudal medio de estiaje, que es el valor promedio de los caudales
correspondientes a los meses de julio, agosto y septiembre; de tal forma que, el caudal de cualquier
época del año nunca sea inferior a este caudal medio de estiaje.

Tabla 40.- Caudales óptiinos para cada uno de los transectos estudiadosen elríoDuero (mVs).
Transecto Perímetro mojado Óptimo de freza Óptimo para Óptimo para Óptimo para
óptimo alevines juveniles adultos
DlOl 0,458 1,191 1,557 1,405 0,592
D102 0,958 1,364 1,139 1,670 1,250
D103 3,976 1,240 0,664 0,696 1,100
D104 0,462 0,682 0,548 1,820 0,528
D105 2,319 1,450 0,333 0,507 0,874
D106 1,654 0,493 0,732 0,942 0,956

Los criterios para la determinación del régimen de caudales ecológicos son los expuestos en
el apartado correspondiente de la metodología. El régimen de caudales ecológicos mínimos (en
cursiva en el cuadro), determinado como la media ponderada de los caudales correspondientes a
cada transecto es el siguiente:

Tabla 41.- Régimen de caudales ecológicos mínimos para elríoEhiero


Caudal 0 N D E F M A M J J A S
Natural 2,70 3,80 5,00 6,70 8,10 7,80 6,80 5,80 5,00 4,90 5,30 4,40
Ecológ. 0.90 1,30 1,30 1,30 1,10 1,10 1,10 1,10 0,90 0,90 0,90 0,90
% 33,3 34,2 26,0 19,4 13,6 14,1 16,2 19,0 18,0 18,4 17,0 20,5

en la última fila del cuadro, se ha calculado el porcentaje que supone el caudal ecológico con
respecto al caudal medio natural. Durante los meses de noviembre, diciembre y enero se hafijadoel
caudal óptimo parafi^ezay el resto de los meses el caudal óptimo para juveniles, que es el siguiente
estadio más exigente, siendo además el más abundante en el tramo estudiado. El módulo ecológico
es de 0,98 mVs, lo que se traduce en 30,9 Hm^/año, que suponen un 17,7% de las aportaciones
naturales.

Siguiendo las instrucciones de Bovee, se ha calculado una matriz de optimización con los
caudales correspondientes a las probabilidades de excedencia del 50 al 95%. Estos caudales se han
determinado con ayuda del programa HYDROTEC, ajustando una distribución Log-Pearson tipo
m a la serie de caudales medios mensuales.

249
RESULTADOS

Tabla 42.- Matiiz de optímización del río Duero correspondiente a los caudales medios anuales.
Probabilidad de 95% 90% 80% 70% 60% 50%
excedencia
Caudal (mVs) 2,3 2,6 3,4 3,9 4,4 4,9
APU Freza (m) 5,9 5,9 6,0 6,0 6,0 5,9
APU Alevín (m) 5,4 5,4 5,2 5,0 -/,« 4,6
APU Juvenil (m) 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,1
APU Adulto (m) 8,1 8,0 8,3 8,6 8,6 8,5
Mínimo de la 5,9 5,4 5,2 5,0 4,8 4,6
columna

El valor máximo de habitat (5,90 m de APU) de los mínimos, corresponde al estadio de


freza, con un caudal de 2,30 mVs que tiene una probabilidad de excedencia del 95%.

Tabla 43.- Matriz de optimización del río Duero correspondiente a los caudales medios mínimos anuales.
Probabilidad de 95% 90% 80% 70% 60% 50%
excedencia
Caudal (mVs) 0,3 0,50 0,68 0,82 1,00 1,19
APU Freza (m) 2,6 3,9 4,6 5,0 5,4 5,6
APU Alevín (m) 4,5 5,2 5,5 5,8 5,8 5,8
APU Juvenil (m) 5,0 6,4 7,2 7,5 7,8 7,9
APU Adulto (m) 6,5 3,9 4,6 4,7 5,4 5,6
Mínimo de la 2,6 3,9 4,6 4,7 5,4 5,6
columna

Utilizando los caudales mínimos anuales se puede hacer una estimación de la situación en
años secos. El valor máximo de los mínimos de habitat se produce en este caso para los estadios de
freza y adulto, que son los limitantes como cabría esperar, con 5,6 m de APU correspondiente a un
caudal de 1,19 mVs, con una probabilidad de excedencia del 50% (es dedr el caudal medio).
Podemos suponer que éste es el caudal mínimo absoluto que puede soportar el tramo durante
episodios excepcionales. El caudal ecológico para la época de freza se ha fijado en 1,3 mVs,
cantidad algo superior a la del mínimo absoluto, correspondiente al valor promedio del óptimo para
freza de cada uno de los transectos considerados. Este caudal puede parecer bajo si se compara con
el régimen natural, con un caudal medio en los meses de freza de 5,2 m^/s (obtenido de las
aportaciones al embalse). Si tenemos en cuenta, que la simulación hidráulica se hace en base a la
forma de la sección, que se supone invariable, y que ésta ha evolucionado a sus dimensiones
actuales después de más de 40 años de regulación por parte del embalse de la Cuerda del

250
RESULTADOS

Pozo, podemos concluir en que la modificación ha sido tan intensa que el cauce actual no se
corresponde con el original; de tal manera que, tan sólo un 25% del caudal natural, es suficiente
para satisfacer las demandas de agua en la época defi^eza.Observando las matrices de optimización,
vemos que un caudal medio de 2,3 mVs (95% de probabilidad de excedencia) proporciona 5,9 m de
APU para fi-eza, y que incluso multiplicando este caudal casi por dos, 4,4 m'/s (con una
probabilidad de excedencia del 60%), sólo conseguimos un incremento de 10 cm de APU, con el
despilfarro de gran cantidad de agua. Si nosfijamosen la matriz de años secos, un caudal de 1,19
mVs (con probabilidad de excedencia del 50%) nos produce un APU de 5,6 m, muy próximo al
óptimo para el tramo en cuestión; por todo ello, se puede concluir que el caudal ecológico de 1,3
n^/s establecido para la época de fi'eza es un caudal óptimo; ya que, con gran ahorro de agua,
maximiza la disponibilidad de habitat para la fi'eza, que resulta ser el estadio limitante en las
condiciones actuales del cauce.

Por otra parte, se ha realizado un análisis estacional, calculando las series temporales del
habitat para cada uno de los estadios defi-eza,alevín, juvenil y adulto. Estas series se han obtenido
introduciendo los caudales medios mensuales en las curvas APU/caudal; obteniendo de esta forma,
el habitat medio que existe en cada mes. El cálculo se ha realizado para años húmedos, años
normales y años secos.

Tabla 44.- Series temporales del habitat para la tmcha común en el rio Duero. Valores de APU en metros.
O N D E F M A M J J A S
AÑOS HÚMEDOS
Freza 5,1 2,8 0 0 0 0 0 0,5 3,8 5,0 4,3 4,9
Alevín 2,0 0 0 0 0 0 0 0 0 1,8 0,6 0,8
Juvenil 7,1 4,4 0 0 0 0 0 0,6 5,7 7,0 6,2 6,8
Adulto 8,2 6,2 0 0 0 0 0 1,5 7,3 8,1 7,8 8,0
AÑOS MEDIOS
0 N D E F M A M J J A S
Freza 5,9 6,0 5,9 5,4 5,1 5,3 5,4 5,9 5,9 5,9 6,0 6,0
Alevín 5,4 5,0 4,5 3,2 2,3 2,6 3,2 4,5 4,7 4,7 4,8 4,9
Juvenil 8,2 8,2 8,2 7,6 7,3 7,5 7,6 8,2 8,1 8,1 8,2 8,2
Adulto 8,1 8,6 8,6 8,4 8,2 8,3 8,4 8,6 8,5 8,5 8,6 8,5
AÑOS SECX)S
0 N D E F M A M J J A S
Freza 3,9 2,6 3,9 3,9 4,9 5,4 4,9 5,4 4,3 4,9 3,9 2,6
Alevín 5,2 4,6 5,2 5,2 5,8 5,8 5,8 5,8 5,4 5,8 5,2 4,6
Juvenil 6,3 5,1 6,3 6,3 7,5 7,8 7,5 7,8 6,9 7,5 6,3 5,1
Adulto 7,0 6,5 7,0 7,0 7,9 8,1 7,9 8,1 7,2 7,9 7,0 6,5

251
DETERMJNACION DE REGÍMENES DE CA UDALES ECOLÓGICOS MÍNIMOS

SERIE ANUAL DE HABITAT


AÑOS HÚMEDOS

Fre^a Alevín Juvenil


J u ^ n i l Adulto

SERIE ANUAL DE HABITAT


AÑOS MEDIOS

;=í t~-¿-—^ ^ ^ M \~.—~J


t^=*
, J

6 •
H
^ ^ ^ — 1 1
1
^ ^
^K
^^
-^^--H
, 1 i
¿—^ B ,_
I; f^rrrrrr: ^-^^^---*--'^''^
0.

3 ^ ^ ^
--
2 ^rrr:^ -
- - - - !- -----
O N

Freza Aleyin
Ale«m Juiienil
J u ^ n i l Adgllo

SERIE ANUAL DE HABITAT


AÑOS SECOS

Freza Alevín
Algvín Juvenil
J u ^ n i l Adullo

Figura 52- Río Duero. Series anuales de habitat.


RESULTADOS

A la vista de las gráficas que representan la variación estacional del habitat, se puede
observar que los grandes caudales invernales de los años húmedos supondrían una gran limitación,
llegando a hacer inhabitable el cauce durante algún periodo de tiempo. En estos episodios de aguas
altas, los peces permanecerian en sus refiígios o en rincones de aguas calmadas, sin poder utilizar
gran parte del cauce. En los años medios se observa un descenso de la habitabilidad durante los
meses de aguas altas, aunque sin llegar a anularse. Sólo en los años secos se produce cierto stress al
final de la época estival. En estos años la habitabilidad es excelente para todas las feses durante todo
el año, excepción hecha de la época defi"eza.Considerando el efecto regulador del embalse de la
Cuerda del Pozo, hay que reseñar que elfiíncionamientodel tramo en cuestión será más parecido al
de los años medios o incluso al de los años secos, con buena habitabilidad para los estadios de
alevín, juvenil y adulto durante la mayor parte del año y cierta pérdida de habitat para el estadio de
fi'eza.

4.6.3.4.- Aplicación de otros métodos de cálculo al río Duero.

-10 % del módulo.


El módulo interanual en el tramo de estudio es de 5,53 mVs, por lo que, el caudal mínimo
resultaría ser de 553 I/s. Este caudal es muy inferior al caudal medio de estiaje (4.300 1/s), periodo
que se extiende hasta el mes de octubre, incluso inferior al caudal medio del mes más seco (octubre
2.700 1/s). Someter a las poblaciones a este caudal de forma continuada, produciría cambios
drásticos en su composición y en los efectivos poblacionales, así como en las dimensiones del cauce.

-Fórmulas de Mathey.
De las curvas de caudales medios mensuales clasificados se obtiene que, el caudal superado
300 días al año para el río Duero es Q3oo=3.2501/s (excedido el 80% del tiempo); y aquel superado
347 días al año, Q347= 2.450 1/s (excedido el 95% del tiempo). La aplicación de las fórmulas de
Mathey entrega los siguientes caudales para cada caso:
Tabb 41.- Aplicación de la fórmula de Mathey.
Fórmula Q3001/S Q3471/s
Qn,=(l 5-Q300.347)/(LnQ300-347) 745,5 603,4
Qn.= 0,25-0300.347+ 75 887,5 687,5
Q„= 0,20-Q300.347 650,0 490,0

Aún utilizando los caudales que proporcionan las fórmulas originales con Q300 los caudales
son menores que el caudal medio de estiaje y que el caudal del mes más seco. Si se aplican las

253
RESULTADOS

fórmulas modificadas con Q347 como valor de partida, la situación aún se agrava más.

-Método Suizo.
Se ha estimado el valor de Q347 utilizando la fórmula que se recomienda. Q347=(3<>'QíinyiO,
siendo Qm el módulo anual. Para los distintos valores que el coeficiente a<, puede tomar, se obtienen
los valores de caudal mínimo de la siguiente tabla.
Tabla 42.- Aplicación del método Sui20.
ao Q347I/S Caudal base + suplemento (1/s) Caudal mínimo (1/s)
0,5 276,3 130 + 51,2 181,2
1,0 552,5 280 + 22,7 302,7
1,5 828,8 280 + 83,3 363,3
1,8 994,5 280 + 134,7 414,7

Cualquiera de los caudales obtenidos, incluso en el caso más favorable, es menor que el
caudal medio de estiaje y que el del mes más seco, las consecuencias que su aplicación originaría ya
ha sido comentadas.

-Método de Tennant
Los tres caudales recomendados son los siguientes:
Qmin = 0,1-5,53 = 0,553 mVs
Qgood = 0,3-5,53 = 1,658 mVs
Q«cei =0,6-5,53 = 3,315 mVs
Como ya se ha comentado, el caudal correspondiente al 10% del módulo es insuficiente. El
caudal correspondiente al 30% casi genera un perímetro mojado óptimo, e incluso más que
suficiente para satisfacer las necesidades de la época de fí'eza; mientras que, el denominado
excelente resulta excesivo si se compara con los beneficios en forma de habitat que proporciona. El
problema de este método deriva de aplicar unos porcentajes fijos, que en algunos casos pueden ser
acertados, pero en otros serán escasos o excesivos.

-Método asturiano.
Se exponen los caudales obtenidos por aplicación de las fórmulas del método asturiano en
fiínción del valor de Q347 (276,3 1/s), obtenido de la curva de caudales clasificados. El valor de
caudal mínimo es el máximo de:
Qm = 501/s

254
RESULTADOS

Qm = 0,35-0347= 96,691/s
Qm = (15-Q347)/(Ln Q347) = 131,11/s
Qm = 0,25- Q347 + 75 = 144,11/s
Para el nivel de protecx;ión I el caudal sería de 144,1 1/s; para el nivel de protección n el
caudal se incrementa en 21/s por cada km^ de cuenca (144,1 + 285,1-2,0 = 714,3 1/s); y para el nivel
de protección DI se incrementa en 4 1/s por cada km^ de cuenca (144,1 + 285,1-4,0 = 1.284,5 1/s).
Los caudales correspondientes a los niveles I y II son claramente insuficientes, según se ha
comentado en apartados anteriores. El caudal correspondiente aJ nivel de protección n i se aproxima
al óptimo medio defi-ezay podría ser suficiente para este estadio, sin embargo, como ya se ha
comprobado, su mantenimiento durante el resto del año no supondría una mejora, sino más bien, un
despilfarro de agua.

Todos los métodos anteriores determinan un caudal único, a mantener de forma continuada
en cualquier época del año.

-Método de Arkansas.
Este método determina un régimen de caudales con carácter mensual, determinando un
caudal igual al 50% del módulo mensual para los meses de estiaje Oulio, agosto, septiembre e
incluso octubre); un 60% para los meses de aguas altas (noviembre, diciembre, enero, febrero, y
marzo); y un 70 % para los meses de fi-eza, que originariamente son abril, mayo y junio en
Arkansas. Modificado para la zona de estudio, se traduciría en la aplicación de un 70% del módulo
en noviembre, diciembre, enero y febrero, un 50% en julio, agosto y septiembre y un 60% el resto
del año.
Tabla 43.- Aplicación del método de Aikansas.
0 N D E F M A M J J A S
Nat. 2,70 3,80 5,00 6,70 8,10 7,80 6,80 5,80 5,00 4,90 5,30 4,40
% 60 70 70 70 70 60 60 60 60 50 50 50
Qmin 1,35 2,66 3,50 4,69 5,67 4,68 4,08 3,48 3,00 2,45 2,65 2,20

Todos los caudales resultan excesivos para cualquier época del año. La causa se debe a que
se consideran las aportaciones naturales y que, al no estudiar la morfología actual del cauce
(modificada por la regulación que efectúa el embalse), con unas dimensiones bastante más reducidas
que las originales, no se tiene en cuenta el estado actual del tramo en estudio.

255
RESULTADOS

-Método Utah.
Este método fija como caudales mínimos mensuales los caudales mínimos históricos que se
hayan registrado para la zona de estudio; para el caso del Duero serían:
0 N D E F M A M J J A S
0,23 0,19 1,27 0,80 1,17 1,18 0,76 0,57 0,42 0,24 0,17 0,16

Los caudales de la época defi"ezason aceptables, quizásun poco bajo el mínimo histórico de
enero; por el contrario, el resto de los meses se obtienen caudales muy bajos, especialmente durante
el estiaje. La aplicación de este régimen, supondría someter a las poblaciones acuáticas a unos
caudales que sólo de forma excepcional se producen en la naturaleza.

256
RESULTADOS

4.6.4. - El río Guadalquivir

4.6.4.1.- Descripción del tramo muestreado

Se ha estudiado un tramo del río Guadalquivir próximo a la localidad de Mengíbar


(provincia de Jaén), aguas arriba del embalse de Mengíbar. Los muéstreos han sido efectuados por
García de Jalón et al. (1997), formando parte de un trabajo orientado a la determinación de
caudales ecológicos mínimos, en la cuenca del Guadalquivir para la Confederación Hidrográfica de
esta cuenca. En el subtramo que aquí se considera, se realizaron 10 secciones transversales (se
incluyen en el anexo IV RESULTADOS).

El tramo estudiado es un tramo curvo de aguas poco profundas y rápidas, con algunos
remansos puntuales, encajado en un valle con perfil en forma de V totalmente truncada. La altitud
media es de 218 m.s.n.m.. El lecho se ve con cierta dificultad, debido a una turbidez permanente de
las aguas. La anchura media es de 17 m, con una profiíndidad media en el momento del muestreo de
22 cm. En la composición granulométrica del sustrato predominan las gravas (medias y pequeñas) y
las gravillas (d5o=58 mm y d75=75 mm). La orilla izquierda presenta una estabilidad pobre, debida a
la presencia de gravas fácilmente erosionables con aguas altas y la derecha buena, cubierta por
vegetación arbustiva y arbórea que consolida el banco lateral. La orla de vegetación se compone de
carrizo {Phragmites communis), emergente en ambas orillas, sauces (Salix purpurea), adelfa
(Nerium oleander) y juncos. En las riberas eucalipto (Eucalyptus camaldulensis), álamo blanco
{Populus alba), chopo {Populus nigra), taray (Tamarix africana),fi-esno(Fraxinus angustifolia) y
sauces. Ya en las laderas eucaliptos y olivos {Olea europaea).
La calidad de las aguas, obtenida en función del estudio del macrobentos del tramo, cae en la
categoría de "contaminada", según el índice de Alba Tercedor y de "regular" según el índice de
Tufifery & Vemaux. El índice de refugio alcanza el valor de 2,7, resultando una disponibilidad de
refugio BAJA.

4.6.4.2. - Las poblaciones piscícolas

De los resultados de los inventarios realizados con pesca eléctrica, se desprende que la
especie más abundante en el tramo es el barbo gitano {Barbus sclateri). Los ejemplares capturados
son alevines y juveniles, con longitudes que oscilan entre los 70 y 180 mm y pesos de 6 a 75 g. La
estructura poblacional se expone en la siguiente tabla:

257
RESULTADOS

Tabla 44.- Datos merísticos de las poblaciones de baibo gitano.


Especie: Barbo gitano 0+ 1+ 2+
Longitud (mm) 6-9 12-14 15-18
N° de individuos 13 3 4

La densidad es de 8,1 ind/1000 m^ y la biomasa de 172,3 g/1000 m^. También se detectó la


presencia de black bass (Micropíerus salmoides) con una densidad poco significativa (0,4 ind/1000
m^; 1,96 g/1000 m^).

4.6.4.3.- Determinación de caudales ecológicos mínimos

Se ha seleccionado como especie objetivo el barbo gitano. En el anexo El se incluyen las


gráficas APU-caudal de cada uno de los transectos muestreados y la gráfica correspondiente a las
curvas APU-caudal integradas; estas curvas se han obtenido por suma ponderada de las curvas
correspondientes a cada estadio y cada transecto, el factor de ponderación ha sido la relación
existente entre la longitud asignada al transecto y la longitud total del tramo.

El régimen natural de caudales se expone en el siguiente cuadro, se ha obtenido de la serie


foronómica natural simulada, que comprende los años 1963-1981.

Tabla 45.- Régimen natural de caudales del tramo estudiado en el río Guadalquivir, previo a la regulación
hidroeléctrica.
Caudal 0 N D E F M A M J J A S
Max. 56,6 74,4 204,2 294,3 444,8 331,0 176,6 130,9 112,9 70,8 50,1 48,7
Med. 15,7 19,9 37,4 56,8 74,9 63,4 41,9 34,2 28,0 26,8 25,9 20,7
Mía 0,13 0,73 1,44 3,25 1,21 1,74 0,62 0,34 3,06 2,71 4,80 0,31
Max.: caudal máximo; Med: caudal medio y Mía: caudal minimo.

Los caudales más altos se producirían en la época invernal; se observa una amplia oscilación
en los caudales que pueden llegar a circular, con máximos en años húmedos próximos a los 450
mVs y mínimos que apenas superan 1 mVs en el mismo mes, para una año extraordinariamente seco.
Además, existe una pauta de fluctuación diaria muy marcada provocada por el aprovechamiento
hidroeléctrico, que es la situación más fi^ecuente en el tramo estudiado. Este fimcionamiento
regulado del cauce es el que se va a tener en cuenta a la hora de determinar el régimen de caudales
ecológicos, ya que, puede considerarse que el río ya nofimcionacomo un cauce natural en el tramo
estudiado.

258
RESULTADOS

Siéndola especie objetivo el barbo se considera que la época de freza comprende los meses de
mayo y junio; el periodo de alevinaje comprendería los meses siguientes de julio, agosto y
septiembre. Para determinar el régimen de caudales ecológicos se han seleccionado los caudales
óptimos que requiere cada estadio del ciclo vital, según la época del año. En la época de freza se
han considerado los caudales óptimos para freza; en los meses siguientes se atienden las exigencias
de la fase de alevín y el resto del año se estudian los caudales precisos para las fese de juvenil

Tabla 46.-Caudales óptimos para cada uno de los transectos estudiados en el río
Guadalquivir (mVs)
Transecto Perímetro mojado Óptimo de freza Óptimo para Óptimo para
óptimo juveniles adultos
MglOl 1,4 0,1 0,7 0,8
Mgl02 1,3 1,2 0,5 0,5
Mgl03 2,4 0,2 1,0 1,0
Mgl04 2,6 0,6 0,9 2,2
Mgl05 2,2 1,0 1,1 1,1
Mgl06 2,3 2,3 2,3 2,3
Mgl07 1,1 0,2 1,1 5,2
Mgl08 2,1 0,1 0,9 3,6
Mgl09 0,8 0,1 1,0 2,0
MgllO 1,0 0,4 0,5 0,5

Los criterios para la determinación del régimen de caudales ecológicos son los expuestos en
el apartado correspondiente de la metodología. El régimen de caudales ecológicos mínimos (en
cursiva en el cuadro), determinado como la media ponderada de los caudales correspondientes a
cada transecto es el siguiente:

Tabla 47.- Régimen de caudales ecológicos mínimos para elríoGuadalquivir


Caudal 0 N D E F M A M J J A S
Natural 15,7 19,9 37,4 56,8 74,9 63,4 41,9 34,2 28,0 26,8 25,9 20,7
Ecológ. 1,2 1,2 1,2 1,2 1,2 1,2 1,2 1.2 1,2 1,2 1,2 1,2
% 7,7 6,0 3,2 2,1 1,6 1,9 2,9 3,5 4,3 4,5 4,6 5,8

Se ha determinado un único valor de caudal ecológico, que se corresponde con el estadio


más exigente (adultos) para la zona en cuestión (valor promedio de los diez transectos
considerados); con este caudal se satisfacen ampliamente las necesidades del resto de los estadios.
En la última fila de la tabla, se ha calculado el porcentaje que supone el caudal ecológico con
respecto al caudal medio natural. Llama poderosamente la atención la cuantía tan baja del caudal
ecológico, con respecto a los caudales naturales. La explicación es bien sencilla, los caudales
naturales ya no circulan por el tramo estudiado en el río Guadalquivir, en la actualidad

259
RESULTADOS

absolutamente regulado. Los caudales ecológicos, resultado del análisis y simulación del cauce
existente en la actualidad, se corresponden con los que necesita un cauce de dimensiones muy
reducidas con respecto al original y por el que durante mucho tiempo han circulado unos caudales
anormalmente reducidos. En efecto, la capacidad portante del cauce tras años de regulación se ha
visto disminuida con respecto a la que en principio debería de tener. En la actualidad, encontramos
un cauce de dimensiones muy reducidas en el que un caudal de tan sólo 1,2 mVs es suficiente para
cubrir las necesidades de la especie seleccionada. El módulo ecológico es de 1,2 mVs, lo que se
traduce en 37,8 Hm^/año, que suponen un 3,2% de las aportaciones naturales.

Debido a que los caudales naturales ya no son de aplicación al tramo estudiado, no es


posible determinar las matrices de optimización de Bovee ni las series estacionales del habitat, pues
se obtendrían caudales muy altos, de aplicación al cauce original y no al actual que se encuentra
muy modificado.

4.6.4.4.- Aplicación de otros métodos al río Guadalquivir

-10 % del módulo.


El módulo interanual en el tramo de estudio es de mVs, por lo que el caudal mínimo
resultaría ser de 3.710 1/s. Este caudal es mucho mayor que el caudal ecológico que se ha
determinado. La causa, ya comentada, es la intensa regulación a que se ha visto sometido el tramo
en los últimos años.

-Fónnulas de Mathey.
De las curvas de caudales medios mensuales clasificados, se obtiene que el caudal superado
300 días al afio para el río Guadalquivir es Q3oo= 15,0 mVs (excedido el 80% del tiempo) y aquel
superado 347 días, Q347= 8,0 mVs (excedido el 95% del tiempo). La aplicación de lasfiármulasde
Mathey entrega los siguientes caudales para cada caso:
Tabla 48.- Aplicación de las fónnulas de Math^.
Fórmula Qsool/s Q347I/S
QmKl 5-Q300-347)/CLnQ30O.347) 2.433 1.486
Q^=0,25-Q3oo.347 + 75 3.825 2.075
0™= 0,20-0300-347 3.000 1.600

Todos los caudales resultan muy superiores al caudal ecológico determinado.

260
RESULTADOS

-Método Suizo.
Se ha estimado el valor de Q347 utilizando la fórmula que se recomienda: Q347=(2o*QanyiO,
siendo Qa„ el módulo anual. Para los distintos valores que el coeficiente ao puede tomar se obtienen
los valores de caudal mínimo de la siguiente tabla.
Tabla 49.- Aplicación del método Suizo.
a„ Q347I/S Caudal mínimo (1/s)
0,5 1.855 768
1,0 3.710 1.499
1,5 5.565 1.894
1,8 6.678 2.131

-Método de Tennant
Los tres caudales recomendados son los siguientes:
Qnú„ = 0,1-37,1= 3,71 mVs
Qgood = 0,3-37,1= 11,1 mVs
Qcxcci =0,6-37,1= 22,3 mVs

Todos los caudales resultan excesivos para las dimensiones actuales del cauce.

-Método asturiano.
Se exponen los caudales obtenidos por aplicación de las fórmulas del método asturiano en
fimción del valor de Q347 (8.000 1/s), obtenido de la curva de caudales clasificados; el valor de
caudal mínimo es el máximo de:
Qm = 501/s
Qm = 0,35-Q347= 2.8001/s
Qm = (15-Q347)/(Ln Q347)' = 1.4861/s
Qm = 0,25- Q347 + 75 = 2.075 1/s

En principio hay que resaltar que el método asturiano esta diseñado para aguas de
sahnónidos; en su aplicación pura el caudal a determinar sería de 501/s. También hay que destacar la
gran variación de caudales que resulta, lo que se traduce en una dificultad añadida a la hora de
determinar el caudal.

Todos los métodos anteriores determinan un caudal único a mantener de forma continuada

261
RESULTADOS

en cualquier época del año.

-Método de Arkansas.
Este método determina un régimen de caudales con carácter mensual, determinando un
caudal igual al 50% del módulo mensual para los meses de estiaje (julio, agosto, septiembre e
incluso octubre); un 60% para los meses de aguas altas (noviembre, diciembre, enero, febrero, y
marzo) y un 70 % para los meses defreza,que originariamente son abril, mayo y junio en Arkansas,
y que pueden resultar aplicables al caso del Guadalquivir.
Tabla 49.- Aplicación del método de Aikansas.
0 N D E F M A M J J A S
Nat. 15,68 19,87 37,41 56,78 74,84 63,38 41,86 34,16 27,95 26,78 25,86 20,66
% 50 60 60 60 60 60 70 70 70 50 50 50
Qmin 7,84 11,92 22,45 34,07 44,90 38,03 29,30 23,91 19,56 13,39 12,93 10,33

Todos los caudales resultan excesivos para cualquier época del año. Esto se debe a que se
consideran las aportaciones naturales y, además, al no estudiar la morfología actual del cauce
(modificada por la regulación que efectúa el embalse, con unas dimensiones bastante más reducidas
que las originales), no se tiene en cuenta el estado actual del tramo en estudio.

-Método Utah.
Este método fija como caudales mínimos mensuales los caudales mínimos históricos que se
hayan registrado para la zona de estudio, para el caso del Guadalquivir serian:
0 N D E F M A M J J A S
0,13 0,73 1,44 3,25 1,21 1,74 0,62 0,34 3,06 2,71 0,48 0,31

Estos caudales resultan bastante escasos para el tramo estudiado, sólo en los meses
invernales se superaría el ecológico determinado de 1,2 mVs. La aplicación de este régimen,
supondría someter a las poblaciones acuáticas a unos caudales que sólo de forma excepcional se
producen en la naturaleza.

262
DETERMINACIÓN DE REGÍMENES DE CÁ UDALES ECOLÓGICOS MÍNIMOS

Aspecto general del tramo estudiado en el río Guadalquivir (Mengíbar) con aguas
bajas.
RESULTADOS

4.6.5.- Análisis comparativo de los resultados obtenidos

4.6.5.1. - Río Sionlla

A la vista de los resultados obtenidos puede comprobarse que para el río Sionlla y por
aplicación de la metodología descrita se obtienen unos caudales ecológicos bastante altos, si se
comparan con los obtenidos por otros métodos, especialmente aquellos caudales que entregan los
denominados métodos matemáticos.

Para el tramo estudiado en este río, se obtiene un módulo de 3,2 mVs (años medios), por lo
que el 10% supondría el determinar un caudal mínimo único y constante para todo el año de 320 1/s.
Si se observa el régimen natural de caudales para años medios, podemos comprobar que este caudal
es incluso inferior al que de forma natural se produce en el mes más seco (agosto con 590 1/s en
años medios). Resultafécilmentecomprensible que las poblaciones piscícolas consideradas se verían
sometidas a un stress hídrico permanente; ya que, únicamente en los años extremadamente secos los
caudales circulantes durante el estiaje son menores que el 10% del módulo. El mantenimiento
permanente de este caudal, supondría unas modificaciones importantes en el cauce y en las
comunidades en él presentes (vegetales y animales); de tal forma que no se conseguiría la buscada
permanencia espacio-temporal. Este, es motivo suficiente para considerar inaplicable el método del
10% del módulo en este río.

La aplicación de otros métodos matemáticos, especialmente las fórmulas de Mathey, el


método suizo o el método asturíano, produce también valores de caudal mínimo inferiores al caudal
medio del mes más seco. Su utilización llevaría a resultados muy similares a los que produce la
fijación del 10% del módulo. Especialmente, el método asturiano supone la aplicación de caudales
extraordinariamente bajos, aún descartando el criterio correspondiente al valor mínimo e
insostenible de 50 1/s. Utilizando los datos de la simulación hidráulica efectuada se comprueba que
este caudal es insuficiente para cubrir la anchura media del cauce y mucho menos para generar una
lámina de agua de profiandidad suficiente, incluso para los peces de menor tamaño. Con este caudal,
lo más probable es que se formen pequeños regueros que bordean las piedras del fondo, sin Uegar a
cubrir ni tan siquiera aqueUasfluccionesgranulométricas más pequeñas (gravas y gravillas), por no
comentar su posible percolación en aquellos tramos arenosos. Aún el criterio más exigente del
método asturiano, supone un caudal de 115 1/s, más de cinco veces menor que el caudal del

264
RESULTADOS

mes más seco. Esto permite concluir que este método es absolutamente inadecuado para su
aplicación al río Sionlla.

El método de Tennant entrega tres caudales: un caudal "mínimo" de 322 1/s, un caudal
"óptimo" de 9661/s y un caudal "excelente" de 1.932 1/s. El caudal mínimo adolece de los mismos
inconvenientes que los determinados por los métodos anteriores, es inferior al caudal medio del mes
más seco. El caudal medio es muy similar al módulo ecológico determinado por la nueva
metodología; sí bien, algo superior pero aceptable. Sin embargo tiene el inconveniente de ser
aplicado en cualquier época del año. Si observamos el régimen ecológico determinado, vemos que
en algunos meses del año es suficiente una cantidad de agua menor, por lo que en estos meses se
estaría detrayendo caudal utilizable para otros usos o incluso se estaría peijudicando, en cierto
modo, a algún estadio de la especie objetivo que se ve favorecido con menos caudal.

Algo similar puede comentarse del caudaJ excelente del método de Tennant. Por aplicación
de la metodología incremental se obtiene un caudal de 900 1/s para la época defi-eza(estadio más
exigente de la especie objetivo considerada). Esto supone que se estarían consumiendo más de 1000
1/s de la cantidad de agua verdaderamente necesaria (el caudal ecológico supondría en este caso un
60% del módulo de años medios); por no añadir los posibles perjuicios de esta mayor cantidad de
agua que, a la vista de las curvas APU/caudal, no suponen un incremento sustancial de
h,abitabilidad, o aún por el contrarío, suponen una merma en la habitabilidad para algún estadio de
la especie objetivo.

Además de no proponer uno, si no doce valores de caudal, la metodología desarrollada en


esta tesis respeta los caudales naturales íntegros que se producen en los meses más secos y obtiene
unos caudales para otras épocas del año, acordes con las necesidades mínimas de la especie objetivo
determinada. El módulo ecológico resulta ser de 0,8 mVs, lo que supone un 25% del módulo de
años medios; es decir, tendríamos un 75% del caudal disponible para otros usos sin comprometer la
permanencia del ecosistema en unas condiciones muy similares a las actuales.

Los métodos de Arkansas y de Utah entregan caudales independientes para cada mes del
año pero obtenidos también a partir de porcentajes de los caudales medios mensuales. La aplicación
de estos porcentajes, que no tienen en consideración la morfología del cauce ni las necesidades

265
RESULTADOS

mínimas de las especies que en el habitan, supone que por aplicación del método de Arkansas se
obtengan unos caudales extremadamente elevados en comparación con los que entrega la
metodología incremental propuesta. La comparación de los caudales obtenidos por ambos métodos
mes a mes, supone que el método de Arkansas calcula unos caudales ecológicos superiores a los
propuestos por la metodología incremental en tomo a un 250% (con máximos de un 637% y
mínimos de un 50%). Es decir, que en unos meses la cantidad de agua solicitada es muy superior a
la verdaderamente necesaria, la aplicación de porcentajes del módulo mensual en los meses más
secos, vuelve a generar el problema de determinar valores para éstos mucho más bajos que los
correspondientes al mes más seco natural (para años medios).

De forma general, el método de Utah entrega valores de caudal ecológico menores que los
determinados por el método hidrobiológico propuesto; son extremadamente bajos en los meses más
secos y, por supuesto, inferiores a los del mes más seco natural.

4.6.5.2.- Río Duero

El módulo ecológico obtenido para este río por aplicación de la metodología incremental es
de 1,1 m /s; mientras que, el módulo para un año medio es de 5,5 mVs; es decir, el caudal ecológico
medio viene a ser del orden de un 20% del módulo.

Resulta obvio que el criterio del 10% (550 1/s) supondría, de forma general, una reducción
del caudal ecológico al 50% realmente necesario. Además, a la vista de los caudales que de forma
natural circulan durante los meses de julio, agosto y septiembre este caudal sólo llegaría a cubrir las
necesidades de la época de estibe. Su aplicación supondria someter a las poblaciones piscícolas a
unas condiciones de estiaje permanente que, con el paso del tiempo, supondrían cambios
importantes en el ecosistema. Se vuelve a comprobar la absoluta invalidez de este críterio para la
determinación de caudales ecológicos en otro río, de características muy diferentes a las del río
Sionlla.

Las fórmulas de Mathey entregan valores de caudal mínimo también muy inferiores a los
caudales medios de los meses más secos y extremadamente bajos en el caso del método suizo, aún
utilizando el criterio más exigente. Pero los caudales más bajos y absolutamente inaplicables para los
fines perseguidos, son los que se obtienen por aplicación del método asturiano.

266
RESULTADOS

El caudal óptimo del método de Tennant satisface las necesidades de la época de freza,
desarrollo embrionario y alevinaje de la trucha común. Sin embargo, este caudal es excesivo e
innecesario por elevado para otras épocas del año, especialmente para el estiaje. El caudal
denominado excelente resulta contraproducente para todas las épocas del año y especialmente para
el estadio de alevín.

Hay que remarcar que en el caso de este río, se ha producido una regulación por parte del
embalse de La Cuerda del Pozo. Esta regulación ha modificado las características originales del
cauce. Sin embargo, esto no resulta ningún inconveniente para la aplicación de la metodología
incrementa! aquí desarrollada. Como quiera que, se estudia la morfología del cauce, los caudales
obtenidos están en concordancia con la nueva capacidad de desagüe. Por el contrario, los métodos
que se basan en aforos históricos no tienen en cuenta estas modificaciones del cauce. Al utilizar los
datos de caudales naturales, caudales que ya no circulan por el cauce, pues son derivados por el
embalse para otros usos, se obtienen caudales mínimos excesivamente altos y que supondrían un
despilfarro de agua así como una pérdida de habitabilidad en el nuevo cauce, incapaz de transportar
esos caudales con un rango de velocidades y profiíndidades adecuado para las especies piscícolas
presentes en el tramo. Esto es lo que ocurre al aplicar los métodos de Arkansas, de Utah o similares;
los caudales obtenidos son generalmente muy elevados y contraproducentes desde todos los puntos
de vista.

4.6.5.3.- Río Guadalquivir

En el caso del río Guadalquivir, drásticamente modificado por las actuaciones del hombre,
se pone de manifiesto la gran plasticidad y adaptabilidad del método descrito. Vuelve a ponerse de
manifiesto la gran importancia que tiene el análisis de la morfología del cauce, como soporte y
continente del ecosistemafluvial.En efecto, los usos a los que ha sido sometido este tramo del rio
Guadalquivir durante un largo periodo de tiempo, han supuesto una reducción considerable de sus
dimensiones actuales (efecto de una regulación y detracción de caudales), haciéndolo incapaz para
la evacuación de los caudales naturales que son aportados al embalse. La otra gran ventaja de esta
metodología, que se pone claramente de manifiesto en este caso, estriba en la consideración de las
necesidades de la especie objetivo. De esta forma, se han considerado las necesidades de la única
especie presente, el barbo gitano; y además se ha considerado que sólo existen en el tramo
ejemplares juveniles de pequeño tamaño, menos exigentes en la cantidad de caudal circulante. Por
ello, los caudales ecológicos mínimos, precisos para mantener las condiciones existentes

267
RESULTADOS

en la actualidad son mucho más pequeños que los que se obtienen por aplicación de métodos
matemáticos.

El caudal ecológico aplicable en el tramo estudiado es de 1,2 m^/s, caudal óptimo según la
simulación efectuada para satisfacer las necesidades de los alevines y juveniles de barbo gitano. La
carencia de individuos adultos desaconseja la aplicación de unos caudales mayores. Sin embargo,
hay que destacar que, con esta metodología, podría determinarse la cantidad de agua necesaria en el
caso de querer mantener una población con peces de mayor tamaño.

La aplicación de métodos matemáticos proporciona caudales demasiado elevados en todos


los casos, incluidos los métodos del 10% del módulo y el método asturiano, excepción hecha del
criterio de 50 1/s, criterio que parece inaplicable en cualquier tipo de cauce, a la vista de los
resultados obtenidos para los tres ríos considerados, tan diferentes entre sí.

El 10% del módulo supondría liberar un caudal de 3,7 m^/s; este caudal sería un 300%
superior al realmente necesario. Las fórmulas de Mathey, en su caso más restrictivo, suponen un
caudal de 1,5 mVs, algo mayor del realmente necesario, pero del mismo orden de magnitud. Sin
embargo, según se puede observar del conjunto de los ríos estudiados, se trata de una mera
coincidencia. Cualquier caudal de los calculados por el método de Tennant resulta excesivo, incluso
el valor de caudal mínimo que triplica el caudal verdaderamente necesario para el tramo en su
estado actual. Por aplicación del método asturiano se tomaria el valor más alto entregado por las
fórmulas, que resulta ser de 2,8 mVs, claramente excesivo en el presente caso.

El método de Arkansas, al basarse en las aportaciones mensuales, llega a generar caudales


mínimos de casi el 4.000% de los verdaderamente necesarios en algún mes (febrero), siendo muy
elevados en cualquier época del año. La aplicación del método de Utah produce unos caudales
mínimos tales que el módulo resulta ser de 1,3 mVs, muy próximo al necesario; sin embargo, en
algunos meses los caudales son excesivos (más del 200% del necesario) y en otros
considerablemente bajos (entre un 10 y un 50% del necesario).

En definitiva, puede concluirse que la metodología descrita posee un rango de aplicación


muy amplio, proporcionando regímenes de caudales ecológicos mínimos adecuados para muy

268
RESULTADOS

distintos tipos de cauce. La consideración de la morfología fluvial y las necesidades de las especies
presentes, son sus principales ventajas frente a aquellos métodos basados en la aplicación de
fórmulas empíricas a datos obtenidos de series foronómicas más o menos completas o precisas. Si
bien,de forma general, los caudales ecológicos resultan algo más altos que el 10% del módulo,
queda demostrada la falta de rigor y la escasez de aciertos que supone la aplicación de este
porcentaje o de aquellas otras fórmulas que se basan en caudales de partida ya muy bajos de por sí.
En efecto, al utilizar como base para los cálculos el Q347 (caudal que sólo es menor 18 días al año),
estamos partiendo de caudales sumamente bajos, caudales que se producen durante el estiaje y
durante muy pocos días del estiaje. Resulta fácilmente comprensible que estos caudales no puedan
generar unas condiciones de profundidad o velocidad suficientes para el mantenimiento de un
ecosistema fluvial propiamente dicho (con flujos variables y presencia de pozos, tablas y aguas
rápidas). Esos caudales generarán, en el mejor de los casos, una lámina de agua de dimensiones
mínimas que, de forma natural se produce unos cuantos días al año, pero que resultaría insoportable
por el ecosistema, de mantenerse continuadamente, sin que lleguen a producirse grandes cambios en
su composición y forma. Por ello, se justifica el análisis del medio y la consideración de la especie o
especies en él presentes para la determinación de un caudal verdaderamente ecológico, preceptos en
los que se basa la metodología descrita.

269
5.- DISCUSIÓN
DISCUSIÓN

5.-DISCUSIÓN

5.1.- METODOLOGÍAS EXISTENTES

Pueden resumirse en dos, las corrientes metodológicas para la determinación de caudales


ecológicos. Una de ellas, englobaría los métodos puramente matemáticos; y la otra los métodos
basados en consideraciones hidrobiológicas.

En la génesis de su desarrollo, los métodos matemáticos pueden estar justificados e incluso


ser suficientes en aquellas explotaciones hidráulicas, en las que el agua es devuelta inmediatamente
aguas abajo del punto de toma o en sus proximidades. Un porcentaje del módulo puede resultar
suficiente para alimentar un dispositivo defi^anqueo,siempre y cuando el cauce aguas abajo tenga el
suficiente volumen de agua; es decir, no se dejen partes del cauce en seco. No obstante, hay que
considerar la magnitud de las aportaciones naturales de la zona, ya que de no ser suficientemente
abundantes, el porcentaje de caudal mínimo obtenido puede resultar insuficiente. De los métodos
analizados, quizá el más recomendable sea el método de Montana; y aún mejor, todos sus derivados
y modificaciones, ya que considera la fenología de la zona, las condiciones del cauce y determina un
régimen anual de caudales en vez de un único caudal. Es interesante destacar de este método, la
recomendación de liberar periódicamente un caudal igual al 200% del módulo para simular una
avenida que regenere los lechos.

Lasfiármulasoriginales de Mathey, basadas en el caudal superado 300 días al año (Q300)


pueden proporcionar caudales suficientes, ya que se elimina la influencia de los 65 días más secos
del año; influencia considerable en aquellos cauces de estiajes acusados. No resultan recomendables
aquellos otros métodos basados en el Q347, ya que proporcionan valores de caudal mínimo
excesivamente bajos e insuficientes, sobre todo cuando son aplicados a tramos de rio de longitud
considerable.

Los métodos basados en el análisis de caudales históricos presentan un gran inconveniente


inicial, respecto a la disponibilidad de un número suficiente de datos (caudales diarios) que no
siempre existen. En alguno casos, como en el método del caudal base (Palau & Alcázar, 1996). Los
caudales deben de ser naturales, resultando inválido el método en caso contrario. No hay que

270
DISCUSIÓN

recordar aquí la gran cantidad de ríos regulados que existen en nuestro país, donde este método
sería inaplicable. En cualquier caso, los límites de probabilidad de excedencia utilizados
proporcionan caudales sensiblemente bajos. Hay que destacar que algunos de estos datos utilizan
mínimos historíeos, que se producen muy de cuando en cuando; su utilización desde un punto de
vista biológico no esta justificada pues ya se ha comentado que estos episodios pueden ser tolerados
por las especies cuando sucenden de forma esporádica, pero no, si son mantenidos de forma
permanente.

Cuando la detracción de caudales afecta a un tramo de río de cierta longitud, parece mucho
más adecuada la aplicación de un método que analice la estructura del cauce en el tramo afectado, y
procurando un caudal suficiente para el mantenimiento de las poblaciones oríginales. Los
denominados métodos hidrobiológicos han ido evolucionando en este sentido, cuhninando su
desarrollo en el método BFIM. Las bases de este método, resultan bastante intuitivas y es
indiscutible que analiza las variables que inciden directamente sobre las poblaciones acuáticas. En
contra de estos métodos se argumenta una mayor complejidad y dificultad de aplicación; esto es
innegable, pero no hay que olvidar que también es complejo el problema que se aborda, no
resultando muy lógica su resolución por aplicación de una fórmula que no considera más que una
variable de las muchas que intervienen en el proceso considerado. Para la óptima aplicación de estos
métodos, es básica la elección de la especie o especies objetivo del estudio; esta debería ser siempre
la especie más exigente que se quiere conservar y que habita en el tramo. Resulta evidente que un
pez necesitará siempre más cantidad de agua que un macroinvertebrado, pues éste, enfiínciónde su
tamaño, verá sus necesidades satisfechas con una mínima lámina de agua (de por ejemplo un par de
centímetros de profundidad), y se verá tanto más favorecido cuanto menor sea la velocidad de las
aguas (y por tanto el caudal).

La gran ventaja de los métodos hidrobiológicos, en su fase más evolucionada como es


IFIM, es la posibilidad de cuantificar los efectos de las modificaciones de caudal, permitiendo
simular y prever efectos sobre el ecosistema fluvial. De esta forma, se puede optimizar el caudal
mínimo o, en el peor de los casos conocer las pérdidas medioambientales que se pueden producir.
Por otro lado, y como quiera que, los caudales se determinan en base a la estructura física del cauce
podemos aplicar el método a cualquier río, incluso sin que exista información hidrológica previa
sobre el mismo. Los métodos matemáticos precisan de seríes foronómicas más o menos largas no

271
DISCUSIÓN

siempre disponibles, siendo entonces preciso echar mano de similitudes y extrapolaciones.

Resulta muy recomendable la aplicación de estos métodos hidrobiológicos al menos en


aquellos casos en los que la detracción de caudales va a afectar a un tramo de río de longitud
considerable, aún siendo su aplicación más compleja y lenta, lo que puede paliarse con una buena
planificación y dedicando a la cuestión la atención que sin duda se merece. A la vista de los planes
hidrológicos propuestos para las cuencas españolas, se observa una aplicación generalizada de los
métodos matemáticos, prevaleciendo la postura productivista y consuntiva del recurso agua sobre
los imperativos legales de conservación. No parece existir una concienciación sobre la importancia
que en realidad tiene lafijaciónde un verdadero caudal ecológico. Todo ello ha impulsado a realizar
una adecuación del método IFIM que, sin perder su rigor, permita su aplicación rápida y precisa,
obteniendo unos regímenes de caudales ecológicos mínimos que puedan garantizar la preservación
de los ecosistemas fluviales.

5.2.- CRÍTICAS AL MÉTODO MM-PHABSIM

Hemos visto que la variable principal que entrega PHABSIM es el área ponderada útil
(WUA) o anchura ponderada útil (APU), variable que define la habitabilidad para un determinado
caudal y para cada estadio vital de la especie. Gan & McMahon (1990) detectan una gran
varibilidad de los resultados obtenidos por aplicación de PHABSIM a un determinado cauce. La
gran variedad de opciones que ofi^ece el modelo original en su aplicación, puede llevar a la
obtención de resultados muy dispares según el camino elegido. Pero en su trabajo, estos autores se
limitan a aplicar todas las combinaciones posibles a ciertos tramos de río, sin analizar la
conveniencia de utilizar aquel procedimiento más adecuado en cada caso, que es donde reside la
verdadera potencia de PHABSIM. La elección del método a aplicar requiere la posesión de amplios
conocimientos sobre el tema en cuestión, no siendo algo tan sencillo como una mera combinación
de posibilidades.

Las principales críticas que recibe el método, se refieren a que no se encuentran fuertes
correlaciones entre WUA (APU) y la biomasa piscícola (Mathur et al, 1985; Shin'ell, 1986; Scott
& Shirvell, 1987; Morhardt, 1987). Otros autores, sin embargo, defienden la existencia de esa
relación (Stalnaker, 1979; Orth & Maugan, 1982) y la efectividad del método (Wolff eí al, 1989;
Gan &, McMahon, 1990). Conder & Annear (1987) llegan a la conclusión de que cuando cualquier

272
DISCUSIÓN

Otro factor, distinto de la velocidad, condiciona la biomasa, la determinación de WUA no es útil.


Esta información indica que la relación entre WUA y biomasa debe existir, pero es única para cada
río. Orth (1987, en Bovee, 1989) da seis razones por las que no se encuentra la correlación entre
WUA y biomasa cuando se realizan test de campo, estas son:

1) el no analizar las variaciones del habitat a lo largo del tiempo.


2) no evaluar la producción de alimento y el habitat de estos organismos.
3) evaluar la especie o estadio inadecuados.
4) la utilización de criterios incorrectos o incompletos sobre preferencias de habitat.
5) no incluir todas las variables ambientales pertinentes en el modelo, tales como la calidad y
temperatura del agua.
6) desconocer los efectos de variables o factores secundarios.

Stalnaker (1980) proporciona una correlación entre la biomasa de la trucha común y el


habitat para los ríos de Wyoming, determinada por Wesche. Bovee (1989) obtiene correlaciones
aceptables para distintos ríos de Colorado. Orth & Maughan (1986) aportan datos de la correlación
existente entre WUA y biomasa, cuando se utiliza el estadio o la época correcta; demostrando la
influencia sobre la biomasa en casos en los que la disminución de caudal supone una disminución
estresante del habitat, bajo la hipótesis de que la disponibilidad de habitat puede limitar la biomasa
durante periodos críticos. García de Jalón et al. (1993) encuentran una relación lineal entre la
biomasa y el habitat disponible para la trucha común en los ríos de la cuenca del Duero.

Otras críticas vienen a corroborar la necesidad de profundizar en el estudio de otras


variables no consideradas en IFIM-PHABSIM: producción de alimento, otras comunidades
acuáticas, vegetación de ribera, etc. (EPRI, 1987) para desarrollar modelos más completos. Sin
embargo, un mayor número de variables se traduce en mayor complejidad del modelo, lo que a su
vez también implica un mayor tiempo para la ejecución del estudio y, por tanto, mayores costes. Por
otra parte, existe consenso en la necesidad de comprobar los resultados obtenidos y la validez de los
métodos empleados. Chaveroche & Sabaton (1989) aprueban la utilización del método,
comprobando la coincidencia de sus bases con la opinión de quince expertos en habitat fluvial y
poblaciones pisdcolas.

273
DISCUSIÓN

5.3.- M E T O D O L O G Í A DESCRITA

Con esta metodología se ha hecho una adecuación de la metodología original IFIM-


PHABSIM a las particularidades de los rios de la península Ibérica; al mismo tiempo que se ha
minimizado el esfuerzo de adquisición de datos, engorroso en la metodología original, procurando
mantener el máximo nivel de objetividad y ajuste a la realidad. PHABSIM plantea un estudio del
habitat tan exahustivo que puede llegar a ser contraproducente desde un punto de vista
eminentemente práctico; una subdivisión del tramo en estudio muy detallada, perfecciona el modelo;
pero aJarga los plazos y costes de ejecución. Con la metodología objeto de esta tesis, se ha
pretendido simplificar, sin perder precisión, adaptando a nuestras posibilidades las bases de la
misma. De esta forma, se reducen las secciones al mínimo indispensable y se miden aquellos
parámetros indispensables con la mayor exactitud posible (geometría del cauce, velocidad,
pendiente longitudinal). Mentras que PHABSIM valora la cobertura con un simple coeficiente
determinado subjetivamente, en la adaptación metodológica efectuada se dedica un mayor esfuerzo
a la caracterización del habitat; analizando exahustiva y objetivamente todos aqueUos elementos de
cobertura existentes, con precisión suficiente aunque, sin caer en mediciones engorrosas que
alargarían el trabajo de campo y cuyos datos sólo complicarían el modelo. De esta forma, se reduce
considerablemente el equipo humano necesario para efectuar las tareas: es suficiente un equipo de
cuatro o cinco personasfi-entea las cerca de catorce que propone Bovee como equipo óptimo. De
esta forma, el río objeto de estudio se divide en tramos y subtramos más homogéneos, instalando en
cada uno de ellos el número necesario de transectos; de tal modo que, el trabajo resulte abordable
en un plazo razonable y la caracterización del cauce sea suficiente para los objetivos perseguidos:
conocer el habitat, conocer las comunidades bióticas (especialmente las piscícolas), y determinar un
régimen de caudales suficiente para su preservación. Por ultimo mencionar que, este procedimiento
es corroborado por diversos autores (Herrington & Durham, 1967; Platts, 1976; Platts et al, 1993;
Modde et al., 1991, Bozek & Rael, 1991; Hubert & Kozel, 1993).

5.3.1.- Descrq)cwn del medio, parámetros hidráulicos, evaluación del habitat

En síntesis, el procedimiento consiste en la descripción del medio físico, la obtención de los


distintos parámetros hidráulicos, la caracterización del habitat fluvial y la evaluación de las
poblaciones piscícolas para determinar la o las especies objetivo.

Para la descripción del medio físico, se consideran todas aquellas variables de relevancia o

274
DISCUSIÓN

influencia sobre la biota existente: tipo de valle, naturaleza geológica y su cobertura vegetal, forma
del cauce y riberas, composición del lecho y materiales que conforman el cauce, vegetación de
riberas, orillas y lecho, etc.

Las principales variables hidráulicas a determinar son: el caudal que circula por la sección,
las velocidades puntuales de cada una de las celdas en que se subdivide el transecto, la velocidad
media de la corriente, la pendiente longitudinal del tramo de río asignado al transecto y los
coeficientes de rugosidad o de fíicción medio para la sección e individuales para cada una de las
celdas. Con estos parámetros y los que de ellos se obtienen indirectamente, estamos en condiciones
de aplicar el modelo hidráulico de simulación. Se dan instrucciones precisas para la fijación de las
secciones transversales y para la toma de los distintos parámetros.

Hay que destacar, por su especial relevancia, el método que se ha desarrollado, dentro de
esta metodología, para la evaluación del habitat fluvial. La metodología original MM-PHABSIM,
determina la cobertura que proporciona el habitatfluvialde una forma un poco ambigua y objetiva,
(ya se ha comentado que consiste en la asignación de un valor de forma más o menos subjetiva).
Uno de los objetivos principales de la metodología aquí desarrollada, es la determinación de un
coeficiente de cobertura lo más objetivo posible y con una normativa básica para su cálculo. De esta
forma, se ha desarrollado el índice de refiigio (IR) en el que intervienen seis factores calificadores del
habitat del tramo en estudio. Estos factores tiene en cuenta la presencia de ciertos elementos de
cobertura (considerados por diversos autores), con estrecha correlación con las poblaciones
piscícolas, valorando su contribución a la disponibilidad de refixgio del tramo. Se dan amplias
instrucciones para la valoración de estos elementos de forma objetiva.

Todos los datos necesarios se adquieren de forma ordenada y se almacenan de modo que
sean íacil e inequívocamente utilizables en los estadillos, que se han diseñado para el trabajo de
campo y originales del presente trabajo. Así mismo, se incluyen abundantes instrucciones para la
realización del trabajo de campo, en aras de conseguir unos datos de la mayor fiabilidad posible,
eliminando vicios y errores sistemáticos en su recogida.

5.3.2.- ñ-oceso de simulación hidráulica

Una vez evaluados todos los elementos del tramo en estudio, se procede a estudiar los
cambios de caudal que pueden producirse y los efectos que producen en el habitat fluvial.
275
DISCUSIÓN

Elegida la o las especies objetivo y conocidas sus preferencias de habitat, se trata de realÍ2ar una
estimación de los cambios que las variaciones de caudal introducen en el tramo. Dado que sólo se
va a disponer de una o a lo sumo dos o tres evaluaciones de la habitabilidad para un número igual
de valores de caudal circulante, es necesario realizar una simulación del proceso a partir de los datos
disponibles, con el fin de poder evaluar la situación para cualquier caudal. Esta simulación entrega
las condiciones hidráulicas que se producen para un determinado caudal, entonces se aplican las
preferencias de la especie (plasmadas en las funciones de preferencia correspondientes),
obteniéndose una evaluación de la habitabilidad resultante o, dicho de otro modo, de la idoneidad de
esas condiciones. El cálculo se realiza de forma automática por aplicación del programa SIMUL,
desrrollado integramente en este trabajo.

De los tres métodos normalmente utilizados para la simulación hidráulica (Mlhous et al,
1989) se ha seleccionado, aquel que utiliza la ecuación de Manning para determinar las velocidades
que se producen; si bien, no es el más preciso, es el más rápido y el que, en relación calidad/esfiíerzo
entrega resultados suficientemente fiables. Este método es el que utilizan los subprogramas
MANSQ e IFG4 del paquete PHABSIM. Se han introducido algunas mejoras, como consecuencia
de un estudio de sensibilidad del modelofi-entea las distintas variables que utiliza la ecuación de
Manning (rugosidad y pendiente muy especialmente). El parámetro fundamental es la rugosidad, o
mejor dicho, el factor de fiicción que se opone al escurrimiento del agua por el cauce. Determinar
con precisión este fector en cada paso de simulación resultaría sumamente complejo, si es que
llegara a ser posible,, es decir para cada caudal circulante. Como quiera que el río no es un canal
uniforme ni su contomo estable, la rugosidad varía ampliamente para cada nivel de las aguas.
Conocida y analizada la gran influencia de este factor, se han introducido mejoras tendentes a
aproximar su estimación dentro de lo razonablemente posible. Para ello, se comienza con una buena
medición de aquellos parámetros en los que se basa su cálculo (geometría de la sección,
velocidades y pendiente longitudinal). Po,steriormente se realizan correcciones tendentes a un mejor
ajuste de este factor: de esta forma, se consideran las variaciones de la pendiente longitudinal con la
cantidad de agua circulante y se hacen correcciones directas de la rugosidad, en fimción de la
profundidad media de la sección y su composición granulométrica (tamaño de las partículas), o la
existencia, o no, de macrofitas (corrección de GriflSth). El resto de los métodos descritos, incluido
PHABSIM, dan un valor constante para la rugosidad durante todo el proceso.

276
DISCUSIÓN

Las funciones de preferencia, reflejan las tolerancias de una determinada especie a una serie
de condiciones de habitat, parte inherentes al cauce (cobertura y refiígio, sustrato) y parte
originadas por el régimen de caudales (velocidad y profundidad); es decir, la idoneidad de las
condiciones de entorno que se producen para un determinado caudal. De esta forma, la especie
seleccionaría aquellas zonas del cauce de condiciones óptimas; si bien, también utilizarían otras
zonas menos favorables, pero de tal forma que, la probabilidad de hallarla en ellas va disminuyendo.
Se asume que los individuos huirán de las zonas en las que las condiciones sean absolutamente
desfavorables (Bovee & Cochnahuer,1977; Fragnoud, 1987; Heggenes, 1990). Del análisis
efectuado sobre las funciones de preferencia existentes, se han seleccionado aquellas de la categoría
I, que son trasponibles a otros lugares diferentes de aquel donde se determinaron. El programa
SIMUL dispone de curvas de preferencia para la trucha común (Raleigh, et al, 1986); para el
salmón atlántico en las feses de alevín y pinto (Heggenes, 1990); para la trucha arcoiris; para el
salvelino (Bovee, 1978) y para el barbo (Costa et al., 1988). No obstante, en el anexo n se incluyen
las funciones de preferencia de otras especies, boga de río, black bass y perca sol; además, las
relacionadas con otras actividades humanas como son el vadeo, la pesca desde embarcación o el
piragüismo.

Mientras que PHABSIM y otros programas evalúan la habitabilidad mediante una variable
denominada Área Ponderada útil (WUA, weighted usable área), aquí se ha optado por determinar
una anchura ponderada útil (APU) obteniéndose WUA por la simple multiplicación de APU por la
longitud de cauce que representa el transecto. La mayor innovación y mejora con respecto a
PHABSIM y otros programas reside en la forma de determinar el coeficiente de conformidad que
pondera la habitabilidad de cada celda (Cj). En primer lugar, ya se ha comentado la forma en que se
determina el coeficiente de cobertura (€«*), de forma objetiva y coherente. El coeficiente de
conformidad resulta de la media geométrica de los cuatro coeficientes que caracterizan cada una de
las celdas; proíimdidad (Cp), velocidad (Cv), sustrato (Cs) y cobertura. De esta manera, si uno de los
coeficientes fuera cero la habitabilidad de la celda sería nula, es decir, no se tiene en consideración
una posible interacción positiva del resto de los coeficientes. Pero hay que hacer algunas
matizaciones al respecto; en relidad, los coeficientes más significativos son el de profundidad y el de
velocidad. Si la profimdidad es escasa la celda será inhabitable por muy buenas que sean las
condiciones de velocidad y viceversa, si la velocidad es inadecuada (por exceso o por defecto), la
celda no será utilizada por los peces, por muy adecuada que sea la profundidad. Con respecto a los

277
DISCUSIÓN

Otros dos coeficientes hay que tener en cuenta que el de cobertura se obtiene del refugio existente
en todo el tramo, y muy rara vez ,será nulo, simplemente supone una penalización del coeficiente
final en caso de que la cobertura sea muy escasa. Algo parecido ocurre con el del sustrato, existen
unos tipos de sustrato que parecen estar seleccionados positivamente por las especies piscícolas,
pero no es un factor condicionante para su presencia,;excepción hecha del estadio defi^eza,que sí
puede necesitar de un sustrato muy determinado, y en este caso, su carencia supondría una
idoneidad nula en la celda en cuestión, para el resto de los estadios esto no ocurre. PHABSIM
permite seleccionar tres opciones para el cálculo del coeficiente de conformidad (media aritmética,
media geométrica y mínimo de los valores de los coeficientes). La sola posibilidad de elegir entre
tres opciones, ya introduce cierta ambigüedad en el cálculo y desde luego la opción de selccionar el
mínimo de los cuatro coeficientes es una penalización excesiva ya que supone, que no existe una
cierta compensación debida a los demás. Esta opción sería válida para los coeficientes de velocidad
y profiíndidad, pero se vuelve muy exigente en el caso de la cobertura y del sustrato (exceptuando
la fi-eza). En SIMUL, al calcular siempre de la misma forma el coeficiente de conformidad, se
elimina la ambigüedad inicialmente creada, siendo los resultados obtenidos más consistentes; así
mismo, al optar por la media geométrica ,se queda en una posición más ponderada, sin el
extremismo del valor del mínimo, pero con la posibilidad de anular el coeficiente de conformidad, en
caso de que uno de los coeficientes sea nulo, lo que no ocurriría al aplicar la media aritmética.

Las curvas APU-caudal presentan el mismo aspecto y características de las curvas WUA-
caudal de PHABSIM, RHABSIM o RHYHABSIM; de forma general, estas curvas en principio,
crecen rápidamente, a medida que el agua va cubriendo el lecho y llega hasta los bancos laterales.
Cuando el lecho esta completamente cubierto y el nivel de agua empieza a subir, cubriendo los
bancos laterales, la curva va haciéndose más tendida, hasta alcanzar un valor máximo o un punto de
inflexión claramente marcado. En esta zona de la curva los incrementos de caudal van acompañados
por un incremento muy pequeño en la habitabilidad. Pasado este punto de máximo, la curva se
estabiliza o empieza a decrecer de forma más o menos rápida. Esto se debe a que el exceso de
caudal se traduce en unas condiciones desfavorables para la especie objetivo. Este comportamiento
de las curvas es el que va a permitir determinar los caudales ecológicos, en base a las variaciones de
la habitabilidad.

5.3.2.1.- El programa CAUDAL

Teniendo en cuenta que se han de realizar numerosos cálculos iterativos y onerosos,


278
DISCUSIÓN

se han desarrollado unos programas para PC que permiten el cálculo automático. El programa
CAUDAL toma los datos de campo obtenidos en cada sección y entrega los diferentes parámetros
geométricos, hidráulicos y referentes a la granulometría del lecho, que posteriormente serán
utilizados en el proceso de simulación hidráulica. Básicamente, determina la geometría del perfil y
de la sección mojada, el caudal circulante y los juegos de velocidades en las celdas, los coeficientes
de rugosidad y la curva acumulativa de la que se pueden extraer diámetros significativos de la
composición granulométrica del lecho.

La geometría de la sección queda determinada por un conjunto de coordenadas "x,y", cuyo


inicio está en el punto más alto de la orilla izquierda (zona en seco), y el final en el punto más alto
de la orilla derecha. Este conjunto de puntos conforma las celdas, que posteríormente, serán
utilizadas para la simulación.

Cada una de estas celdas lleva asignados los parámetros hidráulicos medidos sobre el
terreno. Las celdas que estaban mojadas en el momento del muestreo, permiten obtener unos
valores para la rugosidad. El mayor valor de rugosidad obtenido en la sección se extrapola a las
celdas de orilla. Así mismo, a cada celda se le calculan los diámetros significativos dso y dg4,
partiendo de las composiciones granulométricas individuales, compuestas por un tamaño de
partícula dominante, otros dos subdominantes (A y B) y un valor de recubrimiento por finos.

De la geometría de la sección, se obtiene el nivel de bank-full y el nivel de flujo cero por el


procedimiento descrito en el punto 3.3.2.- (figura 16).

Todos los datos son almacenados e importados posteriormente por el programa SIMUL, de
tal forma que, las operaciones manuales se reducen al máximo, evitando errores de transcripción de
datos o de cálculo.

5.3.2.2.- El programa SIMUL

Este programa realiza la simulación hidráulica de forma automática utilizando los datos
previamente obtenidos con el programa caudal.

Un módulo de este programa analiza la disponibilidad de habitat, utilizando el coeficiente


descrito en metodología. Para ello, se introducen los datos correspondientes de
279
DISCUSIÓN

visibilidad de las aguas, estabilidad de orillas, cobertura, grado de sombreado y presencia de


vegetación acuática; con estos nuevos datos y utilizando la anchura, profiíndidad media y
composición granulométrica que entrega el programa caudal se calcula el índice de refugio y el
coeficiente de cobertura que será utilizado en la simulación.

Obtenido el coeficiente de cobertura, se está en disposición de realizar la simulación


hidráulica. Previamente, se selecciona la especie o especies objetivo, de no especificar nada en
contra, la simulación se realiza por pasos de 5 cm entre el nivel de flujo cero y el nivel de bank-fiíll,
pudiendo estos parámetros ser cambiados por el usuario de acuerdo con los fines perseguidos, por
ejemplo, un menor intervalo de simulación con unafi^anjade variación del nivel más ajustada, etc.

El programa SIMUL calcula las condiciones hidráulicas que se producen en cada celda para
cada incremento de nivel; estas condiciones son conformadas con las curvas de preferencia de la
especie objetivo, obteniéndose un valor de la habitabilidad de la celda, que resulta ser un porcentaje
de la anchura real que presenta la celda con el nivel correspondiente al paso de simulación. La
anchura ponderada útil de la sección se obtiene como suma de las anchuras de cada celda. Este
valor, junto con el del caudal que se calcula que circula para ese nivel, entrega un punto
APU/caudal de las curvas buscadas.

Finalizada la simulación para el intervalo de niveles fijado, se trazan las curvas APU/caudal
como una poligonal que une todos los puntos obtenidos. Valores pequeños del paso de simulación,
(menores de 5 cm) permiten tratar esta curva como si fiíera una fiínción continua, de la que se
obtienen algunos valores significativos para la determinación de los caudales ecológicos.

5.3.3.3.- Otros programas

Existen varios programas en el mercado que reaJizan simulación hidráulica, se comentarán


las características de algunos de ellos, comparándolos con los dos programas aquí desarrollados.

XSPRO Cross Sectíon Analyzer (Grant et al, 1992): es un programa sencillo, que permite
estudiar secciones independientes. Este programa necesita conocer la geometría de la sección y, de
forma optativa, algunos parámetros hidráulicos relativos al escurrimiento (rugosidad y pendiente
longitudinal), ya que utiliza la ecuación de Manning para el cálculo de velocidades. Entre dos límites
(inferior, o nivel de flujo cero, y superior, o nivel de bank-fiíll) realiza una simulación que es
_
DISCUSIÓN

puramente hidráulica, no entregando valores de habitabilidad, que deben ser calculados con
posterioridad y por métodos ajenos al programa. Su mayor limitación estriba en que, como máximo
se pueden determinar cinco grandes celdas en el conjunto de la sección; por ejemplo, las dos orillas
y otras tres celdas en la sección mojada. A cada una de estas celdas hay que asignarles una
rugosidad, previamente a la realización de cualquier cálculo (bien un valor predeterminado de
bibliografía, u otro conocido de un cauce "similar" o determinado por fórmulas empíricas). La
pendiente es otro parámetro poco considerado, hasta el punto de fijar una pendiente por defecto y
de forma automática de no introducirse ningún valor por parte del usuario. Quedan pues, poco
consideradas estas dos variables cuyo conocimiento es básico para determinar el funcionamiento
hidráulico real de la sección; y además, existe la posibilidad de ser manipuladas a conveniencia por
el usuario. El programa entrega los datos en unidades de medida inglesas; existiendo un módulo de
conversión aJ sistema métrico; en la versión analizada se detectó un error grave en esta conversión;
de tal forma que, si se multiplican las velocidades en m/s por la superficie de la sección en m^ de la
tabla de resultados entregada por el programa, el valor que se obtiene, no se corresponde con el del
caudal en ní/s de esa misma tabla, no habiendo sido posible discernir cual de los tres valores es el
erróneo. La potencia de cálculo del programa CAUDAL queda patente, si se tiene en cuenta que
puede manejar hasta cincuenta celdas en cada sección, determinando sus parámetros hidráulicos a
partir de datos medidos en el cauce y preparando los datos de la sección para una simulación
completa (hidráulica y de habitabilidad), por parte del programa SIMUL. De la misma forma, este
programa resulta ser mucho más potente al analizar tantas celdas como entrega el programa
CAUDAL y obtener directamente las curvas APU/caudal, junto con los parámetros hidráulicos en
una sola operación de simulación.

RHABSBM 1.1 (Riveríne HABitat SIMulation) (Payne et al, 1995): Este programa consta de
varios módulos que realizan un tratamiento completo de los datos. El primero de ellos, FIELDAT,
recoge los datos de campo y los prepara para su posterior uso en la simulación. En él se introduce la
geometría de la sección y los valores de velocidad medidos en el campo, con la característica de no
admitir el valor cero para la velocidad, que como mínimo debe ser 0,00 L Se pueden introducir dos
atributos codificados por cada celda (por ejemplo sustrato y cobertura). Permite dos modos de
caracterización de la celda, en el primero de ellos las verticales de medición de campo son
consideradas como extremos limitantes de celdas; y en el segundo se supone que cada vertical es el
centro de una celda, extendiendo sus lados una distancia proporcional a la separación entre las

281
DISCUSIÓN

verticales continuas. En cualquier, caso se considera el fondo de la celda plano; es decir, la celda
presenta una profundidad constante e igual a la de la vertical que la define. Esto puede introducir
errores considerables, si no se toma un gran número de verticales, lo que a su vez complica el
trabajo de campo. El programa CAUDAL considera cada vertivcal como el extremo de una celda,
siendo el fondo inclinado y lo más ajustado posible a la pendiente real que existe en el lecho. En el
programa CAUDAL las celdas tienen forma trapezoidal (con uno de los lados recto, el de la
superficie del agua); mientras que en RHABSIM, las celdas presentan una sección rectangular
uniforme.

El módulo HYDSIM permite realizar la simulación hidráulica por tres métodos: 1) ajuste de
regresiones lineales log-log (caudal-nivel y otros parámetros hidráulicos; modulo IFG4 de
PHABSIM), 2) por capacidad del canal (módulo MANSQ de PHABSIM que utiliza la fórmula de
Manning) o 3) mediante el método de conservación de la energía(Water Surface Level, por
aplicación del teorema de BemouUli). Fijándonos en el módulo MANSQ, que es el comparable con
el programa SIMUL, vemos que al igual que el programa anterior (XSPRO) no le da mucha
importancia a la pendiente, citando literalmente en su manual que "el único efecto de la pendiente
es hacer que los valores de la rugosidad del cauce sean más adecuados....", si no se introduce
valor alguno, asigna una pendiente por defecto de 0,0025. Del mismo modo, se asigna la rugosidad
o se calcula utilizando las fórmulas de Manning o de Chezy. El valor por defecto para todas las
celdas mojadas es de 0,06. Si una celda no tiene valor de rugosidad determinado, se le asigna la de
la celda más próxima hacia el centro de la sección; permite introducir una rugosidad mínima y una
máxima. Con posterioridad, se pueden realizar unos reajustes manuales de la rugosidad hasta
obtener una distribución de velocidades más "verosímil". Aún a pesar de todas estas combinaciones,
no parece que se le de un tratamiento serio, ni en su justa medida, a estos dos parámetros, que son
básicos para la obtención de resultados ajustados a la realidad.

El módulo CRITERL^ permite elaborar las curvas de preferencia de las especies objetivo;
de tal forma que, puedan ser utilizadas directamente por el programa. En combinación con
HYDSIM obtiene la superficie ponderada útil (análoga a la anchura ponderada útil). Sin embargo, a
diferencia con SIMUL, este programa realiza la simulación para unos caudales determinados (con
un máximo de 20 valores) y no de una forma continua entre dos límites, lo que limita bastante su
potencia de cálculo. Además, sólo puede conjugar un atributo con la velocidad y la profiíndidad de

282
DISCUSIÓN

la celda (sustrato o cobertura u otro, pero sólo uno cada vez), lo que obliga a realizar repetidas
simulaciones si se quieren considerar todos los elementos de cobertura, y aún as, habrá que realizar
una integración posterior de las curvas obtenidas, para poder considerar el conjunto de factores de
habitabilidad.

RHYHABSIM (River HYdrauIics and HABitat SIMulation) (Jowett, 1996): Este programa es
similar al anterior, pero con una potencia de cálculo mayor y en él se han corregido algunas de las
deficiencias que presenta RHABSIM. El programa busca un ajuste que relacione el nivel del agua
en la sección con el caudal (relaciones log-log); de esta forma, podemos conocer el caudal que
circula para cualquier nivel, por aplicación de la fórmula del gasto tendremos la velocidad media de
la sección, y como quiera que tenemos una asignación inicial de velocidades a cada celda, podremos
establecer las nuevas condiciones de velocidades puntuales en fimción de esa velocidad media.
Precisamente, este es el mayor inconveniente que se observa. Partiendo de un juego de velocidades
inicial, medido en el campo, se determinan unos factores de distribución de la velocidad (VDF),
con los que posteriormente, se calibran las velocidades; este procedimiento deja abierta una puerta a
la subjetividad del usuario. La relación nivel/caudal es la clave del programa.

Permite dos métodos de cálculo: WSP (Water Surface Profíle) o "Back Step Procedure"
relacionando varias secciones a las que se aplica la ecuación de continuidad de Bemouilli hasta
ajustar las rugosidades; o bien, el cálculo de secciones independientes a partir de la relación
nivel/caudal. Es este segundo procedimiento el comparable al utilizado en SIMUL. A la
manipulación inicial de la rugosidad, vía factor de distribución de la velocidad, hay que añadir la
poca importancia dada a la pendiente longitudinal, considerada constante en todo momento.

Como mejora con respecto a RHABSIM hay que comentar la posibilidad de asignarle 10
atributos a cada celda, ocho clasificaciones de sustrato (desde limos a roca madre, más próximo a
CAUDAL con diez clasificaciones de sustrato), y otras dos libres para otras carcaterísticas
(cobertura, etc.).

Al igual que RHABSIM, est limitado a 20 valores de caudal comprendidos entre un límite
inferior y otro superior, entregando valores de área ponderada útil, anchura ponderada útil o
porcentaje de anchura real útil.

283
DISCUSIÓN

5.3.3.4.- Obtención de caudales

De la observación de las curvas APU/caudal', se obtienen algunos caudales significativos


que son útiles para la determinación del régimen de caudales ecológicos. Además de estos caudales,
se tienen en cuenta, tanto el régimen natural de caudales como las características del ciclo biológico
de la especie objetivo.

Un caudal muy sugerente es el caudal óptimo, aquel que se corresponde con el punto de la
curva APU/caudal,en el que se observa que un incremento de caudal es seguido por un incremento
pequeño de APU, cuyo valor además va decreciendo rápidamente. Mayores caudales de los
indicados por este punto, no suponen incrementos considerables de la habitabilidad y, en algunos
casos (rama de la curva descendente), pueden suponer una merma en la habitabilidad.

Otro caudal a tener en cuenta, es aquel que proporciona un perímetro mojado óptimo.
Observando la curva de variación de este parámetro ,con el caudal veremos que también presenta
un punto de inflexión. En efecto, esta curva crece en principio muy rápido, cuando se va cubriendo
de agua el lecho y después frena en su crecimiento cuando el nivel del agua alcanza los bancos
laterales. En este punto o con un poco más de agua que moje parciabnente los bancos laterales, se
tiene un buen indicador de caudal ecológico. Sin embargo, este caudal sólo considera la geometría
de la sección; en la mayoría de las ocasiones puede ser un caudal acertado; sobre todo si se
incrementa un poco, de tal manera que inunde los bancos laterales y ponga a disposición de los
peces el refugio que estos proporcionan. No obstante, debe considerarse un caudal indicativo, ya
que en su determinación no se han tenido en cuenta las necesidades de la especie objetivo. Su gran
ventaja estríba en que es un caudal muy intuitivo y que se puede materializar con gran facilidad en
las secciones.

El caudal ecológico medio no debe ser superior al caudal medio natural, siendo un buen
indicador que se encuentre en tomo a un tercio del módulo (del estudio de las series foronómicas se
desprende, que este caudal se produce con unafrecuenciamáxima en la mayoría de los cauces). De
la misma forma, no debe ser inferíor al caudal medio de estiaje y, a ser posible sólo alcanzará este
valor durante esos meses; ya se ha comentado suficientemente la tolerancia de las especies a las
carencias durante cortos periodos de tiempo, pero no de forma permanente.

284
DISCUSIÓN

5.4.- APLICACIÓN PRACTICA

La aplicación de diferentes métodos a los tres ríos estudiados, permite realizar un análisis
comparativo de los mismos; en primer lugar respecto a los resultados obtenidos para un mismo río y
en segundo lugar sobre los resultados obtenidos en su aplicación a ríos de muy distintas
características.

De forma general, los métodos matemáticos entregan valores de caudal muy inferiores a los
que proporcionan los métodos hidrobiológicos y especialmente los obtenidos por la nueva
metodología aquí descrita. Cierta ambigüedad en la elección de los datos de partida, puede conducir
a la obtención de caudales extremadamente bajos que no cumplirían los objetivos buscados con el
mantenimiento de un caudal ecológico. La aplicación de métodos hidrobiológicos resulta más
objetiva y además se basa en mediciones reales efectuadas en el cauce en cuestión. De esta forma,
los caudales obtenidos son mucho más adecuados para los fines perseguidos. Además, no siempre
los caudales ecológicos mínimos serán más altos que los obtenidos por métodos matemáticos, como
más abajo puede comprobarse.

La aplicación a tres cauces de muy distintas características: el Sionlla un pequeño afluente


de un río Atlántico sin modificación antrópica alguna; el Duero, un río de meseta regulado por
embalse y el Guadalquivir, un gran río mediterráneo con fiíertes modificaciones en su caudal, pone
de manifiesto la gran plasticidad de la metodología desarrollada. Mientras que, en el río Sionlla ha
sido posible aplicar la metodología en toda su extensión, determinando un régimen de caudales
ecológicos que emula el caudal natural, en los otros dos ríos se han detectado las grandes
variaciones que, con el paso del tiempo, la regulación de caudales ha introducido en los cauces.

Para el río Sionlla, inalterado y de escasa magnitud, se obtiene un régimen de caudales


ecológicos mínimos bastante elevado, en comparación con los caudales que entregan los métodos
matemáticos. En el caso del río Duero, el embalse de La Cuerda del Pozo ha supuesto unfi-enoa las
grandes aportaciones que recibía este tramo antes de su construcción, resultando un cauce actual de
mucha menor entidad que el que formaron los caudales naturales. Efectivamente, dado que hemos
visto que el proceso de simulación se basa en la forma del cauce, ha sido esta la causa de que los
caudales ecológicos mínimos determinados sean muy inferiores al régimen natural de la zona,
obtenido de las aportaciones al embalse. Por aplicación de otros métodos, especialmente

285
DISCUSIÓN

aquellos basados en fórmulas empíricas, se obtienen caudales muy elevados que el cauce actual
evacuaría a duras penas, suponiendo pérdidas en la habitabilidad del tramo por exceso de caudal. De
esta forma, no sólo se estaría desperdiciando gran cantidad de agua, sino que,
medioambientalmente, sus efectos serían contraproducentes. En este caso, la nueva metodología
desarrollada proporciona un régimen de caudales ecológicos mínimos adecuado a la situación
actual, situación que es irreversible dada la existencia del embalse. Este régimen conjuga las
necesidades de caudal de las especies presentes en el tramo y resulta mucho más conservador en lo
que a la cantidad de caudal se refiere.

En el caso del río Guadalquivir se acentúa sobremanera el efecto de las modificaciones


antrópicas. El régimen natural de caudales simulado para este río entrega valores mensuales muy
elevados. Estos caudales suponen verdaderas ríadas cuando circulan por el cauce, con las
dimensiones que presenta en la actualidad. Al igual que en el caso del río Duero, es la forma del
cauce la que, en el proceso de simulación, ha originado un régimen de caudales ecológicos mínimos
de valores tan bajos con respecto a los naturales. Además, la existencia de unas especies piscícolas
mucho menos exigentes, en cuanto a la velocidad y profiíndidad de las aguas y también debido a
que en el tramo sólo habitan indiváduos juveniles, los caudales ecológios mínimos necesarios
resultan mucho menores. En base al criterio de cálculo, según el cual el caudal ecológico mínimo
nunca debe ser inferior al caudal mínimo de estiaje; y dado que éste resultaba mayor que el
ecológico determinado, se ha optado por fijarlo como mínimo para todos los meses del año. La
aplicación de fórmulas empíricas para la determinación del caudal ecológico, conduce en el caso de
este río a caudales excesivamente altos, innecesaríos en la situación actual.

Como bien se ha comentado, la metodología descrita conjuga las necesidades de las


especies objetivo presentes en el cauce con el indudable interés de los aprovechamientos instalados.
Los caudales ecológicos mínimos así determinados pueden resultar más bajos que los determinados
por modelos matemáticos, ya que estos no tienen en consideración las características actuales de los
cauces. Por otra parte, debido a que la simulación se basa en mediciones realizadas directamente en
el cauce, los caudales ecológicos mínimos resultan adecuados en cada caso. La aplicación de
métodos matemáticos, sin conocer siquiera el cauce o las especies que en él habitan, da lugar a
caudales poco o nada adecuados para los fines perseguidos; existiendo además la posibilidad de
obtener distintos valores según sean los datos de partida.

286
6,- CONCLUSIONES
CONCLUSIONES

6.- CONCLUSIONES

Ante la variedad de términos utilizados para definir el caudal que debe mantenerse para la
conservación del ecosistema fluvial, se puede concluir diciendo que en que: más que de un sólo
caudal, es necesario hablar de un régimen de caudales que refleje el régimen natural. Si tenemos en
cuenta que el verdadero régimen de caudales ecológicos es el régimen natural, se considera muy
acertada la definición de "régimen de caudales ecológicos mínimos", régimen que emula el
régimen natural con una cuantía menor, pero suficiente para la permanencia de las comunidades
acuáticas y que además considere todas las alteraciones producidas en el ecosistema fluvial.

Los métodos para el cálculo de caudales ecológicos pueden dividirse en dos grandes grupos
que se han dado en llamar métodos matemáticos y métodos hidrobiológicos. Los primeros
obtienen el caudal por aplicación de fórmulas empíricas o por el análisis de series de datos
hidrológicos; los segundos analizan el cauce en cuestión considerando su estructura física, su
habitabUidad, su fenología y las necesidades de las especies que en él habitan. Los métodos
matemáticos pueden ser aceptables para aquellos lugares en los que el caudal detraído se restituye
inmediatamente; es decir, no hay afección a cierta longitud de cauce. En el caso de que se afecte un
tramo de cauce, más o menos largo, es mucho más recomendable la aplicación de los métodos
hidrobiológicos.

Del análisis realizado en la aplicación de los diferentes métodos existentes, se concluye que
la metodología incremental IFIM (Instream Flow Incremental Methodology) complementada
por la metodología PHABSIM (Physicall Habitat Simulation) de evaluación del habitat, es la
que proporciona unos resultados más fiables y completos. Esto es debido a su consideración más
amplia del problema en cuestión y su refijtada eficacia y consistencia para la determinación de
caudales ecológicos analizando el habitatfluvial,las condiciones hidráulicas y las necesidades de las
especies objetivo. Se consideran todos los factores que intervienen: morfología del cauce, hidrología
de la zona, comportamento hidráulico del flujo y necesidades y tolerancias de las especies
seleccionadas y que habitan en el tramo. En efecto, mientras que los métodos matemáticos sólo
consideran las aportaciones, y en algunos casos se resumen a la aplicación de un porcentaje de una
determinada cantidad de agua, en la metodología incremental se analiza el problema desde todos los

287
CONCLUSIONES

puntos de vista implicados. Analizando las verdaderas condiciones existentes en el cauce y las
necesidades de las poblaciones acuáticas, se establen unos caudales ecológicos que pueden
compatibilizar y optimizar los distintos usos del agua. Como se ha podido comprobar en los tramos
experimentales utilzados en esta tesis, la aplicación de porcentajes fijos o de métodos sin base
biológica conduce a veces a incongruencias manifiestas: se da el caso de solicitar caudales mucho
más elevados que los relamente necesarios, al no considerar las características actuales del cauce, o
a fijar unos caudales tan exiguos, que no cumplen las necesidades mínimas del tramo en cuestión,
resultando la pérdida de sus valores ecológicos y desatendiendo otras demandas. La concepción
global del problema y su análisis sistemático por medio de la metodología incrementa!, permite
obtener soluciones óptimas y además conocer su alcance.

Sin embargo, la aplicación de IFIM-PHABSIM no está carente de cierta complejidad que,


en ocasiones, pueden hacerla inviable. Por ello, se ha desarrollado y ajustado la nueva metodología
aquí descrita, que simplifica su aplicación sin perderfiabilidad,en base a la experiencia adquirda en
su aplicación a más de cien tramos fluviales situados en distintos ámbitos geográficos de la
Península Ibérica. En la aplicación de esta metodología se trata de describir la estructura reaJ del
cauce del río, de forma que se pueda calcular el caudal que lo atraviesa. Conocido éste, puede
hacerse un estudio de simulación hidráulica para analizar como se modifican las variables de la
corriente (profimdidad, velocidad, anchura del lecho, pendiente longitudinal, rugosidad), y su
relación con la disponibilidad de habitat para las poblaciones acuáticas con el caudal circulante. La
mayor ventaja de esta metodología estriba en la simulación; de modo que con costes y plazos de
ejecución razonables, se puede obtener gran información sobre elfiíncionamientohidráulico de los
cauces y de la habitabilidad resultante, analizando su evolución o pudiendo realizar predicciones
bajo diferentes supuestos.

Resulta básica, para una correcta aplicación de la metodología, la división del cauce en
estudio en tramos homogéneos. Es muy conveniente localizar al menos una sección de control
donde se pueda medir el caudal con la mayor precisión posible; este dato servirá para calibrar el
resto de los transectos del tramo. La unidad de estudio es la sección transversal o transecto

De todos los parámetros medidos en el campo, es fiandamental la determinación de la


pendiente longitudinal con la mayor precisión posible, ya que posee un gran peso en la ecuación

288
CONCLUSIONES

de Manning, que se utiliza para determinar otro parámetro fundamental, el coeficiente de rugosidad
o de fiicción.

El coeficiente de rugosidad es una de las variables que rigen el escurrimiento. Del análisis
efectuado en el modelo de simulación se concluye que su determinación debe ser sumamente
cuidadosa, ya que pequeñas desviaciones de este parámetro se traducen en errores considerables al
aplicar el modelo hidráulico.

Se ha desarrollado una clave para la determinación de la composición granulométríca con la


que se consigue una buena definición de visu en el campo, y que aporta suficiente precisión para la
determinación de diámetros significativos, de aplicación en la fase de simulación para la corrección
del coeficiente de rugosidad. El criterio de división de las partículas, en fiínción de su diámetro,
incluye diez categorías que son compatibles o comparables con las de otras clasificaciones
internacionales y por tanto de fácil conversión. En el programa CAUDAL se ha desarrollado un
nuevo algoritmo para determinar el porcentaje de cada tamaño de partícula presente.

Una parte fundamental de esta nueva metodología es la descripción del refugio disponible,
identificando y evaluando todos los elementos de cobertura presentes en el subtramo, ya que la
existencia de cobertura es un factor condicionante de la presencia de ciertas especies. La
disponibilidad del refugio se cuantifica mediante el denominado índice de refugio. En su
desarrollo ha primado la máxima objetividad, siendo esta una de las mayores innovaciones con
respecto al resto de las metodologías existentes, incluida IFIM-PHABSIM.

El proceso de simulación se realiza en la suposición de que la calidad de las aguas es


adecuada para la especie objetivo, ya que el modelo SIMUL sólo relaciona la habitabilidad con el
caudal circulante, no considerando posibles variaciones en los parámetros químicos de las aguas; el
modelo no simula cambios en la calidad de las aguas. Se ha seleccionado el método de simulación
que utiliza la fórmula de Manning, realizando la simulación para cada transecto independientemente
(programas MANSQ e IFG4 del paquete MM-PHABSIM). Con la utilización de la fórmula de
Manning, se asume la condición de que es la forma del cauce quien controla el nivel de la superficie
(es decir, la profundidad). Este supuesto invalida el método en aquellos cauces cuya sección pueda
variar con el caudal; por ejemplo, por deposición o remoción de depósitos (cauces muy arenosos).

289
CONCLUSIONES

Así mismo, se supone que el flujo es uniforme. Cuanto más se aproxime el cauce estudiado a estas
condiciones, más precisos son los resultados obtenidos.

El proceso de simulación consiste en considerar incrementos fínitos de profundidad y


analizar las consecuencias que se producen. La unidad de simulación es la celda, los cálculos se
realizan para todas y cada una de las celdas que componen la sección; esta es una de las mayores
innovaciones de la metodología

Se ha introducido el concepto de anchura ponderada útil (APU), que es un índice de la


anchura del cauce realmente utilizable por la especie objetivo, descontados aquellos puntos
desfavorables que puedan producirse en cada transecto. En su valor máximo sería igual a la anchura
real del cauce. El término es sinónimo del área ponderada útil (Weighted Usable Área, WUA) de
PHABSIM (expresada en m^/1000 m de cauce), se trata de una simplificación que facilita el manejo
de los datos; el valor de área ponderada útil puede obtenerse a partir de la anchura ponderada útil,
con tan sólo multiplicar este valor por la longitud de cauce que representa el transecto

Todos los cálculos se realizan con programas de ordenador especialmente diseñados y


programados en lenguaje Quick Basic. Fundamentalmente, son dos programas los que han sido
desarrollados para estas tareas, el primero de ellos obtiene los parámetros hidráulicos operando
sobre los datos de campo (programa CAUDAL); el segundo realiza la simulación propiamente
dicha, integrando los resultados hidráulicos con los de la evaluación del habitat (programa
SIMUL)

La rugosidad ofi^enoal escurrimiento resulta un parámetro de difícil cuantificación y a él se


dedica un gran esfuerzo en los trabajos de campo. Las comprobaciones experimentales efectuadas
en las secciones de control del río Sionlla, han puesto de manifestó su variabilidad con el caudal
circulante o la altura de la lámina de agua, siendo prácticamente imposible su predicción, ya que en
su variabilidad, entran otros factores difícilmente cuantificables como son: la carga sólida, el fireno
producido por la vegetación de las márgenes y los cambios geométricos que se producen en la
sección del cauce. Ante esta dificultad, que complicaría en extremo los trabajos de campo así como
su extensión en el tiempo, y como característica inédita del programa Caudal, hay que destacar que,
en las celdas sin velocidad en las que la ecuación de Manning daría una rugosidad infinita, se aplica

290
CONCLUSIONES

la mayor rugosidad real hallada en alguna celda de la sección. Esto sólo suele ocurrir en las celdas
de orilla y con caudales muy bajos. De igual forma, a las nuevas celdas de orilla, que aparecen
cuando el nivel de simulación supera el nivel del momento de muestreo, se les asigna también la
rugosidad máxima hallada. Se concluye, que los resultados obtenidos partiendo de distintos niveles
de simulación, son más consistentes usando este procedimiento, que si se aplica un valor arbitrario u
obtenido de la bibliografía para las rugosidades desconocidas.

El programa SIMUL introduce una mejora sustancial con respecto a otros programas de
simulación en la determinación objetiva y automática de la disponibilidad de habitat, mediante un
módulo de cálculo que utiliza diversos parámetros caracterizadores del habitat fluvial y
determinados en el campo. En otros programas, e incluso en el original PHABSIM, el análisis del
habitat fluvial y su cuantificación en el coeficiente cobertura resulta un poco ambigua y subjetiva.
Mediante el desarrollo de este módulo, se ha objetivizado y normalizado al máximo la valoración de
los diferentes elementos de cobertura presentes en los tramos, cuya utilización por los peces ha
quedado patente en los muéstreos de campo. Evaluando los distintos elementos de cobertura según
los valores tabulados, se obtiene un índice, innovación de esta metodología, calificador de la
disponibilidad de refiígio, fácilmente transformable en el coeficiente de cobertura que forma parte
del coeficiente de conformidad utilizado para la determinación de la anchura ponderada útil.

Así mismo, y como conclusión básica de los análisis realizados en la aplicación del programa
al tramo experimental del rio Sionlla, se ha introducido un algoritmo que hace variar la pendiente
longitudinal entre el valor O para el nivel deflujocero (Stage of Zero Flow, SZF) y el valor obtenido
en el campo para ese nivel; a partir de ese momento y en adelante, la pendiente se hace permanecer
constante, pues se ha podido comprobar que su influencia en el modelo de simulación es mucho
menor cuando el nivel de las aguas aumenta.

De la misma forma, se ha introducido una corrección en el factor de rugosidad fimdón de la


profundidad, el radio hidráulico, y la granulometria, mediante la expresión de GriflSth. Así, se
minimizan los errores de simulación debidos al factor de rugosidad, cuya determinación precisa para
cada uno de los pasos de simulación no es posible por el momento.

Sensibilidad del modelo SIMUL frente al coefíciente de rugosidad: La subestimación

291
CONCLUSIONES

del valor de la rugosidad, se traduce en grandes errores que crecen muy rápidamente con pequeños
decrementos de este parámetro; mientras que, por el contrario, los datos sensiblemente
sobreestimados producen errores de menor cuantía.

Sensibilidad frente a la pendiente longitudinal: En este caso se produce un efecto similar


al caso de subestimación de la rugosidad, si bie,n los errores son de menor cuantía. La
subestimación de la pendiente longitudinal se traduce en un crecimiento del error más rápido cuanto
menor es el valor asignado con respecto al real. Por el contrario, si el valor de la pendiente
longitudinal aumenta con respecto al real, el error cometido crece más despacio. En el tramo
experimental del río Sionlla, se pudo comprobar que con una pendiente longitudinal igual aJ 50% de
la real, el error cometido es del 30%, mientras que con una pendiente 1,5 veces mayor, el error es
de un 23%. Para afinar en la simulación se ha introducido una variación lineal de la pendiente
longitudinal entre el nivel de flujo cero (SZF), al que correspondería una pendiente nula, y el nivel
correspondiente a las mediciones de campo. A partir de este nivel y para los sucesivos la pendiente
permanece constante.

Es fundamental poner gran cuidado en la medición de las velocidades en cada uno de los
transectos, con el fin de conseguir una buena estimación de la rugosidad. Si no se consideran todos
aquellos puntos en los que se producen cambios de velocidad (singularidades de la sección debidas
a chorros puntuales o zonas de aguas muertas), se hará una mala estimación de este parámetro. Si
sólo se mide en aquellos puntos en los que la velocidad es máxima, se producirá una subestimación
del valor real de la rugosidad, que se traducirá en grandes errores en el proceso de simulación.

Sensibilidad frente a los coeficientes de evaluación del habitat: El coeficiente de


encueves y el de estabilidad de las orillas son los de mayor peso en el coeficiente del habitat, como
cabría esperar, ya que son más valorados en la fórmula de cálculo. Con bastante menos peso en el
resultado final están los coeficientes de sombra y vegetación sumergida; el grado de recubrimiento
(excepción hecha del estadio de fi-eza) y el coeficiente de visibilidad presentan una influencia
mínima.

Bondad de la estimación según el nivel de partida: de los análisis realizados en el tramo


experimenal del río Sionlla, se concluye que siempre es mucho más exacta la estimación obtenida a

292
CONCLUSIONES

partir del nivel de aguas más alto que si e parte del nivel más bajo para el que se posean datos.

Los resultados más exactos, considerando los costes y tiempos de muestreo, se consiguen
utilizando los datos procedentes de dos ocasiones, una con aguas altas, próximas al nivel de bank
flill y otra con aguas bajas, por ejemplo com los niveles de estiaje. No deben utilizarse los datos
obtenidos con aguas excepcionalmente bajas, ya que los valores que se obtienen para la rugosidad
son muy altos, siendo imposible su extrapolación para niveles de agua más altos durante el proceso
de simulación. Sin embargo, la mayor ventaja del método seguido es que puede efectuarse una
simulación a partir de un sólo juego de datos. Esto supone un ahorro en tiempo y dinero, aunque
también limita el alcance de los resultados obtenidos. Los mayores errores se producen en el caso de
disponer de un sólo juego de datos, disminuyendo según va aumentando el número de juegos
disponibles. Por otra parte, la mejora obtendida al utilizar más juegos de datos puede no ser
suficiente para justificar el gran incremento de gasto que conlleva, comprobándose que no se logran
aumentos de precisión significativos con más de tres juegos de datos.

Intervalo óptimo de simulación: Para intervalos de simulación muy pequeños las curvas
presentan pequeñas y abundantes oscilaciones en su trazado, sobre todo, cuando los caudales son
bajos, momento en el que se empiezan a llenar las celdas más profiíndas de la sección y en el que se
producen fi-ecuentes y rápidos cambios de anchura y por consiguiente de habitabilidad. Estas
oscilaciones dificultan o incluso enmascaran los caudales óptimos, ya que se producen puntos de
inflexión muy cerca del cero debidos a esas rápidas variaciones de anchura que se producen. Es más
interesante obtener una curva de aspecto más suavizado y continuo que "absorba" estas pequeñas
variaciones sin significación ecológica. Se concluye que el intervalo de simulación que produce
menor varianza en los resultados es el correspondiente a un 3 % del máximo nivel simulado (si el
nivel máximo de simulación es de 2 m se eligirá un intervalo de simulación de unos 5-6 cm). El
intervalo de interpolación de caudales óptimo se sitúa en tomo al 10-11% del máximo caudal
obtenido en la simulación.

Debido a que la rugosidad de las celdas de orilla que están en seco durante la toma de datos
es de dificil esrtimación, el error cometido en la simulación es mucho mayor cuando se considera el
conjunto total de celdas simuladas, sin embargo, disminuye considerablemente si sólo se consideran
las celdas centrales, es decir, las que en el momento de la toma de datos se encuentran mojadas y de

293
CONCLUSIONES

las que se puede obtener una medición de la rugosidad. Mediante la aplicación de la corrección de
GrifBth en el cálculo de la rugosidad para cada paso de simulación, se consigue una disminución de
los errores y sobre todo de sus desviaciones típicas.

En lo referente a la definición de caudales ecológicos la observación de las curvas


APU/caudal, permite concluir la existencia de unos caudales significativos:

1) Caudal óptimo potencial: es aquel correspondiente al máximo que alcanzan esas curvas. Este
caudal produce un máximo potencial de habitat en el tramo o sección en cuestión. Mayor cantidad
de agua no va a suponer más cantidad de habitat y, en algunos casos, podrá suponer una merma en
la habitabilidad. Este óptimo potencial puede requerir una gran cantidad de agua que, ni siquiera de
forma natural, existirá continuadamente salvo raras excepciones. Por ello, es más interesante
considerar el siguiente caudal.

2) Caudal óptimo: Las curvas APU/caudal presentan un punto de inflexión que marca una cambio
de comportamiento significativo del nivel del agua en el cauce. Para este caudal los beneficios en
habitat son máximos con un mínimo de caudal. La serie de caudales óptimos correspondientes a
cada estadio vital trasladada a cada época del año, en la que el tramo de río estudiado es utilizado
por uno u otro estadio, proporciona un régimen de caudales ecológicos mínimos óptimo.

3) Caudales aconsejables: se concluye que, siempre que sea posible, deben circular por los cauces
unos caudales aconsejables capaces de mantener una biomasa o producción piscícola mínimas en
cada caso y en fiínción de los fines perseguidos. El caudal aconsejable se fija en fiínción de la
biomasa a mantener, pudiendo favorecer a un determinado estadio de vida o a una especie en
particular.

El régimen de caudales ecológicos mínimos para un tramo se calcula pomo la media


ponderada de los regímenes determinados para cada uno de los transectos presentes en el tramo; el
factor de ponderación es la longitud que representa cada transecto dentro de la longitud total del
tramo.

Criterios básicos para la determinación de regímenes de caudales ecológicos mínimos:

294
CONCLUSIONES

como conclusión fiíndamental, insistir en que se debe determinar un régimen anual de caudales
ecológicos, con una aproximación al menos mensual. Es básico prestar gran atención a la duración
del estiaje y a los caudales que en esta época se producen, estos caudales dan una idea del mínimo
tolerable. De forma general, el caudal ecológico mínimo en cualquier época del año debe ser
superior al caudal medio de estiaje; tanto mayor, cuanto más alejada esté la época del año del
estiaje. Sólo durante la época de estiaje se mantendrán caudales mínimos que, en el peor de los
casos deberían ser ¡guales al caudal medio de estiaje o a los caudales que de forma natural se
produzcan. Por el contrario, no debe sorprender que el caudal ecológico mínimo sea nulo en
aquellos cauces que se secan durante el verano.

Las matriceas de optimización, las series anuales de habitat y las curvas de duración de
habitat, aportan valiosa información para la determinación de los caudales ecocógicos mínimos. Las
primeras muestran de forma patente cual es el estadio a la especie más exigente en cuestión de
caudal; con las segundas podemos analizar la disponibilidad de habitat óptimo, que de forma natural
se produce, emulando con nuestro régimen la fenología natural; o, de ser el caso, intentando paliar
aquellas situaciones en las que un exceso de agua o su déficit producen alteraciones importantes en
la habitabilidad. Finalmente, analizando las curvas de duración del habitat, obtendremos unos
caudales ecológicos acordes con aquellos caudales que realmente han circulado por el cauce en
cuestión, conociendo a su vez, la probabilidad de ocurrencia.

Los caudales ecológicos serán siempre menores que el caudal de bank-fiíll. Se deben tener en
cuenta los posibles procesos de agradación del cauce debidos a la disminución del caudal; si éste
disminuye sin que disminuyan los aportes sólidos, se producirán cambios en el cauce por la
deposición de sedimentos. Dado que el sistema tendrá menos enerva que la necesaria para el
transporte de los sedimentos, se producirá una disminución del tamaño de las partículas del lecho.
Además se producirá un estrechamiento del cauce al ser invadido por la vegetación riparia, que
tiende a estabilizar la nueva configuración del cauce. Sin embargo también puede ocurrir todo lo
contrario, el cauce se amplía por la deposición de sedimentos y se anastomosa, perdiendo
profiandidad media. Un caudal ecológico mínimo biológicamente correcto puede ser
geológicamente incorrecto si no se tiene en consideración la dinámica de los sedimentos. El
procedimiento de simulación permite estimar el caudal que corresponde al nivel de sección plena
(bank-fiíll) con lo que se tiene una aproximación de la magnitud de la avenida ordinaria,

295
CONCLUSIONES

recomendándose la liberación de este caudal o uno algo superior para simular los efectos
beneficiosos de esta avenida (limpieza de cauces, preparación defi^ezaderos,etc.) con un periodo de
recurrencia de 1,5 a 2 años. La duración de esta avenida dependerá del tamaño del cauce y de la
avenida de la zona, para su determinación se tendrán en cuenta los tiempos de concentración de la
sección en cuestión.

Finalmente, hay que resaltar la gran versatilidad que posee el modelo construido. La
aplicación práctica a tres cauces de distintas características lo ha constatado de forma clara. Se ha
comprobado su idoneidad en la aplicación tanto a cauces no regulados (río Sionlla) como regulados
e incluso alterados con respecto a sus condiciones originales (ríos Duero y Guadalquivir). Gracias a
la fase de descripción de la morfología actual del cauce, se determinan las necesidades de caudal
reales, suficientes para su nueva situación. Con ello, se consigue optimizar el habitat fluvial para la
especie objetivo, suministrando la cantidad de agua justa. Es de destacar el caso de los ríos
regulados en los que, debido a las modificaciones sufiidas, la cantidad de agua realmente necesaria
es mucho menor incluso que el 10% del módulo (caso extremo del río Guadlaquivir fijertemente
modificado). Se consigue así un ajuste máximo del caudal ecológico mínimo necesario, obteniendo
resultados coherentes con la situación actual del cauce, y facilitando así la compatibilidad con otros
usos del recurso agua.

296
7.- BIBLIOGRAFÍA
BIBUOGRAFIA

7.- BIBLIOGRAFÍA

- , 1974. Hood Flow Frequencv Techniques. Center of Research in Water Resources, The University of Texas, Austin.

- , 1974. Northern Great plains Resource Program. Instream Needs Subgroiq) Report Woiks Groiq) C: Water.
USFWS, Office of Biological Service, Washington D.C.

- , 1987. The Status of the Instream Row issue in Aikansas. Proceedings of the Aiicansas Academy of Sciences. 41(1):
43-48.

AADLAND, L.R 1993. Stream Habitat Types: Their Fish Assemblages and Relationship to How. North American
Journal ofFisheries Management 13:790-806.

ALABASTER, J.S. 1970. River flow and iq)stream movement and catch of migratoiy salmonids. J. Fisf Biol. 2:1-13.

ALLEN, L.C. & AIWEAR, T.C. 1987. Test of Weighted Usable Área estimates derived from PHABSIM model for
instream flow studies on trout streams. North American Journal ofFisheries Management 7:339-350.

ALRIDGE, B.N. & GARRET, J.M 1973. Roughness coefficients fixjm stream channels in Arizona. U.S. Geological
Survey Open-File Report.

ARMTTAGE, P. 1984. Environmental changes induced by stream rcgulation and their efifects on lotic
macn>invertd)rates conununities. P: 139-167. En: A. Lillehammer & S.J. Saltveit (eds.) Reeulated Rivers.
Universitetsforlaget A. S. Oslo. 540 R)..

ARMTTAGE, P.D. & LADLE, M. 1989. Habitat preference of target species for application in PHABSIM testing. IFE
report RL/TO4053K1/1 to Institute of I^drology, Oxfordshire OX. England.

ARMOUR, C.L., nSHER, R.J. & TERRELL, J.W., 1984. Comparison of the use of the Habitat Evaluation
Procedures (HEP) and the Instream How Incremental Methodology (MM) in aquatic analvses. U.S. Fish Wildl. Serv..
FWS/OBS-84/11.30pp.

ASCE Task Committee on Sediment Transport and Aquatic Habitats, Sedimentation Conunittee. 1992. Sediment and
aquatic habitat in river systems. Journal of Hvdrauhc Engineering. Vol. 118, No 5:669-687.

B ARNÉS, H.H.Jr. 1967. Roughness characteristics of natural channels. U.S. Geological Survey Water-Supply Paper
1849, Washingtoa 213 pp..

BARSTCHI, D.K., 1976. A habitat-discharge method of determining instream flows for aquatic habitat &i: Proc.
Symp. And Spec. Conf On Instream Flow Needs. Editores: OSBORN, J.F. & ALLMAN, C.H. Vol. II, pp. 285-294.
Amer. Fish. Soc. Bethesda, Md.

BATHURST, J.C. 1978. Flow resistance of large scale roughness.Joumal of Hvdraulics División. Am. Soc. Civil
Engr., Vol 104, No HY12, pp. 1587-1603.

BECKER, D.C. & ABERNETHY, C.S. 1983. Effects of dewatering on chinook salmón redds: tolerance of four
development phases to one-time dewatering. North American Journal of Fish Man^ement 3:373-382.

BEVERTON, R.J.H. 1954. Notes on the use of theoretical modes in the studv of the dvnamics of fish populations. U.S.
Fishery Lab., Baufort, N.C., Mise. Contr., 2.159pp.

BINNS, N.A. 1977, Evaluation of trout habitat that would be impacted bv Chevenne's proposed phase II water
development in the North Fork Little Snake River Drainage. Wyo. Game and Fish Dep., Fish Div. AdmiL Rep. Proj.,
5076-09-6002.

BINNS, N.A. & EISERMAN, F.M, 1979. Quantification of fluvial trout habitat in Wyoming. Ttans,

297
BIBUOGRAFIA

Am. Fish. Soc. 108, 215-218.

BOVEE, K.D. 1974. The determination. assessment and desien of "Instream Valué" studies for the Northern Great
Plains Región. Northern Great Plains Resources Prograia 204 pp..

BOVEE, K.D. 1978. Probabüitv-of-use criteria for family salmonidae. histr. Flow. Inf. Paper 4. USDI Fish and Wüdl.
Seiv. FWS/OBS-78/07. 80 pp.

BOVEE, K.D. 1982. A Guide to Stream Habitat Analvsis using the Instream Flow Incremental Methodology. Instr.
Flow Inf. Paper 12. USDI Fish and Wüdl. Serv. Washingtoa 248 pgs.

BOVEE, K.D. 1986. Development and evaluation of habitat suitabihtv criteria for use in the instream flow
incremental methodology. Instream How Information Paper n° 21.

BOVEE, K.D. 1989. Influences of microhabitat varíabiUty on trout populations in four Colorado streams. National
Ecology Research Center. U.S. Fish and Wildlife Service. Fort CoUins, CO. 41 pp.

BOVEE, K.D. & COCHNAUER, T. 1977. Development and evaluation of weighted crietria probibilitv-of-use curves
fix)m instream flow assessment Instream Flow Information P ^ r 3^ FWS/OBS-77/63. Biological services Programm,
U.S. Fish and Wildlife Service.

BOVEE, K.D.; GORE, J. & SILVERMAN, A.J. 1977. Field testing and adaptation of a methodology to measure
instream valúes in the Tongue river. Northern Great Plains Regioa U.S. Environmnetal Protection Agency, OflBce of
Energy Activities Contract 68-01-2653.

BOVEE, K.D. & R. MILHOUS. 1978. Hydraulic simulation in Stream Flow Studies: Theory and Techniques.
Instream Flow Information paper n° 5. Cooperative Instream Flow Service Group. Fort CoUins. Colorado. 242 pp.

BOVEE, K.D. & ZUBOY, J.R 1988. Proceedings of a workshop on the development and evaluation of habitat
suitabilitv criteria U.S. Department of the Interior. Fish and Wildlife Service Research and Development. Washington
D.C. 20240.

BOWLY, J.N. & ROFF, J.C. 1986. Trout biomass and habitat relationships in Southern Ontario Streams.
Transactions of the American Fisheries Societv. 115: 503-514.

BOZEK, M.A. & RAHEL, F.J. 1991. Assessing habitat requirements of young Colorado River cuttfaroat trout by use
ofmacrohabitat and microhabitat analysis. Transactions of the American Fisheries Societv. 120: 571-581.

BOZEMAN, MT. 1976. Minimu Stream How for Fish. USFWS. Montana State University.

BROOKER, MP. & HEMSWORTH, R.J. 1978. The eflFect of the realise of an artificial dischaige of water on the
invertdjrate drift in the river Wye, Wales. Hvdrobiologia. 59: pp 155-163.

BROWN, R.P.C. 1989. Environment impact assessment of modified flow regimes using PHABSIM IWEM 89:
Technology Transfer in Water and Enviromnental Management Birmingham. Poster p^jer.

CACAS, J. & DUMONT, B. 1985. Petit Hydraulique et dd?it de reserve. Colloque Petit Hydrauhque. CEMAGREF,
Section Qualité des Eaux, BP 99 13603 ADC-en PROVENCE. Octubre 1985.

CALDWELL, J.E. & GOWAN, C. 1988. The role of proffesional judgement in the development of categoiy 1 criteria
curves. En: Proceedings of a woikshop on the development and evaluation of habitat suitability criteria. (Eds.:
BOVEE, K. & ZUBOY, J.R). U.S. Department of the Interior. Fish and Wildhfe Service Research and Development
Washington D.C. 20240.

CAMARGO, J.A. & GARCÍA DE JALÓN, D. 1990. The downstream impacts of the Burgomillodo reservoir, Spain.
Regulated Rivers: Research and Management 5(4): 305-317.

CAMPBELL, R.F. & EDDY, B.R. 1988. Verification of habitat utilization criteria for juvenile fell
298
BIBUOGRAFU

chinook in the North Foric of the Lewis River. Washington. En: Proceedings of a woricshop on the development and
evaluation of habitat suitability criteria. (Eds.: BOVEE, K. & ZUBOY, J.R.). U.S. Department of the Interior. Fish and
Wildlife Service Research and Development. Washington D.C. 20240.

CAVENDISH, MG. & DUNCAN, M.I. 1986. Use of the Instream Flow Incremental Methodology: a tool for
negotiatioa Environ. Impact Assess. Rev. 6:347-363.

CARLE, F.L. & STRUB, MR. 1978. A new method for estimating population size ñx)m removal data. Biometrics.
34: 621-830.

CARLING, P.A & McCAHON, C.P. 1987. Natural siltation of brown trout (Salmo trutta, L.) spawning gravéis
during low-flow conditions. Regulated Streams. J.F. OlAIG & J.B. KEMPER (Eds.). Plenum PubUshing Coiporatioa
Pp. 229-244.

CASADO, C; GARCÍA DE JALÓN, D.; DEL OLMO, C.M.; BARCELÓ, E. & MENÉS, F. 1989. The efFects of an
irrigation and hydroelectric reservoir on its downstream communities. Regulated Rivers: Research and Management
4(3): 275-284.

CHAVEROCHE, P. & SABATON, C. 1989. An analysis of brown tnitla (Salmo trutta fario L.) habitat: The role of
qualitative data ftom expert advice in formulating probability-of-use curves. Regulated Rivers: Research &
Management VoL 3,305-319.

COLLINGS, M.R.; SMITH, R.W. & HIGGINS, G.T. 1972. The hydrology of four streams in westem Washington as
related to several Pacific salmón species. U.S. Geological Survev Water Supplv Paper 1968. 109 pp.

CONDER, AL. & ANNEAR, T.C. 1987. Test of Weighted Usable Área estimates derived fiom a PHABSIM model
for instream flow studies on trout streams. North American Journal of Fisheries Management 7:339-350.

COOPER, J.L., 1976. United States Forest Service stream survey procedure-Northem Regioa En: Proceedings of the
symposium and speciality conference on instream flow needs, vol. ü; Mayo de 1976; Boise, ID. Bethesda, MD.
American Fisheries Society. 300-313.

COSTA M-J-; GOMES, J.M.; BRUXELAS, A. & DOMINGOS M.I., 1988. Efeitos previsiveis da constni?ao da
barragem de Alqueva sobre a ictio&una do rio Guadiana. Revista de Ciencias Agrarias. Vol XI, N° 4-1988.

COWX, I.G. 1983. Review of the methods for estimating fish population sizefix)msurvey removal data. Fish. Mgmt.
14, No 2:67-82.

CROUSE, M.R.; CALLABAN, C.A, MALUEG, K.W. & DOMÍNGUEZ, S.E. 1981. EfFects of fine sediments on
growth of iuvenile coho salmón in laboratorv streams. Transactions of the American Fisheries Society. 110:281-286.

CUBflXO, F.; CASADO, C. & CASTILLO, V. 1990. Caudales ecológicos. Estudio de regímenes de caudales
mínimos en los cauces de la Comunidad de Madrid. Agencia de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid.
Madrid. 305 pp..

CHAPMAN, D.G. & D.S. ROBSON 1960. The analysis of a catch curve. Biometric. 16:354-368.

CHAVEROCHE, P. & C. SABATON. 1989. An analysis of brown trout (Sahno trutta) habitat: Üie role of qualitative
data fiom ejqsert advice in formulating probability-of-use curves. Regulated rivers: Research & Management Vol
3:305-319.

CHOW, V.T. 1994. Hidráulica de los canales abiertos. Editorial Diana S.A., México, 633 pp..

CHOW, V.T.; MAIDMENT, D.R. & MAYS, L.W. 1994. Hidrología aoücada. McGraw-Hill, 584 pp.

CHURCH, M.A.; McLEAN, D.G. & WOLCOTT, J.F. 1987. River Bed Gravéis: Sanq)ling and Analysis. a i :
Sediment Transport in Gravel-bed Rivers; C.R. THORNE; J.C. BATHURST & RD. HEY (Eds.), Capítulo 3, pp. 44-
88. John Wüey & Sons Ltd.
299
BIBUOGRAFIA

DE GRAAF, D.A. & BAIN, L.R 1986. Habitat use ty and preferences of juvenile atlantic salmón in two
Newfounland rivers. Transactions of the American Fisheries Society. Vol 115, No 5.

DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS PUSUCAS. 1980. El agua en España. M.O.P.U., Madrid.

DOCAMPO, L. & GARCÍA DE BKUÑA, B. 1995. The Basque Method for determining instream flows in Northern
Spaia Rivers. 4(4):292-311.

DLDLEY, W.R; RAMEY, M.P.; BECK, S.; LAMBERT, T.R. &. GEARY, R.E. 1989. Flusihing flow
reconunendaüons for maintenance of salmonid spawning gravéis in a steq}, regulated stream. Regulated Rivers:
Research & MangemenL Vol. 3,267-275.

DUNHAM, D.K. & COLLOTZI, A. 1975. The transect method of stream habitat inventorv. Guidelines and
applícations. USDA Forest Service. Ogden, Utah. 98 pp.

ELSER, A.A. 1976. Use and reliabilily of water sur&ce profile program data on a Montana prairie stream. En:
OSBORN, F. & ALLMAN, C.R (eds.) Instream Flow Needs. Pnjc. Am. Fish Soc. Vol. n, pp496-504.

EMBID, A. 1994. (Director). La calidad de las aguas. Editorial Civitas S.A.. 265 pp.

EPRI, Electric Power Research Institute 1987. Proceedings: Workshop on Instream Flow Research Needs. EPRIEA-
5007. Project 2380-14. San Francisco, Cahfomia, January 8-10,1986.

FAUSCH, K.D.; HAWKES, C.L. & PARSONS, MG. 1988. Models that predict standing cíop of stream fish fiom
habitat variables: 1950-85. Gea Tech. Rep. PNW-GTR-213. Portland, OR; U.S. Department of Agriculture, Forest
Service, Pacific Northwest Research Station. 52 pp.

FERNÁNDEZ, F., AZARÓLA, N.M & SERVERT, R. 1991. Caracterización hidrológica de la Comunidad
Autónoma de Galicia: su aplicación en el cálculo del caudal ecológico. Conselleria de Agricultura, Gandería e Montes.
Dirección Xeral de Montes e Medio Ambiente Natural.

FTSHER, K , 1993. The Hydraulic Impact of weed management En: The ecologvcal basis for river management
Beaumont Hall, University of Leicester, 23-26 marzo 1993. Poster N° 6.

FRAGNOUD, E. 1987. Preferences d'habitat de la tniite ferio {Salmo tnittafario, L. 1758) en riviere. (Quelques cours
d'eau du Sud-Est de la France). Tesis doctoral. Laboratoire d'HYDROECOLOGIE QUANTTTATIVE. CEMAGREF.
LyorL 435 pp.

FRASER, J.C. 1971. Regulated discharge and the stream envirormient International Svmposium on River Ecology
and teh impact of man. 20-23 de Junio de 1971. Universidad de Massachussets. 41 pp.

FRENCH, R.H. 1988. Hidráulica de canales abiertos. McGRAW-HILL. 724 pp.

FRITSCHEN, J.A.; MILHOUS, R.T. & NESTLER, J. 1984. Measuring resource potential for river recreation. a i :
(POPADIC, J.S.; BUTTERFIELD, D.I.; ANDERSON, D.H. & POPADIC, M.R. Eds.). Proceedings fiom the
National River Recreation Symposium. Baton Rouge, L.A. pp 484-494.

GAN, K. & McMAHON, T. 1990. Variabiüty of results fiom the use of PHABSIM in estimating habitat área.
Regulated Rivers: Research & Mangement VoL 5,233-239.

GARCÍA DE JALÓN, D. 1980. Efectos del embalse de Pinilla (Madrid) sobre las comunidades de
macroinvert^rados bénticos del río Lozoya. Bol. Est Central Ecol.. 9(17): 47-52.

GARCÍA DE JALÓN, D. 1984. Stream Regulation in Spain. Pp 481-494. En: A. Lillehammer & S.J. Salveit (eds.).
Regulated Rivers. Universitesforlaget A.S. Oslo. 540 pp..

GARCÍA DE JALÓN, D. 1987. River regulation in Spain. Regulated Rivers: Research and Management 4 (1):
300
BIBUOGRAFJA

343-348.

GARCÍA DE JALÓN, D. 1990. Técnicas hidrobiológicas para la fijación de caudales ecológicos mínimos. P: 183-196.
En: A. Ramos, A . Notario & J.R Baragaflo (eds.). Libro homenaje al profesor D.M. Garda de Viedma.
FUCOVASA. Universidad Politécnica de Madrid, Madrid.

GARCÍA DE JALÓN, D. 1992. Impacto ambiental de las minicentrales hidroeléctricas. Quercus. 80: 38-42.

GARCÍA DE JALÓN, D., C. CASADO, E. BARCELO, M. MAYO, O. SORIANO, I. CASTRO, F. RODRÍGUEZ y


R NAVARRO 1987. Valoración ecológica de la red fluvial de la Comunidad de Madrid. Dirección General de
Recursos Hidráulicos. Comunidad Autónoma de Madrid.

GARCÍA DE JALÓN, D.; MONTES, C; BARCELÓ, E.; CASADO, C. & MENÉS, F. 1988. Effects of hydroelectric
scheme on fluvial e c o q ^ m s within the Spanish Pyrenees. Regulated Rivers: Research and Management 4(2): 479-
491.

G A R C Í A D E J A L Ó N , D.; C. CASADO, M. MAYO y C. VILLETA, 1989. Estimación de caudales ecológicos


mínimos para el rio Oiailén a su paso por Puertollano. INTECSA.

G A R C Í A D E J A L Ó N , D., M . MAYO y F. HERVELLA 1990. Informe para la estimación de regímenes hidráulicos


para la determinación de caudales aconsejables y mínimos ecológicos de los embalses alaveses. Servicio de Medio
Ambiente. Diputación Feral de Álava.

GARCÍA DE JALÓN, D. 1990. Técnicas hidrobiológicas para la fijación de caudales ecológicos mínimos. En: Libro
homemie al Profesor D. M. Garda de Viedma. 183-196. A. Ramos, A. Notario & R Baragaño (eds.). FUCOVASA.
UPM Madrid.

GARCÍA DE JALÓN, D., M. MAYO, B. GALLEGO, C. CASADO & J.GARCIA. 1992a Fijadón de caudales
ecológicos mínimos para los rios Esla. Pisuerga. Duero y Duratón. Compaüía General de Sondeos-Confederadón
Hidrográfica del Duero. 102 pp.

G A R C Í A DE JALÓN, D., MAYO, M., HERVELLA, F , GALLEGO, B. & SABIO, B. 1992b. Estrategia de gestión
de los rios Aragón-Subordán. Veral y Osia Diputadón General de Aragón.

GARCÍA DE JALÓN, D.; MAYO, M.; HERVELLA, F ; BARCELÓ, E & FERNÁNDEZ-COUTO, T. 1993.
Técnicas de Gestión Pisdcola en Aguas Continentales. Mundi-Prensa. Madrid. 247 pp..

GARCÍA DE JALÓN, D., MAYO, M., GALLEGO, B., MINGO, A. & BARCELÓ, E. 1993. Fiiadón de regímenes
de caudales ecológicos mínimos en los prindpales rios de Castilla-León. Junta de Castilla-León, Consejería de Medio
Ambiente y Ordenadón del Territorio. 416 pp.

GARCÍA DE JALÓN, D.; MAYO, M & MOLLES, C. 1994. Fish Habitat Analysis in Spanish Pyienean Stieams. En:
Proceedings of the l'^ International Svmposium on Habitat Hvdraulics. The Norwegyan Institute of Technology,
Trondheim, Noruega Pp 588-605.

GARCÍA DE JALÓN, D.M., MAYO, M. & MOLLES, M. 1996. Characterization of Spanish stieam habitat:
relatíonships between fish communities and their habitat Regulated Rivers: Research & Mangement Vol. 12, 305-
316.

GARN, H.S. 1986. Quantificatíon of instiieam fiow needs of a wild and scenic river for water rights litígation. Water
Resources Bulletiji. American Water Resources Association. VoL 22, No. 5. Pp. 745-751.

GORDON, N.D.; McMAHON, T.A. & FINLAYSON, B.L. 1992. Sfi-eam Hydrology. An intixjduction for ecologists.
Jhon Wiley & Sons. Chichester, England. XV. 526 pp.

GRANADO, C. & PRENDA, J. 1991. La conservadón de los ríos fiente a la construcdón de embalses. Quercus. 64:
31-35.

301
BIBUOGRAFJA

GRANT, G.E.; DUVAL, J.E.; KOERPER, G.J. & FOGG, J.L. 1992. XSPRO: A channel cross-section analvzer.
Technical note 387. U.S. Department of the Interior, Burean of Land Management Service Center. Printed Materials
Distribution Section. Building 41, Denver Federal Center. P.O. Box 25047. Denver, CO. 80225-0047.68 pp..

GRIFFnHS, G.A. 1981. Flow resistance in coarse gravel bed rivers. Journal of the Hidraulics División, ASCE, vol.
107, No. HY7, pp. 899-918.

HANSON, D.F. 1988. Investigations into the use of bivariate habitat suitabitlty fimctions in application of the
PHABSIM model. En: Proceedings of a workshop on the development and evaluation of habitat suitabiüty entena
(Eds.: BOVEE, K. & ZUBOY, J.R.). U.S. Department of the Interior. Fish and Wildlife Service Research and
Development Washington D.C. 20240.

HAMILTON, K. & BERGERSEN, E.P. 1984. Methods to estímate aquatic habitat variables. Tech. Rep. DPTS-35-9.
Denver, CO: U.S. Department of the Interior, Bureau of Reclamation, Engineering and Research Center. 333 pp..

HAMPTON, M. & ACEITUNO, M 1988. Direct observation techniques for habitat use entena development on the
Trinity River, Trinity County, California. &i: Proceedings of a workshop on the development and evaluation of habitat
suitability criteria OEds.: BOVEE, K. & ZUBOY, J.R). U.S. Department of the Interior. Fish and Wildüfe Service
Research and Development Washington D.C. 20240.

HARRELSON, C.C; RAWLINS, C.L. & POTYONDY, J.P. 1994. Stream Channel Reference Sites: And ílustrated
guide to field technique. Gea Tech. Rep. RM-245. Fort Collins, CO: U.S. Department of Agriculture, Forest Service,
Rocky Mountain Forest an Range Experiment Station. 61 pp.

HEGGENES, J. 1988. Eflfect of experimentally increased intraespecific competition on sedentaiy adult brown trout
{Salmo trutta) movement and stream habitat cholee. Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences. 45: 1163-
1172.

HEGGENES, J. 1990. Habitat utilization and preferences in brown trout (Salmo trutta) and juvenile atlantic salmón
(S Salar) in streams. Dr. Philos. Thesis, Department of Nature Conservation Agrícultural University of Norway, AS
& Freshwater Ecology and Inland Fisheries Laboratoiy Zoologícal Museum, University of Oslo.

HEGGENES, J. 1990 b. Habitat utilization and preferences in juvenile atlantic salmón {Salmo salar) in streams.
Regulated Rivers: Research & Management Vol 5,341-354.

HEGGENES, I ; SALTVEIT, S.J.; VASKIN, K.A. & LINGAAS, O. 1994. Predicting fish habitat use responses to
changes in waterflow regime modelling critical, mínimum flows for atlantic salmón {Salmo salar) and brown trout
{Salmo trutta) in a heterogeneus stream. Proceedings of the Ist International Svmposium on Habitat Hvdrauhcs.
Trondheim, Noruega 18-20 August Pp. 124-141.

HERAS, R. 1983. Recursos hidráulicos, síntesis, metodología v normas. Cooperativa de Publicaciones del Colegio de
Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Madrid. 360 pp.

HERRINGTON, R.B. & DURHAM, D.K. 1967. A technique for sampüng general fish habitat cbaracteristics of
streams. Res. Pap. INT-4I. Ogden, UT: U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Intermountain Forest and
Range E;q)eriment Station; 12 pp..

HEY, R.D. 1979. Flow resistance in gravel-bed rivers. Journal of the Hvdrauücs Divisioa Am. Soc. Qvil Engr., Vol
110,No. 11, pp. 1519-1539.

HEY, R.D. 1982. Gravel-bed rivers: form and processes. En: R.D. Hey, J.C. Bathurst «fe C.R. Thorae (eds.), Gravel-
bed Rivers. John Wiley & Sons Ltd.

HUBERT, W.A. & KOZEL, S.J. 1993. Quantitative relations of physicall habitat features to channel slope and
discharge in unaltered mountain streams. Journal of Freshwater Ecology. Volumen 8, número 2, pp. 177-183.

HYNES, HB.N. 1972. The ecology of running waters. Liverpool University Press. 554 pp.

_
BIBUOGRAFIA

JOHNSON, I.W., ELLIOT, C.R.N., GUSTARD, A., ARMTTAGE, P.D., LADLE, M. & BEAUMONT, B. 1993.
Instream Flow Incremental Methodology using PHABSIM. A tool for settmg ecologically acceptable flows. En: The
ecological basis for river management Beaumont Hall, University of Licester. 23-26 marzo 1993. Poster N° 1.

JOWETT, I.G. 1996. RHYABSIM Couise Notes for Survev and Analvsis of Instream Habitat NIWA Hanilton,
Nueva Zelanda. 50 pp.

KINSOLVING, A.D. & BAIN, M.B. 1990. A new method for measuring cover in fish habitat studies. Journal of
FreshwaterEcology. 5:373-378.

KOZEL, S.J. & HUBERT, W.A. 1989. Testing habitat assessment models for small trout streams in the Medicine
Bow National Forest, Wyoming. North American Journal of Fisheries Management. 9: 458-464.

LABORATOIRE D'ICHTYOLOGIE APPLIQUÉE. . Curvas de preferencia de la trucha común. E.N.S.A.,


Toulouse.

LAYZER, J.B. & MADISON, L.M. 1994. Integrating hydraulic stream ecology with the instream flow incremental
methodology for determining conservation flows for fieshwater mussels. Proceedings of the Ist International
Svmposium on Habitat Hvdraulics. Trondheim, Noruega 18-20 AugusL Pp. 562-573.

LECLERC, M ; BECHARA, J.A.; BOUDREAU, P. & BELZILE, L. 1994. A numericla method for modeUing the
dynamics of the spawning habitat of landlocked salmón. Proceedings of the Ist International Svmposium on Habitat
Hvdraulics. Trondheim, Noraega 18-20 AugusL Pp. 170-183.

LEOPOLD, L.B., 1994. Aviewof the river. Harvard Universily Press. Cambridge, Massachusetts. London, England.
298 pp..

LIMERINOS, J.T. 1970.Determination of the Maiming's coeEScient fiom meassured bed roughness in natural
channels. Water Siq)ply Paper 1989-B, U.S. Geological Survey, Washington D.C.

LIMNOS SA., 1990. Estudio metodológico piloto para la evaluación de caudales de compensación en los ríos de la
cuenca del Ebro rPlan Hidrológico) (2 tomos). Dirección General de Obras Hidráulicas. Confederación Hidrográfica
del Ebro. 269 pp.

LISLE, T.E. & LEWIS, J. 1992. EflFects of sediment transport on survival of salmonid embiyos ia a natural stream: a
simulation ^proach. Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences. Vol. 49, No. 11, pp. 2337-2344.

LYONS, J. 1992. The length of stream to sample with a towed electrofishing imit when fish species richness is
estimated. North American Journal of Fisheries Management 12:198-203.

MAHON, R 1980. Accuracy of catch-eflfort methods for estimating fish density and biomass in streams. Env. Biol.
Fish.. 5:343-360.

MARCUS, MD.; YOUNG, M K ; NOEL, L.E. & MULLAN, B.A. 1990. Sahnonid-Habitat Relationships in the
Western United States: a Review and Indexed Bibliographv. Gea Tech. Rep. RM-188. Fort Collins, CO: U.S.
Department of Agriculture, Forest Service, Rocky Mountain Forest and Range E?q)eriment Station. 84 pp.

MARTÍN, A. 1997. Marco conceptual y desarrollo metodológico para la caracterización y modelado de caudales de
compensación en rios mediterráneos continentales (rio Lozova. cuenca rio Taio). España. Tesis Doctoral. Universidad
Autónoma de Madrid. 350 pp..

MATHIAS, G. & LI, S. 1992. The Pebble count technique for quantifying sur&ce bed material size in instream flow
studies. Rivers. Volume 3, Number 2. Pp. 80-87.

MATHUR, D.; BASON, W.H; PURDY Jr, E.J. & SILVER, C.A. 1985. A Critique of Üie Instream How Incremental
Methodology. Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences. Vol. 42, No. 4. 825-831.

MAYO, M , GALLEGO, B & GARCÍA DE JALÓN, D. 1993a Determinación de caudales ecológicos


303
BIBUOGRAFIA

mínimos para los ríos de la cuenca del Duero. Actas Congr. Forestal Esp. Lourizán. Vol. IV. Pp. 169-174. Soc. Esp.
Ciencias Forestales.

MAYO, M ; A. MINGO, P.A. BROTONS & A. SANZ. 1993b. Fijación de regímenes de caudales ecológicos
mínimos para el rio Jándula aguas abaio del embalse de El Encinareio. Estudio técnico de EAFOR S.A. para
INYPSA.

MAYO, M ; A. MINGO & P.A. BROTONS. 1993c. Fijación de regímenes de caudales ecolóácos mínimos para el
rio Adaja aguas abajo del embalse de Mingorria. Estudio técnico de EAFOR S.A. para AQUATEC S.A.-
Confederación Hidrográfica del Duero.

MAYO, M.; A. MENGO & L. BARCENILLA. 1994. Fijación de regímenes de caudales ecológicos mínimos para los
ríos Esla. Forma y Oibigo. Estudio técnico de EAFOR S.A. para AQUATEC S.A.-Confederación Hidrográfica del
Duero. 98 pp.

MAYO, M ; MINGO, A.; BARCENILLA, L. & SAÉZ DE RETANA, J.I. 1994 a Estudio de las poblaciones
piscícolas, evaluación del habitat fluvial, de las formaciones vegetales de ribera y de la fauna acompañante de los ríos:
Huso. Gévalo. Pusa. Cedena. Torcón y Algodor. Tomo I. Estudio de las poblaciones piscícolas y evaluación del habitat
fluvial. Servicio de Montes, Caza y Pesca de Toledo. Consejería de Agricultura y Medio Ambiente.357 pp.

MAYO, M ; GALLEGO, B.; GARCÍA DE JALÓN, D. & BROTONS, P.A. 1995. Preferencias de habitat de la tnicha
común en la época de freza. Río Dulce. Guadalajara. Limnetica, 1 l(l):49-54.

MAYO, M ; SAÉZ DE RETANA, J.I.; SABIO, B. & SAÉZ DE RETANA, M.C. 1995 b. Estudio de las poblaciones
piscícolas piscícolas y evaluación del habitat fluvial de los rios:. tajo Giiadarrama. Alberehe. Guadveibas y Tiétar.
Servicio de Montes, Caza y Pesca de Toledo. Consejería de Agricultura y Medio Ambiente.429 pp.

MAYO, M.; SAÉZ DE RETANA, J. & HERVELLA, F. 2000. Determinación de caudales mínimos en varias cuencas
de la provincia de Leóa Dirección Gemela del Medio natural. Servicio de Vida Silvestre. Consejería de Medio
ambiente. Junta de Castilla Y León.

MILHOUS, R.T., 1979. The PHABSIM system for instream flow studies. En: Proceedings 1979 Summer Computer
Simulation Conference. pp. 440-446. Toronto, Canadá, Julio 1979.

MDJIOUS, RT. 1987. Discussion of "Hydraulics of High-Gradient Streams" bv Robeit D. Jarret Journal of
HidraulicEngineering, Vol. 113. No. 7, ASCE, New York, NY. Pp. 921-923.

MILHOUS, RT. 1989. Hydraulics in Physical Habitat Simulation: A 1989 Review. Proceedings of the ninth aimual
AGU Front Range Branch Hydrology Days.

MILHOUS, RT.; WEGNER D.L. & WADDLE, T. 1984. User's guide to the Phvsical Habitat Simulation Svstem
(PHABSIM). Instream Flow Information Paper n° 11. FWS/OBS-81/43. Western Energy and Land Use Team. U.S.
Fish and Wildlife Service. Creekside One Building. 2627 Redwing Road. Fort CoUins, CO. 80526-2899.

MILHOUS, RT., UPDIKE, MA. & SCHNEIDER D.M., 1989. Reference manual for the Phvsical Habitat
Simulation System (PHABSIM). Versión n. Instream Flow Information Paper no. 26. U.S. Department of the Interior.
Fish and Wildlife Service. Researeh and DevelopmenL Washington DC. 20240.

MINSHALL, G.W. 1984. Aquatíc insect-substratum relationships. ^ : The ecology of aquatíc insects, RESH, V.H &
ROSENBERG, D.M (Eds.). Praeger Scientific, New York, NY. Pp. 358-400.

MODDE, T.; FORD, RC. & PARSONS, MG. 1991. Use of habitat-based stieam classification system for
categorizingtroutbiomass. North American Journal of Fisheries Management 11: 305-311.

MOORE, K.MS & GREGORY, S.V. 1988. Response of young-of-the-year cuthroat trout to manipulation of habitat
structure in small stream. Transactions of the American Fisheries Societv. 117:162-170.

MOPU 1986. Inventario de grandes presas. Dirección General de Obras Hidráulicas. Ministerio de
304
BIBUOGRAFIA

Obras Públicas y Uibanismo. Madrid. 365 pp..

MORA, J. 1991. Los caudales mínimos en España. Legislación actual v perspectivas. Seminario sobre bases
limnológicas para la gestión de ríos. Zaragoza.

MORAN, P.A.P. 1951. A mathematical theoiy of animal trapping. Biometrika, 6:250-258.

MORANTZ, D.L.; SWEENEY, R.K.; SHIRVELL, C.S. & LONGARD, D.A. 1987. Selection of microhabitat in
summer by juvenile atlantic salmón {Salmo salar). Can. J. Fish. Aquat. Sci. Vol. 44

MORHARDT, J.E. 1986. Instream Flow Methodology. Electric Power Research Institute, Research Project 2194-2,
Palo Alto, California.

MOREAU, J. 1987. Máthemathical and biological expression of growth in físhes: Recent trends and fiírther
developments. Pp. 81-113 en R.C. Summerfeit & G.E. Hall (eds). Age and Growth of fish. lowa State University
Press, Ames, lowa.

MOUNTFORD, O. & GOMES N. 1990. Habitat preference of river water-crowfoot (Ranunculus fluitans Lam.) for
application in PHABSIM testing. ITE report to Institute of Hydrology. Oxfordshire OX. England.

MOYLE, P.B. & BALTZ, D.M. 1985. Microhabitat use by assemblage of California stream fishes: developing criteria
for instream flow determinations. Transactions of the American Fisheries Societv. 114:695-704.

MUÑOZ, L & PRAT, N. 1989. EflFects of river regulation on the lower Ebro river (EN Spain). Regulated Rivers:
Research and Management 3:345-354.

MUÑOZ, C. & ROBERT, O. 1997. Caudales mínimos de mantenimiento. Apücación práctica en la provincia de
León. Jomada sobre ándales ecológicos v caudales de mantenimiento. Valladolid, Abril 1997.

NAKAMURA, S.; MIYAMOTO, S. & TAKI, M. 1994. Hydrauüc characteristics of mountainous streams in veiy low
flow conditions. En: Proceedings of the I'' International Svmiwsiiun on Habitat Hvdrauhcs. The Norwegian Institute
of Technology. Trondheim. Noruega. Pp .240-253.

NEHRING, RB. 1979. Evaluation of instream flow methods and determination of water quantitv needs for streams in
the State of Colorado. Fort Collins, CO: Colorado División of Widhfe; final report to U.S. Fish and WildUfe Service;
Cooperatrve Instream Flow Service Group, contact 14-16-0006-78-909.144 pp.

NEWBURY, R.W. & GABOURY, M.N. 1993. Stream analvsis and fish habitat desien. A field manual. Newbury
Hydraulics Ltd.. The Manitoba Heritage Corporatioa Manitoba Fisheries Branch. Gibsons, British Columbia.
Canadá 256 pp..

NIELSEN, G. 1986. Dispersión of brown trout (Salmo trutta, L.) in relation to stream cover and water depth. Polskie
Archiwum Hydrobiologii. 33,3/4,475-488.

ORTH, D.J. 1987. Ecológica] considerations in the development and ^plication of instream flow-habitat models.
Regulated Rivers: Research and Management 1:171-181.

ORTH, D.J. 1983. Aquatic habitat measurements. En: L.A. Nielsen & D.L. Jhonson (eds.). Fisheries Techniques.
Bethesda, MD: American Fisheries Society: 61-84.

ORTH, D.J. & MAUGHAN, O.E. 1980. Instream Flow methodologv evaluation and flow quantifícation for
Oklahoma streams. Completion Report Okla. Co-op. Fish. Unit Stillwater, OK. 292 pp.

ORTH, D.J. & MAUGHAN, O.E. 1986. In defense of Instream Flow Incremental Methodology. Can. J. Fish. Aquat
SáVol43.Págl092.

ORTH, D.J. & LEONARD, P.M. 1990. Comparison of discharge methods and habitat optimization for
recommending instream flows to protect fish habitat Regulated Rivers: Research & Management VoL 5, 129-
305
BIBUOGRAFIA

138.

OSBORNE, L.L.; DICKSON, B.; EBBERS, M.; FORD, R; LYONS, J.; KLINE, D.; RANKIN, E.; ROSS, D.;
SAUER, R ; SEELBACX, P.; SPEAS, C; STEFANAVAGE, T.; WATTE, J.; & WALKER S. 1991. Slream Habitat
Assessment Programs in states of the APS North Central Divisioa Fisheries. 16:28-35.

OVERTON, C.K., WOLLRAB, S.P., ROBERTS, B.C. & RADKO, M.A. 1997. R1/R4 (Northem/Intermountain
Regions) fish and fish habitat standard inventoiy pnxxsdures handbook. Gen. Tech. Rep. INT-GTR-346. Ogden, UT.
U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Intermountain Research Station. 73 pp.

PALAU, A. 1996. Los mal llamados caudales ecológicos. Bases para im propuesta de cálculo. Pesca a Mosca.
AEMS. Revista de la Asociación para el estudio y mejora de los salmónidos. Año XV, n" LVÜ. Pp 23-36.

PALAU, A. & ALCÁZAR, J. 1996. The basic flow: an altemative approach to calcúlate miiümum environmental
instream flows. Proceedings of 2°^ International Symposium on Habitat Hvdraulics. Vol. A: 547-558.

PAYNE, T.R 1995. RHABSIM 1.1 forPOS user's manual. 850 G Street, Suite J. P.O. Box 4678, Arcata, Caüfomia.

PETTS, G.E. 1984. Impounded Rivers. Perspectives for ecological man^ement John Wiley & Sons, Chichester. 326
pp.

PLATTS, W.S. 1974. Geomorphic and aquatic conditions influencing salmonids and stream classifícalion with
aoplication to ecosvstem management Billings, MT: U.S. Department of Agriculture, SEAMProgram. 199 pp.

PLATTS, W.S. 1976. Validitv of methodologies to document stream envirormients for evaluaíing fishery conditions.
Intermountain Forest Range Experiment Station Forest Service, U.S. Department of Agriculture. Ogden. Utah. 18 pp.

PLATTS, W.S. 1983. Vegetation requirements for fisheries habitats. U.S. Forest Service General Technical Report
INT-157:184-188.

PLATTS, W.S; MEGAHAN, W.F. & MINSHALL, G.W. 1983. Methods for evaluating stream, riparian and biotic
conditions. Gea Tech. Rep. INT-138. Ogden, UT: U.S. Department of Agriculture. Forest Service, Intermountain
Forest an Range Ejqwriment Station. 70 pp..

PLATTS, W.S. & NELSON, RL. 1989. Stream canopy and its relationship to salmonid biomass in the Intermountain
WesL North American Journal of Fisheries Mangement 9:446-457.

PRAT, N. 1981. The influence of resorvoir discharge on benthic fauna in the river Ter, 0 ^ Spain). P: 293-302. En:
G.P. Moretti (de.). Proceedings of the 3th International Symposium on Trichoptera. Junk. Publ., The Hague.

PRATT, N.; MUÑOZ, I.; CAMP, J.; COMIN, F.A.; LUCENA, J.R; ROMERO, J. & VIDAL, M 1988. Seasonal
changes in particulate organic carbón and nitrogen in the river and drainage channels of the Ebro Delta (ME Spain).
Verth. Intemat Verein. LimnoL. 23:1344-1349.

RALEIGH, RF., L.D. ZUCKERMAN & P.C. NELSON, 1986. Habitat suitabilitv index models and instream flow
suitabilitv curves: Brown Trout revised. U.S. Fish Wildl. Serv. Biol. Rep. 82(10.124). FWS/OBS-82/10.71.65 pp.

RANDOLPH, C.L. & RG. WHTTE. 1984. Validity of the Wetted Perimeter method for recommending instreamflows
for salmonids in smaU streams. Water Resources Research Center. Report n° 142.103 pp.

RANKIN, E.T. 1989. The qualitative habitat evaluation index (OHED: rationale. methods and application. Columbus,
OH: State of Ohio, Envirorunental Protection Agency, Ecological Assessment Section. 73 pp.

REISER, D.W.; WESCHE, T.A. & ESTES, C. 1989. Status of instream flow legislation and practices in North
America. Fisheries (Bethesda) 14(2): 22-29.

REISER, D.W.; RAMEY, M.P.; BECK, S.; LAMBERT, T.R & GEARY, RE. 1989a Hushing flow
recommendations for maintenance of salmonid spawning gravéis in a steep, regulated stream. En:
306
BIBUOGRAFIA

Regulated Riveis: Research & Mangement Vol. 3,267-275. John Wiley & Sons Ltd..

RICHARDS, C. & HOST, G. 1994. Examining land use influences on stream habitáis and macroinvertdjrates: a GIS
approach. Water Resources Bulletin. Vol. 30, No 4:729-738.

RICHARDSON, B.A. 1986. Evaluaíion of instream flow methodologies for freshwater fish in New South Wales. pp
143-167. En: Stream protection: the management of rivers for instream uses. I.C. CAMPBELL ^ . ) . Water Studies
Center. Australia.

RICHTER, B.D.; BAUMGARTNER, J.V.; WIGINGTON, R & BRAUN, D.P. 1997. How much water does a river
need? Freshwater Biologv 37,213-249.

ROBSON, D.S. & D.G. CHAPMAN 1961. Catch curves and mortality rates. Trans. Am. Fish. Soc..91:181-189.

ROSGEN, D. 1996. Applied River Morphology. Wildland Hydrology. Pagosa Springs, Colorado. USA.

ROSSE, I ; COCHNAHUER & WHTTE, R.G. 1976. A methodology for recommending stream resomce maintenance
flows for large rivers. P: 376-386. En: J.F. Orsbom & C.H. Allman (eds.). Procs. Instream Flow Needs Symp. Vol H.
Amer. Fish Soc., Bethesda.

RYDER, R.A. & KERR, S.R. 1989. Envirormiental priorities: placing habitat in hierarehic perspeclive. En: C.D.
Levings et al. (Eds.). Proceedings of the national workshop on effects of habitat alterations on sahnonid stocks.
Canadian Special Pubücation of Fisheries and Aquatic Sciences 105:2-12.

SACCARDO, I.; VTTALl, R.; ANNONI, P. & STTGLIANO, P. 1994. First appücation of methodologies to define a
proper minimum discharge for the preservatíon of aquatic species in Italian Pre-Alps. Proceedings of the Ist
International Svmposium on Habitat Hvdrauhcs. Trondheim, Noruega 18-20 AugusL Pp. 261-275.

SAHUQUILLO, A. 1993. Reflexiones sobre la planificación hidrológica. En: Conceptos v métodos para la
planificación hidrológica (J. ANDREU, Ed..),pp. 1-14. CIMNE, Barcelona.

SALOMÓN, A. 1987. Limitations of ooncepts used to determine instream flow requirements for habitat maintenance.
Water Resources Bulletiiu Vol. 23, No. 6. American Water Resources Association.

SAMS, RE. & PEARSON, L.S. 1963. A studv to develop methods for determining spawning flows for anadromous
salmonids. Oregon Fish Commission, Portland. 56 pp.

SÁNCHEZ, A. 1993. Objetivos en planificación hidrológica. En: Conceptos y métodos para la planificación
hidrológica (J. ANDREU, Ed..),pp. 15-23. CIMNE, Barcelona.

SCOT, D. & SmRVELL, C.S. 1987. A critique of the instream flow incremental methodology and observations on
flow determination in New Zealand. En: (Kemper, J.B. & Craig, eds.) International Svmposium on Regulated
Streams (3" 1985, Edmonton, Alberta). Plenum Press, N.Y..

SCULLION, I ; PARISH N.; MORGAN, N. & EDWARDS, RW. 1982. Comparison of benthic macroinvertebrate
&una and substratum conqwsition in rifiles and pools in the in^Munded River Elan and fhe unregulate River Wye,
mid-Wales. Freshwater Biology. 12: 579-596.

SHIELDS, F.D.; KNIGHT, S.S. & COOPER, C.M. 1994. Effects of channel incisión on base flow stream habitat
fishes. Environmental Management Vol. 18, No 1, pp. 43-57.

SHIRVELL, C.S. 1986. Pit&lls of physicall habitat simulation in the instream flow incremental methodology.
Canadian Technical Report of Fisheries Aquatic Science. 1460.

SIMONSON, T.D.; LYONS, J. & KANEHL, P.D. 1993. Guidelines for evaluating fish habitat in Wisconsin streams.
Gen. Tech. Rep. NC-164. St. Paul, MN; U.S. Department of Agriculture, Forest Service; North Central Forest
Experiment Statioa 36 pp.
_
BIBUOGRAFIA

SMONSON, T.D.; LYONS, J. & KANEHL, P.D. 1993. Quantifying fish habitat in streams: transect spacing, sample
size and a proposed fiamewoik. North American Journal of Fisheries Management 14: 607-615.

SLAUSON, W.L. 1988. Constmcting suitabUity curvesfix)mdata En; Proceedings of a workshop on the development
and evaluation of habitat suitability entena (Eds.: BOVEE, K & ZUBOY, J.R.). U.S. Depaitment of the Interior. Fish
and Wildlife Service Research and Development Washington D.C. 20240.

SMITH, A.K. 1973. Development and application of spavming depth and velocity criteria for Oregon salmonids.
Trans. Am. Fish. Soc. 102(2): 312-316.

SMITH, G.E., 1988. Selection and use of cover by salmonids in Eastem Sierra streams: implications for data
partitioning. En: Proceedings of a woikshop on the development and evaluation of habitat suitability criteria. (Eds.:
BOVEE, K & ZUBOY, J.R). U.S. Department of the Interior. Fish and Wildüfe Service Research and Development
Washington D.C. 20240.

STALNAKER, C.B. 1979. The use of habitat structure preferenda for establishing flow regimes necessaiy for
maintenance of fish habitat in streams with regulated discharges. En: The ecology of regulaíed rivers. WARD, J.V. &
J. A. STANFORD (Eds.). Plenum Press, N.Y. y Londres. 326-337.

STALNAKER C.B., 1980. The use of habitat structure preferenda for establishing flow regimes necessary for
maintenance of fish habitat En: (WARN, J.V. & STANFORD, J.A. eds.) The ecology of regulated streams. Plenum
Publishing Corporation. Pp. 321-337.

STALNAKER C.B. & J.L. ARNETTE. 1976. Methodologies and determinaüon of stream resource flow
requirements. and assessment U.S. Fish and Wildlife Service, FWS/OBS-79/36. Fort CoUins, CO.

STALNAKER C, LAMB, B.L., HENRDCSEN, J., BOVEE, K. & BARTHOLOW, J. 1994. The Instream Row
Incremental Methodology. A Primer for MM. National Ecology Research Center. National Biological Survey. 99 pp.

STATZNER B. 1981. The relation between hydraulic stress and microdistribution of benthic macroinvertdjrates in a
lowland running water system: The Schierens^woks (North Germany). Areh. Hvdrobiol.. 91: 192-218.

STRICKLER A. 1923. Some contributions to the piblem of the velocitv formula and roughness factors for rivers.
cañáis, and cióse conduits. Mitteilungen des eidgenossischen Amies fai Wasserwirtschaft. Bem, Switzerland. No. 16.

SWANK, G.W. & PHELLIPS, RW. 1976. Instream flow mwthodology for Üie Forest Service in the Pacific Northwest
Región. En: Proc. Symp. And Spec. Conf On Instream Flow Needs, editores: OSBORN, J.F. & ALLMAN, C.H. Vol.
n, pp. 334-343. Amer. Fish. Soc., Bethesda, Md.

TENNANT, D.L. 1975. Instream flow regimens for fish. wildlife. recreation and related environment resources. Fish
and Wildlife Service, Bilüngs, M.T. 18 pp.

TENNANT, D.L. 1976. Instream flow regimens for fish, wildlife, recreation and related environment resources.
Proceedings on Instream Flow Needs Svmposium. 326-327.

THOMPSON, K.E. 1972. Determining streamflows for fish Ufe. &i: Proc. Instream Flow Requirement Woitaihop,
Pacific N. W. River Bassins Comm., Portland, Oregon. Pp 31-50.

THOMPSON, K.E. 1974. Salmonids. C h ^ . 7. &i: BAYHA, K. (Ed), The anatomy of a river. Report of the HeUs
Canyon Task Forcé, Pacific N.W. River Bassins Comm. Pp 85-103.

THORNE, C.R & ZEVENBERGEN, L.W. 1985. Estimating mean velocity in mountain rivers. Journal of Hydraulic
Engineering. Am. Soc. Civil Engr., Vol 111, No 4, pp. 612-624.

THUROW, RF. 1994. Underwater methods for studv of salmonids in Üie Intermountain West Gen. Tech. Rep. INT-
GTR-307. Ogden, UT: U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Intermountain Research Station. 28 pp.

UNDERWOOD, T.J. & BENNETT, D.H. 1992. Effects of fluctuatingflows on the population dynamics of
308
BIBUOGRAFIA

rainbow trout in the Spokane river of Idaho. Northwest Science. Vol. 66, No 4:261-268.

U.S. Fish and Wildlife Service. 1980. Habitat Evaluation Procedures. USDI, Fish Wildl. Serv. ESM 102.

VALENTÍN, S.; SOUCHON, Y, & WASSON, J.G. 1992. Evaluation of hydropeaking eflfects on fish community and
habitat En: Rehabüitation of Freshwater Fisheries. Capítulo 13, pp 138-151.

VALENTÍN, S.; LAUTERS, F.; SABATON, C, BREIL, P. & SOUCHON, Y. 1994. Temporal variations of p i n e a l
habitat for brown trout {Salmo truttafario, L. 1758) in hydropeaking situations: methodological approach tested in
two french streams. Proceedings of the Ist International Svmposium on Habitat Hvdrauhcs. Trondheim, Noruega 18-
20 AugusL Pp. 277-293.

VAN HAVEREN, B.P. 1986. Water Resoiure Measurements. American Water Woifcs Association, Denver. 132 pp.

VIBERT, R. 1967. Fishing with electricitv. Its Application to Bioloev and Management Published for F.A.O. by
Fishing News (Books) Ltd., London, 276 pp.

VOOS, K.A. 1981. Simulaled use of the exponential máximum likeühood technique in developing suitabihtv of use
fimctions for fish habitat Doctoral dissertatioa Utah State University. Logan.

WARD, J.V. 1974. A temperature stressed stteam ecosystem below a hypolonunial reléase mountain reservoir. Arch.
Hvdrobiol.. 74(2): 247-275.

WARD, J.V. 1976a Eflfects of ílow pattems below large dams on stream benthos: a review. P: 235-253. En: J.F.
Osbom & C.H. Allman (eds.). Procs. Instream Flow Needs Symposimn. Vol n. Amer. Fish. Soc.. Bethesda

WARD, J.V. 1976b. Comparative limnology of diflferentially regulated sections of a Colorado mountain river. Archiv
fíirHvdiobiologv. 78(3): 319-342.

WARD, J.V. & STANFORD, J.A. (Eds.) 1979. The ecology of regulated streams. Plenum Press. New Yoik. 398 pp..

WARD, J.V. & STANORD, J.A. 1983. The intermedíate disturance hypotesis: an e^lanation for biotic diversity
pattems. P: 347-355. En: T.D. Fontaine & S.M. Bartell (eds.). Dynamic of lotic ecosvstems. Ann Altor Science.

WARD, J.V. & GARCÍA DE JALÓN, D. 1991. Ephemeroptera of regulated mountain streams in Spain and
Colorado. P: 567-578. En: J. Alba-Tercedor & A. Sánchez-Ortega (eds.). Overview and strattegies of Ephemeroptera
and Plecoptera.

WATERS, B.F. 1976. A methodology for evaluating the eflfects of difierent streamflows on salmonid habitat. En:
(OSBORN, J.F. & ALLMAN, C.H., eds.). Instream How Needs. Am. Fish. Soc.. Bethesda, MD.

WEBB, B.W. & WALLING, D.E. 1993. Tenqxal variabihty in the impact of river regulation on thermal regime and
somebiological impUcations. Freshwater Biology. 29:167-182.

WESCHE, T.A. 1980. The WRRI Trout Cover Rating Method, Development and Aplication. Water Resources Series
n° 78, Wyoming Water Research Center. University of Wyoming, Laramie. Wy. 46pp.

WESCHE, T.A. 1987. Stieam channel modifications and reclamation structures to enhance fish habitat En: The
Restoration of Rivers and Streams. J.A. GORE (Ed.). Butterworth Publishers. Boston.

WESCHE, A. & RECHARD, P.A. 1980. A summary of Instream Flow Methods for fisheries and related research
needs. Eisenhower Consortium Bulletin 9.122 pp.

WESCHE, T.A.; GOERTLER, C.M & FRYE, C.B. 1987. Contribution of riparian vegetation to trout cover in small
streams. North American Joimial of Fisheries Management 7:151-153.

WESCHE, T.A.; GOERTLER, C.M & HÜBERT, W.A. 1987a Modified Habitat Suitabiüty Index Model for brown
trout in southestem Wyoming. North American Journal of Fisheries Management 7:232-237.
__
BIBUOGRAFIA

WHTTE, R & COCHNAUER, T. 1975. Stream resource maintenance flow studies. Idaho Dept. Qf Fish and Game
and Idaho Coop. Fisheiy Research Unit Report 136 pp.

WOLFF, S.W.; WESCHE, T.A. & HUBERT, W.A. 1989. Stream channel and habitat changes due to flow
augmentation. Regulated Rivers: Research & Management Vol.4,225-233.

WOLMAN, M.G., 1954. Bed material sampling in gravel-bed streams. Sediment Survey Section. Water Resources
Branch. Inland Waters Directorate. Environment Canadá. Report IWD-HQ-WRB-SS-86-8.74 pp..

WONG, S.L.; B. CLARK, M. KIRBY & RF. KOSCIUW. 1978. Water temperature fluctuations and seasonal
periodicity of Cladophora and Potamogetón in shallow rivers. J. Fish. Res. Bd. Can. 35: 866-870.

ZIMMERMAN, M.J. & DORTCH, M.S. 1989. Modelling water quahty of a reregulated stream below a peaking
hydropower dam. Regulated Rivers: Research & Management Vol.4,235-247.

ZIPPIN, C. 1958. The removal method of population estimation. J. Wildl. Mgmt. 22 (1): 82-90.

310
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MONTES

DETERMINACIÓN DE REGÍMENES DE
CAUDALES ECOLÓGICOS MÍNIMOS

ADAPTACIÓN DEL MÉTODO IFIM-PHABSIM Y


APLICACIÓN A LOS RÍOS ESPAÑOLES

AUTOR:
MARTÍN MAYO RUSTARAZO
INGENIERO DE MONTES
DIRECTOR:
DIEGO GARCÍA DE JALÓN LASTRA
DR. INGENIERO DE MONTES

2000
Tribunal nombrado por el Mgfco. Y Excmo. Sr. Rector de la Universidad
Politécnica de Madrid, el día de de 200...

Presidente D.

Vocal D.

Vocal D.

Vocal D.

Secretario D.

Realizado el acto de defensa y lectura de la Tesis el día.


de de 20

en

Calificación:

EL PRESIDENTE LOS VOCALES

EL SECRETARIO
ANEXO I
ESTADILLOS PARA LA TOMA DE DATOS
ESTADILLO PARA LA CORRECIÓN DE LA RUGOSIDAD

RIO: N°
LOCALIDAD:
FECHA: HORA: COORD.U.T.M.:
TRAMO N°: ESTACIÓN: LONGITUD: TRANSECTO:
EQUIPO DE MUESTREO:

RUGOSIDAD DE MANNING (TI):

1) Modificación por irregularidades del cauce Sumar IZQUIERDA LECHO DERECHA


CAUCES PAREJOS 0,000
D
POCO IRREGULARES 0,005
D
MODERADOS 0,010
D
MUY IRREGULARES 0,020
D
2) Modificación por cambios en la sección
GRADUALES 0,000
D
OCASIONALES 0,005
D
FRECUENTES 0,010-0,015
D
3) Modificación por presencia de depósitos, troncos, raíces, etc.
DE EFECTO INAPRECIABLE 0,000
D
DE MUY POCO EFECTO 0,010
D
DE EFECTO APRECIADLE 0,030
D
DE MUCHO EFECTO 0,060
D
4) Modificación por presencia de vegetación de orilla
VEGETACIÓN HERBÁCEA BAJA 0,005-0,010
D
VEGETACIÓN HERBÁCEA ALTA 0,010-0,025
D
VEGETACIÓN ARBUSTIVA ENMARAÑADA 0,025-0,050
VEGETACIÓN DESARROLLADA Y TUPIDA
n 0,050-0,100
G
RUGOSIDAD CORREGIDA (tic)
5) Modificación por sinuosidad del cauce
Longitud del thalweg Longitud lineal L„/L =
1,0 a 1,2 0,00 X mili
>l,2al,5 0,15 X illl
>1,5 0,30 X Hiiii
6) Corrección de la rugosidad del lecho por presencia de macrofitas
k, % de cobertura de macrofitas:
V, velocidad media en m/s: TlmTlc = 0,0337+0,0239(k/vR)
R, radio hidráulico en m.:

RUGOSIDAD CORREGIDA (T\J\'.


ESTADILLO PARA LA MEDICIÓN DE PARÁMETROS HIDRÁULICOS (ANVERSO)
RIO:
LOCALIDAD:
FECHA HORA: COORD.
TRAMO N°: ESTACIÓN TRANSECTO:

LONGITUD DEL TRAMO: LONGITUD ASIGADA AL TRANSECTO:


DISTANCIA AL SIGUIENTE TRANSECTO:
1—1 n TABLA r- , TABLA r-l „T-.r...c^r. n r.r.-y.,^ m

EQUIPO DE MUESTREO

l.-GRA[NULOMETRÍA DEL LECHO


%RM %Bo %BG %BP
RADIO HIDRÁULICO:
%GG %GM
lilll
%GF
D50:
%GV'
D84:
%A' %F'
>2m^ <|>^1000 mm 1000<4r£500 mm SOO«t)S2S0 2SO«tt£120 mm 120<it>¿60 mm 60<lfrS30 mm 30<(t>^15 mm 15<itrS0^mm *<0^mm
mm

RECUBRIMIENTO POR FINOS' 5 (<5%) G 4 (5-25%] D 3 (>25-50%) D 2(>50-75%) D 1 (>75%) G


i
2 - CÁLCULO DEL CAUDAL CAUDAL: RUGOSIDAD:
MOLINETE: TIEMPOAOJELTAS: N" DE PUNTOS:
iliiilili
ORILLA DE PARTIDA (Mirando aguas abajo) IZQUIERDA G DERECHA G
Distancia N" DE VUELTASmEMPO/ m/s GRANULOMETRiA Altura
SB a la orilla Prof. PROFUNDIDAD DE TOMA Veloc. Dominante Subdominante Recub. macrofit.
íx) (m) (cm) 0,2 0,3 0,6 0.7 0,8 0,9 inedia A B n° sp. cm.

20

21

1 ^^ 1
Especificar macrofitas y su formación:
SOMBRA IZDA: SOMBRA DCHA.: i i i i ALTURA SOBRE EL AGUA:
ESTADILLO PARA LA MEDICIÓN DE PARÁMETROS HIDRA ULICOS (REVERSO)

TRAMO N°: ESTACIÓN: TRANSECTO: FECHA: N°:


3.- ZONA ENSECO DE LAS ORILLAS
ORILLA ANCHO SECO PENDIENTE ALTURA RBAZO PENDIENTE RIBAZO GRANULOMETRIA
IZQUIERDA

DERECHA
VEGETACIÓN HERBÁCEA VEGETACIÓN ARBUSTIVA VEGETACIÓN ARBÓREA
IZQUIERDA

DERECHA

4.- PENDIENTE LONGITUDINAL (expresar todas las medidas en milímetros)


APARATO PENDIENTE
Lectura del Lectura del Lectura del Ángulo ALTURA NIVEL AGUA NIVEL AGUA
HILO SUPERIOR HILO CENTRAL HELO INFERIOR vertical APARATO EN APARATO EN LA MIRA
1

ESTACIONAMIENTO CON EL APARATO AGUAS ARRIBA D CON LA MIRA AGUAS ARRIBA D


5.- CROQUIS DE LA SECCIÓN (Incluir vegetación de orillas y riberas)

OBSERVACIONES:
ESTADILLO PARA LA EVALUACIÓN DEL HABITAT FLUVIAL (ANVERSO)

RIO: N°:
LOCALIDAD:
FECHA: HORA: COORD. U.T.M.:
TRAMO N": ESTACIÓN: LONGITUD: TRANSECTO:
EQUIPO DE MUESTREO:
/.- TIPO DE CUENCA E IMPLUVIO Clasificación de Rosgen:
V no truncada D V truncada U V redondeada ü V muy truncada D V totalmente truncada D
Forestal D Praderas D Prados U Agrícola LJ Urbano difuso U Urbano continuo D
FORMACIÓN Y ESPECIES:
ORIENTACIÓN DEL CAUCE: ALTITUD: GRADIENTE:

2 - DESCRIPCIÓN DEL TRAMO REPRESENTADO POR EL TRANSECTO


MORFOLOGÍA Recto ü Curvo ü Sinuoso ü Meandriforme O Islas D Anastomosado D
TIPO DE FLUJO: Saltos D Altura: Rabiones turbulentos D
Rápido ri Tabla r^ida Q Tabla lenta D Remanso D Poza g Pozo(p>I,5m) g
LONGITUD DE CADA TIPO:
Remansos aislados en zonas de corriente: NO i—i SI [—1 POCOS
tryjK^yjsi i—i ABUNDANTES
D
VISIBILIDAD DE LAS AGUAS: Se ve el lecho D Con dificultad D No se ve D
Causa: Superficie lisa ü Rizaduras LJ Burbujeo LJ Profundidad LJ
Turbidez: Temporal D Permanente D Causa: media SD
PROFUNDIDADES:
ANCHURAS:

Coeficiente de visivilidad V'v*

l.-GRA \NULOMETRÍA DEL LECHO


%RM %Bo %BG %BP %GG %GM %GF %GV' %A' %F'
>2m' i|)¿1000 m m 1000<itr¿500 m m SOO-i^íZSO mm 250<(|>£120 m m 120«|t£e0 mm 60<i|>^0 mm 30<i|t£15 m m 15<it>¿0¿ m m 4r<03nim

FORMA DE LAS PARTÍCULAS ANGULOSAS • REDONDEADAS • APLANADAS •


RECUBRIMIENTO POR FINOS' 5(<5%) D 4(5-25%) \J 3(>25-50%) [] 2(>50-75%) • 1(>75%) D

Movilidad SI D NO D Fracciones móviles: Coeficiente de sustrato


4.- ESTABILIDAD DE LAS ORILLAS
UDNGITUD ALTERADA 0% 1-25% 26-75% 76-100%
ORILLA IZQUIERDA
ORILLA DERECHA
ESTABILIDAD EXCELENTE (4) BUENA (3) POBRE (2) MÍNIMA (I)
ORILLA IZQUIERDA
ORILLA DERECHA
CAUSAS, IZQUIERDA:
DERECHA:
Coeficiente de estabilidad de orillas Ceai
ESTADILLO PARA LA EVALUACIÓN DEL HABITAT FLUVLiL (REVERSO)

TRAMO N°: ESTACIÓN: TRANSECTO: FECHA: N"

5.-ISLETAS O ISLAS
No hay D Pocas D Frecuentes D Abundantes D Pequeñas D Mediana U Grandes U

VEGETACIÓN QUE LAS CUBRE Ninguna D Herbácea D Arbustiva D Arbórea D Tocones D


DESCRIPCIÓN:
DIMENSIONES: ¿Z' lumentan el refiígio? SI i—i Kío n
6.- REFuarn nERrno A ms RA NCOS IA TERA TES TI ORTT.TAS DEÍSTAS
ORILLA CORNISAS Estado: CUEVAS Estado:
Naturaleza
Profundidades
Alturas
Longitud
Ángulos :
ORILLA DERECHA CORNISAS Estado: CUEVAS Estado:
Naturaleza
Profimdidades
Alturas
Longitud
;-:•:•:•:•:•:•:•;•:;/::::::!;:•:•:•:•

Ángulos

Situación: Tramos U Concavidad de la curva U Convexidad de la curva D Ambos D


TOCONES: Arbustivos D Arbóreos D Raíces D Acúmulos de ramas D Troncos D
Puntuales ü Frecuente D Abundantes U Izquierda ü Derecha ü Vivos SI D NO O
DESCRIPCIÓN:
7.- OTROS REFUGIOS DEL CAUCE
No hay u Bancos centrales LJ Grietas ü Anfractuosidades U Artificiales fj
Paralelos al cauce Ll Perpendiculares U Oblicuos D
DESCRIPCIÓN: Habitat lateral (m) Izda: Dcha:
8.- VEGETACIÓN Coeficiente de encueves ;ÍipÍÍÍÍÍii
SOMBRA EN ORILLAS (TOTAL). IZq>UIEFDA: DERECHA: %:
HERBÁCEA. IZQUIERDA: DERECHA: Altura sobre el agua:
ARBUSTIVA Y ARBÓREA. IZDA.: DCHA.: Altura:

LONGITUD AFECTADA: Todo el tramo D >l/2 del tramo ü <l/3 del tramo • Puntual •
Especies herbáceas:
Especies arbóreas y arbustivas:

Coeficiente de sombra ¡ É p i l l i l
MACROFITAS. No • Aisladas • Rodales ü Canales • Cubierto • %:
Especies:
EMERGENTES:
Coeficiente de vegetación sumergida :iliiÍIÍÍiÍ
ANEXO 11
CURVAS DE PREFERENCIA
ANEXO n . CURVAS DE PREFERENCIA.

Curvas de preferencia de la trucha común


En la figura 36 se incluyen las curvas de probabilidad de uso desarrolladas por Bovee
(1978) para la trucha común {Salmo trutta) para cinco fases de su ciclo vital: alevín, juvenil, adulto,
fi"eza e incubación. Estas curvas corresponden a la categoría III, es decir se ha comparado la
preferencia por los parámetros considerados con su disponibilidad en los lugares estudiados; por
ello reflejan las preferencias absolutas de la especie y son de aplicación en cualquier masa de agua.
Los parámetros seleccionados son la profundidad, la velocidad y la composición granulométrica del
sustrato. Se han utilizado las seis categorías granulométricas descritas en el apartado de sustrato. En
las tablas siguientes se incluyen las coordenadas de cada punto de inflexión de las gráficas expuestas
en las figuras.
Tabla ü. 1.- Curvas de preferencia de profundidad (cm) de la truclia común según Bovee (1978).
Abscisa Freza Alevín Juvenil Adulto
0 0 0 0 0
7 0 0,20
8 0,20
13 0,30
15 0,95 0,95
17 1,00 0,95
20 0
23 1,00 1,00
25 1,00
27 0,95
30 0,60
36 0,45
45 0,25
50 1,00
60 0,18 0,75
65 0,15 0,90
75 1,00
80 0,05
85 0,4 1,00
90 0 0,95
100 0,35 0,50
115 0,25
125 0,10
150 0
180 0
Tabla n.2.- Curvas de preferencia de velocidad (cm/s) de la truclia común según Bovee (1978).
Abscisa Freza Alevín Juvenil Adulto
0 0 1,00 1,00 1,00
5 0
10 1,00
20
25 0,70
30 1,00
35 1,00
40 0,68 0,60
45
50 1,00 0,50
55 0,40
60 0,35
65 1,00
70 0,15
80 0,05 0,15
85 0,30
90 0 0,10
100 0
110 0,05 0,08
115 0,05
135 0 0,05
150 0

Tabla II.3.- Preferencias de sustrato de la truclia común según Bovee (1978)


Estadio Finos Arenas Gravillas Gravas Bloques Roca
Freza 0 0,2 1,00 0,20 0 0
Alevines 0,20 1,00 1,00 0,85 0,40 0
Juveniles 0,20 0,70 0,80 1,00 0,10 0
Adultos 0,30 0,90 1,00 1,00 0,20 0
ANEXOII. CURVAS DE PREFERENCIA

Salmo trutta
(Bovee, 1978)

60 BO 100 120

PROFUNDIDAD (cm)

Freza Alevín Juvenil Adulto

0.9
..:.j-.-j...
0.8
Y; \ ..j,..;..^...
0,7
. . ¡ . . ¡ - - •--.
0.6
•O
•a
® 0.5
o --\;-\- -
0.4
: : 1 _

..;_.;--.;.-
o.z
. J - ; ..;...
0.1
; 1

' 1 1 : : : 1 I i_ .

BO
j>w_. ! >
100
^^S±: \_ ; _ _ ¡ , . _

VELOCIDAD (cm/s)
Freza Alevín Juvenil Adulto

1 Freza Alevines Juveniles Adultos


Finos 0.00 0.20 0.20 0-30
Arenas 0.20 1.00 0.70 0.90
CravillasB 1.00 1.00 0.80 1.00
Gravas P 0.20 0.85 100_ 1.00
Bloques • 0.00 0.40 0.10 0.20
Roca • 0.00 ' 0.00 0.00 0.00

Figura II.I.- Curvas de preferencia de la trucha común: probabilidad de uso (Bovee, 1978).
Raleigh et al. (1986) han determinado unas curvas modificadas de las de Bovee, que
evalúan la idoneidad de cada uno de los parámetros considerados (proflindidad, velocidad y
sustrato) para diversos estadios de la trucha común (Salmo trutta). Las curvas que se exponen en la
figura n.2 corresponden a la categoría I. La clasificación granulométrica es la misma que la utilizada
por Bovee. En las tablas siguientes se incluyen los puntos de inflexión de cada una de las gráficas.

Tabla II.4.- Idoneidad de la profundidad (cm) para la truclia común según Raleigh et al. (1986)
Abscisa Freza Alevín Juvenil Adulto
0 0 0 0 0
5 0
15 0,12
20 0,19
25 1,00
30 0,61
40 1,00
50 1,00 0,87
60 0,84 0,95
70 0,82
80 1,00
90 1,00
100
110 0,84
120 0,27 0,45
140 0
150 0,30
210 0,24 0,21
240 1,00 0,08 0,21
ANEXOII. CURVAS DE PREFERENCIA

Salmo trutta
(Raleighetal., 1986)

o 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 20 40 60 80 100 120 140 160 180
PROFUNDIDAD (ctn) VELOCIDAD (cm/s)
Freza Alevín Juvenil Adulto Freza Alevín Juvenil Adulto

09
0.9 0.9 ;
¡ " 1
0.8
1

0.8 0.8
0.7
- i--j-- - - - : - • ; • • ! -

0.7 06
• • •o I

— 0,6
O
•o ü
-a 1 : ; 0.4
^ 0.5 0.5 -.-i . - ^
o 0.3
: : 1
0.4 0,4
0.2

rfc
0.3 -L^l^.• 0,3 0.1
- - • - - • - -
— 0.

1 O
0.2 0.2
......;.._ Freza Alevines Juveniles Adultos
0.1 Finos 0.00 0.75 0.65 1,00
.;..____ Arenas 1.00 0.75 0.65 1.00
Graviliasl 1.00 1.00 1.00 0.52
20 40 60 80 100 Gravas \ 0.00 0.35 0.96 0.85
VELOCIDAD FOCAL (cm/s)
Bloques H 0.00 0.03 0.12 0.12
Freza Alevín Juvenil Adulto
Roca H 0.00 0.03 0.12 0.12

Figura II.2.- Curvas de preferencia de la truclia común: índice de idoneidad (Raleigh et al., 1986).
También se han desarrollado curvas bivariables, que contemplan los efectos de dos
parámetros simultáneamente, generalmente proílindidad y velocidad (Hanson, 1988). En la figura
II.3 se exponen unas superficies de preferencia de este tipo.
ANEXO 11. CURVAS DE PREFERENCIA

DATOS
SUAVIZADOS

DATOS
COMPLETAMENTE
SUAVIZADOS

MMR

Figura II.3.- Curvas de preferencia bivariables de ia trucha común según Hanson (1988).
Las curvas francesas, desarrolladas por Chaveroche & Sabaton (1989) se exponen en la
figura n.4 y en las tablas siguientes se incluyen las coordenadas de los puntos de inflexión.

Tabla n.7.- Curvas de preferencia de profimdidad (cm) de la trucha común según Chaveroche & Sabaton
(1989).
Abscisa Alevín Juvenil Adulto
0 0 0 0
10 0
15 0,10
20 0,35
25 1,00 0,90
30 0,60
35 1,00
40
45 1,00 1,00
50 0,25
65
75 0
80 1,00
85
115 0,30
120 1,00
150 0,10
180 0 1,00

11
Tabla n.8.- Curvas de preferencia de velocidad (cm/s) de la truclia común según Cliaveroche & Sabaton
(1989).
Abscisa Alevín Juvenil Adulto
0 1,00 1,00 1,00
10
15 1,00
20
25 1,00
30
35
40 1,00 0,60 0,60
45
50 0,50
65
70 0,20
75 L 0,15 0,15
85
90 0 0,10
100 0
110 0,05
175 0

12
ANEXO ¡1. CURVAS DE PREFERENCIA

TRUCHA COMÚN
{ C h a v e r o c h e & S a b a t o n , 1989)
1 1

0,9 0.9

0.8 0.8

0.7 0,7

-O 0-6 0.6
03
•g
---i-H 0.5
co °-^
•D
~ 0.4 0.4

0.3 0.3

0.2 0.2

0.1 0,1

O O
20 40 60 80 100 120 140 160 180
P R O F U N D I D A D (cm)

Alevín Juvenil Adulto

1
\ '
09 0.9
- - : - • : • •
.-:-j.-L-
0.8 0.8
_ ;..;.. i i i ..j..j...
0.7 0.7
i-4--;—
0.6 0.6

•g 0.5 0.5
O : : :
i :
0.4 0.4
. . . . - - .•

0.3 0.3
•i i - -•i---i--f-
0,2 0,2
_.;..;. • - • ] • - ' • • - - - ; - - • - - - ; - • : - - • —

0.1 0.1
; i i

..: ;_._
0 _L. J _ i i , 1 1 ¡s 1 1 1 -T-R- O
20 40 60 80 100 120 140 160 180
V E L O C I D A D (cm/s)

Alevín Juvenil Adulto

Figura 11.4.- Curvas de preferencia de la trucha común según Chaveroche & Sabaton (1989)
Curvas de preferencia de la trucha arcoiris
En lafiguran.5 se exponen las curvas de preferencia de la trucha arcoiris {Onchorrhynchus
mykiss) según Bovee (1978). En las siguientes tablas se incluyen las coordenadas de los puntos de
inflexión de dichas gráficas.

Tabla n.9.- Preferencias de profimdidad (cm) de la trucha arcoiris según Bovee (1978).
Abscisa Freza Alevín Juvenil Adulto
0 0 0 0 0
7 0 0
10 0,28 0,10
13
15 0,25 0
18 0,95 1,00
20 1,00
30 1,00 1,00 0,20
35 1,00
40 0,40
50 0,30 0,40 0,95
55 1,00
60 0,15 0,20
70 0,25
75 0,05
80 0,05
90 0,20
95 0
125 0,10
180 0 0,10 1,00

Tabla n.l0.- Preferencias de velocidad (cm/s) de la truclia arcoiris según Bovee (1978).
Abscisa Freza Alevín Juvenil Adulto
0 0 0,10 0 0,10
4 0
5 0,35
10 0,95 0,95 0,40
13 1,00
15 0
20 1,00 1,00 0,60
24 0,40
25 0,75
30 0,60 0,95
38 1,00
40 0,95
44 1,00
45 1,00 0,55
50 0,80
53 0,75
60 1,00 0,60
65 0,95
70 0,65 0,10 0,40 0,30
75 0,15
80 0
84 0,05
85 0,40

14
90 0
100 0
115 0

Tabla n.ll.- Preferencias de sustrato de la trucha arcoiris según Bovee (1978).


Estadio Finos Arenas Gravillas Gravas Bloques Roca
Freza 0 0,20 1,00 0,20 0 0
Alevines 0 0,02 1,00 0,30 0,02 0
Juveniles 0 0 0,90 0,40 0,10 0
Adultos 0 0,2 0,90 1,00 0,60 0,25

15
ANEXO II. CURVAS DE PREFERENCIA

Oncorhynchus mykiss
(Bovee, 1978)
1

0.9 0.9

0.8 0.8

0.7 0,7

•D 0.6 0.6
•g
*» 0.5 0,5
O
•o 0.4
~ 0,4
0.3 0.3

0.2 0.2

01 0.1

O Q

60 80 100 120 160 180


PROFUNDIDAD (cm)

Freza Alevín Juvenil Adulto

VELOCIDAD (cm/s)
Freza Alevín Juvenil Adullo

Freza Alevines Juveniles Adultos


Finos 0.00 0.00 0.00 0.00
Arenas 0.20 0.02 0.00 0.20
Gravillas • 1.00 1.00 0.90 0.90
Grayas V 0.20 0.30 0.40 1.00
Bloques B 0.00 0.02 0.10 0.60
Roca • 0.00 0.00 O.OD 0.25

Figura II.5.- Curvas de preferencia de la trucha arco iris: probabilidad de uso (Bovee, 1978).
Curvas de preferencia del savelino
En la figura n.6 se exponen las curvas de preferencia del salvelino (Salvelinus fontinalis)
según Bovee (1978), para los estadios defi^ezay adulto. En las tablas siguientes se incluyen los
puntos de inflexión de dichas gráficas.

Tabla n. 12. - Preferencias de profundidad (cm) del salvelino según Bovee (1978).
Abscisa Freza Alevín Juvenil Adulto
0 0 0
5 0
6 0,20
10 0,95
18 1,00
20 0,95
25 0,65
30 0,50
45 0,20
50 1,00
60 0,10
90 0,05
120 0 1,00

Tabla ü. 13.- Preferencias de velocidad (cm/s) del salvelino según Bovee (1978).
Abscisa Freza Alevín Juvenil Adulto
0 0 1,00
5 0,70
10 1,00
13 0,95
20 1,00 0,85
30 1,00 0,60
35 0,95 0,10
45 0,05
50 0,25
65 0
120 0

Tabla H. 14.- Preferencias de sustrato del salvelino según Bovee (1978)


Estadio Finos Arenas Gravillas Gravas Bloques Roca
Freza 0 0,20 1,00 0,40 0 0
Adultos 0 0 0,40 1,00 0,40 0,10

17
ANEXO II. CURVAS DE PREFERENCIA

Salvelinus fontinalis
(Bovee, 1978)

PROFUNDIDAD (cm)
Freza Alevín Juvenil Adulto

D.g
; : :
0.8 ; ; :

0.7
;-----
^0.6
ID
•D
«05
o
aA ; ; :
1 ; ;
a.3

0.2

: 1 ; ; 1
0.1

Q N 1 .
VELOCIDAD (cm/s)

Freza Alevín Juvenil Adulto

Freza Adultos
Finos 0.0 0.0
Arenas iH 0.2 0.0
GravillasM 1.0 0.4
Gravas ^ 0.4 1.0
Bloques 1 0.0 0.4
Roca 1 0.0 0.1

Figura II.6.- Curvas de preferencia del salvelino: probabilidad de uso (Bovee, 1978).
Curvas de preferencia del salmón atlántico
Existen varios modelos de curvas para el salmón atlántico {Salmo salar) en sus fases de
alevín y de pinto; es decir en su fase fluvial excluida la freza. Las primeras se deben a DeGraaf &
Bain (1986). Las categorías de sustrato son las descritas para las curvas de Bovee para la trucha
común. Estas curvas se exponen en lasfigurasH.7 y 11.8. A continuación se incluyen las tablas con
las coordenadas de los puntos de inflexión de dichas gráficas.

Tabla 11.15.- Idoneidad de los parámetros liidráulicos para alevines de salmón atlántico según DeGraaf & Bain
(1986). Habitat del tipo A.
Abscisa Profundidad (cm) Velocidad (cm/s) Puntual (cm/s)
0 0 0 0,55
5 1,00
12 0 0,40 1,00
16 0,30
20 1,00 0,50
22 1,00
40 0,10
45 1,00
50 0,55 1,00 0
60 0,50
65 0,15
80 0,10
85 0
100 0

19
Tabla n.l6.- Idoneidad de los parámetros hidráulicas para pintos de salmón atlántico según DeGraaf & Bain
(1986). Habitat del tipo A.
Abscisas Proflmdidad (cm) Velocidad (cnVs) PimtuaJ (cm/s)
0 0 0,10 0,30
10 0,20 1,00
12 0
17 1,00
18 0,60
21 1,00
22 0,60
25 0,60 1,00
26 1,00
30 0,70
38 0,18
45 1,00
48 0,30
55 0,60 0
90 0 0

Tabla 11.17.- Idoneidad del sustrato para alevines y pintos de salmón atlántico según DeGraaf & Bain (1986).
Habitat del tipo A.
Estadio Finos Arenas Gravillas Gravas Bloques Roca
Alevines 0 0,40 1,00 1,00 0,35 0
Pintos 0,15 0,30 0,60 1,00 0,25 0

20
ANEXO 1!. CURVAS DE PREFERENCIA

ALEVINES {Salmo salar)


Habitat A (De G r a a f & Bain, 1 9 8 6 }

1: \\- •]
/• ' V J , : ; A Vi ; j L :
7: \ r
1 1 i
1, i CT ; • r ": "I . ;
•" "! :
• 7 ' \ • \
1 ! ; 1 ; ; ; 1 :
/
/
Al
j \
•o°^ ! 1
'U
, \ ' \ , ,
o \ ^ - • - ; • - - ! - • •
\ : - • : • • • • ! • • -
2

0.3
/ [i : X; '. '• 1

....:..._:_...;....
0.2

01

PN..,; ! ' '^'v.' i^'^S-»- ; ; ;


Profundidad (cm) Veiocidad (cm/s) Puntual (cm/s)

PINTOS (Salmo salar)


HábitatA (De Graaf & Bain, 1986)
1

Q.g

0.8

0.7

cu
x>
'5 0.5
o

0.4

0.3

0.2

0.1

40 60

Profundidad (cm) Velocidad (cm/s) Puntual (cm/s)

0.9 0.9

o.e 0.8

0.7 0.7

0.6 0.6

•D
0.5
O
T)
— 0.4 0.4

0.3 0.3

0.2 0.2

m
0.1 0-1

O O

Granukimetrle Alevines Pintos


Finos _0.00 0.15
Arenas 0.40' 0.30
GraviliasB 1.00 0.60
Gravas V 1.00 1.00
Bloques H 0.35 0.25
Roca • 0.00 0.00

Figura II.7.- Curvas de preferencia del salmón atlántico: alevines y pintos


(De Graff & bain, 1986). Habitat el tipo A.
Tabla 11.18.- Idoneidad de los parámetros hidráulicos para alevines de salmón atlántico según DeGraaf & Bain
n986V Habitat del tipo B.
Abscisa Profundidad (cm) Velocidad (cm/s) Puntual (cm/s)
0 0 0,05 0,40
4 0,40
5 1,00 1,00
10 1,00
12 0
15 0,60
18 0,60
18 1,00
25 1,00
28 0,60
30 0,15
35
40 0,50 0,15
50 0,20
55 0 0
70 0

Tabla 11.19.- Idoneidad de los parámetros hidráulicos para pintos de salmón atlántico segiín DeGraaf & Bain
(1986). Habitat del tipo B.
Abscisa Profundidad (cm) Velocidad (cm/s) Puntual (cm/s)
0 0 0,20 1,00
5 0,60
6 1,00
10 1,00
15 0 1,00
16 0,70
20 0,40
35 0,60 0,15
40 1,00 0,20
45 1,00
50 0,6 0
60 0,20
70 0
85 i 0

Tabla n.20.- Idoneidad del sustrato para alevines y pintos de salmón atlántico según DeGraaf & Bain (1986).
Habitat del ti poB.
Estadio Finos Arenas GraviUas Gravas Bloques Roca
Alevines 0 0,20 1,00 1,00 0,40 0
Pintos 0 0,20 1,00 0,40 0,05 0

22
ANEXO II. CURVAS DE PREFERENCIA

ALEVINES (Salmo salar)


Habitat B (De Graaf & Bain, 1986)
1 1 ! 1 ! '. 1

0,9 "N. i\ ;
\i\

0.4
/ ' /
0.3 / ' /
/ I
0.2 1 i
0.1
J1 ' i'
/ •

o ' \ \f \ 20
. j _ _ ^ - j i

40 60

Profundidad (cm) Velocidad (cm/s) Puntual (cm/s)

PINTOS (Salmo salar)


Habitat B (De Graaf & Bain, 1986)
¡ ; :
i ; 1 ;

0.9
• •• • • • • : • - • • \ - - - j
: : ;

• • /

\;
^U.6
; :
•g
:, \ ;
•o
0,4
l< j : \ \
...;--.V.. ; : :
I \ 1 -•••:
\^/1\^

"-^ i i
20 40 60

Profundidad (cm) Velocidad (cm/s) Puntual (cm/s)

Granulomatrla Alevines Pintos


Finos 0,00 0.00
Arenas 0.20 0.20
Gra villas • 1.00 1.00
Gravas ~1 I.QO 0.40
Bloques • 0.40 0,05
Roca • 0.00 0,00

Figura II.8.- Curvas de preferencia del salmón atlántico: alevines y pintos


(De Graaf & Bain, 1986).. Habitat el tipo B.
Las curvas desarrolladas por Morantz et al. (1987) se incluyen las tablas con las
coordenadas de los puntos de inflexión de dichas gráficas.
Tabla n.21.- Idoneidad de los parámetros hidráulicos para alevines de salmón atlántíco según Morantz et ai,
1986.
Abscisas Profundidad (cm) Velocidad (cm/s) Puntual (cm/s)
0 0 0,60 0,55
4 0,75
5 1,00
7 0,75
10 0,25 1,00 1,00
15 0,55
20 1,00
25 0,20
35 0,05
40 1,00 1,00
45 0,6 0
50 0,50
60 0,25
70 0,20
75 0,10
85 0,05
100 0 0

Tabla n.22.- Idoneidad de los parámetros hidráulicos para pintos de salmón atlántico según Morantz et al,
1986.
Abscisas Profijndidad (cm) Velocidad (cm/s) Puntual (cm/s)
0 0 0,45 0,30
5 1,00
12 0,70
18 1,00
20 0,28 1,00
27 0,60
32 0,60
40 1,00 1,00 0,20
50 1,00
55 0
60 0,50 0,40
75 0,15
80 0,20
90 0,05
100 0
120 0

Tabla n.23.- Idoneidad del sustrato para alevines y pintos de salmón atlántico
según Morantz et al., 1986.
Estadio Finos Arenas Gravillas Gravas Bloques Roca
Alevines 0 0,10 1,00 0,50 0,10 0,10
Pintos 0,02 0,02 1,00 1,00 0,40 0,55

23
ANEXO!!. CURVAS DE PREFERENdA

ALEVINES {Salmo salar)


Morantzet al., 1987

1 : ; ;
k ; i ; ; ;
\ ^ ^ •

\\
\\
\ \ •

-c^^
y\ ; ; 1 ;

•ü W' ; • i

' ^L\ S v ! 0,6

2 • vv 0,4
; \ \ : ; :
:\ \ : ; : : 0.3
; ; \ V •
S^; \J 0.2
^^**Qr^
rsj\
1 1 i

0.1
1 ; ;
: ; :
; ; 1 ; ; ; ^--J - l_ i i i ; n^^*í"*««_ o
20 40 60 80

Profundidad (cm) Velocidad (cm/s) Puntual (cm/s)

PINTOS (Salmo salar)


Morantzet al., 1987
1
...............
0.9
; ; :
0.8

0.7

0.6
"U
w 0.5
o
tJ
' 0.4 / '\ '
; : 1

0.3
. ......L.._;._._
0,2
...;...!.. ;..-
r^'^'M^
\ ^ 1

0.1 /\ ; 1 !

^S<^ i
O ; 1 1
i ^""S^ ; ^7*-%.
40 60 80 100

Profundidad (cm) Velocidad (cm/s) Puntual (cm/s)

O ^

GiflfiulafnBtflB j Alevines Pintos


RnoB 1 . 0.00 0.02
Arenas • 0,10 0.02
Gravülas 1 1,X 1.00
Gravas 1^ 0.50 1.00
Bloques H 0.10 0.40
Roca 1 0.10 0.55

Figura II.9.- Curvas de idoneidad para e) saimón atlántico: alevines y pintos


(Morantzeío/., 1986).
Heggenes (1990) ha hecho una recopilación de todos los datos existentes sobre salmón
atlántico y ha elaborado unas curvas de idoneidad generales para los estadios de alevín y pinto.
Estas curvas se exponen en lafiguran. 10 y las coordenadas de sus puntos de inflexión en las tablas
siguientes.

Tabla 11.24.- Idoneidad de profundidad (cm) y velocidad (cm/s) para alevines de salmón atlántico según
Heggenes (1990).
Abscisas Profundidad (cm) Velocidad (cm/s)
0 0 0,35
15 0,95
22 0,80
30 1,00 1,00
40 0,80
42 0,98
60 0,20
70 0,30
80 0,03
90 0,07
110 0 0

Tabla n.25.- Idoneidad de profundidad (cm) y velocidad (cm/s) para pintos de salmón atlántico según
Heggenes (1990).
Abscisas Profiuididad (cm) Velocidad (cm/s)
0 0 0,24
15 0,80
22 0,7
30 0,95 1,00
35 1,00
40 0,95 0,90
60 0,40
65 0,70 J
80 0,14
90 0,16
100 0,14 0,12
120 0,03
130 0,05
140 0
150 0

Tabla n.26.- Idoneidad del sustrato para alevines y pintos de salmón aüántico según Heggenes (1990).
Estadio Finos Arenas Gravillas Gravas Bloques Roca
Alevines 0,05 0,20 0,90 0,55 0,20 0,05
Pintos 0,05 0,20 0,65 0,70 0,40 0,05

26
ANEXOIl. CURVAS DE PREFERENCIA

ALEVINES (Salmo salar)


(Según Heggenes, 1990)
1 1
. . . j . . ; , i. . ....:.,..:....;... ; • - :

0,9 j , , . 0,9

0-8 ; :/ /
/:: •
; \ 0,8

07 : ; ; i : ;:
...:.,.; ,.!........:....:....:...,
0.7
- :/ :/
0.6 0,6
i-..; : ..
• v - i - i - \ - ••.• \ ••:••-
0.5
:
_. •_._!_ • j
0,4 0,4
, ¡...i...;... .¡Vj. .; ..
0,3 ——1._..,-— 0.3
0,2 0,2
L •
0,1 ; : 0,1
N—..L
n í!::r:.:":_-:i--r'\ 20 40
• T i i • • i " " " r ^r^;_.
60 80
1" 1 —tpii-^-:- - n
100 120
Profundidad (cm) Velocidad (cm/s)

PINTOS (Salmo salar)


(Según Heggenes, 1990)
-n r' -,
1 : 1 1 '• /^'^C\. : ; ; ; ; ; 1

0.9
: : i • '' i 0,9
..[.:..:..
0.8 ; ; 0,8

0.7
-1--;-/ --f - • ; • - : - - - ; - •
..... . 1. -1 - -

0,7
\ '
^0,6 ' \' 0,6
•o
^ 0.5 0,5
o --[--'• •--:--- ._.;__;..;__ ._.;_ ..-_^_
•o
~ 0.4 0,4
---\--\- i-- •
0.3 0,3
; : :
"'l\ "•"
--\-\--\---- -\--\- - j . ^ . - ..; ..;.. , --••" i"" i
0,2 0,2
1 1 1

0.1 -<U"" -\-\-\-


0,1
,.;..:-.:...
ff\r- . -rn 0
0
20 40 60
' \ \ \
80 100 120 mL 140 160
Profundidad (cm) Velocidad (cm/s)

GraKulamMa Alevrríes Pintos


Flnoa 0,05 0.05
Arenas i 0,20 0,20
Gravillas • 0.90 0,65
Gravas 9 0.55 0.70
Bloquea B 0.20 0-40
Roca_ _ • 0.05 0,05

Figura 11.10.- Curvas de idoneidad para el salmón atlántico: alevines y


pintos (Heggenes, 1990).
Curvas de preferencia de ciprínidos
Costa et al. (1988), estudiaron las preferencias de habitat de tres especies de ciprínidos del
río Guadiana, dos barbos {Barbus microcephalus y Barbus síeindachnieri) y una boga
(Chondrostoma polilepys willkommi). A partir de los datos de frecuencias de estos autores se han
desarrollado las curvas de idoneidad que se exponen en las figuras n . l l , n.12 y n.13. En las tablas
se incluyen las coordenadas de los puntos de inflexión de dichas curvas.

Tabla n.27.- Idoneidad de la profundidad (cm) para Barbus microcephalus según Costa et al. (1988).
Abscisa Freza Juvenil Adulto
0 0 0 0
10 0
20 0,90
25 1,00
30 0
35 0,90
40 0
45 0,30
50 0,20 0,90 0,90
65 1,00 1,00
80 0,20 0,45 0,90
90 0,05
95 ' 0,70
100 0
110 0,30
135 0,30
140 0,40
150 0 0,10
170 0

28
Tabla 11.28.- Idoneidad de la velocidad (cm/s) para Barbus microcephalus según Costa e/a/. (1988).
Abscisa Freza Juvenil Adulto
0 0,40 1,00 1,00
5 1,00
15 0,90
20 1,00
30 0,90
40 0,95
55 0,50
70 0,35
75 1,00 0,20
100 0,70 0,10
105 0,30
110 0
120 0
125 0,05
140 0

Tabla]
Estadio Finos Arenas Gravillas Gravas Bloques Roca
Freza 0 0 0,15 1,00 0 0
Juveniles 0 0,18 0,05 0,50 0,50 1,00
Adultos 0,30 0,40 0,55 1,00 0,35 0,10

29
ANEXO II. CURVAS DE PREFERENCIA

Barbus microcephalus
( C o s t a et a!,, 1988)
1

0.9

0,8 0,8

0,7 0-7

-oO.B 0.6
CD
•O
'E 0.5 0.5
o
•a
-~ 0.4 0.4

0.3 0.3

0.2

0.1

O
60 80 100

P R O F U N D I D A D {cm)

Freza Juvenil Adulto

1 1 \ 1 i 1

0.9

0.B
- -\--\-\-^
0.7

0.6
•D
«1 .y: \ : ; ;
T3
g 0.5
...L__;_. L... ...i._.i..j^
•a \/(-\-\-
...; ..;...:.._
0,3
...i...L J... ._.;.__^J.._
0.2
1 ; :
t\r
01

; ; ¡ _L_L_1._ 1 ', \ ; ; : : : 1 I r-*^ ; ^""S"-^ ; ;


60 aO IDO

VELOCIDAD (cm/s)

Freza Juvenil Adulto

GranüloniDlilB | Freza Juveniles Adultos


Finos 0,00 0,00 0.30
Arenas 0.00 0.18 0,40
Gravillasl 0.15 0.05 0,55
Gravas V 1.00 0.50 1,00
BIOQues • 0.00 0.50 0.35
Roca • 0.00 1.00 0.10

Figura 11.11.- Curvas de idoneidad de Barbus microcephalus, adaptadas de


Costa e/<3/.(1988).
Tabla n.30.- Idoneidad de la profiíndidad (an) para Barbus steindachnerii según Costa eí a/. (1988).
Abscisa Freza Juvenil Adulto
0 0 0 0
25 0,65
30 0
35 1,00
40 0,70 0,40
45 0,80
55 0,95
65 0,80 1,00 1,00
80 0,90
85 0,40
95 0,35
120 0 0,80
125 0,30
135 0
160 0

Tabla II.31.- Idoneidad de la velocidad (cin/s) para Barbus steindachnerii según Costa et al. (1988).
Abscisa Freza Juvenil Adulto
0 0,60 1,00 1,00
5 1,00
8 1,00
10 0,95
12 0,85
15 0,80
16 0,30
20 0,20 0,15
30 0,75 0,15 0,05
40 0,05
60 1,00 0
100 0,80
150 0,35 0
160 0

Tabla n.32.- Idoneidad del sustrato para Barbus steindachnerii según Cbsta et al. (1988).
Estadio Finos Arenas Gravillas Gravas Bloques Roca
Freza 0,05 0,12 0,05 1,00 0,10 0
Juveniles 0,18 0,50 0,20 0,40 0,20 1,00
Adultos 1,00 0,50 1,00 0,85 0,05 1,00

31
ANEXO I!. CURVAS DE PREFERENCIA

Barbus steindachnerii
(Costa et al., 1988)
1
- • • : - - - r - - - - - -
\ i-4-- -i -i-iJ
0.9 - 1 0.9
; i ;
0.8
----i----;---^-- • - • • ; / - ; • - - - : - • -

0,7 0.7
---^:--\---/ ..!...:....i\ . . : . . _ • . . .
. .:. .._..;.._
-o O 6 0.6
ra / \
•g
•« 0.5
; / : 0.5
o
•a
0.4
/^ i
/ ' ¡
0,3
V / ' 1
0.2
'./ / :
--;-.-!.' yy^ 0,2

01 /
1 •
; ;; ; i i\
O
f \
; t ; áO 60 80
j j i-

100 120
1 L \

160
PROFUNDIDAD (cm)

Freza Juvenil Adulto

0.9
- •-•---[-\--- - - : - - - — - • •

0,B \^
....:,,..;...:.-
0.7
...:_.i^^N^ ^..|. .1. ,;,..
0,6
T3 >v ;
; : ; ^S^l
V 0,5
O

0,4

0.3

''A
•••-;----:----i---

0,2
i i M
1 : ;
0,1
__.;._.:_..-.
0
•^==^=r • " • : - : - : - "

60 80 100

VELOCIDAD (cm/s)
Freza Juvenil Adulto

Wn- — 1

mi
0.6

1 • 1 06

0,4

GramAnriatrlB |
Finos
Arenas ' i |
GravillasB'
Gravas ^
V^^BH
Freza
O.OS
0,12
0,05
1,00
t rti Juveniles
0,18
0.50
0.20
0.40
0.20
Adultos
1,00
0,50
1.00
0,85
0.05
Bloques • 0,10
Roca • 0,00 1,00 1,00

Figura 11.12.- Curvas de idoneidad de Barbus steindachnerii adaptadas de


Costa e?í3/. (1988).
Tabla n.33.- Idoneidad de la profiíndidad (cm) para Chondrostoma polylepis willkommii según Costa et al.
(1988).
Abscisa Freza Juvenil Adulto
0 0 0 0
30 0,10 0 0
40 0,10 0,70
50 0,60
55 1,00 1,00
70 1,00 1,00
75 1,00
90 1,00 0,75
95 0,80 0,40
110 0,25 0,20
130 0,25 0,10
150 0,05
160 0
170 0
210 0

Tabla 11.34.- Idoneidad de la velocidad (cm/s) para Chondrostoma polylepis willkommii según Costa et al.
(1988).
Abscisa Freza Juvenil Adulto
0 1,00 1,00 0,95
10 1,00
20 1,00
25 0,90
40 1,00 0,95
45 0,80
50 0,50
65 0,25
100 0,80 0,20 0,50
160 0 0
200 0

Tabla II.35.- Idoneidad del sustrato para Chondrostoma polylepis willkommii según Costa et al. (1988)
Estadio Finos Arenas Gravillas Gravas Bloques Roca
Freza 0 0 0,30 1,00 0 0
Juveniles 0,20 0,10 0,30 1,00 0,10 0
Adultos 0 0,05 0,20 1.00 0 0,90

33
ANEXO II. CURVAS DE PREFERENCIA

Chondrostoma wiikomi
(Costa et al., 1988)

0.9

0.7

X) 0-6

' S 0.5

" ~ 0,4

0.3

0,2

0.1

o
100 120
PROFUNDIDAD (cm)

Freza Juvenil Adulto

', 1 1
O-Q

0.8
1 1 !
: :;
0.7
. - • - • - - ; - -

o.e
•a

m 0.5
--\-'\--\— -|--
s
0.4
: ;; ! 1 1

0,3
--\--\--\--
0.2
sí--[-^-
; 1 1 ; ; ; 1 : \;
^ÍOL ;
0.1

r¡^ ^"""SM»- j
100 120 140

VELOCIDAD (cm/s)

Freza Juvenil Adulto

0,9

0.8

0.7

XI 0 6
ni
•g
w 0.5
o
•o
— 0,4

0.3

0.2

m
0.1

Gronulomelrla [ Freza Juveniles Adultos


Finos 1 • O.DO 0.20 0,00
Arenas 1 • 0.00 0,10 0.05
Gravillas • 0.3O j 0,30 0.20
Gravas f : 1.00 1,00 1,00
Bloques H 0,00 0.10 0,00
Roca • 0.00 0.00 0,90

Figura 11.13.- Curvas de idoneidad de Chondrostomapolylepis wilkommii,


adaptadas de Costa et al {1988).
Curvas de preferencia de otras especies
Costa et al. (1988) también desarrollaron curvas de preferencia para otras especies como el
black bass (Micropterus salmoides) y la perca sol (Lepomis gibbosus). Las gráficas elaboradas a
partir de sus datos defi"ecuenciade utilización del habitat se exponen en las gráficas de las figuras
n. 14 y n. 15. En las tablas siguientes se incluyen las coordenadas de los puntos de inflexión de cada
una de ellas.

Tabla 11.36.- Curvas de idoneidad de profundidad (cm) para el black bass según Costa et al. (1988).
Abscisa Freza Juvenil Adulto
0 0 0
30 0
45 0,15
55 0,90
58 1,00
60 0,90
65 1,00
70 0,15
75 0 1,00
80 0,35
95 0,20
115 0,15
130 0,05
140 0,05

Tabla 11.37.- Curvas de idoneidad de velocidad (cm/s) para el black bass según Costa et al. (1988).
Abscisa Freza Juvenil Adulto
0 1,00 1,00
5 0,80
7 0,10
10 0 1,00
15 0,80
18 0,10
20 0

Tabla n.38.- Curvas de idoneidad del sustrato para el black bass según Costa et al. (1988).
Estadio Finos Arenas GraviUas Gravas Bloques Roca
Juveniles 0,60 0 0,20 0,20 0,20 1,00
Adultos 0,15 0,02 0,25 0,40 0,10 1,00

35
ANEXO II. CURVAS DE PREFERENCIA

Micropterus salmoides
{Costa et al., 1988)

1 : :

0.6
CD
•O -• ': I---I- -
0,5

•a
0.4

0.3

0.2

• - i- -- i- -i— •- 0.1
...L...|..4... .._;....^ :....
1 I ;

60 80

PROFUNDIDAD (cm)

Juvenil Adulto

;
0.9 0.9

0.B OS
;
0.7 ; 0,7

0,6 o.e

1„ 0.5

5 ; 0.4
0.4 1

0-3 0,3

0.2 1 0,2

0,1
; '
Y ¡ 1

01
1

i ; _; _._ i. _ r"**"»^ ; 1 ; ; ^ \ n
10 12

VELOCIDAD (cm/s)

Juvenil Adulto

Juveniles
Finos I". Jl
Arena» B
GravHIasÉr
Gravas M,
Bloques U,
Roca Üi

Figura 11.14.- Curvas de idoneidad de Micropterus salmoides, adaptadas de


Costa et al. (1988).
Tabla 11.39.- Curvas de idoneidad de profiuididad (cm) para el black bass según Costa et al. (1988).
Abscisa Freza Juvenil Adulto
0 0,20 0 0
30 0,05
40 0,20 0,10
45 0,20
50 0,40
55 0,25 1,00
50
60 1,00
65 1,00
70 1,00
71 0,20
75 1,00 0,30
80 1,00
90 0,15
95 0,15
100 0 0 0,20
120 0

Tabla n.40.- Quvas de idoneidad de velocidad (cm/s) para el black bass según Costa et al. (1988).
Abscisa Freza Juvenil Adulto
0 1,00 1,00 1,00
3 1,00
4 0,95
5 0,10 1,00
7 0
10 1,00
15 0,90
18 0,05
20 0
40 0,05
50 0

Tabla n.41.- Curvas de idoneidad del sustrato para el black bass según Costa et al. (1988).
Estadio Finos Arenas Gravillas Gravas Bloques Roca
Freza 1,00 0,30 1,00 1,00 0 0
Juveniles 1,00 0 0,1 0,10 0,15 1,00
Adultos 0,60 0,40 0 0,10 0 1,00

37
ANEXO 11 CURVAS DE PREFERENCIA

Lepomis gibbosus
(Cos taela „ 1988)

-Í--^"í—
0-9 /
o.e LB ; ; 1
- • • ! - - -

- y -
0.7
' 1 1
1 1 1
TjO-S
•D
1 0.5 : ; : ;1
•o '. 1 ¡í ¡ ; 1 1
~ 0.4
-J...J...... ir j' •
0.3
-•••4--f-- ...;..|..í.. •-•j---:---f- ------

0,1 -^~-\-\— -4-


-\-\'T' 1""" ; "
AO 60 BO 100 120 líO 160

PROFUNDIDAD (cm)
Freza Juvenil Adulto

\ 1 : ; ;
; ;; :
..:.4_i_J._
•1-;-!-^-- •i"i""rí""

_j..i...:.;..
0.6

n-:-\-\-
o • i----:-.;--
2 - r - i •;

.;...|..;.;.. -H-tf
0.3

0.2
-7-!-:-;-

0.1

^.1t i i i '
:^ : :: : L 1 1 . J_

VELOCIDAD (cm/s)
Freza Juvenil Adulto

0.e

o.e

0,7

• o 0-6
(D

g 0,5
O
~ 0,4

0,3

0.2

0.1

Ofamilornalrla | Freza Juveniles Adultos


Finos ! ' lOD IDO OH)

Arenas 030 ODO on


GfavillasB IDO aio DOO

Gravas F 1.00 0.10 Din

Bloques • 000 0.1G DOl

Roca • ano IDO iOO

Figura 11.15.- Curvas de idoneidad de Lepomis gibbosus, adaptadas de


Costa et al. (1988).
Finalmente se incluyen otras gráficas de idoneidad para la práctica de algunas actividades en
el río que pueden ser de utilidad. Han sido desarrolladas por Frirschen et al. (1984) y ponen de
manifiesto las múltiples posibilidades de aplicación del método expuesto. Las coordenadas de los
puntos de inflexión de dichas gráficas se muestran en las siguientes tablas y las curvas en la figura
n.l6.

Tabla n.42.- Idoneidad de la profundidad (cin) y de la velocidad (cm/s) para practicar la pesca vadeando.
Abscisa Profimdidad (cm) Velocidad (cm/s)
0 1 1
65 1,00
80 1,00
100
110 0,50
130
135 0 0

Tabla n.43.- Idoneidad de la profundidad (cm) y de la velocidad (cm/s) para practicar el piragüismo.
Abscisa Profimdidad (cm) Velocidad (cm/s)
0 0 0,60
20 1,00
65 1,00
80 0
100 0,80
115 1,00
130 0,50
165 1,00 0

Tabla 11.44.- Idoneidad de la profundidad (cm) y de la velocidad (cm/s) para practicar la pesca desde
embarcación a motor.
Abscisa Profimdidad (cm) Velocidad (cm/s)
0 0 0
15 0
45 0
50 1,00
90 1,00
200 1,00
230 1,00 0

39
ANEXO n. CURVAS DE PREFERENCIA

PESCA DESDE BARCA A MOTOR


1
...:..;_.;..
--:U
0.9

0.8 /
/! ;
'' •
f'•

/-:.,- :
^
1

i :i
! !

; ;:
;

0.7
'. '. 1
' : : :
: :; :
••i-;/
0,6

X)
^ 0.5
- - • - - : • - - •

-r/i-
O
• / • i ' r
- - ; - - • ; - ; -

I-
0,4
-í-:-:- ^:-^-.- --;--!--•--
• • ; " ? " : • rí-
0.3
• • : - : - ' / •
._!_.:..:. L.
0.2 ..;..;. \
0.1
: "/i"" - - - - ! - - ; - •

• ; • • ;

V
1\
J '
; ;: / i 1 : ; .-,i U^ J : ; - !. !
O ao 1DQ 120 140

Profundidad (cm) Velocidad (cm/s)

PIRAGUISMO

---i ;---
0.9 - I — I — r - — — 0,9

0,B
^^"^Uj^ • - -

0,7
,,_
.,°^
•O
1 ; ;

«05 ' ' • /

O
•o
0.A
; '
ii /
'/ '
03 / '
0,2 rfrr --

01
-'J-i-\-
i ; : ! \ ! /' 1

: ; ; • / ; ; ; ; 1 1 j 1 : : -
\
•'• — ' — • •

Profundidad (cm) Velocidad (cm/s)

VADEO

0-9

O.B ; !\,
; ;
0.7

0.6

O.S
; ; i i ;
0,4
; ; ;
0,3

0.2

0,1

: ; : : : :

Profundidad (cm) Velocidad (cm/s)

Figura ÍI.16.- Curvas de idoneidad de diversas actividades fluviales según Fitschen


et al. {\9S4).
DETERMINACIÓN DE REGÍMENES DE CA UDALES ECOLÓGICOS MÍNIMOS

'^'•^.^.

. - • ^ ^

« .« M « M 8t n p IH l't lie I3Í' 1*0 l ^ - j L J P fc.'


•••••11 •i.iiiliii¥*W»iTMWII>WW¡»^ÍjJ'*

Salmón atlántico {Salmo salar). Arriba alevines y abajo pintos de


más de un año de edad.

Trucha común (Salmo truttafario). Individuos adultos, arriba una


hembra y abajo un macho (río Pisuerga).
DETERMINACIÓN DE REGÍMENES DE CAUDALES ECOLÓGICOS MÍNIMOS

Trucha arco iris {Onchorrhynchus mykiss). Individuos adultos.


Arriba un macho y abajo una hembra (río Tajo).

Salvelino {Salvelinus fontinalis). Macho adulto con librea nupcial


(río Arlanzón).
DETERMINACIÓN DE REGÍMENES DE CA UDALES ECOLÓGICOS MÍNIMOS

Barbo común {Barbus barbas) arriba y Barbo cornizo (Barbus


comiza) abajo. Individuos adultos (río Tajo).

Boga de río {Chondrostoma polylepis). Individuo adulto de talla media


(río Tiétar).
DETERMINACIÓN DE REGÍMENES DE CAUDALES ECOLÓGICOS MÍNIMOS

Black bass {Micropterus salmoides). Individuo juvenil de unos 15 cm


de longitud (río Jándula).

Perca Sol {Lepomis gibbosus). Individuo adulto de unos 11 cm de


longitud (río Guadalíx).
ANEXO III
LISTADOS DE PROGRAMAS
PROGRAMA CAUDAL,BAS
PROGRAMA CAUDAL.BAS

PROGRAMA CÁLCULO DE CAUDALES Y PARÁMETROS HIDRÁULICOS


M. Mayo Rustarazo
Versión 1.1
Febrero 1998

Variables subrutina IDENTIFICACIÓN


COMMON SHARED rio$, localidad$, fecha$, clave$, tran$, archivo$, dat2
Variables subrutina PENDIENTE y PARAMHIDRAULíC
COMMON SHARED jk, szf, bankfull, pbankfull, pmoj, sup, qsec, vmed, pmed
COMMON SHARED radhid, rug, anchura, dat6, calcul
Variables subrutina ORILLAS, CAUCE y CELDAS
COMMON SHARED nc, ni, nd, nsec, yiz, yder, orilla, dx, diam, d50, d84, grk
COMMON SHARED aniz, ander, profmax, ncel, ngr, dat3, dat4, dat5
Variables GRANULOMETRIA
COMMON SHARED pfin, par, pgv, pgf, pgm, pgg, pbp, pbg, pbo, prm
Variables GRABACIÓN Y LECTURA DE DATOS
COMMON SHARED d a t l , nv, posic, grabación, grabares
Variables RUGOSIDAD
COMMON SHARED nst, fleop, nlim, ngrif, njt, n t z l , ntz2

DECLARE SUB menú O


DECLARE SUB identificación |)

Subrutinas de entrada de datos


DECLARE SUB datosdisco O
DECLARE SUB orillasdat I)
DECLARE SUB caucedat ()
DECLARE SUB pendiente ()
DECLARE SUB topografiadat O
DECLARE SUB grabardatos O

Subrutinas de c Iculos en la secciOn


DECLARE SUB cálculos ()
DECLARE SUB celdas O
DECLARE SUB velocidad ()
DECLARE SUB paramhidraulic {)
DECLARE SUB granulometria O
DECLARE SUB d5084 ()
DECLARE SUB granulom2 ()
DECLARE SUB rugosidad ()

' Subrutinas de resultados


DECLARE SUB resuldatos O
DECLARE SUB resulgrafsec O
DECLARE SUB impreresul O
DECLARE SUB resulgrafgran ()
DECLARE SUB impregrafsec O
DECLARE SUB grabaresult O

Subrutinas auxiliares
DECLARE SUB titulol ()
DECLARE SUB fila 1 O
DECLARE SUB fila2 ()
DECLARE SUB fila2a O
DECLARE SUB fila2b O
DECLARE SUB fila2c {)
DECLARE SUB fila3menu O
PROGRAMA CAUDAL.BAS

DECLARE SUB fila4res O


DECLARE SUB fila5res I)
DECLARE SUB filaimp ()
DECLARE SUB filaimpl O
DECLARE SUB filaimp2 O
DECLARE SUB filaSmenu ()
DECLARE SUB fila6menu ()
DECLARE SUB pie ()
DECLARE SUB titulo2 ()
DECLARE SUB ventana O
DECLARE SUB fila4menu ()

DECLARE SUB transecto O


DECLARE SUB SALIDA O

Variables subrutina ORILLAS


DIM SHARED loiz(15), angizdS), loder(15), angder(15)
Variables subrutina CAUCE
DIM SHARED dist(50), prof(50), v02{50), v06(50), v08(50)
DIM SHARED dom(50), sda(50). sdb(50), rec(50), yc(50), acu(9)
DIM SHARED domin$(50), sdat$(50), sdbt$(50), recu$(50)
Variables subrutina PENDIENTE
DIM SHARED hsup(6), hcen(6), hinf|6), aguamir(6)
Variables subrutina CELDAS
DIM SHARED xoi(15), d(15), yoid 5), xod(15), yod(15), X(80), Y(80)
DIM SHARED ancel(50), pmcel(50), supcel(50), pared(50), fondo(50)
DIM SHARED pmoj{80), ancKSO)
' Variables subrutina velocidad
DIM SHARED vpun(50), vp|50), vm(50), vmed(50)
Variables subrutina granulometria
DIM SHARED d50|50), d84(50), dm(9)
Variables subrutina paramhidraulic
DIM SHARED sup|50), q(50), rug(50), radhid(50)

CLS : SCREEN O, 0: WIDTH 80


COLOR O, 7: CLS : CLEAR
ON ERROR GOTO corrección
CALL menú
CALL menú

corrección;
SELECT CASE ERR
CASE 53
LÓCATE 15, 28: COLOR 14, 4: PRINT "EL NOMBRE NO ES CORRECTO":
LÓCATE 16, 25: PRINT SPACE$(25): LÓCATE 16, 36: PRINT "REVÍSELO": COLOR O, 7
LÓCATE 10, 19: PRINT "INTRODUZCA VÓA Y NOMBRE DEL ARCHIVO (.DAT)"
LÓCATE 12, 3 1 : PRINT SPACE$(15): LÓCATE 12, 3 1 : INPUT archivo$
RESUME
CASE 25
LÓCATE 17, 24: COLOR 14, 4: PRINT SPACE$(30)
LÓCATE 17, 27: PRINT "LA IMPRESORA NO ESTA LISTA": COLOR O, 7
RESUME
CASE 27
LÓCATE 17, 24: COLOR 14, 4 : PRINT SPACE$(30)
LÓCATE 17, 34: COLOR 14, 4: PRINT "NO HAY PAPEL": COLOR O, 7
RESUME
END SELECT
PROGRAMA CAUDAL.BAS

END

SUB cálculos
Variables que maneja
grabación,dat1,dat2,dat3,dat4,dat5,dat6,calculos
Subrutinas que invoca
celdas, velocidad, granuiometria, paramhidraulic
Es invocada por;
MENÚ

IF datl = O THEN
nv = 4: CALL ventana: BEEP
LÓCATE 16, 25: PRINT "NO SE HA INTRODUCIDO NINGéN DATO"
LÓCATE 17, 32: PRINT "IMPOSIBLE CALCULAR"
WHILE a$ = "": a$ = INKEY$: WEND
COLOR O, 7: CALL menú
END IF
IF datl < > 1 AND grabación < > 1 THEN
nv = 3: CALL ventana: BEEP
LÓCATE 16, 29: PRINT "DEBEN GRABARSE LOS DATOS"
WHILE a$ = "": a$ = INKEY$: WEND
COLOR O, 7: CALL menú
ENDIF
IF datl = O AND dat2 < > 1 THEN
nv = 3: CALL ventana: BEEP
LÓCATE 16, 25: PRINT "NO SE HA IDENTIFICADO EL TRANSECTO"
WHILE a$ = "": a$ = INKEY$: WEND
COLOR O, 7: CALL menú
ENDIF
IF datl = O AND dat4 < > 1 OR dat3 < > 1 THEN
nv = 3: CALL ventana: BEEP
LÓCATE 16, 27: PRINT "NO SE HAN DEFINIDO LAS ORILLAS"
WHILE a$ = "": a$ = INKEY$: WEND
COLOR O, 7: CALL menú
ENDIF
IF datl = O AND dat5 < > 1 THEN
nv = 3: CALL ventana: BEEP
LÓCATE 16, 28: PRINT "FALTAN LOS DATOS DEL CAUCE"
WHILE a$ = "": a$ = INKEY$: WEND
COLOR O, 7: CALL menú
ENDIF
IF datl = O AND dat6 < > 1 THEN
nv = 3: CALL ventana: BEEP
LÓCATE 16, 27: PRINT "FALTA LA PENDIENTE LONGITUDINAL"
WHILE a$ = "": a$ = INKEY$: WEND
COLOR O, 7: CALL menú
ENDIF
IF calcul = 1 THEN
nv = 4: CALL ventana: BEEP
LÓCATE 16, 27: PRINT "YA SE HAN PROCESADO LOS DATOS"
LÓCATE 17, 3 1 : PRINT "SELECCIONE RESULTADOS"
WHILE a$ = "": a$ = INKEY$: WEND
COLOR O, 7: CALL menú
ENDIF
CALL celdas
CALL velocidad
CALL granuiometria
PROGRAMA CAUDAL.BAS

CALL paramhidraulic
CALL rugosidad
BEEP: calcul = 1

END SUB

SUB caucedat

Variables que maneja


'orilla,control,nc,a,b,c,j,k,h,dat5,dat1
'dis(i),dist|i),prof(i), v02(i),v06(i),v08(i)
'dom(i),sda(i),sdb(i),rec(i)

Subrutinas que invoca


'titulol, fila2a, fila2b,

CLS : CALL titulo2


LÓCATE 2, 33: COLOR 15: PRINT " DATOS DEL CAUCE "
COLORO, 7: posic = 1: CALL transecto: PRINT STRING$(80, 196)
nv = 6: CALL ventana

LÓCATE 15, 32: PRINT "ORILLA DE PARTIDA"


LÓCATE 17, 28: PRINT "IZQUIERDA 1 . "
LÓCATE 19, 28: PRINT "DERECHA 2."
LÓCATE 18, 50: INPUT orilla
WHILE orilla < 1 OR orilla > 2: LÓCATE 15, 40: INPUT orilla: WEND: COLOR O, 7
SELECT CASE orilla
CASE 1
orilla = 1
CASE 2
orilla = 2
END SELECT

'*********•******* ENTRADA DE DISTANCIAS •••*•••••••••••••••


DIM dis(45)
DO UNTIL i = 45
CLS : CALL titulo2
LÓCATE 2. 32: COLOR 15: PRINT " DATOS DEL CAUCE ": COLOR O, 7
CALL transecto: PRINT : CALL fila2a: j = 0: LÓCATE 23, 1
PRINT "(-1 corrige dato)"; SPC(4); "(Enter cancela entrada de datos)"

DO UNTIL j = 15
i = i + 1: j = j + 1
LÓCATE 6 + j , 1: PRINT i: LÓCATE 6 + j , 5: INPUT dis(i)
IF dis(i) < disli - 1) AND dis(i) < > O AND dis(i) < > -1 THEN
BEEP: i = i - 1: j = j - 1
END IF
IF dis(i) = -1 THEN
i = i-2:j = j - 2
END IF
IF i > 1 AND disíi) = O THEN
i = i - 1: control = 1: EXIT DO
ENDIF
LOOP
IF control = 1 THEN EXIT DO
j =O
LOOP
PROGRAMA CAUDAL.BAS

nc = I
FOR i = 1 TO nc: dist(i) = dis{i): NEXT: ERASE dis

.••••••••••••••••#• ENTRADA DE PROFUNDIDADES •••••••••••••••••••


k = 0: j = O
DO UNTIL k = 3
IF k = O THEN a = 1: IF nc < 15 THEN b = nc ELSE b = 15
IF k = 1 THEN a = 16: IF nc < 30 THEN b = nc ELSE b = 30
IF k = 2 THEN a = 3 1 : IF nc < 45 THEN b = nc
CLS : CALL t¡tulo2
LÓCATE 2, 32: COLOR 15: PRINT " DATOS DEL CAUCE ": COLOR O, 7
CALL transecto: PRINT : CALL fila2a: j = O
LÓCATE 23, 1: PRINT "(-1 corrige dato)"
h = 0: FOR i = a TO b: h = h + 1: LÓCATE 6 + h, 5: PRINT distli): NEXT
c = 15
IF k = O AND nc < 15 THEN c = nc
IF k = 1 AND nc < 30 THEN c = nc - 15
IF k = 2 AND nc < 45 THEN c = nc - 30

DO UNTIL j = c
j = j + 1
LÓCATE 6 + j , 14: INPUT prof(j + k • 15)
IF prof(j + k • 15) = -1 THEN j = j - 2
LOOP
k = k + 1
IF b = nc THEN EXIT DO
LOOP

••••••••••••••••••» ENTRADA DE VELOCIDADES •••*•••••••••••»•**


k = 0: j = O
DO UNTIL k = 3
IF k = O THEN a = 1: IF nc < 15 THEN b = nc ELSE b = 15
IF k = 1 THEN a = 16: IF nc < 30 THEN b = nc ELSE b = 30
IFk = 2 THEN a = 3 1 : IFnc < 45 THEN b = nc
CLS : CALL titulo2
LÓCATE 2, 32: COLOR 15: PRINT " DATOS DEL CAUCE ": COLOR O, 7
COLOR O, 7: CALL transecto: PRINT : CALL fila2b: j = O
LÓCATE 23, 1: PRINT "(-1 corrige dato)": h = O
FOR i = a TO b: h = h + 1
LÓCATE 6 + h, 5: PRINT dist(i)
LÓCATE e + h. 14: PRINTprof(i)
NEXT
c = 15
IFk = 0 AND nc < 15 THEN c = nc
IFk = 1 AND nc < 30 THEN c = nc - 15
IFk = 2 AND nc < 45 THEN c = nc - 30

DO UNTIL j = c
j =j + 1
SELECT CASE profü + k • 15)
CASE IS < 45
LÓCATE 6 + j , 34: INPUT v06ü + k * 15)
CASE IS < 75
LÓCATE 6 + j , 25: INPUT v02(j + k * 15)
LÓCATE 6 + j , 34: INPUT v06(j + k • 15)
CASE IS > = 75
LÓCATE 6 + j , 25: INPUT v02(j + k • 15)
LÓCATE 6 + j , 34: INPUT v06(j + k * 15)
PROGRAMA CAUDAL.BAS

LÓCATE 6 + j , 43: INPUT v08(j + k * 15)


END SELECT
IF v02(j + k • 15) = -1 OR v06(j + k * 15) = -1 THEN j = j - 2
LOOP
k = k + 1
IF b = nc THEN EXIT DO
LOOP

..••••••#»•••#•«••..•••••• DATOS DE GRANULOMETRÓA


• • » • * • • # • • • • • • • • • • • • • • •

k = 0:j = O
DO
IF k = O THEN a = 1: IF nc < = 15 THEN b = nc ELSE b = 15
IF k = 1 THEN a = 16: IF nc < = 30 THEN b = nc ELSE b = 30
IF k = 2 THEN a = 3 1 : IF nc < = 45 THEN b = nc
CLS : CALL titulo2
LÓCATE 2, 32: COLOR 15: PRINT " DATOS DEL CAUCE ": COLOR O, 7
CALL transecto: PRINT : CALL fila2c: j = O
LÓCATE 23, 1: PRINT "(-1 corrige dato)": h = O
FOR i = a TO b: h = h + 1
LÓCATE 6 + h. 5: PRINT dist(i)
LÓCATE 6 + h. 16: PRINT prof(i)
LÓCATE 6 + h. 25: PRINT v02|i)
LÓCATE 6 + h, 34: PRINT v06(i)
LÓCATE 6 + h, 43: PRINT v08(i)
NEXT
IF k = 0 THEN
c = nc - 1
ENDIF
IF k = 1 AND nc < = 30 THEN
c = n c - 15
ELSE c = 15
END IF
IF k = 2 AND nc < == 45 THEN
c = n c - 30
END IF
IF k = 0 THEN
i = 1: s = -1
ELSE
j = 0: s = O
ENDIF
m = O
DO
LÓCATE 5, 5: PRINT k, m
m = m + 1
j =j + 1
LÓCATE 6 + j , 5 1 : INPUT dom(j + s + k * 15)
WHILEdomlj + s + k * 15) > 10
BEEP: LÓCATE 6 + j , 5 1 : INPUT dom(j + s + k * 15)
WEND
LÓCATE 6 + j , 58: INPUT sda(j + s + k * 1 5)
WHILEsdaíj + s + k * 1 5 ) > 10
BEEP: LÓCATE 6 + j , 5 1 : INPUT dom(j + s + k * 15)
WEND
LÓCATE 6 + j , 65: INPUT sdblj + s + k * 15)
WHILEsdblj + s + k * 15) > 10
BEEP: LÓCATE 6 + j , 5 1 : INPUT dom(j + s + k * 15)
WEND
PROGRAMA CAUDAL.BAS

LÓCATE 6 + j , 75: INPUT rec(j + s + k • 15)


IF redi + s + k * 1 5 ) > 4 THEN
BEEP: LÓCATE 6 + j , 5 1 : INPUT dom(j + s + k * 15)
END IF
IF dom(j + s + k • 15) = -1 THEN j = j - 2
IF k = O THEN
IF m = c OR m = 14 THEN EXIT DO
ENDIF
IF k = 1 AND m = 15 THEN EXIT DO
IF k = 2 AND m = c OR m = 15 THEN EXIT DO
LOOP
k = k + 1
IF b = nc THEN EXIT DO
LOOP
BEEP: datS = 1: datl = 1

END SUB

SUB celdas

variables que maneja


'nc,ni,nd,ns6c,ncel,profmax,anchura,aniz,ander,yi2,yder
'profun(i),prof(i),díst(í),dí(i),ancl(i),pmcel(í),yc(i)
'xoi(i),xod(i),yoi(i),yod(i),x(i),y(i)

subrutinas que invoca


•NINGUNA

'llllllllllllllllllllllll PROFUNDIDAD MÁXIMA lllllllllllllllllllllllllll


DIM profun(nc)
FOR i = 1 TO nc
IF prof(i) > profmax THEN profmax = prof(i)
NEXT
anchura = dist(nc)
'lllllllllllllllllllllll COORDENADAS X,Y DEL CAUCE lllllllllllllllllllllllll
' Transformad<:n de orilla derecha a izquierda
DIM di(nc)
IF orilla > 1 THEN
FOR i = O TO nc
dili) = anchura - dist(i)
profun(i) = prof(nc + 1 - i)
NEXT
distd) = O: FOR i = 2 TO nc: distíi) = di(nc + 1 - i): NEXT
FOR i = 1 TO nc: prof(i) = profun(i): NEXT: ERASE profun
ENDIF
Anchura y profundidad media de las celdas
FOR i = 1 TO nc: ancl(i) = dist{i + 1) - distíi): NEXT
FOR i = 1 TO nc: pmcel(i) = (prof(i + 1) + prof(i)) / 2: NEXT
Cotas "y" del cauce
FOR i = 1 TO nc: yc(i) = (profmax - prof(i)) / 100: NEXT
•///////////////////// COORDENADAS X,Y DE LA SECCIÓN lllllllllllllllllllllll
FOR i = O TO ni: yoi(i) = yoi(i) + profmax / 100: NEXT
FOR i = O TO nd; yod(i) = yod{i) + profmax / 100: NEXT
FOR i = O TO nd: xod(i) = xod{i) + anchura + xoi{ni): NEXT
FOR i = O TO nc: distd) = dist(i) + xoi(ni): NEXT
nsec = ni + nc + nd + 1: ncel = nc - 1
FOR i = O TO ni: X(i) = xoi(i): Y(i) = yoi{i): NEXT
FOR i = 1 TO nc
PROGRAMA CAUDAL.BAS

X(i + ni) = dist(i): Y(i + ni) = (profmax - prof(i)) / 100


NEXT
FOR i = O TO nd
X(i + ni + nc + 1) = xod(i): Y(i + ni + nc + 1) = yod(i)
NEXT
Eliminación del punto intermedio en orillas
IF aniz = 90 OR ander = 90 THEN
i = 0: j = O
FOR j = O TO nsec
X(j) = X(i)
Y(j) = Y(i)
IF X(i) = X(i + 1) AND Xli) = X{i + 2) THEN i = i + 2 ELSE i = i + 1
NEXT
ENDIF
IF aniz = 90 THEN nsec = nsec - 1 ELSE nsec = nsec
IF ander = 90 THEN nsec = nsec - 1 ELSE nsec = nsec
yiz = Y(0): yder = YInsec)

END SUB

SUB d5084

' variables que maneja


'grk,acu,díam,dia,dx
'acu(i),dm(i)

subrutinas que invoca


' NINGUNA

FOR i = 1 TO grk
IF acu(i) > diam THEN
acu = acu(i) - acu(i - 1): dia = dm(i) - dm(i - 1)
dx = (acu * dm(i) - (acu(i) - diam) * dia) / acu
EXIT FOR
ENDIF
NEXT

END SUB

SUB datosdisco

variables que maneja


archivo^, rio$, localidad$, fecha$, clave$, tran$
dat1,nc,ni,nd,orilla,aniz,ander,jk,szf
dist(i),prof(i),v02(i),v06{i),v08(i),xoi|i),xod|i).yoi(i),yod(i)
dom(i),sda(i),sdb(i),rec(i)
dat1,dat2,dat3,dat4,dat5,dat6,grabacion,nv
subrutinas que invoca
titulol, filal

CLS : CALL t i t u l o l : LÓCATE 4, 23: COLOR 15, 5


PRINT " IMPORTACIáN DE DATOS DESDE DISCO ": COLOR O, 7: PRINT
LÓCATE 10, 19: PRINT "INTRODUZCA VÓA Y NOMBRE DEL ARCHIVO (.DAT)"
LÓCATE 12, 3 1 : INPUT archivo$
LÓCATE 14, 25: INPUT ""es correcto el nombre (n/N)?", k$
IF k$ = " n " OR archivo$ = " N " THEN
LÓCATE 12, 3 1 : PRINT"
LÓCATE 12, 3 1 : INPUT archivo$
PROGRAMA CAUDAL.BAS

ENDIF
nv = 3: CALL ventana
COLOR 30, 4: LÓCATE 15, 3 1 : PRINT " IMPORTANDO DATOS "
LÓCATE 16, 3 1 : PRINT " ESPERE, POR FAVOR "
ext$ = ".DAT": archivo$ = archivo$ + ext$
COLOR 0. 7: LÓCATE 12, 3 1 : PRINT archivo$
COLOR 15, 4: LÓCATE 17, 30: PRINT "ARCHIVO: "; archivo$
COLOR O, 7

OPEN " I " , # 1 , archivo$


INPUT#1,rio$
INPUT#1, localidad$
INPUT#1,fecha$
INPUT#1, clave$
INPUT#1, tran$
INPUT#1, nc, ni, nd, orilla
FOR i = 1 TO nc
INPUT # 1 , dist(i), prof(i), v02(i), v06(i), v08(i)
NEXT
INPUT # 1 , aniz, ander
FOR j = O TO ni: INPUT # 1 , xoi(j), yoi(j): NEXT
FOR z = O TO nd: INPUT # 1 , xod(z), yod(z): NEXT
FOR k = 1 TO nc - 1: INPUT # 1 , domlk), sda(k), sdb(k), rec(k): NEXT
INPUT # 1 , jk, szf
CLOSE #1
datl = 1: dat2 = 1: dat3 = 1: dat4 = 1: dat5 = 1: dat6 = 1
grabación = 1: BEEP

END SUB

SUB fila2
COLOR O, 3: LÓCATE 4, 1: PRINT " GEOMETRÓA ": COLOR O, 4
LÓCATE 4 , 26: PRINT " VELOCIDADES ": LÓCATE 4, 50: COLOR O, 5
PRINT " GRANULOMETRÓA ": COLOR O, 7
LÓCATE 5, 2: PRINT "Distancia": LÓCATE 5, 13: PRINT "Profundidad"
LÓCATE 5, 35: PRINT "(m/s)": LÓCATE 5, 5 1 : PRINT "Domin.": LÓCATE 5, 60
PRINT "Subdomin.": LÓCATE 5, 75: PRINT "Recub."
LÓCATE 6, 5: PRINT "(m)": LÓCATE 6, 16: PRINT "(cm)": LÓCATE 6, 27
PRINT " 0 , 2 " : LÓCATE 6, 33: PRINT "0,3": LÓCATE 6, 39: PRINT "0,6"
LÓCATE 6, 45: PRINT "0,8": LÓCATE 6, 60: PRINT "A": LÓCATE 6, 68: PRINT "B"
END SUB

SUB fíla2a

COLOR 30, 3: LÓCATE 4 , 1: PRINT " GEOMETRÓA ": COLOR O, 4


LÓCATE 4, 26: PRINT " VELOCIDADES ": LÓCATE 4, 50: COLOR 15, 9
PRINT " GRANULOMETRÓA ": COLOR O, 7
LÓCATE 5, 2: PRINT "Distancia": LÓCATE 5, 13: PRINT "Profundidad"
LÓCATE 5, 35: PRINT "(m/s)": LÓCATE 5, 5 1 : PRINT "Domin.": LÓCATE 5, 60
PRINT "Subdomin.": LÓCATE 5, 75: PRINT "Recub."
LÓCATE 6, 5: PRINT "(m)": LÓCATE 6, 16: PRINT "(cm)": LÓCATE 6, 27
PRINT " 0 , 2 " : LÓCATE 6, 36: PRINT "0,6"
LÓCATE 6, 45: PRINT "0,8": LÓCATE 6, 60: PRINT "A": LÓCATE 6, 68: PRINT "B"

END SUB

SUB fila2b
PROGRAMA CAUDAL.BAS

COLOR O, 3: LÓCATE 4, 1: PRINT " GEOMETRÓA ": COLOR 30, 4


LÓCATE 4, 26: PRINT " VELOCIDADES ": LÓCATE 4, 50: COLOR O, 9
PRINT " GRANULOMETRÓA ": COLOR O, 7
LÓCATE 5, 2: PRINT "Distancia": LÓCATE 5, 13: PRINT "Profundidad"
LÓCATE 5, 35: PRINT "(m/s)": LÓCATE 5, 5 1 : PRINT "Domin.": LÓCATE 5, 60
PRINT "Subdomin.": LÓCATE 5, 75: PRINT "Recub."
LÓCATE 6, 5: PRINT "(m)": LÓCATE 6, 16: PRINT "(cm)": LÓCATE 6, 27
PRINT "0,2": LÓCATE 6, 36: PRINT "0,6"
LÓCATE 6, 45: PRINT "0,8": LÓCATE 6, 60: PRINT "A": LÓCATE 6, 68: PRINT "B"

END SUB

SUB fila2c

COLOR O, 3: LÓCATE 4, 1: PRINT GEOMETRÓA COLOR O, 4


LÓCATE 4 , 26 PRINT " VELOCIDADES ": LÓCATE 3, 50: COLOR O, 7
LÓCATE 2, 50 COLOR 30, 9: PRINT " GRANULOMETRÓA ": COLOR O, 7
LÓCATE 3, 50 PRINT " RM BO BG BP GG GM GF GV A F"
LÓCATE 4, 50 PRINT" 10 9 8 7 6 5 4 321"
LÓCATE 5, 2 PRINT "Distancia": LÓCATE 5, 13: PRINT "Profundidad"
LÓCATE 5, 35: PRINT "(m/s)": LÓCATE 5, 5 1 : PRINT "Domin.": LÓCATE 5, 60
PRINT "Subdomin.": LÓCATE 5, 75: PRINT "Recub."
LÓCATE 6, 5: PRINT "(m)": LÓCATE 6, 16: PRINT "(cm)": LÓCATE 6, 27
PRINT "0,2": LÓCATE 6, 36: PRINT "0,6"
LÓCATE 6, 45: PRINT "0,8": LÓCATE 6, 60: PRINT "A": LÓCATE 6, 68: PRINT

END SUB

SUB fila3menu

COLOR 4, 7
LÓCATE 4, 1 PRINTCHR$(218); PRINT STRING$(78, 196); : PRINT CHR$(191)
LÓCATE 5, 1 PRINT CHR$(179); LÓCATE 5, 80: PRINT CHR$(179);
LÓCATE 6, 1 PRINT CHR$(192); PRINT STRING$(78, 196); : PRINT CHR$(217)
LÓCATE 4, 22 PRINT CHR$(194) LÓCATE 5, 22: PRINT CHR${179);
LÓCATE 4 , 42 PRINT CHR$(194) LÓCATE 5, 42: PRINT CHR$(179);
LÓCATE 4, 62 PRINT CHR$(194) LÓCATE 5, 62: PRINT CHR$(179);
LÓCATE 6, 22 PRINT CHR$(193);
LÓCATE 6, 42 PRINT CHR$(193);
LÓCATE 6, 62 PRINT CHR$(193);
LÓCATE 5, 2; COLOR O, 3: PRINT " DATOS 1. "
LÓCATE 5, 23 : COLOR O, 2: PRINT " CALCULAR 2.
LÓCATE 5, 43 : COLOR O, 6: PRINT " RESULTADOS 3.
LÓCATE 5, 63 : COLOR 15, 4: PRINT ' SALIR 4. "

END SUB

SUB fila4menu

COLOR 4, 7
LÓCATE 6, 1; PRINT CHR${195); PRINT STRING$(20, 196); : PRINT CHR$(197)
LÓCATE 7, 1: PRINT CHR${179); LÓCATE 7, 22: PRINT CHR$(179);
LÓCATE 8, 1: PRINT CHR$(192); PRINT STRING$(20, 196); : PRINT CHR$(217)

LÓCATE 8, 1: PRINT CHR$(195); : PRINT STRING$(20, 196); : PRINT CHR$(180)


LÓCATE 9, 1: PRINT CHR$(179); : LÓCATE 9, 22: PRINT CHR${179);
LÓCATE 10, 1: PRINT CHR$(192); : PRINT STRING${20, 196); : PRINT CHR$(217)
PROGRAMA CAUDAL.BAS

LÓCATE 10, 1;PRINTCHR$(195) PRINT STRINGÍ120, 196); : PRINT CHR$( 180)


LÓCATE 11, 1;PRINTCHR${179) LÓCATE 1 1 , 22: PRINT CHR$(179);
LÓCATE 12, 1;PRINTCHR$|192) PRINT STRING$(20, 196); : PRINT CHR$(217)

LÓCATE 12, 1: PRINT CHR$(195) PRINT STRING$(20, 196); : PRINT CHR$(180)


LÓCATE 13, 1: PRINT CHR$(179) LÓCATE 13, 22: PRINT CHR$(179);
LÓCATE 14, 1: PRINT CHR$(192) PRINT STRING${20, 196); : PRINT CHR$(217)

END SUB

SUB fila4res

LÓCATE 5, 1: PRINT "Celda": COLOR O, 3: LÓCATE 5, 7: PRINT " ancho "


LÓCATE 6, 7: PRINT " (m) "
COLOR O, 7: LÓCATE 5, 16: PRINT "Profund."
LÓCATE 6, 16: PRINT "med. (m)"
LÓCATE 5, 26: COLOR O, 3: PRINT " Radio "
LÓCATE 6, 26: PRINT " hidr. |m) "
COLOR O, 7: LÓCATE 5, 38: PRINT "Superf."
LÓCATE 6, 38: PRINT " {m"; CHR${253); ")"
LÓCATE 5, 46: COLOR O, 3: PRINT " Velocidad "
LÓCATE 6, 46: PRINT " med. (m/s) "
COLOR O, 7: LÓCATE 5, 60: PRINT "Rugosidad"
LÓCATE 6, 60: PRINT " Manning"
LÓCATE 5, 7 1 : COLOR O, 3: PRINT " Caudal "
LÓCATE 6, 7 1 : COLOR O, 3: PRINT " (m"; CHR$(252); "/s) ": COLOR O, 7

END SUB

SUB filaSmenu

COLOR 4, 7
LÓCATE 6, 1: PRINT STRiNG$(21, 196); : PRINT CHR$(193);
LÓCATE 6, 1: PRINT CHR$(195);
LÓCATE 6, 23: PRINT STRING$|10, 196); : PRINT CHR${194)
LÓCATE 7, 1: PRINT CHR$(179); : LÓCATE 7, 33: PRINT CHR$(179);
LÓCATE 8, 1: PRINT CHR$(192); : PRINT STRING$(31, 196); : PRINT CHR$(217)

LÓCATE 8, 1: PRINT CHR$(195); : PRINT STRING$(31, 196); : PRINT CHR$(180)


LÓCATE 9, 1: PRINT CHR$(179); : LÓCATE 9, 33: PRINT CHR$(179);
LÓCATE 10, 1: PRINT CHR$(192); : PRINT STRING$(31, 196); : PRINT CHR$(217)

LÓCATE 10, 1: PRINT CHR$(195) PRINT STRING$(31, 196); : PRINT CHR$(180)


LÓCATE 1 1 , 1 : PRINT CHR$(179) LÓCATE 1 1 , 33: PRINT CHR$(179);
LÓCATE 12, 1: PRINT CHR$(192) PRINT STRING$(31, 196); : PRINT CHR$(217)

LÓCATE 12, 1: PRINT CHR$(195) PRINT STRING$(31, 196); : PRINT CHR${180)


LÓCATE 13, 1: PRINT CHR$(179) LÓCATE 13, 33: PRINT CHR$(179);
LÓCATE 14, 1: PRINT CHR$|192) PRINT STRING$I31, 196); : PRINT CHR$(217)

LÓCATE 14, 1: PRINT CHR$(195) PRINT STRING$(31, 196); : PRINT CHR$(180)


LÓCATE 15, 1: PRINT CHR$(179) LÓCATE 15, 33: PRINT CHR$(179);
LÓCATE 16, 1: PRINT CHR$(192) PRINT STRING$(31, 196); : PRINT CHR$(217)

END SUB

SUB filaSres
PROGRAMA CAUDAL.BAS

LÓCATE 5, 3: PRINT "Celda": COLOR O, 3: LÓCATE 5, 14: PRINT " Dominante


COLOR O, 7: LÓCATE 5, 26: PRINT " Subdominates "
LÓCATE 5, 43: COLOR O, 3: PRINT " Recubrimiento "
COLOR O, 7: LÓCATE 5, 63: PRINT " d50 LÓCATE 6, 63: PRINT " (m)
LÓCATE 5. 7 1 : COLOR O, 3: PRINT " d84 LÓCATE 6, 7 1 : PRINT " (m)
COLOR O, 7

END SUB

SUB fila6menu

COLOR 4, 7
LÓCATE 6, 43: PRINT STRING$(19, 196); : PRINT CHR$(193);
LÓCATE 6, 42: PRINT CHR$(197);
LÓCATE 6, 68: PRINT CHR$(194)
LÓCATE 7, 42: PRINT CHR$(179); : LÓCATE 7, 68: PRINT CHR$|179);
LÓCATE 8, 42: PRINT CHR$(192); : PRINT STRING$(25, 196); : PRINT CHR$|217)

LÓCATE 8, 42: PRINT CHR$(195); : PRINT STRING$(25, 196); : PRINT CHR$(180)


LÓCATE 9, 4 2 : PRINT CHR$(179); : LÓCATE 9, 68: PRINT CHR$(179);
LÓCATE 10, 42: PRINT CHR$(192); : PRINT STRING$|25, 196); : PRINT CHR$(217)

LÓCATE 10, 42: PRINT CHR$(195); PRINT STRING$(25, 196); : PRINT CHR$( 180)
LÓCATE 1 1 , 42: PRINT CHR$(179); LÓCATE 1 1 , 68: PRINT CHR$(179);
LÓCATE 12, 42: PRINT CHR$(192); PRINT STRING$(25, 196); : PRINT CHR$(217)

LÓCATE 12, 42: PRINT CHR$(195); PRINT STRING$(25, 196); : PRINT CHR$(180)
LÓCATE 13, 42: PRINT CHR$(179); LÓCATE 13, 68: PRINT CHR$(179);
LÓCATE 14, 42: PRINT CHR$(192); PRINT STRING$(25, 196); : PRINT CHR$(217)

LÓCATE 14, 42: PRINT CHR$(195); PRINT STRING$(25, 196); : PRINT CHR$|180)
LÓCATE 1 5 , 4 2 : PRINT CHR$(179); LÓCATE 15, 68: PRINT CHR$(179);
LÓCATE 16, 42: PRINT CHR$(192); PRINT STRING$(25, 196); : PRINT CHR${217)

LÓCATE 16, 4 2 : PRINT CHR$(195); : PRINT STRING$|25, 196); : PRINT CHR$(180)


LÓCATE 17, 42: PRINT CHR$|179); : LÓCATE 17, 68: PRINT CHR$(179);
LÓCATE 18, 42: PRINT CHR$(192); : PRINT STRING$(25, 196); : PRINT CHR$(217)

END SUB

SUB filaimp

LPRINT CHR$(10): LPRINT TAB(24); -PARÁMETROS HIDRÁULICOS DE LA SECCIÓN-"


LPRINT CHR$(10): CALL filaimpl
LPRINT CHR${10)
LPRINT TAB(25) 'Parámetros puntuales de las celdas": LPRINT CHR$(10)
LPRINT T A B ( I I ) 'Celda Ancho Profund. Radio Superf. Veloc. Rugosidad Caudal
LPRINT TABI11) ' media hidráulico medía Manning"
LPRINT TABI11) (m) (m) (m) m2 (m/s) mes"
LPRINT T A B ( I I ) ; STRING$(64, " ")

END SUB

SUB filaimpl

LPRINT T A B ( I I ) ; "Rio: "; rio$; TAB(43); "Localidad: "; localidad$


LPRINT TAB( 11); "Transecto: "; clave$; "-"; tran$; TABI43); "Fecha: "; fecha$
PROGRAMA CAUDAL.BAS

END SUB

SUB filaímp2

LPRINT TAB(13); "Composición granulometrica de cada celda"


LPRINTCHR$(10)
LPRINT TABI11); "Celda Dominantes Subdominantes Recubrimiento d50 d84"
LPRINT TAB{ 11); STRING$(64, "_")

END SUB

SUB grabardatos

Varíables que maneja


'a%,nc,ni,nd,orilla,jk,szf,aniz,ander,posic,grabacíon,dat1
'ar$,b$,archivo$,rio$,localidad$,fecha$,clave$,ti'an$
•dist(i),prof(i),v02(i),v06|i),v08(i),xoi|i),xod(i),yoi(i),yod(i)
'dom(i),sda(i),sdb(i),rec(i)

Subrutinas que invoca


•NINGUNA

CLS : CALL t i t u l o l : LÓCATE 4, 3 1 : COLOR 15, 5: PRINT "GRABACIáN DE DATOS"


COLOR O, 7: posic = 3: CALL transecto: PRINT
LÓCATE 12, 23: PRINT "GRABAR EN DISCO DURO C:*.DAT 1."
LÓCATE 14, 23: PRINT "GRABAR EN DISKETTE A:*.DAT 2."
LÓCATE 16, 38: INPUTa%
SELECT CASE a%
CASE 1
ar$ = "c:": b$ = ".DAT": archivo$ = ar$ + clave$ + tran$ + b$
LÓCATE 18, 23: PRINT "Grabando datos en: "; archivo$
CASE 2
ar$ = "a:": b$ = ".DAT": archivo$ = ar$ + clave$ + tran$ + b$
LÓCATE 18, 19
PRINT "Asegúrese de tener un diskette introducido"
WHILE k$ = "": k$ = INKEY$: WEND
LÓCATE 18, 18: PRINT STRING$(50, 32)
LÓCATE 18, 23: PRINT "Grabando datos en: "; archivo$
END SELECT

OPEN archivo$ FOR OUTPUT AS #1


WRITE#1, rio$
WRITE#1, localidad$
WRITE#1,fecha$
WRITE # 1 , clave$
WRITE # 1 , tran$
PRINT # 1 , nc, ni, nd, orilla
FOR i = 1 TO nc
PRINT # 1 , dist(i), prof(i), v02(i), v06|i), v08(i)
NEXT
PRINT # 1 , aniz, ander
FOR i = O TO ni: PRINT # 1 , xoi(i), yoi(i): NEXT
FOR i = O TO nd: PRINT # 1 , xod(i), yod(i): NEXT
FOR i = 1 TO nc - 1: PRINT # 1 , dom(i), sda(i), sdb(i), rec(i): NEXT
PRINT #1,jk, szf
CLOSE #1
grabación = 1: datl = 1
PROGRAMA CAUDAL.BAS

END SUB

SUB grabaresult

variables que utiliza


'ar$,b$,archivo$,rio$,localidad$,fecha$,clave$,tran$,a$
'a,posic,ni,nsec,ncel,jk,szf,bankfull,pbankfuli,qsec,vmed,rug,d50,d84,profmax
'pmed,x|i),y|i),ancl(i),rug(i),d50(i),d84(i)

' subrutínas que invoca


'titulol, f i l a l , transecto

CLS : CALL t i t u l o l : LÓCATE 4, 28: PRINT "GRABACIáN DE RESULTADOS"


COLOR O, 7: posic = 3: CALL transecto: PRINT STRING$(80, 196)
LÓCATE 12, 19: PRINT "GRABAR EN DISCO DURO C:*.DSH y .PRN 1."
LÓCATE 14, 19: PRINT "GRABAR EN DISKETTE A:*.DSH y .PRN 2."
LÓCATE 16, 38: INPUT a
SELECT CASE a
CASE 1
ar$ = "c:": b$ = ".DSH": archivo$ = ar$ + clave$ + tran$ + b$
LÓCATE 18, 23: PRINT "Grabando datos en: "; archivo$
CASE 2
ar$ = "a:": b$ = ".DSH": archivo$ = ar$ + clave$ + tran$ + b$
LÓCATE 18, 19
PRINT "Asegúrese de tener un diskette introducido"
WHILE a$ = "": a$ = INKEY$: WEND
LÓCATE 18, 19: PRINT STRING$(50, 32)
LÓCATE 18, 23: PRINT "Grabando datos en: "; archivo$
END SELECT

' Archivo datos simulación hidráulica .DSH


OPEN archivo$ FOR OUTPUT AS #1
WRITE#1, rio$
WRITE#1, localidad$
WRITE#1,fecha$
WRITE#1, clave$
WRITE#1, tran$
PRINT # 1 , ni, ncel, nsec
FOR i = O TO nsec: PRINT # 1 , X(i), Y(i): NEXT
FOR i = 1 TO ncel:
PRINT # 1 , pmcel(i), rugli), d50(i), d84(i)
NEXT
PRINT # 1 , jk, szf, bankfull, pbankfuli
PRINT # 1 , qsec, pmed, vmed, rug, d50, d84, profmax
PRINT # 1 , pfin, par, pgv, pgf, pgm, pgg, pbp, pbg, pbo, prm
CLOSE #1

Archivo gr fica secciCn transversal .PRN


b$ = ".PRN": archivoí = ar$ + clave$ + tran$ + b$
LÓCATE 18, 19: PRINT STRING$(50, 32)
LÓCATE 18, 23: PRINT "Grabando datos en: "; archivo$
OPEN archivo$ FOR OUTPUT AS #1
WRITE # 1 , rio$
WRITE#1, localidad$
WRITE # 1 , fecha $
WRITE # 1 , clave$
WRITE # 1 , tran$
PRINT # 1 , 2 , 1
PROGRAMA CAUDAL.BAS

FOR i = O TO ni
PRINT # 1 , INTdOO * X(i) + .5) / 100 + 2, INTdOO * Y(i) + .5) / 100 + 2
NEXT
FOR i = ni TO nsec - nd
PRINT # 1 , INTdOO * X(i) + .5) / 100 + 2, INTdOO * Y(i)) / 100 + 2, profmax / 100 + 2
NEXT
FOR i = nsec - nd TO nsec
PRINT # 1 , INTdOO • X(i) + .5) / 100 + 2, INTdOO * Y(i) + .5) / 100 + 2
NEXT
PRINT # 1 , INTdOO * X(nsec) + .5) / 100 + 2, 1
PRINT # 1 , 2, 1
PRINT # 1 ,
PRINT # 1 , INTIpbankfull * 100 + .5) / 100 + 2, INTIszf * 100 + .5) / 100 + 2
CLOSE #1
grabares = 1
END SUB

SUB granulom2

variables que maneja


nc
domin$(i),sdat$(i),sdbt$(i),recu$(i)
subrutínas que invoca
NINGUNA

FOR i = 1 TO ncel
SELECT CASE dom(i)
CASE 1
domin$|i) = "F"
CASE 2
domin$(i) = "A"
CASE 3
domin$(i) = "GV"
CASE 4
domin$(i) = "GF"
CASE 5
domin$(i) = "GM"
CASE 6
domin$(i) = "GG"
CASE 7
domin${i) = "BP"
CASES
domin${i) = "BG"
CASE 9
domin$(i) = "Bo"
CASE 10
domin$(i) = "RM"
END SELECT
NEXT
FOR i = 1 TO ncel
SELECT CASE sda(i)
CASE 1
sdat$(i) = "F"
CASE 2
sdat$|i) = "A"
CASE 3
sdat$(i) = "GV"
CASE 4
PROGRAMA CAUDAL.BAS

sdat$(i) = "GF"
CASE 5
sdat$|i) = "GM"
CASE 6
sdat$(i) = "GG"
CASE 7
sdat$(i) = "BP"
CASE 8
sdat$(i) = "BG"
CASE 9
sdat$(i) = "Bo"
CASE 10
sdat$(i) = "RM"
END SELECT
NEXT
FOR i = 1 TO ncel
SELECT CASE sdb(i)
CASE 1
sdbt$(i) = "F"
CASE 2
sdbt$(i) = "A"
CASE 3
sdbt$(i) = "GV"
CASE 4
sdbt$(i) = "GF"
CASES
sdbt$(i) = "GM"
CASE 6
sdbt$(i) = "GG"
CASE 7
sdbt$<i) = "BP"
CASES
sdbt${i) = "BG"
CASE 9
sdbt$(i) = "Bo"
CASE 10
sdbt$(i) = "RM"
END SELECT
NEXT
FOR i = 1 TO ncel
SELECT CASE rec(i)
CASE 1
recu$(i) = "F"
CASE 2
recu$(i) = "A"
CASE 3
recu$(i) = "GV"
END SELECT
NEXT

END SUB

SUB granulometria

variables que maneja


'grk,fin,ar,gv,gp,gm,gg,bp,bg,bo,rm,ddom,dsda,dsdb,gt,diam,dx,d50,d84
'ancl{i),dom(i),sda|i),sdb(i),rec(i),dm(i),gr(i),acu(i),d50(i),d84(i)
'pfin,par,pgv,pgp,pgm,pgg,pbp,pbg,pbo,prm
PROGRAMA CAUDAL.BAS

subrutinas que invoca


'd5084, granulom2

DIM gr(9), clomin(nc), sdaux(nc), sdbaux(nc), rc(nc)


IF orilla > 1 THEN
FOR i = 1 TO nc - 1
domin(i) = domine - i)
sdaux(í) = sda(nc - i)
sdbaux(i) = sdb(nc - i)
rc(i) = recinc - i)
NEXTi
FOR i = 1 TO nc - 1
dom(i) = dominli)
sdalí) = sdaux(i)
sdbli) = sdbaux(i)
redi) = rc|i)
NEXT i
ERASE domin, sdaux, sdbaux, re
END IF
FOR i = 1 TO ne - 1
' //////////////////////// PARTÍCULAS DOMINANTES ///////////////////////////
ddom = O
SELECT CASE domli)
CASE 1
fin = fin + 1 • anclli): ddom = .0005
CASE 2
ar = ar + 1 • ancl(i): ddom = .00775
CASE 3
gv = gv + 1 * ancKi): ddom = .0225
CASE 4
gf = gf + 1 • anclli): ddom = .045
CASE 5
gm = gm + 1 * anclli): ddom = .09
CASE 6
gg = gg + 1 * anclli): ddom = .185
CASE 7
bp = bp + 1 * anclli): ddom = .375
CASE 8
bg = bg + 1 • anclli): ddom = .75
CASES
bo = bo + 1 * anclli): ddom = 1
CASE 10
rm = rm + 1 * anclli)
END SELECT
• IIIIIHIIIIIIIIIIIIIII PARTÍCULAS SUBDOMINANTES A ////////////////////////
dsda = O
SELECT CASE sdali)
CASE 1
fin = fin + .75 * anclli): dsda = .0005
CASE 2
ar = ar + .75 * anclli): dsda = .00775
CASE 3
gv = gv + .75 * anclli): dsda = .0225
CASE 4
gf = gf + .75 * anclli): dsda = .045
CASE 5
gm = gm + .75 * anclli): dsda = .09
CASE 6
gg = gg + .75 * ancl(i): dsda = .185
CASE 7
bp = bp + .75 * ancl(i): dsda = .375
CASES
bg = bg + .75 * ancl(i): dsda = ,75
CASE 9
bo = bo + .75 * ancl(i): dsda = 1
CASE 10
rm = rm + .75 * ancl(i)
END SELECT
' llllllllllllllllllllll P A R T Í C U L A S SUBDOMINANTES B ////////////////////////
SELECT CASE sdb(i)
CASE 1
fin = fin + .5 * ancl(i)
CASE 2
ar = ar + .5 * anci(i)
CASE 3
gv = gv + .5 • ancl(i)
CASE 4
gf = gf + .5 • anci(i)
CASE 5
gm = gm + .5 • ancl(i)
CASE 6
gg = gg + .5 * ancl(i)
CASE 7
bp = bp + .5 * ancl(i)
CASES
bg = bg + .5 * anci(i)
CASE 9
bo = bo + .5 * anci(i)
CASE 10
rm = rm + .5 * anci(i)
END SELECT
• //////////////////////// RECUBRIMIENTO ///////////////////////////
SELECT CASE rec(i)
CASE 1
fin = fin + .25 • ancl(i)
CASE 2
ar = ar + .25 * ancl(i)
CASE 3
gv = gv + .25 * ancl(i)
END SELECT
Di metros significativos de la celda
d50(i) = (60 * ddom - 50 * (ddom - dsda)) / 100
d84(i) = (60 * ddom - 16 * (ddom - dsda)) / 100
NEXTi
•IIIIIIIIIIIIIIIIIHIIII PROPORCIONES GRANULOMETRICAS ///////////////////////
gt = fin + ar + gv + gf + gm + gg + bp + bg + bo + rm
pfin = 100 * fin / gt: par = 100 * ar / gt: pgv = 100 * gv / gt
pgf = 100 * gf / gt: pgm = 100 * gm / gt: pgg = 100 * gg / gt
pbp = 100 * bp / gt: pbg = 100 * bg / gt: pbo = 100 * bo / gt
prm = 100 * rm / gt
'llllllllllllllllllllll CALCULO DE D50 Y DS4 DE LA SECCIÓN llllllllllllllllll
gr(1) = pfin: gr(2) = par: gr(3) = pgv: gr(4) = pgf: gr(5) = pgm
gr(6) = pgg: gr{7) = pbp: gr(8) = pbg: gr(9) = pbo
Di metros medios en metros
d m d ) = .0005; dm(2) = .00775: dm(3) = .0225: dm{4) = .045: dm(5) = .09
dm(6) = .185: dm(7) = .375: dm(8) = .75: dm(9) = 1
PROGRAMA CAUDAL.BAS

C Iculo de la curva acumulativa y de di metros significativos


FOR i = 1 TO 9: acud) = acu(i - 1) + gr(i): NEXT
FOR i = 1 TO 9: acu|i) = acud) * 100 / acu(9): NEXT
grk = 9: diam = 50: CALL d5084: d50 = dx: diam = 84: CALL d5084: d84 = dx
CALL granulom2

END SUB

SUB identificación

variables que maneja


'río$, localidad$, fecha$, clave$, tran$,dat2
subrutinas que invoca
'titulo 1, fila 1

CLS : CALL titulol


COLOR 15, 5: LÓCATE 4, 26: PRINT " IDENTIFICACIáN DEL TRANSECTO ": COLOR O, 7
LÓCATE 8, 5: PRINT "Rjo:"
LÓCATE 10, 5: PRINT "Localidad:"
LÓCATE 12, 5: PRINT "Fecha:"
LÓCATE 14, 5: PRINT "Clave (dos caracteres):"
LÓCATE 16, 5: PRINT "Transecto n i (cuatro caracteres):"
LÓCATE 8, 40: UNE INPUT rio$
LÓCATE 10, 40: LINE INPUT localidad$
LÓCATE 12, 40: LINE INPUT fecha$
LÓCATE 14, 40: LINE INPUT clave$
LÓCATE 16, 40: LINE INPUT tran$
dat2 = 1
END SUB

SUB impreresul

Variables que maneja


nc
ancl(i),pmcel(i),radhid(í),sup(i),vmed(í),rug(i),q(i)
anchura,pmed,sup,pmoj,radhid,vmed,qsec,jk,szf,pbankfull,bankfull
prm,pbo,pbg,pbp,pgg,pgm,pgf,pgv,par,pfin,d50,d84
domin$(i),sdat$(i),sdbt$(i),recu${i),d50(i),d84(i)

subrutinas que invoca


filaimp, filaimpl ,filaimp2

nv = 4: CALL ventana
LÓCATE 16, 24: COLOR 14, 4: PRINT " CONECTE LA IMPRESORA "
WHILE a$ = "": a$ = INKEY$: WEND
LÓCATE 17, 24: COLOR 30, 4: PRINT " IMPRIMIENDO, ESPERE POR FAVOR "
COLOR O, 7: WIDTH "LPT1:", 75: CALL filaimp
j = 12
FOR i = 1 TO nc - 1
j =j + 1
IFj = 63THEN
LPRINTTAB(II); STRING$(64, "_")
LPRINT CHR$(12): CALL filaimp
ENDIF
LPRINT USING "##"; TAB(13); i;
LPRINT USING " ##.## "; ancl(i);
LPRINT USING " #.## "; pmcel(i) / 100;
LPRINT USING " #.## "; radhid{i);
PROGRAMA CAUDAL.BAS

LPRINT USING ##.## "; sup(i);


LPRINT USING #.### "; vmed(i);
LPRINT USING n.»M»» "; rug(i);
LPRINT USING ##.####"; q(i)
NEXT
LPRINT T A B ( l l ) ; STRING$|64, "_")
LPRINT CHR$(10)
am$ = "Anchura media": pm$ = "Profundidad media": spm$ = "Superficie mojada"
pmax$ = "Profundidad máxima (nivel)": pmj$ = "Perímetro mojado"
rhd$ = "Radio hidráulico": vme$ = "Velocidad media"
cacir$ = "Caudal circulante": pelon$ = "Pendiente longitudinal"
rumed$ = "Rugosidad media (Manning)": szfj$ = "Nivel de flujo cero (SZF)"
bnk$ = "Nivel de bankfuH": abnk$ = "Anchura de bankfull"
LPRINT TAB(24); "Parámetros de la sección transversal": LPRINT CHR$nO)
LPRINT TABd 8) am$; STRING$(40 - LEN(am$), " . " ) ;
LPRINT TAB(58) USING "###.##_ m"; anchura
LPRINT TABd 8) pm$; STRING$(40 - LEN(pm$), " . " ) ;
LPRINT TAB(58) USING "###.##_ m"; pmed
LPRINT TABd 8) pmax$; STRING$(40 - LEN{pmax$), " . " ) ;
LPRINT TAB(58) USING "###.##_ m"; profmax / 100
LPRINT TABd 8) spm$; STRING$(40 - LEN(spm$), .");
LPRINT TAB(58) USING "###.###_ m2"; sup
LPRINT TABd 8) pmj$; STRING${40 - LEN(pmj$), '
LPRINT TAB(58), USING "###.##_ m"; pmoj
LPRINT TABd 8), rhd$; STRING$|40 - LEN(rhd$), " ");
LPRINT TAB(58); USING "###.##_ m"; radhid
LPRINT TABd 8), vme$; STRING$(40 - LEN(vme$), ' . " ) ;
LPRINT TAB(58); USING "###.##_ m"; vmed
LPRINT TABd 8); cacir$; STRING$(40 - LEN(cacir$), " . " ) ;
LPRINT TABI58); USING "###.###_ mes"; qsec: LPRINT CHR$dO)
LPRINT TABd 8); pelon$; STRING$(40 - LEN(pelon$), " . " ) ;
LPRINT TAB(58) USING "###.#####"; jk
LPRINT TABd 8) rumed$; STRING$(40 - LEN|rumed$), " . " ) ;
LPRINT TAB(58) USING "###.#####"; rug: LPRINT CHR$dO)
LPRINT TABd 8) szfj$; STRING$(40 - LEN(S2fj$), ". • ) ;
LPRINT TAB(58) USING "###.##_ m"; szf
LPRINT TABd 8) bnk$; STRING${40 - LEN(bnk$), ",
LPRINT TAB(58) USING "###.##_ m"; pbankfull
LPRINT TABd 8), abnk$; STRING$(40 - LEN(abnk$),
LPRINT TABI58); USING "###.##_ m"; bankfull

LPRINT CHR$d2)

LPRINT TAB(28), "-G R A N U L 0 M E T R 1 A-"


LPRINT CHR$(10): CALL filaimpl: LPRINT CHR$dO)
LPRINT TABd 9); "Características granulometricas de la sección"
LPRINT CHR$dO)
LPRINT TABd 3); "RM Bo BG BP GG GM GF GV A F"
LPRINT TABd 1); n 1 1 1 1 1 1 1 1 1
LPRINT TABd 3); USING " ##.#_%" prm;
LPRINT USING " ##.# %" ; pbo;
LPRINT USING " ##.# %" ; pbg;
LPRINT USING " ##.# %" ; pbp;
LPRINT USING " ##.# %" ; pgg;
LPRINT USING " ##.# %" ; pgm;
LPRINT USING " ##.# %" pgf;
LPRINT USING " ##.# %" pgv;
LPRINT USING " ##.# %" par;
PROGRAMA CAUDAL.BAS

LPRINT USING "|##.#_%"; pfin


LPRINT TABd 1); " | | | | | | | | |
LPRINT CHR${10)

LPRINT TABd 1); "Diámetro superado por el 50% de las partículas:";


LPRINT TAB{60); USING "#.###_ m"; d50
LPRINT TABd 1); "Diámetro superado por el 84% de las partículas:";
LPRINT TAB(60); USING "#.###_ m"; d84
LPRINT CHR$dO)

LPRINT TAB(22); "Composición granulometrica de cada celda"


LPRINT CHR$dO)
LPRINT TABd 1); "Celda Dominantes Subdominantes Recubrimiento d50 d84"
LPRINT TABd 1); STRING$(64, "_")
j = 20
FOR i = 1 TO ncel
j = j + 1
IFj = 63THEN
LPRINT TABd 1); STRING$(64, "_")
LPRINT CHR$d2): CALL filaimpl: CALL filaimp2
END IF
LPRINT TABd 3); USING "##"; i;
LPRINT TAB(22); domin$(i);
LPRINT TAB{33); sdat${i);
LPRINT TAB(38); sdbt$(i);
LPRINT TAB(51); recu$(i);
LPRINT TAB(61); USING "#.####"; d50{i);
LPRINT TABI68); USING "#.####"; d84(i)
NEXTi
LPRINT TABd 1); STRING$(64, "_")
LPRINT CHR$d 2)
lmpresi<:n de rugosidades
•CALL filaimpl
•LPRINT CHR${10)
'rug$ = "Rugosidad de Manning": nst$ = "Rugosidad de Strickier (caso 1)"
•fleopí = "Factor de rugosidad de Leopold"
•nlim$ = "Rugosidad de Limerinos": ngrif$ = "Rugosidad de Griffith"
'njt$ = "Rugosidad de Jarret"
'ntz1$ = "Thorne-Zevenbergen (Hey)"
'ntz2$ = "Thorne-Zevenbergen (Bathrust)"
' LPRINT TAB(24); "RUGOSIDAD MEDIA DE LA SECCIáN": LPRINT CHR$d0)
• LPRINT TABd 5); rug$; STRING$(45 - LEN(rug$), " . " ) ;
• LPRINT TAB(60); USING "#.#####"; rug
• IF nst O O THEN
' LPRINT TABd 5); nst$; STRING${45 - LEN(nst$), " . " ) ;
' LPRINT TABI60); USING "#.#####"; nst
• ELSE LPRINT TABd 5); nst$; STRING$|45 - LEN(nst$), " . " ) ;
• LPRINT TABI60); "No aplicable"
• END IF
' LPRINT TABd 5); fleop$; STRING${45 - LEN(fleop$), " . " ) ;
' LPRINT TABI60); USING "#.#####"; fleop
• LPRINT TABd 5); nlim$; STRING$(45 - LEN(nlim$), " . " ) ;
' LPRINT TABI60); USING "#.#####"; nlim
• LPRINT TABd 5); ngrif$; STRING$(45 - LEN{ngrif$), " . " ) ;
• LPRINT TAB(60); USING "#.#####"; ngrif
' LPRINT TABd 5); njt$; STRING$|45 - LEN|njt$), " . " ) ;
' LPRINT TAB(60); USING "#.#####"; njt
• IF ntzl < > O THEN
PROGRAMA CAUDAL.BAS

LPRINT TABd 5); n t z U ; STRING$(45 - LEN(nt2l$), " . " ) ;


LPRINT TAB(60); USING "#.#####"; ntzl
ELSE LPRINT TABd 5); ntz1$; STRING$(45 - LEN(ntz1$), " . " ) ;
LPRINT TAB(60); "No aplicable"
END IF
IF ntz2 O O THEN
LPRINT TABd 5); nt22$; STRING$(40 - LEN(ntz2$), " . " ) ;
LPRINT TAB{60); USING "#.#####"; ntz2
ELSE LPRINT TABd 5); ntz2$; STRING$(40 - LEN{ntz2$), " . " ) ;
LPRINT TABI60); "No aplicable"
END IF
LPRINT CHR$d 2)

END SUB

SUB menú

Variables que maneja


'k,m,tw,x
' Subrutinas que invoca
'titulol, fila1, fila3menu, identificación, menú, topografiadat, oríllasdat
'caucedat, pendiente, datosdisco, grabardatos, cálculos, resuldatos
'resulgrafsec, resulgrafgran, impreresul, grabaresult, salida
Es invocada por:
'TODAS MENOS LAS AUXILIARES
7//////////////////////////// MENÚ DE INICIO ///////////////////////////////
CLS : COLOR O, 7: CALL titulol: CALL pie: CALL fila3menu
LÓCATE 19, 30: COLOR 3 1 , 2: PRINT " SELECCIONE OPCIáN "
COLOR O, 7: WHILE k < 1 OR k > 4: LÓCATE 20, 38: INPUT k: BEEP: WEND

SELECT CASE k
CASE 1
' ////////////////////////// MENÚ DE DATOS ///////////////////////////////
CLS : CALL t i t u l o l : CALL pie
CALL fila3menu: CALL fila4menu
LÓCATE 5, 2: COLOR 20, 3: PRINT " DATOS 1. "
LÓCATE 7, 2: COLOR 1, 7: PRINT " DATOS NUEVOS 1. "
LÓCATE 9, 2: PRINT " DATOS DE DISCO 2. "
LÓCATE 1 1 , 2 : PRINT " GRABAR DATOS 3. "
LÓCATE 13, 2: COLOR 15, 4: PRINT " SALIR 4. ": COLOR O, 7
LÓCATE 19, 30: COLOR 3 1 , 2: PRINT " SELECCIONE OPCIáN ": COLOR O, 7

IF calcul = 1 AND grabares = O THEN


nv = 3: CALL ventana: BEEP
LÓCATE 15, 26: PRINT "NO SE HAN GRABADO LOS RESULTADOS"
LÓCATE 16, 26: PRINT "SELECCIONE GRABAR EN LA OPCIáN:"
LÓCATE 17, 35: PRINT "4. RESULTADOS "
WHILE KL$ = "": KL$ = INKEY$: WEND: COLOR O, 7: CALL menú
ENDIF
WHILE m < 1 OR m > 4 : LÓCATE 20, 38: INPUT m: BEEP: WEND

SELECT CASE m
CASE 1
• MENÚ DE DATOS NUEVOS
CLS : CALL t i t u l o l : CALL pie: COLOR O, 7
LÓCATE 19, 30: COLOR 3 1 , 2: PRINT " SELECCIONE OPCIáN ": COLOR O, 7
CALL fila3menu: CALL fílaSmenu
LÓCATE 7, 2: COLOR 20, 7: PRINT "DATOS NUEVOS 1. "
PROGRAMA CAUDAL.BAS

LÓCATE 9, 2: COLOR 0: PRINT "IDENTIFICACIáN DEL TRANSECTO 1.


LÓCATE 1 1 , 2 PRINT "DATOS DE ORILLAS Y CAUCE 2."
LÓCATE 13, 2 PRINT "PENDIENTE LONGITUDINAL 3."
LÓCATE 15, 2 COLOR 7, 4: PRINT "SALIR 4."
COLOR O, 7: WHILE t < 1 OR t > 4: LÓCATE 20, 38: INPUT t: BEEP: WEND

SELECT CASE t
CASE 1
CLS : COLOR O, 7: CALL identificación
CLS : COLOR O, 7: CALL menú
CASE 2
CLS : CALL titulo 1: CALL pie: COLOR O, 7
LÓCATE 19, 30: COLOR 3 1 , 2: PRINT " SELECCIONE OPCIáN "
COLOR O, 7: CALL fila3menu: CALL filaSmenu
LÓCATE 7, 2: COLOR O, 7: PRINT "DATOS NUEVOS 1. "
LÓCATE 9, 2: COLOR 20: PRINT "DATOS DE ORILLAS Y CAUCE 2."
LÓCATE 1 1 , 2 : COLOR 0: PRINT "LEVANTAMIENTO TOPOGR//FICO 1 . "
LÓCATE 13, 2: PRINT "ORILLAS CON CLISÓMETRO 2."
LÓCATE 15, 2: PRINT "DATOS DEL CAUCE 3."
COLOR O, 7
WHILE w < 1 OR w > 3: LÓCATE 20, 38: INPUT w: BEEP: WEND

SELECT CASE w
CASE 1
CALL topografiadat: CLS : COLOR O, 7: dat = 1: CALL menú
CASE 2
CALL orillasdat: CLS : COLOR O, 7: dat = 1: CALL menú
CASE 3
CALL caucedat: CLS : COLOR O, 7: dat = 1: CALL menú
END SELECT
CASE 3
CLS : COLOR O, 7: CALL pendiente: dat = 1: CALL menú
CASE 4
CLS : COLOR O, 7: CALL menú
END SELECT
CASE 2
' MENÚ DE DATOS DE DISCO
CLS : COLOR O, 7: CALL datosdisco: CALL menú
CASE 3
' MENÚ DE GRABACIÓN DE DATOS
CLS : COLOR O, 7: CALL grabardatos: CALL menú
CASE 4
' MENÚ DE SALIDAD DE DATOS
CLS : COLOR O, 7: CALL menú
END SELECT

CASE 2
' //////////////////// MENÚ DE CÁLCULOS ///////////////////////////////
CLS : COLOR O, 7: CALL titulo 1: CALL pie

CALL fiia3menu: nv = 3: CALL ventana


LÓCATE 16, 26: COLOR 30, 4: PRINT " CALCULANDO, ESPERE POR FAVOR
COLOR O, 7: CALL cálculos: CLS : COLOR O, 7: CALL menú

CASE 3
'lllllllllllllllllllll MENÚ DE RESULTADOS ////////////////////////////
CLS : COLOR O, 7: CALL t i t u l o l : CALL pie: CALL fila3menu
PROGRAMA CAUDAL.BAS

COLOR O, 7: posic = 0: CALL transecto


LÓCATE 5, 1 1 : PRINT "ORILLA IZQUIERDA": LÓCATE 5, 52: PRINT "ORILLA DERECHA"
LÓCATE 6, 4: PRINT "Longitud (m)": LÓCATE 6, 27: PRINT "/yngulo"
LÓCATE 6, 44: PRINT "Longitud (m)": LÓCATE 6, 67: PRINT "//ngulo"
FOR i = 1 TO 15
LÓCATE 6 + i, 2: PRINT i: LÓCATE 6 + i, 6: INPUT loiz(i)
LÓCATE 6 + i, 28: INPUT angizli)
WHILE loizli) = -1
i = i - 1: LÓCATE 6 + i, 2: COLOR 4: PRINT i: LÓCATE 6 + i, 6
INPUT loiz(i): LÓCATE 6 + i, 28: INPUT angiz(i): COLOR O
WEND
IF loiz(i) = O THEN EXIT FOR
NEXT
ni = i - 1
FOR j = 1 TO 15
LÓCATE 6 + j , 42: PRINT j : LÓCATE 6 + j , 46: INPUT loderíj)
LÓCATE 6 + j , 69: INPUT angderO)
WHILE loderíj) = -1
j = j - 1: LÓCATE 6 + j , 42: COLOR 4: PRINT j : LÓCATE 6 + j , 46
INPUT loderlj): LÓCATE 6 + j , 69: INPUT angderlj): COLOR O
WEND
IF loderíj) = O THEN EXIT FOR
NEXT
nd = j - 1
aniz = angizíD: ander = angderíl)
FOR i = 1 TO ni
IF angizíi) = 90 THEN angizíi) = 89.99999
NEXT
FOR i = 1 TO nd
IFangderíi) = 90 THEN angderíi) = 89.99999
NEXT

DIM lizíni + 1), anizíni + 1), Iderínd + 1), anderínd + 1)


FOR i = 1 TO ni: lizíi) = loizíi): anizíi) = angizíi): NEXT
FOR j = 1 TO nd: Ideríj) = loderO): anderíj) = angderíj); NEXT

CÁLCULOS
'//////////////////////// ORILLA IZQUIERDA ///////////////////////////////
xofíO) = 0: yoiíni) = O
FOR i = 1 TO ni
xoiíi) = lizíi) • COSíanizíi) * 3.141592654# / 180)
díi) = d í i - 1) + xoiíi)
yoiíi) = lizíi) • SINíanizíi) * 3.141592654# / 180)
yoiz = yoiz + yoiíi)
NEXT

xoiíO) = 0: yoiíO) = yoiz


FOR i = 1 TO ni
xoiíi) = xoiíi - 1) + xoiíi)
yoiíi) = yoiíi - 1) - yoiíi)
NEXT

•//////////////////////// ORILLA DERECHA lllllllllllllllllllllllllllllll


xodíO) = 0: yodíO) = O
FOR j = 1 TO nd
xodíj) = Ideríj) • COSíanderíj) • 3.141592654# / 180)
yodíj) = Ideríj) * SINíanderíj) * 3.141592654# / 180)
NEXT
PROGRAMA CAUDAL.BAS

FOR j = O TO nd
IFj > OTHEN
xod(j) = xodlj) + xod(j - 1)
yod(j) = yod(j) + yod(j - 1)
ENDIF
NEXT
dat3 = 1: dat4 = 1: datl = 1
END SUB

SUB paramhídraulic

variables que maneja


'nc,nsec,nbkf,sup,qsec,vmed,pmed,radhid,rug,jk,yiz,yder,bankfull,pbankfull
•ancl(i),pmcel(i),vmed(i),prof(i),fondo(i),parediz{i),pareder(i)
'pmoj{i),sup(i),q(i),radhid(i)
'p(i),anch(i),an(í),alfa(i),ancel(i),x(i),y(i),mín(í)

subrutinas que invoca


'NINGUNA

DIM parediz(nc), pareder(nc)


C Iculo de los fondos de las celdas
FOR i = O TO nc
fondo(i) = ((ancKi)) ' 2 + {ABS|prof(i + 1) - prof(i)) / 100) ' 2) " .5
NEXT
' C Iculo de perímetros mojados de las celdas
FOR i = 2 TO nc - 2
IF ancKi - 1) o O AND ancKi + 1) O O THEN
parediz(i) = 0: pareder(i) = O
END IF
IF ancKi - 1) = O AND ancKi + 1) o O AND prof(i) > profli - 1) THEN
parediz(i) = (prof(i) - prof(i - 1)) / 100: pareder(i) = O
END IF
IF ancKi - 1) < > O AND anclli + 1) = O THEN
pareder(i) = (profli + 1) - prof(i + 2)) / 100: parediz(i) = O
ENDIF
IF anclli - 1) = O AND anclli + 1) = O THEN
paredizli) = (profli) - profli - 1)) / 1 0 0
pareder(i) = (prof(i + 1) - prof(i + 2» / 100
ENDIF
IF parediz(i) < O THEN parediz(i) = O ELSE paredizli) = paredizli)
IF parederli) < O THEN parederli) = O ELSE parederli) = pareder(i)
NEXT

FOR i = 2 TO nc - 2
IF ancl(i) = O THEN pmoj(i) = O ELSE pmoj(i) = fondo(i) + parederli) + paredizli)
NEXT
pmojID = fondolD + profli) / 100 + parederli) + paredizli)
pmojinc - 1) = fondoinc - 1) + prof|nc) / 100 + pareder(nc) + parediz(nc)

C Iculo del perímetro mojado de la sección


FOR i = 1 TO nc - 1: pmoj = pmoj + fondo(i): NEXT
pmoj = pmoj + (profli) + profinc)) / 100
ERASE pareder, parediz

C Iculo de superficíes,caudales y rugosidades de celdas


FOR i = 1 TO nc - 1
supli) = anclli) * pmcelli) / 100
PROGRAMA CAUDAL.BAS

q(i) = sup(i) * vmed(i)


IF pmoj(i) = O THEN radhid(i) = O ELSE radhid(i) = sup(i) / pmoj(i)
IF vmed(i) = O THEN rug{i) = O ELSE rug(i) = ((radhid(i) * (2 / 3)) * jk ' .5) / vmed(i)
NEXT

Par metros hidr uticos de la secciOn


FOR i = 1 TO nc - 1
sup = sup + sup(i)
qsec = qsec + q(i)
NEXT
vmed = qsec / sup: pmed = sup / anchura: radhid = sup / pmoj
rug = ((radhid " (2 / 3» * jk * .5) / vmed

correcion de rugosidades de celdas


FOR i = 1 TO nc - 1
IF rug(i) > rugmax THEN rugmax = rug(i)
NEXT
IF rugmax > 2 THEN rugmax = 2
FOR i = 1 TO nc - 1
IF rug(i) = O OR rug(i) > 2 THEN rug(i) = rugmax ELSE rug(i) = rug(i)
NEXT

' C Iculo del nivel de bank full


IF yiz < yder THEN nbkf = INT(yiz / .1) ELSE nbkf = INT(yder / .1)
FOR i = 1 TO nsec: ancel(i) = X(i) - X(i - 1): NEXT

DIM p(nbkf), anch(nbkf), an(nsec), alfa(nsec), min(nbkf)


FOR j = 1 TO nbkf
p(j) = p ( j - 1) + . 1 : anch(j) = O
FOR I = 1 TO nsec
IF anceld) o O THEN
IF Y(i) > = p(j) AND Y(i - 1) > = p(j) THEN an(i) = O
IF Y(i) < p(j) AND Y(i - 1) > = p(j) THEN
alfa(i) = ATN((Y(i - 1) - Y(i)) / anceKi))
an(i) = (pü) - Y(i)) • 1 / (TAN(alfa(i)))
IF an{i) > anceKi) THEN an(i) = ancel(i)
ENDIF
IF Y(i) > = p(j) AND Y(i - 1) < p(j) THEN
alfa(i) = ATN((Y(i) - Y(i - 1)) / ancel(i))
an(i) = (p(j) - Y(i - 1)) * 1 / (TANÍalfad)))
IF an(i) > anceKi) THEN an(i) = ancel(i)
ENDIF
IF Y(i) < p(j) AND Y(i - 1) < p(j) THEN an(i) = anceKi)
ENDIF
anch(j) = anch(j) + an(i)
NEXT i
NEXTj
FOR i = 1 TO nbkf
min(i) = anch(i) / p(i)
IF min(i) < min(¡ - 1) THEN mínimo = min(i): imin = i ELSE
NEXT
bankfull = anch(imin): pbankfull = p(im¡n)
ERASE p, anch, an, alfa, min

END SUB

SUB pendiente
PROGRAMA CAUDAL.BAS

variables que maneja


'k,np,hap,aguap,hcentran,hcenvert,djkt,djkm,psex,pcent,dat6,dat1
'hsup(i),hcen(i),hinf(i),aguannir(i)
•djk(i),e(i),jk(i)

subrutínas que invoca


"titulol, f i l a l , transecto

CLS : CALL titulo2: COLOR 15


LÓCATE 2, 14: PRINT " PENDIENTE LONGITUDINAL Y NIVEL DE CAUDAL CERO (SZF)
COLOR O, 7: posic = 0: CALL transecto
LÓCATE 8, 32: PRINT "Seleccione opciOn"
LÓCATE 10, 27: PRINT "Adimensional (tangente) 1 . "
LÓCATE 12, 27: PRINT "Grados sexagesimales 2."
LÓCATE 14, 27: PRINT "Grados centesimales 3."
LÓCATE 16, 27: PRINT "Pendiente predeterminada 4."
LÓCATE 18, 40: INPUT k
SELECT CASE k
CASE 1
PENDIENTE LONGITUDINAL POR EQUIALTOMETRO
t

PENDIENTE LONGITUDINAL
CLS : CALL titulo2: COLOR 15: LÓCATE 2, 14
PRINT " PENDIENTE LONGITUDINAL Y NIVEL DE CAUDAL CERO ISZF) "
COLOR O, 7: posic = 1: CALL transecto
LÓCATE 23, 5: PRINT "(-1 corrige dato)"
LÓCATE 4, 28: COLOR 2, 7: PRINT "PENDIENTE LONGITUDINAL": COLOR O, 7
LÓCATE 6, 20: COLOR 4: PRINT "Expresar todas las medidas en miljmetros"
COLOR O, 7
PRINT " H.superior H.central H.inferior Alt. aparato Agua aparato Agua mira"
LÓCATE 9, 45: INPUT hap: LÓCATE 9, 58: INPUT aguap
WHILE aguap > hap
BEEP: LÓCATE 9, 58: INPUT aguap
WEND
np = O
FOR i = 1 TO 6
np = np + 1: LÓCATE 8 + i, 1: PRINT i
LÓCATE 8 + i, 4: INPUT hsup(i): LÓCATE 8 + i, 16: INPUT hcen(i)
WHILE hcen(i) > hsup(i) AND hsup(i) > O
BEEP: LÓCATE 8 + i, 16: INPUT hcen(i)
WEND
LÓCATE 8 + i, 28: INPUT hinf(i)
WHILE hinf(i) > hcen(i)
BEEP: LÓCATE 8 + i, 28: INPUT hinf(i)
WEND
IF hsupli) = -1 THEN
i = i - 1: COLOR 4: LÓCATE 8 + i, 1: PRINT i
LÓCATE 8 + i, 4: INPUT hsupli): LÓCATE 8 + i, 16: INPUT hcen(i)
WHILE hcen(i) > hsup(i) AND hsupli) > O
BEEP: LÓCATE 8 + i, 16: INPUT hcenli)
WEND
LÓCATE 8 + i, 28: INPUT hinf(i)
WHILE hinfli) > hcenli)
BEEP: LÓCATE 8 + i, 28: INPUT hinfli)
WEND
COLOR O
ENDIF
IF hsupli) = O THEN np = np - 1: EXIT FOR
PROGRAMA CAUDAL.BAS

NEXT
FOR i = 1 TO np
LÓCATE 8 + i, 46: PRINT hap: LÓCATE 8 + i, 59: PRINT aguap
NEXT
FOR i = 1 TO np
LÓCATE 8 + i, 72: INPUT aguamirli)
NEXT

NIVEL DE FLUJO CERO


LÓCATE 16, 30: COLOR O, 2: PRINT "NIVEL DE FLUJO CERO": COLOR O, 7
LÓCATE 23, 5: PRINT "
LÓCATE 17, 20: COLOR 4: PRINT "Expresar las medidas en milimetros"
COLOR O, 7: LÓCATE 18, 30: PRINT "Hilo central"
LÓCATE 19, 3: PRINT "Nivel en el transecto:"
LÓCATE 19, 32: INPUT hcentran
LÓCATE 20, 3: PRINT "Nivel en el vertedero:"
LÓCATE 20, 32: INPUT hcenvert
LÓCATE 2 1 , 30: INPUT ""datos correctos? ", k$
WHILE k$ = " n " OR k$ = " N "
LÓCATE 19, 3: PRINT "Nivel en el transecto:"
COLOR 4: LÓCATE 19, 32: INPUT hcentran: COLOR O
LÓCATE 20, 3: PRINT "Nivel en el vertedero:"
COLOR 4: LÓCATE 20, 32: INPUT hcenvert: COLOR O
WEND
CALCULO DE LA PENDIENTE
DIM djk(np), e(np), jk(np)
FOR i = 1 TO np
djk(i) = (hsup(i) - hinflD) / 10: djkt = djkt + djk(i)
NEXT
djkm = INTídjkt / np)
FOR i = 1 TO np
e(i) = ABS(((hsup(i) + hinf(i)) / 2) - hcen|i)): NEXT
SELECT CASE djkm
CASE djkm < = 20
FOR i = 1 TO np
IF e(i) > 2 THEN hsup(i) = 0: np = np - 1
NEXT
CASE 20 < djkm < = 60
FOR i = 1 TO np
IF e(i) > 6 THEN hsup(i) = 0: np = np - 1
NEXT
CASE djkm > 60
FOR i = 1 TO np
IF elD > 10 THEN hsup(i) = 0: np = np - 1
NEXT
END SELECT
IF np = O THEN
LÓCATE 12, 35: COLOR 15, 4
PRINT "-- REVISE LAS LECTURAS DEL APARATO!!": COLOR O, 7
ENDIF
jkt = O
FOR i = 1 TO np
numer = hcen(i) - aguamír(i) - hap + aguap
denom = 100 * (hsup(i) - hinf(i))
IF hsup(i) > O THEN jk(i) = ABSInumer / denom)
jkt = jkt + jk(i)
NEXT
jk = jkt / np: szf = (hcentran - hcenvert) / 1000
PROGRAMA CAUDAL.BAS

LÓCATE 15, 10: COLOR 4: PRINT "Pendiente media: ";


PRINT USING "».«Mr; \W,
LÓCATE 15, 50: PRINT "SZF : "; szf; " m": COLOR O, 7
WHILE p$ = "": p$ = INKEY$: WEND
date = 1: datl = 1
CASE 2
GRADOS SEXAGESIMALES
CLS : CALL titulo2: COLOR 15: LÓCATE 2, 14
PRINT " PENDIENTE LONGITUDINAL Y NIVEL DE CAUDAL CERO (SZF) "
COLOR O, 7: posic = 1: CALL transecto
LÓCATE 10, 12: PRINT "Pendiente longitudinal en grados sexagesimales:"
LÓCATE 12, 12: PRINT "Nivel de caudal cero (cm) desde el thalweg :"
LÓCATE 10, 62: INPUT psex: LÓCATE 12, 62: INPUT szf: szf = szf / 100
LÓCATE 14, 12: INPUT ""datos correctos? ", k$
WHILE k$ = " n " OR k$ = " N "
LÓCATE 10, 12: PRINT "Pendiente longitudinal en grados sexagesimales:"
LÓCATE 12, 12: PRINT "Nivel de caudal cero (cm) desde el thalweg :"
LÓCATE 10, 62: INPUT psex: LÓCATE 12, 62: INPUT szf: szf = szf / 100
LÓCATE 14, 12: INPUT ""datos correctos? (n/N)", k$
WEND
CÁLCULOS
jk = TAN(psex • (3.141592654# / 180))
dat6 = 1: datl = 1
CASE 3
GRADOS CENTESIMALES
CLS : CALL titulo2: COLOR 15: LÓCATE 2, 14
PRINT " PENDIENTE LONGITUDINAL Y NIVEL DE CAUDAL CERO (SZF) "
COLOR O, 7: posic = 1: CALL transecto
LÓCATE 10, 12: PRINT "Pendiente longitudinal en grados centesimales:"
LÓCATE 12, 12: PRINT "Nivel de caudal cero (cm) desde el thalweg :"
LÓCATE 10, 62: INPUT pcent: LÓCATE 12, 62: INPUT szf: szf = szf / 100
LÓCATE 14, 12: INPUT ""datos correctos? ", k$
WHILE k$ = " n " OR k$ = " N "
LÓCATE 10, 12: PRINT "Pendiente longitudinal en grados centesimales:"
LÓCATE 12, 12
PRINT "Nivel de caudal cero (cm) desde el thalweg :"
LÓCATE 10, 62: INPUT pcent: LÓCATE 12, 62: INPUT szf: szf = szf / 100
LÓCATE 14, 12: INPUT ""datos correctos? (n/N)", k$
WEND
CÁLCULOS
jk = TAN(pcent * {3.141592654# / 200))
date = 1: datl = 1
CASE 4
Pendiente predeterminada
CLS : CALL titulo2: COLOR 15: LÓCATE 2, 14
PRINT " PENDIENTE LONGITUDINAL Y NIVEL DE CAUDAL CERO (SZF) "
COLOR O, 7: posic = 1: CALL transecto
LÓCATE 10, 12: PRINT "Pendiente predeterminada (adimensional) :"
LÓCATE 12, 12: PRINT "Nivel de caudal cero (cm) desde el thalweg :"
LÓCATE 10, 62: INPUT jk: LÓCATE 12, 62: INPUT szf: szf = szf / 100
LÓCATE 14, 12: INPUT ""datos correctos? ", k$
WHILE k$ = " n " OR k$ = " N "
LÓCATE 10, 12: PRINT "Pendiente predeterminada (adimensional)
LÓCATE 12, 12: PRINT "Nivel de caudal cero (cm) desde el thalweg :"
LÓCATE 10, 62: INPUT pcent: LÓCATE 12, 62: INPUT szf: szf = szf / 100
LÓCATE 14, 12: INPUT ""datos correctos? (n/N)", k$
WEND
PROGRAMA CAUDAL.BAS

date = 1: datl = 1
END SELECT

END SUB

SUB píe
pie
LÓCATE 2 1 , 1: PRINT CHR$(201); : PRINT STRING${78, 205); : PRINT CHR$(187);
PRINT CHR$(186); : COLOR 14, 5
PRINTTAB(15); " M . Mayo Rustarazo 1998 vi.O C EAFOR S.L.";
PRINTSPACE$|14);
LÓCATE 22, 80: PRINT CHR$(186); : PRINT CHR$(200); : PRINT STRING$(78, 205);
PRINT CHR$(188)

END SUB

SUB resuldatos

variables que maneja


a$,b$,c$,d$,e$,x$,rio$,localidad$,clave$,tran$
k,j,n,nc,ngr,a,b,h,nt,pfin,par,pgv,pgp,pgm,pgg,pbp,pbg,pbo,prm,d50,d84
anchura,pmed,sup,vmed,qsec,pmoj,radhíd,jk,szf,bankfull,pbankfull,rug
ancl(i),pmcel(i),radhid(i),sup{i),vmed(i),rug(i),q(i),d50(i),d84(i)
domin$ (í),sdat$ (í),sdbt$ (i),recu$ (i)

subrutinas que invoca


titulol, f i l a l , fila4res,menu

' Resultados obtenidos para las celdas


CLS : CALL titulo2: LÓCATE 2, 22: COLOR 1'5
PRINT " EXPOSlCláN DE RESULTADOS NUM RICOS ": COLOR O, 7: PRINT
LÓCATE 3, 2: PRINT "Rjo:": LÓCATE 3, 8: COLOR 4: PRINT rio$: COLOR O
LÓCATE 3, 20: PRINT "Localidad:": LÓCATE 3, 32: COLOR 4 : PRINT localidad$
COLOR 0: LÓCATE 3, 55: PRINT "Transecto:"
COLOR 4: LÓCATE 3, 66: PRINT clave$ + tran$: COLOR O
CALL fila4res

k = 0: j = 0: nt = nc • 1: a$ = ""
DO UNTIL k = 3
IF k = 0 THEN a = 1 IFnt < 1 5 T H E N b = nt ELSE b = 15
IF k = 1 THEN a = 16: IF nt < 30 THEN b = nt ELSE b = 30
IF k = 2 THEN a = 3 1 : IFnt < 45 THEN b = nt
h = 0
FOR i = a TO b: h = h + 1
LÓCATE 6 + h. 3: PRINT USING "##"; i
LÓCATE 6 + h. 7: COLOR 0, 3: ='RINT USING " ##.## "; ancl(i)
LÓCATE 6 + h. 18 COLOR 0, 7: PRINT USING "#.##"; pmcel(i)/100
LÓCATE 6 + h. 26 COLOR 0, 3: PRINT USING " #.## "; radhid(i)
LÓCATE 6 + h. 38. COLOR 0, 7: PRINT USING "##.##"; sup(i)
LÓCATE 6 + h. 46. COLOR 0, 3: PRINT USING " #.### "; vmedli)
LÓCATE 6 + h, 6 1 : COLOR 0, 7: PRINT USING "#.#####"; rug(i)
LÓCATE 6 + h. 7 1 : COLOR 4, 3: PRINT USING " ##.####"; q(i): COLOR 0, 7
NEXT
IF nt > 15 THEN LÓCATE 23, 3 1 : PRINT "SIGUIENTE PANTALLA"
WHILEa$ = "": a$ = INKEY$: WEND
k = k + 1: a$ = ""
FOR i = O TO 15: LÓCATE 6 + i, 2: PRINT STRING$(80, 32): NEXT
PROGRAMA CAUDAL.BAS

IF b = nt THEN EXIT DO
LOOP

Resultados obtenidos para la secciCn


CLS : CALL titulo2: LÓCATE 2, 22: COLOR 1 5
PRINT " EXPOSICIáN DE RESULTADOS NUM RICOS ": COLOR O, 7: PRINT
LÓCATE 3, 2: PRINT "Rjo:": LÓCATE 3, 8: COLOR 4: PRINT rio$: COLOR O
LÓCATE 3, 20: PRINT "Localidad:": LÓCATE 3, 32: COLOR 4 : PRINT localidad$
COLOR 0: LÓCATE 3, 55: PRINT "Transecto:"
COLOR 4: LÓCATE 3, 66: PRINT clave$ + tran$: COLOR O

LÓCATE 6, 22: COLOR 4: PRINT "PAR//METROS DE LA SECCIáN TRANSVERSAL": COLOR O


LÓCATE 8, 10: PRINT "Anchura media:"
LÓCATE 8, 45: PRINT USING "###.##_ m anchura
LÓCATE 9, 10: PRINT "Profundidad media:"
LÓCATE 9, 45: PRINT USING "###.##_ m pmed
LÓCATE 10 10 : PRINT "Superficie mojada:"
LÓCATE 10 45:: PRINT USING "###.### m"; sup; : PRINT CHR$(253)
LÓCATE 1 1 , 10:: PRINT "Velocidad media
LÓCATE 1 1 , 45:: PRINT USING "###.##_ m"; vmed
LÓCATE 12, 10:: PRINT "Caudal circulante:'
LÓCATE 12, 45:: PRINT USING "###.###_ m"; qsec; : PRINT CHR$(252); "/s"
LÓCATE 13, 10:; PRINT "Perímetro mojado:
LÓCATE 13, 45:: PRINT USING "###.##_ m ; pmoj
LÓCATE 14, 10:; PRINT "Radio hidr ulico:"
LÓCATE 14, 45:: PRINT USING "###.##_ m radhid
LÓCATE 15. 10: PRINT "Pendiente longitudinal:"
LÓCATE 15, 45: PRINT USING "###.#####"; jk
LÓCATE 16, 10: PRINT "Nivel de flujo cero (SZF):"
LÓCATE 16, 45: PRINT USING "###.##_ m"; szf
LÓCATE 17, 10: PRINT "Anchura de bank-full:"
LÓCATE 17, 45: PRINT USING "###.##_ m"; bankfull
LÓCATE 18, 10: PRINT "Nivel de bank-full:"
LÓCATE 18, 45: PRINT USING "###.##_ m"; pbankfull
LÓCATE 19, 10: PRINT "Rugosidad media:"
LÓCATE 19, 45: PRINT USING "###.#####"; rug
n
WHILE c$ ": : c$ = INKEY$: WEND

Resultados de sustrato
CLS : CALL titulo2: LÓCATE 2, 17: COLOR 15
PRINT " C A R A C T E R O S T I C A S G R A N U L O M TRICAS DEL SUSTRATO ": COLOR O, 7: PRINT
LÓCATE 3, 2: PRINT "R¡o:": LÓCATE 3, 8: COLOR 4: PRINT rio$: COLOR O
LÓCATE 3, 20: PRINT "Localidad:": LÓCATE 3, 32: COLOR 4: PRINT localidad$
COLOR 0: LÓCATE 3, 55: PRINT "Transecto:"
COLOR 4: LÓCATE 3, 66: PRINT clave$ + tran$: COLOR O
Resultados por celdas
LÓCATE 4, 28: COLOR 4: PRINT " G R A N U L O M E T R O A POR CELDAS": COLOR O
CALL fila5res
k = 0: j = 0: ngr = nc - 1

DO UNTIL k = 3
IF k = O THEN a = 1: IF ngr < 15 THEN b = ngr ELSE b = 15
IFk = 1 THEN a = 16: IF ngr < 30 THEN b = ngr ELSE b = 30
IF k = 2 THEN a = 3 1 : IF ngr < 45 THEN b = ngr
h = O
FOR i = a TO b: h = h + 1
LÓCATE 6 + h, 5: PRINT USING "##"; i
COLOR O, 3: LÓCATE 6 + h, 14: PRINT "
PROGRAMA CAUDAL.BAS

COLOR O, 3: LÓCATE 6 + h, 43: PRINT "


COLOR O, 3: LÓCATE 6 + h, 7 1 : PRINT "
IF ancl(i) < > O THEN
LÓCATE 6 + h, 18: COLOR O, 3: PRINT domin$(i)
LÓCATE 6 + h, 29: COLOR O, 7: PRINT sdat$(i)
LÓCATE 6 + h, 35: PRINT sdbt$(i)
LÓCATE 6 + h, 5 1 : COLOR O, 3: PRINT recu$(i)
COLOR O, 7: LÓCATE 6 + h, 63: PRINT USING "##.###"; d50(i)
LÓCATE 6 + h, 7 1 : COLOR O, 3: PRINT USING "##.### "; d84{i)
ENDIF
COLOR O, 7
NEXT
IF ngr > 15 THEN LÓCATE 23, 3 1 : PRINT "SIGUIENTE PANTALLA"
WHILE d$ = "": d$ = INKEY$: WEND
k = k + 1: d$ = ""
FOR i = O TO 15: LÓCATE 6 + i, 2: PRINT STRING$(80, 32): NEXT
IF b = ngr THEN EXIT DO
LOOP

Resultados para la secciOn


CLS : CALL titulo2: LÓCATE 2, 17: COLOR 15
PRINT " C A R A C T E R O S T I C A S G R A N U L O M TRICAS DEL SUSTRATO ": COLOR O, 7: PRINT
LÓCATE 3, 2: PRINT "R¡o:": LÓCATE 3, 8: COLOR 4: PRINT rio$: COLOR O
LÓCATE 3, 20: PRINT "Localidad:": LÓCATE 3, 32: COLOR 4: PRINT localidad$
COLOR 0: LÓCATE 3, 55: PRINT "Transecto:"
COLOR 4: LÓCATE 3, 66: PRINT clave$ + tran$: COLOR O

LÓCATE 4, 26: COLOR 4: PRINT "GRANULOMETROA DE LA SECCIáN": COLOR O


LÓCATE 7, 2: PRINT " RM Bo BG BP GG GM GF GV A F"
IF prm O O THEN COLOR 4 ELSE COLOR O
LÓCATE 8, 2: PRINT USING "##.#_%"; prm
IF pbo O O THEN COLOR 4 ELSE COLOR O
LÓCATE 8, 10: PRINT USING "##.#_%"; pbo
IF pbg < > O THEN COLOR 4 ELSE COLOR O
LÓCATE 8, 18: PRINT USING "##.#_%"; pbg
IF pbp < > O THEN COLOR 4 ELSE COLOR O
LÓCATE 8, 26: PRINT USING "##.#_%"; pbp
IF pgg < > O THEN COLOR 4 ELSE COLOR O
LÓCATE 8, 34: PRINT USING "##.#_%"; pgg
IF pgm O O THEN COLOR 4 ELSE COLOR O
LÓCATE 8, 42: PRINT USING "##.#_%"; pgm
IF pgf O O THEN COLOR 4 ELSE COLOR O
LÓCATE 8, 50: PRINT USING "##.#_%"; pgf
IF pgv O O THEN COLOR 4 ELSE COLOR O
LÓCATE 8, 58: PRINT USING "##.#_%"; pgv
IF par O O THEN COLOR 4 ELSE COLOR O
LÓCATE 8, 66: PRINT USING "##.#_%"; par
IF pfin O O THEN COLOR 4 ELSE COLOR O
LÓCATE 8, 74: PRINT USING "##.#_%"; pfin: COLOR O, 7
LÓCATE 1 1 , 1 1 : PRINT "El 50% de las partjculas son menores de: ";
LÓCATE 1 1 , 55: PRINT USING "###.###_ m Id50)"; d50
LÓCATE 13, 1 1 : PRINT "El 84% de las partjCulas son menores de: ";
LÓCATE 13, 55: PRINT USING "###.###_ m ( d 8 4 r ; d84
' Di metros medios
COLOR 1
LÓCATE 18, 5: PRINT "RM: roca madre, superficie > 1m"; CHR$(253)
LÓCATE 19, 5: PRINT "Bo: bolos "; CHR$(157); " > 1000 mm"
LÓCATE 20, 5: PRINT "BG: bloques grandes "; CHR$(157); " = 750 mm"
PROGRAMA CAUDAL.BAS

LÓCATE 2 1 , 5: PRINT "BP: bloques pegúenos "; CHR$(157); " = 375 mm"
LÓCATE 22, 5: PRINT "GG: gravas gruesas "; CHR$(157); " = 185 mm"
LÓCATE 18, 45: PRINT "GM: gravas medias "; CHR$(157); " = 90.0 mm"
LÓCATE 19, 45: PRINT "GF: gravas finas "; CHR$(157); " = 45.0 mm"
LÓCATE 20, 45: PRINT "GV: gravilla "; CHR$(157); " = 22.5 mm"
LÓCATE 2 1 , 45: PRINT "A: arenas "; CHR$(157); " = 7.7 mm"
LÓCATE 22, 45: PRINT "F: finos "; CHR$(157); " < 0.5 mm"
COLOR O, 7
WHILE X$ = "": X$ = INKEY$: WEND

END SUB

SUB resulgrafgran

' variables que utiliza


'rio$,clave$,tran$
•pfin,par,pgv,pgf,pgm,pgg,pbp,pbg,pbo,prm

subrutinas que invoca


'NINGUNA

SCREEN 12: PALETTE O, 3


VIEW SCREEN (5, 5)-(632, 472), 2, 4

Datos del t¡tulo


UNE (7, 7)-(630, 40), 4, B: PAINT (8, 8), O, 4
LÓCATE 2, 3: PRINT "R¡o: "; rio$
LÓCATE 2, 40: PRINT "Transecto: "; clave$ + tran$

escalas del eje x y del eje y


UNE (7, 45)-(35, 385), 4, B: PAINT (8, 46), O, 4
FOR i = O TO 10
COLOR 7: LÓCATE 4 + 2 * i, 2: PRINT USING "###"; (100 - 10 * i)
NEXT
UNE (7, 388)-(450, 420), 4 , B: PAINT (8, 391), O, 4
COLOR 7: LÓCATE 26, 2
PRINT "mm O 0.5 7.8 22.5 45 90 185 375 750 1000"

' recuadro del gr fico


UNE (40, 45)-(450, 385), 4, B: PAINT (41, 46), 8, 4
FOR i = 1 TO 9
LINE (40 + i * 43, 45)-(40 + i * 43, 394), 9, , &HFF00
NEXT
FOR i = 1 TO 9
LINE (38, 45 + i • 34)-(450, 45 + i * 34), 9, , &HFF00
NEXT
UNE (40, 215)-(450, 215), 4, , &HFFOO
UNE (40, 100)-(450, 100), 10, , &HFOO

TRAZADO DE LA GRÁFICA
FOR i = 1 TO 9
UNE (40 + (i - 1) • 43, 384 - acu(i - 1) * 3.4)-(40 + i * 43, 384 - acu(i) * 3.4), 15
UNE (40 + (i - 1) • 43, 385 - acu(i - 1) * 3.4)-(40 + i * 43, 385 - acu(i) * 3.4), 15
NEXT

recuadro inferior de datos


LINE (7, 425)-(450, 470), 4, B: PAINT (8, 426), O, 4
LÓCATE 28, 10: PRINT USING "d50: ####.# mm"; d50 * 1000
PROGRAMA CAUDAL.BAS

LÓCATE 28, 32: PRINT USING "d84: ####.#_ mm" d84 • 1000
UNE (80, 459)-(175, 459), 4, , &HFFOO
UNE (80, 4 6 0 H 1 7 5 , 460), 4, , &HFFOO
LINE (250, 459)-(345, 459), 10, , &HFOO
UNE (250, 460)-(345, 460), 10, , &HFOO

recuadro lateral de datos


LINE (455, 45)-(630, 470), 4, B: PAINT (456, 46) 0 , 4
LÓCATE 4 , 63: PRINT "Propor. Acumul."
LÓCATE 6, 59: PRINT USING "F: ##.#_ %"; pfin
LÓCATE 7, 59: PRINT USING "A: ##.# %" par
LÓCATE 8, 59: PRINT USING "GV: ##.#_ ; pgv
LÓCATE 9, 59: PRINT USING "GF: ##.#_ ' pgf
LÓCATE 10, 59 : PRINT USING "GM: ##.# %" ; pgm
LÓCATE 1 1 , 59 : PRINT USING "GG: ##.#" pgg
LÓCATE 12, 59 : PRINT USING "BP: ##.#_" pbp
LÓCATE 13, 59 : PRINT USING "BG: ##.#_ %" pbg
LÓCATE 14, 59 : PRINT USING "Bo: ##.#_ %"; pbo
LÓCATE 1 5, 59: PRINT USING "RM: ##.# %" prm
FOR i = 1 TO 9
LÓCATE 5 + i, 72: PRINT USING "###.##" acu(i)
NEXT
LÓCATE 17, 63 COLOR 15: PRINT GRANULOMETRIA": COLOR 7
LÓCATE 19, 59 PRINT "F : finos"
LÓCATE 20, 59 PRINT "A : arenas"
LÓCATE 2 1 , 59 PRINT "GV: gravillas"
LÓCATE 22, 59 PRINT "GF: gravas finas"
LÓCATE 23, 59; PRINT "GM: gravas medias
LÓCATE 24, 59; PRINT GG: gravas gruesas"
LÓCATE 25, 59: PRINT BP: bloques pequeaos"
.LÓCATE 26, 59; PRINT BG: bloques grandes"
LÓCATE 27, 59; PRINT Bo: bolos"
LÓCATE 28, 59: PRINT RM: roca madre"
WHILE a$ = "": a$ = INKEY$: WEND

GRÁFICA DE FRECUENCIAS

VIEW SCREEN (5, 5)-(632, 472), 2, 4

Datos del tjtulo


LINE (7, 7)-(630, 40), 4, B: PAINT (8, 8), O, 4
LÓCATE 2, 3: PRINT "Rjo: "; rio$
LÓCATE 2, 40: PRINT "Transecto: "; clave$ + tran$

' escalas del eje x y del eje y


UNE (7, 45)-(35, 385), 4 , B: PAINT (8, 46), O, 4
FOR i = OTO 10
COLOR 7: LÓCATE 4 + 2 * i, 2: PRINT USING "###"; (100 - 10 * i)
NEXT
LINE (7, 388)-(450, 420), 4 , B: PAINT (8, 391), O, 4
COLOR 7: LÓCATE 26, 2
PRINT" F A GV GF GM GG BP BG Bo RM"

recuadro del gr fico


LINE (40, 45)-(450, 385), 4, B: PAINT (41, 46), 8, 4
FOR i = 1 TO 10
UNE (25 + i * 40, 45)-(25 + i * 40, 394), 7
NEXT
PROGRAMA CAUDAL.BAS

FOR i = 1 TO 9
UNE (38, 45 + * 34)-(450, 45 + i * 34), 7
NEXT

TRAZADO DE LA GRÁFICA
UNE (50, 384 - pfin * 3.4)-(80, 384), O, B
IF pfin < > O THEN PAINT (51. 385 - pfin * 3.4), 6, O
UNE (90, 384 - par * 3.4)-(120, 384), O, B
IF par O O THEN PAINT (91, 385 - par * 3.4), 10, O
UNE (130, 384 - pgv * 3.4)-(160, 384), O, B
IF pgv O O THEN PAINT (131, 385 - pgv * 3.4), 2, O
UNE (170, 384 - pgf • 3.4)-(200, 384), O, B
IF pgf < > O THEN PAINT (171, 385 - pgf * 3.4), 1 1 , 0
UNE (210, 384 - pgm * 3.4)-(240, 384), O, B
IF pgm O O THEN PAINT (211, 385 - pgm * 3.4), 3, O
UNE (250, 384 - pgg * 3.4)-(280, 384), O, B
IF pgg O O THEN PAINT (251, 385 - pgg * 3.4), 5, O
UNE (290, 384 - pbp * 3.4)-(320, 384), O, B
IF pbp O O THEN PAINT (291, 385 - pbp * 3.4), 9, O
UNE (330, 384 - pbg * 3.4)-(360, 384), O, B
IF pbg < > O THEN PAINT (331, 385 - pbg ' 3.4), 1, O
UNE (370, 384 - pbo * 3.4)-(400, 384), O, B
IF pbo O O THEN PAINT (371, 385 - pbo * 3.4), 4, O
UNE (410, 384 - prm * 3.4)-(440, 384), O, B
IF prm O O THEN PAINT (411, 385 - prm * 3.4), O, O

recuadro inferior de datos


UNE (7, 425)-(450, 470), 4 , B: PAINT (8, 426), O, 4
LÓCATE 28, 10: PRINT USING "d50: ####.#_ mm"; d50 * 1000
LÓCATE 28, 32: PRINT USING "d84: ####.# mm"; d84 * 1000

recuadro lateral de datos


UNE (455, 45)- (630, 470), 4, B: PAINT (456, 46), O, 4
LOCATE 4, 63: PRINT "Proporción"
LÓCATE 6, 6 1 : PRINT USING "F: ##.#_ %"; pfin
LÓCATE 7, 6 1 : PRINT USING "A: ##.#_ %"; par
LÓCATE 8, 6 1 : PRINT USING "GV: ##.#_ %"; pgv
LÓCATE 9, 6 1 : PRINT USING "GF: ##.#_ %"; pgf
LÓCATE 10, 61 PRINT USING "GM: ##.#_ %"; pgm
LÓCATE 1 1 , 61 PRINT USING "GG: ##.#_ %"; pgg
LÓCATE 12, 61 PRINT USING "BP: ##.#_ %"; pbp
LÓCATE 13, 61 PRINT USING "BG: ##.#_ %"; pbg
LÓCATE 14, 61 PRINT USING "Bo: ##.#_ %"; pbo
LÓCATE 15, 61 PRINT USING "RM: ##.#_ %"; prm

LÓCATE 17, 63: COLOR 15: PRINT "GRANULOMETRIA": COLOR 7


COLOR 6: LÓCATE 19, 59: PRINT "F : finos"
COLOR 10: LÓCATE 20, 59: PRINT "A : arenas"
COLOR 2: LÓCATE 2 1 , 59: PRINT "GV: gravillas"
COLOR 1 1 : LÓCATE 22, 59: PRINT "GF: gravas finas"
COLOR 3: LÓCATE 23, 59; PRINT "GM: gravas medias"
COLOR 5: LÓCATE 24, 59: PRINT "GG: gravas gruesas
COLOR 9: LÓCATE 25, 59: PRINT "BP: bloques pegúenos"
COLOR 1: LÓCATE 26, 59: PRINT "BG: bloques grandes"
COLOR 4: LÓCATE 27, 59: PRINT "Bo: bolos"
COLOR 7: LÓCATE 28, 59: PRINT "RM: roca madre"
WHILE b$ = b$ = INKEYÍ: WEND
SCREEN O
PROGRAMA CAUDAL.BAS

END SUB
SUB resulgrafsec

' variables que utiliza


'rio$,clave$,tran$
'a,b,nsec,ni,nc,profmax,pbankfull,szf,qsec,sup,vmed,bankfull,xmax,ymax,fx,fy
'x(i),y(i)

subrutinas que invoca


•NINGUNA

xmax = X(nsec): IF Y(0) > Y(nsec) THEN ymax = Y(0) ELSE ymax = Y(nsec)
fx = INT(580 / xmax): fy = INT(325 / ymax)
SCREEN 12
VIEW SCREEN (5, 5)-(632, 472), 2, 4
Trazado de la quebrada x,y
a = 380
FOR i = 1 TO nsec
UNE (30 + fx * X(i - 1), a - fy • Y(i - 1))-(30 + fx * X(i), a - fy * Y|i)), O
NEXT
Trazado del contorno
LINE (30 + fx • X(0), a + 25)-(30 + fx * X(nsec), a + 25), O
LINE (30 + fx * X(0), a + 25)-(30 + fx * X(0), a - fy * Y(0)), O
LINE (30 + fx * X(nsec), a + 25)-(30 + fx * X(nsec), a - fy * Y(nsec)), O
PAINT (31 + fx * X(nsec), a + 24), 3, O

Trazado de las verticales de las celdas


FOR i = ni + 1 TO nc + 2
LINE (30 + fx • X(i), a - fy * profmax / 100)-(30 + fx • X(i), a - fy * Y(i)), 1, , &HFFOO
NEXT
' Trazado de la superficie del agua
IF aniz = 90 OR ander = 90 THEN
FOR i = ni + 1 TO nc + 2
LINE (30 + fx • X(i - 1), a - fy • profmax / 100)-(30 + fx * X(i), a - fy * profmax / 100), 1
NEXT
END IF

FOR i = ni + 1 TO nc + 2
LINE (30 + fx * X(i), a - fy • profmax / 100)-(30 + fx * X(i + 1), a - fy * profmax / 100), 1
NEXT
Trazado de velocidades puntuales y velocidades medias

IF aniz = 90 THEN
FOR i = ni + 1 TO ni + nc
LINE (30 + fx * X(i), a - fy • profmax / 100)-(30 + fx • X(i), a - fy * (vp(i) + profmax / 100)),
6, , &HFF12
LINE (30 + fx • X(i - 1), a - fy • (vp(i - 1) + profmax / 100))-(30 + fx * X(i), a - fy * (vp(i) +
profmax/ 100)), 6
NEXT
FOR i = ni + 1 TO ni + nc - 1
LINE (30 + fx • (X(i - 1) + ancel(i) / 2), a - fy * profmax /100)-(30 + fx * (X(i - 1) + ancel(i) /
2), a - fy • (vm(i) + profmax / 100)), 4
LINE (30 + fx • (X(i - 1) + ancel(i) / 2), a - fy * (vm(i) + profmax / 100))-(28 + fx * (X(i - 1) +
ancel(i) / 2), a + 2 - fy * (vm(i) + profmax / 100)), 4
LINE (30 + fx * (X(i - 1) + ancel(i) / 2), a - fy * (vm(i) + profmax / 100))-(32 + fx * (X(i - 1) +
ancel(i) / 2), a + 2 - fy * (vm(i) + profmax / 100)), 4
NEXT
PROGRAMA CAUDAL.BAS

ENDIF
IF aniz O 90 THEN
POR i = ni TO ni + nc
UNE (30 + fx • X(i + 1), a - fy * profmax / 100)-(30 + fx * X(i + 1), a - fy * (vp(i) + profmax
/ 100)), 6, , &HFF12
UNE (30 + fx • X(i), a - fy • (vp(i - 1) + profmax / 100))-(30 + fx * X(i + 1), a - fy * (vp(i) +
profmax/ 100)), 6
NEXT
FOR i = ni + 1 TO ni + nc - 1
UNE (30 + fx * (X(i) + anceKi + 1) / 2), a - fy * profmax / 100)-(30 + fx * (X(i) + anceKi +
1) / 2), a - fy * (vm(i) + profmax / 100)), 4
UNE (30 + fx • (X(i) + anceKi + 1) / 2), a - fy * (vm(i) + profmax / 100))-(28 + fx * (X(i) +
anceKi + 1) / 2), a + 2 - fy * (vm(i) + profmax /100)), 4
UNE (30 + fX • (X(i) + anceKi + 1) / 2), a - fy * (vm(i) + profmax / 100))-(32 + fx * (X(i) +
anceKi + 1) / 2), a + 2 - fy * {vm(i) + profmax / 100)), 4
NEXT
ENDIF
Trazado del nivel de bankfull
UNE (30 + fx • X(0), a - fy * pbankfull)-(30 + fx * X(nsec), a - fy * pbankfull), 14, , &HFF10
Trazado del nivel de flujo cero SZF
UNE (30 + fx • X(0), a - fy • szf)-(30 + fx * X(nsec), a - fy * szf), 5, , &HFFOO

UNE (2, 2)-(635, 475), 4 , B


Datos del tjtulo
UNE (7, 7)-(630, 40), 4, B: PAINT (8, 8), O, 4
LÓCATE 2, 3: PRINT "Rjo: "; rio$: LÓCATE 2, 40
PRINT "Transecto: "; clave $ + tran$
Datos del recuadro inferior
UNE (7, 410)-(630, 468), 4, B: PAINT (8, 411), O, 4:
LÓCATE 27, 2: PRINT " 0 = ": LÓCATE 27, 8: PRINT USING "###.##_m"; qsec;
PRINT CHR$(252); "/s"
LÓCATE 28, 2: PRINT "Sup. = ": LÓCATE 28, 8: PRINT USING "###.##_m"; sup;
PRINT CHR$(253); : PRINT " "
LÓCATE 27, 18: PRINT " V m = ": LÓCATE 27, 24: PRINT USING "##.##"; vmed;
PRINT "m/s"
LÓCATE 28, 18: PRINT " Bkf= ": LÓCATE 28, 24
PRINT USING "###.#••; bankfull; : PRINT "m "
LÓCATE 27, 35: COLOR 6: PRINT "Vel. puntual": COLOR 14
LÓCATE 27, 59: PRINT "Bankfull"
LÓCATE 28, 35: COLOR 4: PRINT "Vel. media ": COLOR 5
LÓCATE 28, 59: PRINT "SZF "
UNE (375, 415)-(450, 450), O, B: PAINT (376, 416), 7, O
UNE (535, 415)-(610, 450), O, B: PAINT (536, 416), 7, O
UNE (380, 423)-(440, 423), 6, , &HFF12: UNE (380, 424)-(440, 424), 6, , &HFF12
UNE (380, 441)-(440, 441). 4 : UNE (380, 442)-(440, 442), 4
LINE (437, 438)-(440, 441), 4: UNE (437, 439)-(440, 442), 4
LINE (437, 444)-(440, 441), 4: LINE (437, 445)-(440, 442), 4
UNE (540, 423)-(605, 423), 14, , &HFFOO: UNE (540, 424)-{605, 424), 14, , &HFFOO
UNE (540, 441)-(605, 441), 5, , &HFFOO: UNE (540, 442)-(605, 442), 5, , &HFFOO
WHILE a$ = "": : a$ = INKEY$: WEND

' Trazado de la retjcula


LINE (7, 45)-(630, 405), 4, B: PAINT (8, 45), 3, 4
FOR i = O TO INT(580 / fx)
LINE (30 + fx * i, a + 25)-(30 + fx * i, a - fy * ymax), 8, , &HFOO
NEXT
FOR i = O TO INT(325 / fy)
UNE (30 + fx * X(0), a - fy • i)-(30 + fx * X(nsec), a - fy * i), 8, , &HFOO
PROGRAMA CAUDAL.BAS

NEXT
WHILE b$ = "": b$ = INKEY$: WEND
SCREEN O, 1, O, 0: COLOR O, 7: CLS
END SUB

SUB rugosidad

variables que utiliza


'd50,d84,pmed,profmax,radhid,pbp,pbg,pbo,jk
'nst,fleop,nlim,ngrif,njt,nt2l,ntz2,aa,le
subrutinas que invoca
•NINGUNA

' Formula de Strickier


IF pmed > 3 • d50 THEN nst = .04 * d50 ' (1 / 6)

Factor de rugosidad de Leopold


fleop = 1 / ( 1 + 2 • (LOGIpmed / d84) / LOG(IO)))

Formula de Limerinos
nlim = (.056 * radhid ' (1 / 6)) / (LOG(3.8 * radhid / d84) / LOG(IO))

Formula de Griffiths
ngrif = (.057 * radhid * (1 / 6)) / (LOG(2.42 * radhid / d50) / LOG(IO))

' Formula de Jarret


njt = .39 • jk - .38 * radhid " (-.16)

Thorne-Zevenbergen (Hey y Bathrust)


IF jk > .01 AND pbp + pbg + pbo > 60 THEN
Hey
IF radhid / d84 > 1 THEN
aa = 11.1 * (radhid / profmax) " (-.314)
ntzl = 5.62 * ((9.81 * radhid * jk) " .5) * LOG(aa * radhid / 3.5 * d84) / LOG(IO)
ENDIF
Bathrust
IF radhid / d84 < = 1 THEN
aa = 11.1 * (radhid / profmax) " (-.314)
le = .039 - .139 * LOG(radhid / d84) / LOG(IO)
ntz2 = (9.81 • radhid * jk) ' .5 * (radhid / .365 * d84) " 2.34 • (aa / pmed) " 7 * (le - .08)
END IF
END IF

END SUB

SUB SALIDA

CLS : COLOR 14, 6


LÓCATE 12, 2 1 : PRINT "ESPERE MIENTRAS SE CIERRA EL PROGRAMA"
FOR i = 1 TO 100000: NEXT: CLS
LÓCATE 12, 25: PRINT "AHORA PUEDE SALIR DEL PROGRAMA"
LÓCATE 14, 40: INPUT a$
WHILE a$ = INKEY$: WEND: CLS
LÓCATE 12, 24: PRINT OUE HAS HECHO INCAUTO ????"
END

END SUB
PROGRAMA CAUDAL.BAS

SUB titulol

PALETTE 5, 56: PALETTE 14, 38: PALETTE 2, 16: COLOR 14, 5


cabecera
PRINT CHR$(201); : PRINT STRING$(78, 205); : PRINT CHR$(187);
PRINT CHR$(186); : COLOR 14, 5
PRINT TAB(IO); "Cyt/LCULO DE CAUDALES Y PARÁMETROS HIDR/;ULICOS DE UN TRANSECTO

PRINT SPACE$|9);
LÓCATE 2, 80: PRINT CHR$(186); : PRINT CHR$(200); : PRINT STRING$(78, 205);
PRINT CHR$(188)

END SUB

SUB titulo2

cabecera
COLOR 14, 5: PRINT STRING$(80, 205): LÓCATE 1,10
PRINT " CyuLCULO DE CAUDALES Y PAR//METROS HIDR//ULICOS DE UN TRANSECTO ";
PRINT STRING$(80, 205)

END SUB

SUB topografiadat

' Variables que maneja


'hap,anchura,control,i,j,nt,nor,dat3,dat4,dat1
•hs1(i),hc1(i),hi1(i),ah1(i),av1(i)
'hs (i), hc(i), hi(i), ah(i), av(i), xoi(i), yoili)
'orllla$,orilla(i)

' subrutinas que invoca


'titulol, fila1, transecto

DIM hs1(60), hc1(60), hi1(60), ahí (60), av1(60), orilla$(60)

DO UNTIL i = 60
CLS : CALL titulo2: COLOR 14, 5: PRINT STRING$|80, 205): COLOR 1 5
LÓCATE 2, 15: PRINT " LEVANTAMIENTO TOPOOF^/FICO DEL PERFIL TRANSVERSAL "
COLOR O, 7: CALL transecto: LÓCATE 23, 5: PRINT "-1 corrige dato"
LÓCATE 4, 20: COLOR 4: PRINT "Expresar todas las medidas en milímetros"
COLOR O, 7: LÓCATE 5, 2: INPUT "Altura del aparato: ", hap
LÓCATE 5, 35: INPUT "Anchura de la I mina de agua (m): "; anchura
LÓCATE 6, 12: PRINT "Hilo": LÓCATE 6, 23: PRINT "Hilo": LÓCATE 6, 33
PRINT "Hilo": LÓCATE 6, 5 1 : PRINT "//ngulos": LÓCATE 6, 70: PRINT "Orilla"
LÓCATE 7, 10: PRINT "superior": LÓCATE 7, 2 1 : PRINT "central"
LÓCATE 7, 3 1 : PRINT "inferior": LÓCATE 7, 44: PRINT "horizontal"
LÓCATE 7, 57: PRINT "vertical": LÓCATE 7, 70: PRINT " I D"

DO UNTIL j = 15
i = i + 1:j = j + 1
LÓCATE 8 + j , 2: PRINT i
LÓCATE 8 + j , 1 1 : INPUT hs1(i): LÓCATE 8 + j , 22: INPUT hclli)
WHILEhcKi) > hsl(i) A N D h s l l i ) O -1
BEEP: LÓCATE 8 + j , 22: INPUT hc1(i)
WEND
LÓCATE 8 + j , 32: INPUT hilli)
WHILE hi1(i) > hcl(i): BEEP: LÓCATE 8 + j , 32: INPUT hi1(i): WEND
PROGRAMA CAUDAL.BAS

LÓCATE 8 + j , 46: INPUT ahí (i)


LÓCATE 8 + j , 58: INPUT av1(i): LÓCATE 8 + j , 73: UNE INPUT orilla$(i)
WHILEhsKi) = -1
i = i - 1:j = j - 1: COLOR 4
LÓCATE 8 + j , 2: PRINT i
LÓCATE 8 + j , 1 1 : INPUT hsKi): LÓCATE 8 + j , 22: INPUT hc1(i)
WHILE hcl |i) > hsl (i) AND hsl (i) O -1
BEEP: LÓCATE 8 + j , 22: INPUT hcl (i)
WEND
LÓCATE 8 + j , 32: INPUT hi1 (i)
WHILE hilli) > hcl (i): BEEP: LÓCATE 8 + j , 32: INPUT hi1(i): WEND
LÓCATE 8 + j , 46: INPUT ahí (i)
LÓCATE 8 + j , 58: INPUT av1(i): LÓCATE 8 + j , 73: UNE INPUT orilla$
COLOR O
WEND
IF hsl (i) = O THEN i = i - 1: control = 1: EXIT DO
LOOP
IF control = 1 THEN EXIT DO
j =O
LOOP

nt = i
DIM hs(nt), hc(nt), hi(nt), ah(nt), av(nt)
FOR i = 1 TO nt
hs(i) = hsl (i): hc(i) = hcl (i): hi|i) = hi1(i)
ah(i) = ahí (i): av(i) = av1(i)
NEXT
ERASE h s l , h c l , h i l , a h í , avl

ñor = 1
FOR i = 1 TO nt
IF orilla$(i) = "" THEN ñor = ñor + 1 ELSE i = nt
NEXT

' C Iculo de cotas


IF orilla$(nor) = " i " OR orilla${nor) = " I " THEN
Orilla de partida izquierda
ni = ñor: nd = nt - ni
FOR i = 1 TO ni
xoili) = |((hs(i) - hiíi» • (COS(av(i))) ' 2) * COS(ah(i))) / 10
yoi(i) = hi(i) - hap
NEXT!
FOR i = 1 TO ni
yoi{i) = yoi(ni) - yoi(i)
NEXT
FOR i = ni + 1 TO nt
j = j + 1
xod(j) = |(|hs(i) - hi(i)) * (COS(avli))) ~ 2) * COS(ah(i))) / 1 0 - anchura
yod(j) = hlID - hap
NEXT
END IF
IForilla$(nor) = " d " OR orilla$ = "D" THEN
Orilla de partida derecha
nd = ñor: ni = nt - nd
FOR i = 1 TO nd
xod(i) = (((hs(i) - hi(i)) • (COSIavIi))) * 2) • COSlahli))) / 10
yod(i) = hi(i) - hap
NEXT i
PROGRAMA CAUDAL.BAS

FOR i = 1 TO nd
yodli) = yod(ni) - yod(i)
NEXT
FOR i = nd + 1 TO nt
j = j + 1
xoi(j) = (((hs(i) - hi(i)) • (COSIavIi))) * 2) * COS(ah(i))) / 10 - anchura
yoi(j) = hi(i) - hap
NEXT
Cambio de coordenadas
FOR i = 1 TO ni: xoi(i) = xoi(ni) - xoi(i): NEXT
FOR i = 1 TO nd: xod(i) = xod(nd) - xod(i): NEXT
ENDIF
ERASE hs, he, hi, ah, av
dat3 = 1: dat4 = 1
END SUB

SUB transecto

LÓCATE 3 + posic, 2
PRINT "Rjo: "; rio$; " Transecto: "; ciave$; "-"; tran$

END SUB

SUB velocidad

variables que maneja


nc
prof(i),v02(i),v06(i),v08(i),vpun(i),vm(i),vmed(i),vp(i)
v2|i),v3(i),v6(i),v8(i)
subrutínas que invoca
NINGUNA
DIM v(nc), v2(nc), v6(nc), v8(nc)
orilla de partida derecha
IF orilla > 1 THEN
FOR i = O TO nc
v2|i) = v02(nc + 1 - i)
v6(i) = v06(nc + 1 - i)
vSli) = v08(nc + 1 - i)
NEXT i
FOR i = O TO nc
v02(i) = v2|i)
v06(i) = v6|i)
v08(i) = v8(i)
NEXT i
ERASE v2, v6, v8
ENDIF
' Velocidades en los extremos de las celdas
FOR i = 1 TO nc
SELECT CASE prof(i)
CASE IS < 45
vpun(i) = v06(i)
CASE IS < 75
vpun(i) = (v02(i) + v06(i)) / 2
CASE IS > = 75
vpun(i) = (v02(i) + 2 * v06(i) + v08(i)) / 4
END SELECT
NEXT
' Velocidades medias de las celdas
PROGRAMA CAUDAL.BAS

FOR i = 2 TO nc: vmed(i) = (vpun(i) + vpun(i - 1)) / 2: NEXT


FOR i = 2 TO nc
j = j + 1
v(j) = vmed(i)
NEXT
FOR i = 1 TO nc - 1: vmed(i) = v(i): NEXT
ERASE V
vp(ni) = 2 * vpun(l)
j = ni
FOR i = 2 TO nc: j = j + 1: vp(j) = 2 * vpun(i): NEXT
j = ni
FOR i = 1 TO nc: j = j + 1
IF anci(i) = O THEN vm(j) = O ELSE vm(j) = 2* vmed(i)
NEXT

END SUB

SUB ventana

COLOR 14, 5
LÓCATE 14, 20: PRINT CHR${201); : PRINT STRiNG$(40, 205); : PRINT CHR$(187)
FOR i = 1 TO nv
LÓCATE 14 + i, 20: PRINT CHR$(186): LÓCATE 14 + i, 6 1 : PRINT CHR$(186)
LÓCATE 14 + i, 2 1 : PRINT SPACE$(40)
NEXT
LÓCATE 15 + nv, 20: PRINT CHR$(200); : PRINT STRING$(40, 205);
PRINT CHR$(188)
COLOR,4
FOR i = O TO nv - 1: LÓCATE 15 + i, 22: PRINT SPACE$(38): NEXT

END SUB
PROGRAMA SIMUL.BAS
PROGRAMA CAUDAL.BAS

SIMUL.BAS
PROGRAMA SIMULACIÓN HIDRÁULICA DE TRANSECTOS
EVALUACIÓN DEL H//BITAT FLUVIAL
DETERMINACIÓN DE CAUDALES ECOLÓGICOS
M. Mayo Rustarazo
VersiCn 2.0
Febrero 1999

Variables subrutina IDENTIFICACIÓN


COMMON SHARED rio$, localidad$, fecha$, clave$, tran$, archivo$, dat2, posic
' Variables subrutina HABITAT
COMMON SHARED pmed, cvis, cst, csb, cvsum, cao, ce, irefug, ccob
Variables subrutina CELDAS
COMMON SHARED ni, ncel, nsec, qsec, vmed, rug, d50, d84, profmax, rugmax
COMMON SHARED jk, szf, bankfull, pbankfull
Variables GRANULOMETRIA
COMMON SHARED pfin, par, pgv, pgf, pgm, pgg, pbp, pbg, pbo, prm
Variables ESPECIE
COMMON SHARED nsp, z, ressal$, restc$, resta$, ressav$
variables subrutina PREFERENCIAS
COMMON SHARED sp
Variables SIMULACIÓN
COMMON SHARED linf, Isup, inc, incre, vaf, nsim, j , k, njg
COMMON SHARED arug, brug, rrug, apend, bpend, rpend, wk
Variables CALCUSIM
COMMON SHARED asup, anch, apmoj, apm, aniv, avm, avmax, nksa
COMMON SHARED bsup, banch, bpmoj, bpm, bniv, bvm, bvmax
Variables INTERPOLACIÓN
COMMON SHARED wint, nq, w, in
Variables INTERPOLACIÓN CAUDALES ECOLÓGICOS
COMMON SHARED qeco45, qeco30, qecopt, pmoj30, pmoj45, pmojopt
COMMON SHARED an45, an30, anopt
COMMON SHARED qecosaSO, qecospSO, ansaSO, anspSO, apusaSO, apuspSO
COMMON SHARED qecosa45, qecosp45, ansa45, ansp45, apusa45, apusp45
COMMON SHARED qecoptsa, anoptsa, apuoptsa, qecoptsp, anoptsp, apuoptsp
COMMON SHARED qecotfSO, qecotaSO, qecotjSO, qecotdSO
COMMON SHARED antfSO, antaSO, antjSO, antdSO
COMMON SHARED aputf30, aputaSO, aputjSO, aputdSO
COMMON SHARED qecotf45, qecota45, qecotj45, qecotd45
COMMON SHARED antf45, anta45, antj45, antd45
COMMON SHARED aputf45, aputa45, aputj45, aputd45
COMMON SHARED qecoptf, qecopta, qecoptj, qecoptd
COMMON SHARED anoptf, anopta, anoptj, anoptd
COMMON SHARED apuoptf, apuopta, apuoptj, apuoptd
COMMON SHARED qecoofSO, qecooaSO, qecoojSO, qecoodSO, qecovfSO, qecovdSO
COMMON SHARED anof30, anoaSO, anojSO, anodSO, anvfSO, anvdSO
COMMON SHARED apuofSO, apuoaSO, apuojSO, apuodSO, apuvfSO, apuvd30
COMMON SHARED qecoof45, qecooa45, qecooj45, qecood45, qecovf45, qecovd45
COMMON SHARED anof45, anoa45, anoj45, anod45, anvf45, anvd45
COMMON SHARED apuof45, apuoa45, apuoj45, apuod45, apuvf45, apuvd45
COMMON SHARED qecoptof, qecoptoa, qecoptoj, qecoptod, qecoptvf, qecoptvd
COMMON SHARED anoptof, anoptoa, anoptoj, anoptod, anoptvf, anoptvd
COMMON SHARED apuoptof, apuoptoa, apuoptoj, apuoptod, apuoptvf, apuoptvd

Variables GRABACIÓN Y LECTURA DE DATOS


COMMON SHARED dat1, grabación, calcul
PROGRAMA CAUDAL.BAS

Variables comunes
COMMON SHARED nv, r 2 1 , coefa, coefb, rr
' Variables trazado de gráficas
COMMON SHARED fx, fy, qref, qmx, graf

DECLARE SUB menú O


' Subrutinas de entrada de datos
DECLARE SUB datosdsh ()
DECLARE SUB habitat ()
DECLARE SUB datosshc ()
DECLARE SUB grabardatos O

Subrutinas de c Iculos en la sección


DECLARE SUB cálculos O
DECLARE SUB calcusim ()
DECLARE SUB simulación O
DECLARE SUB regresionmc O
DECLARE SUB intervalo O
DECLARE SUB celdas O
DECLARE SUB interpolación ()

Subrutinas de preferencias
DECLARE SUB especie O
DECLARE SUB preferencias O
DECLARE SUB salmón O
DECLARE SUB truchacomun ()
DECLARE SUB trucharcoiris ()
DECLARE SUB salvelino ()

' Subrutinas de resultados


DECLARE SUB resuldatos ()
DECLARE SUB graficasapuq O
DECLARE SUB caudaleseco O
DECLARE SUB impreresul I)
DECLARE SUB grafhidraul ()
DECLARE SUB retícula {)
DECLARE SUB pantalla O

' Subrutinas auxiliares


DECLARE SUB titulol ()
DECLARE SUB fila 1 O
DECLARE SUB fila2 ()
DECLARE SUB fila2a O
DECLARE SUB fila2b ()
DECLARE SUB fila2c ()
DECLARE SUB fila3menu O
DECLARE SUB fila4res O
DECLARE SUB filaSres O
DECLARE SUB filaimp |)
DECLARE SUB filaimpl ()
DECLARE SUB filaimp2 ()
DECLARE SUB filaSmenu ()
DECLARE SUB fila6menu O
DECLARE SUB pie O
DECLARE SUB titulo2 {)
DECLARE SUB ventana O
DECLARE SUB fila4menu O
DECLARE SUB cuadroisi ()
PROGRAMA CAUDAL.BAS

DECLARE SUB cuadrocvsum {)


DECLARE SUB cuadrocsb4 ()
DECLARE SUB cuadrocsb3 O
DECLARE SUB cuadrocsb O
DECLARE SUB cuadrocsbl O
DECLARE SUB cuadrocsb2 O
DECLARE SUB cuadroce2 ()
DECLARE SUB cuadroceo O
DECLARE SUB cuadrocel O
DECLARE SUB cuadrocv ()
DECLARE SUB cuadrosust O
DECLARE SUB cuadroref ()
DECLARE SUB transecto {)
DECLARE SUB salida |)

Variables subrutina CELDAS


DIM SHARED x(100), y(IOO), anceldOO), anguío(IOO), pareder(IOO), parediz(IOO)
DIM SHARED anci(IOO), pmcel(IOO), rugí 100), rugcor(IOO), d50(100), d84(100)
DIM SHARED anchodOO), pmdOO), vmcel(IOO)
Variables subrutina ESPECIE
DIM SHARED sp(5), sp$(5)
' Variables subrutina calcusim
DIM SHARED caudal(550), supt(550), anchotl550), pmojt(550), pmsec(550)
DIM SHARED radhid(550), vmsec|550), vmaxsec(550), nivel(550), qs(550)
DIM SHARED apusa(550), apusp(550)
DIM SHARED aputf(550), aputa(550), aputj(550), aputd(550)
DIM SHARED apuof(550), apuoa(550), apuoj(550), apuod(550)
DIM SHARED apuvf(550), apuvd(550)
DIM SHARED p<550), mcx(550), mcy(550), qecoban(5)
Variables subrutina INTERPOLACIÓN CAUDALES ECOLÓGICOS
DIM SHARED qbksa(5), qbksp(5), qbktf(5), qbktal5), qbktj(5), qbktd(5)
DIM SHARED qbkof(5), qbkoa(5), qbkoj(5), qbkod(5), qbkvf(5), qbkvd|5)

CLS : SCREEN O, 0: WIDTH 80


COLOR O, 7: CLS : CLEAR
'ON ERROR GOTO corrección
CALL menú
CALL menú

corrección:
SELECT CASE ERR
CASE 53
LÓCATE 15, 28: COLOR 14, 4: PRINT "EL NOMBRE NO ES CORRECTO":
LÓCATE 16, 25: PRINT SPACE$(25): LÓCATE 16, 36: PRINT "REVÍSELO": COLOR O, 7
LÓCATE 10, 19: PRINT "INTRODUZCA VÓA Y NOMBRE DEL ARCHIVO (.DSH)"
LÓCATE 12, 3 1 : PRINT SPACE$(15): LÓCATE 12, 3 1 : INPUT archivo$
RESUME
CASE 25
LÓCATE 17, 24: COLOR 14, 4: PRINT SPACE$(30)
LÓCATE 17, 27: PRINT "LA IMPRESORA NO ESTA LISTA": COLOR O, 7
RESUME
CASE 27
LÓCATE 17, 24: COLOR 14, 4: PRINT SPACE$(30)
LÓCATE 17, 34: COLOR 14, 4: PRINT "NO HAY PAPEL": COLOR O, 7
RESUME
END SELECT

END
PROGRAMA CAUDAL.BAS

SUB cálculos
Variables que maneja
'dat1 ,dat2,calcul,grabacíC;n
Subrutinas que invoca
'ventana
IF datl = O THEN
nv = 4: CALL ventana: BEEP
LÓCATE 16, 25: PRINT "NO SE HA INTRODUCIDO NINGéN DATO"
LÓCATE 17, 32: PRINT "IMPOSIBLE CALCULAR"
WHILE a$ = "": a$ = INKEY$: WEND
COLOR O, 7: CALL menú
ENDIF
IF dat2 = O THEN
nv = 4: CALL ventana: BEEP
LÓCATE 16, 25: PRINT " NO SE HA EVALUADO EL H//BITAT "
LÓCATE 17, 32: PRINT "IMPOSIBLE CALCULAR"
WHILE a$ = "": a$ = INKEY$: WEND
COLOR O, 7: CALL menú
ENDIF
IF datl O O AND dat2 < > O AND grabación < > 1 THEN
nv = 3: CALL ventana: BEEP
LÓCATE 16, 29: PRINT "DEBEN GRABARSE LOS DATOS"
WHILE a$ = "": a$ = INKEY$: WEND
COLOR O, 7: CALL menú
ENDIF
IF calcul = 1 THEN
nv = 4: CALL ventana: BEEP
LÓCATE 16, 27: PRINT "YA SE HAN PROCESADO LOS DATOS"
LÓCATE 17, 3 1 : PRINT "SELECCIONE RESULTADOS"
WHILE a$ = "": a$ = INKEYÍ: WEND
COLOR O, 7: CALL menú
END IF
BEEP: calcul = 1

END SUB

SUB calcusím
' Variables que utiliza
'incre,modo,nivel,profmax,ymax,ymin,paremin,paremax
'x(i),y(i),parediz(i),pareder(i),ancho(i),fondo(i),pmoj(i),pm(i),sup(i)
'rhcel(i),vmcel(i),qcel(i),qsec(i),angulo(i),rug(i),rugcor(í)
'ancho,sup,pmoj,radhid,pmsec,vmsec,qsec,qsim,rug,
'jk,jks,apend,bpend,linf,lsup,inc,vaf
'nivel (j),anchotü),supt(j),qs(j),pmojt(j),radhid(j),pmsecG),vmsec(j),p(j)

' Pasada a nivel de muestreo


IF incre = O THEN
nivellj) = profmax / 100: p(j) = jk: vaf = 1
nsim = 0: inc = 0: qs(j) = qsec
END IF
Comienzo del bucle de simulación
IF incre = 1 THEN nivel(O) = linf / 100

FOR j = O TO nsim
anchotíj) = 0: pmojt(j) = 0: pmsec(j) = 0: radhid(j) = O
supt(j) = 0: vmseclj) = 0: p(j) = 0: qs(j) = 0: nk = 0: ksa = 0: ksa2 = O
DIM fondo(nsec), pmoj(nsec), sup(nsec), rhceKnsec), qcel(nsec)
PROGRAMA CAUDAL.BAS

CLS : CALLtitulo2: LÓCATE 2, 20: COLOR 15


PRINT " PROCESO DE SIMULACIáN HIDR/;ULICA ": COLOR O, 7

IF incre O O THEN
nv = 4: CALL ventana
LÓCATE 16, 35: PRINT "PASADA: "; j
nivellj) = nivel(O) + j * inc / 100
LÓCATE 17, 35: PRINT "NIVEL: "; nivellj): COLOR O, 7
ENDIF
Reajuste de la pendiente longitudinal
IF nivellj) < Iprofmax - inc) / 100 AND incre O O THEN
p(j) = apend * (nivellj) " bpend)
IF pij) < O THEN p(j) = O
ENDIF
IF nivellj) > = profmax / 100 OR nivellj) > Iprofmax - inc) / 100 OR incre = O THEN p|j) = jk

' Determinación de celdas mojadas y cálculos en ellas


FOR k = 1 TO nsec - 2

IFxlk) < > xlk + DTHEN


celdas de fondo en talud
IFylk) < > ylk + DTHEN
ymin = 0: ymax = 0: parmin = 0: parmax = O
IFylk) > ylk + DTHEN
ymax = ylk): ymin = y|k + 1)
IF parederik) < > O THEN parmin = parederik) + ymin
IF paredizlk) o O THEN parmax = paredizlk) + ymax
END IF
IFylk) < ylk + DTHEN
ymax = y(k + 1): ymin = ylk)
IF paredizlk) < > O THEN parmin = paredizlk) + ymin
IF parederik) < > O THEN parmax = parederik) + ymax
ENDIF
IF nivellj) > ymin AND nivellj) < = ymax THEN
ancholk) = Inivellj) - ymin) / TANIangulolk))
fondolk) = Inivellj) - ymin) / SINIangulolk))
pmlk) = Inivellj) - ymin) / 2
pmojlk) = fondolk)
IF parmin o O AND nivellj) < parmin THEN
pmojlk) = pmojlk) + nivellj) - ymin
END IF
IF parmin < > O AND nivellj) > = parmin THEN
pmojlk) = pmojlk) + parmin - ymin
ENDIF
nk = nk + 1
ENDIF
IF nivellj) > ymax THEN
ancholk) = lymax - ymin) / TANIangulolk))
fondolk) = lymax - ymin) / SINIangulolk))
pmlk) = 12 • nivellj) - ymax - ymin) / 2
pmojlk) = fondolk)
IF parmin = O AND parmax = O THEN pmojlk) = pmojlk) + O
IF parmin < > O AND nivellj) < parmin THEN
pmojlk) = pmojlk) + nivellj) - ymin
ENDIF
IF parmin < > O AND nivellj) > = parmin THEN
PROGRAMA CAUDAL.BAS

pmojlk) = pmoj(k) + parmín - ymin


END IF
IF parmax O O AND niveKj) < parmax THEN
pnnoj(k) = pmojlk) + nivel(j) - ymax
ENDIF
IF parmax < > O AND niveKj) > = parmax THEN
pmoj(k) = pmojlk) + parmax - ymax
END IF
nk = nk + 1
ENDIF
ENDIF

celdas de fondo plano


IFy(k) = ylk + DTHEN
ymax = ylk): ymin = y|k)
IF nivellj) > ylk) THEN
ancholk) = x|k + 1) - x|k)
pm|k) = nivellj) - ylk)
pmojlk) = ancholk)
IF paredizlk) = O AND parederik) = O THEN pmojlk) = pmojlk) + O
IF paredizlk) O O AND nivellj) < paredizlk) + y|k) THEN
pmojlk) = pmojlk) + nivellj) - ylk)
END IF
IF paredizlk) < > O AND nivellj) > paredizlk) + ylk) THEN
pmojlk) = pmojlk) + paredizlk)
ENDIF
IF parederik) O O AND nivellj) < parederik) + y|k + 1) THEN
pmojlk) = pmojlk) + nivellj) - ylk + 1)
ENDIF
IF parederik) < > O AND nivellj) > parederik) + ylk + 1) THEN
pmojlk) = pmojlk) + parederik)
ENDIF
nk = nk + 1
END IF
ENDIF
IF nivellj) > ymin THEN
PARÁMETROS HIDRÁULICOS DE LAS CELDAS Inivel j-simo)
suplk) = ancholk) * pm|k)
IF pmojlk) < > O THEN rhcellk) = suplk) / pmojlk)

Reajuste de la rugosidad Iceldas/seccion)


IF incre < > O THEN
Corrección de Griffith
IF d50|k) = O THEN d50|k) = .0001
'Nivel del agua menor o igual que el diámetro de las partículas dominantes
IFpmcelIk) o o THEN
celdas con fondo en talud
IF ymax < > ymin THEN
IF nivellj) < = ymax THEN
profundidad = Inivellj) - ymin) / 2
ELSE
profundidad = nivellj) - lymax + ymin) / 2
ENDIF
ENDIF
celdas de fondo plano
IF ymax = ymin THEN
IF nivellj) > ymax THEN
profundidad = nivellj) - ymax
PROGRAMA CAUDAL.BAS

ELSE
profundidad = O
END IF
END IF
num = L0G(2.42 * pmcel(k) / d50(k))
denom = L0G(2.42 • profundidad / d50(k))
rugcor(k) = rug(k) * ((profundidad / pmcel(k)) * (1 / 6)) * (num / denom)

IF pmcel(k) = O THEN rugcor(k) = rug


IF rugcor(k) < O THEN rugcor(k) = rugmax
ELSE
rugcor(k) = rug(k): vaf = 1
ENDIF

vmcel(k) = ((rhcel(k) " (2 / 3)) * (p(j) ' .5)) / rugcor(k)


qcel(k) = sup(k) * vmcel(k)
END IF
Parámetros hidráulicos de la sección (nivel j-simo)
supt(j) = supt(j) + sup(k): pmojt(j) = pmojt(j) + pmoj(k)
anchot(j) = anchotü) + ancho(k): qs(j) = qs(j) + qcel(k)

ENDIF
ENDIF
IF incre O O THEN CALL preferencias

NEXTk

Velocidad máxima de la sección, pasada j-sima


IF incre < > O THEN
FOR k = O TO nsec - 1
IF vmcel(k) > vmaxsec(j) THEN vmaxsec(j) = vmcel(k)
NEXT k
END IF

IF suptíj) O O THEN vmsec(j) = qs(j) / supt(j)


IF pmojt(j) < > O THEN radhid(j) = supt(j) / pmojtíj)
IF anchotíj) < > O THEN pmsec(j) = supt(j) / anchot(j)

ERASE ancho, fondo, pmoj, pm, sup, rhcel, vmcel, qcel

NEXTj
Final del bucle de simulación
BEEP

CLS : CALLtitulo2: LÓCATE 2, 20: COLOR 15


PRINT " PROCESO DE SIMULACIáN HIDR/YULICA ": COLOR O, 7

Reordenado de resultados
IF incre < > O THEN
BEEP: LÓCATE 9, 30: COLOR 4: PRINT "SIMULACIáN CONCLUIDA": COLOR O, 7
LÓCATE 1 1 , 26: PRINT "INTERPOLACIáN DE RESULTADOS"
LÓCATE 13, 22: PRINT "Caudal obtenido: "; : PRINT USING "##.#_ mü/s"; qs(nsim)
LÓCATE 14, 22: PRINT "Intervalo recomendado: ";
COLOR 4: PRINT USING "#.##_ mü/s"; .05: COLOR O, 7
LÓCATE 15, 22: PRINT "Interalo mjnimo: ";
COLOR 4: PRINT USING "#.##_ mü/s"; (qs(nsim) + .5) / 500: COLOR O, 7
LÓCATE 17, 22: INPUT "Intervalo de interpolación: "; wint
LÓCATE 19, 27: INPUT "Es correcto (s/n) "; g$
PROGRAMA CAUDAL.BAS

IFg$ = " n " ORg$ = " N " THEN


LÓCATE 17, 22: INPUT "Intervalo de interpolación: "; wint
LÓCATE 19, 27: INPUT "Es correcto (s/n) "; g$
ENDIF
CALL interpolación: BEEP
ENDIF

REGRESIONES DE CAUDAL
IF incre < > O THEN
FOR a = O TO in
IF a < 5 AND qs(a) = O THEN ka = ka + 1
IF a > in - 10 AND qs(a) = O THEN kb = kb + 1
NEXTa

r21 = in - ka - kb
FOR a = ka TO in - kb
mcx(a) = LOG(qs(a))/LOG(10)
NEXT
FOR a = ka TO in - kb
mcy(a) = LOG|supt(a)) / LOG(IO)
NEXTa
CALL regresionmc: asup = 10 " coefa: bsup = coefb
FOR a = ka TO in - kb
mcy(a) = LOGIanchot(a)) / LOG(IO)
NEXTa
CALL regresionmc: anch = 10 ' coefa: banch = coefb
FOR a = ka TO in - kb
mcy(a) = LOG(pmojt(a)) / LOG(IO)
NEXTa
CALL regresionmc: apmoj = 10 * coefa: bpmoj = coefb
FOR a = ka TO in - kb
mcy(a) = LOG{pmsec(a)) / LOG(IO)
NEXTa
CALL regresionmc: apm = 10 " coefa: bpm = coefb
FOR a = ka TO in - kb
mcy(a) = LOGíniveUa)) / LOG(IO)
NEXTa
CALL regresionmc: aniv = 10 * coefa: bniv = coefb
FOR a = ka TO in - kb
mcyla) = LOG(vmsec(a)) / LOG(IO)
NEXTa
CALL regresionmc: avm = 10 " coefa: bvm = coefb
FOR a = ka TO in - kb
mcyla) = LOG(vmaxsecla)) / L0GI10)
NEXTa
CALL regresionmc: avmax = 10 " coefa: bvmax = coefb
ENDIF
END SUB

SUB caudaleseco
Variables que maneja
qs(a),pmojt(a),apusa(a),apusp(a),aputf(a),aputa(a),aputj(a),aputd(a)
apuof (a),apuoa(a),apuoj(a),apuod(a),apuvf(a),apuvd(a)
nsp,in,pjmax,qpjmax
Subrutinas que invoca
ninguna
nv = 3: CALL ventana
LÓCATE 16, 26: PRINT "CALCULANDO, ESPERE POR FAVOR": COLOR O, 7
PROGRAMA CAUDAL.BAS

pmjmax = 0: qpjmax = O

FOR a = O TO in
IF
I F Fpmojt(a) > pmjmax THEN pmjmax = pmojt(a): qpjmax = qs(a)
NEXTa

CAUDALES ECOLÓGICOS
' Caudal porcentaje de bankfull
FOR i = 1 TO 5
aint = 0: aint = (i / 10) * bankfull: qint = O
FOR z = 1 TO nsp
' Salmón atlántico
IF sp(z) = 1 THEN
FOR a = O TO in - 1
IF aint > apusa(a) AND aint < apusaía + 1) THEN
dq = qs(a) - qs(a + 1): apusa = apusa(a) - apusaía + 1)
qbksa(i) = qs(a) - dq * (apusa(a) - aint) / apusa
ENDIF
IF aint > apusp(a) AND aint < apuspla + 1) THEN
dq = qs(a) - qs(a + 1): apusp = apusp(a) - apuspía + 1)
qbksp(i) = qs(a) - dq * (apusp(a) - aint) / apusp
ENDIF
NEXTa
ENDIF
Trucha común
IF sp(z) = 2 THEN
FOR a = O TO in - 1
IF aint > aputf(a) AND aint < aputfia + 1) THEN
dq = qsla) - qs(a + 1): aputf = aputf(a) - aputfia + 1)
qbktf(i) = qs(a) - dq * (aputf(a) - aint) / aputf
END IF
IF aint > aputa(a) AND aint < aputa(a + 1) THEN
dq = qs(a) - qs(a + 1): aputa = aputa(a) - aputa(a + 1)
qbkta(i) = qs(a) - dq * (aputa(a) - aint) / aputa
ENDIF
IF aint > aputj(a) AND aint < aputjía + 1) THEN
dq = qs{a) - qs|a + 1): aputj = aputj(a) - aputjla + 1)
qbktj(i) = qs(a) - dq * (aputjia) - aint) / aputj
END IF
IF aint > aputd(a) AND aint < aputdla + 1) THEN
dq = qs(a) - qsla + 1): aputd = aputd(a) - aputdla + 1)
qbktd(i) = qsla) - dq * laputdla) - aint) / aputd
ENDIF
NEXTa
ENDIF
' Trucha arco iris
IF spiz) = 3 THEN
FOR a = O TO in - 1
IF aint > apuofía) AND aint < apuofla + 1) THEN
dq = qsla) - qsla + 1): apuof = apuofla) - apuofla + 1)
qbkofli) = qsla) - dq * lapuofla) - aint) / apuof
END IF
IF aint > apuoala) AND aint < apuoala + 1) THEN
dq = qsla) - qsla + 1): apuoa = apuoala) - apuoala + 1)
qbkoalí) = qsla) - dq * lapuoala) - aint) / apuoa
ENDIF
IFaint > apuojla) AND aint < apuojla + 1) THEN
dq = qsla) - qsla + 1): apuoj = apuojla) - apuojla + 1)
PROGRAMA CAUDAL.BAS

qbkoj(i) = qs(a) - dq * (apuoj(a) - aint) / apuoj


ENDIF
IF aint > apuod(a) AND aint < apuodla + 1) THEN
dq = qs(a) - qs(a + 1): apuod = apuod(a) - apuod(a + 1)
qbi(od(i) = qs(a) - dq * (apuodla) - aint) / apuod
END IF
NEXTa
END IF
Salvelino
IF spiz) = 4 THEN
FOR a = O TO in - 1
IF aint > apuvf(a) AND aint < apuvfla + 1) THEN
dq = qs(a) - qs(a + 1): apuvf = apuvf(a) - apuvfla + 1)
qbkvf(i) = qsla) - dq * (apuvf(a) - aint) / apuvf
ENDIF
IF aint > apuvd(a) AND aint < apuvdla + 1) THEN
dq = qs(a) - qs|a + 1): apuvd = apuvdla) - apuvdla + 1)
qbkvdli) = qsla) - dq * (apuvd(a) - aint) / apuvd
END IF
NEXTa
ENDIF
NEXTz
NEXTi

' Caudal correspondiente al perímetro mojado óptimo, a tg45 y a tg30


DIM dpmoj(in)
FOR a = 1 TO in - 1
IF a > 1 AND qsla) < > O THEN
dpmojla) = Ipmojtla) - pmojtla - 1)) / Iqsla) - qsla - 1))
END IF
NEXTa
Perímetro mojado óptimo
FOR a = 2 TO in - 2
comp = dpmojla) / dpmojla + 1)
IF comp < = 1 AND dpmojla) O O THEN
dq = qsla + 1) - qsla)
da = anchotla + 1) - anchotla)
dmp = pmojtla + 1) - pmojtla)
dif = comp - dpmojla - 1) / dpmojla)
qecopt = qsla) + dq * Icomp - 1) / dif
pmojopt = pmojtla) + dmp * Icomp - 1) / dif
anopt = anchotla) + da * Icomp - 1) / dif
EXIT FOR
ENDIF
NEXTa
Críterío de tg30
FOR a = 1 TO in - 1
IF dpmojla) > .5773 AND dpmojla + 1) < = .5773 THEN
dpmoj = dpmojla) - dpmojla + 1): dq = qsla) - qsla + 1)
qeco30 = qsla) - dq * Idpmojla) - .5773) / dpmoj
pmoj30 = pmojtla): an30 = anchotla)
EXIT FOR
END IF
NEXTa
Griterío de tg45
FOR a = 1 TO in - 1
IF dpmojla) > 1 AND dpmojla + 1) < = 1 THEN
dpmoj = dpmojla) - dpmojla + 1): dq = qsla) - qsla + 1)
PROGRAMA CAUDAL.BAS

qeco45 = qs(a) - dq * (dpmoj(a) - 1) / dpmoj


pmoj45 = pnnojt(a): an45 = anchot(a)
EXIT FOR
ENDIF
IF qeco45 O O THEN EXIT FOR
NEXTa

ERASE dpmoj
CAUDALES ÓPTIMOS SEGÚN APUís
FOR t = 1 TO nsp
IF sp{t) = 1 THEN
DIM dapusa(in), dapusp(in)
END IF
IF sp(t) = 2 THEN
DIM daputf(ín), daputa(in), daputj(in), daputd(in)
END IF
IF sp(t) = 3 THEN
DIM dapuof(in), dapuoa(in), dapuoj(in), dapuod(in)
ENDIF
IF sp(t) = 4 THEN
DIM dapuvf(in), dapuvd(in)
END IF
NEXTt
' Cálculos previos
FOR a = 1 TO in - 1
IF a > 1 AND qs(a) O O THEN
dq = qs(a) - qsla - 1)
FOR t = 1 TO nsp
IF sp(t) = 1 THEN
dapusala + 1) = (apusa(a) - apusala - 1)) / dq
dapusp(a + 1) = (apusp(a) - apusp(a - 1)) / dq
END IF
IF sp(t) = 2 THEN
daputf(a + 1) = (aputf(a) - aputf(a - 1)) / dq
daputaía + 1) = (aputa(a) - aputa(a - 1)) / d q
daputjla + 1) = (aputj(a) - aputjla - 1)) / dq
daputdía + 1) = (aputd(a) - aputd(a - 1» / dq
ENDIF
IF sp(t) = 3 THEN
dapuofla + 1) = (apuof(a) - apuof(a - 1)) / dq
dapuoa(a + 1) = (apuoa(a) - apuoa(a - 1)) / d q
dapuojía + 1) = (apuoj(a) - apuojla - 1)) / dq
dapuod(a + 1) = (apuod(a) - apuodla - 1)) / dq
ENDIF
IF sp(t) = 4 THEN
dapuvfla + 1) = (apuvf(a) - apuvf(a - 1)) / d q
dapuvd(a + 1) = (apuvd(a) - apuvdla - 1)) / dq
END IF
NEXTt
END IF
NEXTa
CAUDALES DE APU ÓPTIMA, de Tg 450 y de Tg 300
FOR t = 1 TO nsp
SALMÓN ATLÁNTICO
IF sp(t) = 1 THEN
APU óptima
FOR a = O TO in - 2
IF dapusala) < > O THEN
PROGRAMA CAUDAL.BAS

comp = clapusa(a) / dapusala + 1)


IF comp < = 1 THEN
dq = qs(a) - qs(a - 1)
da = anchot(a) - anchotla - 1)
dapusa = apusa(a) - apusa(a - 1)
dif = comp - dapusala - 1) / dapusala)
qecoptsa = qsla) + dq * (comp - 1) / dif
anoptsa = anchotla) + da * (comp - 1) / dif
apuoptsa = apusa(a) + dapusa * (comp - 1) / dif
EXIT FOR
ENDIF
ENDIF
NEXTa
FOR a = O TO in - 2
IF dapusp(a) o O THEN
comp = dapuspla) / dapuspla + 1)
IF comp < = 1 THEN
dq = qs(a) - qs(a - 1)
da = anchot(a) - anchot(a - 1)
dapusp = apusp(a) - apusp(a - 1)
dif = comp - dapusp(a - 1) / dapusp(a)
qecoptsp = qsla) + dq * Icomp - 1) / dif
anoptsp = anchotla) + da * (comp - 1) / dif
apuoptsp = apusp(a) + dapusp * Icomp - 1) / dif
EXIT FOR
END IF
ENDIF
NEXTa
Criterio de tg30
FOR a = 1 TO in - 1
IF dapusala - 1) > .5773 AND dapusala) < = .5773 THEN
dif = dapusala) - dapusala - 1): dq = qsla) - qs(a - 1)
da = anchot(a) - anchot(a - 1): dapu = apusa(a) - apusa(a - 1)
qecosa30 = qs(a) - dq * (dapusa(a) - .5773) / dif
ansa30 = anchot(a) - da * (dapusa(a) - .5773) / dif
apusa30 = apusa(a) - dapu * (dapusa(a) - .5773) / dif
EXIT FOR
END IF
NEXTa
FOR a = 1 TO in - 1
IF dapusp(a - 1) > .5773 AND dapusp(a) < = .5773 THEN
dif = dapuspla) - dapuspla - 1): dq = qsla) - qsla - 1)
da = anchotla) - anchotla - 1): dapu = apusp(a) - apusp(a - 1)
qecosp30 = qs(a) - dq * (dapuspla) - .5773) / dif
ansp30 = anchotla) - da * {dapuspla) - .5773) / dif
apusp30 = apuspla) - dapu * Idapuspla) - .5773) / dif
EXIT FOR
END IF
NEXTa

Criterio de tg45
FOR a = 1 TO in - 1
IF dapusala - 1) > 1 AND dapusala) < = 1 THEN
dif = dapusala) - dapusala - 1): dq = qs(a) - qs(a - 1)
da = anchot(a) - anchot(a - 1): dapu = apusa(a) - apusala - 1)
qecosa45 = qsla) - dq * Idapusala) - 1) / dif
ansa45 = anchotla) - da * (dapusa(a) - 1) / dif
apusa45 = apusa(a) - dapu * (dapusa(a) - 1) / dif
PROGRAMA CAUDAL.BAS

EXIT FOR
ENDIF
NEXTa
FOR a = 1 TO in - 1
IF dapuspía - 1) > 1 AND dapusp(a) < = 1 THEN
dif = dapusp(a) - dapusp{a - 1): dq = qs(a) - qs(a - 1)
da = anchot(a) - anchotla - 1): dapu = apusp(a) - apusp(a - 1]
qecosp45 = qs(a) - dq * (dapusp(a) - 1) / dif
ansp45 = anchotla) - da * (dapusp(a) - 1) / dif
apusp45 = apusp(a) - dapu * (dapusp(a) - 1) / d i f
EXIT FOR
END IF
NEXTa
END IF
TRUCHA COMÚN

IF spit) = 2 THEN
APU óptima
FOR a = O TO in - 2
IF daputfia) < > O THEN
comp = daputf(a) / daputfia + 1)
IF comp < = 1 THEN
dq = qs(a) - qs(a - 1)
da = anchotla) - anchotla - 1)
daputf = aputfia) - aputfla - 1)
dif = comp - daputfia - 1) / daputfia)
qecoptf = qsla) + dq * Icomp - 1) / dif
anoptf = anchotla) + da * Icomp - 1) / dif
apuoptf = aputfia) + daputf * Icomp - 1) / dif
EXIT FOR
ENDIF
ENDIF
NEXTa
FOR a = O TO in - 2
IF daputala) < > O THEN
comp = daputala) /daputala + 1)
IF comp < = 1 THEN
dq = qsla) - qsla - 1)
da = anchotla) - anchotla - 1)
daputa = aputala) - aputala - 1)
dif = comp - daputala - 1) / daputala)
qecopta = qsla) + dq * Icomp - 1) / dif
anopta = anchotla) + da * Icomp - 1) / dif
apuopta = aputala) + daputa * Icomp - 1) / dif
EXIT FOR
END IF
END IF
NEXTa
FOR a = O TO in - 2
IF daputjla) O O THEN
comp = daputjla) / daputjla + 1)
IF comp < = 1 THEN
dq = qsla) - qsla - 1)
da = anchotla) - anchotla - 1)
daputj = aputjla) - aputjla - 1)
dif = comp - daputjla - 1) / daputjla)
qecoptj = qsla) + dq * Icomp - 1) / dif
anoptj = anchotla) + da * Icomp - 1) / dif
PROGRAMA CAUDAL.BAS

apuoptj = aputj(a) + daputj * (comp - 1) / dif


EXIT FOR
ENDIF
ENDIF
NEXTa
FOR a = O TO in - 2
IF daputd(a) < > O THEN
comp = daputd(a) / daputdla + 1)
IF comp < = 1 THEN
dq = qs(a) - qs(a - 1)
da = anchot(a) - anchot(a - 1)
daputd = aputd(a) - aputdía - 1)
dif = comp - daputdía - 1) / daputd(a)
qecoptd = qs(a) + dq * (comp - 1) / dif
anoptd = anchot(a) + da * (comp - 1) / dif
apuoptd = aputd(a) + daputd * (comp - 1) / dif
EXIT FOR
ENDIF
ENDIF
NEXTa
Criterio de tg30
FOR a = 1 TO in - 1
IF daputf(a - 1) > .5773 AND daputf(a) < = .5773 THEN
dif = daputf(a) - daputf(a - 1): dq = qs(a) - qs(a - 1)
da = anchot(a) - anchot(a - 1): dapu = aputf(a) - aputf(a - 1)
qecotf30 = qs(a) - dq * (daputf(a) - .5773) / dif
antf30 = anchot(a) - da • (daputf(a) - .5773) / dif
aputf30 = aputf(a) - dapu * (daputf(a) - .5773) / dif
EXIT FOR
END IF
NEXTa
FOR a = 1 TO in - 1
IF daputa(a - 1) > .5773 AND daputa(a) < = .5773 THEN
dif = daputa(a) - daputa(a - 1): dq = qs(a) - qs(a - 1)
da = anchot(a) - anchot(a - 1): dapu = aputa(a) - aputa(a - 1)
qecota30 = qs(a) - dq * (daputa(a) - .5773) / d i f
anta30 = anchot(a) - da * (daputa(a) - .5773) / dif
aputa30 = aputa(a) - dapu * (daputa(a) - .5773) / dif
EXIT FOR
ENDIF
NEXTa
FOR a = 1 TO in - 1
IF daputj(a - 1) > .5773 AND daputj(a) < = .5773 THEN
dif = daputj(a) - daputj(a - 1): dq = qs(a) - qs(a - 1)
da = anchot(a) - anchotía - 1): dapu = aputj(a) - aputj(a - 1)
qecotj30 = qs(a) - dq * (daputj(a) - .5773) / dif
antj30 = anchot(a) - da * (daputj(a) - .5773) / d i f
aputj30 = aputj(a) - dapu * (daputj(a) - .5773) / d i f
EXIT FOR
ENDIF
NEXTa
FOR a = 1 TO in - 1
IF daputd(a - 1) > .5773 AND daputd(a) < = .5773 THEN
dif = daputdía) - daputd(a - 1): dq = qs(a) - qs(a - 1)
da = anchot(a) - anchot(a - 1): dapu = aputd(a) - aputd(a - 1)
qecotdSO = qs(a) - dq * (daputd(a) - .5773) / dif
antd30 = anchot(a) - da * (daputdía) - .5773) / dif
aputdSO = aputdía) - dapu ' (daputdía) - .5773) / d i f
PROGRAMA CAUDAL.BAS

EXIT FOR
ENDIF
NEXTa

Criterio de tg45
FOR a = 1 TO in - 1
IF daputfia - 1) > 1 AND daputf(a) < = 1 THEN
dif = daputf(a) - daputf(a - 1): dq = qs(a) - qs(a - 1)
da = anchot(a) - anchotía - 1): dapu = aputf(a) - aputfía - 1)
qecotf45 = qsla) - dq * (daputfia) - 1) / dif
antf45 = anchotía) - da * (daputf(a) - 1) / dif
aputf45 = aputfla) - dapu * (daputfia) - 1) / dif
EXIT FOR
END IF
NEXTa
FOR a = 1 TO in - 1
IF daputala - 1) > 1 AND daputa(a) < = 1 THEN
dif = daputa(a) - daputa(a - 1): dq = qs(a) - qs(a - 1)
da = anchot(a) - anchot(a - 1): dapu = aputa(a) - aputa(a - 1)
qecota45 = qsla) - dq * (daputa(a) - 1) / dif
anta45 = anchot(a) - da * (daputa(a) - 1) / dif
aputa45 = aputa(a) - dapu * (daputa(a) - 1) / dif
EXIT FOR
END IF
NEXTa
FOR a = 1 TO in - 1
IF daputj(a - 1) > 1 AND daputj(a} < = 1 THEN
dif = daputj(a) - daputj(a - 1): dq = qs(a) - qs(a - 1)
da = anchot(a) - anchot(a - 1): dapu = aputj(a) - aputj(a - 1)
qecotj45 = qsla) - dq * (daputj(a) - 1) / dif
antj45 = anchot(a) - da * (daputj(a) - 1) / dif
aputj45 = aputj(a) - dapu * (daputj(a) - 1) / dif
EXIT FOR
ENDIF
NEXTa
FOR a = 1 TO in - 1
IF daputd(a - 1) > 1 AND daputd(a) < = 1 THEN
dif = daputd(a) - daputd(a - 1): dq = qs(a) - qs(a - 1)
da = anchot(a) - anchot(a - 1): dapu = aputd(a) - aputd(a - 1)
qecotd45 = qsla) - dq * Idaputdla) - 1) / dif
antd45 = anchotía) - da * Idaputdla) - 1) / dif
aputd45 = aputdla) - dapu * Idaputdla) - 1) / dif
EXIT FOR
ENDIF
NEXTa

ENDIF
TRUCHA ARCO IRIS
IF spit) = 3 THEN
APU óptima
FOR a = OTO i n - 2
IF dapuofla) < > O THEN
comp = dapuofla) / dapuofla + 1)
IF comp < = 1 THEN
dq = qsla) - qsla - 1)
da = anchotía) - anchotía - 1)
dapuof = apuof la) - apuofla - 1)
dif = comp - dapuofla - 1) / dapuofla)
PROGRAMA CAUDAL.BAS

qecoptof = qs(a) + dq * (comp - 1) / dif


anoptof = anchot(a) + da * (comp - 1) / dif
apuoptof = apuof (a) + dapuof * (comp - 1) / dif
EXIT FOR
END IF
END IF
NEXTa
FOR a = O TO in - 2
IF dapuoaía) o O THEN
comp = dapuoa(a) / dapuoa(a + 1)
IF comp < = 1 THEN
dq = qs(a) - qs(a - 1)
da = anchot(a) - anchot(a - 1)
dapuoa = apuoa(a) - apuoa(a - 1)
dif = comp - dapuoa(a - 1) / dapuoa(a)
qecoptoa = qs(a) + dq * (comp - 1) / dif
anoptoa = anchot(a) + da * (comp - 1) / dif
apuoptoa = apuoa(a) + dapuoa * (comp - 1) / dif
EXIT FOR
ENDIF
ENDIF
NEXTa
FOR a = O TO in - 2
IF dapuoj(a) < > O THEN
comp = dapuoj(a) / dapuoj(a + 1)
IF comp < = 1 THEN
dq = qs(a) - qs(a - 1)
da = anchot(a) - anchot(a - 1)
dapuoj = apuoj(a) - apuoj(a - 1)
dif = comp - dapuoj(a - 1) / dapuoj(a)
qecoptoj = qs(a) + dq * (comp - 1) / dif
anoptoj = anchot(a) + da * (comp - 1) / dif
apuoptoj = apuoj(a) + dapuoj * (comp - 1) / d i f
EXIT FOR
ENDIF
END IF
NEXT a
FOR a = O TO in - 2
IF dapuod(a) < > O THEN
comp = dapuod(a) / dapuod(a + 1)
IF comp < = 1 THEN
dq = qs(a) - qs(a - 1)
da = anchot(a) - anchot(a - 1)
dapuod = apuod(a) - apuod(a - 1)
dif = comp - dapuod(a - 1) / dapuod(a)
qecoptod = qs(a) + dq * (comp - 1) / dif
anoptod = anchot(a) + da * (comp - 1) / dif
apuoptod = apuod(a) + dapuod * (comp - 1) / dif
EXIT FOR
END IF
ENDIF
NEXTa

Criterio de tg30
FOR a = 1 TO in - 1
IF dapuof (a - 1) > .5773 AND dapuof (a) < = .5773 THEN
dif = dapuof (a) - dapuof(a - 1): dq = qs{a) - qs(a - 1)
da = anchot(a) - anchot(a - 1): dapu = apuof(a) - apuof(a - 1)
PROGRAMA CAUDAL.BAS

qecoof30 = qs(a) - dq * (dapuof(a) - .5773) / dif


anofSO = anchotla) - da * (dapuof(a) - .5773) / dif
apuofSO = apuof(a) - dapu * (dapuofla) - .5773) / dif
EXIT FOR
ENDIF
NEXTa
FOR a = 1 TO in - 1
IF dapuoaía - 1) > .5773 AND dapuoa(a) < = .5773 THEN
dif = dapuoaía) - dapuoa(a - 1): dq = qs{a) - qsla - 1)
da = anchotla) - anchotla - 1): dapu = apuoala) - apuoala - 1)
qecooa30 = qsla) - dq * Idapuoala) - .5773) / d i f
anoa30 = anchotla) - da * Idapuoala) - .5773) / d i f
apuoa30 = apuoala) - dapu * Idapuoala) - .5773) / dif
EXIT FOR
ENDIF
NEXTa
FOR a = 1 TO in - 1
IF dapuojla - 1) > .5773 AND dapuojla) < = .5773 THEN
dif = dapuojla) - dapuojla - 1): dq = qsla) - qsla - 1)
da = anchotla) - anchotla - 1): dapu = apuojla) - apuojla - 1)
qecooj30 = qsla) - dq * Idapuojia) - .5773) / dif
anoj30 = anchotla) - da * Idapuojia) - .5773) / dif
apuoj30 = apuojla) - dapu * Idapuojia) - .5773) / dif
EXIT FOR
END IF
NEXTa
FOR a = 1 TO in - 1
IF dapuodla - 1) > .5773 AND dapuodla) < = .5773 THEN
dif = dapuodla) - dapuodla - 1): dq = qsla) - qsla - 1)
da = anchotla) - anchotla - 1): dapu = apuodla) - apuodla - 1)
qecood30 = qsla) - dq * Idapuodla) - .5773) / dif
anod30 = anchotla) - da * Idapuodla) - .5773) / dif
apuod30 = apuodla) - dapu * Idapuodla) - .5773) / dif
EXIT FOR
END IF
NEXTa

Criterio de tg45
FOR a = 1 TO in - 1
IF dapuofla - 1) > 1 AND dapuofla) < = 1 THEN
dif = dapuofla) - dapuofla - 1): dq = qsla) - qsla - 1)
da = anchotla) - anchotla - 1): dapu = apuofla) - apuofla - 1)
qecoof45 = qsla) - dq * Idapuofla) - 1) / dif
anof45 = anchotla) - da * Idapuofla) - 1) / dif
apuof45 = apuofla) - dapu * Idapuofla) - 1) / d i f
EXIT FOR
ENDIF
NEXTa
FOR a = 1 TO in - 1
IF dapuoaía - 1) > 1 AND dapuoaía) < = 1 THEN
dif = dapuoaía) - dapuoaía - 1): dq = qsla) - qsla - 1)
da = anchotla) - anchotla - 1): dapu = apuoala) - apuoala - 1)
qecooa45 = qsla) - dq * Idapuoala) - 1) / dif
anoa45 = anchotla) - da * Idapuoala) - 1) / d i f
apuoa45 = apuoala) - dapu * Idapuoala) - 1) / dif
EXIT FOR
ENDIF
NEXTa
PROGRAMA CAUDAL.BAS

FOR a = 1 TO in - 1
IF dapuojla - 1) > 1 AND dapuoj(a) < = 1 THEN
dif = dapuojla) - dapuojla - 1): dq = qsla) - qsla - 1)
da = anchotla) - anchotla - 1): dapu = apuojla) - apuojla - 1)
qecooj45 = qsla) - dq * Idapuojia) - 1) / dif
anoj45 = anchotla) - da * Idapuojia) - 1) / dif
apuoj45 = apuojla) - dapu * Idapuojia) - 1) / dif
EXIT FOR
END IF
NEXTa
FOR a = 1 TO in - 1
IF dapuodla - 1) > 1 AND dapuodla) < = 1 THEN
dif = dapuodla) - dapuodla - 1): dq = qsla) - qsla - 1)
da = anchotla) - anchotla - 1): dapu = apuodla) - apuodla - 1)
qecood45 = qsla) - dq * Idapuodla) - 1) / dif
anod45 = anchotla) - da * Idapuodla) - 1) / dif
apuod45 = apuodla) - dapu * Idapuodla) - 1) / d i f
EXIT FOR
ENDIF
NEXTa

ENDIF
SALVELINO
IF spit) = 4 THEN
APU óptima
FOR a = O TO in - 2
IF dapuvfla) < > O THEN
comp = dapuvfla) / dapuvfla + 1)
IF comp < = 1 THEN
dq = qsla) - qsla - 1)
da = anchotla) - anchotla - 1)
dapuvf = apuvfla) - apuvfla - 1)
dif = comp - dapuvfla - 1) / dapuvfla)
qecoptvf = qsla) + dq * Icomp - 1) / dif
anoptvf = anchotla) + da * Icomp - 1) / dif
apuoptvf = apuvfla) + dapuvf * Icomp - 1) / dif
EXIT FOR
ENDIF
ENDIF
NEXTa
FOR a = O TO in - 2
IF dapuvdla) o O THEN
comp = dapuvdla) / dapuvdla + 1)
IF comp < = 1 THEN
dq = qsla) - qsla - 1)
da = anchotla) - anchotla - 1)
dapuvd = apuvdla) - apuvdla - 1)
dif = comp - dapuvdla - 1) / dapuvdla)
qecoptvd = qsla) + dq * Icomp - 1) / dif
anoptvd = anchotla) + da * Icomp - 1) / dif
apuoptvd = apuvdla) + dapuvd * Icomp - 1) / d i f
EXIT FOR
ENDIF
ENDIF
NEXTa

Criterio de tg30
FOR a = 1 TO in - 1
PROGRAMA CAUDAL.BAS

IF dapuvfía - 1) > .5773 AND dapuvf(a) < = .5773 THEN


dif = dapuvfla) - dapuvf(a - 1): dq = qsla) - qs(a - 1)
da = anchot(a) - anchot(a - 1): dapu = apuvf(a) - apuvf(a - 1)
qecovfSO = qs(a) - dq * (dapuvf(a) - .5773) / dif
anvfSO = anchot(a) - da * (dapuvf(a) - .5773) / dif
apuvf30 = apuvf(a) - dapu * (dapuvf(a) - .5773) / dif
EXIT FOR
ENDIF
NEXTa
FOR a = 1 TO in - 1
IF dapuvdla - 1) > .5773 AND dapuvd(a) < = .5773 THEN
dif = dapuvd(a) - dapuvd(a - 1): dq = qs(a) - qs(a - 1)
da = anchot(a) - anchotla - 1): dapu = apuvd(a) - apuvd(a - 1)
qecovd30 = qs(a) - dq * (dapuvdla) - .5773) / dif
anvdSO = anchotla) - da * (dapuvdla) - .5773) / dif
apuvd30 = apuvdla) - dapu * (dapuvd(a) - .5773) / dif
EXIT FOR
ENDIF
NEXTa

Criterio de tg45
FOR a = 1 TO in - 1
IF dapuvf(a - 1) > 1 AND dapuvf(a) < = 1 THEN
dif = dapuvf(a) - dapuvf(a - 1): dq = qs(a) - qs(a - 1)
da = anchotla) - anchot(a - 1): dapu = apuvf(a) - apuvf(a - 1)
qecovf45 = qs(a) - dq * (dapuvf(a) - 1) / dif
anvf45 = anchot(a) - da * (dapuvf(a) - 1) / d i f
apuvf45 = apuvfla) - dapu * (dapuvf(a) - 1) / dif
EXIT FOR
ENDIF
NEXTa
FOR a = 1 TO in - 1
IF dapuvd(a - 1) > 1 AND dapuvd(a) < = 1 THEN
dif = dapuvd(a) - dapuvd(a - 1): dq = qsla) - qs(a - 1)
da = anchot(a) - anchot(a - 1): dapu = apuvd(a) - apuvd(a - 1)
qecovd45 = qs(a) - dq * (dapuvd(a) - 1) / dif
anvd45 = anchot(a) - da * {dapuvdla) - 1) / dif
apuvd45 = apuvdla) - dapu * Idapuvdla) - 1) / dif
EXIT FOR
ENDIF
NEXTa

ENDIF
NEXTt

FOR i = 1 TO nsp
IF spii) = 1 THEN
ERASE dapusa, dapusp
ENDIF
IF spIi) = 2 THEN
ERASE daputf, daputa, daputj, daputd
ENDIF
IF sp(i) = 3 THEN
ERASE dapuof, dapuoa, dapuoj, dapuod
ENDIF
IF sp(i) = 4 THEN
ERASE dapuvf, dapuvd
ENDIF
PROGRAMA CAUDAL.BAS

NEXTi

END SUB

SUB celdas
Variables que utiliza
'x{i),y(i),pmref(i),ancel(i),angulo(i),parediz|i),pareder(i)
'nsec,ni,ncei
DIM pmrefIBO), rugos(50), d50b(50), d84b(50)

' Calculo de la anchura y del ángulo del fondo de todas las celdas
FOR i = O TO nsec
anceUi) = x(i + 1) - x{i)
IF ancel(i) < > O THEN
angulo(i) = ATN|(ABS(y(i + 1) - y(i))) / ancel(i))
ENDIF
NEXT
FOR i = O TO nsec
IF rug(i) > = rugmax THEN rugmax = rug{i)
NEXT

Calculo de las paredes laterales


FOR i = 1 TO nsec - 2
IF anceKi - 1) < > O AND ancel(i + 1) < > O THEN
parediz(i) = 0: pareder(í) = O
ENDIF
IF ancelli - 1) = O AND ancel(i + 1) < > O AND y(i - 1) > y(i) THEN
parediz(i) = (y(i - 1) - y(i)): pareder(i) = O
ENDIF
IF anceKi - 1) < > O AND ancel(i + 1) = O THEN
parederli) = (y(i + 2) - y{i + 1)): parediz(i) = O
ENDIF
IF anceKi - 1) = O AND anceKi + 1) = O THEN
parediz(i) = (y(i - 1) - y(i))
pareder(i) = (y(i + 2) - y(i + 1))
END IF
IF parediz(i) < O THEN parediz(i) = O ELSE paredizli) = parediz{i)
IF pareder(i) < O THEN pareder(i) = O ELSE pareder(i) = parederli)
NEXT

Asignación de rugosidades
FOR i = 1 TO ni
rugos(i) = rugmax
d50b|i) = .0001
d84b(i) = .0001
pmrefli) = O
NEXT
FOR i = 1 TO ncel
rugosli + ni) = rug(i)
d50b(i + ni) = d50(i)
d84b(i + ni) = d84(i)
pmref(i + ni) = pmcel(i)
NEXTi
FOR i = ncel + ni + 1 TO nsec - 2
rugos(i) = rugmax
d50b(i) = .0001
d84b(i) = .0001
pmref(i) = O
PROGRAMA CAUDAL.BAS

NEXT
FOR i = 1 TO nsec - 2
rug(i) = rugos(i): d50(i) = dSObli): d84(i) = d84b(i)
pmcel(i) = pmref(i) / 100
NEXT
ERASE pmref, rugos, d50b, d84b

END SUB

SUBcuadrocel
COLOR 4
LÓCATE 6, 9: PRINT CHR$(218); PRINT STRING${62, 196); : PRINT CHR$(1911
FOR i = 1 TO 16
LÓCATE 6 + i, 9: PRINT CHR$|179): LÓCATE 6 + i, 67: PRINT CHR${179)
LÓCATE 6 + i, 72: PRINT CHR$(179)
NEXT
LÓCATE 8, 9: PRINT CHR$(195); PRINT STRING$(62, 196); : PRINT CHR${180)
LÓCATE 1 1 , 9 : PRINT CHR${195) : PRINT STRING$(62, 196); : PRINT CHR$(180)
LÓCATE 13, 9: PRINT CHR${195) : PRINT STRING$(62, 196); : PRINT CHR$(180)
LÓCATE 16, 9: PRINT CHR$(195) : PRINT STRING$(62, 196); : PRINT CHR${180)
LÓCATE 19, 9: PRINT CHR$(195) : PRINT STRING$(62, 196); : PRINT CHR$(180)
LÓCATE 22, 9: PRINT CHR$|192) : PRINT STRING$(62, 196) : PRINT CHR$(217)
LÓCATE 6, 67: PRINT CHR$(194) LÓCATE 8, 67: PRINT CHR$(197)
LÓCATE 1 1 , 67: PRINT CHR$(197): LÓCATE 13, 67: PRINT CHR$(197)
LÓCATE 16, 67: PRINT CHR$(197): LÓCATE 19, 67: PRINT CHR$(197)
LÓCATE 22, 67: PRINT CHR$(193)
COLOR O, 7
END SUB

SUB cuadroce2
COLOR 4
LÓCATE 6, 9: PRINT CHR$(218); PRINT STRING$(62, 196); : PRINT CHR$(191)
FOR i = 1 TO 12
LÓCATE 6 + i, 9: PRINT CHR$(179): LÓCATE 6 + i, 67: PRINT CHR$(179)
LÓCATE 6 + i, 72: PRINT CHR$(179)
NEXT
LÓCATE 8, 9: PRINT CHR$(195); : PRINT STRING$(62, 196); : PRINT CHR$(180)
LÓCATE 1 1 , 9 : PRINT CHR$(195); : PRINT STRING$(62, 196); PRINT CHR$(180)
LÓCATE 13, 9: PRINT CHR$(195); : PRINT STRING$(62, 196); PRINT CHR$(180)
LÓCATE 16, 9: PRINT CHR$(195); : PRINT STRING$(62, 196); PRINT CHR$(180)
LÓCATE 19, 9: PRINT CHR$(192); : PRINT STRING$(62, 196); PRINTCHR$(217)
LÓCATE 6, 67: PRINT CHR$(194): LÓCATE 8, 67: PRINT CHR$(197)
LÓCATE 1 1 , 67: PRINT CHR${197): LÓCATE 13, 67: PRINT CHR$(197)
LÓCATE 16, 67: PRINT CHR$(197)
LÓCATE 19, 67: PRINT CHR$(193)
COLOR O, 7
END SUB

SUB cuadroceo
COLOR 4
LÓCATE 7, 18: PRINT CHR$(218); : PRINT STRING$(43, 196); : PRINT CHR$(191)
FORi = 1 TO 12
LÓCATE 7 + i, 18: PRINT CHR$(179): LÓCATE 7 + i, 56: PRINT CHR$(179)
LÓCATE 7 + i, 62: PRINT CHR$(179)
NEXT
LÓCATE 9, 18: PRINT CHR$(195); : PRINT STRING$(43, 196); : PRINT CHR$(180)
LÓCATE 1 1 , 18: PRINT CHR$(195); : PRINT STRING$(43, 196); : PRINT CHR$(180)
LÓCATE 13, 18: PRINT CHR$(195); : PRINT STRING$(43, 196); : PRINT CHR$(180)
PROGRAMA CAUDAL.BAS

LÓCATE 15, 18: PRINT CHR$(195); PRINT STRING$(43, 196); PRINT CHR$(180)
LÓCATE 17, 18: PRINT CHR$(195); PRINT STRING$(43, 196); PRINT CHR$(180)
LÓCATE 19, 18: PRINT CHR$n92); PRINT STRING$(43, 196); PRINTCHR$(217)
LÓCATE 7, 56: PRINT CHR$(194): LÓCATE 9, 56: PRINT CHR$(197)
LÓCATE 1 1 , 56: PRINT CHR$(197): LÓCATE 13, 56: PRINT CHR$(197)
LÓCATE 15, 56: PRINT CHR$(197): LÓCATE 17, 56: PRINT CHR$( 197)
LÓCATE 19, 56: PRINT CHR$(193)
COLOR O, 7
END SUB

SUB cuadrocsbl
COLOR 4
LÓCATE 7, 17: PRINT CHR$(218); PRINT STRING$(48, 196); : PRINT CHR$(191)
FOR i = 1 TO 8
LÓCATE 7 + i, 17: PRINT CHR$( 179) LÓCATE 7 + i, 6 1 : PRINT CHR$(179)
LÓCATE 7 + i, 66: PRINT CHR$(179)
NEXT
LÓCATE 9, 17: PRINT CHR$(195); PRINT STRING$(48, 196); : PRINT CHR$(180)
LÓCATE 1 1 , 17: PRINT CHR$(195) : PRINT STRING$(48, 196); : PRINT CHR$(180)
LÓCATE 13, 17: PRINT CHR$(195) : PRINT STRING$(48, 196); : PRINT CHR$(180)
LÓCATE 15, 17: PRINT CHR${192) : PRINT STRING$(48, 196); : PRINT CHR$(217)
LÓCATE 9, 6 1 : PRINT CHR$(194): LÓCATE 1 1 , 6 1 : PRINT CHR$(197)
LÓCATE 13, 6 1 : PRINT CHR${197): LÓCATE 15, 6 1 : PRINT CHR$(193)
COLOR O, 7
END SUB

SUB cuadrocsb2
COLOR 4
LÓCATE 6, 24: PRINT CHR$(218); PRINT STRING$I33, 196); : PRINT CHR$(191)
FOR i = 1 TO 9
LÓCATE 6 + i, 24: PRINT CHR$(179): LÓCATE 6 + i, 5 1 : PRINT CHR$(179)
LÓCATE 6 + i, 58: PRINT CHR$(179)
NEXT
LÓCATE 8, 24: PRINT CHR$(195); : PRINT STRING$(33, 196); : PRINT CHR$(180)
LÓCATE 10, 24: PRINT CHR$(195); : PRINT STRING$|33, 196); PRINT CHR$(180)
LÓCATE 12, 24: PRINT CHR${195); : PRINT STRING$(33, 196); PRINT CHR${180)
LÓCATE 14, 24: PRINT CHR$(195); : PRINT STRING$(33, 196); PRINT CHR$(180)
LÓCATE 16, 24: PRINT CHR$(192); : PRINT STRING$(33, 196); PRINTCHR$|217)
LÓCATE 8, 5 1 : PRINT CHR${194): LÓCATE 16, 5 1 : PRINT CHR$(193)
LÓCATE 10, 5 1 : PRINT CHR$|197): LÓCATE 12, 5 1 : PRINT CHR$(197)
LÓCATE 14, 5 1 : PRINT CHR$( 197)
COLOR O, 7
END SUB

SUB cuadrocsb3
COLOR 4
LÓCATE 6, 24: PRINT CHR$(218); PRINT STRING$(33, 196); : PRINT CHR$(191)
FOR i = 1 TO 11
LÓCATE 6 + i, 24: PRINT CHR${179) LÓCATE 6 + i, 5 1 : PRINT CHR$(179)
LÓCATE 6 + i, 58: PRINT CHR$( 179)
NEXT
LÓCATE 8, 24: PRINT CHR$(195); : PRINT STRING$(33, 1 96); : PRINT CHR$| 180)
LÓCATE 10, 24: PRINT CHR$(195); : PRINT STRING${33, 196); PRINT CHR$(180)
LÓCATE 1 2 , 2 4 PRINT CHR$(195); : PRINT STRING$|33, 196); PRINT CHR$(180)
LÓCATE 14, 24 PRINT CHR$(195); : PRINT STRING$(33, 196); PRINT CHR$(180)
LÓCATE 16, 24 PRINT CHR${195); : PRINT STRING$(33, 196); PRINT CHR$(180)
LÓCATE 18, 24 PRINT CHR${192); : PRINT STRING$(33, 196); PRINTCHR$(217)
LÓCATE 8, 5 1 : PRINT CHR${194): LÓCATE 18, 5 1 : PRINT CHR$(193)
PROGRAMA CAUDAL.BAS

LÓCATE 10, 5 1 : PRINT CHR$(197): LÓCATE 12, 51 PRINT CHR$(197)


LÓCATE 14, 5 1 : PRINT CHR$(197): LÓCATE 16, 51 PRINT CHR$(197)
COLOR O, 7
END SUB

SUB cuadrocsb4
COLOR 4
LÓCATE 6, 24: PRINT CHR$(218); PRINT STRiNG$(33, 196); : PRINT CHR$(191]
FORI = 1 TO 13
LÓCATE 6 + i, 24: PRINT CHR$(179): LÓCATE 6 + i, 5 1 : PRINT CHR$(179)
LÓCATE 6 + i, 58: PRINT CHR$(179)
NEXT
LÓCATE 8, 24: PRINT CHR$(195); : PRINT STRING$(33, 196); : PRINT CHR$(180)
LÓCATE 10, 24: PRINT CHR${195); : PRINT STRING$(33, 196); PRINT CHR$(180)
LÓCATE 12, 24: PRINT CHR$(195); : PRINT STRING$(33, 196); PRINT CHR$(180)
LÓCATE 14, 24: PRINT CHR$(195); : PRINT STRING$(33, 196); PRINT CHR$(180)
LÓCATE 16, 24: PRINT CHR$(195); : PRINT STRING$(33, 196); PRINT CHR$(180)
LÓCATE 18, 24: PRINT CHR$(195); : PRINT STRING$(33, 196); PRINT CHR$(180)
LÓCATE 20, 24: PRINT CHR$(192); : PRINT STRING$(33, 196); PRINTCHR$|217)
LÓCATE 8, 5 1 : PRINT CHR$(194): LÓCATE 20, 5 1 : PRINT CHR${193)
LÓCATE 10, 5 1 : PRINT CHR$(197): LÓCATE 12, 5 1 : PRINT CHR$(197)
LÓCATE 14, 5 1 : PRINT CHR$(197): LÓCATE 16, 5 1 : PRINT CHR$(197)
LÓCATE 18, 5 1 : PRINT CHR$(197)
COLOR O, 7
END SUB

SUB cuadrocv
COLOR 4
LÓCATE 7, 18: PRINT CHR${218); PRINT STRING$(43, 196); : PRINT CHR$|191]
FORi = 1 TO 14
LÓCATE 7 + i, 18: PRINT CHR$(179): LÓCATE 7 + i, 56: PRINT CHR$(179)
LÓCATE 7 + i, 62: PRINT CHR$(179)
NEXT
LÓCATE 9, 18: PRINT CHR${195); PRINT STRING$(43, 196); : PRINT CHR$|180)
LÓCATE 1 1 , 18: PRINT CHR$(195); : PRINT STRING$(43, 196); PRINT CHR$(180)
LÓCATE 13, 18: PRINT CHR$(195); : PRINT STRING$(43, 196); PRINT CHR$| 180)
LÓCATE 16, 18: PRINT CHR$(195); : PRINT STRING$(43, 196); PRINT CHR$(180)
LÓCATE 19, 18: PRINT CHR$(195); : PRINT STRING${43, 196); PRINT CHR$(180)
LÓCATE 2 1 , 18: PRINT CHR$|192); : PRINT STRING$(43, 196); PRINTCHR$(217)
LÓCATE 7, 56: PRINT CHR$(194): LÓCATE 9, 56: PRINT CHR$(197)
LÓCATE 1 1 , 56: PRINT CHR$(197): LÓCATE 13, 56: PRINT CHR$|197)
LÓCATE 16, 56: PRINT CHR$(197): LÓCATE 19, 56: PRINT CHR$(197)
LÓCATE 2 1 , 56: PRINT CHR$(193)
COLOR O, 7
END SUB

SUB cuadrocvsum
COLOR 4
LÓCATE 6, 9: PRINT CHR$(218); PRINT STRING$(62, 196); : PRINT CHR$|191)
FOR i = 1 TO 14
LÓCATE 6 + i, 9: PRINT CHR$(179): LÓCATE 6 + i, 67: PRINT CHR$(179)
LÓCATE 6 + i, 72: PRINT CHR$(179)
NEXT
LÓCATE 6, 67: PRINT CHR$(194)
LÓCATE 8, 9: PRINT CHR$|195); : PRINT STRING$(62, 196); PRINT CHR${180)
LÓCATE 10, 9: PRINT CHR$(195); : PRINT STRING$(62, 196) : PRINT CHR$(180)
LÓCATE 12, 9: PRINT CHR$|195); : PRINT STRING${62, 196) : PRINT CHR$(180)
LÓCATE 14, 9: PRINT CHR$(195); : PRINT STRING${62, 196) : PRINTCHR$(7 80)
PROGRAMA CAUDAL.BAS

LÓCATE 16, 9: PRINT CHR$|195); PRINT STRING$(62, 196) PRINT CHR$(180)


LÓCATE 18, 9: PRINT CHR$(195); PRINT STRING$(62, 196) PRINT CHR$| 180)
LÓCATE 2 1 , 9: PRINT CHR$(192); PRINT STRING$(62, 196) PRINTCHR$(217)
LÓCATE 8, 67: PRINT CHR$(197): LÓCATE 2 1 , 67: PRINT CHR$(193)
LÓCATE 10, 67: PRINT CHR$(197): LÓCATE 12, 67: PRINT CHR$(197)
LÓCATE 14, 67: PRINT CHR$(197): LÓCATE 16, 67: PRINT CHR${197)
LÓCATE 18, 67: PRINT CHR$(197)
COLOR O, 7
END SUB

SUB cuadroisi
COLOR 4
LÓCATE 9, 17: PRINT CHR$(218); PRINT STRING$(48, 196); : PRINT CHR${191)
FOR i = 1 TO 4
LÓCATE 9 + I, 17: PRINT CHR${179) LÓCATE 9 + i, 62: PRINT CHR$(179)
LÓCATE 9 + i, 66: PRINT CHR$(179)
NEXT
LÓCATE 1 1 , 17: PRINT CHR$(195); : PRINT STRING$(48, 196); : PRINT CHR$( 180)
LÓCATE 13, 17: PRINT CHR${192); : PRINT STRING$(48, 196); : PRINT CHR$(217)
LÓCATE 9, 62: PRINT CHR$(194): LÓCATE 1 1 , 62: PRINT CHR$(197)
LÓCATE 13, 62: PRINT CHR$(193)
COLOR O, 7
END SUB

SUB cuadroref
COLOR 4
LÓCATE 6, 14: PRINT CHR$(218); : PRINT STRING$(48, 196); : PRINT CHR$(191)
LÓCATE 6, 53: PRINT CHR$( 194)
FOR i = 1 TO 1 4
LÓCATE 6 + i, 14: PRINT CHR$(179): LÓCATE 6 + i, 53: PRINT CHR$(179)
LÓCATE 6 + i, 63: PRINT CHR$(179)
NEXT
LÓCATE 8, 14: PRINT CHR$(195); PRINT STRING${48, 196); : PRINT CHR$(180)
LÓCATE 10, 14 PRINT CHR$(195) : PRINT STRING$(48, 196); ; PRINT CHR$(180)
LÓCATE 12, 14 PRINT CHR$(195) : PRINT STRING$(48, 196); PRINT CHR$(180)
LÓCATE 14, 14 PRINT CHR$(195) : PRINT STRING$(48, 196); PRINT CHR$(180)
LÓCATE 16, 14 PRINT CHR$(195) : PRINT STRING$(48, 196); PRINT CHR$(180)
LÓCATE 18, 14 PRINT CHR$|195) : PRINT STRING$|48, 196); PRINT CHR$(180)
LÓCATE 20, 14 PRINT CHR$(192) : PRINT STRING$(48, 196); PRINTCHR${217)
LÓCATE 8, 53: PRINT CHR$(194): LÓCATE 20, 53: PRINT CHR$(193)
LÓCATE 10, 53 : PRINT CHR$(197) : LÓCATE 12, 53: PRINT CHR$(197)
LÓCATE 14, 53 : PRINTCHR$|197): LÓCATE 16, 53: PRINT CHR$(197)
LÓCATE 18, 53 : PRINT CHR$(197) : LÓCATE 8, 53: PRINT CHR$|197)
COLOR O, 7
END SUB

SUB cuadrosust
COLOR 4
LÓCATE 8, 16: PRINT CHR$(218); : PRINT STRING$(50, 196); : PRINT CHR$|191)
FOR i = 1 TO 6: LÓCATE 8 + 1, 16: PRINT CHR$(179)
LÓCATE 8 + i, 67: PRINT CHR$(179): NEXT
LÓCATE 15, 16: PRINT CHR$(192); : PRINT STRING$(50, 196); : PRINT CHR$(217)
COLOR O, 7
END SUB

SUB datosdsh

variables que maneja


PROGRAMA CAUDAL.BAS

'archivo$, rio$, localídad$, fecha$, clave$, tran$


'ni,ncel,nsec,jk,szf,bankfull,pbankfull
•x(i),y(i).ancl(i),rug(i),d50(i),d84(i)
'qsec,vmed,rug,d50,d84,profmax
•pfin,par,pgv,pgf,pgm,pgg,pbp,pbg,pbo,prm
subrutinas que invoca
'titulo 1, filal

CLS : CALL t i t u l o l : LÓCATE 4, 23: COLOR 1 5, 5


PRINT " IMPORTACIáN DE DATOS DESDE DISCO ": COLOR O, 7: PRINT
LÓCATE 10, 19: PRINT "INTRODUZCA VÓA Y NOMBRE DEL ARCHIVO (.DSH)"
LÓCATE 12, 3 1 : INPUT archivo$
k$ = ".DSH": archivoí = archivoí + k$
LÓCATE 12, 3 1 : PRINT archivoí
LÓCATE 14, 25: INPUT ""es correcto el nombre (n/N)?", k$
IF k$ = " n " OR archivo$ = " N " THEN
LÓCATE 12, 3 1 : PRINT"
LÓCATE 12, 3 1 : INPUT archivo$
archivo$ = archivo$ + k$
END IF
nv = 3: CALL ventana: COLOR 30, 4: LÓCATE 15, 3 1 : PRINT " IMPORTANDO DATOS
LÓCATE 16, 3 1 : PRINT " ESPERE, POR FAVOR "
COLOR 15, 4: LÓCATE 17, 30: PRINT "ARCHIVO: "; archivo$: COLOR O, 7

OPEN " I " , # 1 , archivo$


INPUT # 1 , rio$
INPUT # 1 , localidad$
INPUT #1,fecha$
INPUT # 1 , clave$
INPUT #1,tran$
INPUT # 1 , ni, ncel, nsec
FOR i = O TO nsec: INPUT # 1 , x(i), yli): NEXT
FOR i = 1 TO ncel: INPUT # 1 , pmcel(i), rug(i), d50|i), d84(i): NEXT
INPUT # 1 , jk, szf, bankfull, pbankfuli
INPUT # 1 , qsec, pmed, vmed, rug, d50, d84, profmax
INPUT # 1 , pfin, par, pgv, pgf, pgm, pgg, pbp, pbg, pbo, prm
CLOSE #1
datl = 1: dat2 = O
grabación = 1: BEEP
END SUB

SUB datosshc
variables que maneja
archivo$, rio$, localidad$, fecha$, clave$, tran$
ni,nsec,ncel,jk,szf,bankfull,pbankfull
x(i),y(i),ancl(i),rug(i),d50(i),d84(i)
qsec,pmed,vmed,rug,d50,d84,cvis,cst,csb,cvsum,ceo,ce
pfin,par,pgv,pgf,pgm,pgg,pbp,pbg,pbo,prm
subrutinas que invoca
titulol, filal

CLS : CALL t i t u l o l : LÓCATE 4, 23: COLOR 15, 5


PRINT " IMPORTACIÓN DE DATOS DESDE DISCO ": COLOR O, 7: PRINT
LÓCATE 10, 16: PRINT "INTRODUZCA VÓA Y NOMBRE DEL ARCHIVO (Tipo .SHC)"
LÓCATE 12, 3 1 : INPUT archivo$
k$ = ".SHC": archivo$ = archivo$ + k$
LÓCATE 12, 3 1 : PRINT archivo$
LÓCATE 14, 25: INPUT ""es correcto el nombre In/N)?", k$
PROGRAMA CAUDAL.BAS

IF k$ = " n " OR archivo$ = " N " THEN


LÓCATE 12, 3 1 : PRINT"
LÓCATE 12, 3 1 : INPUT archivo$
archivoí = archivo$ + k$
ENDIF

nv = 3: CALL ventana
COLOR 30, 4: LÓCATE 15, 3 1 : PRINT " IMPORTANDO DATOS "
LÓCATE 16, 3 1 : PRINT " ESPERE, POR FAVOR "
COLOR 15, 4: LÓCATE 17, 30: PRINT "ARCHIVO: "; archivo$
COLOR O, 7
OPEN " I " , # 1 , archivo$
INPUT # 1 , rlo$
INPUT # 1 , localidad$
INPUT # 1 , fecha$
INPUT # 1 , clave$
INPUT #1,tran$
INPUT # 1 , ni, ncel, nsec
FOR i = O TO nsec: INPUT # 1 , x|i), y(i): NEXT
FOR i = 1 TO ncel: INPUT # 1 , pmcel(i), rug(i), d50(i), d84(i): NEXT
INPUT # 1 , jk, szf, bankfull, pbankfull
INPUT # 1 , qsec, pmed, vmed, rug, d50, d84, profmax
INPUT # 1 , pfin, par, pgv, pgf, pgm, pgg, pbp, pbg, pbo, prm
INPUT # 1 , cvis, cst, csb, cvsum, ceo, ce, irefug, ccob
CLOSE #1

datl = 1: dat2 = 1
grabación = 1: BEEP

END SUB

SUB especie
Variables que utiliza
•z,nsp; sp(z); sp$|z)
COLOR 4, 3
LÓCATE 4, 16: PRINT " SELECCIONE LA ESPECIE O ESPECIES A CONSIDERAR
LÓCATE 6, 10: COLORO, 7
PRINT "'SalmOn atl ntico (Salmo salar, alevines y pintos) 1."
LÓCATE 8, 10
PRINT "'Trucha com£n (salmo trutta fario)"
LÓCATE 9, 10
PRINT " (freza, alevines, juveniles y adultos) 2."
LÓCATE 1 1 , 10
PRINT "*Trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss)"
LÓCATE 12, 10
PRINT " (freza, alevines, juveniles y adultos) 3."
LÓCATE 14, 10
PRINT "•Salvelino (Salvelinus fontinalis, freza y adultos) 4."

FOR z = 1 TO 5
LÓCATE 16, 30: COLOR 3 1 , 2: PRINT " SELECCIONE OPCIáN ";
nsp = nsp + 1: INPUT sp(z)
IF sp(z) = O THEN EXIT FOR
NEXT
nsp = nsp - 1: z = 0: COLOR O, 7
LÓCATE 16, 20: PRINT "Grabar resultados en A: 1."
LÓCATE 17, 20: PRINT "Grabar resultados en C: 2."
LÓCATE 18, 20: PRINT "Nuevo archivo de resultados: 3."
PROGRAMA CAUDAL.BAS

LÓCATE 19, 30: COLOR 3 1 , 2: PRINT "SELECCIONE OPCIáN";


WHILE g < 1 OR g > 3: INPUT g: WEND
COLOR O, 7
SELECT CASE g
CASE 1
a$ = "A:"
CASE 2
a$ = "C:"
CASE 3
LÓCATE 16, 15: PRINT "Introduzca vja y nombre de archivo sin extensiOn"
LÓCATE 17, 20: PRINT "
LÓCATE 18, 20: PRINT "
LÓCATE 19, 20: PRINT"
LÓCATE 17, 20: COLOR 4: UNE INPUT salapu$: ar = 1: COLOR O, 7
LÓCATE 18, 25: INPUT ""es correcto el nombre (n/N)?", Ic$
LÓCATE 19, 30: PRINT
IF k$ = " n " OR archivo$ = " N " THEN
LÓCATE 17, 20: PRINT "
LÓCATE 18, 20: PRINT"
LÓCATE 19, 20: PRINT"
LÓCATE 12, 3 1 : INPUT salapu$
ENDIF
END SELECT
c$ = ".APU": LÓCATE 2 1 , 32: COLOR 30, 4 : PRINT "CREANDO ARCHIVOS": COLOR O, 7

• HAY QUE DEJAR ESTOS DATOS PARA LECTURA DE FICHERO, NO TABLA EXCEL

FOR z = 1 TO nsp
IF spiz) = 1 THEN
sp$(z) = " SALMÓN ATLÁNTICO": b$ = "S"
IF ar = O THEN
ressal$ = a$ + clave$ + tran$ + b$ + c$
ELSE ressal$ = salapu$ + c$
ENDIF
OPEN"0", # 1 , ressal$
WRITE # 1 , rio$, clave$, tran$: WRITE # 1 , sp$(z)
PRINT # 1 , "caudal "; : PRINT # 1 , "Superf. "; : PRINT # 1 , "Anchura ";
PRINT # 1 , "P.moj. "; : PRINT # 1 , "P.med. "; : PRINT # 1 , "P.max. ";
PRINT # 1 , "V.med. "; : PRINT # 1 , "V.max. ";
PRINT # 1 , "APUal "; : PRINT # 1 , "APUpin"
CLOSE #1
END IF
IF sp(z) = 2 THEN
sp$(z) = " TRUCHA COMÚN": b$ = "T"
IF ar = O THEN
restc$ = a$ + clave$ + tran$ + b$ + c$
ELSE
restc$ = salapu$ + c$
ENDIF
OPEN "O", # 1 , restc$
WRITE # 1 , rio$, clave$, tran$: WRITE # 1 , sp$(z)
PRINT # 1 , "caudal"; : PRINT # 1 , "Superf. "; : PRINT # 1 , "Anchura ";
PRINT # 1 , "P.moj. "; : PRINT # 1 , "P.med. "; : PRINT # 1 , "P.max. ";
PRINT # 1 , "V.med. "; : PRINT # 1 , "V.max. ";
PRINT # 1 , "APUfz "; : PRINT # 1 , "APUal ";
PRINT # 1 , "APUju "; : PRINT # 1 , "APUad"
CLOSE #1
ENDIF
PROGRAMA CAUDAL.BAS

IF sp(z) = 3 THEN
sp$(z) = " TRUCHA ARCO IRIS": b$ = "A"
IF ar = O THEN
resta$ = a$ + clave$ + tran$ + b$ + c$
ELSE
resta$ = salapu$ + c$
END IF
OPEN"0", # 1 , restaí
WRITE # 1 , rio$, clave$, tran$: WRITE # 1 , sp$(z)
PRINT # 1 , "caudal "; : PRINT # 1 , "Superf.
PRINT # 1 , "P.moj. "; : PRINT # 1 , "P.med. PRINT # 1 , "P.max. ";
PRINT # 1 , "V.med. "; : PRINT #1 , "V.max
PRINT # 1 , "APUfz "; : PRINT # 1 , "APUal "
PRINT # 1 , "APUju "; : PRINT # 1 , "APUad"
CLOSE #1
ENDIF
IF sp{z) = 4 THEN
sp$(z) = " SALVELINO": b$ =- "V"
IF ar = O THEN
ressav$ = a$ + clave$ + tran$ + b$ + c$
ELSE
ressav$ = salapu$ + c$
ENDIF
OPEN "O", # 1 , ressav$
WRITE # 1 , rio$, clave$, tran$: WRITE # 1 , sp$(2)
PRINT # 1 , "caudal "; PRINT # 1 , "Superf. '; : PRINT # 1 , "Anchura ";
PRINT # 1 , "P.moj. "; PRINT # 1 , "P.med. ; : PRINT # 1 , "P.max. ";
PRINT # 1 , "V.med. "; : PRINT # 1 , "V.max
PRINT # 1 , "APUfz "; . PRINT # 1 , "APUad"
CLOSE #1
ENDIF
NEXT
END SUB

SUB filaSmenu
COLOR 4, 7
LÓCATE 4, 1: PRINT CHR$(218) PRINT STRING$(78, 196); : PRINT CHR$(191)
LÓCATE 5, 1: PRINT CHR$(179) LÓCATE 5, 80: PRINT CHR$(179);
LÓCATE 6, 1: PRINT CHR$(192) PRINT STRING$(78, 196); : PRINT CHR$(217)
LÓCATE 4, 22: PRINT CHR$(194) LÓCATE 5, 22: PRINT CHR$(179);
LÓCATE 4, 42: PRINT CHR${194) LÓCATE 5, 42: PRINT CHR$(179);
LÓCATE 4 , 62: PRINT CHR$(194) LÓCATE 5, 62: PRINT CHR$(179);
LÓCATE 6, 22: PRINT CHR$(193);
LÓCATE 6, 42: PRINT CHR${193);
LÓCATE 6, 62: PRINT CHR$(193);
LÓCATE 5, 2: COLOR O, 3: PRINT " DATOS 1,
LÓCATE 5, 23: COLOR O, 2: PRINT " CALCULAR 2.
LÓCATE 5, 43: COLOR O, 6: PRINT " RESULTADOS 3.
LÓCATE 5, 63: COLOR 15, 4: PRINT SALIR 4. "
END SUB

SUB fila4menu
COLOR 4 , 7: LÓCATE 6, 22: PRINT CHR$(193)
LÓCATE 6, 1: PRINT CHR$(195) PRINT STRING$(25, 196); : PRINT CHR$| 194)
LÓCATE 7, 1: PRINT CHR$(179) LÓCATE 7, 27: PRINT CHR$(179);
LÓCATE 8, 1: PRINT CHR$(192) PRINT STRING$(25, 196); : PRINT CHR${217)
LÓCATE 6, 22: PRINT CHR$(193)
LÓCATE 8, 1: PRINT CHR$(195); PRINT STRING$(25, 196); : PRINT CHR${180)
PROGRAMA CAUDAL.BAS

LÓCATE 9, 1 : PRINTCHR$(179); LÓCATE 9, 27: PRINT CHR$(179);


LÓCATE 10, 1: PRINTCHR$(192) : PRINT STRING$(25, 196); : PRINT CHR$|217)
LÓCATE 10, 1: PRINTCHR$|195) : PRINT STRING$(25, 196); : PRINT CHR$(180)
LÓCATE n , 1: PRINTCHR$(179) : LÓCATE 1 1 , 27: PRINT CHR$(179);
LÓCATE 12, 1: PRINTCHR$(192) : PRINT STRING$(25, 196); : PRINT CHR$(217)
LÓCATE 12, 1: PRINTCHR$(195) : PRINT STRING$(25, 196); : PRINT CHR$(180)
LÓCATE 13, 1: PRINTCHR$|179) : LÓCATE 13, 27: PRINT CHR$(179);
LÓCATE 14, 1: PRINTCHR$(192) : PRINT STRING$|25, 196); : PRINT CHR$(217)
LÓCATE 14, 1: PRINTCHR$(195) : PRINT STRING$(25, 196); : PRINT CHR$(180)
LÓCATE 15, 1: PRINTCHR$|179) : LÓCATE 15, 27: PRINT CHR$(179);
LÓCATE 16, 1: PRINTCHR$(192) : PRINT STRING$(25, 196); : PRINT CHR$|217)
END SUB

SUB fila4res
LÓCATE 5, 1: PRINT "Celda": COLOR O, 3: LÓCATE 5, 7: PRINT " ancho "
LÓCATE 6, 7: PRINT " (m) "
COLOR O, 7: LÓCATE 5, 16: PRINT "Profund."
LÓCATE 6, 16: PRINT "med. (m)"
LÓCATE 5, 26: COLOR O, 3: PRINT " Radio "
LÓCATE 6, 26: PRINT " hidr. |m) "
COLOR O, 7: LÓCATE 5, 38: PRINT "Superf."
LÓCATE 6, 38: PRINT " (m"; CHR$(253); ")"
LÓCATE 5, 46: COLOR O, 3: PRINT " Velocidad "
LÓCATE 6, 46: PRINT " med. (m/s) "
COLOR O, 7: LÓCATE 5, 60: PRINT "Rugosidad"
LÓCATE 6, 60: PRINT " Manning"
LÓCATE 5, 7 1 : COLOR O, 3: PRINT " Caudal "
LÓCATE 6, 7 1 : COLOR O, 3: PRINT " (m"; CHR$(252); "/s) ": COLOR O, 7
END SUB

SUB filaSmenu
COLOR 4, 7
LÓCATE 6, 1 : PRINT STRING$(21 , 196); : PRINT CHR$(193);
LÓCATE 6, 1: PRINT CHR$(195);
LÓCATE 6, 23: PRINT STRING$(1 O, 196); : PRINT CHR$(194)
LÓCATE 7, 1: PRINT CHR${179); LÓCATE 7, 33: PRINT CHR$(179);
LÓCATE 8, 1: PRINT CHR$(192); PRINT STRING$(31, 196); : PRINT CHR$(217)
LÓCATE 8, 1: PRINT CHR$(195); PRINT STRING$(31, 196); : PRINT CHR$(180)
LÓCATE 9, 1 : PRINT CHR$(179); LÓCATE 9, 33: PRINT CHR$(179);
LÓCATE 10, 1: PRINT CHR$(192) PRINT STRING$(31, 196); : PRINT CHR$(217)
LÓCATE 10, 1: PRINT CHR$(195) PRINT STRING$(31, 196); : PRINT CHR$(180)
LÓCATE 1 1 , 1; PRINT CHR$|179) LÓCATE 1 1 , 33: PRINT CHR$(179);
LÓCATE 12, 1: PRINT CHR$(192) PRINT STRING$(31, 196); : PRINT CHR$(217)
LÓCATE 12, 1: PRINT CHR$(195) PRINT STRING$(31, 196); : PRINT CHR$(180)
LÓCATE 13, 1 : PRINT CHR$(179) LÓCATE 13, 33: PRINT CHR$(179);
LÓCATE 14, 1: PRINT CHR$(192) PRINT STRING$(31, 196); : PRINT CHR$(217)
LÓCATE 14, 1: PRINT CHR$|195) PRINT STRING$(31, 196); : PRINT CHR$(180)
LÓCATE 15, 1 : PRINT CHR$(179) LÓCATE 15, 33: PRINT CHR$(179);
LÓCATE 16, 1: PRINT CHR$|192) PRINT STRING$(31, 196); : PRINT CHR$(217)
END SUB

SUB fila5res
LÓCATE 5, 3: PRINT "Celda" : COLOR 0, 3: LÓCATE 5, 14: PRINT " Dominante
COLOR O, 7: LÓCATE 5, 26: PRINT " Subdominates "
LÓCATE 5, 43: COLOR O, 3: PRINT " Recubrimiento "
COLOR O, 7: LÓCATE 5, 63: PRINT " d50 ": LÓCATE 6, 63: PRINT " (m) "
LÓCATE 5, 7 1 : COLORO, 3: PRINT " d84 ": LÓCATE 6, 7 1 : PRINT " (m) "
COLOR O, 7
PROGRAMA CAUDAL.BAS

END SUB

SUB fila6menu
COLOR 4, 7
LÓCATE 6, 43: PRINTSTRING$(19, 196); : PRINT CHR$(193);
LÓCATE 6, 42: PRINTCHR$(197);
LÓCATE 6, 68: PRINTCHR$(194)
LÓCATE 7, 42: PRINTCHR$(179); LÓCATE 7, 68: PRINT CHR$(179);
LÓCATE 8, 42: PRINTCHR$(192); PRINT STRING$(25, 196); : PRINT CHR$(217)
LÓCATE 8, 42: PRINTCHR$(195); PRINT STRING$(25, 196); : PRINT CHR$(180)
LÓCATE 9, 42: PRINTCHR$(179); LÓCATE 9, 68: PRINT CHR$(179);
LÓCATE 10, 42 : PRINTCHR$(192) : PRINT STRING$(25, 196); : PRINT CHR$(217)
LÓCATE 1 0 , 4 2 : PRINTCHR${195) : PRINT STRING$(25, 196); : PRINT CHR$(180)
LÓCATE 1 1 , 42 : PRINTCHR$(179) : LÓCATE 1 1 , 68: PRINT CHR$(179);
LÓCATE 12, 42 : PRINTCHR$(192) : PRINT STRING$(25, 196); : PRINT CHR$(217)
LÓCATE 12, 42 : PRINTCHR$(195) : PRINT STRING$(25, 196); : PRINT CHR$|180)
LÓCATE 13, 42 : PRINTCHR$(179) : LÓCATE 13, 68: PRINT CHR$(179);
LÓCATE 14, 42 : PRINTCHR$(192) : PRINT STRING$(25, 196); : PRINT CHR$(217)
LÓCATE 14, 42 : PRINTCHR$(195) : PRINT STRING$(25, 196); : PRINT CHR$(180)
LÓCATE 15, 42:: PRINTCHR$(179) : LÓCATE 15, 68: PRINT CHR$(179);
LÓCATE 16, 42:: PRINTCHR$(192) : PRINT STRING$|25, 196); : PRINT CHR$(217)
END SUB

SUB grabardatos
Variables que maneja
'a%,nc,ni,nci,orilla,jk,szf,ani2,ander,posic,grabacion,dat1
'ar$,b$,archivo$,rio$,localidad$,fecha$,clave$,tran$
'dist(i),prof(i),v02(i),v06(i),v08{i),xoi(i),xod(i),yoi(i),yod(i)
'dom(i),sda(í),sdb(i),rec(i)
'qsec, pmed, vmed, rug, d50, d84
'pfin, par, pgv, pgf, pgm, pgg, pbp, pbg, pbo, prm
'cvis, cst, csb, cvsum, ceo, ce, irefug, ccob
' Subrutinas que invoca
•NINGUNA

CLS : CALL titulo2: LÓCATE 3, 3 1 : COLOR 15, 5: PRINT "GRABACIáN DE DATOS-


COLOR O, 7: posic = 3: CALL transecto: PRINT
LÓCATE 12, 23: PRINT "GRABAR EN DISCO DURO C:*.shc 1."
LÓCATE 14, 23: PRINT "GRABAR EN DISKETTE A:*.shc 2."
LÓCATE 16, 38: INPUT a%
SELECT CASE a%
CASE 1
ar$ = "c:": b$ = ".shc": archivo$ = ar$ + clave$ + tran$ + b$
LÓCATE 18, 23: PRINT "Grabando datos en: "; archivo$
CASE 2
ar$ = "a:": b$ = ".shc": archivo$ = ar$ + clave$ + tran$ + b$
LÓCATE 18, 19
PRINT "Asegúrese de tener un diskette introducido"
WHILE k$ = "": k$ = INKEY$: WEND
LÓCATE 18, 18: PRINT STRING$|50, 32)
LÓCATE 18, 23: PRINT "Grabando datos en: "; archivo^
END SELECT

OPEN archivo$ FOR OUTPUT AS #1


WRITE#1, rio$
WRITE#1, localidad$
WRITE#1, fecha$
WRITE # 1 , clave$
PROGRAIVIA CAUDAL.BAS

WRITE # 1 , tran$
PRINT # 1 , ni, ncel, nsec
FOR i = O TO nsec: PRINT # 1 , x(i), y(i): NEXT
FOR i = 1 TO ncel: PRINT # 1 , pmcel(i), rug(i), d50(i), d84(i): NEXT
PRINT # 1 , jk, S2f, bankfull, pbankfull
PRINT # 1 , qsec, pmed, vmed, rug, d50, d84, profmax
PRINT # 1 , pfin, par, pgv, pgf, pgm, pgg, pbp, pbg, pbo, prm
PRINT # 1 , cvis, cst, csb, cvsum, ceo, ce, irefug, ccob
GLOSE #1

grabación = 1: datl = 1: dat2 = 1


END SUB

SUB grafhidraul
variables que utiliza
rio$,clave$,tran$, sp$|z),sp(2),nsp,in,qs(i)„fx,fy,qmx
pmojt(i),anchot{i),pmsec{i),vmsec(i),anch,banch,apmoj,bpnnoj
subrutinas que invoca
pantalla, retícula
SCREEN 12
qmx = 10
CALL pantalla
TRAZADO DE LAS GRÁFICAS
ymax = 0: pmojmax = O: anchomax = O
FOR k = O TO in
IF pmojt(k) > pmojtmax THEN pmojtmax = pmojtlk)
IF anchot(k) > anchomax THEN anchomax = anchot(k)
NEXT
IF pmojtmax > anchomax THEN ymax = pmojtmax ELSE ymax = anchomax
fy = INT(340 / ymax)
DO UNTIL qmx = O
LÓCATE 19, 75: COLOR 15: INPUT qmx: LÓCATE 2 1 , 75: INPUT qref
IF qmx = O THEN EXIT DO
fx = INT(432 / qmx)
CALL pantalla
CALL retícula
FOR i = 1 TO in - 1
IF qs(i) < qmx THEN
' Valores reales
LINE (18 + fx • qs(i - 1), 384 - fy * anchot(i - 1))-(18 + fx * qs(i), 384 - fy • anchot(i)), 1
UNE (18 + fx • qs(i - 1), 384 - fy * pmojt(i - 1))-(18 + fx * qs(i), 384 - fy * pmojt(i)), 2
LINE 118 + fx • qs{i - 1), 384 - fy * 2 • pmsec{i - 1))-(18 + fx * qs{i), 384 - fy * 2 *
pmsec(i)), 7
LINE (18 + fx • qs{i - 1), 384 - fy * 10 * vmsec(i - 1))-(18 + fx • qs(i), 384 - fy * 10 *
vmsec(i)), 4
' Regresiones x = aQ*b
LINE (18 + fx * qs{i - 1), 384 - fy * anch * (qs(i - D) * banch)-(18 + fx * qs(i), 384 - fy *
anch * (qs(i)) ' banch), 1, , &HF07
LINE (18 + fx • qs(i - 1), 384 - fy * apmoj * (qs(i - 1)) * bpmoj)-(18 + fx • qs(i), 384 - fy *
apmoj • (qs(i)) ' bpmoj), 2, , &HF07
ELSE EXIT FOR
ENDIF
NEXT
Indicador de caudal óptimo
LINE (18 + fx * qeco45, 384 - fy * pmoj45)-(18 + fx * qeco45, 394 - fy * pmoj45), 14
LINE (16 + fx * qeco45, 386 - fy * pmoj45)-(18 + fx * qeco45, 384 - fy * pmoj45), 14
LINE (20 + fx * qeco45, 386 - fy * pmoj45)-(18 + fx * qeco45, 384 - fy • pmoj45), 14
LINE (18 + fx • qeco30, 384 - fy • pmoj30)-(18 + fx • qeco30, 394 - fy * pmoj30), 13
PROGRAMA CAUDAL.BAS

UNE (16 + fx * qeco30, 386 - fy * pmoj30)-(18 + fx * qeco30, 384 - fy pmoj30), 13


LINE (20 + fx * qeco30, 386 - fy * pmoj30)-(18 + fx * qeco30, 384 - fy pmoj30), 13
CIRCLE (18 + fx * qecopt, 384 - fy * pmojopt), 3, 15

LOOP
WHILEa$ = "": a$ = INKEY$: WEND
SCREEN O, 1, O, 0: COLOR O, 7: CLS
qmx = 0: CALL menú
END SUB

SUB grafícasapuq
variables que utiliza
'rio$,clave$,tran$, sp$(z),sp(z),nsp,in,qs(i),apu...(i),fx,fy,qmx

subrutinas que invoca


' pantalla, retícula

FOR i = 1 TO nsp
IF sp(z) = 1 THEN sp$(z) = "SALMáN ATL//NTICO'
IF sp(z) = 2 THEN sp$|z) = "TRUCHA COMéN"
IF spiz) = 3 THEN sp$(z) = "TRUCHA ARCOIRIS"
IF sp(z) = 4 THEN sp$(z) = "SALVELINO"
NEXT
SCREEN 12

FOR z = 1 TO nsp
qmx = 1 0
CALL pantalla
TRAZADO DE LAS GRÁFICAS
IF sp(z) = 1 THEN
ymax = O: apusamax = O: apuspmax = O
FOR k = O TO in
IF apusa(lc) > apusamax THEN apusamax = apusa(k)
IF apusp(k) > apuspmax THEN apuspmax = apusp(k)
NEXT
IF apusamax > apuspmax THEN ymax = apusamax ELSE ymax apuspmax
fy = INT(340 / ymax)
DO UNTIL qmx = O
LÓCATE 19, 75: INPUT qmx: LÓCATE 2 1 , 75: INPUT qref
IF qmx = O THEN EXIT DO
fx = INT(432 / qmx)
CALL pantalla
CALL retícula
FOR i = 1 TO in - 1
IF qs(i) < qmx THEN
LINE (18 + fx * q s ( i - 1), 384 - fy apusad - 1))-(18 + fx qs(i), 384 - fy * apusa(i)), 4
LINE (18 + fx • qs(i- 1), 384 - fy apusp(i - 1))-{18 + fx qs(i), 384 - fy * apusp(i)), 2
ELSE EXIT FOR
ENDIF
NEXT
I
Indicadores caudales óptimos
LINE (18 + fx • qecosa45, 384 - fy * apusa45)-(18 + fx qecosa45, 394 - fy * apusa45), 4
LINE (16 + fx • qecosa45, 386 - fy * apusa45)-(18 + fx qecosa45, 384 - fy * apusa45), 4
LINE (20 + fx • qecosa45, 386 - fy * apusa45)-(18 + fx qecosa45, 384 - fy * apusa45), 4
LINE (18 + fx * qecosp45, 384 - fy * apusp45)-(18 + fx qecosp45, 394 - fy * apusp45), 2
LINE (16 + fx * qecosp45, 386 - fy * apusp45)-(18 + fx qecosp45, 384 - fy * apusp45), 2
LINE (20 + fx • qecosp45, 386 - fy * apusp45)-(18 + fx qecosp45, 384 - fy * apusp45), 2
LINE (18 + fx * qecosaSO, 384 - fy * apusa30)-(18 + fx qecosa30, 394 - fy * apusaSO), 12
PROGRAMA CATJDAL.BAS

UNE (16 + fx • qecosaSO, 386 - fy * apusa30H18 + fx * qecosa30, 3 8 4 - fy • apusa30), 12


LINE (20 + fx • qecosaSO, 386 - fy * apusa30)-(18 + fx * qecosa30, 3 8 4 - fy * apusa30), 12
LINE (18 + fx • qecosp30, 384 - fy * apusp30)-(18 + fx • qecosp30, 394 - f y * apusp30), 10
LINE (16 + fx • qecosp30, 386 - fy * apusp30)-(18 + fx * qecosp30. 384 - f y * apusp30), 10
LINE (20 + fx • qecosp30, 386 - fy * apusp30)-(18 + fx * qecosp30, 384 - f y * apusp30), 10
CIRCLE (18 + fx * qecoptsa, 384 - fy * apuoptsa), 3, 12
CIRCLE (18 + fx * qecoptsp, 384 - fy * apuoptsp), 3, 10

LOOP
ENDIF
IF sp{z) = 2 THEN
ymax = 0: aputfmax = 0: aputamax = 0: aputjmax = 0: aputdmax = O
FOR k = O TO in
IF aputf(k) > aputfmax THEN aputfmax = aputf(k)
IF aputa(k) > aputamax THEN aputamax = aputa(k)
IF aputj(k) > aputjmax THEN aputjmax = aputj(k)
IF aputdík) > aputdmax THEN aputdmax = aputd(k)
NEXT
IF aputfmax > ymax THEN ymax = aputfmax
IF aputamax > ymax THEN ymax = aputamax
IF aputjmax > ymax THEN ymax = aputjmax
IF aputdmax > ymax THEN ymax = aputdmax
fy = INT(340 / ymax)
DO UNTIL qmx = O
LÓCATE 19, 75: INPUT qmx: LÓCATE 2 1 , 75: INPUT qref
IF qmx = O THEN EXIT DO
fx = INT(432 / qmx)
CALL pantalla
CALL retícula
FOR i = 1 TO in - 1
IF qs(i) < qmx THEN
LINE (18 + fx qs(i - 1), 384 - fy aputf(i- 1))-(18 -I- fx qs(i), 384 - fy aputf(i)), 15
UNE (18 -I- fx qs(i- 1), 3 8 4 - f y aputad - 1))-{18 -i- fx ' qs(i), 384 - fy ' aputa(i)), 4
LINE (18 -I- fx qs(i - 1), 384 - fy aputjd- 1))-(18 -I- fx ' qs(i), 384 - fy * aputj(i)), 2
LINE (18 -I- fx qs(i- 1), 3 8 4 - f y aputd(i- 1))-(18 + fx ' qs(i), 384 - fy ' aputd(i)), 1
ELSE EXIT FOR
ENDIF
NEXT
Indicadores caudales óptimos
LINE (18 fx qecotf45, 384 - fy • aputf45)-(18 ¥ fx • qecotf45, 394 - fy * aputf45), 7
LINE (16 fx qecotf45, 386 - fy * aputf45)-(18 I- fx ' qecotf45, 384 - fy * aputf45), 7
LINE (20 fx qecotf45, 386 - fy * aputf45)-(18 I- fx ' qecotf45, 384 - fy * aputf45), 7
LINE (18 fx qecota45, 384 - fy * aputa45)-(18 + fx ' qecota45, 394 - fy * aputa45), 4
LINE (16 + fx qecota45, 386 - fy * aputa45)-(18 + fx ' qecota45, 384 - fy * aputa45), 4
LINE (20 fx qecota45, 386 - fy * aputa45)-(18 -l- fx * qecota45, 384 - fy * aputa45), 4
LINE (18 fx qecotj45, 384 - fy ' aputj45)-(18 -I- fx * qecotj45, 394 - fy * aputj45), 2
LINE (16 fx qecotj45, 386 - fy * aputj45)-(18 + fx * qecotj45, 384 - fy * aputj45), 2
LINE (20 fx qecotj45, 386 - fy * aputj45)-(18 + fx * qecotj45, 384 - fy * aputj45), 2
LINE (18 fx qecotd45, 384 - fy • aputd45)-(18 + fx * qecotd45, 394 - fy * aputd45), 1
LINE (16 fx qecotd45, 386 - fy * aputd45)-(18 + fx * qecotd45, 384 - fy * aputd45), 1
LINE (20 -I- fx qecotd45, 386 - fy • aputd45)-(18 + fx * qecotd45, 384 - fy * aputd45), 1
LINE (18 fx qecotf30, 384 - fy • aputf30)-(18 + fx * qecotf30, 394 - fy * aputf30), 15
LINE (16 fx qecotf30, 386 - fy • aputf30)-(18 + fx * qecotf30, 384 - fy • aputf30), 15
LINE (20 fx qecotf30, 386 - fy * aputf30)-(18 -l- fx * qecotf30, 384 - fy * aputf30), 15
LINE (18 fx qecota30, 384 • fy * aputa30)-(18 + fx * qecota30, 394 - fy * aputa30), 12
LINE (16 fx qecota30, 386 - fy * aputa30)-(18 + fx * qecota30, 384 - fy * aputa30), 12
LINE (20 4- fx qecota30, 386 - fy * aputa30)-(18 -i- fx * qecota30, 384 - fy * aputaSO), 12
LINE (18 + fx qecotj30, 384 - fy * aputj30)-(18 + fx • qecotj30, 394 - fy * aput;30), W
PROGRAMA CAUDAL.BAS

LINE (16 + fx * qecotj30, 386 - fy * aputj30)-{18 + fx * qecotj30, 384 - fy * aputj30), 10


UNE (20 + fx * qecotj30, 386 - fy * aputj30)-(18 + fx * qecotj30, 384 - fy * aputj30), 10
LINE (18 + fx * qecotd30, 384 - fy * aputd30)-(18 + fx • qecotd30, 394 - fy * aputdSO), 11
LINE (16 + fx * qecotdSO, 386 - fy * aputd30)-(18 + fx * qecotd30, 384 - fy * aputdSO), 11
LINE (20 + fx • qecotd30, 386 - fy * aputd30)-(18 + fx * qecotd30, 384 - fy * aputd30), 11
CIRCLE (18 + fx * qecoptf, 384 - fy * apuoptf), 3, 1 5
CIRCLE (18 + fx • qecopta, 384 - fy * apuopta), 3, 12
CIRCLE (18 + fx * qecoptj, 384 - fy * apuoptj), 3, 10
CIRCLE (18 + fx * qecoptd, 384 - fy * apuoptd), 3, 11
LOOP
END IF
IF sp(z) = 3 THEN
ymax = 0: apofmax = 0: apuomax = 0: apuojmax = 0: apuodmax = O
FOR k = O TO in
IF apuof(k) > apuofmax THEN apuofmax = apuof(k)
IF apuoa(k) > apuoamax THEN apuoamax = apuoa(k)
IF apuoj(k) > apuojmax THEN apuojmax = apuoj(k)
IF apuod(k) > apuodmax THEN apuodmax = apuod(k)
NEXT
IF apuotfmax > ymax THEN ymax = apuofmax
IF apuoamax > ymax THEN ymax = apuoamax
IF apuojmax > ymax THEN ymax = apuojmax
IF apuodmax > ymax THEN ymax = apuodmax
fy = INT(340 / ymax)
DO UNTIL qmx = O
LÓCATE 19, 75: INPUT qmx: LÓCATE 2 1 , 75: INPUT qref
IF qmx = O THEN EXIT DO
fx = INT(432 / qmx)
CALL pantalla
CALL retícula
FOR i = 1 TO in - 1
IF qs(i) < = qmx THEN
LINE (18 + fx • qs(i - 1), 384 - fy * apuof(i - 1))-(18 + fx * qs(i), 384 - fy * apuof(i)), 15
LINE (18 + fx • qsd - 1), 384 - fy * apuoad" - 1))-(18 + fx * qs(i), 384 - fy * apuoa(i)), 4
LINE (18 + fx • qs(i - 1), 384 - fy * apuoj(i - 1))-(18 + fx • qs(i), 384 - fy • apuoj(i)), 2
LINE (18 + fx * qs(i - 1), 384 - fy * apuod(i - 1))-(18 + fx * qs(i), 384 - fy • apuod(i)), 1
ELSE EXIT FOR
END IF
NEXT
Indicadores caudales óptimos
LINE (18 + fx • qecoof45, 384 - fy * apuof45)-(18 + fx * qecoof45, 394 - fy * apuof45), 7
LINE (16 + fx * qecoof45, 386 - fy • apuof45)-(18 + fx • qecoof45, 384 - fy * apuof45), 7
LINE (20 + fx • qecoof45, 386 - fy * apuof45)-(18 + fx * qecoof45, 384 - fy * apuof45), 7
LINE (18 + fx • qecooa45, 384 - fy * apuoa45)-(18 + fx * qecooa45, 394 - fy • apuoa45), 4
LINE (16 + fx • qecooa45, 386 - fy * apuoa45)-(18 + fx * qecooa45, 384 - fy * apuoa45), 4
LINE (20 + fx • qecooa45, 386 - fy • apuoa45)-(18 + fx * qecooa45, 384 - fy * apuoa45), 4
LINE (18 + fx * qecooj45, 384 - fy • apuoj45)-(18 + fx • qecooj45, 394 - fy • apuoj45), 2
LINE (16 + fx • qecooj45, 386 - fy * apuoj45)-(18 + fx * qecooj45, 384 - fy * apuoj45), 2
LINE (20 + fx * qecooj45, 386 - fy * apuoj45)-(18 + fx * qecooj45, 384 - fy * apuoj45), 2
LINE (18 + fx • qecood45, 384 - fy * apuod45)-(18 + fx • qecood45, 394 - fy * apuod45), 1
LINE (16 + fx * qecood45, 386 - fy * apuod45)-(18 + fx * qecood45, 384 - fy • apuod45), 1
LINE (20 + fx • qecood45, 386 - fy * apuod45)-(18 + fx * qecood45, 384 - fy * apuod45), 1
LINE (18 + fx • qecoofSO, 384 - fy * apuof30)-(18 + fx * qecoofSO, 394 - fy * apuof30), 15
LINE (16 + fx * qecoofSO, 386 - fy * apuof30)-(18 + fx * qecoof30, 384 - fy * apuof30), 15
LINE (20 + fx ' qecoofSO, 386 - fy * apuof30)-(18 + fx * qecoofSO, 384 - fy * apuofSO), 15
LINE (18 + fx • qecooaSO, 384 - fy • apuoa30)-(18 + fx * qecooaSO, 394 - fy • apuoaSO), 12
LINE (16 + fx • qecooaSO, 386 - fy * apuoa30)-(18 + fx * qecooaSO, 384 - fy * apuoaSO), 12
LINE (20 + fx * qecooaSO, 386 - fy * apuoa30)-(18 + fx * qecooaSO, 384 - fy * apuaa30), 12
PROGRAMA CAUDAL.BAS

UNE (18 + fx * qecooj30, 384 - fy * apuoj30)-(18 + fx * qecooj30, 394 - fy * apuoj30), 10


UNE (16 + fx • qecooj30, 386 - fy * apuoj30)-(18 + fx * qecooj30, 384 - fy * apuoj30), 10
UNE (20 + fx • qecoojSO, 386 - fy * apuoj30)-(18 + fx * qecooj30, 384 - fy * apuoj30), 10
UNE (18 + fx • qecoocl30, 384 - fy * apuod30)-(18 + fx * qecood30, 394 - fy * apuod30), 11
UNE (16 + fx • qecood30, 386 - fy * apuod30)-(18 + fx * qecood30, 384 - fy * apuod30), 11
UNE (20 + fx • qecood30, 386 - fy * apuod30)-(18 + fx * qecood30, 384 - fy • apuod30), 11
CIRCLE (18 + fx * qecoptof, 384 - fy * apuoptof), 3, 15
CIRCLE (18 + fx * qecoptoa, 384 - fy * apuoptoa), 3, 12
CIRCLE (18 + fx • qecoptoj, 384 - fy * apuoptoj), 3, 10
CIRCLE (18 + fx * qecoptod, 384 - fy * apuoptod), 3, 11
LOOP
END IF
IF sp(z) = 4 THEN
ymax = 0: apuvfmax = 0: apuvdmax = O
FOR k = O TO in
IF apuvfík) > apuvfmax THEN apuvfmax = apuvf(k)
IF apuvd(k) > apuvdmax THEN apuvdmax = apuvd(k)
NEXT
IF apuvfmax > apuvdmax THEN ymax = apuvfmax ELSE ymax = apuvdmax
fy = INT{340 / ymax)
DO UNTIL qmx = O
LÓCATE 19, 75: INPUT qmx: LÓCATE 2 1 , 75: INPUT qref
IF qmx = O THEN EXIT DO
fx = INT(432 / qmx)
CALL pantalla
CALL retícula
FOR i = 1 TO in - 1
IF qs(i) < = qmx THEN
UNE (18 + fx • qs(i), 384 - fy * apuvf(i))-(18 + fx * qs(i + 1), 384 - fy * apuvf{i + 1)), 15
UNE (18 + fx • qs(i), 384 - fy * apuvd(i))-(18 + fx * qs(i + 1), 384 - fy * apuvdd" + 1)), 1
ELSE EXIT FOR
ENDIF
NEXT
' Indicadores caudales óptimos
LINE (18 + fx • qecovf45, 384 - fy * apuvf45)-(18 + fx • qecovf45. 3 9 4 - fy • apuvf45), 7
LINE (16 + fx • qecovf45, 386 - fy * apuvf45)-(18 + fx • qecovf45. 3 8 4 - f y * apuvf45), 7
UNE (20 + fx • qecovf45, 386 - fy • apuvf45)-(18 + f x * qecovf45. 3 8 4 - fy • apuvf45), 7
UNE (18 + fx • qecovd45, 384 - fy • apuvd45)-(18 -f fx * qecovd45 , 394 - f y • apuvd45), 1
UNE (16 + fx • qecovd45, 386 - fy * apuvd45)-(18 + fx * qecovd45, 384 - fy * apuvd45), 1
LINE (20 + fx * qecovd45, 386 - fy • apuvd45)-(18 + fx • qecovd45, 384 - fy * apuvd45), 1
LINE (18 + fx • qecovf30, 384 - fy * apuvf30)-(18 + fx • qecovf30, 394 - fy * apuvf30), 15
UNE (16 + fx • qecovf30, 386 - fy * apuvf30)-(18 + fx * qecovf30, 384 - fy * apuvf30), 1 5
LINE (20 + fx • qecovf30, 386 - fy * apuvf30)-(18 + fx * qecovf30, 384 - fy * apuvfSO), 15
LINE (18 + fx • q6covd30, 384 - fy * apuvd30)-(18 + fx * qecovd30, 394 - fy • apuvd30), 11
UNE (16 + fx • qecovd30, 386 - fy * apuvd30)-(18 + fx • qecovd30, 384 - fy * apuvd30), 11
LINE (20 + fx • qecovd30, 386 - fy * apuvd30)-(18 + fx * qecovd30, 384 - fy • apuvd30), 11
CIRCLE (18 + fx * qecoptvf, 384 - fy * apuoptvf), 3, 15
CIRCLE (18 + fx • qecoptvd, 384 - fy * apuoptvd), 3, 11
LOOP
ENDIF
WHILE a$ = "": a$ = INKEY$: WEND
NEXTz

SCREEN O, 1,0, 0: COLOR O, 7: CLS


qmx = 0: CALL menú
END SUB

SUB habitat
PROGRAMA CAUDAL.BAS

Variables que utiliza


'cviss,cvisp,pmed,cvis,cst,rec,anfrac,ceo,ce,csb,cvsum,bankfull,irefug,ccob
'pfin, par, pgv, pgf, pgm, pgg, pbp, pbg, pbo, prm

CLS : COLOR O, 7: CALL titulo2: LÓCATE 2, 25


PRINT " EVALUACIáN DEL H//BITAT FLUVIAL "
COLOR O, 7: posic = 1: CALL transecto: COLOR O, 3

Determinación del coeficiente de visibilidad


LÓCATE 6, 18: PRINT " COEFICIENTE DE VISIBILIDAD (Cv)
COLOR O, 7: CALL cuadrocv
LÓCATE 8, 20: PRINT "Aguas limpias, superficie lisa"
LÓCATE 8, 59: PRINT " 1 . "
LÓCATE 10, 20: PRINT "Burbujeo en chorros puntuales"
LÓCATE 10, 59: PRINT " 2 . "
LÓCATE 12, 20: PRINT "Superficie rizada en gran extensiOn"
LÓCATE 12, 59: PRINT " 3 . "
LÓCATE 14, 20: PRINT "Superficie rizada y"
LÓCATE 15, 20: PRINT "burbujeo en los chorros": LÓCATE 15, 59: PRINT " 4 .
LÓCATE 17, 20: PRINT "Superficie rizada, burbujeo,"
LÓCATE 18, 20: PRINT "espumas flotantes"
LÓCATE 18, 59: PRINT " 5 . "
LÓCATE 20, 20: PRINT "Turbidez permanente"
LÓCATE 20, 59: PRINT " 6 . "
LÓCATE 22, 22: PRINT "Seleccione opciCn en función de los"
WHILE k < 1 OR k > 6
LÓCATE 23, 22: INPUT "elementos de cobertura presentes "; k
WEND
SELECT CASE k
CASE 1
cviss = O
CASE 2
cviss = 1
CASE 3
cviss = 2
CASE 4
cviss = 3
CASE 5
cviss = 4
CASE 6
cviss = 5
END SELECT
IF pmed < 15 THEN cvisp = O
IF 25 < = pmed < 50 THEN cvisp = 1
IF 50 < = pmed < 75 THEN cvisp = 2
IF 75 < = pmed < 100 THEN cvisp = 3
IF 100 < = pmed < 150 THEN cvisp = 4
IF pmed > = 150 THEN cvisp = 5
IF cviss > cvisp THEN cvis = cviss ELSE cvis = cvisp

Datos referentes al coeficiente de sustrato


CLS : COLOR O, 7: CALL titulo2: LÓCATE 2, 25
PRINT " EVALUACIáN DEL H/yBITAT FLUVIAL "
COLOR O, 7: posic = 1: CALL transecto: COLOR O, 5
LÓCATE 7, 18: PRINT " COEFICIENTE DE SUSTRATO (Cst)
COLOR O, 7: CALL cuadrosust
LÓCATE 9, 20: PRINT "Introduzca cídigo de recubrimiento por finos"
LÓCATE 10, 34: PRINT "5, 4, 3. 2 , 1 "
PROGRAMA CAUDAL.BAS

WHILE rec < 1 OR rec > 5: LÓCATE 12, 42: INPUT rec: WEND
IF rec = O THEN rec = 5
LÓCATE 12, 18: PRINT ""Hay grietas, bancos o anfractuosidades (Si/No)?"
LÓCATE 14, 4 1 : UNE INPUT anfrac$
'WHILE anfrac$ < > "s" OR anfrac$ < > "S" OR anfrac$ < > " n " OR anfrac$ < > " N "
' LÓCATE 14, 42: INPUT anfrac$
'WEND
IF anfrac$ = "s" OR anfrac$ = "S" THEN anfrac = 1 ELSE anfrac = O

Determinación del coeficiente de estabilidad de orillas


CLS : COLOR O, 7: CALL titulo2: LÓCATE 2, 25
PRINT " EVALUACIáN DEL H/yBITAT FLUVIAL "
COLOR O, 7: posic = 1: CALL transecto: COLOR O, 1
LÓCATE 6, 18: PRINT " COEFICIENTE DE ESTABILIDAD DE ORILLAS (Ceo) ": COLOR O, 7
CALL cuadroceo
LÓCATE 8, 20: PRINT "Estabilidad de las orillas"
LÓCATE 10, 20: PRINT " NULA"
LÓCATE 10, 59: PRINT " 1 . "
LÓCATE 12, 20: PRINT " MONIMA"
LÓCATE 12, 59: PRINT " 2 . "
LÓCATE 14, 20: PRINT " POBRE"
LÓCATE 14, 59: PRINT " 3 . "
LÓCATE 16, 20: PRINT " BUENA"
LÓCATE 16, 59: PRINT " 4 . "
LÓCATE 18, 20: PRINT " EXCELENTE"
LÓCATE 18, 59: PRINT " 5 . "
LÓCATE 20, 23: PRINT "Seleccione opciín en función de la"
WHILE I < 1 OR I > 5
LÓCATE 2 1 , 23: INPUT "estabilidad de ambas orillas "; I
WEND
SELECT CASE I
CASE 1
ceo = O
CASE 2
ceo = .25
CASE 3
ceo = .5
CASE 4
ceo = .75
CASE 5
ceo = 1
END SELECT

Determinación del coeficiente de encueves


CLS : COLOR O, 7: CALL titulo2: LÓCATE 2, 25
PRINT " EVALUACIáN DEL HABITAT FLUVIAL "
COLOR O, 7: posic = 1: CALL transecto: COLOR O, 6
LÓCATE 7, 18: PRINT " COEFICIENTE DE ENCUEVES (Ce)
COLOR O, 7: CALL cuadroisi
LÓCATE 10, 18: PRINT "SIN ISLETAS": LÓCATE 10, 64: PRINT " 1 . "
LÓCATE 12, 18: PRINT "CON ISLETAS (si suponen aumento del refugio)"
LÓCATE 12, 64: PRINT " 2 . "
WHILE M < 1 OR M > 2
LÓCATE 15, 33: INPUT "Seleccione opciCn "; M
WEND
SELECT CASE M
CASE 1
CLS : COLOR O, 7: CALL titulo2: LÓCATE 2, 25
PROGRAMA CAUDAL.BAS

PRINT " EVALUACIáN DEL HyuBITAT FLUVIAL "


COLOR O, 7: posic = 0: CALL transecto: COLOR O, 6: LÓCATE 5, 9
PRINT " COEFICIENTE DE ENCUEVES (Ce). SIN ISLETAS
COLOR O, 7: CALL cuadrocel
LÓCATE 7, 10: PRINT "Ninguna de este tipo"
LÓCATE 7, 69: PRINT " 1 . "
LÓCATE 9, 10: PRINT "Cornisas a,reas de vegetación o de suelo,"
LÓCATE 10, 10: PRINT "o bien tocones puntuales"
LÓCATE 10, 69: PRINT " 2 . "
LÓCATE 12, 10: PRINT "Cornisas a,reas y sumergidas o bien tocones frecuentes"
LÓCATE 12, 69: PRINT " 3 . "
LÓCATE 14, 10: PRINT "Cornisas, bancos y cuevas sumergidas,"
LÓCATE 15, 10: PRINT "o bien tocones abundantes"
LÓCATE 15, 69: PRINT " 4 . "
LÓCATE 17, 10: PRINT "Cornisas y cuevas con o sin bancos y/o"
LÓCATE 18, 10: PRINT "tocones y acumules de lenas"
LÓCATE 18, 69: PRINT " 5 . "
LÓCATE 20, 10: PRINT "Cornisas, bancos,cuevas, tocones y le°as y/o"
LÓCATE 2 1 , 10: PRINT "tocones muy abundantes"
LÓCATE 2 1 , 69: PRINT " 6 . "
WHILE n < 1 OR n > 6: LÓCATE 23, 11
INPUT "Seleccione opción en función del tipo de refugio presente"; n
WEND
SELECT CASE n
CASE 1
ce = O
CASE 2
ce = 1
CASE 3
ce = 2
CASE 4
ce = 3
CASE 5
ce = 4
CASE 6
ce = 5
END SELECT
CASE 2
CLS : COLOR O, 7: CALL titulo2: LÓCATE 2, 25
PRINT " EVALUACIáN DEL Hü/BITAT FLUVIAL "
COLOR O, 7: posic = 0: CALL transecto: COLOR O, 6: LÓCATE 5, 9
PRINT " COEFICIENTE DE ENCUEVES (Ce). CON ISLETAS
COLOR O, 7: CALL cuadroce2
LÓCATE 7, 10: PRINT "Ninguna de este tipo"
LÓCATE 7, 69: PRINT " 1 . "
LÓCATE 9, 10: PRINT "Cornisas a,reas de vegetaci<;n o de suelo,"
LÓCATE 10, 10: PRINT "o bien tocones puntuales"
LÓCATE 10, 69: PRINT " 2 . "
LÓCATE 12, 10: PRINT "Cornisas a,reas y sumergidas o bien tocones frecuentes"
LÓCATE 12, 69: PRINT " 3 . "
LÓCATE 14, 10: PRINT "Cornisas, bancos y cuevas sumergidas,"
LÓCATE 15, 10: PRINT "o bien tocones abundantes"
LÓCATE 15, 69: PRINT " 4 . "
LÓCATE 17, 10: PRINT "Cornisas y cuevas con o sin bancos y/o"
LÓCATE 18, 10: PRINT "tocones y acumules de lenas"
LÓCATE 18, 69: PRINT " 5 . "
WHILE n < 1 OR n > 5: LÓCATE 2 1 , 1 1
INPUT "Seleccione opciOn en funciOn del tipo de refugio presente"; n
PROGRAMA CAUDAL.BAS

WEND
SELECT CASE n
CASE 1
ce = O
CASE 2
ce = 2
CASE 3
ce = 3
CASE 4
ce = 4
CASE 5
ce = 5
END SELECT
END SELECT

DeterminacK^n del coeficiente de sombra


CLS : COLOR O, 7: CALL titulo2: LÓCATE 2, 25
PRINT " EVALUACIáN DEL H/íBITAT FLUVIAL "
COLOR O, 7: posic = 0: CALL transecto: COLOR O, 2: LÓCATE 5, 18

Altura sobre el agua


PRINT " COEFICIENTE DE SOMBRA (Csb)
COLOR O, 7: CALL cuadrocsbl
LÓCATE 8, 19: PRINT "Altura del ramaje sobre la superficie del agua"
LÓCATE 10, 19: PRINT "Menos de medio metro ( < 0 , 5 m)"
LÓCATE 10, 63 PRINT 1 . "
LÓCATE 12, 19 PRINT Entre medio metro y un metro (0,5-1,0 m)"
LÓCATE 12, 63 PRINT 2."
LÓCATE 14, 19 PRINT M s de un metro ( > 1,0m)"
LÓCATE 14, 63 PRINT 3."
WHILE o < 1 OR o > 3
LÓCATE 16, 33: INPUT "Seleccione opciOn "; o
WEND
SELECT CASE o
CASE1
hsa = 1
CASE 2
hsa = 2
CASE 3
hsa = 3
END SELECT

Selección seg£n anchura del cauce


IF bankfull < = 15 THEN
IF hsa = 1 THEN
CLS : COLOR O, 7: CALL titulo2: LÓCATE 2, 25
PRINT " EVALUACIáN DEL H/yBITAT FLUVIAL "
COLOR O, 7: posic = 0: CALL transecto: COLOR O, 2: LÓCATE 5, 18
PRINT " COEFICIENTE DE SOMBRA (Csb)
COLOR O, 7: CALL cuadrocsb2
LÓCATE 7, 26: PRINT "Porcentaje de anchura sombreada"
LÓCATE 9, 28: PRINT "O %": LÓCATE 9, 54: PRINT " 1 . "
LÓCATE 1 1 , 28: PRINT " < 5 %": LÓCATE 1 1 , 54: PRINT " 2 . "
LÓCATE 13, 28: PRINT "5-25 %": LÓCATE 13, 54: PRINT " 3 . "
LÓCATE 15, 28: PRINT " > 2 5 %": LÓCATE 15, 54: PRINT " 4 . "
WHILE p < 1 OR p > 4: LÓCATE 22, 33: INPUT "Seleccione opciCn " p: WEND
SELECT CASE p
CASE 1
PROGRAMA CAUDAL.BAS

csb = O
CASE 2
csb = 3
CASE 3
csb = 4
CASE 4
csb = 5
END SELECT
END IF

IF hsa = 2 THEN
CLS : COLOR O, 7: CALL titulo2: LÓCATE 2, 25
PRINT " EVALUACIáN DEL Hyi/BITAT FLUVIAL "
COLOR O, 7: posic = 0: CALL transecto: COLOR O, 2: LÓCATE 5, 18
PRINT " COEFICIENTE DE SOMBRA (Csb)
COLOR O, 7: CALL cuadrocsb3
LÓCATE 7, 26: PRINT "Porcentaje de anchura sombreada"
LÓCATE 9, 28: PRINT "O %": LÓCATE 9, 54: PRINT " 1 . "
LÓCATE 1 1 , 28: PRINT " < 5 %": LÓCATE 1 1 , 54: PRINT " 2 . "
LÓCATE 13, 28: PRINT "5-25 %": LÓCATE 13, 54: PRINT " 3 . "
LÓCATE 15, 28: PRINT " > 2 5 - 5 0 %": LÓCATE 15, 54: PRINT " 4 . "
LÓCATE 17, 28: PRINT " > 5 0 %": LÓCATE 17, 54: PRINT " 5 . "
WHILE q < 1 OR q > 5: LÓCATE 22, 33: INPUT "Seleccione opciOn "; q: WEND
SELECT CASE q
CASE 1
csb = O
CASE 2
csb = 2
CASE 3
csb = 3
CASE 4
csb = 4
CASE 5
csb = 5
END SELECT
END IF

IF hsa = 3 THEN
CLS : COLOR O, 7: CALL titulo2: LÓCATE 2, 25
PRINT " EVALUACIáN.DEL HyuBITAT FLUVIAL "
COLOR O, 7: posic = 0: CALL transecto: COLOR O, 2: LÓCATE 5, 18
PRINT " COEFICIENTE DE SOMBRA (Csb)
COLOR O, 7: CALL cuadrocsb4
LÓCATE 7, 26: PRINT "Porcentaje de anchura sombreada"
LÓCATE 9, 28: PRINT "O %": LÓCATE 9, 54: PRINT " 1 . "
LÓCATE 1 1 , 28: PRINT " < 5 %": LÓCATE 1 1 , 54: PRINT " 2 . "
LÓCATE 13, 28: PRINT "5-25 %": LÓCATE 13, 54: PRINT " 3 . "
LÓCATE 15, 28: PRINT " > 2 5 - 5 0 %": LÓCATE 15, 54: PRINT " 4 . "
LÓCATE 17, 28: PRINT " > 5 0 - 7 5 %": LÓCATE 17, 54: PRINT " 5 . "
LÓCATE 19, 28: PRINT " > 7 5 - 1 0 0 %": LÓCATE 19, 54: PRINT " 6 . "
WHILE r < 1 OR r > 6: LÓCATE 22, 33: INPUT "Seleccione opciOn "; r: WEND
SELECT CASE r
CASE 1
csb = 0
CASE 2
csb = 1
CASE 3
csb = 2
PROGRAMA CAUDAL.BAS

CASE 4
csb = 3
CASE 5
csb = 4
CASE 6
csb = 5
END SELECT
ENDIF
ENDIF

IF bankfull > 15 THEN


IF hsa = 1 THEN
CLS : COLOR O, 7: CALL titulo2: LÓCATE 2, 25
PRINT " EVALUACIáN DEL H;/BITAT FLUVIAL "
COLOR O, 7: posic = 0: CALL transecto: COLOR O, 2: LÓCATE 5, 18
PRINT " COEFICIENTE DE SOMBRA (Csb)
COLOR O, 7: CALL cuadrocsb2
LÓCATE 7, 26: PRINT "Porcentaje de anchura sombreada"
LÓCATE 9, 28: PRINT "O %": LÓCATE 9, 54: PRINT " 1 . "
LÓCATE 1 1 , 28: PRINT " < 5 %": LÓCATE 1 1 , 54: PRINT " 2 . "
LÓCATE 13, 28: PRINT "5-10 %": LÓCATE 13, 54: PRINT " 3 . "
LÓCATE 15, 28: PRINT " > 1 0 %": LÓCATE 15, 54: PRINT " 4 . "
WHILE s < 1 OR s > 4: LÓCATE 22, 33: INPUT "Seleccione opciOn "; s: WEND
SELECT CASE s
CASE 1
csb = O
CASE 2
csb = 3
CASE 3
csb = 4
CASE 4
csb = 5
END SELECT
ENDIF

IF hsa = 2 THEN
CLS : COLOR O, 7: CALL titulo2: LÓCATE 2, 25
PRINT " EVALUACIáN DEL HABITAT FLUVIAL "
COLOR O, 7: posic = 0: CALL transecto: COLOR O, 2: LÓCATE 5, 18
PRINT " COEFICIENTE DE SOMBRA (Csb)
COLOR O, 7: CALL cuadrocsb3
LÓCATE 7, 26: PRINT "Porcentaje de anchura sombreada"
LÓCATE 9, 28: PRINT "O %": LÓCATE 9, 54: PRINT " 1 . "
LÓCATE 1 1 , 28: PRINT " < 5 %": LÓCATE 1 1 , 54: PRINT " 2 . "
LÓCATE 13, 28: PRINT "5-10 %": LÓCATE 13, 54: PRINT " 3 . "
LÓCATE 15, 28: PRINT " > 10-15 %": LÓCATE 15, 54: PRINT " 4 . "
LÓCATE 17, 28: PRINT " > 1 5 %": LÓCATE 17, 54: PRINT " 5 . "
WHILE t < 1 OR t > 5: LÓCATE 22, 33: INPUT "Seleccione opciCn "; t: WEND
SELECT CASE t
CASE 1
csb = O
CASE 2
csb = 2
CASE 3
csb = 3
CASE 4
csb = 4
CASE 5
PROGRAMA CAUDAL.BAS

csb = 5
END SELECT

END IF

IF hsa = 3 THEN
CLS : COLOR O, 7: CALL titulo2: LÓCATE 2, 25
PRINT " EVALUACIáN DEL H;/BITAT FLUVIAL "
COLOR O, 7: posic = 0: CALL transecto: COLOR O, 2: LÓCATE 5, 18
PRINT " COEFICIENTE DE SOMBRA (Csb)
COLOR O, 7: CALL cuadrocsb4
LÓCATE 7, 26: PRINT "Porcentaje de anchura sombreada"
LÓCATE 9, 28: PRINT "O %": LÓCATE 9, 54: PRINT " 1 . "
LÓCATE 1 1 , 28: PRINT' < 5 %": LÓCATE 1 1 , 54: PRINT " 2 . "
LÓCATE 13. 28: PRINT' 5-10 %": LÓCATE 13, 54: PRINT " 3 . "
LÓCATE 15, 28: PRINT' > 10-15 %": LÓCATE 15, 54: PRINT " 4 . "
LÓCATE 17, 28: PRINT ' > 15-25 %": LÓCATE 17, 54: PRINT " 5 . "
LÓCATE 19, 28: PRINT' > 2 5 %": LÓCATE 19, 54: PRINT " 6 . "
WHILE u < 1 OR u > 6: LÓCATE 22, 33: INPUT "Seleccione opciOn u: WEND
SELECT CASE u
CASE 1
csb = O
CASE 2
csb = 1
CASE 3
csb = 2
CASE 4
csb = 3
CASE 5
csb = 4
CASE 6
csb = 5
END SELECT

ENDIF
END IF

Determinación del coeficiente de vegetaciOn sumergida


CLS : COLOR O, 7: CALL titulo2: LÓCATE 2, 25
PRINT " EVALUACIáN DEL H>uBITAT FLUVIAL "
COLOR O, 7: posic = 0: CALL transecto: COLOR O, 4: LÓCATE 5, 9
PRINT " COEFICIENTE DE VEGETACIáN SUMERGIDA (Cvs)
COLOR O, 7: CALL cuadrocvsum
LÓCATE 7, 10: PRINT "FracciCn de cabida cubierta (FCC) y grado de desarrollo"
LÓCATE 9, 10: PRINT "No hay macrofitas": LÓCATE 9, 69: PRINT " 1 . "
LÓCATE 1 1 , 10: PRINT "Cualquiera poco desarrollada"
LÓCATE 1 1 , 69: PRINT " 2 . "
LÓCATE 13, 10: PRINT" Matas aisladas o FCC < 5%": LÓCATE 13, 69: PRINT "3.
LÓCATE 15, 10: PRINT' Rodales o FCC del 5 al 15%": LÓCATE 15, 69: PRINT "4.'
LÓCATE 17, 10: PRINT' Matas aisladas muy desarrolladas o FCC del 16 al 30%"
LÓCATE 17, 69: PRINT " 5."
LÓCATE 19, 10: PRINT' Canales o matas frecuentes y muy desarrolladas o"
LÓCATE 20, 10: PRINT' FCC > 3 0 % " : LÓCATE 20, 69: PRINT " 6 . "
WHILE V < 1 OR V > 6; LÓCATE 23, 33: INPUT "seleccione opción "; V: WEND
SELECT CASE V
CASE 1
cvsum = O
CASE 2
PROGRAMA CAUDAL.BAS

cvsum = 1
CASE 3
cvsum = 2
CASE 4
cvsum = 3
CASE 5
cvsum = 4
CASE 6
cvsum = 5
END SELECT

• • » • • » • * « » • • • • • • • • • » • • • • • • • • » • • • p A i p i JLOS

' Determinación del coeficiente de sustrato


pbí = pbp + pbg + pbo: pgr = pgf + pgm + pgg: plim = pfin + par
IF prm > = 75 AND anfrac = O THEN cst = O
IF pfin + par > = 75 THEN cst = 1
IF pgv + pgr < = 50 THEN cst = 2
IF Ipgr > = 50 AND pgr < 75) OR (pbl > = 15 AND pbl < 25) THEN cst = 3
IF pgr > = 75 OR (pbl > = 25 AND pbl < 50) THEN cst = 4
IF pbl > = 50 OR (prm > = 50 AND anfrac = 1) THEN cst = 5

AfecciOn por el grado de recubrimiento


IF rec = 5 OR reo = 4 THEN cst = cst
IF rec = 3 THEN cst = cst - 1
IF rec = 2 THEN cst = cst - 2
IF rec = 1 THEN cst = cst - 3
IF cst < O THEN cst = O

' C Iculo del ¡ndice de refugio y del coeficiente de cobertura


irefug = (cvis + cst + csb + cvsum) / 4 + ceo * ce: ccob = irefug / 10

Exposición de resultados
CLS : COLOR O, 7: CALL titulo2: LÓCATE 2, 25
PRINT " EVALUACIáN DEL H//BITAT FLUVIAL "
COLOR O, 7: posic = 0: CALL transecto: COLOR O, 3: LÓCATE 5, 14
PRINT " ÓNDICE DE REFUGIO IR= ": LÓCATE 5, 57
COLOR 20, 3: PRINT USING "##.##"; irefug
COLOR O, 7: CALL cuadroref
IF irefug < .5 THEN a = 20 ELSE a = O
IF irefug > .5 AND irefug < = 2.5 THEN b = 20 ELSE b = O
IF irefug > 2.5 AND irefug < = 4.5 THEN c = 20 ELSE c = O
IF irefug > 4.5 AND irefug < = 6.5 THEN d = 20 ELSE d = O
IF irefug > 6.5 AND irefug < = 8.5 THEN e = 20 ELSE e = O
IF irefug > 8.5 AND irefug < = 10 THEN F = 20 ELSE F = O

LÓCATE 7, 15: PRINT "Disponibilidad de refugio": LÓCATE 1, 57: PRINT "IR"


COLOR a, 7: LÓCATE 9, 16: PRINT " NULA": LÓCATE 9, 55: PRINT " < 0,5"
COLOR b, 7: LÓCATE 1 1 , 1 6 : PRINT "MUY BAJA": LÓCATE 1 1 , 55: PRINT "0,6-2,5"
COLOR c, 7: LÓCATE 13, 16: PRINT " BAJA": LÓCATE 13, 55: PRINT "2,6-4,5"
COLOR d, 7: LÓCATE 15, 16: PRINT " MEDIA": LÓCATE 15, 55: PRINT "4.6-6,5"
COLOR e, 7: LÓCATE 17, 16: PRINT " ALTA": LÓCATE 17, 55: PRINT "6,6-8,5"
COLOR F, 7: LÓCATE 19, 16: PRINT "MUY ALTA": LÓCATE 19, 55: PRINT "8,6-10,0"
BEEP: WHILE a$ = "": a$ = INKEY$: WEND
dat2 = 1
END SUB
PROGRAMA CAUDAL.BAS

SUB ímpreresul
Variables que maneja

LÓCATE 20, 30: PRINT "


LÓCATE 19, 20: INPUT "Caudal m ximo a imprimir (mü/s): "; qmaximp
IF qmaximp = O THEN qmaximp = qs{in)
nv = 4: CALL ventana
LÓCATE 16, 24: COLOR 14, 4: PRINT " CONECTE LA IMPRESORA
WHILE a$ = "": a$ = INKEY$: WEND
LÓCATE 17, 24: COLOR 30, 4: PRINT " IMPRIMIENDO, ESPERE POR FAVOR
COLOR O, 7: WIDTH "LPTI:", 88

Variables del habitat e Índice de refugio


LPRINT : LPRINT TAB(20); "Rio: "; rio$
LPRINT TAB(20); "Transecto: "; clave$; "-"; tran$: LPRINT : LPRINT
LPRINT TAB( 15); " 1 . - EVALUACIÓN DEL HABITAT": LPRINT
LPRINT TABd 5); "Coeficiente de visibilidad (Cv):";
LPRINT TAB(65); USING "#.#"; cvis
LPRINT TABd 5); "Coeficiente de sustrato (Cst):";
LPRINT TAB(65); USING "#.#"; cst
LPRINT TABd 5); "Coeficiente de estabilidad de orillas (Ceo):";
LPRINT TAB(65); USING "#.#"; ceo
LPRINT TABd 5); "Coeficiente de encueves (Ce):";
LPRINT TAB(65); USING "#.#"; ce
LPRINT TABd 5); "Coeficiente de sombra (Csb):";
LPRINT TAB(65); USING "#.#"; csb
LPRINT TABd 5); "Coeficiente de vegetaciCn sumergida (Cvs):";
LPRINT TAB(65); USING "#.#"; cvsum: LPRINT
LPRINT TAB(20); "índice de refugio (Ir): ";
LPRINT TAB(55); USING "#.##"; irefug: LPRINT
LPRINT TAB(20); "Disponibilidad de refugio: ";
IF irefug = .5 THEN LPRINT "NULA"
IF irefug .5 AND irefug < = 2.5 THEN LPRINT "MUY BAJA"
IF irefug 2.5 AND irefug < = 4.5 THEN LPRINT "BAJA"
IF irefug 4.5 AND irefug < = 6.5 THEN LPRINT "MEDIA"
IF irefug 6.5 AND irefug < = 8.5 THEN LPRINT "ALTA"
IF irefug 8.5 THEN LPRINT "MUY ALTA"
LPRINT TAB(20); "Coeficiente de cobertura (Ccob): ";
LPRINT TAB(55); USING "#.##"; ccob: LPRINT : LPRINT

' Regresiones de pendiente y rugosidad


LPRINT : LPRINT TABd 5); " 2 . - REGRESIONES DE PENDIENTE Y RUGOSIDAD": LPRINT
LPRINT TAB(54); "y = a Niverb": LPRINT
LPRINT TABd 5); "VARIABLE (y)"; TAB{54); " a " ; TAB(66); " b " : LPRINT
LPRINT TABd 5); "Pendiente (x)"; TAB(50); USING "#.### ; apend; TAB(62); bpend
LPRINT : LPRINT

Limites de confianza para el intervalo de caudal


LPRINT TABd 5); "3.- INTERVALO ÓPTIMO DE SIMULACIÓN": LPRINT
LPRINT TAB(21); "Limite inferior: ";
LPRINT USING "##.##_ m3/s"; .4 • qsec
LPRINT TAB(21); "Caudal de campo: ";
LPRINT USING "##.##_ m3/s"; qsec
LPRINT TAB(21); "Limite superior: ";
LPRINT USING "##.##_ m3/s"; 2.5 • qsec

Regresiones del caudal


LPRINT LPRINT : LPRINT TABd 5); "4.- REGRESIONES DEL CAUDAL" LPRINT
PROGRAMA CAUDAL.BAS

LPRINT TAB(50); "y = aQ'b (Q en m3/s)"


LPRINTTAB(15); "VARIABLE (y)"; TAB(54); "a"; TAB{66); " b "
LPRINT TABd 5); STRING$(56, "_")
LPRINT TABd 5); "Anchura (m)"; TAB(50); USING "#.####"; anch; TAB{62); banch
LPRINT TABd 5); "Superficie (m2)"; TAB(50); USING "#.####"; asup; TAB{62); bsup
LPRINT TABd 5); "Perímetro mojado (m)"; TAB(50); USING "#.####"; apmoj; TAB(62); bpmoj
LPRINT TABd 5); "Profundidad media (m)"; TAB(50); USING "#.####"; apm; TAB(62); bpm
LPRINT TABd 5); "Nivel (m)"; TAB{50); USING "#.####"; aniv; TAB(62); bniv
LPRINT TABd 5); "Velocidad media (m/s)"; TAB(50); USING "#.####"; avm; TAB(62); bvm
LPRINT TABd 5); "Velocidad máxima (m/s)"; TAB(50); USING "#.####"; avmax; TAB(62);
bvmax
LPRINT TABd 5); STRING$(56, "_")
LPRINT : LPRINT : LPRINT TABd 5); "5.- SIMULACIÓN HIDRÁULICA": LPRINT
LPRINT TAB(20); "Intervalo de simulación:"; TAB(50); USING "#.#_ cm"; inc
LPRINT CHR$d 2)

Resultados de la simulaciOn hidráulica


LPRINT TABd 5); "5.- SIMULACIÓN HIDRÁULICA LPRINT : M = 1
LPRINT TABd 5); "Rio: "; rio$
LPRINT TABd 5); "Transecto: clave$; "-"; tran$: LPRINT
LPRINT TABd 5); "Caudal Sup Ancho P.moj. P.med. P.max. V.med. V.max.
LPRINT TABd 5); " m3/s m2 m m m m m/s m/s"
LPRINT TABd 5); STRING$(60, ")
FOR i = O TO in
IF i > 10 AND qs(i) > = qmaximp THEN EXIT FOR
LPRINT TABd6); USING "##.##_ "; qsli); : LPRINT USING "##.#_ "; supt(i);
LPRINT USING "##.##_ "; anchot(i);
LPRINT USING "##.##_ "; pmojt(i); pmsec(i); nivel(i); vmsec(i);
LPRINT USING "##.##"; vmaxsec(i)
IF 9 + i = M • 55 THEN
LPRINT CHR$d2): M = M + 1
LPRINT TABd 5) •5.- SIMULACIÓN HIDRÁULICA": LPRINT
LPRINT TABd 5) •Rio: "; rio$
LPRINT TABd 5) "Transecto: ",. clave$; "-"; tran$: LPRINT
LPRINT TABd 5), "Caudal Sup. Ancho P.moj. P.med. P.max. V.med. V.max."
LPRINT TABd 5) " m3/s m2 m m m m m/s m/s"
LPRINT TABd 5); STRING$(60, "_")
ENDIF
NEXTi
LPRINT CHR$(12)
' Resultados de la simulación del habitat
FOR z = 1 TO nsp
LPRINT TABd 5); "6.- VARIACIÓN DEL HABITAT EN FUNCIÓN DEL CAUDAL": LPRINT
LPRINT TAB(20); "Rio: ", rio$
LPRINT TAB(20); "Transecto: ", clave$; "-"; tran$
LPRINT TAB(20); "Especie: "; sp$(z): LPRINT
SELECT CASE sp(z)
CASE 1
LPRINT TAB(30); "Caudal Ancho APU APU"
LPRINT TAB(30); " m3/s m alevines pintos": M = 1
LPRINT TABI30); STRING${37, "_")
FOR i = O TO in
IF i > 10 AND qs(i) > = qmaximp THEN EXIT FOR
LPRINT TAB(31); USING "##.##_ "; qs(i); : LPRINT USING "##.##_ "; anchot(i);
LPRINT USING "##.#####_ "; apusa(i); apusp(i)
IF 9 + i = M • 55 THEN
LPRINT CHR$d2): M = M + 1
LPRINT TABd 5); "6.- VARIACIÓN DEL HABITAT EN FUNCIÓN DEL CAUDAL": LPRINT
PROGRAMA CAUDAL.BAS

LPRINT TABI20); "Rio: ", rio$


LPRINT TAB(20); "Transecto: ", clave$; "-"; tran$
LPRINT TAB(20); "Especie: "; sp$(z): LPRINT
LPRINT TAB(30); "Caudal Ancho APU APU"
LPRINT TABI30); " m3/s m alevines pintos"
LPRINT TAB(30); STRING$(37, "_")
END IF
NEXTi
LPRINT CHR${12)
CASE 2
LPRINT TAB(20); "Caudal Ancho APU APU APU APU": M = 1
LPRINT TAB(20); " m3/s m freza alevín juvenil adulto"
LPRINT TAB(20); STRING$|50, "_")
FOR i = O TO in
IF i > 10 AND qs(i) > = qmaximp THEN EXIT FOR
LPRINT TAB(21); USING "##.##_ "; qs(i); : LPRINT USING "##.##_ "; anchot(i);
LPRINT USING "##.#####_ "; aputf(i); aputa(i); aputj(i); aputd(i)
IF 9 + i = M * 55 THEN
LPRINT CHR$|12): M = M + 1
LPRINT TABI15); "6.- VARIACIÓN DEL HABITAT EN FUNCIÓN DEL CAUDAL": LPRINT
LPRINT TABI20); "Rio: ", rio$
LPRINT TAB(20); "Transecto: ", clave$; "-"; tran$
LPRINT TAB(20); "Especie: "; sp$(z): LPRINT
LPRINT TAB(20); "Caudal Ancho APU APU APU APU"
LPRINT TAB(20); " m3/s m freza alevin juvenil adulto"
LPRINT TAB{20); STRING$(50, "_")
ENDIF
NEXTi
LPRINT CHR$(12)
CASE 3
LPRINT TAB(20); "Caudal Ancho APU APU APU APU": M = 1
LPRINT TAB(20); " m3/s m freza alevin juvenil adulto"
LPRINT TAB(20); STRING$(50, "_")
FOR i = O TO in
IF i > 10 AND qs(i) > = qmaximp THEN EXIT FOR
LPRINT TAB{21); USING "##.##_ "; qs(i); : LPRINT USING "##.##_ "; anchotli);
LPRINT USING "##.#####_ "; apuof(i); apuoa(i); apuojli); apuod(i)
IF 9 + i = M • 55 THEN
LPRINT CHR$(12): M = M + 1
LPRINT TAB( 15); "6.- VARIACIÓN DEL HABITAT EN FUNCIÓN DEL CAUDAL": LPRINT
LPRINT TAB(20); "Rio: ", rio$
LPRINT TAB(20); "Transecto: ", clave$; "-"; tran$
LPRINT TAB(20); "Especie: "; sp$|z): LPRINT
LPRINT TAB(20); "Caudal Ancho APU APU APU APU"
LPRINT TAB(20); " m3/s m freza alevin juvenil adulto"
LPRINT TAB(20); STRING$(50, "_")
ENDIF
NEXTi
LPRINT CHR$(12)
CASE 4
LPRINT TAB(30); "Caudal Ancho APU APU": M = 1
LPRINT TAB(30); " m3/s m freza adulto"
LPRINT TAB(30); STRING$(37, "_")
FOR i = O TO in
IF i > 10 AND qs(i) > = qmaximp THEN EXIT FOR
LPRINT TAB(31); USING "##.##_ "; qs(i); : LPRINT USING "##.##_ "; anchotli);
LPRINT USING "##.#####_ "; apuvfli); apuvd(i)
IF 9 + i = M • 55 THEN
PROGRAMA CALIDAL.BAS

LPRINTCHR$(12): M = M + 1
LPRINT TAB(15); "6.- VARIACIÓN DEL HABITAT EN FUNCIÓN DEL CAUDAL": LPRINT
LPRINT TAB(20); "Rio: ". rio$
LPRINT TAB(20); "Transecto: ", clave$; "-"; tran$
LPRINT TAB(20); "Especie: "; sp$(z): LPRINT
LPRINT TAB(30); "Caudal Ancho APU APU"
LPRINT TAB(30); " m3/s m freza adulto"
LPRINT TAB(30); STRING$(37, "_")
ENDIF
NEXTi
LPRINT CHR$(12)
END SELECT
NEXTz
CAUDALES ECOLáGICOS
FOR z = 1 TO nsp
LPRINT TABd 5); "7.- CAUDALES ECOLÓGICOS": LPRINT
LPRINT TABd 5); "Rio: "; rio$
LPRINT TABd 5); "Transecto: "; clave$; "-"; tran$: LPRINT : LPRINT
LPRINT TABd 5); " 7 . 1 . - PERÍMETRO MOJADO ÓPTIMO": LPRINT
LPRINT TAB(35); "Caudal"; TAB(48); "Perímetro"; TABI63); "Anchura"
LPRINT TAB{35); "{m3/s)"; TABI51); "(m)"; TAB(65); "(m)"
LPRINT TABd 5); STRING$(55, "_")
LPRINT TABd 5); "Minimo"; TAB(35); USING "##.###_ "; qecopt; pmojopt; anopt
LPRINT TABd 5); "Óptimo"; TAB(35); USING "##.###_ "; qeco45; pmoj45; an45
LPRINT TABd 5); "Máximo"; TAB(35); USING "##.###_ "; qeco30; pmoj30; an30
LPRINT TABd 5); STRING$(55, "_"): LPRINT

IF sp(z) = 1 THEN
LPRINT TABd 5); "Especie: "; sp$|z): LPRINT
LPRINT TABd 5); "7.2.- CAUDALES EN FUNCIÓN DE LA ANCHURA DE BANKFULL (m3/s)":
LPRINT
LPRINT TAB(30); " 1 0 % " ; TAB(40); " 2 0 % " ; TAB(50); " 3 0 % " ; TAB(60); " 4 0 % " ; TAB(70);
"50%"
LPRINT TABd 5); "APU (m) "; TAB(28); USING "##.### "; .1 * bankfull; .2 * bankfull; .3 *
bankfull; .4 * bankfull; .5 * bankfull
LPRINT TABd 5); STRING$(59, "_")
LPRINT TABd 5); "Alevines"; TAB(28); USING "##.### "; qbksad); qbksa(2); qbksa{3);
qbksa(4); qbksa(5)
LPRINT TABd 5); "Pintos"; TAB(28); USING "##.### "; qbkspd); qbksp(2); qbksp(3);
qbksp(4); qbksp(5)
LPRINT TABd 5); STRING$(59, "_")
LPRINT : LPRINT : LPRINT TABd 5); "7.3.- CAUDALES DE APU ÓPTIMA": LPRINT
LPRINT TABd 5); "Estadio"; TAB(35); "Caudal"; TAB(49); "APU"; TAB(58); "Anchura"
LPRINT TAB(35); "(m3/s)"; TAB(49); "(m)"; TAB(60); "(m)"
LPRINT TABd 5); STRING$(50, "_")
LPRINT TABd 5); "Alevines"
LPRINT TABd 8); "Minimo"; TAB(35); USING "##.###"; qecoptsa; TAB(47); apuoptsa;
TAB(58); anoptsa
LPRINT TABd 8); "Óptimo"; TAB(35); USING "##.###"; qecosa45; TAB(47); apusa45;
TAB(58); ansa45
LPRINT TABd 8); "Máximo"; TAB(35); USING "##.###"; qecosaSO; TAB(47); apusa30;
TAB(58); ansa30
LPRINT TABd 5); "Pintos"
LPRINT TABd 8); "Minimo"; TAB(35); USING "##.###"; qecoptsp; TAB(47); apuoptsp;
TAB(58); anoptsp
LPRINT TABd 8); "Óptimo"; TAB(35); USING "##,###"; qecosp45; TAB(47); apusp45;
TAB(58); ansp45
PROGRAMA CAUDAL.BAS

LPRINTTAB(18); "Máximo"; TAB(35); USING "##.###"; qecosp30; TAB(47); apusp30;


TAB(58); anspSO
LPRINT TABd 5); STRING$(50, "_")
END IF

IF sp(z) = 2 THEN
LPRINT TABd 5); "Especie: "; sp$U): LPRINT
LPRINT TABd 5); "7.2.- CAUDALES EN FUNCIÓN DE LA ANCHURA DE BANKFULL (mS/s)":
LPRINT
LPRINT TAB(30); " 1 0 % " ; TAB(40); " 2 0 % " ; TAB(50); " 3 0 % " ; TAB(60); " 4 0 % " ; TAB(70);
" 5 0 % " : LPRINT
LPRINT TABd 5); "APU (m) "; TAB(28); USING "##.### "; .1 * bankfull; .2 * bankfull; .3 *
bankfuli; .4 * bankfull; .5 * bankfull
LPRINT TABd 5); STRING$(59, "_")
LPRINT TABd 5); "Freza"; TAB(28); USING "##.### "; qbktfd); qbktf(2); qbktf(3); qbktf{4);
qbktf(5)
LPRINT TABd 5); "Alevines"; TAB(28); USING "##.### "; qbktad); qbkta(2); qbkta(3);
qbkta(4); qbkta(5)
LPRINT TABd 5); "Juveniles"; TAB(28); USING "##.### "; qbktjd); qbktj(2); qbktj(3);
qbktj(4); qbktj|5)
LPRINT TABd 5); "Adultos"; TAB{28); USING "##.### "; qbktdd); qbktd|2); qbktd(3);
qbktd(4); qbktd(5)
LPRINT TABd 5); STRING$(59, "_")
LPRINT : LPRINT : LPRINT TABd 5); "7.3.- CAUDALES DE APU ÓPTIMA": LPRINT
LPRINT TABd 5); "Estadio"; TAB{35); "Caudal"; TAB(49); "APU"; TAB(58); "Anchura"
LPRINT TAB(35); "(m3/s)"; TAB(49); "(m)"; TAB(60); "(m)"
LPRINT TABd 5); STRING$(50, "_")
LPRINT TABd 5); "Freza"
LPRINT TABd 8); "Minimo"; TAB(35); USING "##.###"; qecoptf; TAB(47); apuoptf; TAB{58);
anoptf
LPRINT TABd 8); "Óptimo"; TAB(35); USING "##.###"; qecotf45; TAB(47); aputf45;
TAB(58); antf45
LPRINT TABd 8); "Máximo"; TAB(35); USING "##.###"; qecotf30; TAB(47); aputf30;
TABI58); antf30
LPRINT TABd 5); "Alevines"
LPRINT TABd 8); "Minimo"; TABI35); USING "##.###"; qecopta; TAB(47); apuopta; TAB(58);
anopta
LPRINT TABd 8); "Óptimo"; TAB(35); USING "##.###"; qecota45; TAB(47); aputa45;
TABI58); anta45
LPRINT TABd 8); "Máximo"; TAB(35); USING "##.###"; qecotaSO; TAB(47); aputa30;
TAB(58); anta30
LPRINT TABd 5); "Juveniles"
LPRINT TABd 8); "Minimo"; TAB(35); USING "##.###"; qecoptj; TAB(47); apuoptj; TAB(58);
anoptj
LPRINT TABd 8); "Óptimo"; TAB(35); USING "##.###"; qecotj45; TAB(47); aputj45; TAB(58);
antj45
LPRINT TABd 8); "Máximo"; TAB(35); USING "##.###"; qecotj30; TAB(47); aputj30;
TAB(58); antj30
LPRINT TABd 5); "Adultos"
LPRINT TABd 8); "Minimo"; TAB(35); USING "##.###"; qecoptd; TAB(47); apuoptd; TAB(58);
anoptd
LPRINT TABd 8); "Óptimo"; TAB(35); USING "##.###"; qecotd45; TAB(47); aputd45;
TAB(58); antd45
LPRINT TABd 8); "Máximo"; TAB(35); USING "##.###"; qecotd30; TAB(47); aputd30;
TAB(58); antd30
LPRINT TABd 5); STRING$(50, "_")
END IF
PROGRAMA CAUDAL.BAS

IF sp(z) = 3 THEN
LPRINTTAB{15); "Especie: "; sp$(2): LPRINT
LPRINT TAB(15); "7.2.- CAUDALES EN FUNCIÓN DE LA ANCHURA DE BANKFULL (m3/s)":
LPRINT
LPRINT TAB(30); " 1 0 % " ; TAB(40); " 2 0 % " ; TABI50); " 3 0 % " ; TAB(60); " 4 0 % " ; TAB(70);
" 5 0 % " : LPRINT
LPRINT TABd 5); "APU (m) "; TAB(28); USING "##.### "; .1 * bankfuil; .2 * bankfull; .3
bankfull; .4 * bankfull; .5 • bankfull
LPRINT TABd 5); STRING$(59, "_")
LPRINT TABd 5); "Freza"; TAB(28); USING "##.### "; qbkofd); qbkof(2); qbkof(3);
qbkof(4); qbkof|5)
LPRINT TABd 5); "Alevines"; TABI28); USING "##.### "; qbkoad); qbkoa(2); qbkoa(3);
qbkoa(4); qbkoa(5)
LPRINT TABd 5); "Juveniles"; TABI28); USING "##.### "; qbkojd); qbkoj(2); qbkoj(3);
qbkoj(4); qbkoj(5)
LPRINT TABd 5); "Adultos"; TAB(28); USING "##.### "; qbkodd); qbkod(2); qbkod(3);
qbkod(4); qbkod(5)
LPRINT TABd 5); STRING$(59, "_")
LPRINT : LPRINT : LPRINT TABd 5); "7.3.- CAUDALES DE APU ÓPTIMA": LPRINT
LPRINT TABd 5); "Estadio"; TABI35); "Caudal"; TAB{49); "APU"; TAB(58); "Anchura"
LPRINT TAB(35); "(m3/s)"; TAB{49); "(m)"; TAB(60); "(m)"
LPRINT TABd 5); STRING$(50, "_")
LPRINT TABd 5); "Freza"
LPRINT TABd 8); "Mínimo"; TAB(35); USING "##.###"; qecoptof; TAB(47); apuoptof;
TAB(58); anoptof
LPRINT TABd 8); "Óptimo"; TAB(35); USING "##.###"; qecoof45; TAB(47); apuof45;
TAB(58); anof45
LPRINT TABd 8); "Máximo"; TAB(35); USING "##.###"; qecoof30; TAB|47); apuof30;
TAB(58); anof30
LPRINT TABd 5); "Alevines"
LPRINT TABd 8); "Mínimo"; TAB(35); USING "##.###"; qecopoap; TAB(47); apuoptoa;
TAB(58); anoptoa
LPRINT TABd 8); "Óptimo"; TAB(35); USING "##.###"; qecooa45; TAB{47); apuoa45;
TABI58); anoa45
LPRINT TABd 8); "Máximo"; TAB(35); USING "##.###"; qecooaSO; TAB(47); apuoa30;
TAB(58); anoa30
LPRINT TABd 5); "Juveniles"
LPRINT TABd 8); "Mínimo"; TAB(35); USING "##.###"; qecoptoj; TAB(47); apuoptoj;
TAB(58); anoptoj
LPRINT TABd 8); "Óptimo"; TAB{35); USING "##.###"; qecooj45; TAB(47); apuoj45;
TAB(58); anoj45
LPRINT TABd 8); "Máximo"; TAB(35); USING "##.###"; qecooj30; TABI47); apuoj30;
TAB(58); anoj30
LPRINT TABd 5); "Adultos"
LPRINT TABd 8); "Mínimo"; TAB{35); USING "##.###"; qecoptod; TAB(47); apuoptod;
TABI58); anoptod
LPRINT TABd 8); "Óptimo"; TABI35); USING "##.###"; qecood45; TAB(47); apuod45;
TAB(58); anod45
LPRINT TABd 8); "Máximo"; TAB(35); USING "##.###"; qecood30; TAB(47); apuod30;
TAB(58); anod30
LPRINT TABd 5); STRING$(50, "_")
END IF

IF sp(z) = 4 THEN
LPRINT TABd 5); "Especie: "; sp$|z): LPRINT
LPRINT TABd 5); "7.2.- CAUDALES EN FUNCIÓN DE LA ANCHURA DE BANKFULL (m3/s)":
LPRINT
PROGRAMA CAUDAL.BAS

LPRINT TABI30); " 1 0 % " ; TAB(40); " 2 0 % " ; TAB(50); " 3 0 % " ; TAB(60); " 4 0 % " ; TAB{70);
" 5 0 % " : LPRINT
LPRINT TAB(15); STRING$(59, "_")
LPRINT TAB( 15); "APU (m) "; TAB(28); USING "##.### "; .1 * bankfull; .2 * bankfull; .3 *
bankfull; .4 * bankfull; .5 * bankfull
LPRINT TABd 5); "Freza"; TAB(28); USING "##.### "; qbkvfd); qbkvf(2); qbkvf(3);
qbkvf(4); qbkvf(5)
LPRINT TABd 5); "Adultos"; TAB(28); USING "##.### "; qbkvdd); qbkvd(2); qbkvd{3);
qbkvd(4); qbkvd(5)
LPRINT TABd 5); STRING$I59, "_")
LPRINT : LPRINT : LPRINT TABd 5); "7.3.- CAUDALES DE APU ÓPTIMA": LPRINT
LPRINT TABd 5); "Estadio"; TAB(35); "Caudal"; TAB(49); "APU"; TAB(58); "Anchura"
LPRINT TAB(35); "(m3/s)"; TAB(49); "(m)"; TAB(60); "(m)"
LPRINT TABd 5); STRING$(50, "_")
LPRINT TAB( 15); "Alevines"
LPRINT TABd 8); "Mínimo"; TAB(35); USING "##.###"; qecoptvf; TAB(47); apuoptvf;
TAB(58); anoptvf
LPRINT TABd 8); "Óptimo"; TAB(35); USING "##.###"; qecovf45; TAB(47); apuvf45;
TAB(58); anvf45
LPRINT TABd 8); "Máximo"; TAB(35); USING "##.###"; qecovfSO; TAB(47); apuvf30;
TAB(58); anvf30
LPRINT TABd 5); "Pintos"
LPRINT TABd 8); "Minimo"; TAB(35); USING "##.###"; qecoptvd; TAB(47); apuoptvd;
TABI58); anoptvd
LPRINT TABd 8); "Óptimo"; TAB(35); USING "##.###"; qecovd45; TAB(47); apuvd45;
TAB(58); anvd45
LPRINT TABd 8); "Máximo"; TAB(35); USING "##.###"; qecovdSO; TAB(47); apuvd30;
TAB(58); anvd30
LPRINT TABd 5); STRING$(50, "_")
ENDIF

LPRINT CHR$(12)
NEXTz
BEEP
END SUB

SUB interpolación
Interpolación de resultados
variables que utiliza
qsec,w,ww,a,qint,qeco30,qeco45
qsec(njg),qs(nsim),sp(z),qecoban(i)

CLS : CALL titulo2: LÓCATE 2. 26: COLOR 15


PRINT " INTERPOLACIáN DE RESULTADOS ": COLOR O, 7
LÓCATE 7, 28: PRINT "REORDENANDO LOS RESULTADOS"
LÓCATE 14, 22: PRINT "INTERVALO DE CONFIANZA PARA EL CAUDAL"
LÓCATE 16, 28: PRINT "Caudal m¡nimo: ";
PRINT USING "##.###_ mü/s"; .4 • qsec
LÓCATE 17, 28: PRINT "Caudal m ximo: ";
PRINT USING "##.###_ mü/s"; 2.5 * qsec
LÓCATE 19, 3 1 : COLOR 30, 4 : PRINT "GRABANDO RESULTADOS": COLOR O, 7
Elección automática del intervalo de interpolación
IF wint = O THEN
IF qs(nsim) < = 5 THEN w = .05
IF qs(nsim) > 5 AND qs(nsim) < = 10 THEN w = .1
IF qsínsim) > 10 AND qs(nsim) < = 20 THEN w = .2
IF qs(nsim) > 20 AND qs(nsim) THEN w = .25
END IF
PROGRAMA CAUDAL.BAS

IF wint O O THEN w = wint


nq = CINT{qs{nsim) - qs(0))
in = CINTInq / w): d = in + 1
DIM stage(d), area(d), pmj(d), vm(d), vmx(d), an(d), prom(d)

FOR t = 1 TO nsp
IF sp(t) = 1 THEN
DIM wua11(d), wual2(d), vapusa(d)
ENDIF
IF spit) = 2 THEN
DIM wua21(d), wua22(d), wua23(d), wua24(d)
END IF
IF sp(t) = 3 THEN
DIM wuaSKd), wua32(d), wua33{d), wua34|d)
ENDIF
IF sp(t) = 4 THEN
DIM wua41(d), wua44(d)
ENDIF
NEXTt

BUCLE DE INTERPOLACIÓN
FOR a = O TO in
IF a = O THEN
qint = O
ELSE
qint = qint + w
ENDIF
LÓCATE 9, 28: PRINT " Caudal: "; : PRINT USING "##.##_ mü/s"; qint
LÓCATE 1 1 , 26: PRINT " Caudal m ximo: "; nq; " mü/s"
FOR j = O TO nsim - 1
IF qint > qs(j) AND qint < = qs(j + 1) THEN
caud = qslj + 1) - qs(j): área = suptlj + 1) - supt(j)
anto = anchotíj + 1) - anchot(j): pmojto = pmojtíj + 1) - pmojt(j)
stage = nivel(j + 1) - nivel(j): prof = pmsec{j + 1) - pmseclj)
vm = vmseclj + 1) - vmsec(j): speed = vmaxseclj + 1) - vmaxsec(j)
caudal(a) = qint
area(a) = supt(j + 1) - área * (qs(j + 1) - qint) /caud
an(a) = anchot(j + 1) - anto * (qsü + 1) - qint) / caud
pmj(a) = pmojtlj + 1) - pmojto * (qs(j + 1) - qint) / caud
prom(a) = pmsec(j + 1) - prof * (qs(j + 1) - qint) / caud
stage(a) = niveKj + 1) - stage * (qs(j + 1) - qint) / caud
vm(a) = vmsec(j + 1) - vm * |qs(j + 1) - qint) / caud
vmx(a) = vmaxsec(j + 1) - speed * (qslj + 1) - qint) / caud
FOR t = 1 TO nsp
IF sp(t) = 1 THEN
a p l l = apusalj + 1) - apusaíj): api 2 = apusp(j + 1) - apusp(j)
wual 1 (a) = apusalj + 1) - api 1 * Iqslj + 1) - qint) / caud
wual 2(a) = apusplj + 1) - api 2 * |qs(j + 1) - qint) / caud
ENDIF
IF spít) = 2 THEN
ap21 = aputfij + 1) -aputfO): ap22 = aputalj + 1) - aputalj)
ap23 = aputjlj + 1) - aputjlj): ap24 = aputdlj + 1) - aputdlj)
wua21(a) = aputfij + 1) - ap21 * Iqslj + 1) - qint) / caud
wua22|a) = aputalj + 1) - ap22 * Iqslj + 1) - qint) / caud
wua23(a) = aputjlj + 1) - ap23 * Iqslj + 1) - qint) / caud
wua24|a) = aputdlj + 1) - ap24 * Iqslj + 1) - qint) / caud
ENDIF
IF spIt) = 3 THEN
PROGRAMA CAUDAL.BAS

ap31 = apuoflj + 1) - apuof(j): ap32 = apuoaíj + 1) - apuoaíj)


ap33 = apuoj(j + 1) - apuoj(j): ap34 = apuod(j + 1) - apuodlj)
wua31(a) = apuoflj + 1) - ap31 * (qs(j + 1) - qint) / caud
wua32(a) = apuoalj + 1) - ap32 * (qs(j + 1) - qint) / caud
wua33(a) = apuojlj + 1) - ap33 * (qslj + 1) - qint) / caud
wua34(a) = apuodlj + 1) - ap34 * (qs(j + 1) - qint) / caud
ENDIF
IF spit) = 4 THEN
ap41 = apuvflj + 1) - apuvf(j): ap44 = apuvdlj + 1) - apuvdlj)
wua41(a) = apuvflj + 1) - ap41 * Iqslj + 1) - qint) / caud
wua44|a) = apuvdlj + 1) - ap44 * Iqslj + 1) - qint) / caud
END IF
NEXTt
END IF
NEXTj
FOR t = 1 TO nsp
IF spIt) = 1 THEN
OPEN "A", # 1 , ressal$
PRINT # 1 , USING "##.####_ "; caudalla); areala); anla); pmjla); promla); stagela); vm|a);
vmxia); w u a l l l a ) ; wua12|a)
GLOSE #1
ENDIF
IF spIt) = 2 THEN
OPEN "A", # 1 , restc$
PRINT # 1 , USING "##.####_ "; caudalla); areala); anla); pmjla); promla); stagela); vm|a);
vmxIa); wua21|a); wua22|a); wua23|a); wua24|a)
GLOSE #1
ENDIf
IF spIt) = 3 THEN
OPEN "A", # 1 , resta$
PRINT # 1 , USING "##.####_ "; caudalla); areala); anla); pmjla); promla); stagela); vm|a);
vmxIa); wua31|a); wua32|a); wua33|a); wua34|a)
GLOSE #1
END IF
IF spIt) = 4 THEN
OPEN "A", # 1 , ressav$
PRINT # 1 , USING "##.###_ "; caudalla); areala); anla); pmjla); promla); stagela); vm|a);
vmxIa); wua41|a); wua44{a)
GLOSE #1
ENDIF
NEXTt
NEXT a

' Reconversión de variables


FOR a = O TO in
qsla) = caudalla): suptla) = areala): anchotla) = anla): pmojtla) = pmjla)
pmsecla) = promla): nivella) = stagela): vmsecla) = vm|a): vmaxsecla) = vmxIa)
NEXT a
ERASE caudal, área, an, pmj, prom, stage, vm, vmx
FOR z = 1 TO nsp
IF spiz) = 1 THEN
FOR a = OTO in: apusala) = wual Ha): apuspla) = wua12|a): NEXT a
ERASE w u a l l , w u a l 2
ENDIF
IF spIz) = 2 THEN
FOR a = OTO in: aputfia) = wua21|a): aputala) = wua22|a)
aputjla) = wua23|a): aputdla) = wua24|a): NEXT a
ERASE wua21, wua22, wua23, wua24
PROGRAMA CAUDAL.BAS

END IF
IF sp(z) = 3 THEN
FOR a = O TO in: apuof(a) = wua31(a): apuoa(a) = wua32|a)
apuoj(a) = wua33{a): apuod(a) = wua34(a): NEXT a
ERASE wua31, wua32, wua33, wua34
END IF
IF sp{z) = 4 THEN
FOR a = O TO in: apuvf(a) = wua41(a): apuvd(a) = wua44(a): NEXT a
ERASE wua41, wua44
END IF
NEXT z
CALL caudaíeseco

BEEP
END SUB

SUB intervalo

Intervalo de simulación
CLS : CALL titulo2: LÓCATE 2, 20: COLOR 15
PRINT " PROCESO DE SIMULACIáN HIDRÁULICA ": COLOR O, 7
LÓCATE 6, 28: PRINT "INTERVALO DE SIMULACIáN"
COLOR 2: LÓCATE 8, 2 1 : PRINT "LÓMITE INFERIOR": COLOR O
LÓCATE 9, 2 1 : PRINT "Nivel de flujo cero (SZF): "
LÓCATE 9, 50: PRINT USING "###.#_ cm"; szf * 100: linf = szf • 100
COLOR 1: LÓCATE 1 1 , 2 1 : PRINT " L O M I T E SUPERIOR": COLORO
LÓCATE 12, 2 1 : PRINT "Nivel de bankfull: "
LÓCATE 12, 50: PRINT USING "###.#_ cm"; pbankfull * 100: Isup = pbankfull * 100
LÓCATE 14, 2 1 : INPUT ""Desea cambiar estos Ijmites? (S/N) "; s$

IF s$ = "s" OR s$ = "S" THEN


LÓCATE 9, 19: COLOR 4, 7: PRINT "Nivel de flujo cero (SZF cm):
LÓCATE 9, 52: INPUT linf
LÓCATE 12, 19: PRINT "Nivel de bankfull (cm):
LÓCATE 12, 52: INPUT Isup: COLOR O, 7
ENDIF

LÓCATE 16, 27: PRINT "INCREMENTO DE SIMULACIáN"


LÓCATE 18, 20: COLOR 2
PRINT "Incremento recomendado: "; CINT(.0266667 * (Isup - linf)); " cm"
LÓCATE 19, 20: COLOR 4
PRINT "Incremento mínimo: "; CINT((lsup - linf) / 100); " cm"
COLOR 18: LÓCATE 20, 50: PRINT CINT(.0266667 * (Isup - linf))
COLOR O, 7: LÓCATE 20, 20: INPUT "Incremento por pasada (cm): "; inc
IF inc = O THEN inc = CINT(.0266667 * (Isup - linf))
nsim = CINT((lsup - linf) / inc)

WHILE nsim > = 500


LÓCATE 22, 12: COLOR 20
PRINT "- INCREMENTO DEMASIADO PEOUE¥0. INTRODUZCA OTRO VALOR !"
SOUND 500, 1: SOUND 750, 2
COLOR O, 7: LÓCATE 20, 20: INPUT "Incremento por pasada (cm): "; inc
nsim = CINT((lsup - linf) / inc)
WEND

END SUB

SUB menú
PROGRAMA CAUDAL.BAS

Variables que maneja


g,m,t.w,x
Subrutinas que invoca
titulol, fila1, fila3menu, identificación, menú
datosdisco, grabardatos, cálculos, resuldatos
resulgrafsec, resulgrafgran, impreresul, grabaresult, salida
Es invocada por
TODAS MENOS LAS AUXILIARES
///////////////////////////// MENÚ DE INICIO ///////////////////////////////
CLS : COLOR O, 7: CALL titulol: CALL pie: CALL fila3menu
LÓCATE 19, 30: COLOR 3 1 , 2: PRINT " SELECCIONE OPCIáN "
COLOR O, 7: WHILE g < 1 OR g > 4: LÓCATE 20, 38: INPUT g: WEND

SELECT CASE g
CASE 1
• llllllllllllllllllllllllll MENÚ DE DATOS ///////////////////////////////
CLS : CALL titulol: CALL pie
CALL filaSmenu: CALL fila4menu
LÓCATE 5, 2: COLOR 20, 3: PRINT " DATOS 1. "
LÓCATE 7, 2: COLOR 1, 7: PRINT "DATOS PROGRAMA CAUDAL 1 . "
LÓCATE 9, 2: PRINT "EVALUACIÓN DEL H;/BITAT 2."
LÓCATE 1 1 , 2 : PRINT "DATOS PROGRAMA SIMUL 3."
LÓCATE 1 3 , 2 : PRINT "GRABAR DATOS 4."
LÓCATE 1 5, 2: COLOR 1 5, 4: PRINT "SALIR 5.": COLOR O, 7
LÓCATE 19, 30: COLOR 3 1 , 2: PRINT " SELECCIONE OPCIáN ": COLOR O, 7

IF calcul = 1 AND grabares = O THEN


nv = 3: CALL ventana: BEEP
LÓCATE 15, 26: PRINT "NO SE HAN GRABADO LOS RESULTADOS"
LÓCATE 16, 26: PRINT "SELECCIONE GRABAR EN LA OPCIáN:"
LÓCATE 17, 35: PRINT " 4 . RESULTADOS "
WHILE KL$ = "": KL$ = INKEY$: WEND: COLOR O, 7: CALL menú
END IF
WHILE M < 1 OR M > 5: incre = 0: LÓCATE 20, 38: INPUT M: WEND

SELECT CASE M
CASE 1
• DATOS DEL PROGRAMA CAUDAL .DSH
CLS : COLOR O, 7: CALL datosdsh: CALL menú
CASE 2
• EVALUACIáN DEL H/yBITAT
CLS : COLOR O, 7: CALL habitat: CALL menú
CASE 3
• DATOS DEL PROGRAMA SIMUL .SHC
CLS : COLOR O, 7: CALL datosshc: CALL menú
CASE 4
• MENÚ DE GRABACIÓN DE DATOS
CLS : COLOR O, 7: CALL grabardatos: CALL menú
CASE 5
• MENÚ DE SALIDA DE DATOS
CLS : COLOR O, 7: CALL menú

END SELECT

CASE 2
' //////////////////// MENÚ DE CÁLCULOS ///////////////////////////////
CALL cálculos: CALL simulación: CALL menú
PROGRAMA CAUDAL.BAS

CASE 3
'lllllllllllllllllllll MENÚ DE RESULTADOS ////////////////////////////
CLS : COLOR O, 7: CALL t i t u l o l : CALL pie: CALL fila3menu

IF calcul < > 1 THEN


nv = 3: CALL ventana: BEEP
LÓCATE 1 5, 26: PRINT "NO SE HAN PROCESADO LOS DATOS"
LÓCATE 16, 26: PRINT " SELECCIONE CALCULAR"
LÓCATE 17, 26: PRINT " EN EL MENÚ PRINCIPAL "
WHILE KL$ = "": KL$ = INKEY$: WEND: COLOR O, 7: CALL menú
ENDIF

CALL fila6menu
LÓCATE 19, 30: COLOR 3 1 , 2: PRINT " SELECCIONE OPCIáN ": COLOR O, 7
LÓCATE 7, 43: COLOR O, 7: PRINT "GRÁFICAS APU/Q 1."
LÓCATE 9, 43: PRINT "GR//FICAS HIDRAéLICAS 2."
LÓCATE 1 1 , 4 3 PRINT "CAUDALES ECOLáGICOS 3.'
LÓCATE 13, 43 PRINT "IMPRIMIR RESULTADOS 4 . "
LÓCATE 1 5, 43 COLOR 7, 4: PRINT "SALIR 5."
COLOR O, 7: WHILE x < 1 OR x > 6: LÓCATE 20, 38: INPUT x: WEND

SELECT CASE x
CASE 1
• Menú presentación gráficas APU/CAUDAL
graf = 1: CALL graficasapuq: CLS : COLOR O, 7: CALL menú
CASE 2
' Menú presentación gráficas hidráulicas
graf = 2: CALL grafhidraul: CLS : COLOR O, 7: CALL menú
CASE 3
' Menú tabla de caudales significativos
CALL resuldatos: CLS : COLOR O, 7: CALL menú
CASE 4
• Menú de impresión de resultados numéricos
CALL impreresul: CLS : COLOR O, 7: CALL menú
CASE 5
• SALIDA
CLS : COLOR O, 7: CALL menú
END SELECT

CASE 4
'lllllllllllllllllllll SALIDA DEL PROGRAMA /////////////////////////////
CLS : COLOR O, 7: CALL salida
END SELECT
END SUB

SUB pantalla
CLS : VIEW SCREEN (5, 5)-(632, 472), 2, 4
Datos del tjtulo
UNE (7, 7)-(630, 40), 4 , B: PAINT (8, 8), O, 4
LÓCATE 2, 3: PRINT "R¡o: "; rio$
LÓCATE 2, 40: PRINT "Transecto: "; clave$ + tran$

eje x y eje y
UNE (7, 45)-(16, 385), 4, B: PAINT (8, 46), O, 4
IF graf = 1 THEN
COLOR 7: LÓCATE 9, 2: PRINT "A": LÓCATE 10, 2: PRINT "P"
LÓCATE 1 1 , 2 : PRINT " U "
PROGRAMA CAUDAL.BAS

ENDIF
LÓCATE 13, 2: PRINT " m " : LÓCATE 14, 2: PRINT "e": LÓCATE 15, 2: PRINT "t"
LÓCATE 16, 2: PRINT "r": LÓCATE 17, 2: PRINT " o " : LÓCATE 18, 2: PRINT "s"
UNE (7, 388)-(450, 420), 4, B: PAÍNT (8, 391), O, 4
COLOR 7: LÓCATE 26, 2
PRINT " Caudal (mü/s)"
recuadro del gr fleo
LINE (18, 45)-(450, 385), 4, B: PAINT (40, 46), 8, 4

recuadro lateral de datos


LINE (452, 45)-(630, 470), 4, B: PAINT (456, 46), O, 4
IF graf = 1 THEN
gráficas APU/Q
LÓCATE 4, 60: PRINT "CAUDALES ÓPTIMOS"
ELSE
' gráficas parámetros hidráulicos
LÓCATE 4, 58: PRINT "PAR/uMETROS HIDR//ULICOS"

END IF
LÓCATE 5, 59: COLOR 14: PRINT sp$(z): COLOR 7
LÓCATE 24, 58: PRINT "INTERVALO CONFIANZA"
LÓCATE 25, 58: PRINT "O mjn:": LÓCATE 27, 58: PRINT "Q m x:"

recuadro inferior de datos


LINE (7, 425)-(450, 470), 4, B: PAINT (8, 426), O, 4
IF graf = 1 THEN
gráficas APU/Q
IF sp(z) = 1 THEN
LÓCATE 28, 13: PRINT "Alevines": LÓCATE 28, 35: PRINT "Pintos"
LINE (80, 457)-(175, 457), 4: LINE (80, 458)-(175, 458), 4
LINE (250, 457)-(345, 457), 2: LINE (250, 458)-(345, 458), 2
LÓCATE 8, 58: PRINT "Alev¡n"; : COLOR 4: PRINT " 450"
LÓCATE 8, 68: PRINT USING " ##.##_ mü/s"; qecosa45
COLOR 12: LÓCATE 9, 64: PRINT " 300"
LÓCATE 9, 69: PRINT USING "##.##_ mü/s"; qecosa30: COLOR 7
LÓCATE 10, 65: PRINT "ápt": LÓCATE 10, 68: PRINT USING " ##.##_ mü/s"; qecoptsa
LÓCATE 12, 58: PRINT "Pinto"; : COLOR 2: PRINT " 450"
LÓCATE 12, 69: PRINT USING "##.##_ mü/s"; qecosp45
COLOR 10: LÓCATE 13, 64: PRINT " 300"
LÓCATE 13, 68: PRINT USING " ##.##_ mü/s"; qecosp30: COLOR 7
LÓCATE 14, 65: PRINT "ápt": LÓCATE 14, 68: PRINT USING " ##.##_ mü/s"; qecoptsp
END IF
IF sp(z) = 2 THEN
LÓCATE 28, 8: PRINT "Freza": LÓCATE 28, 2 1 : PRINT "Alev¡n"
LÓCATE 28, 33: PRINT "Juvenil": LÓCATE 28, 47: PRINT "Adulto"
LINE (23, 457)-(121, 457), 15: LINE (23, 458)-(121, 458), 15
LINE (131, 457)-(229, 457), 4: LINE (131, 458)-(229, 458), 4
LINE (239, 457)-(337, 457), 2: LINE (239, 458)-(337, 458), 2
LINE (347, 457)-(445, 457), 1: LINE (347, 458)-(445, 458), 1
LÓCATE 6, 58: PRINT "Freza"; : PRINT " 450"
LÓCATE 6, 69: PRINT USING " ##.##_ mü/s"; qecotf45
COLOR 15: LÓCATE 7, 66: PRINT "300"
LÓCATE 7, 69: PRINT USING " ##.##_ mü/s"; qecotf30: COLOR 7
LÓCATE 8, 66: PRINT "ápt": LÓCATE 8, 69: PRINT USING " ##.##_ mü/s"; qecoptf
LÓCATE 9, 58: PRINT "Alevjn"; : COLOR 4 : PRINT " 450"
LÓCATE 9, 69: PRINT USING " ##.##_ mü/s"; qecota45
COLOR 4: LÓCATE 10, 66: PRINT "300"
LÓCATE 10, 69: PRINT USING " ##.##_ mü/s"; qecota30: COLOR 7
PROGRAMA CAUDAL.BAS

LÓCATE 1 1 , 66: PRINT "ápt": LÓCATE 1 1 , 69: PRINT USING " ##.##_ mü/s"; qecopta
LÓCATE 12, 58: PRINT "Juvenil"; : COLOR 2: PRINT " 450"
LÓCATE 12, 69: PRINT USING " ##.##_ mü/s"; qecotj45
COLOR 10: LÓCATE 13, 66: PRINT "300"
LÓCATE 13, 69: PRINT USING " ##.##_ mü/s"; qecotj30: COLOR 7
LÓCATE 14, 66: PRINT "ápt": LÓCATE 14, 69: PRINT USING " ##.##_ mü/s"; qecoptj
LÓCATE 15, 58: PRINT "Adulto"; : COLOR 1: PRINT " 450"
LÓCATE 15, 69: PRINT USING " ##.##_ mü/s"; qecotd45
COLOR 1 1 : LÓCATE 16, 66: PRINT "300"
LÓCATE 16, 69: PRINT USING " ##.##_ mü/s"; qecotd30: COLOR 7
LÓCATE 17, 66: PRINT "ápt": LÓCATE 17, 69: PRINT USING " ##.##_ mü/s"; qecoptd
ENDIF
IF sp(z) = 3 THEN
LÓCATE 28, 8: PRINT "Freza": LÓCATE 28, 2 1 : PRINT "Alevjn"
LÓCATE 28, 33: PRINT "Juvenil": LÓCATE 28, 47: PRINT "Adulto"
UNE (23, 457)-(121. 457), 15: UNE (23, 458)-(121, 458), 15
. UNE (131, 457)-(229, 457), 4: UNE (131, 458)-(229, 458), 4
UNE (239, 457)-(337, 457), 2: UNE (239, 458)-(337, 458), 2
UNE (347, 457)-(445, 457), 1: UNE (347, 458)-(445, 458), 1
LÓCATE 6, 58: PRINT "Freza"; : PRINT " 450"
LÓCATE 6, 69: PRINT USING " ##.##_ mü/s"; qecoof45
COLOR 1 5: LÓCATE 7, 66: PRINT "300"
LÓCATE 7, 69: PRINT USING " ##.##_ mü/s"; qecoof30: COLOR 7
LÓCATE 8, 66: PRINT "ápt": LÓCATE 8, 69: PRINT USING " ##.##_ mü/s"; qecoptof
LÓCATE 9, 58: PRINT "Alevjn"; : COLOR 4: PRINT " 450"
LÓCATE 9, 69: PRINT USING " ##.##_ mü/s"; qecooa45
COLOR 4: LÓCATE 10, 66: PRINT "300"
LÓCATE 10, 69: PRINT USING " ##.##_ mü/s"; qecooa30: COLOR 7
LÓCATE 1 1 , 66: PRINT "ápt": LÓCATE 1 1 , 69: PRINT USING " ##.##_ mü/s"; qecoptoa
LÓCATE 12, 58: PRINT "Juvenil"; : COLOR 2: PRINT " 450"
LÓCATE 12, 69: PRINT USING " ##.##_ mü/s"; qecooj45
COLOR 10: LÓCATE 13, 66: PRINT "300"
LÓCATE 13, 69: PRINT USING " ##.##_ mü/s"; qecooj30: COLOR 7
LÓCATE 14, 66: PRINT "ápt": LÓCATE 14, 69: PRINT USING " ##.##_ mü/s"; qecoptoj
LÓCATE 15, 58: PRINT "Adulto"; : COLOR 1: PRINT " 450"
LÓCATE 15, 69: PRINT USING " ##.##_ mü/s"; qecood45
COLOR 1 1 : LÓCATE 16, 66: PRINT "300"
LÓCATE 16, 69: PRINT USING " ##.##_ mü/s"; qecoodSO: COLOR 7
LÓCATE 17, 66: PRINT "ápt": LÓCATE 17, 69: PRINT USING " ##.##_ mü/s"; qecoptod
ENDIF
IF sp(z) = 4 THEN
LÓCATE 28, 15: PRINT "Freza": LÓCATE 28, 35: PRINT "Adultos"
UNE (80, 457)-(175, 457), 15: UNE (80, 458)-(175, 458), 15
UNE (250, 457)-(345, 457), 1: UNE (250, 458)-(345, 458), 1
LÓCATE 8, 58: PRINT "Freza"; : COLOR 4: PRINT " 450"
LÓCATE 8, 68: PRINT USING " ##.##_ mü/s"; qecovf45
COLOR 12: LÓCATE 9, 64: PRINT " 300"
LÓCATE 9, 69: PRINT USING "##.##_ mü/s"; qecovf30: COLOR 7
LÓCATE 10, 65: PRINT "ápt": LÓCATE 10, 68: PRINT USING " ##.##_ mü/s"; qecoptvf
LÓCATE 12, 58: PRINT "Adulto"; : COLOR 2: PRINT " 450"
LÓCATE 12, 69: PRINT USING "##.##_ mü/s"; qecovd45
COLOR 10: LÓCATE 13, 64: PRINT " 300"
LÓCATE 13, 68: PRINT USING " ##.##_ mü/s"; qecovd30: COLOR 7
LÓCATE 14, 65: PRINT "ápt": LÓCATE 14, 68: PRINT USING " ##.##_ mü/s"; qecoptvd
ENDIF
' datos de las curvas de parámetros hidráulicos
ELSE
LÓCATE 28, 4: PRINT "Anchura (m)": LÓCATE 28, 18: PRINT "Per.moj. (m)"
PROGRAMA CAUDAL.BAS

LÓCATE 28, 33: PRINT "Pm*2 (m)": LÓCATE 28, 45: PRINT "Vm*10 (m/s)"
UNE (23, 457)-(121, 457), 1: UNE (23, 458)-(121, 458), 1
UNE (131, 457)-(229, 457), 2: UNE (131, 458)-(229, 458), 2
UNE (239, 457)-(337, 457), 7: UNE (239, 458)-(337, 458), 7
UNE (347, 457)-(445, 457), 4: UNE (347, 458)-(445, 458), 4
Caudales de perímetro mojado óptimo
LÓCATE 7, 60: PRINT "Perímetro mojado"
COLOR 14: LÓCATE 8, 59: PRINT "Tg450"
LÓCATE 8, 68: PRINT USING " ##.##_ mü/s"; qeco45
COLOR 13: LÓCATE 9, 59: PRINT "Tg3O0"
LÓCATE 9, 68: PRINT USING " ##.##_ mü/s"; qeco30: COLOR 7
LÓCATE 10, 59: PRINT "áptimo:"
LÓCATE 10, 68: PRINT USING " ##.##_ mü/s"; qecopt
LÓCATE 1 1 , 59: PRINT "Anchura/caudal": LÓCATE 14, 59: PRINT "Per. moj./caudal"
LÓCATE 12, 59: PRINT "A = "; : LÓCATE 12, 62: PRINT USING "#.####"; anch;
LÓCATE 12, 69: PRINT " ú Q " " ; : LÓCATE 12, 73: PRINT USING "#.###"; banch
UNE (460, 198)-(600, 198), 1, , &HF07: UNE (460, 198)-(600, 199), 1, , &HF07
UNE (460, 199)-(600, 199), 1, , &HF07: UNE (460, 198)-(600, 199), 1, , &HF07
LÓCATE 15, 59: PRINT "PM = "; : LÓCATE 15, 62: PRINT USING "#.####"; apmoj;
LÓCATE 15, 69: PRINT " ú Q * " ; : LÓCATE 15, 73: PRINT USING "#.###"; bpmoj
LINE (460, 249)-(600, 249), 2, , &HF07: UNE (460, 249)-(600, 249), 2, , &HF07
UNE (460, 250)-(600, 250), 2, , &HF07: UNE (460, 250)-(600, 250), 2, , &HF07
END IF

LÓCATE 18, 59: PRINT "CAUDAL M/JX\MO': LÓCATE 19, 59: PRINT "Ljmite (mü/s): "
LÓCATE 20, 59: PRINT "CAUDALES REFERENCIA": LÓCATE 2 1 , 59: PRINT "Caudal (mü/s):
Lineas del intervalo de confianza
LÓCATE 25, 65: PRINT USING " ##.##_ mü/s"; .4 • qsec
LÓCATE 27, 65: PRINT USING " ##.##_ mü/s"; 2.5 * qsec
UNE (18 + fx • .4 • qsec, 46)-(18 + fx * .4 * qsec, 384), 14, , &HF02
LINE (460, 403)-(600, 403), 14, , &HF02
UNE (460, 404)-(600, 404), 14, , &HF02
UNE (18 + fx • 2.5 • qsec, 46)-(18 + fx * 2.5 * qsec, 384), 12, , &HF02
LINE (460, 433)-(600, 433), 12, , &HF02
UNE (460, 434)-(600, 434), 12, , &HF02
' Linea del caudal de referencia
UNE (18 + fx * qref, 46)-(18 + fx * qref, 384), 13, , &H555
UNE (460, 339)-(600, 339), 13, , &H555
UNE (460, 340)-(600, 340), 13, , &H555

END SUB

SUB pie
pie
LÓCATE 2 1 , 1: PRINT CHR$(201); : PRINT STRING$(78, 205); : PRINT CHR$(187);
PRINT CHR$(186); : COLOR 14, 5
PRINT TABd 5); " M . Mayo Rustarazo 1998 v i .0 C EAFOR S.L.";
PRINTSPACE$(14);
LÓCATE 22, 80: PRINT CHR$(186); : PRINT CHR$(200); : PRINT STRING$(78, 205);
PRINT CHR$(188)
END SUB

SUB preferencias
FOR 2 = 1 TO nsp
SELECT CASE sp(z)
CASE 1
CALL salmón
CASE 2
PROGRAMA CAUDAL.BAS

CALL truchacomun
CASE 3
CALL trucharcoiris
CASE 4
CALL salvelino
END SELECT
NEXTz
END SUB

SUB regresionmc
' Variables que utiliza
'r05,r11 ,r12,r16,rl 7,r18,r19,r20,r21 ,rr,rr1 ,rr2,coefa,coefb

r16 = 0: r17 = 0: r18 = 0: r19 = 0: r20 = O


FOR i = 1 TO r21
r16 = r16 + mcx{i): r l 8 = r18 + mcy(i)
r20 = r20 + mcx(i) * mcy(i)
r17 = r17 + mcx(i) * 2: r19 = r19 + mcy(i) ' 2
NEXTi
r05 = r17 * r21 - r16 * 2: r11 = |r17 * r18 - r16 * r20) / r05
r12 = (r20 • r21 - r 1 6 * r18) / r05
coefa = r 1 1 : coefb = r12: rrl = (r11 * r18 + r12 * r20) - (r18 * 2) / r 2 1
rr2 = r19 - (r18 * 2) / r 2 1 : rr = rrl / rr2
END SUB

SUB resuldatos
Variables que utiliza
'sp(z),sp$(z)
'bankfull,qeco45,qeco30,qoptsa30,qoptsp30,qopttf30,qoptta30,qopttj30,qopttd30
'qoptof30,qoptoa30,qoptoj30,qoptod30,qoptvf30,qoptvd30
•qoptsa45,qoptsp45,qopttf45,qoptta45,qopttj45,qopttd45
'qoptof45,qoptoa45,qoptoj45,qoptod45,qoptvf45,qoptvd45
'qbksa(i),qbksp(i)
'qbktf(i),qbkta(i),qbktj(i),qbktd(i)
'qbkof(i),qbkoa(i),qbkoj(i),qbkod(i)
•qbkvf(i),qbkvd(i)
Subrutinas que invoca
' ninguna

FOR i = 1 TO nsp
IF sp(z) = 1 THEN sp${z) = "SALMáN ATLÁNTICO"
IF spiz) = 2 THEN sp$(z) = "TRUCHA COMéN"
IF sp(z) = 3 THEN sp$(z) = "TRUCHA ARCOIRIS"
IF sp(z) = 4 THEN sp$(z) = "SALVELINO"
NEXT

CLS : COLOR O, 7: CALL t i t u l o l : COLOR 15


LÓCATE 3, 30: PRINT " CAUDALES ECOLáGICOS ": COLOR O, 7
FOR z = 1 TO nsp
LÓCATE 4, 2: PRINT "Especie: "; : COLOR 4: LÓCATE 4, 12: PRINT sp$(z)
COLOR O, 7: LÓCATE 4, 55: PRINT "Rjo: "; rio$
LÓCATE 5, 55: PRINT "Transecto: "; clave$; "-"; tran$
LÓCATE 6, 28: PRINT " P E R O M E T R O MOJADO áPTIMO"
LÓCATE 7, 32: PRINT "Caudal mü/s Per¡metro (m) Anchura (m)"
LÓCATE 8, 20: PRINT "áptimo"
LÓCATE 9, 20: PRINT "M ximo"
LÓCATE 10, 20: PRINT " M i n i n o "
LÓCATE 8, 35: PRINT USING "##.###"; qeco45
PROGRAMA CAUDAL.BAS

LÓCATE 8, 50: PRINT USING " ##.##"; pmoj45


LÓCATE 8, 64: PRINT USING " ##.##"; an45
LÓCATE 9, 35: PRINT USING " ##.###"; qeco30
LÓCATE 9, 50: PRINT USING " ##.##"; pmoj30
LÓCATE 9, 64: PRINT USING " ##.##"; an30
LÓCATE 10 35 PRINT USING "##.###"; qecopt
LÓCATE 10 50 PRINT USING "##.##"; pmojopt
LÓCATE 10 64 PRINT USING "##.##"; anopt

LÓCATE 11 13 PRINT "CAUDALES EN FUNCIáN DE LA ANCHURA DE BANKFULL (mü/s)"


LÓCATE 12, 24 PRINT " 1 0 % " : LÓCATE 12, 34: PRINT " 2 0 % "
LÓCATE 12, 44 PRINT " 3 0 % " : LÓCATE 12, 54: PRINT " 4 0 % "
LÓCATE 12, 64 PRINT " 5 0 % " : LÓCATE 13, 5: PRINT" APU (m)"
LÓCATE 13, 22 PRINT USING " # # . # # # " ; .1 * bankfull
LÓCATE 13, 32: PRINT USING "##.### "; .2 • bankfull
LÓCATE 13, 42: PRINT USING "##.### "; .3 • bankfull
LÓCATE 13, 52: PRINT USING "##.### "; .4 * bankfull
LÓCATE 13, 62: PRINT USING "##.### "; .5 • bankfull

Salmón atlántico
IF sp(z) = 1 THEN
LÓCATE 14, 5: PRINT "Q alevines": LÓCATE 15, 5: PRINT "O pintos
FOR i = 1 TO 5
COLOR 4: LÓCATE 14, 12 + 10 i: PRINT USING "##.###"; qbksa(i)
COLOR 2: LÓCATE 15, 12 + 10 i: PRINT USING "##.###"; qbksp(í)
NEXTi
COLOR O, 7
LÓCATE 18, 26: PRINT "CAUDALES DE APU áPTIMA (mü/s)"
LÓCATE 19, 3 1 : PRINT" Mínimo áptimo M ximo"
LÓCATE 20, 8: PRINT "Caudal para alevines"
LÓCATE 2 1 , 8: PRINT "Caudal para pintos "
COLOR 4: LÓCATE 20, 33: PRINT USING "##.###"; qecoptsa
LÓCATE 20, 48: PRINT USING "##.###"; qecosa45
LÓCATE 20, 65: PRINT USING "##.###"; qecosaSO
COLOR 2: LÓCATE 2 1 , 33: PRINT USING "##.###"; qecoptsp
LÓCATE 2 1 , 48: PRINT USING "##.###"; qecosp45
LÓCATE 2 1 , 65: PRINT USING "##.###"; qecosp30: COLOR O, 7
ENDIF
Trucha común
IF sp(z) = 2 THEN
FOR i = 1 TO 5
LÓCATE 14, 5: PRINT "Q freza": LÓCATE 15, 5: PRINT "Q alevines"
LÓCATE 16, 5: PRINT "O juveniles" LÓCATE 17, 5: PRINT "Q adultos'
COLOR 15: LÓCATE 14, 12 + 10 ^ i: PRINT USING "##.###"; qbktf(i)
COLOR 4: LÓCATE 15, 12 + 10 * i PRINT USING "##.### qbkta(i)
COLOR 2: LÓCATE 16, 12 + 10 • i PRINT USING "##.### qbktj(i)
COLOR 1: LÓCATE 17, 12 + 10 • i PRINT USING "##.### qbktdli): COLOR O, 7
NEXTi
COLOR O, 7: LÓCATE 18, 26: PRINT CAUDALES DE APU áPTIMA Imü/s)"
LÓCATE 19, 3 1 : PRINT " M¡nimo áptimo M ximo"
LÓCATE 20, 5: PRINT "Caudal para freza"
LÓCATE 2 1 , 5: PRINT "Caudal para alevines"
LÓCATE 22, 5: PRINT "Caudal para juveniles"
LÓCATE 23, 5: PRINT "Caudal para adultos"
COLOR 15: LÓCATE 20, 33: PRINT USING "##.###"; qecoptf
LÓCATE 20, 48: PRINT USING "##.###"; qecotf45
LÓCATE 20, 65: PRINT USING "##.###"; qecotf30
COLOR 4: LÓCATE 2 1 , 33: PRINT USING "##.###"; qecopta
PROGRAMA CAUDAL.BAS

LÓCATE 2 1 , 48: PRINT USING "##.###"; qecota45


LÓCATE 2 1 , 65: PRINT USING "nn.UW; qecota30
COLOR 2: LÓCATE 22, 33: PRINT USING "##.###"; qecoptj
LÓCATE 22, 48: PRINT USING "##.###"; qecotj45
LÓCATE 22, 65: PRINT USING "##.###"; qecotj30
COLOR 1: LÓCATE 23, 33: PRINT USING "##.###"; qecoptd
LÓCATE 23, 48: PRINT USING "##.###"; qecotd45
LÓCATE 23, 65: PRINT USING "##.###"; qecotd30: COLOR O, 7
ENDIF
Trucha arco iris
IF sp(z) = 3 THEN
FOR i = 1 TO 5
LÓCATE 14, 5: PRINT "O freza": LÓCATE 15, 5: PRINT "O alevines"
LÓCATE 16, 5: PRINT "Q juveniles": LÓCATE 17, 5: PRINT "O adultos"
COLOR 15: LÓCATE 14, 12 + 10 * i: PRINT USING "##.###"; qbkof(i)
COLOR 4: LÓCATE 15, 12 + 10 * i: PRINT USING "##.###"; qbkoa(i)
COLOR 2: LÓCATE 16, 12 + 10 * i: PRINT USING "##.###"; qbkoj(i)
COLOR 1 : LÓCATE 17, 12 + 10 * i: PRINT USING "##.###"; qbkod(i)
NEXTi
COLOR O, 7: LÓCATE 18, 26: PRINT "CAUDALES DE APU áPTIMA (mü/s)"
LÓCATE 19, 3 1 : PRINT " Mjnimo áptimo M ximo"
LÓCATE 20, 5: PRINT "Caudal para freza"
LÓCATE 2 1 , 5: PRINT "Caudal para alevines"
LÓCATE 22, 5: PRINT "Caudal para juveniles"
LÓCATE 23, 5: PRINT "Caudal para adultos"
COLOR 15: LÓCATE 20, 33: PRINT USING "##.###"; qecoptof
LÓCATE 20, 48: PRINT USING "##.###"; qecoof45
LÓCATE 20, 65: PRINT USING "##.###"; qecoof30
COLOR 4: LÓCATE 2 1 , 33: PRINT USING "##.###"; qecoptoa
LÓCATE 2 1 , 48: PRINT USING "##.###"; qecooa45
LÓCATE 2 1 , 65: PRINT USING "##.###"; qecooa30
COLOR 2: LÓCATE 22, 33: PRINT USING "##.###"; qecoptoj
LÓCATE 22, 48: PRINT USING "##.###"; qecooj45
LÓCATE 22, 65: PRINT USING "##.###"; qecooj30
COLOR 1: LÓCATE 23, 33: PRINT USING "##.###"; qecoptod
LÓCATE 23, 48: PRINT USING "##.###"; qecood45
LÓCATE 23, 65: PRINT USING "##.###"; qecood30: COLOR O, 7
END IF
Salvelino
IF sp(z) = 4 THEN
FOR i = 1 TO 5
COLOR O, 7: LÓCATE 14, 5: PRINT "Q freza": LÓCATE 15, 5: PRINT "Q adultos"
COLOR 15: LÓCATE 14, 12 + 10 * i: PRINT USING "##.###"; qbkvf(i)
COLOR 1: LÓCATE 15, 12 + 10 * i: PRINT USING "##.###"; qbkvd(i)
NEXTi
COLOR O, 7: LÓCATE 18, 26: PRINT "CAUDALES DE APU áPTIMA (mü/s)"
LÓCATE 19, 3 1 : PRINT " Mjnimo áptimo M ximo"
LÓCATE 20, 5: PRINT "Caudal para freza"
LÓCATE 2 1 , 5: PRINT "Caudal para adultos"
COLOR 15: LÓCATE 20, 33: PRINT USING "##.###"; qecoptvf
LÓCATE 20, 48: PRINT USING "##.###"; qecovf45
LÓCATE 20, 65: PRINT USING "##.###"; qecovf30
COLOR 1: LÓCATE 2 1 , 33: PRINT USING "##.###"; qecoptvd
LÓCATE 2 1 , 48: PRINT USING "##.###"; qecovd45
LÓCATE 2 1 , 65: PRINT USING "##.###"; qecovd30: COLOR O, 7
END IF

IF nsp > 1 AND w < = 3 THEN


PROGRAMA CAUDAL.BAS

w = w + 1
LÓCATE 23, 50: PRINT "M s informadCn. Pulse intro"
END IF
WHILE b$ = "": b$ = INKEY$: WEND

NEXTz
END SUB

SUB retícula
Lineas de la cuadr¡cula

IFqmx > 10THEN


FOR i = O TO INT(432 / fx)
UNE (18 + fx • i, 45)-(18 + fx * i, 390), 7, , &H1111
NEXT
FOR i = O TO INT(340 / fy)
UNE (15, 385 - fy • i)-(450, 385 - fy * i), 7, , &H1111
NEXT
ENDIF

IF qmx > 6 AND qmx < = 10 THEN


FOR i = O TO INT(432 / fx) STEP .5
UNE (18 + fx * i, 45)-(18 + fx * i, 390), 7, , &H1111
NEXT
FOR i = O TO INT(340 / fy)
UNE (15, 385 - fy * i)-(450, 385 - fy * i), 7, , &H1111
NEXT
FOR i = O TO INT(432 / fx)
UNE (18 + fx • i, 45)-(18 + fx • i, 395), 15, , &H1111
NEXT
ENDIF

IF qmx > 3 AND qmx < = 6 THEN


FOR i = O TO INT(432 / fx) STEP .25
UNE (18 + fx * i, 45)-(18 + fx * i, 390), 7, , &H1111
NEXT
FOR i = O TO INT(340 / fy)
UNE (1 5, 385 - fy * i)-(450, 385 - fy * i), 7, , &H1111
NEXT
FOR i = O TO INT(432 / fx)
UNE (18 + fx • i, 45)-(18 + fx * i, 395), 1 5, , &H1111
NEXT
END IF

IF qmx < = 3 THEN


FOR i = O TO INT(432 / fx) STEP .1
UNE (18 + fx * i, 45)-(18 + fx * i, 390), 7, , &H1111
NEXT
FOR i = O TO INT(340 / fy)
UNE (15, 385 - fy • i)-(450, 385 - fy * i), 7, , &H1111
NEXT
FOR i = O TO INT(432 / fx)
UNE (18 + fx • i, 45)-(18 + fx * i, 395), 15, , &H1111
NEXT
ENDIF

END SUB
PROGRAMA CAUDAL.BAS

SUB salida
CLS : COLOR 14, 6
LÓCATE 12, 2 1 : PRINT "ESPERE MIENTRAS SE CIERRA EL PROGRAMA"
FOR i = 1 TO 100000: NEXT: CLS
LÓCATE 12, 25: PRINT "AHORA PUEDE SALIR DEL PROGRAMA"
LÓCATE 1 4 , 4 0 : INPUT a$
WHILE a$ = INKEY$: WEND: CLS
LÓCATE 12, 24: PRINT QUE HAS HECHO INCAUTO ????"
END
END SUB

SUB salmón
SALMÓN ATLÁNTICO (Salmo salar)
Alevines y pintos (primavera-verano)
Heggenes, 1990
Variables que maneja
apusaíj), apusp(j),pm(k),vmcel(k),ancho(k)
apusa,apusp,kp1 ,kp2,kv1 ,kv2,coefs1 ,coefs2

kpl = 0: kp2 = 0: k v l = 0: kv2 = 0: coefsl = 0: coefs2 = O

ALEVINES (Long. < = 65 mm; min: 35 mm)


profundidad
F pm(k) < = .22 THEN kpl = 3.6364 * pm(k)
F pm(k) > .22 AND pm(k) < = .3 THEN kpl = 2.5 * pm(k) + .25
F pm(k) > .3 AND pm(k) < = .4 THEN kpl = -2 * pm(k) + 1.6
F pm{k) > .4 AND pm(k) < = .6 THEN k p l = -3 * pm(k) + 2
F pm(k) > .6 AND pm(k) < = .8 THEN kpl = -.85 * pm(k) + .71
F pm(k) > .8 AND pm(k) < 1.1 THEN kpl = -. 1 * pm(k) + .11
Fpm(k) > = 1.1 THEN k p l = O
velocidad
F vmceKk) < = .15 THEN k v l = 4 * vmcel(i) + .35
F vmcel(k) > .15 AND vmcel(k) < = .3 THEN k v l = .3333 * vmcel(k) + .9
F vmcel(k) > .3 AND vmcel(k) < = .42 THEN kvl = ,1667 • vmcel(k) + 1.05
F vmceKk) > .42 AND vmcel(k) < = .7 THEN kvl = -2.4286 * vmcel(k) + 2
Fvmcel(k) > .7 AND vmcel(k) < = .9 THEN k v l = -1.15 * vmcel(k) + 1.105
Fvmcel(k) > .9 AND vmcel(k) < 1.1 THEN kvl = -.35 * vmcel(k) + .385
F vmcel(k) > 1.1 THEN kvl = O

coefsl = (.05 * pfin + .2 * par + .9 * pgv + .55 * (pgf + pgm + pgg) + .2 * (pbp + pbg +
pbo) + .05 * prm) / 100
apusa = ancho(k) * (kpl * k v l * coefsl * ccob) " .25
apusaO) = apusa(j) + apusa

PINTOS (Long 65 a 100 mm; max: 130 mm)


' Profundidad
IF pm(k) < = .22 THEN kp2 = 3.1819 • pm(k)
IFpm(k) > .22 AND pm(k) < = .3 THEN kp2 = 3.125 • pm(k) + .0125
IF pm(k) > .3 AND pm(k) < = .35 THEN kp2 = pm(k) + .65
IF pm(k) > .35 AND pm(k) < = .65 THEN kp2 = pm(k) + 1.35
IF pm(k) > .65 AND pm(k) < = .9 THEN kp2 = -2.16 * pm(k) + 2.104
IF pm(k) > .9 AND pm(k) < = 1 THEN kp2 = -.2 * pm(k) + .34
IF pm(k) > 1 AND pm(k) < = 1.3 THEN kp2 = -.3 * pm(k) + .44
IF pm(k) > 1.3 AND pm(k) < = 1.4 THEN kp2 = -.5 * pm(k) + .7
IFpm(k) > 1.4 THEN kp2 = O
Velocidad
IF vmcel(k) < = .15 THEN kv2 = 3.733 * vmcel(k) + .24
IF vmcel(k) > .15 AND vmcel(k) < = .3 THEN kv2 = 1.3333 * vmcel(k) + .6
PROGRAMA CAUDAL.BAS

IFvmcel(k) > .3 AND vmcel(k) < = .4 THEN kv2 = -vmcel(k) + 1.3


IF vmcel(k) > .4 AND vmcel(k) < = .6 THEN kv2 = -2.5 * vmcel(k) + 1.9
IFvmcel(k) > .6 AND vmcel(k) < = .8 THEN kv2 = -1.3 * vmcel(k) -1-1.18
IFvmcel(k) > .8 AND vmcel(k) < = 1 THEN kv2 = -.1 * vmcel(k) + .22
IFvmcel(k) > 1 AND vmcel(k) < = 1.2 THEN kv2 = -.45 • vmcel(k) + .57
IFvmcelIk) > 1.2 AND vmcel(k) < = 1.5 THEN kv2 = -.1 * vmcel(k) + .15
IF vmcel(k) > 1.5 THEN kv2 = O

coefs2 = (.05 • pfin + .2 * par + .65 * pgv + .7 * Ipgf + pgm + pgg) + A * (pbp -i- pbg +
pbo) + .05 * prm) / 100
apusp = ancho(k) * ((kp2 * kv2 * coefs2 * ccob) " .25)
apuspO) = apusp(j) -f- apusp

'LÓCATE 20, 10: PRINT apusalj), apuspíj)


END SUB

SUB salvelino
SALVEUNO (Salvelinus fontinalis)
Freza y adultos
Bovee, 1977
Variables que maneja
'apuvflj), apuvd(j),pm(k),vmcel(k),ancho(k),apuvf,apuvd,kp1 ,kp4,kv1 ,kv4

kpl = 0: kp4 = 0: kvl = 0: kv4 = 0: coefsl = 0: coefs4 = O


FREZA
Profundidad
IF pm(k) < = .05 THEN kpl = 4 • pm(k)
IF pm(k) > .05 AND pm(k) < = .1 THEN kpl = 1 5 * pm|k) - .55
IF pm(k) > .1 AND pm(k) < = .18 THEN kpl = .625 * pm(k) + .8875
IF pmlk) > .18 AND pm(k) < = .3 THEN kp1 = -4.1667 • pm(k) + 1.75
IF pmlk) > .3 AND pm(k) < = .45 THEN kpl = -2 * pm(k) + 1.1
IF pm(k) > .45 AND pm(k) < = .6 THEN kpl = -.667 • pm(k) + .5
IF pm(k) > .6 AND pm(k) < = 1.2 THEN kpl = -.16666 * pm(k) + .2
IF pm(k) > 1.2 THEN kpl = O
Velocidad
IF vmcel(k) < = .05 THEN kvl = 14 • vmcel(k)
IF vmcel(k) > .05 AND vmcel(k) < = .125 THEN k v l = 3.333 * vmcel(k) + .5334
IF vmcel(k) > .125 AND vmceílk) < = .2 THEN kvl = .667 * vmcellk) + .8666
IF vmceKk) > .2 AND vmcel(k) < = .3 THEN kvl = 1
IFvmcelIk) > .3 AND vmceKk) < = .35 THEN k v l = -vmcellk) + 1.3
IF vmcellk) > .35 AND vmcellk) < = .5 THEN kvl = -4.667 * vmcellk) + 2.5834
IFvmcelIk) > .5 AND vmcellk) < = .65 THEN kvl = -1.667 * vmcellk) + 1.0834
IF vmcellk) > .65 THEN k v l = O

coefsl = 1.2 * par + 1 * pgv + .4 • Ipgf + pgm -i- pgg)) / 100


apuvf = ancholk) * llkpl * kvl • coefsl) ' I I / 3))
apuvflj) = apuvflj) + apuvf
ADULTOS
Profundidad
IF pmlk) < = .05 THEN kp4 = O
IF pmlk) > .05 AND pm|k) < = .25 THEN kp4 = 3.25 * pm|k) - .1625
IF pmlk) > .25 AND pm|k) < = .5 THEN kp4 = pm(k) + .4
IFpmlk) > .5 THEN kp4 = 1
Velocidad
IF vmcellk) < = .1 THEN kv4 = 1
IF vmcellk) > .1 AND vmcellk) < = .3 THEN kv4 = -2 * vmcellk) + 1.2
IF vmcellk) > .3 AND vmcellk) < = .35 THEN kv4 = -10 • vmcellk) + 3.6
IFvmcelIk) > .35 AND vmcellk) < = .45 THEN kv4 = -.5 * vmcellk) + .275
PROGRAMA CAUDAL.BAS

IF vmcel(k) > .45 AND vmceKk) < = 1.2 THEN kv4 = -.0667 * vmcel(k) + .08
IF vmcel(k) > 1.2 THEN kv4 = O

coefs4 = (.4 * pgv + 1 • {pgf + pgm + pgg) + .4 * (pbp + pbg + pbo) + .1 * prm) / 100
apuvd = ancho(k) * ((kp4 • kv4 * coefs4 • ccob) * .25)
apuvd(j) = apuvd(j) + apuvd

END SUB

SUB simulación
Variables que utiliza
'szf,pbankfull,linf,lsup,inc,incre,modo
CLS : CALL titulo2: LÓCATE 2, 20: COLOR 1 5
PRINT" PROCESO DE SIMULACIáN HIDRÁULICA ": COLOR O, 7
CALL especie
CLS : CALL titulo2: LÓCATE 2, 20: COLOR 15
PRINT " PROCESO DE SIMULACIÓN HIDRÁULICA ": COLOR O, 7
LÓCATE 6, 20: PRINT "HA SELECCIONADO LAS SIGUIENTES ESPECIES"
FOR z = 1 TO nsp: LÓCATE 7 + z, 28: PRINT sp$(z): NEXT
LÓCATE 7 + nsp + 2, 29: INPUT ""Son correctas? (S/N) "; n$

IFn$ = " n " ORn$ = " N " THEN


CLS : CALL titulo2: LÓCATE 2, 20: COLOR 15
PRINT " PROCESO DE SIMULACIáN HIDR/yULICA ": COLOR O, 7
CALL especie
END IF

' Variación de la pendiente


IF szf = O THEN szf = .01
r21 = 2: mcxll) = LOG(szf) / LOGI10): mcx(2) = LOG(profmax / 100) / LOG(IO)
mcyd) = LOG(.00001) /LOG(IO): nncy{2) = LOG(jk) /LOG(IO)
CALL regresionmc: apend = 10 " coefa: bpend = coefb

CALL celdas: CALL calcusim: CALL intervalo: incre = 1: CALL calcusim


END SUB

SUB titulo 1
PALETTE 5, 56: PALETTE 14, 38: PALETTE 2, 16: COLOR 14, 5
' cabecera
PRINT CHR$<201); : PRINT STRING$|78, 205); : PRINT CHR$(187);
PRINT CHR$(186); : COLOR 14, 5
PRINT TAB(24); "SIMULACIáN HIDR/yULICA PARA TRANSECTOS ";

LÓCATE 2, 80: PRINT CHR$(186); : PRINT CHR$(200); : PRINT STRING$(78, 205);


PRINT CHR$(188)
END SUB

SUB título2
' cabecera
COLOR 14, 5: PRINT STRING$|80, 205): LÓCATE 1, 20
PRINT " SIMULACIáN HIDRÁULICA PARA TRANSECTOS "
PRINT STRING$(80, 205)
END SUB

SUB transecto
LÓCATE 3 + posic, 2
PRINT "Rjo: "; rio$; " Transecto: "; clave$; "-"; tran$
END SUB
PROGRAMA CAUDAL.BAS

SUB truchacomun
TRUCHA COMÚN (Salmo trutta fario)
Freza, alevines, juveniles y adultos
Raleigh et al., 1987
Variables que maneja
'aputf(j), aputalj), aputj(j), aputd(j),pm(k),vmcel(k),ancho(k)
'aputf,aputa,aputj,aputd,kp1 ,kp2,kp3,kp4,kv1 ,kv2,kv3,kv4
kpl = O: kp2 = 0: kp3 = O: kp4 = 0: kvl = 0: kv2 = 0: kv3 = 0: kv4 = O
coefsl = 0: coefs2 = 0: coefs3 = 0: coefs4 = O
FREZADEROS
Profundidad
IF pm(k) < = .05 THEN kpl = O
IF pm(k) > .05 AND pm|k) < = .25 THEN kpl = 5 • pm(k) - .25
IF pmlk) > .25 THEN kpl = 1
Velocidad
IF vmcellk) < = .1 THEN k v l = O
IF vmcel(k) > .1 AND vmcel(k) < = .2 THEN kvl = 10 • vmcel(k) - 1
IF vmcel(k) > .2 AND vmcellk) < = .5 THEN kvl = 1
IF vmcellk) > .5 AND vmcellk) < = 1.2 THEN kvl = -1.428 • vmcellk) + 1.7143
IF vmcellk) > 1.2 THEN kvl = O

coefsl = I I * par + 1 • pgv + .1 * Ipgf + pgm)) / 1 0 0


aputf = ancholk) * llkpl • k v l * coefsl) - |1 / 3))
aputfij) = aputfij) + aputf
ALEVINES
Profundidad
F pmlk) < = .2 THEN kp2 = .9 * pm|k)
F pmlk) > .2 AND pm|k) < = .4 THEN kp2 = 4.1 * pm(k) - .64
F pmlk) > .4 AND pm|k) < = .5 THEN kp2 = 1
F pmlk) > .5 AND pm|k) < = .7 THEN kp2 = -.75 • pmlk) + 1.375
F pmlk) > .7 AND pm|k) < = 1.4 THEN kp2 = -1.2142 * pmlk) -l- 1.7
F pmlk) > 1.4 THEN kp2 = O
Velocidad
F vmcellk) < = .2 THEN kv2 = 4 * vmcelli) + .2
F vmcellk) > .2 AND vmcellk) < = .3 THEN kv2 = -.5 * vmcellk) + 1.1
F vmcellk) > .3 AND vmcellk) < = .35 THEN kv2 = -9.8 * vmcellk) + 3.89
F vmcellk) > .35 AND vmcellk) < = .9 THEN kv2 = -.836 * vmcellk) + .753
F vmcellk) > .9 THEN kv2 = O

coefs2 = 1.75 * pfin + .75 * par -l- 1 * pgv + .35 * Ipgf + pgm -i- pgg) + .03 * Ipbp + pbg
+ pbo) + .03 * prm) / 100
aputa = ancholk) * ||kp2 * kv2 * coefs2 * ccob) * .25)
aputalj) = aputalj) -i- aputa
JUVENILES
Profundidad
IF pmlk) < = .15 THEN kp3 = .66667 * pmlk)
IF pmlk) > .15 AND pmlk) < = .3 THEN kp3 = 3.466 * pm|k) - .42
IF pmlk) > .3 AND pmlk) < = .9 THEN kp3 = .6333 * pm|k) + .43
IF pmlk) > .9 AND pm|k) < = 1.2 THEN kp3 = -2.4667 * pm|k) + 3.22
IF pmlk) > 1.2 AND pmlk) < = 2.1 THEN kp3 = -.0111 * pmlk) + .2733
IFpmlk) > 2.1 AND pmlk) < = 2.55 THEN kp3 = -.5555 • pm|k) + 1.417
IF pmlk) > 2.55 THEN kp3 = O
Velocidad
IF vmcellk) < = .05 THEN kv3 = 5.6 • vmcellk) + .6
IF vmcellk) > .05 AND vmcellk) < = .15 THEN kv3 = 1.2 * vmcel(k) + .82
IF vmcellk) > .15 AND vmcellk) < = .3 THEN kv3 = -.5333 * vmcellk) + 1.08
IF vmcellk) > .3 AND vmcellk) < = .45 THEN kv3 = -1.467 * vmcellk) + 1.36
PROGRAMA CAUDAL.BAS

IF vmcellk) > .45 AND vmcel(k) < = .6 THEN kv3 = -3 * vmcel(k) + 2.05
IF vmcel(k) > .6 AND vmcel(k) < = 1.05 THEN kv3 = -.4444 • vmcellk) + .5166
IF vmcellk) > 1.05 AND vmcellk) < = 1.3 THEN kv3 = -.2 * vmcellk) + .26
IF vmcellk) > 1.3 THEN kv3 = O

coefs3 = 1.65 * pfin + .65 * par + pgv + .96 * Ipgf + pgm + pgg) + .12 * Ipbp + pbg +
pbo) + .12 • prm) / 100
aputj = ancholk) * ||kp3 • kv3 * coefs3 * ccob) * .25)
aputJO) = aputjü) + aputj
ADULTOS
Profundidad
F pmlk) < = .5 THEN kp4 = 1 . 7 * pm|k)
F pmlk) > .5 AND pm|k) < = .6 THEN kp4 = pm|k) + .35
F pmlk) > .6 AND pm|k) < = .8 THEN kp4 = .25 * pmlk) + .8
Fpmlk) > .8 AND pmlk) < = 1.1 THEN kp4 = -.5 * pm|k) + 1.4
F pmlk) > 1.1 AND pm|k) < = 1.2 THEN kp4 = 4 * pm|k) + 5.25
F pmlk) > 1.2 AND pmlk) < = 1.4 THEN kp4 = -.75 * pmlk) + 1.35
Fpmlk) > 1.4 AND pmlk) < = 2.1 THEN kp4 = -.12857 ' p m l k ) + .48
Fpmlk) > 2.1 THENkp4 = .21
Velocidad
F vmcellk) < = .05 THEN kv4 = 10 * vmcellk) + .2
F vmcellk) > .05 AND vmcellk) < = .15 THEN kv4 = 3 * vmcellk) + .55
F vmcellk) > .15 AND vmcellk) < = .3 THEN kv4 = -2.3333 * vmcellk) -l- 1.35
F vmcellk) > .3 AND vmcellk) < = .7 THEN kv4 = -1.125 * vmcellk) + .9875
F vmcellk) > .7 AND vmcellk) < = .95 THEN kv4 = -.6 * vmcellk) + .62
F vmcellk) > .95 AND vmcellk) < = 1.5 THEN kv4 = .05
F vmcellk) > 1.5 AND vmcellk) < = 1.8 THEN kv4 = -.16666 'vmcellk) + .3
F vmcellk) > 1.8 THEN kv4 = O

coefs4 = Ipfin + par + .52 * pgv -i- .85 * Ipgf + pgm + pgg) + .12 * Ipbp + pbg -i- pbo) +
.12 * prm) / 100
aputd = ancholk) * ||kp4 * kv4 * coefs4 • ccob) " .25)
aputdlj) = aputdlj) + aputd

'LÓCATE 19, 10: PRINT aputfij), aputalj), aputjlj), aputdlj)


END SUB

SUB trucharcoiris
TRUCHA ARCOIRIS lOncorhynchus mykiss)
Freza, alevines, juveniles y adultos
Bovee, 1978
Variables que maneja
'apuoflj), apuoalj), apuojlj), apuod|j),pm|k),vmcellk),ancholk)
'apuof,apuoa,apuoj,apuod,kp1 ,kp2,kp3,kp4,kv1 ,kv2,kv3,kv4
kpl = 0: kp2 = 0: kp3 = 0: kp4 = 0: kvl = 0: kv2 = 0: kv3 = 0: kv4 = O
coefsl = 0: coefs2 = 0: coefs3 = 0: coefs4 = O
FREZADEROS
Profundidad
IF pmlk) < = .075 THEN kpl = O
IF pmlk) > .075 AND pmlk) < = .2 THEN k p l = 7.59 * pmlk) - .56
IF pmlk) > .2 AND pmlk) < = .3 THEN kpl = .5 * pmlk) + .85
IF pmlk) > .3 AND pm|k) < = .6 THEN kpl = -2.833 * pm|k) + 1.85
IFpmlk) > .6 AND pmlk) < .95 THEN kpl = -.428 * pmlk) + .407144
IF pmlk) > = .95 THEN kpl = O
Velocidad
IF vmcellk) < = .15 THEN k v l = O
IF vmcellk) > .15 AND vmcellk) < = .4 THEN k v l = 4 * vmcellk) - .6
IF vmcellk) > .4 AND vmcellk) < = .65 THEN k v l = 1
PROGRAMA CAUDAL.BAS

IF vmcel(k) > .65 AND vmceKk) < = .7 THEN kvl = -7 * vmcel(k) + 5.55
IFvmcel(k) > .7 AND vmcellk) < = .85 THEN kvl = -1.667 * vmcel(k) + 1.8167
IF vmceKk) > .85 AND vmcel(k) < = 1 THEN kvl = -2.666 * vmcellk) + 2.666
IF vmceKk) > 1 THEN k v l = O

coefsl = (.2 • par + 1 • pgv + .2 * (pgf -l- pgm + pgg)) / 100


apuof = ancho(k) * ((kpl * kvl * coefsl * ccob) * .25)
apuof(j) = apuofíj) -t- apuof
ALEVINES
' Profundidad
IF pm(k) < = .075 THEN kp2 = O
IF pm(k) > .075 AND pmlk) < = .15 THEN kp2 = 3.3333 * pm(k) - .249
IFpm(k) > .15 AND pm(k) < = .2 THEN kp2 = 15 * pm(k) - 2
IF pmlk) > .2 AND pm|k) < = .35 THEN kp2 = 1
IF pmlk) > .35 AND pmlk) < = .6 THEN kp2 = -3.2 * pmlk) + 2.12
IF pmlk) > .6 AND pmlk) < = .8 THEN kp2 = -.75 * pm|k) + .65
IF pmlk) > .8 AND pm|k) < = 1.8 THEN kp2 = -.05 * pm|k) + .09
IFpmlk) > 1.8 THEN kp2 = O
Velocidad
IF vmcellk) < = .05 THEN kv2 = 5 * vmcellk) + .1
IF vmcellk) > .05 AND vmcellk) < = .1 THEN kv2 = -5 * vmcellk) + .6
IF vmcellk) > .1 AND vmcellk) < = .2 THEN kv2 = 1
IF vmcellk) > .2 AND vmcellk) < = .25 THEN kv2 = -5 * vmcellk) + 2
IF vmcellk) > .25 AND vmcellk) < = .45 THEN kv2 = -vmcellk) + 1
IF vmcellk) > .45 AND vmcellk) < = .8 THEN kv2 = -1.5714 * vmcellk) + 1.2572
IF vmcellk) > .8 THEN kv2 = O
coefs2 = 1.02 * par + 1 * pgv + .3 * Ipgf + pgm + pgg) + .2 * Ipbp + pbg + pbo) + .01
prm) / 1 0 0
apuoa = ancholk) * ||kp2 • kv2 • coefs2 * ccob) " .25)
apuoalj) = apuoalj) + apuoa
JUVENILES
Profundidad
IF pmlk) < = .15 THEN kp3 = O
IF pmlk) > .15 AND pmlk) < = .2 THEN kp3 = 20 * pmlk) - 3
IF pmlk) > .2 AND pmlk) < = .35 THEN kp3 = 1
IF pmlk) > .35 AND pm|k) < = .5 THEN kp3 = -4 * pmlk) + 2.4
IF pmlk) > .5 AND pmlk) < = .7 THEN kp3 = -.75 • pm|k) + .775
IF pmlk) > .7 AND pmlk) < = 1.25 THEN kp3 = -.273 * pmlk) + .441
IF pmlk) > 1.25 THEN kp3 = O
Velocidad
IF vmcellk) < = .05 THEN kv3 = O
IF vmcellk) > .05 AND vmcellk) < = .1 THEN kv3 = 20 * vmcellk) - 1
IF vmcellk) > .1 AND vmcellk) < = .45 THEN kv3 = 1
IF vmcellk) > .45 AND vmcellk) < = .7 THEN kv3 = -2.4 * vmcellk) + 2.08
IF vmcellk) > .7 AND vmcellk) < = .75 THEN kv3 = -6 * vmcellk) + 4.6
IF vmcellk) > .75 AND vmcellk) < = 1.15 THEN kv3 = -.25 * vmcellk) + .2875
IF vmcellk) > .9 THEN kv3 = O

coefs3 = 1.9 * pgv + .4 * Ipgf + pgm + pgg) + .1 • Ipbp + pbg + pbo)) / 100
apuoj = ancholk) • ||kp3 * kv3 * coefs3 * ccob) * .25)
apuojlj) = apuojlj) + apuoj
ADULTOS
Profundidad
IF pmlk) < = .1 THEN kp4 = pmlk)
IF pmlk) > .1 AND pmlk) < = .3 THEN kp4 = .5 ' pmlk) + .05
IF pmlk) > .3 AND pm|k) < = .4 THEN kp4 = 2 • pmlk) - .4
IF pmlk) > .4 AND pm|k) < = .55 THEN kp4 = 4 * pm|k) - 1.2
IFpmlk) > .55THENkp4 = 1
PROGRAMA CAUDAL.BAS

Velocidad
IF vmcel(k) < = .3 THEN kv4 = 3 * vmcel(k) + .1
IF vmcel(k) > .3 AND vmcel(k) < = .4 THEN kv4 = 1
IF vmcel(k) > .4 AND vmcel(k) < = .7 THEN kv4 = -2.333 * vmcel(k) + 1.9333
IF vmcel(k) > .7 AND vmcel(k) < = .9 THEN kv4 = -1.5 * vmcel(k) + 1.35
IF vmcei(k) > .9 THEN kv4 = O

coefs4 = (.2 • par + .9 * pgv + 1 * (pgf + pgm + pgg) + .6 * (pbp + pbg + pbo) + .22
prm) / 100
apuod = ancho(k) * ((kp4 * kv4 • coefs4 * ccob) * .25)
apuod(j) = apuod(j) + apuod
END SUB

SUB ventana
COLOR 14, 5
LÓCATE 14, 20: PRINT CHR$|201); : PRINT STRING$(40, 205); : PRINT CHR${187)
FOR i = 1 TO nv
LÓCATE 14 + I, 20: PRINT CHR$|186): LÓCATE 14 + i, 6 1 : PRINT CHR$(186)
LÓCATE 14 + i, 2 1 : PRINT SPACE$(40)
NEXT
LÓCATE 15 + nv, 20: PRINT CHR$(200); : PRINT STRING$(40, 205);
PRINT CHR${188)
COLOR,4
FOR i = O TO nv - 1: LÓCATE 15 + i, 22: PRINT SPACE$|38): NEXT
END SUB
ANEXO IV
RESULTADOS
RIOSIONLLA. CURVASAPU/CAUDAL
RIO SIONLLA TRAMO S-1
Curvas Apu-Caudal integradas

3 3
<

O
o 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
Caudal (mes)

Freza Alevín Juvenil Adulto


RÍOSIONLLASI-701
Curvas Apu-Caudal: Trucha común.
6.0
—-Í--Í-4-- _.l..;._i__;__
•-i--r---r- ..._:..;._;.. -\--\--\--':- .-:-.;..j..L-.

5.5
._...;..;..;_. . . • . .1 1. . j .
• -i 1 • • ^ - •
- - \- -•-- -\- - ;- -
_...;.,;.!_. --'\"'r-':-\" _.;..;._...;.. -i--f-i--;--
..;-.;.-¡.--;.-. - , - -r - -i- - 1 - - ,. - i » " » ^

5.0

... J..;.| . - / - ; - - i - / ; - - .l....\.\^ ..;..;..:_.... ..:. 4 :..;..

4.5 r^-^.^__
._;_......;_.
M^b^ /|..;_.;..;.. ^^^^r-^-^4^-1.;--
% : :: :
4.0

m
f-\-\-\--\-- ..L.. .4.. ... .;..;.... ..¡__L..:. 4 . • i - - - - - - - -\ '^:\--''-
""!"1""rí •
3.5

w
. ._.:._L__ __:__L_.L.;._ ..;_.L..:_.j._
. - . . • _ _ . . ; . .
.-LJ.-LL-

Z) 3.0
Q.
<

2.5 líí .:..\.i.\..


i"-^---- --i---r-í--
---i-;--—

-.;.,:.,.;..;._ __i_.L.:._;___
^^;dd""^""

. .1 .;..;.. ..4.¡..4... -\--\ j ' 4 - .... \.\.[.

2.0
.ÜJ..;..... -.-.i.-LL
--'--\--:-\- __¡_.L..;__;.. --Í----Í-4--

1.5
-••\y\--\-- -y-j-i" • - - H - - i - - - .-;.4...-í..
--J-----H-- ..)..:•-:•,..i. __;_.^_;_.;_.
-'y-\--\:-l- --i-f-r-;-- -\-\--\--\-

1.0
•-r-;---
._;._!__._.;..
..j_.[..:..... • • • • i - - [ - f __;-4--i--;-- -'\ •'r\-\- -\''\--\--\- --\--\/--.--\--

0.5

0.0 m l i l i l I ¡ i ¡ ¡ ¡ i i ¡ 1 ¡ l i l i

0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0
Caudal (m^/s)

Freza Alevín Juvenil Adulto


RÍOSIONLLASI-702
Curvas Apu-Caudal: Trucha común.
5.0
..;..:., -J- -j-l-l-j-- •i-r-r--; -
_.;..i..i..;.. •- - y - i - ; -
-.:..;..41- .j...;.. ;..; __;_.^ . - l . . ^ . .

4.5
"•"K^^í"'',--'.-'
.-jZ/í-i..
-;--i-[--- -\---\-'--- - -t-l-i-- -44-i—i"
4.0
—k^-; - -: -. -• • i - ^ ^

--r\-(\i'/ ^^^-j-'f- -i--r-[-f- , i-


-:.4.i.4.. —---T^
~ S ^ - -1-. j . --M--Í-P
3.5

_Mn._L. ..:..[.}...:.. ..L..;..;.,|..


••j-4—-f- -'',-\--\-\- .j.i..i-4- • 4 \ - ; - y
3.0
- 1) ;--i- _.;_.:..:..:.. • 4 - - : - - i - - í - ..;,.;..;.4.
..^.LJ.-;..

3 2.5
<

2.0
lij: .J..i._i..^__ -4-f y-;-
.J-.LL-L
_.;._;_.:._;.. -\-\--\-'\--
.A_;._L__:..
--í-i-f-i-- ._i._^_;.l_ --Í-4--Í-4-

ílíl •-•4-r4-- vi--i----i-- .-;. ^.i..^_


- í-y-r-;- •-M-if
1.5

m ..;_._!.j_. -•;--l--i--i- .,; \-l--\-. . . - . . - : - ! - - • - -


•":"":"rp

1.0
•r-\--\-^- -•i- i-i- -• •l-l-i- \ ..;..;_..._;.. •Í4-i -i-
__:_!_.:..:__

0.5

• • \ • \ - \ - \ - -•¡•••-i--i--
-;..;-,;..4
i i ¡ i 1 í i i i i ¡ i i i i i i i i i i i ¡ i
0.0
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0
Caudal (m^/s)

Freza Alevín Juvenil Adulto


RÍO SIONLLA SI-703
Curvas Apu-Caudal: Trucha común.
4.5

-r-!--:--r--
: : ;i

J j _ .
-- ;--^--;--;-
4.0

-y^\
^..,.¡ .'.Ji-

3.5
-i-ff-j--

-i/ff/r-
3.0
•\!'"^T'
.\.\.\ h
4 //•"!""

2.5
M
o.
< • -;|í - i - ; - -
2.0
• • : i

i i ; i
, : 1 •
1.5 :::

1.0
P^^^ ; : :;

0.5
i !! ;

-í-.L-L.;..
1 i 1 i i 1 1 f 1 i i i 1 i i ii i ¡ i i i i i i i i i i ¡ i I ; ¡ i i :
0.0
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0
Caudal (m^/s)
RÍOSIONLLAT-1
0

Ü:;IK: - : • • : • • : -
--M- --i"i- • { • • : • " - : - - : - -rr'-r'-r.-rr- -i-i-liii-
-v:r-Y'j:--yr-T:V-v 'S- 4--i--i-H--^- - - Í - H - H - : - ; - : T - l-.U-i-L:-. rr:
-'-'•-'rr:-.-':-- -;-:-""-: _;..;.U-lJ-i-L

4.5 _L:_.:. -r''\-''-r.- -rM-H-M-H- h-H-i-'-í- : L^

- • . - ' " . - ' : •r-r;-----'-- -':v':r--':v'r-- -;-:-TTT-ry' • v H - r i - - - vr - • - - T - M - H - ' f ri-rr-f:-


.;..;-.:- M-rr:- • ' -''^^^'^
4 : : i ^ ^ , IB:::-:;:!
•-••:v:7Í---- -iriirH-M-
^.l-:.:.:.L ---M-N-N-:-'- i" "1
•i
--^ri-H-H-r - • : - • - • ; - : - ! - ; - ; - • ; - •

^^H'i"'
J.:.;.._:.:,i.i.i •;--i--:-hT-i- i•
3.5
.ft _ • . . . . . : . • : . ! . : .

^^ilHHIt -;--Í-r--H-Í - - ; - ; - ; - : - • • • : • • • ! -
.;.. :-;.:-;-:-:- .:_;_ -;-""-r-i-^- .. 1. L:. J.: ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ B
3 .•.r:f^—r-T-T-
- / : - - : - ' - : - ' . •

,,.,.,., j-TiTi-M-rr ii-.-v ••


; . ; ; • : ; : 1 : ; ; ; ; ; : : •
v--.-rr
• • (

2,5
L£g^ ^..^^^^^^^^^1
-.;.'.;..;.:• . .f
^^f^^^^^^KSfí '<'•
2
''SMHrf^''' -''
- _., '--i^^^^H
•1 ' - ' ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ H

1.5 - ' f l ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ H :::.:::

-.'\--\--\—.-- „.,..-.-..,-.....,..-,-, ..^^,. _.^.,._.,.^___,,.^...., ^,^.. » í' J T . i 1 1 , l'"í - -' ^ >-. . .: ,- r-. 1
m^m^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^M
1 j-L,.:.:.;..;... :.LJ4J.;.;...;,j ...,_.,....
- 7 - ; - ; - ; — ^-T '-'--' ;-i--
4--i--rH-í ..:.[:.[..[...
til: |;inni:;;
n c i 1 i i 1i i 1 i i i ¡ i i M 1 11 11 1 i 1 11 1 1 1 ! 1 i 11 1 11 M1 ] 1 ] 1 1M 11 : i - ¡ ¡ i 1 ¡ i ¡ i i 1 i i i ii i ¡¡ "l'l i I' i" . ! i ¡ 1 ¡i ¡i i i i i i i i iii iiiii i i Miiii1 i

7 8 10 11 12 13 14 15 16
m
RÍOSIONLLAT-2
4.5

3.5

E2.5

1.5

0.5
9 10 11 12 13 14 15 16
m
Río SIONLLA T-3

j-Lj.^-.;.U| -[-[-:-'-^\-; V .i-i^-:--Ui.l ^4-^-H- -;-rh-H-r'-i -HTIÍTT-H- .¡.li-Li-'i;-;-


J.;.,.:.,.;-U-i r;-r:-H-H-' -i-H-r^-r-rr

4.5
--H-i-i-í-Hv -'-i-H-H-!-:-!- ";;":; : : - n •rr:-:-;-;-:-;- " T r r r y riT
i..[[.[•[ ':: : ; • ; :

-•4"rr:--i- ^ ; ' : •i-H-M-rrl-i-


J.:.;.;..;_i^_L
-r-:-:-M-H-H- -"M-H-r---- i^fl:
4 . ;S: :
-i-H-ri-i-n-r -H-H-Irí-i-r .J_U_i__i_li_;
4-:v^--y:r -;-H-i-H-H-!-
i-"'--H-H-^^^^^KBPfÍ>^'^'^-'-^T •:-r-:r:r-r

3.5 J.L;.;-:.Í.LJ.L .•i.jj,!.:.:.::.


^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ | r ^
j.:_:___.;_u.:
:::;:;;,; gppp^MBw^w^
i-^^jT ' j • • ; i ' '
•rH-;-;-i-H-^
^HH-
3
'•:i-ii-;ril'-^-'
""^^Bl^-f-^-¡-i-i-H-r:-;r:-"-H-r T Í T r - r - - ! - - - j : J L i : L : !. - f ; - ! 7 Í - r r r f -'-N - i^^^^^^^^^^^H
Hi
•;-:-í-'-r^"f-i-
1 - • • , ,

Hk •
-:-•-'-:-:---!--i-r - • •
.::.-:.i:y-:-'.:,-
2.5 : : : , • • • :

2
i:i.;.;.:.Lj.:

^B^H'-' '
-SA^
^^^^^^m
^^riHHHHIIii:
. . . . . . : 1

í'

1.5 L-U-é^l: : ',''.. l :','. ',


'^^^^^^^^^^^^^^^^^B^
^--|-:-Í-r^4 •I^HH--i"H-H-^Hr
1 iJHlHL..^ J^^^^^^^HL- ,:...-...,...,..,. -l-M-H-N-i-'-
" " " ! " T " ^ ^ ' ^ ' ; • ^ -\- " ^ " l " ! ' " ! " ' 'I'í "^ 1"
'-N-N- '"^"!"i""^";"i"' '•""
-;-:-;-i-:-!-^-i-:- \-'r\-^\-\--\-^- -;-;-:-•'•i-•;--:••- l^vi-;-i-N4- i-i-i-^i-N-i-i-
n c: i i i i li i li ¡1 ¡ ¡ i ¡ ' i " i i i i 1 1i 1 : ¡. i 1 i ¡i i 1 i i i 1 1i ¡ ¡¡ i i ¡ ! i i i¡ 111; i i ¡:¡i ¡i ¡ ¡¡¡¡[lili i; í 1 i li i 1

8 9 10 11 12 13 14 15 16
m
NIVELES DE MUESTRO EN EL RÍO SIONLLA
;;r;-;-;-:-:-;-

Si í l l l lili
T;-;-;-;-;-;-;^
]l:::í:rí :Eí^ü;l!
i::;;-;-;-;-;-
íiilfg;iiséc:tói S í r r i r i r :;i;;í'r;-^
4.5
iiiiíí^íl: E^Wl \}^^.
4
í;-;-;--;-;ii 'rWZWiV,
: ; i ^ ; - ;-;-;-;:-iiíi
¡;^:-;-;-;-;-i-

-;-!;i;;;ír
m WM SíJ;;?^
Mi
; ! ; ; ; • ; ; • ; •
1 ] ! [. L L [ C u iii[[[¡!iir
4-;-;-;-;-;-;-!; •'^'Bl\l }M&^ 1[\}1[••^yr'.-ú'ú ;;íííí;-;-;-
3.5 I-;-:-:-:-!-;-:;

3
111; i^^^^i- '^^MiúWM'^' iYiá ;-:-;-;íiííi iiííi^^i-;-;^ - ; • ; • i ; : ; ; ; ^ ^ ^ iiílfl •;:Í;-:Í;-;-

H
••-•!t:.r;r r ; i r - ; í ; > : r : j T ; !
HV^^^I
E

2.5
T;-;-;--;-:-:; B }y''
^iii;;^^^
•:: í T - : -;- :-

4-;-:-:--;-;-:-; uní
2
^^^R fli ^gn^
- ; ; ; ; ; ; • ; - ; • ; •

Wm- '^^1 •:-^WÍ;-;-;-

1.5
!;;;; ^ íi"-

1
TriTrm i i i r r r r r r i " f i l i i i Ü F r r r r m i i iiirrrrrr •miiiiii r r r r m - n •i'i J i r í i • ¡ • ¡ • ¡ • ¡ • ¡ 1 1 1 1 ¡¡[¡•¡-¡T¡-¡ • ¡ • ¡ • i i i i r r r ¡•¡•¡•niin ¡¡[[¡•¡•¡•¡•¡^ •¡•¡•¡•¡iiiü rrr¡T¡¡-¡¡ i i i i r r r ¡ ^ ¡ ^
0.5
1 2 3 4 5 6 7 9 10 11 12 13 14 15 16 17
m
4.5 :-;.r^'r^^^^ rrÍTrrrÍT •[[[[[tiíC
T;;';-:-:-;-r>
;::::::::
T!-; :•;-:•:-;•>
irrrrírrr

" " T r r r r r rrrr.Trrr rriTrr.Tr T r r r r r r r r


wm rrrrrrrrr
•;T:";T:"rrr ::::ü";;i:::;"r
.Iransecto^^^ - r - ; - ; - . . ; - ; - : - .

4
Hj^H •••rrr^'-r^i- .LI.LLLL;..!.;.
-; •^ i-i-;-f ;-;-;•
Wi \2^\^^ ^^^H-i—

^^^^^^::iL 'ÍÍLLÍÍLÍL ;;[LLL;:[[ ;::::[[[;:::[:: co'.rrr'rr il^íí^^f^i- ;:[;:::;:;:;:!:;: :;:;:[;:;:;:;:[;: -;-^;-;-;-;-;-íi^ <-¡^^^M
3.5 -•/-:•:•:-'//. : ^ ^ ^ ^
^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ - irrrrrro: •rr'ryryfr'r
:rrrrrí:i:r T T r i i i i r i Í T H T ;•;•;• ;i:rrj:i:i:r;j:

3 trrrrrrrr :-;;-:-;-;-;-;-- -;:-;:-;-:-;-M- -^^^;-;-^:-;-;-


-^^!-^^!-!-^^ Lií-^-iv WM-i-w^: •;-wii-*;^¡^*í i-WrK'M •:-KM-x-:- é-\-i-.-'M\,:- 'UÍ-i>:-:>w^;-<-^^B ÍÍ;"iS"it^
f^r^y,*-^^ ^-f ¡•l^fíf-*
E2.5
I[[[LLL[V^^^H 1 : , , _ . - , • • - .

'^^^^1
•^^^:•^^:-l•r
7 a ^ - ' :'LLLL!:-LL •

2 1 1 1 1 1 1 1 1 i
•tl•>^^^;-!•!•

Trrrrrrrr
B' ^i^l ^^^^H- 4^^^^^^l
:;:rr;Trr;T
1.5
^K _^^^^^^^^^^^^^^^^^^E: ^^^^H -;-:.;.^^;.;.;-;.
-::.;.;.:;.;.;_:_
1 IrH-l-rh^^ ;-;-;--;-;-;-;-;- • ; - ; - ; - ; - ; - ; - ; - ; - ; - •-.-•.-•.-y.-yr.-:- •;-:-:-;-M-;-;-;-
•••LII:LL : • • • • : • • • -;-:-;-;-;-;-:-;-;- • ; - ; - ; - ; - ; - ; - ; - ; - ; - • ; - ; - ; - ; - ; - ; - ; - ; - ; - • ; - ; - ; - ; - ; - ; - : - ; - ; - •rrl^rl-l-l-;- • ; - ; - ; - ; - ; - ; - ; - ; - ; -

.liy,i-^y,u :-;-r:-'rr;-r:- -;-:-:-;rrrUu


.r-:.-;--;-^: •i-rUu;;;-;-; • r r r r ^ - r r r l -
;.;;.:.:.:.:.;:. ,-:--;,:-;--;-:- . ; . - : • ; - ; . : - ; - : - ; -

0,5 I r r r r r r í r trrr¡^¡¡^¡ 1 f II1 i{l 1 '(•"("¡"•""rr III 'Trrrrrrr ] i n 1 1 1 1 1 •i 1 i T i 1 1 1 iiillini rrrrrr¡T¡" i i i i i i n i i i i i i i i i i i i i t i n i i Trrrrrrr •frnTÑTr
1 2 3 4 5 6 7 9 10 11 12 13 14 15 16
m
-;:-;-;-:-;-;-;-;- ;•;-;-;-;-;-;-;••;• :-:-:-;-:-;•;-:-;- :-¿¿Í:-;-;-;-;-
mm ;•;-;•;-;-;-;-;•;-
rrrrrrrrr rrrrrrrrr rrrrrrrrj
LLLrLLLLL \.í:.í:.\.:.í\.
:r;::::rrí rrrrrrrrr

4,5 -
ííííí'ííit
ítofs^ínci^í
||E
111^:-^^jfl
•ryr\-yry.-r
ííííííí'í'í l^Viiííí [:i:íi:[!: •frrrrrrrf rrrrrrrrr rrrrrrrrr rrrrrrrrr iSrrrrrrri-
-Tfri-íi-ííf •rrrrrrr::
4 •;-;,;-;-r:-'r!-^ WrW/rWrWr yyyyyy-r'r yyyyyyyy- r r r r .' .- •• .- .-

3.5
1!-^¡-¡-^ !-!-!-
^'í'&íí iiÜÍÍÜttL Wñ ;-rrr:-:-:-1-:- tEÉLÍíííí
u'i^'¿í'¿''''''
frrrrí:rrÍ:
íííyr::::''^

íícíiíítít ty^M
3
-i-íííííííí ^¿¿ WvM MMi : • • • • • • • • • tíM^^ •^^i^i^^i^r^^ iílÍLÍÍíti: :::::i:i;ili:::^:
TiíCí:;,;.:
r^fw"*^? *k'*í?if? •f?¿?*i:fK4: '?ff«'ff?r' Miffi^'fff» f ? j ^ * # « T ••:••:;" 1 ; :
2.5 i!-;-:-:-;-^;-:-
4-;-;-;•:•;-;-;-;-
•••'•"" | ¿ -•••^ák-
2
TTlT,"!'!'!'!'

V ; - ; : - : ; • ; • ; • ;- ^^^^^^KE: "^^^^^I
1.5 4-;-;-;-'r;-;-:-r

1
^^•ÍIBÍÍÍÍÍ^^^^^^^^^BHÍÉÍHJ^I :íí :•:::•:!;
•Wfy/rryrr Xyyyyyyyr
-^:;•^í^^^í
0,5 T r r r r r r r r r r r r r r r r r •¡•¡•rirrn^r n-¡-¡Tr¡Tr Trrrfr¡-¡-l- • n - r r r r ¡ ^ r r •n^ri^i^ri-n^ VálWvá•¡•rrrr¡-¡-¡-¡- T¡-rrrnT¡- •¡•¡Tri-'rrn- •¡•¡-¡•¡-¡-r-i-n- •¡•¡-¡-t-rr'rn- •¡-¡•ri-n-¡^¡-¡^
1 2 3 4 5 6 7 9 10 11 12 13 14 15 16
m
•PARÁMETROS HIDRÁULICOS DE LA SECCION-

Rio: SIONLLA Localidad: PONTESIONLLA


Transecto: SI-701 Fecha: 11-11-97

Parámetros puntuales de las celdas

Celda Ancho Profund. Radio Superf. Veloc. Rugosidad Caudal


media hidráulico media Manning
(ra) (m) (m) m2 (m/s) mes

1 0.14 0.20 0.07 0.03 0.055 0.20009 0.0015


2 0.03 0.40 0.40 0.01 0.120 0.30463 0.0014
3 0.39 0.45 0.44 0.18 0.190 0.20374 0.0333
4 0.70 0.56 0.56 0.40 0.392 0.11593 0.1552
5 0.40 0.69 0.66 0.28 0.604 0.08462 0.1666
6 0.70 0.81 0.80 0.56 0.756 0.07643 0.4261
7 0.50 0.89 0.88 0.44 0.890 0.06967 0.3960
8 0.50 0.92 0.92 0.46 0.919 0.06933 0.4226
9 0.50 0.93 0.93 0.47 0.830 0.07725 0.3860
10 0.50 0.94 0.94 0.47 0.793 0.08181 0.3745
11 0.50 0.94 0.94 0.47 0.915 0.07086 0.4323
12 0.50 0.93 0.92 0.46 0.997 0.06401 0.4613
13 0.50 0.90 0.90 0.45 0.919 0.06856 0.4157
14 0.50 0.83 0.81 0.42 0.745 0.07842 0.3110
15 0.50 0.73 0.72 0.37 0.597 0.09060 0.2181
16 0.50 0.56 0.49 0.28 0.278 0.15048 0.0770
17 0.26 0.34 0.16 0.09 0.000 0.07214 0.0000

Parámetros de la sección transversal

Anchura media 7.62 m


Profundidad media 0.76 m
Profundidad máxima (nivel) 0.95 m
Superficie mojada 5.82 8 m2
Perimetro mojado 8.35 m
Radio hidráulico 0.70 m
Velocidad media 0.73 m
Caudal circulante 4.279 mes
Pendiente longitudinal O . 00453
Rugosidad media (Manning) O . 07214

Nivel de flujo cero (SZF) 0.00 m


Nivel de bankfull 1.70 m
Anchura de bankfull 8.66 m
-GRANULOMETRIA-

Rio: SIONLLA Localidad: PONTESIONLLA


Transecto: SI-701 Fecha: 11-11-97

Características granulometricas de la sección

RM Bo BG BP GG GM GF GV A

O.OÍ 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 61.0% 12.8% 13.9% 12.3!

Diámetro superado por el 50% de las partículas: 0.027 m


Diámetro superado por el 84% de las partículas: 0.039 m

Composición granulometrica de cada celda

Celda Dominantes Subdominantes Recubrimiento d50 d84


1 F 0 .000 0 .000
2 A F 0 .001 0 .003
3 GV A 0 .006 0 .011
4 GF GV 0 .016 0 .023
5 GF GV 0 .016 0 .023
6 GF 0 .016 0 .023
7 GF 0 016 0 023
8 GF 0 016 0 023
9 GF 0 016 0 023
10 GF 0 016 0 023
11 GF 0 016 0 023
12 GF 0 016 0 023
13 GF 0 016 0 023
14 GF 0 016 0 023
15 A F 0 001 0 003
16 A F 0 001 0 003
17 F 0 000 0 000
Rio: SIONLLA
Transecto: SI-701

1.- EVALUACIÓN DEL HABITAT


Coeficiente de visibilidad (Cv): 4.0
Coeficiente de sustrato (Cst): 3.0
Coeficiente de estabilidad de orillas (Ceo): 1.0
Coeficiente de encueves (Ce): 5.0
Coeficiente de sombra (Csb): 4.0
Coeficiente de vegetaciÁn sumergida (Cvs): 3.0
índice de refugio (Ir): 8.50
Disponibilidad de refugio: ALTA
Coeficiente de cobertura (Ccob): 0.85

2.- REGRESIONES DE PENDIENTE Y RUGOSIDAD


y = a Nivel^b
VARIABLE (y) a b
Pendiente (x) 0.486E-02 0.134E+01

3.- INTERVALO ÓPTIMO DE SIMULACIÓN


Limite inferior: 1.71 m3/s
Caudal de campo: 4.28 m3/s
Limite superior: 10.70 m3/s

4.- REGRESIONES DEL CAUDAL


y = aQ"b (Q en m3/s)
VARIABLE (y) a b
Anchura (m) 6,.9029 0,.0714
Superficie (m2) 2. .7815 0 .5483
Perímetro mojado (m) 7..1115 0,.1256
Profundidad media (m) 0..4027 0,.4772
Nivel (m) 0..5434 0,.4260
Velocidad media (m/s) 0..3583 0,.4533
Velocidad máxima (m/s) 0,.4669 0,.4811

5.- SIMULACIÓN HIDRÁULICA


Intervalo de simulación; 5.0 cm
5.- SIMULACIÓN HIDRÁULICA

Rio: SIONLLA
Transecto: SI -701

Caudal Sup. Ancho P.moj . P.med. P.max. V.med. V.max.


m3/s m2 m m m m m/s m/s

0.00 0.0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00


0.10 0.9 5.20 5.25 0.17 0.24 0.11 0.13
0.20 1.3 5.65 5.71 0.22 0.31 0.16 0.20
0.30 1.5 5.97 6.05 0.26 0.36 0.19 0.24
0.40 1.8 6.24 6.34 0.28 0.39 0.22 0.28
0.50 2.0 6.48 6.58 0.31 0.43 0.25 0.32
0.60 2.2 6.68 6.80 0.33 0.46 0.28 0.35
0.70 2.3 6.84 6.96 0.34 0.48 0.30 0.38
0.80 2.5 6.98 7.11 0.36 0.51 0.32 0.41
0.90 2.7 7.10 7.24 0.38 0.53 0.34 0.44
1.00 2.8 7.21 7.37 0.39 0.55 0.35 0.46
1.10 3.0 7.29 7.46 0.41 0.57 0.37 0.48
1.20 3.1 7.32 7.51 0.42 0.59 0.39 0.51
1.30 3.2 7.35 7.56 0.44 0.61 0.40 0.53
1.40 3.4 7.39 7.61 0.45 0.62 0.42 0.55
1.50 3.5 7.42 7.66 0.47 0.64 0.43 0.57
1.60 3.6 7.45 7.70 0.48 0.65 0.45 0.59
1.70 3.7 7.47 7.74 0.49 0.67 0.46 0.61
1.80 3.8 7.49 7.78 0.51 0.68 0.47 0.63
1.90 3.9 7.52 7.82 0.52 0.70 0.49 0.65
2.00 4.0 7.54 7.86 0.53 0.71 0.50 0.66
2.10 4.1 7.54 7.89 0.55 0.72 0.51 0.68
2.20 4.2 7.55 7.91 0.56 0.74 0.52 0.70
2.30 4.3 7.55 7.94 0.57 0.75 0.53 0.71
2.40 4.4 7.55 7.96 0.58 0.76 0.55 0.73
2.50 4.5 7.56 7.99 0.59 0.77 0.56 0.75
2.60 4.6 7.56 8.01 0.60 0.78 0.57 0.76
2.70 4.7 7.57 8.03 0.62 0.80 0.58 0.78
2.80 4.7 7.57 8.06 0.63 0.81 0.59 0.79
2.90 4.8 7.57 8.08 0.64 0.82 0.60 0.81
3.00 4.9 7.58 8.10 0.65 0.83 0.61 0.82
3.10 5.0 7.58 8.12 0.66 0.84 0.62 0.84
3.20 5.1 7.58 8.14 0.67 0.85 0.63 0.85
3.30 5.1 7.59 8.16 0.68 0.86 0.64 0.87
3.40 5.2 7.59 8.18 0.68 0.87 0.65 0.88
3.50 5.3 7.59 8.20 0.69 0.88 0.66 0.90
3.60 5.3 7.60 8.21 0.70 0.88 0.68 0.91
3.70 5.4 7.60 8.23 0.71 0.89 0.69 0.93
3.80 5.4 7.60 8.25 0.72 0.90 0.70 0.94
3.90 5.5 7.60 8.26 0.72 0.91 0.71 0.96
4.00 5.6 7.61 8.28 0.73 0.92 0.72 0.97
4.10 5.7 7.61 8.31 0.74 0.93 0.72 0.98
4.20 5.8 7.62 8.33 0.75 0.94 0.73 0.99
4.30 5.8 7.62 8.36 0.77 0.95 0.74 1.00
4.40 5.9 7.63 8.38 0.78 0.96 0.74 1.01
4.50 6.0 7.64 8.40 0.79 0.97 0.75 1.02
4.60 6.1 7.65 8.43 0.80 0.99 0.75 1.02
5 . - SIMULACIÓN HIDRÁULICA
Rio: SIONLLA
Transecto: SI-701
Caudal Sup. Ancho P.moj . P.med. P.max. V.med. V. max.
m3/s m2 m m m m m/s m/s
4.70 6.2 7.66 8.45 0.81 1.00 0.76 1.03
4.80 6.3 7.66 8.48 0.82 1.01 0.77 1.04
4.90 6.4 7.67 8.50 0.83 1.02 0.77 1.05
5.00 6.4 7.68 8.52 0.84 1.03 0.78 1.06
5 .10 6.5 7.69 8.55 0.85 1.04 0.78 1.06
5.20 6.6 7.70 8.57 0.86 1.05 0.79 1.07
5.30 6.7 7.70 8.59 0.87 1.06 0.79 1.08
5 .40 6.8 7.71 8.61 0.88 1.07 0.80 1.09
5.50 6.8 7.72 8.64 0.89 1.08 0.80 1.10
5.60 6.9 7.73 8.66 0.90 1.09 0.81 1.10
5.70 7.0 7.74 8.68 0.91 1.10 0.81 1.11
5.80 7.1 7.74 8.70 0.92 1.11 0.82 1.12
5.90 7.2 7.75 8.72 0.92 1.12 0.82 1.13
6.00 7.2 7.76 8.75 0.93 1.13 0.83 1.13
6.10 7.3 7.77 8.77 0.94 1.14 0.83 1.14
6.20 7.4 7.77 8.79 0.95 1.15 0.84 1.15
6 .30 7.5 7.78 8.81 0.96 1.16 0.84 1.15
6.40 7.6 7.79 8.83 0.97 1.17 0.85 1.16
6.50 7.6 7.80 8.85 0.98 1.18 0.85 1.17
6.60 7.7 7.80 8.87 0.99 1.19 0.86 1.17
6.70 7.8 7.81 8.89 1.00 1.20 0.86 1.18
6.80 7.9 7.82 8.91 1.01 1.21 0.87 1.19
6.90 7.9 7.82 8.93 1.01 1.22 0.87 1.19
7 . 00 8.0 7.83 8.95 1.02 1.23 0.87 1.20
7 .10 8.1 7.84 8.97 1.03 1.24 0.88 1.21
7.20 8.2 7.85 8.99 1.04 1.25 0.88 1.21
7 .30 8.2 7.85 9.01 1.05 1.26 0.89 1.22
7.40 8.3 7.86 9.03 1.06 1.27 0.89 1.23
7.50 8.4 7.87 9.05 1.06 1.28 0.90 1.23
7.60 8.4 7.87 9.07 1.07 1.29 0.90 1.24
7 .70 8.5 7.88 9.09 1.08 1.30 0.90 1.24
7.80 8.6 7.89 9.11 1.09 1.31 0.91 1.25
7. 90 8.7 7.89 9.13 1.10 1.32 0.91 1.26
8 .00 8.7 7.90 9.15 1.11 1.32 0.92 1.26
8 .10 8.8 7.91 9.17 1.11 1.33 0.92 1.27
8 .20 8.9 7.91 9.19 1.12 1.34 0.92 1.27
8.30 8.9 7.92 9.21 1.13 1.35 0.93 1.28
8 .40 9.0 7.93 9.23 1.14 1.36 0.93 1.29
8 .50 9.1 7.93 9.25 1.14 1.37 0.94 1.29
8.60 9.2 7.94 9.26 1.15 1.38 0.94 1.30
8 . 70 9.2 7.95 9.28 1.16 1.39 0.94 1.30
8.80 9.3 7.95 9.30 1.17 1.39 0.95 1.31
8 .90 9.4 7.96 9.32 1.18 1.40 0.95 1.32
9.00 9.4 7.97 9.34 1.18 1.41 0.95 1.32
9.10 9.5 7.97 9.36 1.19 1.42 0.96 1.33
9.20 9.6 7.98 9.37 1.20 1.43 0.96 1.33
9.30 9.6 7.98 9.39 1.21 1.44 0.97 1.34
9 .40 9.7 7.99 9.41 1.21 1.45 0.97 1.34
9.50 9.8 8.00 9.43 1.22 1.45 0.97 1.35
9.60 9.8 8.00 9.45 1.23 1.46 0.98 1.35
9.70 9.9 8.01 9.46 1.24 1.47 0.98 1.36
9.80 :LO.O 8.02 9.48 1.24 1.48 0.98 1.36
9.90 10.0 8.02 9.50 1.25 1.49 0.99 1.37
6.- VARIACIÓN DEL HABITAT EN FUNCIÓN DEL CAUDAL
Rio: SIONLLA
Transecto: SI-701
Especie: TRUCHA COMÚN
Caudal Ancho APU APU APU APU
m3/s m freza alevin juvenil adulto
0.00 0.00 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000
0.10 5.20 1.14472 1.84664 2.28683 3.26210
0.20 5.65 2.67177 2.31739 3.49159 3.86464
0.30 5.97 3.18028 3.42617 3.73493 4.16701
0.40 6.24 3.54721 3.77280 4.03711 4.38342
0.50 6.48 3.78275 4.01760 4.29294 4.57020
0.60 6.68 3.92089 4.24804 4.50274 4.73969
0.70 6.84 3.99571 4.24340 4.54545 4.85909
0.80 6.98 4.06202 4.20718 4.56572 4.97176
0.90 7.10 4.16927 4.27517 4.82193 5.05884
1.00 7.21 4.28257 4.35858 5.11304 5.14214
1.10 7.29 4.39346 4.39479 5.26441 5.20434
1.20 7.32 4.50192 4.38360 5.27543 5.24535
1.30 7.35 4.61039 4.37240 5.28645 5.28637
1.40 7.39 4.67088 4.36182 5.31314 5.30490
1.50 7.42 4.71515 4.35145 5.34515 5.31583
1.60 7.45 4.75941 4.34108 5.37716 5.32676
1.70 7.47 4.77710 4.34507 5.36599 5.32881
1.80 7.49 4.77755 4.35837 5.32684 5.32510
1.90 7.52 4.77800 4.37167 5.28769 5.32139
2.00 7.54 4.77987 4.38258 5.24881 5.31646
2.10 7.54 4.80214 4.35904 5.21388 5.29398
2.20 7.55 4.82441 4.33550 5.17895 5.27150
2.30 7.55 4.84667 4.31196 5.14403 5.24901
2.40 7.55 4.86535 4.29025 5.11336 5.22601
2.50 7.56 4.85509 4.28325 5.11694 5.19884
2.60 7.56 4.84483 4.27626 5.12052 5.17166
2.70 7.57 4.83458 4.26927 5.12410 5.14449
2.80 7.57 4.82432 4.26228 5.12769 5.11731
2.90 7.57 4.80630 4.21623 5.12419 5.08797
3.00 7.58 4.78547 4.15607 5.11813 5.05783
3.10 7.58 4.76464 4.09591 5.11207 5.02770
3.20 7.58 4.74382 4.03574 5.10601 4.99756
3.30 7.59 4.72299 3.97558 5.09995 4.96743
3.40 7.59 4.69444 3.87218 5.07398 4.92412
3.50 7.59 4.66527 3.76535 5.04644 4.87977
3.60 7.60 4.63611 3.65853 5.01890 4.83543
3.70 7.60 4.60694 3.55170 4.99136 4.79108
3.80 7.60 4.57778 3.44487 4.96381 4.74673
3.90 7.60 4.54861 3.33805 4.93627 4.70238
4.00 7.61 4.52460 3.22373 4.90990 4.66979
4.10 7.61 4.50473 3.10339 4.88447 4.64664
4.20 7.62 4.48486 2.98304 4.85904 4.62350
4.30 7.62 4.46499 2.86270 4.83362 4.60035
4.40 7.63 4.44447 2.77126 4.80761 4.57713
4.50 7.64 4.42234 2.75201 4.78015 4.55373
4.60 7.65 4.40022 2.73276 4.75270 4.53032
6.- VARIACIÓN DEL HABITAT EN FUNCIÓN DEL CAUDAL
Rio: SIONLLA
Transecto: SI-701
Especie: TRUCHA COMÚN
Caudal Ancho APU APU APU APU
m3/s tn freza alevin juvenil adulto
4.70 7.66 4.37809 2.71351 4.72525 4.50691
4.80 7.66 4.35596 2.69426 4.69779 4.48350
4.90 7.67 4.33187 2.65926 4.66663 4.46799
5.00 7.68 4.30739 2.62116 4.63475 4.45403
5.10 7.69 4.28291 2.58306 4.60286 4.44007
5.20 7.70 4.25844 2.54496 4.57097 4.42611
5.30 7.70 4.23370 2.50523 4.53774 4.42895
5.40 7.71 4.20798 2.45941 4.49948 4.49465
5.50 7.72 4.18226 2.41358 4.46121 4.56035
5.60 7.73 4.15654 2.36776 4.42295 4.62605
5.70 7.74 4.13083 2.32193 4.38468 4.69175
5.80 7.74 4.10420 2.27336 4.34474 4.78379
5.90 7.75 4.07630 2.22091 4.30242 4.91301
6.00 7.76 4.04840 2.16845 4.26010 5.04222
6.10 7.77 4.02050 2.11600 4.21778 5.17144
6.20 7.77 3.99260 2.06355 4.17546 5.30066
6.30 7.78 3.96222 2.00536 4.13232 5.34590
6.40 7.79 3.92881 1.94019 4.08818 5.28871
6.50 7.80 3.89540 1.87502 4.04403 5.23152
6.60 7.80 3.86200 1.80985 3.99989 5.17433
6.70 7.81 3.82859 1.74467 3.95574 5.11714
6.80 7.82 3.79122 1.69774 3.92197 5.05030
6.90 7.82 3.74548 1.68934 3.91013 4.96310
7,00 7.83 3.69975 1.68094 3.89828 4.87590
7.10 7.84 3.65402 1.67254 3.88643 4.78869
7.20 7.85 3.60828 1.66414 3.87458 4.70149
7.30 7.85 3.56347 1.65572 3.86237 4.61549
7.40 7.86 3.54829 1.64684 3.83842 4.56846
7.50 7.87 3.53312 1.63796 3.81448 4.52143
7.60 7.87 3.51794 1.62908 3.79053 4.47439
7.70 7.88 3.50277 1.62020 3.76659 4.42736
7.80 7.89 3.48759 1.61132 3.74264 4.38033
7.90 7.89 3.46093 1.60224 3.71643 4.32811
8.00 7.90 3.42592 1.59302 3.68856 4.27213
8.10 7.91 3.39091 1.58380 3.66070 4.21615
8.20 7.91 3.35590 1.57458 3.63284 4.16017
8.30 7.92 3.32089 1.56536 3.60498 4.10418
8.40 7.93 3.28588 1.55614 3.57711 4.04820
8.50 7.93 3.21667 1.54721 3.54213 4.06688
8.60 7.94 3.14644 1.53830 3.50693 4.08778
8.70 7.95 3.07621 1.52939 3.47173 4.10868
8.80 7.95 3.00599 1.52047 3.43654 4.12957
8.90 7.96 2.93576 1.51156 3.40134 4.15047
9.00 7.97 2.87470 1.50185 3.36875 4.15664
9.10 7.97 2.84843 1.48909 3.34606 4.10693
9.20 7.98 2.82216 1.47633 3.32338 4.05721
9.30 7.98 2.79589 1.46357 3.30070 4.00749
9.40 7.99 2.76962 1.45081 3.27801 3.95778
9.50 8.00 2.74335 1.43805 3.25533 3.90806
9.60 8.00 2.72109 1.42306 3.23314 3.89591
9.70 8.01 2.70849 1.40271 3.21214 3.97428
9.80 8.02 2.69588 1.38235 3.19114 4.05265
9.90 8.02 2.68328 1.36200 3.17014 4.13101
7.- CAUDALES ECOLÓGICOS
Rio: SIONLLA
Transecto: SI-701

7.1.- PERÍMETRO M O J A D O ÓPTIMO


Caudal Perímetro Anchura
(m3/s) (m) (m)
Mínimo 1.500 7.657 7.416
Óptimo 1.071 7.370 7.212
Máximo 1.186 7.459 7.286

Especie: TRUCHA COMÚN


7.2.- CAUDALES EN FUNCIÓN DE LA ANCHURA DE BANKFULL (m3/s)
lOí 20' 30Í 40'- 50Í
APU (m) 0.866 1.733 2.599 3.466 4.332
Freza 0.076 0.139 0.195 0.378 1.045
Alevines 0.047 0.094 0.225 0.311 0.968
Juveniles 0.038 0.076 0.126 0.198 0.519
Adultos 0.027 0.053 0.080 0.134 10.174

7.3 CAUDALES DE APU ÓPTIMA


Estadio Caudal APU Anchura
(m3/s) (m) (m)

Freza
Minimo 0.975 4.250 7.186
Óptimo 0.760 4.036 6.922
Máximo 1.517 4.723 7.421
Alevines
Minimo 0.164 1.923 5.535
Óptimo 0.755 4.223 6.915
Máximo 0.773 4.217 6.941
Juveniles
Minimo 0.405 4.051 6.255
Opt imo 0.766 4.559 6.929
Máximo 0.791 4.564 6.966
Adultos
Minimo 1.300 5.286 7.355
Óptimo 0.950 5.100 7.154
Máximo 1.221 5.254 7.328
-PARÁMETROS HIDRÁULICOS DE LA SECCIÓN-

Rio: SIONLLA Localidad: PONTESIONLLA


Transecto: SI-702 Fecha: 11-11-97

Parámetros puntuales de las celdas

Celda Ancho Profund. Radio Superf. Veloc. Rugosidad Caudal


media hidráulico media Manning
(m) (m) (m) m2 (m/s) mes
1 0.19 0.04 0.03 0.01 0.000 0.06007 0.0000
2 0.01 0.15 0.01 0.00 -.030 0.08966 -0.0000
3 0.35 0.38 0.31 0.13 -.072 0.43916 -0.0096
4 0.42 0.57 0.55 0.24 -.050 0.94252 -0.0121
5 0.50 0.69 0.68 0.34 0.185 0.29271 0.0638
6 0.50 0.79 0.77 0.40 0.691 0.08574 0.2730
7 0.50 0.83 0.83 0.42 1.063 0.05863 0.4436
8 0.50 0.84 0.84 0.42 1.086 0.05756 0.4562
9 0.50 0.86 0.86 0.43 1.061 0.05984 0.4563
10 0.50 0.86 0.85 0.43 1.100 0.05747 0.4703
11 0.50 0.83 0.83 0.42 1.122 0.05550 0.4686
12 0.50 0.82 0.82 0.41 1.152 0.05362 0.4754
13 0.50 0.78 0.77 0.39 1.169 0.05051 0.4558
14 0.50 0.74 0.74 0.37 1.060 0.05423 0.3922
15 0.27 0.74 0.74 0.20 0.952 0.06035 0.1903
16 0.10 0.73 0.72 0,07 0.958 0.05872 0.0699
17 0.23 0.64 0.53 0.15 0.913 0.05013 0.1343
18 0.50 0.47 0.43 0.23 0.425 0.09487 0.0988
19 0.06 0.28 0.04 0.02 0.000 0.06007 0.0000

Parámetros de la sección transversal

Anchura media 7.13 m


Profundidad media 0.71 m
Profundidad máxima (nivel) 0.87 m
Superficie mojada 5.078 m2
Perimetro mojado 7.89 m
Radio hidráulico O . 64 m
Velocidad media 0.87 m
Caudal circulante 4.427 m e s
Pendiente longitudinal 0.00494
Rugosidad media (Manning) O.06007

Nivel de flujo cero (SZF) 0.00 m


Nivel de bankfull 1.90 m
Anchura de bankfull 10.32 m
-GRANULOMETRIA-

RiO: SIONLLA Localidad: PONTESIONLLA


Transecto: SI-702 Fecha: 11-11-97

Características granulometricas de la sección

RM Bo BG BP GG GM GF GV A

O.OÍ 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 51.4% 21.4% 16.9% 10.3Í

Diámetro superado por el 50% de las partículas: 0.023 m


Diámetro superado por el 84% de las partículas: 0.038 m

Composición granulometrica de cada celda

Celda Dominantes Subdominantes Recubrimiento d50 d84


1 F 0 .000 0 .000
2 A F 0 .001 0 .003
3 A F 0 .001 0 .003
4 GV A F 0 .006 0 .011
5 GV A F 0 006 0 011
6 GF GV 0 016 0 023
7 GF 0 016 0 023
8 GF 0 016 0 023
9 GF 0 016 0 023
10 GF 0 .016 0 023
11 GF 0 016 0 023
12 GF 0 016 0 023
13 GF 0 016 0 023
14 GF 0 016 0 023
15 GF 0 016 0 023
16 GF 0 016 0 023
17 GV A 0 006 0 011
18 GV A 0 006 0 011
19 F 0.004 0.001
Rio: SIONLLA
Transecto: SI-702

1.- EVALUACIÓN DEL HABITAT


Coeficiente de visibilidad (Cv): 4.0
Coeficiente de sustrato (Cst): 0.0
Coeficiente de estabilidad de orillas (Ceo): 1.0
Coeficiente de encueves (Ce): 5.0
Coeficiente de sombra (Csb): 4.0
Coeficiente de vegetaciÁn sumergida (Cvs): 3.0
índice de refugio (Ir): 7.75
Disponibilidad de refugio: ALTA
Coeficiente de cobertura (Ccob): 0.77

2.- REGRESIONES DE PENDIENTE Y RUGOSIDAD


y = a Nivel^b
VARIABLE (y) a b
Pendiente (x) 0.599E-02 0.139E+01

3.- INTERVALO ÓPTIMO DE SIMULACIÓN


Limite inferior: 1.77 m3/s
Caudal de campo: 4.43 m3/s
Limite superior: 11.07 m3/s

4.- REGRESIONES DEL CAUDAL


y = aQ^b (Q en m3/s)
VARIABLE (y) a b
Anchura (m) 6,.3056 0 .1054
Superficie (m2) 2 .3611 0 .5653
Perímetro mojado (m) 6 .5666 0 .1512
Profundidad media (m) 0..3743 0 .4600
Nivel (m) 0..4770 0..4518
Velocidad media (m/s) 0,.4218 0,.4364
Velocidad máxima (m/s) 0,.5190 0,.4926

5.- SIMULACIÓN HIDRÁULICA


Intervalo de simulación; 5.0 cm
SIMULACIÓN HIDRÁULICA

Rio: SIONLLA
Transecto: SI -702

Caudal Sup. Ancho P.raoj . P.med. P.max. V. med. V.max.


m3/s m2 m m m m m/s m/s

0.00 0.0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00


0.10 0.8 5.40 5.45 0.15 0.22 0.12 0.15
0.20 1.1 5.70 5.78 0.20 0.28 0.17 0.21
0.30 1.4 5.91 6.01 0.23 0.32 0.22 0.26
0.40 1.6 6.11 6.22 0.26 0.35 0.25 0.30
0.50 1.8 6.24 6.36 0.28 0.38 0.28 0.34
0.60 1.9 6.35 6.48 0.30 0.41 0.31 0.38
0.70 2.1 6.44 6.58 0.32 0.43 0.34 0.41
0.80 2.2 6.53 6.68 0.34 0.45 0.36 0.44
0.90 2.3 6.60 6.77 0.36 0.47 0.38 0.47
1.00 2.5 6.66 6.84 0.37 0.49 0.40 0.50
1.10 2.6 6.73 6.92 0.39 0.51 0.42 0.53
1.20 2.7 6.75 6.96 0.40 0.53 0.44 0.55
1.30 2.8 6.78 7.01 0.41 0.54 0.46 0.58
1.40 2.9 6.81 7.05 0.43 0.56 0.48 0.60
1.50 3.0 6.83 7.09 0.44 0.57 0.50 0.63
1.60 3.1 6.85 7.13 0.45 0.59 0.51 0.65
1.70 3.2 6.88 7.16 0.46 0.60 0.53 0.67
1.80 3.3 6.90 7.20 0.48 0.61 0.55 0.69
1.90 3.4 6.91 7.22 0.49 0.63 0.56 0.71
2.00 3.5 6.91 7.25 0.50 0.64 0.58 0.73
2.10 3.5 6.92 7.28 0.51 0.65 0.59 0.75
2.20 3.6 6.93 7.30 0.52 0.66 0.61 0.77
2.30 3.7 6.93 7.32 0.53 0.67 0.62 0.79
2.40 3.8 6.93 7.35 0.54 0.68 0.63 0.81
2.50 3.8 6.93 7.37 0.55 0.69 0.65 0.83
2.60 3.9 6.93 7.39 0.57 0.70 0.66 0.85
2.70 4.0 6.93 7.41 0.58 0.71 0.68 0.87
2.80 4.1 6.94 7.43 0.59 0.72 0.69 0.89
2.90 4.1 6.94 7.45 0.59 0.73 0.70 0.91
3.00 4.2 6.94 7.47 0.60 0.74 0.71 0.92
3.10 4.3 6.94 7.49 0.61 0.75 0.73 0.94
3.20 4.3 6.94 7.51 0.62 0.76 0.74 0.96
3.30 4.4 6.94 7.52 0.63 0.77 0.75 0.98
3.40 4.4 6.94 7.54 0-64 0.78 0.76 0.99
3.50 4.5 6.94 7.56 0.65 0.79 0.78 1.01
3.60 4.6 6.94 7.58 0.66 0.80 0.79 1.03
3.70 4.6 6.94 7.59 0.67 0.81 0.80 1.04
3.80 4.7 6.96 7.62 0.67 0.81 0.81 1.06
3.90 4.7 6.98 7.67 0.68 0.82 0.82 1.08
4.00 4.8 7.01 7.71 0.68 0.83 0.83 1.09
4.10 4.8 7.04 7.75 0.69 0.84 0.84 1.11
4.20 4.9 7,07 7.79 0.69 0.84 0.86 1.12
4.30 5.0 7.10 7.83 0.70 0.85 0.87 1.14
4.40 5.0 7.13 7.87 0.70 0.86 0.88 1.16
4.50 5.1 7.14 7.89 0.71 0.87 0.89 1.17
4.60 5.1 7.14 7.91 0.72 0.88 0.89 1.18
5.- SIMULACIÓN HIDRÁULICA
Rio: SIONLLA
Transecto: SI-702
Caudal Sup. Ancho P.moj . P.med. P.max. V. med. V.max.
m3/s m2 m m tn m m/s m/s

4.70 5.2 7.15 7.94 0.73 0.89 0.90 1.19


4.80 5.3 7.15 7.96 0.74 0.90 0.91 1.20
4.90 5.4 7.16 7.98 0.75 0.91 0.91 1.21
5.00 5.4 7.17 8.00 0.76 0.92 0.92 1.22
5.10 5.5 7.18 8.02 0.77 0.93 0.93 1.23
5.20 5.6 7.18 8.04 0.78 0.94 0.93 1.24
5.30 5.6 7.19 8.06 0.78 0.95 0.94 1.25
5.40 5.7 7.20 8.08 0.79 0.96 0.95 1.26
5.50 5.8 7.21 8.10 0.80 0.97 0.95 1.27
5.60 5.8 7.21 8.12 0.81 0.98 0.96 1.28
5.70 5.9 7.22 8.14 0.82 0.99 0.96 1.29
5.80 6.0 7.23 8.16 0.83 1.00 0.97 1.30
5.90 . 6.0 7.23 8.18 0.84 1.00 0.98 1.31
6.00 6.1 7.24 8.20 0.84 1.01 0.98 1.32
6.10 6.2 7.25 8.22 0.85 1.02 0.99 1.33
6.20 6.2 7.26 8.24 0.86 1.03 0.99 1.34
6.30 6.3 7.26 8.26 0.87 1.04 1.00 1.34
6.40 6.4 7.27 8.28 0.88 1.05 1.00 1.35
6.50 6.4 7.28 8.30 0.88 1.06 1.01 1.36
6.60 6.5 7.28 8.32 0.89 1.07 1.01 1.37
6.70 6.6 7.29 8.34 0.90 1.08 1.02 1.38
6.80 6.6 7.30 8.3 6 0.91 1.08 1.03 1.39
6.90 6.7 7.30 8.37 0.92 1.09 1.03 1.40
7.00 6.8 7.31 8.39 0.92 1.10 1.04 1.40
7.10 6.8 7.32 8.41 0.93 1.11 1.04 1.41
7.20 6.9 7.32 8.43 0.94 1.12 1.05 1.42
7.30 6.9 7.33 8.45 0.95 1.13 1.05 1.43
7.40 7.0 7.34 8.47 0.95 1.14 1.06 1.44
7.50 7.1 7.34 8.48 0.96 1.14 1.06 1.44
7.60 7.1 7.35 8.50 0.97 1.15 1.07 1.45
7.70 7.2 7.36 8.52 0.98 1.16 1.07 1.46
7.80 7.2 7.36 8.54 0.98 1.17 1.08 1.47
7.90 7.3 7.37 8.55 0.99 1.18 1.08 1.48
8.00 7.4 7.37 . 8.57 1.00 1.19 1.09 1.48
8.10 7.4 7.38 8.59 1.01 1.19 1.09 1.49
8.20 7.5 7.39 8.61 1.01 1.20 1.10 1.50
8.30 7.5 7.39 8.62 1.02 1.21 1.10 1.51
8.40 7.6 7.40 8.64 1.03 1.22 1.10 1.51
8.50 7.7 7.41 8.66 1.03 1.23 1.11 1.52
8.60 7.7 7.42 8.68 1.04 1.23 1.11 1.53
8.70 7.8 7.43 8.70 1.05 1.24 1.12 1.54
8.80 7.8 7.44 8.72 1.05 1.25 1.12 1.54
8.90 7.9 7.45 8.74 1.06 1.26 1.13 1.55
9.00 8.0 7.46 8.76 1.07 1.26 1.13 1.56
9.10 8.0 7.47 8.78 1.07 1.27 1.14 1.56
9.20 8.1 7.48 8.80 1.08 1.28 1.14 1.57
9.30 8.1 7.50 8.82 1.08 1.29 1.14 1.58
9.40 8.2 7.51 8.84 1.09 1.30 1.15 1.58
9.50 8.2 7.52 8.86 1.10 1.30 1.15 1.59
9.60 8.3 7.53 8.88 1.10 1.31 1.16 1.60
9.70 8.4 7.55 8.90 1.11 1.32 1.16 1.61
9.80 8.4 7.57 8.93 1.11 1.33 1.17 1.61
9.90 8.5 7.59 8.96 1.12 1.33 1.17 1.62
6.- VARIACIÓN DEL HABITAT EN FUNCIÓN DEL CAUDAL
Rio: SIONLLA
Transecto: SI-702
Especie: TRUCHA COMÚN
Caudal Ancho APU APU APU APU
m3/s m freza alevin juvenil adulto
0.00 0.00 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000
0.10 5.40 1.66002 1.79919 1.97705 3.22161
0.20 5.70 2.98386 2.43466 2.98500 3.64833
0.30 5.91 3.52118 3.28722 3.62668 3.86326
0.40 6.11 3.74938 3.66125 3.95734 3.99737
0.50 6.24 3.83764 3.76789 4.13331 4.10567
0.60 6.35 3.89262 3.81095 4.27250 4.20784
0.70 6.44 3.90176 3.85005 4.37150 4.28030
0.80 6.53 3.90956 3.88904 4.46933 4.35190
0.90 6.60 3.90979 3.90305 4.47134 4.40459
1.00 6.66 3.90715 3.90759 4.43709 4.45012
1.10 6.73 3.90630 3.91065 4.40365 4.49421
1.20 6.75 3.94744 3.87916 4.38914 4.50436
1.30 6.78 3.98859 3.84766 4.37463 4.51451
1,40 6.81 4.02973 3.81616 4.36012 4.52466
1.50 6.83 4.05951 3.78268 4.32756 4.51279
1.60 6.85 4.08788 3.74895 4.29275 4.49816
1.70 6.88 4.11624 3.71522 4.25794 4.48353
1.80 6.90 4.13542 3.68496 4.23912 4.46545
1.90 6.91 4.12790 3.66477 4.26673 4.43739
2.00 6.91 4.12039 3.64457 4.29435 4.40932
2.10 6.92 4.11288 3.62438 4.32196 4.38125
2.20 6.93 4.10668 3.59783 4.34444 4.35260
2.30 6.93 4.10973 3.52602 4.33035 4.31978
2.40 6.93 4.11278 3.45421 4.31626 4.28696
2.50 6.93 4.11584 3.38240 4.30218 4.25415
2.60 6.93 4.11889 3.31059 4.28809 4.22133
2.70 6.93 4.10625 3.17496 4.27096 4.18187
2.80 6.94 4.07627 2.96883 4.25048 4.13506
2.90 6.94 4.04630 2.76270 4.22999 4.08826
3.00 6.94 4.01632 2.55657 4.20951 4.04145
3.10 6.94 3.98634 2.35045 4.18902 3.99465
3.20 6.94 3.95306 2.17137 4.16386 3.95220
3.30 6.94 3.91201 2.05612 4.12768 3.92004
3.40 6.94 3.87096 1.94086 4.09149 3.88788
3.50 6.94 3.82991 1.82561 4.05531 3.85572
3.60 6.94 3.78886 1.71035 4.01912 3.82356
3.70 6.94 3.74781 1.59510 3.98294 3.79140
3.80 6.96 3.70420 1.52836 3.94520 3.77917
3.90 6.98 3.65871 1.49724 3.90634 3.78158
4.00 7.01 3.61321 1.46612 3.86747 3.78399
4.10 7.04 3.56771 1.43500 3.82860 3.78640
4.20 7.07 3.52222 1.40389 3.78974 3.78881
4.30 7.10 3.47672 1.37277 3.75087 3.79122
4.40 7.13 3.43123 1.34165 3.71200 3.79362
4.50 7.14 3.35591 1.34012 3.69206 3.79768
4.60 7.14 3.27885 1.34032 3.67322 3.80183
6.- VARIACIÓN DEL HABITAT EN FUNCIÓN DEL CAUDAL
Rio: SIONLLA
Transecto: SI-702
Especie: TRUCHA COMÚN
Caudal Ancho APU APU APU APU
m3/s m freza alevin juvenil adulto

4.70 7.15 3.20179 1.34053 3.65439 3.80598


4.80 7.15 3.12473 1.34073 3.63555 3.81013
4.90 7.16 3.04767 1,34093 3.61671 3.81428
5.00 7.17 2.96425 1.36364 3.58344 3.81880
5.10 7.18 2.88080 1.38644 3.55012 3.82332
5.20 7.18 2.79736 1.40923 3.51680 3.82785
5.30 7.19 2.71392 1.43203 3.48347 3.83237
5.40 7.20 2.63047 1.45482 3.45015 3.83689
5.50 7.21 2.54196 1.45592 3.40907 3.83978
5.60 7.21 2.45245 1.45270 3.36645 3.84235
5.70 7.22 2.36293 1.44948 3.32383 3.84491
5.80 7.23 2.27341 1.44626 3.28120 3.84748
5.90 7.23 2.18389 1.44304 3.23858 3.85005
6.00 7.24 2.11040 1.44003 3.18975 3.85194
6.10 7.25 2.05554 1.43725 3.13369 3.85305
6.20 7.26 2.00067 1.43448 3.07763 3.85415
6.30 7.26 1.94581 1.43171 3.02158 3.85526
6.40 7.27 1.89095 1.42893 2.96552 3.85637
6.50 7.28 1.83608 1.42616 2.90947 3.85747
6.60 7.28 1.82335 1.43920 2.84135 3.85803
6.70 7.29 1.81602 1.45427 2.77169 3.85852
6.80 7.30 1.80869 1.46934 2.70203 3.85901
6.90 7.30 1.80136 1.48442 2.63237 3.85949
7.00 7.31 1.79403 1.49949 2.56271 3.85998
7.10 7.32 1.78493 1.51236 2.49256 3.87922
7.20 7.32 1.76140 1.50726 2.41850 4.05126
7.30 7.33 1.73787 1.50217 2.34444 4.22329
7.40 7.34 1.71434 1.49707 2.27038 4.39533
7.50 7.34 1.69081 1.49198 2.19632 4.56736
7.60 7.35 1.66728 1.48688 2.12226 4.73940
7.70 7.36 1.64697 1.48157 2.05969 4.89659
7.80 7.36 1.64722 1.47485 2.07054 4.95898
7.90 7.37 1.64747 1.46814 2.08139 5.02137
8.00 7.37 1.64773 1.46142 2.09224 5.08376
8.10 7.38 1.64798 1.45471 2.10308 5.14614
8.20 7.39 1.64824 1.44799 2.11393 5.20853
8.30 7.39 1.64849 1.44127 2.12478 5.27092
8.40 7.40 1.65122 1.42183 2.11461 5.12886
8.50 7.41 1.65403 1.40196 2.10374 4.97996
8.60 7.42 1.65684 1.38209 2.09287 4.83107
8.70 7.43 1.65965 1.36222 2.08200 4.68217
8.80 7.44 1.66246 1.34236 2.07114 4.53328
8.90 7.45 1.66527 1.32249 2.06027 4.38439
9.00 7.46 1.66703 1.31445 2.04454 4.31641
9.10 7.47 1.66811 1.31403 2.02569 4.30050
9.20 7.48 1.66919 1.31360 2.00683 4.28459
9.30 7.50 1.67028 1.31318 1.98798 4.26868
9.40 7.51 1.67136 1.31276 1.96913 4.25276
9.50 7.52 1.67245 1.31233 1.95028 4.23685
9.60 7.53 1.67349 1.31195 1.93222 4.21919
9,70 7.55 1.67387 1.31218 1.92639 4.17464
9.80 7.57 1.67425 1.31241 1.92055 4.13008
9.90 7.59 1.67463 1.31264 1.91472 4.08553
7.- CAUDALES ECOLÓGICOS
Rio: SIONLLA
Transecto: SI-702

7.1.- PERÍMETRO MOJADO ÓPTIMO


Caudal Perímetro Anchura
(m3/s) (m) (m)

Mínimo 1.200 6.962 6.754


Óptimo 0.797 6.583 6.437
Máximo 1.156 6.919 6.727

Especie: TRUCHA COMÚN


7.2.- CAUDALES EN FUNCIÓN DE LA ANCHURA DE BANKFULL (m3/s)

10% 20% 30% 40% 50%

APU (m) 1.032 2.064 3.097 4.129 5.161


Freza 0 .062 17.557 0.221 1.766 0.000
Alevines 0..057 0.142 0.278 0.000 0.000
Juveniles 0,.052 12.813 0.217 0.498 0.000
Adultos 0,.032 0.064 0.096 7.245 8.124

7.3.- CAUDALES DE APU ÓPTIMA

Estadio Caudal APU Anchura


{m3/s) (m) (m)

Freza
Minimo 1.003 3.907 6.665
Óptimo 0.592 3.888 6.338
Máximo 0.692 3.901 6.429
Alevines
Minimo 0.266 2.996 5.839
Óptimo 0.610 3.815 6.357
Máximo 0.677 3.841 6.416
Juveniles
Minimo 1.002 4.436 6.664
Óptimo 0.797 4.467 6.523
Máximo 0.942 4.457 6.624
Adultos
Minimo 1.300 4.515 6.780
Óptimo 0.707 4.286 6.443
Máximo 0.973 4.438 6.645
-PARÁMETROS HIDRÁULICOS DE LA SECCIÓN-

Rio: SIONLLA Localidad: PONTESIONLLA


Transecto: SI-703 Fecha: 11-11-97

Parámetros puntuales de las celdas

Celda Ancho Profund. Radio Superf. Veloc. Rugosidad Caudal


media hidráulico media Manning
(m) (m) (m) m2 (m/s) mes

1 0.06 0.02 0.02 0.00 0.000 0.06020 0.0000


2 0.28 0.17 0.13 0.05 0.000 0.06020 0.0000
3 0.26 0.40 0.33 0.10 0.085 0.49054 0.0087
4 0.16 0.51 0.47 0.08 0.477 0.11069 0.0393
5 0.50 0.62 0.60 0.31 0.935 0.06613 0.2898
6 0.50 0.73 0.72 0.36 1.169 0.05983 0.4237
7 0.50 0.79 0.78 0.40 1.319 0.05624 0.5209
8 0.50 0.81 0.81 0.41 1.378 0.05523 0.5613
9 0.50 0.81 0.80 0.40 1.255 0.06012 0.5051
10 0.50 0.81 0.80 0.40 1.142 0.06604 0.4599
11 0.50 0.79 0.79 0.40 1.197 0.06210 0.4730
12 0.50 0.75 0.75 0.38 1.260 0.05701 0.4725
13 0.50 0.71 0.71 0.36 1.043 0.06681 0.3727
14 0.50 0.71 0.71 0.35 0.765 0.09068 0.2716
15 0.45 0.55 0.43 0.25 0.407 0.12196 0.0999
16 0.25 0.33 0.15 0.08 0.050 0.49091 0.0041

Parámetros de la sección transversal

Anchura media 6.46 m


Profundidad media 0.67 m
Profundidad máxima (nivel) 0.82 m
Superficie mojada 4.326 m2
Perimetro moj ado 7.10 m
Radio hidráulico 0.61 m
Velocidad media l. 04 m
Caudal circulante 4 .503 mes
Pendiente longitudinal O . 00761
Rugosidad media (Manning) O . 06020

Nivel de flujo cero (SZF) 0.00 m


Nivel de bankfull 1.70 m
Anchura de bankf ull 8.54 m
-GRANULOMETRIA-

Rio: SIONLLA Localidad: PONTESIONLLA


Transecto: SI-703 Fecha: 11-11-97

Características granulometricas de la sección

RM Bo BG BP GG GM GF GV A

O.Oí 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 65.0% 12.8% 13.0% 9.3Í

Diámetro superado por el 50% de las partículas: 0.028 m


Diámetro superado por el 84% de las partículas: 0.039 m

Composición granulometrica de cada celda

Celda Dominantes Subdominantes Recubrimiento d50 d84


1 F 0 .000 0 .000
2 A F 0 .001 0 .003
3 A F 0 .001 0 .003
4 GV A 0 006 0 .011
5 GF 0 .008 0 .021
6 GF 0 008 0 .021
7 GF 0 008 0 .021
8 GF 0 008 0 .021
9 GF G' 0 016 0 .023
10 GF 0 016 0 .023
11 GF 0 016 0 023
12 GF 0 016 0 023
13 GF 0 016 0 023
14 GF 0 016 0 023
15 GV A 0 006 0 011
16 F 0 004 0. 001
Rio: SIONLLA
Transecto: SI-703

1.- EVALUACIÓN DEL HABITAT


Coeficiente de visibilidad (Cv): 4.0
Coeficiente de sustrato (Cst): 3.0
Coeficiente de estabilidad de orillas (Ceo): 1.0
Coeficiente de encueves (Ce): 5.0
Coeficiente de sombra (Csb): 4.0
Coeficiente de vegetaciÁn sumergida (Cvs): 3.0
índice de refugio (Ir): 8.50
Disponibilidad de refugio: ALTA
Coeficiente de cobertura (Ccob): 0.85

2.- REGRESIONES DE PENDIENTE Y RUGOSIDAD


y = a Nivel^b
VARIABLE (y) a b
Pendiente (x) 0.103E-01 0.151E+01

3.- INTERVALO ÓPTIMO DE SIMULACIÓN


Limite inferior: 1.80 m3/s
Caudal de campo: 4.50 m3/s
Limite superior: 11.26 m3/s

4.- REGRESIONES DEL CAUDAL


y = aQ^b (Q en m3/s)
VARIABLE (y) a b
Anchura (m) 5 .6885 0 .1241
Superficie (m2) 2 .0413 0 .5634
Perímetro mojado (m) 5 .9266 0 .1662
Profundidad media (m) 0 .3587 0 .4394
Nivel (m) 0 .4550 0 .4444
Velocidad media (m/s) 0 .4884 0 .4378
Velocidad máxima (m/s) 0 .6311 0 .4687

SIMULACIÓN HIDRÁULICA
Intervalo de simulación; 5.0 cm
SIMULACIÓN HIDRÁULICA

Rio: SIONLLA
Transecto: SI-703

Caudal Sup. Ancho P.moj P.med, P.max. V. med, V.max.


m3/s m2 m m m m tn/s m/s

0.00 O, ,00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00


0.10 0. ,93 4.99 0.15 0.21 0.14 0.19
0.20 1, .19 5 28 0.19 0.26 0.20 0.26
0.30 1. .34 5 45 0.23 0.30 0.25 0.32
0.40 1, .45 5 57 O 25 0.34 O 29 0.37
,54 0.36 O 32
0.50 1, 5 68 O 28 0.42
0.60 1, ,60 76 0.30 0.39 O 36 0.46
0.70 ,67 5 84 0.32 0.41 O 39 O 50
1.8
0.80 5.73 5 92 0.33 O 43 0.42 O, 54
1.9
0.90 2 ,0 5.79 5 99 0.35 O 45 0.44 O, 58
1 .00 2 1 ,86 5 07 0.36 O 47 0.47 0. 61
1 .10 2 2 ,93 6 15 0.37 O 48 O 49 64
O, 67
1 .20 2 3 ,01 6 23 0.39 O 50 O 52
O, 70
1 .30 2 5
4 07 6 30 0.40 0.51 O 54
O, 73
1 35 0.41 0.53 O 56
10 6, 39
1 .40 2 6 6.13 0.42 O 54 O 58 0.
0.76
1 .50 2 7 6.16 6 44 0.43 O 56 O 60 0.78
1 .60 2 7 6.18 6, 47 O 44 O 57 0.62 0.81
1 .70 2 8 6.19 6, 50 O 45 O 58 0.64 0.83
1 .80 2 9 6.20 6. 53 O 46 O 59 0.66 O 86
2 ,90 2 O 6.22 6. 56 O, 48 0.60 0.68 O 88
2 .00 3 1
O 6.23 6. 59 0.49 0.61 0.69 O 91
2 6 24 61 0.49 O, 62 0.71 0.93
6. 64
2 ,10 3 2 6 25 0.50 O, 64 0.73 0.95
2 ,20 3 2 6, 66 0.74 0.98
6.26 0.51 O, 65
2 ,30 3 3 6.27 6. 69 0.52 0.76
6. 71 O 66 ,00
2 .40 3 3 .28 0.53 67 0.78 02
6. 73 O, 67
2 ,50 3, 4 ,29 O 54 0.79 04
6, 75 0.
2 ,60 3, 5 ,30 O 55 0.68 0.81 ,06
2 .70 5
3, 6 ,31 6. 78 O 56 0.69 82 ,08
3 ,32 80 O 57 0.70 84 ,10
6. 82
3 80 3. 6 ,33 O 57 0.71 85 ,12
3 90 3. 7 6. 84
,34 0.58 0.72 87 .14
3 ,00 3. 7 ,35 6. 86 0.59 O 73 0.88 ,16
3 10 3, 8 35 6. 88 0.60 O 74 0.90 ,18
3 20 3. 8 6.36 6. 90 0.60 O 74 0.91 ,20
3 30 3. 9 6.37 6. 92 0.61 0.75 0.92 ,22
3 40 3. 9 6.38 6. 94 0.62 0.76 0.94 ,24
3 50 O 6.39 96 0.62 0.77 0.95 ,25
3. O 6. 98
3 6 40 0.63 O 77 0.96 ,27
6. 00
4 60 3. 1 6 41 O 64 O 78 0.98 ,29
4 70 3. 1 6. 02 0.99 ,31
6 42 O 64 O 79
4 80 4. 2 6 43 6. 04 O 65 O 80 01 ,33
4 90 4. 2 6 44 6. 05 O 65 O 80 02 ,35
4 00 4, 3 6 44 6. 07 O 66 O 81 03 ,37
4 10 4. 3 6 45 7. 09 O 67 O 82 04 ,38
4.60 4 6.45 7.11
7. 0.68 0.83 05 ,39
20 4.
30 4. 7.
40 4. 7.
50 4. 7.
4. 7.
5.- SIMULACIÓN HIDRÁULICA
Rio: SIONLLA
Transecto: SI-703
Caudal Sup. Ancho P.tnoj . P.med. P. max. V.med. V. max.
m3/s m2 m m m m m/s m/s

4.70 4.4 6.46 7.14 0.69 0.84 1.06 1.40


4.80 4.5 6.46 7.16 0.70 0.85 1.06 1.41
4.90 4.6 6.47 7.18 0.71 0.86 1.07 1.42
5.00 4.6 6.47 7.20 0.72 0.87 1.08 1.43
5.10 4.7 6.47 7.22 0.72 0.88 1.09 1.44
5.20 4.8 6.47 7.23 0.73 0.89 1.09 1.45
5.30 4.8 6.48 7.25 0.74 0.89 1.10 1.46
5.40 4.9 6.48 7.27 0.75 0.90 1.11 1.47
5.50 4.9 6.49 7.30 0.76 0.91 1.12 1.48
5.60 5.0 6.51 7.33 0.77 0.92 1.12 1.49
5.70 5.0 6.53 7.37 0.77 0.93 1.13 1.50
5.80 5.1 6.55 7.40 0.78 0.94 1.14 1.51
5.90 5.2 6.57 7.44 0.78 0.95 1.14 1.52
6.00 5.2 6.60 7.47 0.79 0.96 1.15 1.53
6.10 5.3 6.63 7.51 0.80 0.97 1.16 1.54
6.20 5.3 6.67 7.56 0.80 0.97 1.16 1.55
6.30 5.4 6.70 7.60 0.80 0.98 1.17 1.56
6.40 5.4 6.74 7.65 0.81 0.99 1.17 1.57
6.50 5.5 6.78 7.69 0.81 1.00 1.18 1.58
6.60 5.6 6.81 7.74 0.82 1.01 1.19 1.59
6.70 5.6 6.84 7.77 0.82 1.02 1.19 1.60
6.80 5.7 6.86 7.80 0.83 1.03 1.20 1.60
6.90 5.7 6.88 7.82 0.83 1.03 1.20 1.61
7.00 5.8 6.90 7.85 0.84 1.04 1.21 1.62
7.10 5.8 6.92 7.88 0.84 1.05 1.21 1.63
7.20 5.9 6.94 7.91 0.85 1.06 1.22 1.64
7.30 6.0 6.97 7.94 0.85 1.07 1.23 1.65
7.40 6.0 7.00 7.98 0.86 1.07 1.23 1.66
7.50 6.1 7.03 8.02 0.86 1.08 1.24 1.66
7.60 6.1 7.07 8.06 0.87 1.09 1.24 1.67
7.70 6.2 7.10 8.09 0.87 1.10 1.25 1.68
7.80 6.2 7.14 8.13 0.87 1.11 1.25 1.69
7.90 6.3 7.17 8.17 0.88 1.11 1.26 1.70
8.00 6.3 7.20 8.20 0.88 1.12 1.26 1.70
8.10 6.4 7.23 8.24 0.88 1.13 1.26 1.71
8.20 6.5 7.27 8.28 0.89 1.14 1.27 1.72
8.30 6.5 7.30 8.31 0.89 1.14 1.27 1.73
8.40 6.6 7.33 8.35 0.90 1.15 1.28 1.74
8.50 6.6 7.37 8.39 0.90 1.16 1.28 1.74
8.60 6.7 7.40 8.42 0.90 1.17 1.29 1.75
8.70 6.7 7.43 8.46 0.91 1.17 1.29 1.76
8.80 6.8 7.46 8.49 0.91 1.18 1.30 1.77
8.90 6.8 7.49 8.53 0.91 1.19 1.30 1.77
9.00 6.9 7.52 8.56 0.92 1.20 1.30 1.78
9.10 7.0 7.55 8.60 0.92 1.20 1.31 1.79
9.20 7.0 7.58 8.63 0.93 1.21 1.31 1.80
9.30 7.1 7.59 8.65 0.93 1.22 1.32 1.80
9.40 7.1 7.60 8.67 0.94 1.23 1.32 1.81
9.50 7.2 7.62 8.69 0.94 1.23 1.32 1.82
9.60 7.2 7.63 8.71 0.95 1.24 1.33 1.82
9.70 7.3 7.64 8.73 0.95 1.25 1.33 1.83
9.80 7.3 7.65 8.75 0.96 1.25 1.33 1.84
9.90 7.4 7.67 8.77 0.96 1.26 1.34 1.85
6.- VARIACIÓN DEL HABITAT EN FUNCIÓN DEL CAUDAL
Rio: SIONLLA
Transecto: SI-703
Especie: TRUCHA COMÚN
Caudal Ancho APU APU APU APU
m3/s m freza alevin juvenil adulto
0.00 0.00 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000
0.10 4.93 1.58057 1.61223 1.63809 3.05549
0.20 5.19 2.53789 2.37920 2.80988 3.40370
0.30 5.34 3.05646 2.85226 3.32794 3.56157
0.40 5.45 3.27207 3.00511 3.61356 3.65497
0.50 5.54 3.41283 3.11159 3.83829 3.73077
0.60 5.60 3.43965 3.23680 3.96090 3.77522
0.70 5.67 3.47006 3.35441 4.07423 3.81808
0.80 5.73 3.54993 3.36738 4.05953 3.83910
0.90 5.79 3.62980 3.38035 4.04484 3.86013
1.00 5.86 3.67608 3.37597 4.00328 3.87537
1.10 5.93 3.68312 3.35132 3.93033 3.88383
1.20 6.01 3.69015 3.32667 3.85738 3.89230
1.30 6.07 3.68856 3.30076 3.79380 3.89107
1.40 6.10 3.66973 3.27235 3.74897 3.87044
1.50 6.13 3.65090 3.24394 3.70413 3.84981
1.60 6.16 3.63207 3.21552 3.65929 3.82918
1.70 6.18 3.59934 3.16762 3.64044 3.80143
1.80 6.19 3.55955 3.10980 3.63481 3.77005
1.90 6.20 3.51975 3.05198 3.62917 3.73867
2.00 6.22 3.47996 2.99416 3.62353 3.70730
2.10 6.23 3.43663 2.88447 3.61668 3.67110
2.20 6.24 3.38855 2.70481 3.60819 3.62840
2.30 6.25 3.34047 2.52515 3.59970 3.58570
2.40 6.26 3.29239 2.34548 3.59122 3.54300
2.50 6.27 3.24432 2.16582 3.58273 3.50030
2.60 6.28 3.19077 2.02528 3.55530 3.46547
2.70 6.29 3.13358 1.91089 3.51521 3.43589
2.80 6.30 3.07639 1.79650 3.47513 3.40632
2.90 6.31 3.01919 1.68211 3.43505 3.37675
3.00 6.32 2.96200 1.56773 3.39496 3.34718
3.10 6.33 2.89927 1.46463 3.35459 3.32134
3.20 6.34 2.80800 1.41965 3.31274 3.31472
3.30 6.35 2.71673 1.37468 3.27088 3.30811
3.40 6.35 2.62546 1.32970 3.22902 3.30149
3.50 6.36 2.53419 1.28473 3.18717 3.29488
3.60 6.37 2.44292 1.23975 3.14531 3.28826
3.70 6.38 2.35006 1.19631 3.10152 3.28211
3.80 6.39 2.24200 1.16753 3.03919 3.28040
3.90 6.40 2.13394 1.13875 2.97686 3.27869
4.00 6.41 2.02588 1.10997 2.91454 3.27698
4.10 6.42 1.91782 1.08119 2.85221 3.27527
4.20 6.43 1.80976 1.05241 2.78989 3.27356
4.30 6.44 1.70170 1.02363 2.72756 3.27186
4.40 6.44 1.59364 0.99485 2.66523 3.27015
4.50 6.45 1.52695 0.99427 2.61711 3.27372
4.60 6.45 1.46153 0.99455 2.56943 3.27745
6.- VARIACIÓN DEL HABITAT EN FUNCIÓN DEL CAUDAL
Rio: SIONLLA
Transecto: SI-703
Especie: TRUCHA COMÚN
Caudal Ancho APU APU APU APU
m3/s m freza alevin juvenil adulto
4.70 6.46 1.39611 0.99484 2.52175 3.28118
4.80 6.46 1.33069 0.99512 2.47406 3.28492
4.90 6.47 1.26527 0.99541 2.42638 3.28865
5.00 6.47 1.22702 0.99442 2.38729 3.29142
5.10 6.47 1.19638 0.99307 2.35061 3.29392
5.20 6.47 1.16574 0.99172 2.31393 3.29642
5.30 6.48 1.13510 0.99037 2.27724 3.29892
5.40 6.48 1.10446 0.98902 2.24056 3.30143
5.50 6.49 1.08278 0.98755 2.19999 3.30432
5.60 6.51 1.07691 0.98588 2.15256 3.30790
5.70 6.53 1.07103 0.98421 2.10512 3.31149
5.80 6.55 1.06516 0.98253 2.05769 3.31507
5.90 6.57 1.05929 0.98086 2.01026 3.31865
6.00 6.60 1.05341 0.97919 1.96282 3.32224
6.10 6.63 1.03737 0.96779 1.93115 3.33174
6.20 6.67 1.01731 0.95255 1.90572 3.34359
6.30 6.70 0.99724 0.93731 1.88029 3.35543
6.40 6.74 0.97718 0.92207 1.85486 3.36728
6.50 6.78 0.95711 0.90683 1.82942 3.37913
6.60 6.81 0.93705 0.89158 1.80399 3.39097
6.70 6.84 0.92790 0.89437 1.78946 3.39614
6.80 6.86 0.92074 0.90044 1.77691 3.40009
6.90 6.88 0.91357 0.90650 1.76435 3.40404
7.00 6.90 0.90641 0.91257 1.75180 3.40799
7.10 6.92 0.89925 0.91863 1.73925 3.41194
7.20 6.94 0.89208 0.92470 1.72670 3.41589
7.30 6.97 0.87440 0.93278 1.70845 3.43951
7.40 7.00 0.85332 0.94152 1.68836 3.46950
7.50 7.03 0.83224 0.95026 1.66827 3.49949
7.60 7.07 0.81115 0.95900 1.64818 3.52948
7.70 7.10 0.79007 0.96774 1.62809 3.55947
7.80 7.14 0.76898 0.97648 1.60800 3.58946
7.90 7.17 0.75671 0.98562 1.60628 3.65255
8.00 7.20 0.75533 0.99528 1.62729 3.75657
8.10 7.23 0.75395 1.00494 1.64829 3.86059
8.20 7.27 0.75257 1.01460 1.66930 3.96460
8.30 7.30 0.75119 1.02425 1.69030 4.06862
8.40 . 7.33 0.74980 1.03391 1.71131 4.17264
8.50 7.37 0.74842 1.04357 1.73231 4.27666
8.60 7.40 0.74672 1.05514 1.72029 4.32951
8.70 7.43 0.74498 1.06687 1.70557 4.37816
8.80 7.46 0.74325 1.07860 1.69084 4.42681
8.90 7.49 0.74151 1.09033 1.67612 4.47547
9.00 7.52 0.73978 1.10206 1.66139 4.52412
9.10 7.55 0.73804 1.11379 1.64667 4.57277
9.20 7.58 0.73624 1.12449 1.63316 4.59507
9.30 7.59 0.73416 1.13075 1.62487 4.50413
9.40 7.60 0.73208 1.13701 1.61657 4.41319
9.50 7.62 0.72999 1.14328 1.60828 4.32225
9.60 7.63 0.72791 1.14954 1.59999 4.23131
9.70 7.64 0.72583 1.15580 1.59170 4.14037
9.80 7.65 0.72374 1.16206 1.58341 4.04942
9.90 7.67 0.72156 1.16805 1.59335 3.96518
7.- CAUDALES ECOLÓGICOS
Rio: SIONLLA
Transecto: SI-703

7.1.- PERÍMETRO MOJADO ÓPTIMO


Caudal Perímetro Anchura
(m3/s) (m) (m)
Minimo 1.000 6.067 5.859
Óptimo 0.532 5.683 5.538
Máximo 1.350 6.300 6.068

Especie: TRUCHA COMÚN

7.2.- CAUDALES EN FUNCIÓN DE LA ANCHURA DE BANKFULL (m3/s)

lOÍ 20Í 30Í 40Í 50Í

APU (m) 0.854 1.707 2.561 3.415 4.268

Freza 14,.782 0.113 0 .204 0.507 0.000


Alevines 0,.053 0.112 0,.238 0.000 0.000
Juveniles 0,.052 10.069 0..179 0.330 0.000
Adultos 0,.028 0.056 0..084 7.168 8.492

7.3 CAUDALES DE APU ÓPTIMA


Estadio Caudal APU Anchura
(m3/s) (m) (m)

Freza
Minimo 0.703 3.471 5.672
Óptimo 0.636 3.451 5.627
Máximo 0.673 3.462 5.652
Alevines
Minimo 0.626 3.269 5.621
Óptimo 0.817 3.370 5.741
Máximo 0.857 3.375 5.766
Juveniles
Minimo 0.899 4.045 5.791
Óptimo 0.810 4.058 5.737
Máximo 0.843 4.053 5.757
Adultos
Minimo 1.400 3.890 6.128
Óptimo 0.490 3.723 5.528
Máximo 0.658 3.800 5.642
RIO DUERO. CURVAS APU/CAUDAL
RIO DUERO TRAMO D-1
Curvas Apu-Caudal integradas

10 • í • :•••;•--: -

::H;T4-- :3::r:i::f:: ---I--;--:---;--- __._]_.!._;__

._;___:_.!__!...
:p;::;:r:
.-;..:..;...;..

:?•?::;;:[::
:1::í::::;í;:
::!.:L:::;i::
\ . ' . . . : • . .

11 :;Í::]::Í::Í;:-

__^_]__;_.;..

:"i::í:"i":í::
±10,:: ::i::i::H:: --\ -'.-A- ]••
::::]:::::\. - - - ; - - ; - - ; - - - : - - •

::;:::;:::::;;:
. _ _ : _ . ' . . ; _ . • . _ ::¡::;;:¡.::¡;;'

:|Í
-f\--\--\ •-'.--- :'::V:X::-. --i--!--!---:-- .. ,..j._¡..j__.
- \ • - : - - - ' . • • ' . - - - • ; • • ; • • ) • • : • •
•- :•• i - - 1 ••;•--

--r-;-4--r--
- - ; - - : - ; - - • ; • - --i--f--;---;--

.-!-.;..J.__;_. • - ; - - - : - - - ; • • ! • • - • ; • • • ; - • • • • • • • _ _ J . _!..;.._;._.

-•l--!...!--J-^ — ; — i - ^ - . ; • •

-m^
, - ; . . . . ; . . . ; . . J . .

--'--'--'---'--
- - ; - - ; - - - ; - - - : • • - - ; • : • ;• ..;

-\ -'.±>^-

m
• - ' , - - ' : - - ; - • ; - •

...... j . . . . . . . . _ _ J . . . . . L . _ . . ..

'/\::\-V\ '^-:-X-t: • - 7 - - ; - - - ; -

1 : ;-
- ; • -

; - •
........... , .
=) 5 ...;..;,.;..;. . •-i'-'-;--i-~~-:"
Q.
- - ; - - ; - • - • • \ • ... ..;...;_.;. . ÍT"t^^s¿_
'\±-\-±h
m
< • - • : - - ! - • ; • - • •

• • - : • • ; • i - - ; - -

- - ; - - ; - - • - - - • - -

- - ; • - - ; - - ; • • ; • -
::i::í::i::i::
• - - ; • • - ; - • ! - - • • •

m
:::!::;::•:::::

:-i::i::j;.::: . .|...;._;__í_.
::::^:X:i: ::±X-y:
..:;.:;.:;..:;_
±Él - • ; - - : •

• 1 - :
-; -

- ; • - - : - -
; •
. I . . . . . . J . . L . .
. . . . • . . ) . . ; . .

• - ; - - - ' , - • : - : • -

--;--;—\—;__

mi
•\:-:'\:}::. - - ! - - - • - • • ; • - ..;_._•_.]..;.. . . . . _ . _ ; . _ ! . . L . . ::i-:i::í::i;:"
...L..;..;..i,.

. . , . - . : . . , . . L . .

m
--:---;---;--:--
• • - • i - - ! - ^ -

..,._;.._;__;..
::]::i::i::;;:
- - ; - - ; - • - • - • ; •

- - ; - - ; - • - ; - • • : - -

--:--;---;--;--
- ' . - - : - - • ; - • • . • -

; - ; • : ; • - , : . . . . ; . . • . . ; .

• - ; - - ; - - • ; • • - : - - • - v - - : - - - ; - - ; - -


O 0.5
--TT-rT- -i-i-r-i--

1 1.5
""Í""Í"T""¡""

2 2.5
• r t - y - i - •-i-i-i-i-- - ¡ - ¡ - i - r

3 3.5 4
" Í " " Í " ' ¡ • ¡•

4.5
-i--i-rT-

5
Caudal (mes)

Freza Alevín Juvenil Adulto


RIO DUERO D101
Curvas Apu-Caudal: Trucha común.

Q . - ^ - n - r l - i l-n-l-^-¡-M-l-l-^•l•^-l-^-l-^-l-¡-l-^•l•^-l-^-l-^--l-|:^-n-^l-n-M•l•l-n-^^-l-l-l-^-i-i-i-l-[-l-l-l-l-^-l-^ l•l-l^í^^n•l•1•H-n-l-^-n-^^n-H-^^-l-1-^^-l-^-l• [-

O 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 45 5 5.5 6 6.5 7 7,5 8 8.5 9 95 10


Caudal (mes)

RIO DUERO D102


Curvas Apu-Caudal: Trucha común.

9.5 10

Freza Alevín Juvenil Adulto


RIO DUERO D103
Curvas Apu-Caudal: Trucha común
10

9 r

8 :

7 r

3 5
a.
<

0.5 1.5 2.6 3.5


Caudal (mes)

RIO DUERO D104


Curvas Apu-Caudal; Trucha común.

Freza Alevín Juvenil Adulto


Río DUERO D105
Curvas Apu-Caudal: Trucha común.

5 9 9.5 10

RIO DUERO D106


Curvas Apu-Caudal: Trucha común.
10

z> 5
o.
<

Q lllHHi-l + M-H-H-^^4^HM^4^-H-^^l-l-lHH-t-l-H-F^HH-l-l-l-t^-^^H-l-l-l-^-[-^-l-^^-M•^l-l-l-l-t-l-H-M-^^-l-t-l-l-l-l-^-H-^l-^^-l-t-l-^-l-^-l-^^-^l i-i-i-t-

0 0.5 1 1.5 2 2,5 3 3.5 4 4.5 5 5.5 6 6,5 7 7.5 8 8,5 9 9.5 10
Caudal (mes)

Freza Alevín Juvenil Adulto


-PARÁMETROS HIDRÁULICOS DE LA SECCIÓN-

Rio: DUERO Localidad: VILVIESTRE DE LOS N.


Transecto: Dl-01 Fecha: 18-3-92

Parámetros puntuales de las celdas

Celda Ancho Profund. Radio Superf. Veloc. Rugosidad Caudal


media hidráulico media Manning
(m) (m) (m) m2 (m/s) mes

1 1.00 0.14 0.13 0.14 0.120 0.06214 0.0174


2 1.00 0.23 0.23 0.23 0.350 0.03052 0.0805
3 1.00 0.25 0.25 0.25 0.375 0.03051 0.0956
4 1.00 0.25 0.25 0.25 0.325 0.03520 0.0829
5 1.00 0.25 0.25 0.25 0.375 0.03051 0.0956
6 1.00 0.25 0.25 0.25 0.415 0.02757 0.1058
7 1.00 0.23 0.23 0.23 0.425 0.02514 0.0978
8 1.00 0.22 0.22 0.22 0.350 0.03008 0.0787
9 1.00 0.24 0.24 0.24 0.275 0.03996 0.0660
10 1.00 0.27 0.27 0.27 0.245 0.04850 0.0662
11 1.00 0.34 0.34 0.34 0.185 0.07537 0.0638
12 1.00 0.40 0.40 0.40 0.120 0.12876 0.0480
13 1.00 0.38 0.37 0.38 0.070 0.21125 0.0263
14 0.15 0.28 0.10 0.04 0.020 0.31096 0.0009

Parámetros de la sección transversal

Anchura media 13.15 m


Profundidad media 0.27 m
Profundidad máxima (nivel) 0.40 m
Superficie mojada 3.523 m2
Perímetro mojado 13.51 m
Radio hidráulico 0.26 m
Velocidad media 0.26 m
Caudal circulante 0.925 mes
Pendiente longitudinal O . 00081
Rugosidad media (Manning) O , 04422

Nivel de flujo cero (SZF) 0.00 m


Nivel de bankfull 2.80 m
Anchura de bankfull 23.25 m
- G R A N U L O M E T R I A -

Rio: DUERO Localidad: VILVIESTRE DE LOS N.


Transecto: Dl-01 Fecha: 18-3-92

Características granulometricas de la sección

RM Bo BG BP GG GM GF GV A

O.OÍ 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 30.4% 0.0% 31.4% 13.2% 24. 9Í

Diámetro superado por el 50% de las partículas: 0.013 m


Diámetro superado por el 84% de las partículas: 0.066 m

Composición granulometrica de cada celda

Celda Dominantes Subdominantes Recubrimiento d50 d84


1 F 0.0001 0.0002
2 GV A F 0.0061 0.0111
3 GV GM A F 0.0473 0.0243
4 GV GM A F 0.0473 0.0243
5 GV GM A F 0.0473 0.0243
6 GV GM A F 0.0473 0.0243
7 GV GM A F 0.0473 0.0243
8 GV GM F 0.0473 0.0243
9 GM F 0.0090 0.0396
10 GM F 0.0090 0.0396
11 GM F 0.0090 0.0396
12 F GV 0.0113 0.0038
13 F 0.0001 0.0002
14 F 0.0001 0.0002
Rio: DUERO
Transecto: Dl-01

1.- EVALUACIÓN DEL HABITAT


Coeficiente de visibilidad (Cv): 4.0
Coeficiente de sustrato (Cst): 0.0
Coeficiente de estabilidad de orillas (Ceo): 1.0
Coeficiente de encueves (Ce): 5.0
Coeficiente de sombra (Csb): 2.0
Coeficiente de vegetaciÁn sumergida (Cvs): 3.0
índice de refugio (Ir): 7.25
Disponibilidad de refugio: ALTA
Coeficiente de cobertura (Ccob): 0.73

2.- REGRESIONES DE PENDIENTE Y RUGOSIDAD


y = a Nivel^b
VARIABLE (y) a b
Pendiente (x) 0.241E-02 0.119E+01

INTERVALO ÓPTIMO DE SIMULACIÓN


Limite inferior: 0.37 m3/s
Caudal de campo: 0.93 m3/s
Limite superior: 2.31 m3/s

4.- REGRESIONES DEL CAUDAL


y = aQ"b (Q en m3/s)
VARIABLE (y) a b
Anchura (m) %12.9570 0.0926
Superficie (m2) 3.7169 0.5714
Perímetro mojado (m) %13.3569 0.1055
Profundidad media (m) 0.4789
Nivel (m) 0.2867 0.4245
Velocidad media (m/s) 0.4199 0.4331
Velocidad máxima (m/s¡ 0.2663 0.4973
0.4314

SIMULACIÓN HIDRÁULICA
Intervalo de simulación: 5.0 cm
SIMULACIÓN HIDRÁULICA

Rio: DUERO
Transecto: Dl-01

Caudal Sup. Ancho P.moj. P.med. P.max. V.med. V.max,


m3/s m2 m m m m m/s m/s
0.00 O ,0 0.00 0.00 O 00 0.00 0.00 O 00
0.10 1 ,3 12.48 12.60 O, 11 0.23 0.07 O 10
0.20 1 8 12.74 12.90 0.14 0.27 0.11 0.16
0.30 2 1 12.92 13.10 0.17 0.29 0.14 0.21
0.40 2 4 13.03 13.24 O 19 O ,32 0.16 0.25
0.50 2 6 13.08 13.31 O 20 O 33 0.19 0.29
0.60 2 8 13.12 13.38 O, 22 O 35 0.21 0.33
0.70 3 O 13.15 13.44 0.23 O, 36 0.23 0.36
O .80 3 3 13.18 13.49 0.25 O, 38 0.24 0.39
O ,90 3 5 13.20 13.54 0.26 O, 40 0.26 0.42
1 ,00 3, 7 13.22 13.59 0.28 0. 41 O 27 O 44
1 10 3, 9 13.31 13.68 O 29 0. 42 O 28 O, 47
1 20 4. O 13.40 13.78 O 30 0.44 O 30 0. 49
1 30 4..2 13.49 13.88 O 31 0.45 O 31 0. 51
13.55 13.95
1 40 4..4 O 32 0.46 O 32 0.53
1 50 .6 13.57 13.99
4. O 34 0.48 0.33 0.55
13.60 14.03
1 60 4..7 13.62 O 35 0.49 0.34 O 57
1, 70 .9 14.07 O 36 O 50
4. 13.64 O 35 O 58
14.10
1, 80 5..0 13.65 O 37 O 51 O, 36 0. 60
14.13
1. 90 5..2 13.66 14.15 O 38 O 52 0. 37 0. 62
2. 00 5..3 13.67 14.18 0.39 O 53 0. 37 0. 63
2..10 5..5 13.67 14.20
5 0.40 O 55 0.38 0. 65
2..20 .6 0.41 O 56 0.39 0.67
2..30 5 .8 13.68 14.22
0.42 0.57 0.40 0.68
2..40 5 ,9 13.69 14.25
0.43 0.58 0.41 0.69
2..50 6 ,0 13.70 14.27 0.41
0.44 0.59 0.71
2..60 6 2 13.71 14.29 O 42
0.45 0.60 0.72
2 6 3 13.72 14.32 O 61 O 43 0.74
2 .70 46
6 4 13.72 14.34 O, 62 O 43 0.75
2 .80 47
6 6 13.73 14.36 0. 62 O 44 0.76
3 .90 48
6. 7 13.74 14.38 49 0. 63 O 45 0.77
3 .00 13.75 14.40
6. 8 50 0. 64 O 45 0.79
3 .10 13.76 14.42
7. O 0.51 0. 65 0.46 0.80
3 .20 13.76 14.44
7. 1 13.77 0.51 0.66 0.47 0.81
3 .30 14.47 0.52
7. 0.67 0.82
3 .40 7.32 13.79 14.49 0.53 0.68
0.47
7.4 13.80 14.51 0.48 0.83
3 ,50 O 54 0.69 0.85
3, 60 7 .5 13.81 14.53 O, 55 0.70
0.48
0.86
3, 70 7 ,7 13.82 14.55 O, 55 0.70
0.49
O 87
3. 80 7 8 13.83 14.58 0.56 O 71
0.50
O 88
4. 90 7 9 13.86 14.61 0.57 O 72 0.50
O 89
4. 00 8. O 13.88 14.64 O 58 O, 73 0.51
O 90
4. 10 8, 1 13.90 14.67 O, 58 0.74 0.51
O 91
4. 20 8. 2 13.93 14.69 O, 59 0.74 0.52
13.95 14.72 O 92
4. 30 8. 3 0.60 0.75 0.52
13.98 14.75 O 93
4. 40 8. 4 0.60 0.76 0.53
8.5 14.00 14.78 0.53 0.94
4. 50 0.61 0.77
0.54 0.95
60
5.- SIMULACIÓN HIDRÁULICA

Rio: DUERO
Transecto: Dl-01
Caudal Sup. Ancho P.moj P.med. P.max. V.med. V.max.
m3/s m2 m m m m m/s m/s
4.70 8.7 14.02 14.81 0.62 0.78 0.54 O .96
4.80 8.8 14.04 14.84 0.62 0.78 0.55 O .97
4.90 8.9 14.07 14.86
5 .00 0.63 0.79 0.55 O .98
9.0 14.09 14.89
5 .10 0.64 0.80 0.56 O ,99
9 .1 14.11 14.92
0.64 0.81 0.56 1 00
5 .20 9 .2 14.13 14.95
0.65 0.81 0.57 1 01
5 .30 9 .3 14.15
14.97 0.66 82 0.57
5 40 9 .4 14.18 1 01
15.00 0.66 83 0.57
5, 50 9 .5 14.20 1 02
83
5, 60 9 .6 14.22 15.02 0.67 0.58 1, 03
15.05 0.67 84 0.58
5. 70 9 .7 14.24
85 1, 04
15.08 0.68 0.59
5. 80 9 .8
14.26 15.10 1, 05
0.86 0.59
5. 90 9 ,9
14.28 15.13
0.69
0.60 1. 06
0.86
6. 00 10. O 0.69 1. 07
6.10 10, 1 14.30 15.15 0.70 0.87 0.60
1.
.07
6.20 10. 2 14.32 15.18 0.70 0.88 0.60
1.
.08
0.71 61
6 .30 10. 3 14.34 15.20 0.88 .09
1..10
0.72 61
6 .40 10. 4 14.36 15.23 0.89
1..11
14.38 15.25 O 72 0.90 62
6 .50 10. 5 1..12
14.40 15.28 O, 73 0.90 62 1
6 .60 10.6
O, 73 62 1 .12
6 .70 10.7 14.42 15.30 0.73
0.91
63
6 .80 10.8 14.52 15.41 0.92 1 .13
10.9 14.63 0.74 0.63 1 .14
6 .90 15.52 0.92
O 74 0.64 1 .15
7 .00 10.9 14.73 15.62 O 74
0.93
1. ,10 11.0 14.84 15.73 0.94 0.64 1 ,15
O, 74 O 64 1 16
7. 20 11 1 14.94 15.84 74 0.94
0. O 65 1 17
7. 30 11 2 15.05 15.95 0. 74 0.95
7. 40 11 3 15.15 16.05 0.96 O 65 1. 18
0.74
7. 50 11 4 15.25 16.16 0.96
O 65 1, 18
0.74
7. SO 11 5 15.33 16.24 0.97
O 66 1. 19
0.75
7. 70 11 6 15.42 16.33 0.97
O 66 1. 20
0.75
7. 80 11 7 15.50 16.41 0.98
O 66 1. 20
0.75 O 67 21
7. 90 11.8 15.58 16.50 0.99 1.
8.00 0.75 0.67 .22
11.9 15.66 16.58 0.99 1.
8.10 0.76 1 .00 0.67 .23
12.0 15.74 16.67 1.
8.20 0.76 1 .00 0.67 .23
12.1 15.83 16.75 1..24
8.30 12 0.76 1 .01 0.68
15.90 16.83 1..25
8.40 12 0.77 1 .02 0.68
15.92 16.85 1..25
8.50 12 0.77 1 .02 0.68
15.94 16.87 1..26
8.60 12 0.78 1 .03 0.69 1
15.96 16.90
8.70 12 0.78 1 .03 0.69 1 .27
15.98 16.92
8.80 12 0.79 1 .04 0.69 1 .27
16.00 16.94
8.90 12.8 16.02 16.97 0.79 1 .05 0.69 1 .28
9 .00 12.9 0.80 1..05 0.70 1 .29
16.04 16.99
9 .10 13.0 0.80 1, 06 0.70 1 .29
16.06 17.01
9 ,20 13.0 0.81 1. 06 0.70 1
30
16.08 17.04 07 O 70 31
9 30 13.1 0.81 1. 1
16.10 17.06 08 O 71 31
9, 40 13 ,2 0.82 1. 1 32
16.12 17.08 08 O 71
9. 50 13 3 0.82 1. 09 1. 32
9. 60 13 4
16.13 17.10
1. 09 O 71 1. 33
0.82
9. 70 13, 5
16.15 17.13 1. 10 O 72 1. 34
0.83
9. 80 13. 6
16.17 17.15
1. 10 O 72 1. 34
0.83
9.90 16.19 17.17 0.72
13. 7 0.84 1. 11 1. 35
16.21 17.19 0.72
0.84 1. 1.
16.23 17.21
6.- VARIACIÓN DEL HABITAT EN FUNCIÓN DEL CAUDAL
Rio: DUERO
Transecto: Dl-01
Especie: TRUCHA COMÚN
Caudal Ancho APU APU APU APU
m3/s m freza alevin juvenil adulto
0.00 0.00 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000
0.10 12.48 1.04371 3.85462 1.80070 6.36830
0.20 12.74 3.18644 4.51830 2.52420 7.35264
0.30 12.92 4.92217 5.26691 4.17169 7.77451
0.40 13.03 6.15066 5.84532 5.52464 8.05385
0.50 13.08 6.68786 6.19177 6.47618 8.13894
0.60 13.12 7.22506 6.53822 7.42771 8.22403
0.70 13.15 7.70935 6.84102 8.24263 8.31000
0.80 13.18 8.01512 6.99658 8.59663 8.39890
0.90 13.20 8.32088 7.15214 8.95064 8.48781
1.00 13.22 8.61052 7.31145 9.28657 8.57629
1.10 13.31 8.69226 7.51907 9.38972 8.65914
1.20 13.40 8.77400 7.72669 9.49286 8.74200
1.30 13.49 8.85573 7.93430 9.59601 8.82486
1.40 13.55 8.91575 8.08375 9.64156 8.89265
1.50 13.57 8.94357 8.14698 9.60178 8.93813
1.60 13.60 8.97139 8.21022 9.56200 8.98361
1.70 13.62 8.99922 8.27346 9.52222 9.02908
1.80 13.64 9.01855 8.32363 9.47995 9.06786
1.90 13.65 9.01270 8.33502 9.43032 9.08676
2.00 13.66 9.00685 8.34641 9.38069 9.10566
2.10 13.67 9.00100 8.35780 9.33105 9.12456
2.20 13.67 8.99515 8.36919 9.28142 9.14346
2.30 13.68 8.98075 8.38332 9.25956 9.15213
2.40 13.69 8.96161 8.39897 9.25305 9.15515
2.50 13.70 8.94248 8.41462 9.24653 9.15817
2.60 13.71 8.92334 8.43027 9.24001 9.16119
2.70 13.72 8.90421 8.44592 9.23349 9.16421
2.80 13.72 8.88114 8.42789 9.21822 9.16079
2.90 13.73 8.85544 8.38739 9.19710 9.15308
3.00 13.74 8.82975 8.34690 9.17599 9.14537
3.10 13.75 8.80406 8.30641 9.15488 9.13767
3.20 13.76 8.77836 8.26591 9.13376 9.12996
3.30 13.76 8.75557 8.22208 9.11669 9.12091
3.40 13.77 8.75118 8.15707 9.12520 9.10341
3.50 13.79 8.74678 8.09207 9.13371 9.08590
3.60 13.80 8.74239 8.02707 9.14221 9.06839
3.70 13.81 8.73799 7.96206 9.15072 9.05088
3.80 13.82 8.73359 7.89706 9.15923 9.03338
3.90 13.83 8.72950 7.82215 9.16372 9.01596
4.00 13.86 8.72624 7.72013 9.15722 8.99879
4.10 13.88 8.72298 7.61812 9.15071 8.98162
4.20 13.90 8.71972 7.51611 9.14420 8.96445
4.30 13.93 8.71646 7.41409 9.13770 8.94728
4.40 13.95 8.71320 7.31208 9.13119 8.93011
4.50 13.98 8.70985 7.21009 9.12465 8.91294
4.60 14.00 8.69066 7.11249 9.11159 8.89641
6.- VARIACIÓN DEL HABITAT EN FUNCIÓN DEL CAUDAL
Rio: DUERO
Transecto: Dl-Ol
Especie: TRUCHA COMÚN
Caudal Ancho APU APU APU APU
m3/s m freza alevin juvenil adulto
4.70 14.02 8.67148 7.01489 9.09853 8.87989
4.80 14.04 8.65229 6.91730 9.08548 8.86337
4.90 14.07 8.63310 6.81970 9.07242 8.84684
5.00 14.09 8.61391 6.72210 9.05937 8.83032
5.10 14.11 8.59473 6.62451 9.04631 8.81380
5.20 14.13 8.57289 6.55070 9.03198 8.79808
5.30 14.15 8.54638 6.51891 9.01539 8.78380
5.40 14.18 8.51988 6.48712 8.99880 8.76951
5.50 14.20 8.49337 6.45533 8.98221 8.75522
5.60 14.22 8.46686 6.42354 8.96562 8.74093
5.70 14.24 8.44036 6.39175 8.94903 8.72664
5.80 14.26 8.41385 6.35995 8.93244 8.71236
5.90 14.28 8.38514 6.29204 8.91650 8.69786
6.00 14.30 8.35224 6.15575 8.90181 8.68296
6.10 14.32 8.31935 6.01945 8.88712 8.66807
6.20 14.34 8.28645 5.88316 8.87243 8.65317
6.30 14.36 8.25355 5.74686 8.85774 8.63828
6.40 14.38 8.22066 5.61057 8.84305 8.62338
6.50 14.40 8.18776 5.47427 8.82836 8.60848
6.60 14.42 8.15487 5.33797 8.81367 8.59359
6.70 14.52 8.11221 5.32686 8.79028 8.60555
6.80 14.63 8.06922 5.32006 8.76660 8.61845
6.90 14.73 8.02622 5.31326 8.74292 8.63134
7.00 14.84 7.98323 5.30646 8.71924 8.64423
7.10 14 .94 7.94024 5.29966 8.69555 8.65712
7.20 15.05 7.89724 5.29286 8.67187 8.67002
7.30 15.15 7.85425 5.28606 8.64819 8.68291
7.40 15.25 7.80798 5.27936 8.63039 8.69990
7.50 15.33 7.75084 5.27301 8.63214 8.73051
7.60 15.42 7.69370 5.26666 8.63389 8.76112
7.70 15.50 7.63656 5.26030 8.63564 8.79173
7.80 15.58 7.57942 5.25395 8.63739 8.82234
7.90 15.66 7.52227 5.24760 8.63914 8.85295
8.00 15.74 7.46513 5.24124 8.64090 8.88356
8.10 15.83 7.40799 5.23489 8.64265 8.91417
8.20 15.90 7.35388 5.22241 8.63860 8.94176
8.30 15.92 7.31832 5.17238 8.59900 8.95089
8.40 15.94 7.28276 5.12235 8.55940 8.96002
8.50 15.96 7.24720 5.07232 8.51980 8.96914
8.60 15.98 7.21164 5.02229 8.48021 8.97827
8.70 16.00 7.17609 4.97226 8.44061 8.98739
8.80 16.02 7.14053 4.92223 8.40101 8.99652
8.90 16.04 7.10497 4.87220 8.36141 9.00565
9.00 16.06 7.06941 4.82217 8.32182 9.01477
9.10 16.08 7.02070 4.78687 8.31786 9.07455
9.20 16.10 6.96636 4.75788 8.32919 9.15606
9.30 16.12 6.91201 4.72890 8.34053 9.23756
9.40 16.13 6.85766 4.69991 8.35186 9.31907
9.50 16.15 6.80332 4.67093 8.36320 9.40058
9.60 16.17 6.74897 4.64195 8.37453 9.48208
9.70 16.19 6.69462 4.61296 8.38587 9.56359
9.80 16.21 6.64028 4.58398 8.39720 9.64510
9.90 16.23 6.58593 4.55500 8.40854 9.72661
7.- CAUDALES ECOLÓGICOS
Rio: DUERO
Transecto: DI-01

7.1.- PERÍMETRO MOJADO ÓPTIMO


Caudal Perímetro Anchura
(m3/s) (m) (m)

Mínimo 0..800 13 .489 13,.175


Óptimo 0,.458 13 .244 13,.034
Máximo 0..734 13 .441 13,.155

Especie: TRUCHA COMÚN


7.2.- CAUDALES EN FUNCIÓN DE LA ANCHURA DE BANKFULL (m3/s)
10% 20% 30% 40% 50%
APU (m) 2.325 4.651 6.976 9.301 11.627
Freza 0.160 0.284 0.554 0.000 0.000
Alevines 0.060 0.218 0.787 0.000 0.000
Juveniles 0.173 0.335 17.715 1.014 0.000
Adultos 0.037 0.073 0.162 9.378 13.199

7.3.- CAUDALES DE APU ÓPTIMA


Estadio Caudal APU Anchura
(m3/s) (m) (m)
Freza
Minimo 0.600 7.225 13.118
Óptimo 1.191 8.767 13.391
Máximo 1.507 8.946 13.575
Alevines
Minimo 0.287 5.171 12.894
Óptimo 1.557 8.183 13.586
Máximo 1.842 8.328 13.642
Juveniles
Minimo 0.172 2.068 12.693
Óptimo 1.405 9.639 13.551
Máximo 1.479 9.610 13.568
Adultos
Minimo 0.800 8.396 13.192
Óptimo 0.592 8.218 13.115
Máximo 1.545 8.959 13.583
•PARÁMETROS HIDRÁULICOS DE LA SECCIÓN-

Rio: DUERO Localidad: VILVIESTRE DE LOS N,


Transecto: Di-02 Fecha: 18-3-92

Parámetros puntuales de las celdas

Celda Ancho Profund. Radio Superf. Veloc. Rugosidad Caudal


inedia hidráulico media Manning
(m) (m) (m) m2 (m/s) mes

1 1.00 0.11 0.11 0.11 0.000 0.11586 0.0-000


2 1.00 0.29 0.29 0.29 0.000 0.11586 0.0000
3 1.00 0.38 0.38 0.38 0.000 0.11586 0.0000
4 1.00 0.38 0.38 0.38 0.130 0.11586 0.0500
5 1.00 0.42 0.42 0.42 0.270 0.05899 0.1134
6 1.00 0.46 0.46 0.46 0.225 0.07538 0.1035
7 1.00 0.46 0.46 0.46 0.270 0.06281 0.1242
8 1.00 0.44 0.44 0.44 0.300 0.05485 0.1320
9 1.00 0.38 0.37 0.38 0.215 0.06865 0.0806
10 1.00 0.34 0.33 0.34 0.230 0.05968 0.0771
11 1.00 0.29 0.29 0.29 0.260 0.04780 0.0754
12 1.00 0.21 0.21 0.21 0.260 0.03863 0.0546
13 1.00 0.09 0.09 0.09 0.130 0.04486 0.0123

Parámetros de la sección transversal

Anchura media 13.00 m


Profundidad media 0.33 m
Profundidad máxima (nivel) 0.46 m
Superficie mojada 4.255 m2
Perímetro mojado 13 . 07 m
Radio hidráulico 0.33 m
Velocidad media 0.19 m
Caudal circulante 0.823 mes

Pendiente longitudinal O . 00081


Rugosidad media (Manning) O.06960

Nivel de flujo cero (SZF) 0.00 m


Nivel de bankfull 2.20 m
Anchura de bankfull 19.55 m
- G R A N U L O M E T R I A -

Rio: DUERO Localidad: VILVIESTRE DE LOS N.


Transecto: DI-02 Fecha: 18-3-92

Características granulómetricas de la sección

RM BO BG BP GG GM GF GV A

0.0? 0.0% 0.0% 33.0% 0.0% 42.6% 0.0% 2.1% 7.4% 14. 9Í

Diámetro superado por el 50% de las partículas: 0.072 m


Diámetro superado por el 84% de las partículas: 0.283 m

Composición granulometrica de cada celda

Celda Dominantes Subdominantes Recubrimiento d50 d84


1 F 0.0001 0.0002
2 GM F 0.0090 0.0396
3 GM BP F 0.1965 0.0996
4 GM BP F 0.1965 0.0996
5 BP GM GV F 0.0825 0.1794
6 BP GM F 0.0825 0.1794
7 BP GM F 0.0825 0.1794
8 BP GM F 0.0825 0.1794
9 GM BP F 0.1965 0.0996
10 GM BP F 0.1965 0.0996
11 GM BP F 0.1965 0.0996
12 GM A 0.0129 0.0408
13 A 0.0008 0.0034
Rio: DUERO
Transecto: Dl-02

1.- EVALUACIÓN DEL HABITAT


Coeficiente de visibilidad (Cv): 4.0
Coeficiente de sustrato (Cst): 4.0
Coeficiente de estabilidad de orillas (Ceo): 1.0
Coeficiente de encueves (Ce): 4.0
Coeficiente de sombra (Csb): 5.0
Coeficiente de vegetaciÁn sumergida (Cvs): 2.0
índice de refugio (Ir): 7.75
Disponibilidad de refugio: ALTA
Coeficiente de cobertura (Ccob): 0.77

2.- REGRESIONES DE PENDIENTE Y RUGOSIDAD


y = a Nivel'^b
VARIABLE (y) a b
Pendiente (x) 0.197E-02 O.llSE+Ol

INTERVALO ÓPTIMO DE SIMULACIÓN


Limite inferior: O 33 m3/s
Caudal de campo: O 82 m3/s
Limite superior: 2.06 m3/s

4.- REGRESIONES DEL CAUDAL


y = aQ^b (Q en m3/s)
VARIABLE (y) a b
Anchura (m) %12.5957 0 .0643
Superficie (m2) 4.6334 0,.5431
Perímetro mojado (m) %12.6922 0 .0695
Profundidad media (m) 0.3675 0,.4793
Nivel (m) 0.4942 0..4251
Velocidad media (m/s) 0.2145 0..4599
Velocidad máxima (m/s) 0.3201 0,.5374

5.- SIMULACIÓN HIDRÁULICA


Intervalo de simulación: 5.0 cm
5.- SIMULACIÓN HIDRÁULICA
Rio: DUERO
Transecto: DI-02

Caudal Sup. Ancho P.moj P.med. P.max.


m3/s m2 m m V.med. V.max,
m m m/s m/s
0.00 O O 0.00 0.00 O 00 0.00
6 0.00 O .00
0.10 1 10.19 10.21 O 15 0.23 0.06
0.20 2 2 11.16 11.19 O .10
O, 19 29 0.09 O .14
0.30 2 6 11.65 11.69 0. 22 32 0.11
9
2 2 11.97 12.01 36 O .18
0.40
12.22 12.27 0. 25
0.26
0.14 20
O 22
0.50
O 3 5 12.46 12.51 38 0.15
O .60 3 .8 12.65 12.71 0.28 40 0.17 O 25
O ,70 O .30 0.42 O 18 O 26
3 .0 12.82 12.88
O 80 O 31 0.44 O 20 O 28
4 .2 12.98 13.06
1 90 O 33 0.46 O, 21 O 30
4 .5 13.02 13.10
1 00 O 34 0.48
0. 22 0. 31
4,.7 13.05 13.14 36 0.49
1 10 0. 38 23 O, 32
4,.9 13.08 13.17 0.51 0.
1 20 13.20 0.39 0.53
0.24
0.
33
30 4..2 13.10 13.22 0.25 .35
1 40 0.41 0.55 0.
5..4 13.12 13.25 0.26 .36
1. 50 0.
0.43 0.56 0.27 0.
5..6 13.15 13.28 .37
1. 60 0.44 0.58 0.28 0.
5..8 13.17 13.30 0.59 .39
1. 70 0.45 0.28 0.
5..0 13.19 13.33 0.61 .41
1..80 0.47 0.29 O0.
6..2 13.21 13.35 0.62 O 30 .42
1..90 0.48 O0.
6.4 13.23 13.38 O 63 O 30 O .44
2..00
6 5 13.25 13.40 0.49 O 65 0.31 o .45
2..10 13.43 0.51 O 66
2..20
6 7 13.27 13.45 0.32 o .46
6 9 13.29 13.47 0.52 O 67 O .32 o .48
2
2..30 O 69
6 1 13.31 13.49 0.53 O 33 o 49
2 .40 O 70
2 .50 7 2 13.32 13.51 0.54 O 34 o 50
O 71
7 4 13.34 13.53
7.7 0.56 O, 34 0.
2 .60
0.57 0.72 35 0. 52
2 .70 7 6 13.36 13.56
7.9 0.74 0. 35 0. 53
2 ,80
87 ,1 13.38 13.58 0.58 O 75 0.36 0. 54
8 2 13.39 13.60 0.59 O, 76 0.37
3 90 0. 55
8 4 13.41 13.62 0.60 0.77 0.37 0. 57
3 00
8. 5 13.43 13.63 0.61 0.78 0.38
0. 0.60
3 10 13.65 58
8, 7 13.44 13.67 0.62 O, 79 0.38
3, 20 8.8 O 65 O, 80
0.6159
13.46 13.69 0.63 0.39
3. 30 9.0 O, 66 0. 81 0.62
3.6040 9 .1 13.47 13.71 0.64 0.39 0.63
3..70 0.67 0.82
3 50 9 .2 13.49 13.73 0.68 0.40 0.64
3 80 0.84
9 .4 13.51 13.75 0.69 0.40 0.65
3 90 0.85
9 .5 13.52 13.77 0.70 0.40 0.66
4 00 9 .7 13.54 13.80
13.78 0.71 0.86
0.41 0.67
10 0.72 0.87
4, 20 9 8 13.55 13.82 0.41 0.68
4. 30 0.73 0.88
9 9 13.57 13.83 0.42 0.69
4. 40 0. 74 0.89
0. 1 13.58 13.85 O, 75 0.42 0.70
4.50 0.90
0. 2 13.59 13.87 0. 76 0.43 0.71
0.91
4.60
4. 0. 3 13.61 13.89 0. 76 0.43 0.72
0.92
0.5 13.62 0.44 0.73
0.92
13.64 0.44 0.73
13.65
13.67
SIMULACIÓN HIDRÁULICA

Rio: DUERO
Transecto: Dl-02

Caudal Sup. Ancho P.moj P.med. P.max. V.med. V.max,


m3/s m2 m m m m m/s m/s
4 70 10.6 13.69 13.91 0.77 0.93 0.44 0.74
4 .80 10.7 13.70 13.93 0.78 0.94 0.45 0.75
4 .90 10.8 13.72 13.95 0.79 0.95 0.45 O 76
5 .00 11.0 13.74 13.97 0.80 0.96 0.46 O 77
5 .10 11 1 13.76 13.99 0.81 0.97 0.46 O 78
5 .20 11 2 13.79 14.02 0.81 O 98 0.46 O, 79
5 .30 11 3 13.81 14.05 0.82 O 99 0.47 0. 79
5 .40 11 5 13.84 14.07 0.83 1 00 0.47 0.80
5 .50 11 6 13.86 14.10 0.84 1 01 0.47
5 .60 11 7 13.88 14.12 0.81
0.84 1 02 0.48 0.82
5..70 11.8 13 .91 14.15 0.85 1 .02 0.48
5. .80 11.9 13.93 14.17 0.82
,90 0.86 1 .03 0.49
5. 12 0.83
,00 12
13.95 14.20 0.86 1 .04 0.49
6. 0.84
10 12
13.98 14.22 0.87 1 .05 49 0.85
6.
20 12 14.00 14.25 0.88 1,.06 50 0.86
6. 30 14.02 14.27 0.89 1..07 50
6. 40 12 0.86
14.05 14.30 0.89 1..08 50
6. 50 12.6 14.07 14.32 0.87
0.90 1..08 0.51
6. 60 12.8 14.09 14.35 0.88
12 0.91 1..09 0.51
0.88
6
6.70 13
14.11 14.37 0.91 1.,10 0.51
0.89
6 .80 13 14.14 14.39 0.92 1..11 0.52
12 0.90
6 .90 13, 14.16 14.42 0.93 1. O 52
12 O 52 0.91
7 .00 13. 14.18 14.44 0.93 1.
13 0.91
7 .10 13. 14.20 14.46 0.94 1. 14 0.52
1 0.53 0.92
7 20 13. 14.22 14.49 0.95
7, 30 13. 14.25 14.51 1 15 O 53 0.93
0.95
7, 40 13.8 14.27 14.53 1 16 O 53 0.93
0.96
7. 50 13.9 14.29 14.56 1 16 O, 54 0.94
0.96 17 0.95
7. 60 14 14.31 14.58 1
18 O, 54
0.97 0.95
7. 70 14 14.33 14.60 1
19 0. 54
0.98 0.96
7. 80 14 14.35 14.62 1 .19 0. 55
0.98 0.55 0.97
7. 90 14 14.37 14.64 1 .20
0.99
1 .00 0.55 0.97
8.00 14 14.39 14.67 1 .21
1 .00 1..22 0.55 0.98
8.10 14 14.41 14.69
1 .01 1..22 0.56 0.99
8.20 14 14.42 14.70
1 .02 1..23 0.56 0.99
1 .00
8.30 14.8 14.43 14.70 1 .02 1..24 0.56 1 .00
8.40 14.9 14.43 14.71
15 ,0 14.43 14.71 1 .03 1..25 0.57 1 .01
8.50
15 1 14.44 14.72 1 .04 1..25 0.57 1 .02
8.60
15 2 14.44 14.72 1 .04 1..26 0.57 1 .02
8.70
15 3 14.45 14.72 1 .05 1..27 0.57 1 .03
8.80
15 4 14.47 14.75 1,,06 1..27
0.58 1 .03
8.90
15 5 14.49 14.77 1.,06 1.,28
0.58 1 ,04
9.00
15 6 14.51 14.79 1. 07 1. 29
0.58 1 .05
9.10 07 O 58
9.20 15 7 14.53
1.
08 1. 30 1, 05
14.81 O, 59
9.30 15.8 14.55 14.83
1.
08 1. 30 1. 06
0.59
9.40 15.9 14.56 14.85 1. 09 1 31 1. 06
9 50 16 .0 1. 10 0.59 07
1 32 1.
9 60 16 1 14.58 14.87 1. 10 1 32
0.59
1.
08
14.60 14.89 0.60 08
9.70 16 2 1. 11 1 33 1. 09
9.80 14.62 14.91 0.60
16 3 1. 11 1 34 1. 09
9.90 16, 4 14.64 14.93 1.
1.12 1, 34
0.60
1. 10
14.66 14.95 0.60
14.68 14.97 1, 1.
6.- VARIACIÓN DEL HABITAT EN FUNCIÓN DEL CAUDAL
Rio: DUERO
Transecto: DI-02
Especie: TRUCHA COMÚN
Caudal Ancho APU APU APU APU
m3/s m freza alevin juvenil adulto
0.00 0.00 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000
0.10 10.19 0.34545 3.02275 3.15945 5.20639
0.20 11.16 1.19843 3.67806 4.82381 6.40943
0.30 11.65 2.02336 4.18493 5.81261 7.14335
0.40 11.97 2.96365 4.65934 6.74547 7.61276
0.50 12.22 3.53143 5.13222 7.21545 7.91771
0.60 12.46 4.03468 5.60483 7.60526 8.19417
0.70 12.65 4.44726 6.11438 7.80385 8.39524
0.80 12.82 4.81589 6.64183 7.90977 8.55977
0.90 12.98 5.18453 7.16928 8.01570 8.72430
1.00 13.02 5.35372 7.28707 8.23627 8.83397
1.10 13.05 5.50045 7.35872 8.46976 8.93746
1.20 13.08 5.63499 7.41596 8.70652 9.03402
1.30 13.10 5.71588 7.40977 8.95766 9.10008
1.40 13.12 5.79676 7.40357 9.20881 9.16614
1.50 13.15 5.87297 7.39423 9.43102 9.22939
1.60 13.17 5.92110 7.36600 9.47942 9.27580
1.70 13.19 5.96923 7.33776 9.52783 9.32222
1.80 13.21 6.01735 7.30952 9.57624 9.36864
1.90 13.23 6.08599 7.39286 9.60594 9.40021
2.00 13.25 6.16021 7.50661 9.63054 9.42775
2.10 13.27 6.23443 7.62036 9.65514 9.45528
2.20 13.29 6.30271 7.71664 9.67582 9.48091
2.30 13.31 6.32959 7.69119 9.66919 9.49331
2.40 13.32 6.35647 7.66574 9.66257 9.50571
2.50 13.34 6.38335 7.64029 9.65594 9.51811
2.60 13.36 6.40797 7.61240 9.64740 9.52941
2.70 13.38 6.42169 7.57271 9.62960 9.53539
2.80 13.39 6.43541 7.53303 9.61180 9.54137
2.90 13.41 6.44913 7.49334 9.59401 9.54735
3.00 13.43 6.46286 7.45365 9.57621 9.55333
3.10 13.44 6.47075 7.40760 9.61219 9.55227
3.20 13.46 6.47821 7.36109 9.65207 9.55069
3.30 13.47 6.48568 7.31458 9.69196 9.54912
3.40 13.49 6.49315 7.26806 9.73184 9.54754
3.50 13.51 6.49855 7.22623 9.75339 9.54314
3.60 13.52 6.50103 7.19100 9.74904 9.53475
3.70 13.54 6.50351 7.15577 9.74470 9.52637
3.80 13.55 6.50600 7.12054 9.74035 9.51798
3.90 13.57 6.50848 7.08532 9.73601 9.50960
4.00 13.58 6.50794 7.07843 9.72602 9.49687
4.10 13.59 6.50560 7.08850 9.71265 9.48154
4.20 13.61 6.50325 7.09857 9.69928 9.46621
4.30 13.62 6.50090 7.10865 9.68592 9.45088
4.40 13.64 6.49856 7.11872 9.67255 9.43556
4.50 13.65 6.49465 7.10154 9.65136 9.41866
4.60 13.67 6.48958 7.06385 9.62428 9.40058
6.- VARIACIÓN DEL HABITAT EN FUNCIÓN DEL CAUDAL
Rio: DUERO
Transecto: Dl-02
Especie: TRUCHA COMÚN
Caudal Ancho APU APU APU APU
m3/s m freza alevin juvenil adulto
4.70 13.69 6.48451 7.02616 9.59719 9.38251
4.80 13.70 6.47944 6.98847 9.57011 9.36443
4.90 13.72 6.47437 6.95078 9.54303 9.34635
5.00 13.74 6.46877 6.91119 9.51203 9.32815
5.10 13.76 6.46162 6.86600 9.46947 9.30957
5.20 13.79 6.45446 6.82081 9.42690 9.29099
5.30 13.81 6.44731 6.77562 9.38433 9.27241
5.40 13.84 6.44015 6.73043 9.34177 9.25383
5.50 13.86 6.43300 6.68524 9.29920 9.23525
5.60 13.88 6.44355 6.63773 9.24763 9.21766
5.70 13.91 6.46279 6.58909 9.19165 9.20055
5.80 13.93 6.48203 6.54044 9.13567 9.18343
5.90 13.95 6.50126 6.49180 9.07969 9.16632
6.00 13.98 6.52049 6.44316 9.02371 9.14921
6.10 14.00 6.53973 6.39451 8.96773 9.13209
6.20 14.02 6.54300 6.31362 8.90243 9.26441
6.30 14.05 6.54313 6.22640 8.83531 9.42609
6.40 14.07 6.54326 6.13917 8.76818 9.58778
6.50 14.09 6.54339 6.05195 8.70106 9.74947
6.60 14.11 6.54352 5.96472 8.63393 9.91115
6.70 14.14 6.54364 5.87749 8.56681 10.07284
6.80 14.16 6.54090 5.82948 8.49894 10.21932
6.90 14.18 6.53720 5.79456 8.43082 10.36073
7.00 14.20 6.53350 5.75964 8.36270 10.50213
7.10 14.22 6.52979 5.72472 8.29457 10.64354
7.20 14.25 6.52609 5.68979 8.22645 10.78494
7.30 14.27 6.52239 5.65487 8.15833 10.92635
7.40 14.29 6.51796 5.61952 8.08917 11.03041
7.50 14.31 6.51252 5.58357 8.01857 11.08210
7.60 14.33 6.50708 5.54762 7.94796 11.13378
7.70 14.35 6.50163 5.51167 7.87735 11.18547
7.80 14.37 6.49619 5.47572 7.80674 11.23716
7.90 14.39 6.49075 5.43978 7.73613 11.28884
8.00 14.41 6.48530 5.40383 7.66552 11.34053
8.10 14.42 6.47846 5.36198 7.65717 11.24859
8.20 14.43 6.47135 5.31900 7.66084 11.12890
8.30 14.43 6.46424 5.27602 7.66452 11.00921
8.40 14.43 6.45714 5.23304 7.66819 10.88951
8.50 14.44 6.45003 5.19006 7.67187 10.76982
8.60 14.44 6.44292 5.14708 7.67555 10.65013
8.70 14.45 6.43578 5.10444 7.67874 10.52998
8.80 14.47 6.42639 5.09007 7.64166 10.37239
8.90 14.49 6.41700 5.07571 7.60458 10.21481
9.00 14.51 6.40762 5.06134 7.56750 10.05722
9.10 14.53 6.39823 5.04698 7.53042 9.89963
9.20 14.55 6.38884 5.03262 7.49334 9.74204
9.30 14.56 6.37945 5.01825 7.45625 9.58446
9.40 14.58 6.37006 5.00389 7.41917 9.42687
9.50 14.60 6.35949 4.95210 7.38871 9.39060
9.60 14.62 6.34884 4.89816 7.35864 9.36134
9.70 14.64 6.33820 4.84421 7.32856 9.33208
9.80 14.66 6.32755 4.79026 7.29848 9.30282
9.90 14.68 6.31690 4.73632 7.26840 9.27356
7.- CAUDALES ECOLÓGICOS
Rio: DUERO
Transecto: Dl-02

7.1.- PERÍMETRO MOJADO ÓPTIMO


Caudal Perímetro Anchura
(m3/s) (m) (m)

Mínimo 1.300 13.196 13.099


Óptimo 0.958 13.057 12.983
Máximo 0.991 13.057 12.983

Especie: TRUCHA COMÚN

7.2.- CAUDALES EN FUNCIÓN DE LA ANCHURA DE BANKFULL (m3/s)

10% 20Í 30Í 40Í 50Í


APU (m) 1.955 3.909 5.864 7.818 9.773
Freza 0.292 0.575 1.488 0.000 0,.000
Alevines 0.065 0.246 0.651 0.000 0 .000
Juveniles 0.062 0.145 0.305 0.713 0,.000
Adultos 0.038 0.075 0.155 0.467 6 .514

7.3 CAUDALES DE APU ÓPTIMA

Estadio Caudal APU Anchura


(m3/s) (m) (m)

Freza
Minimo 0.478 3.700 12.219
Óptimo 1.364 5.768 13.114
Máximo 1.666 5.953 13.181
Alevines
Minimo 0.799 6.620 12.839
Óptimo 1.139 7.381 13.060
Máximo 1.297 7.410 13.098
Juveniles
Minimo 0.900 8.016 12.983
Óptimo 1.670 9.513 13.182
Máximo 1.695 9.525 13.187
Adultos
Minimo 1.400 9.166 13.123
Óptimo 1.250 9.067 13.088
Máximo 1.633 9.291 13.174
-PARÁMETROS HIDRÁULICOS DE LA SECCION-

Rio: DUERO Localidad: VILVIESTRE DE LOS N.


Transecto: DI-03 Fecha: 18-3-92

Parámetros puntuales de las celdas

Celda Ancho Profund. Radio Superf. Veloc. Rugosidad Caudal


media hidráulico media Manning
(m) (m) (m) m2 (m/s) mes
1 1.00 0.15 0.14 0.15 0.000 0.50142 0.0000
2 1.00 0.37 0.36 0.37 0.000 0.50142 0.0000
3 1.00 0.62 0.60 0.62 0.000 0.50142 0.0000
4 1.00 0.85 0.83 0.85 0.000 0.50142 0.0000
5 1.00 1.00 0.99 1.00 0.063 0.50142 0.0625
6 1.00 1.07 1.06 1.07 0.142 0.23044 0.1518
7 1.00 0.99 0.97 0.99 0.170 0.18164 0.1675
8 1.00 0.83 0.82 0.83 0.151 0.18268 0.1255
9 1.00 0.68 0.67 0.68 0.121 0.19914 0.0825
10 1.00 0,47 0.45 0.47 0.095 0.19604 0,0446
11 0.26 0.25 0.13 0.06 0.035 0.23670 0.0022

Parámetros de la sección transversal

Anchura media 10.26 m


Profundidad media 0.69 m
Profundidad máxima (nivel) 1.07 m
Superficie mojada 7.079 m2
Perimetro mojado 10.70 m
Radio hidráulico 0.66 m
Velocidad media 0.09 m
Caudal circulante 0.637 mes
Pendiente longitudinal O . 00099
Rugosidad media (Manning) 0.26587

Nivel de flujo cero (SZF) 0.00 m


Nivel de bankfull 2,50 m
Anchura de bankfull 16.43 m
•GRANULOMETRIA-

RiO: DUERO Localidad: VILVIESTRE DE LOS N.


Transecto: Dl-03 Fecha: 18-3-92

Características granulometricas de la sección

RM Bo BG BP GG GM GF GV A

O.OÍ 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 30.4% 0.0% 40.6% 0.0% 29.Oí

Diámetro superado por el 50% de las partículas: 0.015 m


Diámetro superado por el 84% de las partículas: 0,066 m

Composición granulometrica de cada celda

Celda Dominantes Subdominantes Recubrimiento d50 d84


1 F 0.0001 0.0002
2 F 0.0001 0.0002
3 F 0.0001 0.0002
4 GV GM F 0.0473 0.0243
5 GV GM F 0.0473 0.0243
6 GV GM F 0.0473 0.0243
7 GV GM F 0.0473 0.0243
8 • GV GM F 0.0473 0.0243
9 GV GM F 0.0473 0.0243
0 GV GM F 0.0473 0.0243
1 F 0.0001 0.0002
Rio: DUERO
Transecto: Dl-03

1.- EVALUACIÓN DEL HABITAT


Coeficiente de visibilidad (Cv): O
Coeficiente de sustrato (Cst): O
Coeficiente de estabilidad de orillas (Ceo) O
O
Coeficiente de encueves (Ce): O
Coeficiente de sombra (Csb): O
Coeficiente de vegetaciÁn sumergida (Cvs):
índice de refugio (Ir) 6.25
Disponibilidad de refugio: MEDIA
Coeficiente de cobertura (Ccob): 0.63

2.- REGRESIONES DE PENDIENTE Y RUGOSIDAD


y = a Nivel*b
VARIABLE (y) a b
Pendiente (x) 0.928E-03 0.984E+00

3.- INTERVALO ÓPTIMO DE SIMULACIÓN


Limite inferior: 0.25 m3/s
Caudal de campo: 0.64 m3/s
Limite superior: 1.59 m3/s

4.- REGRESIONES DEL CAUDAL


y = aQ^b (Q en m3/s)
VARIABLE (y) a b
Anchura (m) %10.8349 0,.1936
Superficie (m2) 9.1329 0 .6292
Perímetro mojado (m) %11.5813 0,.2265
Profundidad media (m) 0.8427 0..4358
Nivel (m) 1.2861 0,.4135
Velocidad media (m/s) 0.1094 0,.3718
Velocidad máxima (m/s) 0.1840 0..4076

5.- SIMULACIÓN HIDRÁULICA


Intervalo de simulación; 5.0 cm
5.- SIMULACIÓN HIDRÁULICA
Rio: DUERO
Transecto: DI-03
Caudal Sup. Ancho1 P.tnoj . P.med. P. raax. V.med. V.max.
m3/s m2 m m m m m/s m/s
0.00 0.0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0.05 1.6 6.17 6.25 0.26 0.43 0.03 0.05
0.10 2.3 7.13 7.23 0.33 0.54 0.04 0.07
0.15 2.9 7.76 7.88 0.38 0.62 0.05 0 .08
0.20 3.4 8.27 8.40 0.42 0.69 0.06 0 .09
0.25 3.9 8.66 8.81 0.45 0.74 0.06 0.10
0.30 4.3 8.94 9.11 0.48 0.79 0.07 0.11
0.35 4.7 9.19 9.38 0.51 0.83 0.07 0.12
0.40 5.1 9.43 9.64 0.54 0.87 0.08 0.13
0.45 5.4 9.66 9.89 0.56 0.90 0.08 0 .14
0.50 5.7 9.84 10.10 0.58 0.94 0.09 0.14
0.55 6.1 10.01 10.29 0.61 0.97 0.09 0 .15
0 . 60 6.4 10.16 10.48 0.63 1.00 0.09 0.16
0.65 6.6 10.23 10.59 0.65 1.03 0.10 0 .16
0.70 6.9 10.25 10.66 0.68 1.05 0.10 0 .17
0.75 7.2 10.30 10.76 0.70 1.09 0.10 0 .17
0.80 7.6 10.36 10.85 0.73 1.12 0.11 0 .18
0.85 7.9 10.42 10.95 0.75 1.15 0.11 0.18
0.90 8.2 10.49 11.05 0.78 1.18 0.11 0 .18
0.95 8.5 10.55 11.15 0.80 1.20 0.11 0.19
1.00 8.8 10.61 11.24 0.83 1.23 0.11 0 19
1.05 9.1 10.67 11.34 0.85 1.26 0.12 0 19
1.10 9.3 10.72 11.42 0.87 1.29 0.12 0 . 20
1.15 9.6 10.78 11.51 0.89 1.31 0.12 0 .20
1.20 9.9 10.83 11.60 0.91 1.34 0.12 0 .20
1.25 10.2 10.89 11.68 0.93 1.36 0.12 0 21
1.30 10.4 10.94 11.77 0.95 1.39 0,12 0 .21
1.35 10.7 10.99 11.85 0.97 1.41 0.13 0 21
1.40 11.0 11.04 11.93 0.99 1.44 0.13 0 .22
1.45 11.2 11.09 12.01 1.01 1.46 0.13 0 22
1.50 11.5 11.14 12.09 1.03 1.48 0.13 0 .22
1.55 11.7 11.19 12.16 1.05 1.50 0.13 0 .22
1.60 12.0 11.24 12.24 1.07 1.53 0.13 0.23
1.65 12.2 11.29 12.31 1.08 1.55 0.13 0.23
1.70 12.5 11.34 12.39 1.10 1.57 0.14 0 .23
1.75 12.7 11.38 12.46 1.12 1.59 0 .14 0 .23
1.80 13.0 11.43 12.53 1.14 1.61 0.14 0 .24
1.85 13.2 11.47 12.60 1.15 1.64 0.14 0 24
1.90 13.5 11.52 12.67 1.17 1.66 0.14 0 . 24
1.95 13.7 11.56 12.74 1.18 1.68 0.14 0 .24
2.00 13.9 11.61 12.81 1.20 1.70 0.14 0 .24
2.05 14.2 11.66 12.89 1.22 1.72 0.14 0 . 25
2.10 14.4 11.72 12.97 1.23 1.74 0.15 0 .25
2.15 14.6 11.78 13.06 1.24 1.76 0.15 0 . 25
2.20 14.9 11.88 13.18 1.25 1.78 0.15 0 .25
2.25 15.1 11.99 13.31 1.26 1.80 0.15 0 .26
2.30 15.3 12.10 13.44 1.27 1.81 0.15 0.26
SIMULACIÓN HIDRÁULICA

Rio: ElUERO
Transecto: Dl-03

Caudal Sup. Ancho P.moj. P.med. P.max. V.med. V.max.


m3/s m2 m m m m ra/s m/s

2.35 15.6 12.21 13.57 1.27 1.83 0.15 0.26


2.40 15.8 12.31 13.69 1.28 1.85 0.15 0.26
2.45 16.0 12.42 13.82 1.29 1.87 0.15 0.26
2.50 16.2 12.54 13.95 1.30 1.89 0.15 0.27
2.55 16.5 12.65 14.07 1.30 1.91 0.15 0.27
2.60 16.7 12.76 14.20 1.31 1.93 0.16 0.27
2.65 16.9 12.88 14.32 1.31 1.94 0.16 0.27
2.70 17.2 12.99 14.44 1.32 1.96 0.16 0.27
2.75 17.4 13.10 14.56 1.33 1.98 0.16 0.27
2.80 17.6 13.21 14.69 1.33 2.00 0.16 0.28
2.85 17.8 13.32 14.81 1.34 2.01 0.16 0.28
2.90 18.1 13.43 14.92 1.34 2.03 0.16 0.28
2.95 18.3 13.54 15.04 1.35 2.05 0.16 0.28
3.00 18.5 13.64 15.16 1.36 2.06 0.16 0.28
3.05 18.7 13.75 15.27 1.36 2.08 0.16 0.29
3.10 19.0 13.85 15.39 1.37 2.10 0.16 0.29
3.15 19.2 13.96 15.50 1.38 2.11 0.16 0.29
3-20 19.4 14.06 15.62 1.38 2.13 0.16 0.29
3.25 19.7 14.16 15.73 1.39 2.14 0.17 0.29
3.30 19.9 14.26 15.84 1.39 2.16 0.17 0.29
3.35 20.1 14.36 15.95 1.40 2.18 0.17 0.30
3.40 20.3 14.46 16.06 1.41 2.19 0.17 0.30
3.45 20.6 14.57 16.17 1.41 2.21 0.17 0.30
3.50 20.8 14.66 16.28 1.42 2.22 0.17 0.30
3.55 21.0 14.76 16.38 1.42 2.24 0.17 0.30
3.60 21.2 14.86 16.49 1.43 2.25 0.17 0.30
3.65 21.5 14.96 16.60 1.44 2.27 0.17 0.30
3.70 21.7 15.05 16.70 1.44 2.28 0.17 0.31
3.75 21.9 15.15 16.81 1.45 2.30 0.17 0.31
3.80 22.1 15.24 16.91 1.45 2.31 0.17 0.31
3.85 22.4 15.34 17.01 1.46 2.33 0.17 0.31
3.90 22.6 15.43 17.12 1.46 2.34 0.17 0.31
3.95 22.8 15.52 17.22 1.47 2.36 0.17 0.31
4.00 23.0 15.61 17.32 1.48 2.37 0.17 0.31
6.- VARIACIÓN DEL HABITAT EN FUNCIÓN DEL CAUDAL
Rio: DUERO
Transecto: Dl-03
Especie: TRUCHA COMÚN
Caudal Ancho APU APU APU APU
m3/s m freza alevin juvenil adulto
0.00 0.00 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000
0.05 6.17 0.00000 2.64048 3.16559 3.31030
0.10 7.13 0.00000 3.28633 3.95850 4.22223
0.15 7.76 0.00000 3.66231 4.83516 4.81923
0.20 8.27 0.00000 3.95996 5.10806 5.29872
0.25 8.66 0.18819 4.18273 5.54361 5.68865
0.30 8.94 0.44297 4.33895 5.86391 6.00572
0.35 9.19 0.78432 4.46795 6.19593 6.27725
0.40 9.43 1.19402 4.58314 6.64439 6.51644
0.45 9.66 1.36583 4.67891 6.85324 6.72862
0.50 9.84 1.50923 4.77105 6.94245 6.90976
0.55 10.01 1.69240 4.85156 7.03688 7.07657
0.60 10.16 1.96419 4.91016 7.18178 7.22527
0.65 10.23 2.13405 4.93764 7.22330 7.33345
0.70 10.25 2.25454 4.95005 7.21474 7.42201
0.75 10.30 2.43057 4.95186 7.45872 7.83383
0.80 10.36 2.61293 4.95258 7.69661 8.23847
0.85 10.42 2.76790 4.95895 7.67732 8.31629
0.90 10.49 2.89099 4.95690 7.65589 8.53854
0.95 10.55 2.98654 4.94757 7.63263 8.88563
1.00 10.61 3.06612 4.92364 7.57276 9.00175
1.05 10.67 3.14142 4.89578 7.50308 9.05594
1.10 10.72 3.20476 4.94848 7.45206 8.31285
1.15 10.78 3.26655 4.99424 7.40192 7.64449
1.20 10.83 3.31349 4.91263 7.35461 8.31539
1.25 10.89 3.35982 4.81836 7.32281 8.91964
1.30 10.94 3.40087 4.61453 7.42524 8.94703
1.35 10.99 3.44145 4.42136 7.52072 8.92679
1.40 11.04 3.47525 4.38193 7.51610 8.21948
1.45 11.09 3.50905 4.34249 7.51147 7.51216
1.50 11.14 3.53524 4.08197 7.55760 7.77923
1.55 11.19 3.56108 3.81120 7.60608 8.09152
1.60 11.24 3.58492 3.71785 7.61271 8.38502
1.65 11.29 3.60820 3.67548 7.60732 8.67311
1.70 11.34 3.63034 3.61237 7.60118 8.63776
1.75 11.38 3.65147 3.53081 7.59438 8.31447
1.80 11.43 3.67222 3.41528 7.58837 7.99643
1.85 11.47 3.69153 3.17418 7.58532 7.69779
1.90 11.52 3.71084 2.93308 7.58227 7.39916
1.95 11.56 3.72714 2.93215 7.58686 7.57839
2.00 11.61 3.74282 2.98074 7.59302 7.85613
2.05 11.66 3.75512 2.99564 7.59288 8.03388
2.10 11.72 3.76186 2.95513 7.58237 8.04714
2.15 11.78 3.76860 2.91463 7.57187 8.06041
2.20 11.88 3.77484 2.79028 7.54255 8.03473
2.25 11.99 3.78101 2.65189 7.51009 8.00254
2.30 12.10 3.78614 2.54332 7.48666 7.98858
6,- VARIACIÓN DEL HABITAT EN FUNCIÓN DEL CAUDAL
Rio: DUERO
Transecto: Dl-03
Especie: TRUCHA COMÚN
Caudal Ancho APU APU APU APU
m3/s tn freza alevin juvenil adulto
2.35 12.21 3.78829 2.52066 7.48922 8.02714
2.40 12.31 3.79045 2.49800 7.49178 8.06569
2.45 12.42 3.79133 2.49012 7.47550 7.95020
2.50 12.54 3,79133 2.49252 7.44611 7.72760
2.55 12.65 3.79133 2.49492 7.41673 7.50500
2.60 12.76 3.79133 2.48721 7.40127 7.55456
2,65 12.88 3.79133 2.47767 7.38831 7.65316
2.70 12.99 3.79351 2.46476 7.37528 7.75011
2.75 13.10 3.86117 2.35084 7.35984 7.79756
2.80 13.21 3.92882 2.23692 7.34439 7.84502
2.85 13.32 3.98932 2.14144 7.36839 7.91408
2.90 13.43 4.00778 2.15444 7.62439 8.11036
2.95 13.54 4.02624 2.16743 7.88040 8.30663
3.00 13.64 4.05144 2.16815 8.10153 8.47675
3.05 13.75 4.10624 2.11500 8.16969 8.53216
3.10 13.85 4.16103 2.06185 8.23784 8.58758
3.15 13.96 4.21331 2.02237 8.30685 8.60688
3.20 14.06 4.25166 2.05870 8.38061 8.42595
3.25 14.16 4.29000 2.09502 8.45437 8.24502
3.30 14.26 4.32761 2.13188 8.53141 8.07506
3.35 14.36 4.35001 2.17969 8.67623 8.13182
3.40 14.46 4.37241 2.22750 8.82105 8.18859
3.45 14.57 4.39481 2.27531 8.96587 8.24535
3.50 14.66 4.41254 2.30961 9.04938 8.30082
3.55 14.76 4.42954 2.34181 9.12334 8.35608
3.60 14.86 4.44654 2.37401 9.19730 8.41134
3.65 14.96 4.46166 2.40661 9.26944 8.46727
3.70 15.05 4.47558 2.43946 9.34041 8.52362
3.75 15.15 4.48950 2.47231 9.41138 8.57998
3.80 15.24 4.50284 2.49858 9.47477 8.63786
3.85 15.34 4.51469 2.50779 9.51850 8.69970
3.90 15.43 4.52654 2.51700 9.56223 8.76154
3.95 15.52 4.53839 2.52621 9.60595 8.82338
4.00 15.61 4.54892 2.58121 9.62883 8.88758
1.- CAUDALES ECOLÓGICOS
Rio: DUERO
Transecto: Dl-03

7.1.- PERÍMETRO MOJADO ÓPTIMO


Caudal Perímetro Anchura
(m3/s) (m) (m)

Mínimo 0.714 10.690 10.269


Óptimo 3.976 17.218 15.522
Máximo 3.986 17.218 15.522

Especie: TRUCHA COMÚN


7.2.- CAUDALES EN FUNCIÓN DE LA ANCHURA DE BANKFULL (m3/s)

10% 20% 30% 40% 50%

APU (m) 1.643 3.285 4.928 6.571 8.213

Freza 0.536 1.170 0.000 0.000 0.000


Alevines 0.031 0.100 1.080 0.000 0.000
Juveniles 0.026 0.058 0.167 0.392 3.082
Adultos 0.025 0.050 0.161 0.413 3.422

7.3.- CAUDALES DE APU ÓPTIMA

Estadio Caudal APU Anchura


(m3/s) (m) (m)

Freza
Minimo 0.282 0.353 8.840
Óptimo 1.240 3.350 10.876
Máximo 1.532 3.552 11.175
Alevines
Minimo 0.868 4.961 10.447
Óptimo 0.664 4.941 10.235
Máximo 0.698 4.949 10.254
Juveniles
Minimo 0.145 4.743 7.692
Óptimo 0.696 7.215 10.253
Máximo 0.713 7.276 10.267
Adultos
Minimo 0.789 8.155 10.341
Óptimo 1.100 8.309 10.722
Máximo 1.102 8.292 10.724
•PARÁMETROS HIDRÁULICOS DE LA SECCIÓN-

Rio: DUERO Localidad: VILVIESTRE DE LOS N.


Transecto: DI-04 Fecha: 18-3-92

Parámetros puntuales de las celdas

Celda Ancho Profund. Radio Superf. Veloc. Rugosidad Caudal


inedia hidráulico media Manning
(m) (m) (m) m2 (m/s) mes

1 1.00 0.06 0.06 0.06 0.035 0.50981 0.0023


2 1.00 0.17 0.17 0.17 0.445 0.07783 0.0779
3 1.00 0.21 0.21 0.21 0.805 0.04871 0.1690
4 1.00 0.17 0.17 0.17 0.715 0.04758 0.1216
5 1.00 0.17 0.17 0.17 0.810 0.04280 0.1417
6 1.00 0.21 0.21 0.21 0.940 0.04172 0.1974
7 1.00 0.20 0.20 0.20 0.990 0.03898 0.2030
8 1.00 0.19 0.19 0.19 0.770 0.04847 0.1502
9 1.00 0.17 0.17 0.17 0.620 0.05599 0.1085
10 1.00 0.16 0.16 0.16 0.420 0.07789 0.0672
11 1.00 0.19 0.18 0.19 0.430 0.08374 0.0796
12 0.50 0.14 0.12 0.07 0.400 0.06808 0.0290

Parámetros de la sección transversal

Anchura media 11.50 m


Profundidad media 0.17 m
Profundidad máxima (nivel) 0.22 m
Superficie mojada 1.997 m2
Perímetro moj ado 11.62 m
Radio hidráulico 0.17 m
Velocidad media 0.67 m
Caudal circulante 1.347 mes
Pendiente longitudinal 0. 01232
Rugosidad media (Manning) O . 05089

Nivel de flujo cero (SZF) 0.00 m


Nivel de bankfull 1.80 m
Anchura de bankfull 18.49 m
-GRANULOMETRIA-

Rio: DUERO Localidad: VILVIESTRE DE LOS N.


Transecto: DI-04 Fecha: 18-3-92

Características granulometricas de la sección

RM BO BG BP GG GM GF GV A

O.OÍ 0.0% 0.0% 31.9% 0.0% 50.3% 0.0% 14.7% 0.0% 3.1Í

Diámetro superado por el 50% de las partículas: 0.074 m


Diámetro superado por el 84% de las partículas: 0.280 m

Composición granulómetrica de cada celda

Celda Dominantes Subdominantes Recubrimiento d50 d84


1 GM GV 0 .0203 0 .0432
2 GM GV 0 .0203 0 .0432
3 GM GV 0 .0203 0 .0432
4 GM GV 0 .0203 0 .0432
5 BP GM 0 .0825 0 .1794
6 BP GM 0 .0825 0 .1794
7 BP GM 0 0825 0 1794
8 BP GM 0 0825 0 1794
9 GM BP 0 1965 0 0996
10 GM BP 0 1965 0 0996
11 BP GM 0 0825 0 1794
12 GM F 0 0093 0 0397
Rio: DUERO
Transecto: DI-04

1.- EVALUACIÓN DEL HABITAT


Coeficiente de visibilidad (Cv): 4.0
Coeficiente de sustrato (Cst): 4.0
Coeficiente de estabilidad de orillas (Ceo): 1.0
Coeficiente de encueves (Ce): 0.0
Coeficiente de sombra (Csb): 0.0
Coeficiente de vegetaciÁn sumergida (Cvs): 0.0
índice de refugio (Ir): 2.00
Disponibilidad de refugio: MUY BAJA
Coeficiente de cobertura (Ccob): 0.20

2.- REGRESIONES DE PENDIENTE Y RUGOSIDAD


y = a Nivel'^b
VARIABLE (y) a b
Pendiente (x) 0.402E+00 0.230E+01

3.- INTERVALO ÓPTIMO DE SIMULACIÓN


Limite inferior: 0.54 m3/s
Caudal de campo: 1.35 m3/s
Limite superior: 3.37 m3/s

4.- REGRESIONES DEL CAUDAL


y = aQ^b (Q en m3/s)
VARIABLE (y) a b
Anchura (m) %11.7484 0 .0603
Superficie (m2) 1.7559 0 .5580
Perímetro mojado (m) %11.6930 0 ,0775
Profundidad media (m) 0.1492 0 .4981
Nivel (m) 0.1968 0 .4564
Velocidad media (m/s) 0.5572 0,.4495
Velocidad máxima (m/s) 0.7789 0..5136

5.- SIMULACIÓN HIDRÁULICA


Intervalo de simulación: 5.0 cm
5.- SIMULACIÓN HIDRÁULICA

R i o : DUERO
Transecto: Dl-04
Caudal Sup. Ancho P.moj . P . tned. P.max. V.med. V. max.
m3/s m2 m m m m m/s m/s

0.00 0.0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00


0.10 0.8 10.56 10.58 0.08 0.11 0.12 0.20
0.20 1.0 10.71 10.75 0.09 0.13 0.18 0.29
0.30 1.1 10.87 10.92 0.10 0.14 0.24 0.38
0.40 1.3 11.03 11.08 0.12 0.16 0.30 0.46
0.50 1.4 11.08 11.14 0.13 0.17 0.35 0.52
0.60 1.5 11.13 11.20 0.13 0.17 0.39 0.58
0.70 1.5 11.18 11.25 0.14 0.18 0.43 0.64
0.80 1.6 11.23 11.31 0.14 0.18 0.47 0.70
0.90 1.7 11.28 11.36 0.15 0.19 0.51 0.76
1.00 1.7 11.33 11,42 0.15 0.20 0.55 0.82
1.10 1.8 11.37 11.47 0.16 0.20 0.60 0.88
1.20 1.9 11.42 11.53 0.16 0.21 0.64 0.94
1.30 2.0 11.48 11.59 0.17 0.22 0.66 0.97
1.40 2.0 11.53 11.64 0.18 0.22 0.68 1.00
1.50 2.1 11.59 11.70 0.18 0.23 0.70 1.03
1.60 2.2 11.64 11.76 0.19 0.23 0.73 1.06
1.70 2.2 11.69 11.82 0.19 0.24 0.75 1.09
1.80 2.3 11.75 11.88 0.20 0.25 0.77 1.12
1.90 2.4 11.80 11.93 0.20 0.25 0.79 1.15
2.00 2.5 11.86 11.99 0.21 0.26 0.81 1.19
2.10 2.5 11.90 12.04 0.21 0.26 0.83 1.21
2.20 2.6 11.95 12.09 0.22 0.27 0.85 1.23
2.30 2.6 12.00 12.14 0.22 0.27 0.86 1.26
2.40 2.7 12.04 12.19 0.22 0.28 0.88 1.28
2.50 2.8 12.09 12.23 0.23 0.28 0.90 1.31
2.60 2.8 12.13 12.28 0.23 0.29 0.91 1.33
2.70 2.9 12.18 12.33 0.24 0.29 0.93 1.35
2.80 2.9 12.22 12.38 0.24 0.30 0.95 1.38
2.90 3.0 12.27 12.43 0.24 0.30 0.96 1.40
3.00 3.1 12.32 12.47 0.25 0.31 0.98 1.43
3.10 3.1 12.36 12.52 0.25 0.31 0.99 1.45
3.20 3.2 12.40 12.56 0.26 0.32 1.01 1.46
3.30 3.2 12.43 12.60 0.26 0.32 1.02 1.48
3.40 3.3 12.47 12.64 0.26 0.33 1.03 1.50
3.50 3.3 12.51 12.68 0.27 0.33 1.04 1.52
3.60 3.4 12.55 12.72 0.27 0.33 1.06 1.54
3.70 3.4 12.59 12.76 0.27 0.34 1.07 1.56
3.80 3.5 12.63 12.80 0.28 0.34 1.08 1.58
3.90 3.5 12.67 12.84 0.28 0.35 1.10 1.60
4.00 3.6 12.71 12.88 0.28 0.35 1.11 1.62
4.10 3.6 12.75 12.93 0.29 0.36 1.12 1.64
4.20 3.7 12.78 12.97 0.29 0.36 1.13 1.66
4.30 3.8 12.82 13.00 0.29 0.36 1.14 1.68
4.40 3.8 12.85 13.04 0.30 0.37 1.15 1.69
4.50 3.8 12.89 13.07 0.30 0.37 1.17 1.71
4.60 3.9 12.92 13.11 0.30 0.38 1.18 1.72
5.- SIMULACIÓN HIDRÁULICA

Rio: DUERO
Transecto: Dl-04

Caudal Sup. Ancho P.moj. P.med. P.max. V.med. V.max.


m3/s m2 m m m m m/s m/s

4.70 3.9 12.95 13.15 0.30 0.38 1.19 1.74


4.80 4.0 12.99 13.18 0.31 0.38 1.20 1.76
4.90 4.0 13.02 13.22 0.31 0.39 1.21 1.77
5.00 4.1 13.06 13.25 0.31 0.39 1.22 1.79
5.10 4.1 13.09 13.29 0.32 0.39 1.23 1.81
5.20 4.2 13.12 13.32 0.32 0.40 1.24 1.82
5.30 4.2 13.16 13.36 0.32 0.40 1.25 1.84
5.40 4.3 13.19 13.40 0.32 0.41 1.26 1.86
5.50 4.3 13.23 13.43 0.33 0.41 1.27 1.87
5.60 4.4 13.26 13.47 0.33 0.41 1.28 1.89
5.70 4.4 13.29 13.50 0.33 0.42 1.29 1.90
5.80 4.5 13.32 13.53 0.34 0.42 1.30 1.91
5.90 4.5 13.35 13.56 0.34 0.42 1.30 1.93
6.00 4.6 13.38 13.59 0.34 0.43 1.31 1.94
6.10 4.6 13.41 13.63 0.34 0.43 1.32 1.96
6.20 4.6 13.44 13.66 0.35 0.43 1.33 1.97
6.30 4.7 13.47 13.69 0.35 0.44 1.34 1.99
6.40 4.7 13.50 13.72 0.35 0.44 1.35 2.00
6.50 4.8 13.53 13.75 0.35 0.44 1.35 2.01
6.60 4.8 13.56 13.79 0.36 0.45 1.36 2.03
6.70 4.9 13.59 13.82 0.36 0.45 1.37 2.04
6.80 4.9 13.62 13.85 0.36 0.45 1.38 2.06
6.90 5.0 13.65 13.88 0.36 0.46 1.39 2.07
7.00 5.0 13.69 13.91 0.37 0.46 1.40 2.08
7.10 5.0 13.70 13.93 0.37 0.46 1.41 2.10
7.20 5.1 13.70 13.94 0.37 0.47 1.41 2.11
7.30 5.1 13.71 13.95 0.37 0.47 1.42 2.12
7.40 5.2 13.71 13.96 0.38 0.47 1.43 2.14
7.50 5.2 13.72 13.97 0.38 0.47 1.43 2.15
7.60 5.3 13.72 13.97 0.38 0.48 1.44 2.16
7.70 5.3 13.73 13.98 0.39 0.48 1.45 2.17
7.80 5.3 13.73 13.99 0.39 0.48 1.46 2.19
7.90 5.4 13.74 14.00 0.39 0.49 1.46 2.20
8.00 5.4 13.74 14.01 0.39 0.49 1.47 2.21
8.10 5.5 13.75 14.02 0.40 0.49 1.48 2.22
8.20 5.5 13.75 14.03 0.40 0.50 1.49 2.24
8.30 5.5 13.76 14.04 0.40 0.50 1.49 2.25
8.40 5.6 13.76 14.05 0.41 0.50 1.50 2.26
8.50 5.6 13.77 14.05 0.41 0.50 1.51 2.27
8.60 5.7 13.77 14.06 0.41 0.51 1.52 2.29
8.70 5.7 13.78 14.07 0.41 0.51 1.52 2.30
8.80 5.8 13.78 14.08 0.42 0.51 1.53 2.31
8.90 5.8 13.78 14.09 0.42 0.52 1.54 2.33
9.00 5.8 13.78 14.09 0.42 0.52 1.54 2.34
9.10 5.9 13.79 14.10 0.43 0.52 1.55 2.36
9.20 5.9 13.79 14.11 0.43 0.52 1.56 2.37
9.30 5.9 13.79 14.11 0.43 0.53 1.56 2.39
9.40 6.0 13.79 14.12 0.43 0.53 1.57 2.40
9.50 6.0 13.80 14.13 0.44 0.53 1.58 2.41
9.60 6.1 13.80 14.13 0.44 0.54 1.58 2.43
9.70 6.1 13.80 14.14 0.44 0.54 1.59 2.44
9.80 6.1 13.81 14.15 0.44 0.54 1.59 2.46
9.90 6.2 13.81 14.15 0.45 0.54 1.60 2.47
6.- VARIACION DEL HABITAT EN FUNCIÓN DEL CAUDAL

Rio: DUERO
Transecto: DI-04
Especie: TRUCHA COMÚN

Caudal Ancho APU APU APU


m3/s APU
m freza alevin juvenil adulto
0.00 0.00 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000
0.10 10.56 1.41982 1.85944 0.00000 3.37592
20 10.71 2.23709 2 .08264 0.00000 3 53114
30 10.87 3.05437 2 .30585 0.00000 3 .68636
40 11.03 3 .87164 2. 52905 0.00000 3,.84157
50 11.08 3 .99484 2. 49377 0.31236 3,.79648
60 11.13 4 .08966 2. 44792 0.63748 3..74319
0.70 11.18 4 18448 2. 40208 O .96261 3..68991
0.80 11.23 4. 27929 2. 35623 1 .28774 3. 63662
0.90 11.28 4. 37411 2. 31038 1 .61287 3. 58333
1 .00 11.33 4. 46893 2. 26453 1 .93799 3. 53005
1 .10 11.37 4. 56375 2..21869 2 .26312 3. 47676
1 .20 11.42 4. 65853 2..17283 2 .58818 3. 42348
1 .30 11.48 4. 61517 2..08453 2 .64001 3. 40523
1 .40 11.53 4. 57181 1..99623 2 .69184 3 38697
1 .50 11.59 4.52846 .90794 74367 36872
1 .60 11.64 4.48510 1 81964 2 79550 3 .35046
1, 2
1 .70 11.69 4 44174 73134 84733 3
.33221
1. 2
1 .80 11.75 4 39838 64305 89916 3..31395
1. 55475 2,
1 90 11.80 4 35502 95099 3..29569
1. 46645 2. 00282 3..27744
2, 00 11.86 4, 31167
1. 43420 3.
2. 10 11.90 4. 19234 97954 3..27973
11.95 05994 1. 41160 2. 94333 3. 28556
2. 20 4.
12.00 3.92753 1..38899 2.-90712 3. 29138
2. 30
12.04 3.79513 1..36639 2..87092 3. 29721
2. 40
12.09 3 .66272 1..34379 2..83471 3. 30304
2..50 12.13
2..60 12.18 3 .53032 1..32119 2..79850 3. 30886
2..70 12.22 3 .39791 1 .29859 2..76229 3. 31469
2..80 12.27 3,.26551 1, 27598 2..72608 3 32051
2..90 12.32 3,.13310 1. 25338 2..68987 3 .32634
3 .00 12.36 3..00070 1. 23078 2 .65366 3 .33217
3 2. 89601 1. 22318 2 .60140 3 .34326
3 .10 12.40
2. 79597 1. 21808 2 .54646 3..35523
3 .20 12.43 69593 1. 21299 2 .49151
2. 3..36720
3 .30 12.47 59588 1. 20790 2 .43657 .37918
2. 3.
3 .40 12.51 49584 1.
3 .50 12.55 2. 39580 1.20280 2 .38162 3..39115
1.19771 2 .32667
3 .60 12.59 2. 29575 3..40312
19262 2 .27173 41509
2.
3 .70 12.63 2.19571 18752 2 21678 3.42707
3 80 12.67 2.09566 18243 2 16184 3.
3. 43904
4 90 12.71 99562 17734 2 10689 45101
4 00 12.75 89558 17224
2 05195 - 3.46298
4, 10 12.78 80426 16813 99815 3.47198
2
4. 20 12.82 78165 17177 95342 3.
45759
1.
4. 30 12.85 75903 17540 3
90869 3.44320
1.
4. 40 12.89 73642 17904 3
86396 3.42881
4.60 12.92 71380 1.
50 1.18267 1. 81922 3.41442
1.
6.- VARIACIÓN DEL HABITAT EN FUNCIÓN DEL CAUDAL
Rio: DUERO
Transecto: Dl-04
Especie: TRUCHA COMÚN
Caudal Ancho APU APU APU APU
m3/s m freza alevin juvenil adulto
4.70 12 .95 1.69119 1.18631 1.77449 3 .40003
4.80 12 .99 1.66857 1.18994 1.72976 3 .38564
4.90 13 .02 1.64596 1.19358 1.68503 3 .37125
5.00 13 .06 1.62334 1.19722 1.64030 3 .35685
5.10 13 .09 1.60073 1.20085 1.59556 3 .34246
5.20 13 .12 1.57811 1.20449 1.55083 3 .32807
5.30 13 .16 1.55550 1.20812 1.50610 3 .31368
5.40 13 .19 1.53288 1.21176 1.46137 3 .29929
5.50 13 .23 1.51027 1.21539 1.41663 3 .28490
5.60 13 .26 1.50277 1.20892 1.40032 3 .26389
5.70 13 .29 1.50176 1.19811 1.39618 3 .24004
5.80 13 .32 1.50075 1.18731 1.39205 3 .21619
5.90 13 .35 1.49974 1.17650 1.38791 3 .19235
6.00 13 .38 1.49872 1.16570 1.38377 3 .16850
6.10 13 .41 1.49771 1.15489 1.37963 3 .14465
6.20 13 .44 1.49670 1.14409 1.37549 3 .12081
6.30 13 .47 1.49569 1.13328 1.37136 3 .09696
6.40 13 .50 1.49467 1.12248 1.36722 3 .07311
6.50 13 .53 1.49366 1.11167 1.36308 3 .04927
6.60 13 .56 1.49265 1.10087 1.35894 3 .02542
6.70 13 .59 1.49164 1.09006 1.35481 3 .00157
6.80 13 .62 1.49062 1.07926 1.35067 2 .97772
6.90 13 .65 1.48961 1.06845 1.34653 2 .95388
7.00 13 .69 1.48860 1.05764 1.34239 2 .93003
7.10 13 .70 1.48540 1.04440 1.36937 2,.91294
7.20 13,.70 1.48119 1.03004 1.41073 2,.89897
7.30 13,.71 1.47699 1.01567 1.45208 2 .88500
7.40 13,,71 1.47278 1.00131 1.49344 2..87103
7.50 13,.72 1.46857 0.98694 1.53479 2,.85706
7.60 13.,72 1.46437 0.97258 1.57615 2..84309
7.70 13.,73 1.46016 0.95821 1.617.50 2,.82912
7.80 13.,73 1.45595 0.94385 1.65886 2,.81515
7.90 13..74 1.45174 0.92948 1.70021 2,.80118
8.00 13..74 1.44754 0.91512 1.74157 2 .78721
8.10 13. 75 1.44333 0.90075 1.78292 2..77324
8.20 13.,75 1.43912 0.88639 1.82428 2..75927
8.30 13. 76 1.43492 0.87202 1.86563 2..74530
8.40 13. 76 1.43071 0.85766 1.90699 2..73133
8.50 13. 77 1.42650 0.84329 1.94834 2..71736
8.60 13.,77 1.42230 0.82893 1.98970 2..70339
8.70 13. 78 1.41764 0.81665 2.02786 2.,69028
8.80 13. 78 1.40931 0.82161 2.03961 2.,68420
8.90 13. 78 1.40098 0.82658 2.05136 2..67813
9.00 13. 78 1.39265 0.83154 2.06311 2..67206
9.10 13. 79 1.38432 0.83650 2.07486 2..66598
9.20 13. 79 1.37599 0.84147 2.08661 2..65991
9.30 13. 79 1.36766 0.84643 2.09836 2.,65384
9.40 13. 79 1.35933 0.85140 2.11011 2.,64777
9.50 13. 80 1.35100 0.85636 2.12186 2..64169
9.60 13. 80 1.34266 0.86133 2.13361 2..63562
9.70 13. 80 1.33433 0.86629 2.14536 2..62955
9.80 13. 81 1.32600 0.87126 2.15711 2. 62348
9.90 13. 81 1.31767 0.87622 2.16886 2. 61740
7.- CAUDALES ECOLÓGICOS
Rio: DUERO
Transecto: Dl-04

7.1.- PERÍMETRO MOJADO ÓPTIMO


Caudal Perímetro Anchura
(m3/s) (m) (m)

Mínimo 0.350 11.000 10.953


Óptimo 0.462 11.083 11.032
Máximo 0.538 11.143 11.085

Especie: TRUCHA COMÚN

7.2.- CAUDALES EN FUNCIÓN DE LA ANCHURA DE BANKFULL (m3/s)

lOÍ 20% 30Í 40Í 50Í


APU (m) 1.849 3.699 5.548 7.397 9.247
Freza 0.153 0.379 0.000 0.000 0.000
Alevines 0.099 0.000 0.000 0.000 0.000
Juveniles 8.261 0.000 0.000 0.000 0.000
Adultos 0.055 0.308 0.000 0.000 0.000

7.3.- CAUDALES DE APU ÓPTIMA


Estadio Caudal APU Anchura
(m3/s) (m) (m)

Freza
Minimo 0.467 4.420 11.139
Óptimo 0.682 4.167 11.173
Máximo 1.327 4.604 11.492
Alevines
Minimo 0.427 2.590 11.075
Óptimo 0.548 2.472 11.108
Máximo 0.564 2.464 11.116
Juveniles
Minimo 0.596 0.624 11.131
Óptimo 1.382 2.683 11.522
Máximo 1.398 2.691 11.531
Adultos
Minimo 0.300 3.686 10.873
Óptimo 0.528 3.782 11.098
Máximo 0.549 3.771 11.108
•PARÁMETROS HIDRÁULICOS DE LA SECCIÓN-

Rio: DUERO Localidad: VILVIESTRE DE LOS N.


Transecto: Dl-05 Fecha: 18-3-92

Parámetros puntuales de las celdas

Celda Ancho Profund. Radio Superf. Veloc. Rugosidad Caudal


media hidráulico media Manning
(m) (m) (m) m2 (m/s) mes

1 1.00 0.14 0.13 0.14 0.000 2.00000 0.0000


2 1.00 0.47 0.44 0.47 0.000 2.00000 0.0000
3 1.00 0.71 0.71 0.71 0.000 2.00000 0.0000
4 1.00 0.78 0.78 0.78 0.002 2.00000 0.0019
5 1.00 0.86 0.86 0.86 0.075 0.43033 0.0645
6 1.00 0.95 0.95 0.95 0.148 0.23354 0.1401
7 1.00 1.01 1.01 1.01 0.115 0.31302 0.1161
8 1.00 1.00 1.00 1.00 0.114 0.31424 0.1137
9 1.00 0.93 0.93 0.93 0.099 0.34392 0.0918
10 1.00 0.83 0.83 0.83 0.025 1.26513 0.0209
11 0.35 0.79 0.79 0.28 0.000 2.00000 0.0000
12 0.05 0.46 0.03 0.02 0.000 2.00000 0.0000

Parámetros de la sección transversal

Anchura media 10.40 m


Profundidad media 0.77 m
Profundidad máxima (nivel) l. 02 m
Superficie mojada 7.984 m2
Perimetro mojado 11.28 m
Radio hidráulico O . 71 m
Velocidad media 0.07 m
Caudal circulante 0.549 mes
Pendiente longitudinal 0.00128
Rugosidad media (Manning) O .41293

Nivel de flujo cero (SZF) 0.00 m


Nivel de bankfull 2.70 m
Anchura de bankfull 15 .75 m
•GRANULOMETRIA-

RiO: DUERO Localidad: VILVIESTRE DE LOS N.


Transecto: DI-05 Fecha: 18-3-92

Características granulometricas de la sección

RM Bo BG BP GG GM GF GV A

O.Oí 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 43.7% 0.0% 33.5% 18.4% 4.4Í

Diámetro superado por el 50% de las partículas: 0.020 m


Diámetro superado por el 84% de las partículas: 0.074 m

Composición granulometrica de cada celda

Celda Dominantes Subdominantes Recubrimiento d50 d84


1 GV F 0.0023 0.0099
2 GM GV F 0.0203 0.0432
3 GM GV F 0.0203 0.0432
4 GM A 0.0129 0.0408
5 GM GV 0.0203 0.0432
6 GM GV 0.0203 0.0432
7 GM GV 0.0203 0.0432
8 GV GM 0.0473 0.0243
9 A GM 0.0458 0.0178
10 A 0.0008 0.0034
11 A 0.0008 0.0034
12 A 0.0008 0.0034
Rio: DUERO
Transecto: DI-05

1.- EVALUACIÓN DEL HABITAT


Coeficiente de visibilidad (Cv): ,0
Coeficiente de sustrato (Cst): O
Coeficiente de estabilidad de orillas (Ceo) O
O
Coeficiente de encueves (Ce): O
Coeficiente de sombra (Csb): 1.0
Coeficiente de vegetaciÁn sumergida (Cvs):
índice de refugio (Ir) 6.50
Disponibilidad de refugio: MEDIA
Coeficiente de cobertura (Ccob): 0.65

2.- REGRESIONES DE PENDIENTE Y RUGOSIDAD


y = a Nivel*b
VARIABLE (y) a b
Pendiente (x) 0.125E-02 0.105E+01

3.- INTERVALO ÓPTIMO DE SIMULACIÓN


Limite inferior: O 22 m3/s
Caudal de campo: O 55 m3/s
Limite superior: 1.37 m3/s

4.- REGRESIONES DEL CAUDAL


y = aQ^b (Q en m3/s)
VARIABLE (y) a b
Anchura (m) 0.862E+01 0.115E+01
Superficie (m2) 0.104E+02 0.118E+01
Perimetro mojado (m) 0.949E+01 0.116E+01
Profundidad media (m) 0.861E+00 0.967E+00
Nivel (m) 0.118E+01 0.993E+00
Velocidad media (m/s) 0.682E-01 0.749E+00
Velocidad máxima (m/s) 0.154E+00 0.822E+00

5.- SIMULACIÓN HIDRÁULICA


Intervalo de simulación: 5.0 cm
5.- SIMULACIÓN HIDRÁULICA

Rio: DUERO
Transecto: Dl-05

Caudal Sup. Ancho P.moj P.med. P.max. V.med. V.max.


m3/s m2 m m m m m/s m/s
0.00 O 0.00 0.00 0.00 O .00 0.00 0.00
0.05 2 8.48 8.66 0.25 O .39 0.02 0.04
10 3 8.77 9.08 0.35 O .50 0.03 0.06
15 3 8.99 9.40 0.43 O .59 0.04 0.07
20 4 9.17 9.66 0.49 O .66 0.04 0.08
25 5 9 33 9.88 54 0.72 0.05 0.09
30 5 9 50 10.12 59 0.78 0.05 0.10
0.35 6 9 69 10.36 63 O 83 0.06 O 11
0.40 6, 9 86 10.58 66 O 88 0.06 O 12
0.45 7. 10.03 10.79 69 O 92 0.06 O 13
0.50 7. 10.18 10.99 0.72 0.96 0.07 O 14
0.55 7, 10.31 11.17 0.75 1 .00 0.07 O 14
0.60 8. 10.49 11.38 O 78
0.65 1 .04 0.07 O 15
8. 10.69 11.61 0. 81
0,70 1 .08 0.08 O 15
9. 10.88 11.82 O, 84
0.75 1 .13 0.08 O 16
9.6 11.07 12.04 0.87
0.80 11.26 12.25 1 .17 0.08 O 16
10.1 0.89
0.85 10.5 11.44 12.45 1 .21 0.08 O 17
0.92 1 .25 0.17
0.90 11.0 11.61 12.64 0.08
0.94 1 .29 0.18
0.95 11.4 11.78 12.83 0.08
0.97 1 .33 O 18
1 ,00 11.8 11.95 13.02 0.08
0.99 1,,37 O 18
1 ,05 12.3 12.11 13.21 1 01 0.08
1 10 12 12.27 13.39 1, 40 0.09 O, 19
1 04 1, 44 O, 19
1 15 13 12.43 13.56
1 06 0.09
1 20 13.6 12.58 13.74 1. 47 0.09 0.19
1 08 51
1 25 14.0 12.73 13.91
1 10
1.
54 0.09
0.20
1 30 14 .4 12.88 14.07
1 .12
1.
57 0.09
0.20
1 35 14 .9 13.03 14.24
1 .14
1.
61 0.09
0.20
1 40 15 .3 13.17 14.40
1 .16
1. 0.09
0.21
1.
.45 15 .7 13.32 14.56 1..64 0.21
.50 16 .1 13.46 14.71 1,.18 1..67
0.09 0.21
1. 1..20 0.09
1.
.55 16 .5 13.59 14.87 1..70 0.22
.60 13.72 15.02 1..22 1..73
0.09 22
1..65 16 .9 1..23 0.09
1..70 17 .3
13.77 15.10 .26 1 .76 0.09
22
1..75 17 ,7
13.81 15.17 1.
.28 1 .79 0.10
22
1..80 18,,1
13.85 15.24 1.
.31 1 .82 0.10
23
23
1..85 18,
5 13.88 15.31 1.,34 1 .85 0.10 23
1..90 18.
9 13.92 15.38 1. 36 1 .88 0.10
13.95 15.45 23
1..95 19. 7
3 1. 39 1 .91 0.10
13.97 15.51 0.24
1 ,00 19. 1
1. 41 1 .93 0.10
14.00 15.57 0.24
2 05 20. 5
1. 44 1 .96 0.10
14.03 15.63 O 24
2 10 20. 14.05 15.69
1 46 1 99 0.10 O 24
2 15 20.8 14.08 15.75
1 48 2 02 0.10 O, 25
2 20 21.2 14.11 15.82
1 51 2. 04 0.10 O, 25
2 25 21 ,0
,6
14.16 15.89
1 53 2, 07 0.10 0. 25
2 30 22.322 14.23 15.98
1
1.55 2. 10 0.10 0. 25
2 1.57 2. 12 0.10 0.25
2. 15 0.10
SIMULACIÓN HIDRÁULICA
Rio: DUERO
Transecto: DI-05
Caudal Sup. Ancho P.moj P.med. P.max, V.med. V.max.
mS/s m2 m m m m m/s m/s
2 35 22.7 14.30 16.07 1 .59 2 17 0.10 0.26
2 40 23.0 14.37 16.16 1 .60 2 20 0.10 0.26
2 45 23.4 14.44 16.25 1 .62 2 22 10
2 .50 23.8 14.51 16.33 1 ,64 0.26
.55 14.58 16.42 1 2 25 11
0.26
2 .60 24.1 27 11
2 .65 24.5
14.64 16.51 1 ,65 2 30
0.11 0.26
14.71 16.59 1 67 2 32 0.27
2 .70 24.8 14,78 16.68 0.11
1 69 2 .35 0.11 0.27
2 .75 25.2 14.84 16.76 1. 70 2 .37 0.11 0.27
2 .80 25.5 14.91 16.84 1, 72 2 .39 0.11 0.27
2..85 25.9 14.97 16.92
1. 74 2 .42 0.11
2,.90 26
26.2 6 15.04 17.00 0.27
,95 26 9 15.10 17.09 1. 75 2,.44 o 11 0.28
2.,00 .46 o 11
27 3 15.16 17.17 1. 77 2,.49 0.28
2. 05
27 6 15.23 17.25 1. 78 2..51 o 11
3.10 0.11 0.28
28 .0 15.29 17.33 1..80 2..53
3.15 15.35 0.11 0.28
28 .3 17.40 1..82 2..55
3.20 28 .7 15.41 17.48 o 11 0.28
1..83 2..58 o, 11 0.29
3.25 29 .0 15.47 17.56
1..85 2. 60 0. 11
3.30 29, 15.53 17.64 0.29
35 .4 15.59 17.71
1
1..86 2. 62 0. 11 0.29
3. 29. 1 .88 2 64
3.40 .7 15.65 17.79 2.66 0.11 0.29
3 30. 1 .89 2 0.11
3.45 .0 15.71 17.87 2.69 0.29
3 30. 15.77 1 2 71 0.11
3.50 .4 17.94 1 .90 0.29
30. 0.11
0.00 0..7 O .00 O 00 O ,92 2 00 0.30
O .00 00 0.,93 0. 00 o 00
0.00 0.,0 .00 O, 00 o, 00 0.30
0. O O,.00 0. 00 o, 95 0. 00
0.00
0.
o, 00 0.30
0.00 0. O 0. 00 0. 00 0. 00 0.00 o. 00 0.00
0.00 0. O 0.00 0. 0. 00 0.00 0.00
O O 0.00 0.00
0.00 0. 00 0. 00 0.00 0.00 0.00
O O 0.00 0.00
0.00 0.00 0.00
0. 00 0.00 0.00
O 0.00 0.00
0.00 O O 0.00 0.00 0.0000 0.00
0.00
0.00
0.00 0.0O 0.00 0.00 0.0000 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 O 0. 00 0.00
0.00
0.00
0.00
6.- VARIACIÓN DEL HABITAT EN FUNCIÓN DEL CAUDAL
Rio: DUERO
Transecto: Dl-05
Especie: TRUCHA COMÚN
Caudal Ancho APU APU APU APU
m3/s m freza alevin juvenil adulto
0.00 0.00 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000
0.05 8.48 0.00000 3.51956 4.28257 4.40245
0.10 8.77 0.00000 4.22699 5.66301 5.23255
0.15 8.99 0.00000 4.56877 6.13559 5.71817
0.20 9.17 0.00000 4.71460 6.70534 6.05857
0.25 9.33 0.03750 4.77580 6.93435 6.30262
0.30 9.50 0.22619 4.82013 7.14503 6.50438
0.35 9.69 0.40987 4.86879 7.32054 6.67463
0.40 9.86 0.48904 4.89956 7.41398 6.81995
0.45 10.03 0.66287 4.91823 7.47049 6.94910
0.50 10.18 1.23197 4.92390 7.48114 7.06540
0.55 10.31 1.41874 4.90978 7.45059 7.16696
0.60 10.49 1.67667 4.88627 7.68353 7.26555
0.65 10.69 1.90268 4.87320 7.82430 7.36124
0.70 10.88 2.04816 4.87412 7.73120 7.93334
0.75 11.07 2.15957 4.87144 7.57234 9.16937
0.80 11.26 2.25341 4.85324 7.35200 10.31600
0.85 11.44 2.33314 4.81704 7.15332 9.14393
0.90 11.61 2.40471 4.75377 6.98938 8.72415
0.95 11.78 2,47005 4.66079 7.11583 8.91900
1.00 11.95 2.53025 4.51779 7.49200 9.30521
1.05 12.11 2.58493 4.22009 7.55583 8.29963
1.10 12.27 2.70908 3.94263 7.63681 7.93596
1.15 12.43 2.84890 3.66299 7.72414 7.84633
1.20 12.58 2.97981 3.36860 7.81376 7.90714
1.25 12.73 3.06156 3.20468 7.93472 7.56610
1.30 12.88 3.13021 3.04293 8.05756 7.36684
1.35 13.03 3.18761 2.86471 8.17840 7.42942
1.40 13.17 3.23759 2.71582 8.27149 7.80175
1.45 13.32 3.28476 2.59003 8.35672 8.11564
1.50 13.46 3.32794 2.50609 8.43285 8.21228
1.55 13.59 3.36798 2.53835 8.51038 8.02158
1.60 13.72 3.40650 2.61543 8.58560 7.73314
1.65 13.77 3.44157 2.64615 8.61838 7.75272
1.70 13.81 3.47555 2.66122 8.64514 7.77622
1.75 13.85 3.50770 2.65018 8.66184 7.80626
1.80 13.88 3.53825 2.62663 8.67560 7.83168
1.85 13.92 3.56794 2.59627 8.68776 7.85459
1.90 13.95 3.59574 2.46121 8.68360 7.86797
1.95 13.97 3.62313 2.32314 8.67699 7.90374
2.00 14.00 3.64883 2.30791 8.66710 8.20831
2.05 14.03 3.67414 2.29352 8.65595 8.44207
2.10 14.05 3.69822 2.28172 8.64086 8.45457
2.15 14.08 3.72177 2.26906 8.63829 8.34049
2.20 14.11 3.74440 2.25493 8.65720 8.00936
2.25 14.16 3.76644 2.24308 8.66659 7.83741
2.30 14.23 3.78779 2.23394 8.66475 7.85306
VARIACIÓN DEL HABITAT EN FUNCIÓN DEL CAUDAL
Rio: DUERO
Transecto: DI-05
Especie: TRUCHA COMÚN
Caudal Ancho APU APU APU APU
m3/s m freza alevin juvenil adulto
2.35 14.30 3 .80720 2.22277 8.67978 7.87056
2.40 14.37 3 .82481 2.20968 8.71072 7.88980
2.45 14.44 3 .84064 2.18869 8.71822 7.90805
2.50 14.51 3 .85495 2.16085 8.70538 7.92542
2.55 14.58 3 .86700 2.09420 8.67600 7.94519
2.60 14.64 3 .87698 1.99191 8.63143 7.96716
2.65 14.71 3 .88671 1.94313 8.56732 7.99193
2.70 14.78 3 .89615 1.95406 8.48141 8.01984
2.75 14.84 3 .90541 1.96426 8.43525 8.04853
2.80 14.91 3 .91438 1.97332 8.45135 8.07845
2.85 14.97 3 .92322 1.98193 8.43551 8.10894
2.90 15.04 3 .93174 1.98936 8.33433 8.14100
2.95 15.10 3 .94021 1.99679 8.22845 8.25008
3.00 15.16 3 .94832 2.00430 8.08842 8.91980
3.05 15.23 3 .95643 2.01181 7.94838 9.58953
3.10 15.29 3 .96270 2.02650 7.67892 9.67653
3.15 15.35 3 .96884 2.04168 7.40052 9.72326
3.20 15.41 3 .97342 2.05284 7.08678 9.38355
3.25 15.47 3,.97737 2.06241 6.75901 8.89064
3.30 15.53 3,.98124 2.06858 6.44738 8.63952
3.35 15.59 3,.98501 2.07082 6.15443 8.66861
3.40 15.65 3,.98875 2.07082 5.89018 8.65431
3.45 15.71 3..99234 2,06036 5.75957 8.43789
3.50 15.77 3..99594 2.04990 5.62897 8.22147
0.00 0.00 0..00000 0.00000 0.00000 0.00000
0.00 0.00 0. 00000 0.00000 0.00000 0.00000
0.00 0.00 0.,00000 0.00000 0.00000 0.00000
0.00 0.00 0. 00000 0.00000 0.00000 0.00000
0.00 0.00 0. 00000 0.00000 0.00000 0.00000
0.00 0.00 0. 00000 0.00000 0.00000 0.00000
0.00 0.00 0. 00000 0.00000 0.00000 0.00000
0.00 0.00 0. 00000 0.00000 0.00000 0.00000
0.00 0.00 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000
0.00 0.00 0. 00000 0.00000 0.00000 0.00000
7.- CAUDALES ECOLÓGICOS
Rio: DUERO
Transecto: Dl-05

7.1.- PERÍMETRO MOJADO ÓPTIMO


Caudal Perímetro Anchura
(m3/s) (m) (m)

Mínimo 0 .257 9..914 9 .349


Óptimo 2 .319 17,,941 15,.772
Máximo 1,.338 17,,941 15,.772

Especie: TRUCHA COMÚN


7.2.- CAUDALES EN FUNCIÓN DE LA ANCHURA DE BANKFULL (m3/s)

lOÍ 20% 30Í 40Í 50%


APU (m) 1.575 3.151 4.726 6.301 7.876
Freza 0.580 1.318 0.000 0.000 0.000
Alevines 0.022 0.045 0.209 0.000 0.000
Juveniles 0.018 0.037 0.066 0.165 1.226
Adultos 0.018 0.036 0.069 0.250 2.365

7.3.- CAUDALES DE APU ÓPTIMA


Estadio Caudal APU Anchura
(m3/s) (m) (m)

Freza
Minimo 0.098 -0.534 8.805
Óptimo 1.450 3.285 13.316
Máximo 1.922 3.608 13.958
Alevines
Minimo 0.359 4.878 9.724
Óptimo 0.333 4.852 9.624
Máximo 0.458 4.919 10.050
Juveniles
Minimo 0.204 6.752 9.183
Óptimo 0.507 7.477 10.197
Máximo 0.530 7.463 10.260
Adultos
Minimo 0.748 8.485 11.072
Óptimo 0.874 8.945 11.519
Máximo 0.874 8.942 11.521
•PARÁMETROS HIDRÁULICOS DE LA SECCION-

Rio: DUERO Localidad: VILVIESTRE DE LOS N.


Transecto: DI-06 Fecha: 18-3-92

Parámetros puntuales de las celdas

Celda Ancho Profund. Radio Superf. Veloc. Rugosidad Caudal


media hidráulico media Manning
(m) (m) (m) m2 (m/s) mes
1 1.00 0.06 0.06 0.06 0.005 1.37311 0.0003
2 1.00 0.24 0.23 0.24 0.005 3.41225 0.0012
3 1.00 0.43 0.43 0.43 0.183 0.13960 0.0785
4 1.00 0.54 0.53 0.54 0.415 0.07136 0.2220
5 1.00 0.54 0.53 0.54 0.512 0.05778 0.2742
6 1.00 0.52 0.52 0.52 0.475 0.06162 0.2494
7 1.00 0.57 0.57 0.57 0.317 0.09741 0.1810
8 1.00 0.54 0.53 0.54 0.125 0.23635 0.0669
9 0.70 0.29 0.23 0.20 0.007 2.22954 0.0015

Parámetros de la sección transversal

Anchura media 8.70 m


Profundidad media 0.42 m
Profundidad máxima (nivel) 0.59 m
Superficie mojada 3 .633 m2
Perimetro moj ado 8.95 m
Radio hidráulico 0.41 m
Velocidad media 0.30 m
Caudal circulante. . 1.075 mes
Pendiente longitudinal O . 00203
Rugosidad media (Manning) O . 08337

Nivel de flujo cero (SZF) 0.00 m


Nivel de bankfull 2.00 m
Anchura de bankfull 17.16 m
-GRANULOMETRIA-

Rio: DUERO Localidad: VILVIESTRE DE LOS N.


Transecto: Dl-06 Fecha: 18-3-92

Características granulometricas de la sección

RM BO BG BP GG GM GF GV A

0.0-^ 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 54.7% 0.0% 36.3% 0.0% 9.0%

Diámetro superado por el 5 0 % de las partículas: 0.049 m


Diámetro superado por el 8 4 % de las partículas: 0.077 m

Composición granulometrica de cada celda

Celda Dominantes Subdominantes Recubrimiento dSO d84


1 GM GV F 0.0203 0.0432
2 GM GV F 0.0203 0.0432
3 GM GV F 0.0203 0.0432
4 GM 0.0090 0.0396
5 GM GV 0.0203 0.0432
6 GM GV 0.0203 0.0432
7 GM GV F 0,0203 0.0432
8 GM GV F 0.0203 0.0432
9 GM GV F 0.0203 0.0432
Rio: DUERO
Transecto: Dl-06

1.- EVALUACIÓN DEL HABITAT


Coeficiente de visibilidad (Cv): 4.0
Coeficiente de sustrato (Cst): 3.0
Coeficiente de estabilidad de orillas (Ceo): 1.0
Coeficiente de encueves (Ce): 4.0
Coeficiente de sombra (Csb): 4.0
Coeficiente de vegetaciÁn sumergida (Cvs): 0.0
índice de refugio (Ir): 6.75
Disponibilidad de refugio: ALTA
Coeficiente de cobertura (Ccob): 0.68

2.- REGRESIONES DE PENDIENTE Y RUGOSIDAD


y = a Nivel'^b
VARIABLE (y) a b
Pendiente (x) 0.403E-02 0.130E+01

INTERVALO ÓPTIMO DE SIMULACIÓN


Limite inferior: 0.43 m3/s
Caudal de campo: 1.07 m3/s
Limite superior: 2.69 m3/s

4.- REGRESIONES DEL CAUDAL


y = aQ^b (Q en m3/s)
VARIABLE (y) a b
Anchura (m) 8 .9536 0.2761
Superficie (m2) 3 .8300 0.7297
Perímetro mojado (m) 9 .2492 0.2915
Profundidad media (m) 0 .4275 0.4538
Nivel (m) 0 .6081 0.4980
Velocidad media (m/s) 0 .2604 0.2718
Velocidad máxima (m/s) 0 .4645 0.4531

SIMULACIÓN HIDRÁULICA
Intervalo de simulación; 5 .0 cm
5.- SIMULACIÓN HIDRÁULICA
Rio: DUERO
Transecto: Dl-06

Caudal Sup. Ancho P.moj. P.med. P.max. V. tned. V.max.


m3/s m2 m m m m m/s m/s

0.00 0.0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00


0.10 1.1 6.31 6.37 0.17 0.25 0.09 0.13
0.20 1.5 6.74 6.82 0.23 0.32 0.13 0.20
0.30 1.9 7.03 7.14 0.27 0.37 0.16 0.25
0.40 2.2 7.28 7.40 0.30 0.41 0.18 0.29
0.50 2.4 7.48 7.62 0.32 0.44 0.20 0.33
0.60 2.7 7.70 7.85 0.35 0.47 0.22 0.37
0.70 2.9 7.95 8.11 0.36 0.50 0.24 0.40
0.80 3-1 8.15 8.33 0.38 0.52 0.26 0.43
0.90 3.3 8.32 8.53 0.39 0.54 0.28 0.47
1.00 3.4 8.53 8.76 0.40 0.57 0.29 0.50
1.10 3.7 8.82 9.07 0.42 0.60 0.30 0.52
1.20 3.9 9.14 9.40 0.43 0.62 0.30 0.54
1.30 4.2 9.48 9.75 0.44 0.65 0.31 0.55
1.40 4.4 9.78 10.05 0.45 0.68 0.32 0.57
1.50 4.7 10.06 10.34 0.47 0.70 0.32 0.59
1.60 4.9 10.18 10.48 0.48 0.73 0.32 0.60
1.70 5.2 10.21 10.55 0.51 0-75 0.33 0.62
1.80 5.4 10.24 10.61 0.53 0.77 0.33 0.64
1.90 5.6 10.26 10.66 0.55 0.79 0.34 0.65
2.00 5.9 10.28 10.72 0.57 0.82 0.34 0.66
2.10 6.1 10.30 10.77 0.59 0.84 0.34 0.68
2.20 6.3 10.33 10.82 0.61 0.86 0.35 0.69
2.30 6.5 10.37 10.90 0.63 0.88 0.35 0.70
2.40 6.7 10.42 10.97 0.65 0.90 0.36 0.72
2.50 6.9 10.50 11.07 0.66 0.92 0.36 0.73
2.60 7.1 10.59 11.18 0.67 0.94 0.36 0.74
2.70 7.4 10.68 11.30 0.69 0.96 0.37 0.75
2.80 7.6 10.77 11.41 0.70 0.98 0.37 0-76
2.90 7.8 10.86 11.52 0.72 1.00 0.37 0.77
3.00 8.0 10.95 11.63 0.73 1.02 0.38 0.78
3.10 8.2 11.03 11.73 0.74 1.04 0.38 0.79
3.20 8.4 11.12 11.84 0.75 1.05 0.38 0.81
3.30 8.6 11.22 11.96 0.76 1.07 0.38 0.82
3.40 8.8 11.33 12.08 0.77 1.09 0.39 0.83
3,50 9.0 11.44 12.21 0.78 1.11 0.39 0.84
3.60 9.2 11.62 12.40 0.79 1.12 0.39 0.84
3.70 9.4 11.82 12.60 0.79 1.14 0.39 0.85
3.80 9.6 12.03 12.81 0.80 1.16 0.40 0.86
3.90 9.8 12.22 13.00 0.80 1.17 0.40 0.87
4.00 10.0 12.42 13.20 0.80 1.19 0.40 0.88
4.10 10.2 12.61 13.40 0.81 1.21 0.40 0.89
4.20 10.4 12.80 13.59 0.81 1.22 0.40 0.90
4.30 10.6 12.99 13.79 0.82 1.24 0.41 0.91
4.40 10.8 13.18 13.98 0.82 1.26 0.41 0.92
4.50 11.0 13.37 14.17 0.82 1.27 0.41 0.93
4.60 11.2 13.55 14.35 0.83 1.29 0.41 0.93
SIMULACIÓN HIDRÁULICA

R i o : DUERO
Transecto: Dl-06
Caudal Sup. Ancho P.moj. P.med. P.max. V.med. V.max.
m3/s m2 m m m m m/s m/s

4.70 11.4 13.74 14.54 0.83 1.30 0.41 0.94


4.80 11.6 13.92 14.73 0.84 1.32 0.41 0.95
4.90 11.9 14.10 14.91 0.84 1.33 0.41 0.96
5.00 12.1 14.28 15.09 0.85 1.35 0.41 0.97
5.10 12.3 14.44 15.26 0.85 1.36 0.41 0.97
5.20 12.5 14.58 15.40 0.86 1.38 0.42 0.98
5.30 12.7 14.71 15.53 0.86 1.39 0.42 0.99
5.40 12.9 14.84 15.67 0.87 1.41 0.42 1.00
5.50 13.2 14.95 15.79 0.88 1.42 0.42 1.00
5.60 13.4 15.06 15.90 0.89 1.44 0.42 1.01
5.70 13.6 15.17 16.01 0.90 1.45 0.42 1.02
5.80 13.8 15.27 16.12 0.90 1.47 0.42 1.03
5.90 14.0 15.38 16.23 0.91 1.48 0.42 1.03
6.00 14.2 15.48 16.33 0.92 1.49 0.42 1.04
6.10 14.5 15.59 16.44 0.93 1.51 0.42 1.05
6.20 14.7 15.65 16.51 0.94 1.52 0.42 1.05
6.30 14.9 15.70 16.57 0.95 1.53 0.42 1.06
6.40 15.1 15.75 16.63 0.96 1.55 0.42 1,07
6.50 15.3 15.79 16.69 0.97 1.56 0.42 1.07
6.60 15.5 15.84 16.74 0.98 1.58 0.43 1.08
6.70 15.7 15.88 16.80 0.99 1.59 0.43 1.09
6.80 15.9 15.92 16.85 1.00 1.60 0.43 1.09
6.90 16.2 15.96 16.90 1.01 1.62 0.43 1.10
7.00 16.4 16.00 16.96 1.02 1.63 0.43 1.11
7.10 16.6 16.04 17.01 1.03 1.64 0.43 1.11
7.20 16.8 16.08 17.06 1.04 1.65 0.43 1.12
7.30 17.0 16.12 17.11 1.05 1.67 0.43 1.13
7.40 17.2 16.16 17.16 1.06 1.68 0.43 1.13
7.50 17.4 16.20 17.21 1.07 1.69 0.43 1.14
7.60 17.6 16.24 17.26 1.08 1.71 0.43 1.14
7.70 17.8 16.28 17.32 1.09 1.72 0.43 1.15
7.80 18.0 16.32 17.37 1.10 1.73 0.43 1.16
7.90 18.2 16.36 17.41 1.11 1.74 0.43 1.16
8.00 18.4 16.40 17.46 1.12 1.76 0.43 1.17
8.10 18.6 16.44 17.51 1.13 1.77 0.43 1.17
8.20 18.8 16.47 17.56 1.14 1.78 0.44 1.18
8.30 19.0 16.51 17.61 1.15 1.79 0.44 1.19
8.40 19.2 16.55 17.66 1.16 1.80 0.44 1.19
8.50 19.4 16.59 17.71 1.17 1.82 0.44 1.20
8.60 19.6 16.63 17.76 1.18 1.83 0.44 1.20
8.70 19.8 16.66 17.81 1.19 1.84 0.44 1.21
8.80 20.0 16.70 17.85 1.20 1.85 0.44 1.21
8.90 20.2 16.74 17.90 1.21 1.86 0.44 1.22
9.00 20.4 16.77 17.95 1.22 1.88 0.44 1.22
9.10 20.6 16.81 17.99 1.23 1.89 0.44 1.23
9.20 20.8 16.85 18.04 1.24 1.90 0.44 1.24
9.30 21.0 16.88 18.09 1.25 1.91 0.44 1.24
9.40 21.2 16.92 18.14 1.25 1.92 0.44 1.25
9.50 21.4 16.96 18.18 1.26 1.94 0.44 1.25
9.60 21.6 16.99 18.23 1.27 1.95 0.44 1.26
9.70 21.8 17.03 18.27 1.28 1.96 0.44 1.26
9.80 22.0 17.06 18.32 1.29 1.97 0.45 1.27
9.90 22.2 17.10 18.36 1.30 1.98 0.45 1.27
6.- VARIACIÓN DEL HABITAT EN FUNCIÓN DEL CAUDAL
Rio: DUERO
Transecto: Dl-06
Especie: TRUCHA COMÚN
Caudal Ancho APU APU APU APU
m3/s m freza alevin juvenil adulto
0.00 0.00 0 .00000 0 .00000 0.00000 0.00000
0.10 6.31 1 .04537 2 .16033 2.95006 3.56361
0.20 6.74 2 .54182 2 .80744 3.72864 4.13604
0.30 7.03 2 .87012 3 .77398 4.57002 4.41848
0.40 7.28 2 .95288 4 .09662 4.67109 4.60904
0.50 7.48 3 .23385 4 .36096 4.93103 4.76934
0.60 7.70 3 .47834 4 .51000 5.22535 4.92122
0.70 7.95 3 .64088 4 .50496 5.54393 5.06582
0.80 8.15 3 .80822 4 .53015 5.68320 5.17589
0.90 8.32 3 .97808 4 .57122 5.72825 5.26783
1.00 8.53 4 .11396 4 .62107 5.77128 5.37608
1.10 8.82 4 .16681 4 .69234 5.80936 5.52420
1.20 9.14 4 .20653 4 .84181 5.82842 5.68259
1.30 9.48 4 .23472 5 .05997 5.83079 5.85002
1.40 9.78 4 .24858 5 .18887 5.98511 6.00112
1.50 10.06 4 .25481 5 .27025 6.22035 6.14353
1.60 10.18 4 .25889 5 .31953 6.31714 6.23592
1.70 10.21 4 .26185 5 .35194 6.34113 6.30202
1.80 10.24 4 .26182 5 .36829 6.53615 6.35481
1.90 10.26 4,.25930 5 .37119 6.87462 6.39645
2.00 10.28 4,.25637 5,.37331 7.12884 6.43330
2.10 10.30 4,.25258 5 .37381 7.20554 6.46008
2.20 10.33 4,.24880 5,.37431 7.28225 6.48687
2.30 10.37 4,.24406 5,.38522 7.32284 6.50340
2.40 10.42 4..23931 5 .39622 7.36315 6.51986
2.50 10.50 4..23415 5,.40241 7.40243 6.54328
2.60 10.59 4,.22865 5,.40478 7.44090 6.57224
2.70 10.68 4..22313 5..40698 7.47782 6.60121
2.80 10.77 4..21702 5..40088 7.43912 6.63132
2.90 10.86 4..21090 5..39478 7.40042 6.66143
3.00 10.95 4,.20458 5..38302 7.35939 6.69164
3.10 11.03 4.,19793 5.,36213 7.31459 6.72203
3.20 11.12 4..19128 5..34125 7.26980 6.75242
3.30 11.22 4.,18147 5..36046 7.21336 6.78480
3.40 11.33 4.,16992 5.,40168 7.15052 6.81828
3.50 11.44 4..15837 5.,44291 7.08768 6.85176
3.60 11.62 4.,14398 5..43564 7.01761 7.47263
3.70 11.82 4. 12893 5.,41711 6.94587 8.22968
3.80 12.03 4.,11387 5.,39859 6.87412 8.98673
3.90 12.22 4. 09892 5.,37072 6.99949 9.25156
4.00 12.42 4. 08397 5.,34161 7.15122 9.45056
4.10 12.61 4. 06903 5.,31249 7.30295 9.64955
4.20 12.80 4. 05412 5..26542 7.31253 9.08640
4.30 12.99 4. 03921 5.,21538 7.29854 8.39691
4.40 13.18 4. 02430 5.,16534 7.28455 7.70741
4.50 13.37 4. 00937 5.,15559 7.30248 7.60678
4.60 13.55 3. 99443 5.,15997 7.33159 7.71263
6.- VARIACIÓN DEL HABITAT EN FUNCIÓN DEL CAUDAL
Rio: DUERO
Transecto: Di-06
Especie: TRUCHA COMÚN
Caudal Ancho APU APU APU APU
m3/s m freza alevin juvenil adulto
4.70 13.74 3.97949 5.16435 7.36070 7.81849
4.80 13.92 3.96449 5.15071 7.38686 7.90576
4.90 14.10 3.94943 5.12115 7.41042 7.97660
5.00 14.28 3.93438 5.09159 7.43398 8.04745
5.10 14.44 3.91928 5.06442 7.52936 8.09208
5.20 14.58 3.90402 5.04527 7.86462 8.04919
5.30 14.71 3.88876 5.02612 8.19989 8.00629
5.40 14.84 3.87351 5.00697 8.53515 7.96340
5.50 14.95 3.85799 4.86069 8.66358 8.12442
5.60 15.06 3.84242 4.69007 8.75239 8.32450
5.70 15.17 3.82685 4.51944 8.84121 8.52457
5.80 15.27 3.81111 4.43036 8.91864 8.63010
5.90 15.38 3.79509 4.48693 8.97572 8.56673
6.00 15.48 3.77906 4.54350 9.03280 8.50335
6.10 15.59 3.76304 4.60006 9.08988 8.43998
6.20 15.65 3.74652 4.59407 9.11666 8.32022
6.30 15.70 3.72986 4.57152 9.13542 8.18554
6.40 15.75 3.71321 4.54897 9.15417 8.05086
6.50 15.79 3.69643 4.53092 9.16796 7.93829
6.60 15.84 3.67887 4.54219 9.14948 7.96963
6.70 15.88 3.66131 4.55345 9.13099 8.00097
6.80 15.92 3.64374 4.56471 9.11250 8.03231
6.90 15.96 3.62566 4.56926 9.09261 8.12658
7.00 16.00 3.60676 4.56327 9.07050 8.31939
7.10 16.04 3.58787 4.55729 9.04840 8.51220
7.20 16.08 3.56897 4.55131 9.02630 8.70502
7.30 16.12 3.54889 4.51743 9.06684 8.80640
7.40 16.16 3.52789 4.46179 9.15627 8.83642
7.50 16.20 3.50689 4.40614 9.24570 8.86645
7.60 16.24 3.48589 4.35049 9.33513 8.89648
7.70 16.28 3.46236 4.28900 9.37293 8.92352
7.80 16.32 3.43747 4.22436 9.38295 8.94896
7.90 16.36 3.41259 4.15972 9.39297 8.97440
8.00 16.40 3.38770 4.09507 9.40299 8.99983
8.10 16.44 3.35506 4.07383 9.41449 9.02492
8.20 16.47 3.31836 4.07536 9.42676 9.04981
8.30 16.51 3.28166 4.07689 9.43903 9.07471
8.40 16.55 3.24496 4.07842 9.45131 9.09961
8.50 16.59 3.19950 4.07916 9.47238 8.99380
8.60 16.63 3.14770 4.07934 9.49983 8.79335
8.70 16.66 3.09589 4.07952 9.52728 8.59290
8.80 16.70 3.04409 4.07970 9.55472 8.39245
8.90 16.74 3.00786 4.07522 9.58335 8.29168
9.00 16.77 2.99282 4.06440 9.61358 8.32669
9.10 16.81 2.97779 4.05359 9.64381 8.36170
9.20 16.85 2.96275 4.04277 9.67403 8.39672
9.30 16.88 2.94671 4.02523 9.70382 8.42826
9.40 16.92 2.92628 3.97834 9.73165 8.44467
9.50 16.96 2.90584 3.93146 9.75949 8.46108
9.60 16.99 2.88541 3.88457 9.78733 8.47749
9.70 17.03 2.86498 3.83769 9.81517 8.49390
9.80 17.06 2.81381 3.82612 9.83522 8.48938
9.90 17.10 2.75809 3.81979 9.85411 8.48175
7.- CAUDALES ECOLÓGICOS
Rio: DUERO
Transecto: Dl-06

7.1.- PERÍMETRO MOJADO ÓPTIMO


Caudal Perímetro Anchura
(m3/s) (m) (m)

Mínimo 0.526 7.678 7.542


Óptimo 1.654 10.485 10.179
Máximo 1.829 10.609 10.238

Especie: TRUCHA COMÚN


7.2.- CAUDALES EN FUNCIÓN DE LA ANCHURA DE BANKFULL (m3/s)

lOÍ 20% 30% 40Í 50Í


APU (m) 1.716 3.431 5.147 6.863 8.579
Freza 0.145 0.581 0.000 0.000 0.000
Alevines 0.079 0.265 1.368 0.000 0.000
Juveniles 0.058 0.162 0.573 1.897 5.434
Adultos 0.048 0.096 0.774 3.502 7.134

7.3.- CAUDALES DE APU ÓPTIMA


Estadio Caudal APU Anchura
(m3/s) (m) (m)

Freza
Minimo 0.519 3.288 7.524
Óptimo 0.493 3.214 7.470
Máximo 1.194 4.204 9.120
Alevines
Minimo 0.251 3.297 6.888
Óptimo 0.732 4.513 8.013
Máximo 0.759 4.520 8.067
Juveniles
Minimo 0.292 4.502 7.010
Óptimo 0.942 5.746 8.412
Máximo 0.987 5.765 8.506
Adultos
Minimo 1.043 5.423 8.624
Óptimo 0.956 5.328 8.441
Máximo 1.863 6.381 10.252
Río Duero, transecto D101
^ • . _

5
- • ' - . - -
_J..
4.5
• • ; - ^
M¿¿¿ ié
4

3.5 1
- •

E 3 -;.._ - i-
- - : •

2.5
: ^^^^KiT'^'f'S 1—i—

-i • f'^^^^B^ ^^b . 1 : i : 1: ¡ : i . i : i.
2
: ^ ^ ^ ^ ^ H : 1 : ¡ ; Pn^
^^^^^^^^^^^^Hr í
. ^^^^^^^^^^^^E' ' -'ll^^^^^l
1.5
^K- ^^1
•r-, é !•-. •! V •!. ;• 1 [ 1 : 1 ,• 1 , 1 -,. 1 ; 1 , 1 ; 1 : 1 r ; i . i ; i : i ; ¡ :)
_j. _

1 1 1 1 ;
o 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Río Duero, transecto D102


:
- •

4.5

-- . _ • . _

4 — • : - -- -i - •

3.5
1 —
i á
i !^ •
__;__. —- -- —
1

; 1 :
2,5
! •
1
• i •
i ^M
-
KJ. •
¡ :
-t • -•

1.5 • |

• II
- •

1- . , . ^ , . 1 , ; , , 1 • 1 . ^ ^ ^ ^ ^ ^ _

• ' \ '
iJ
1 11
1 •
1
:
0.5
0 1 2 3 4 5 6 7 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Río Duero, transecto D103
1 ' i
... i ...:..
• - ' : • •

--;- -:•[-•
'•
'• \
i ' 1 - 1

íi
. "1"""
i
- : • - • • - - • •

: 1 "Vl ' -1 rrr


.M ' " ' • '
ir\r yrn-i
1 •

" ! •1' '

3.5 -\
- '.
: 1 : 1 . 1 ' < .
- : •

: f: i '• •

r 1"
^ 1
; |i j ^ ' ^ 'w-
Mil
_ ... - ; • • ' •
.y
1.

1 1 1 1 1 i i 1 i ( 1 1 1

O 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

RÍO Duero, transecto D104


4.5

- i--
•-<,. - ^.
É
i!• ñ
- -•;•'-1

^í^^ff^
3.5
• \
-- 1 ;
', r
-
_;._.
- ^HI
É2.5

- 1 ^m ; ; 'JM
'M

1.5
-

-
1 ^ "

0.5
-
1 1 1
j- 1 1 1 1

0 1 2 3 4 5 6 7 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
m
Río Duero, transecto D105
•i.- , ; • - • ^ • -
• - •
_;.. ..;_.

1. ^ -
._;__ --[
;
M'
. .:.;_:___ Mkj- ^B '

•JjL
--i • • - y - • ^•.j.. -•y-

: 1 ',
-"-
]-m. :. ^ '^1 ' ' 1 '

•^Hbm ;'
1 IB - ^

\w
¡

O
-
.,i
1 2
.,.,..

3 4
1

5
:,.,:,....,

6
:

7
1 :

1 1

8
1
:

9
.,.. .

10
1

11
. • • • . .

12
1
- 1 .

13
^

1

U
i

1
1 - ;

15 16
1 : .

17
,•.

18
1

19
.

20
1
. .-,,j,

21
1

22 23 24 25

Río Duero, transecto D106


5.5
:
i _.;..
•1- ..:.,
4.5 — fr
"^1_
. ^
M
: T; ^IH • - -

_.;.. li--
il
: • ^

3.5 - -
' • ! , 1
I-- Sfií^ M é: ..[.
e 3- - : • •
1
• • T '
'fl^MJ^ft ' • ! • •

• 1 ' ^
2.5 —

"^fc^i : Á '••'•

1.5
_.:..

_.;..
"^"^M
^Hí ' •ttiilír
,.- . . . !• . • .
....
__:_
. ;- 1--;-- ..[.

0.5
1 1 1 1 \ 1 1 i 1 i 1 1 1 1
• • ; -

O 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 26
m
RÍO GUADALQUIVIR. RESULTADOS DE LA SIMULACIÓN
RIO GUADALQUIVIR TRAMO MG-1
Curvas Apu-Caudal integradas
Barbo

i-rl-;- -rl-i- :..:__:. -i-i-í- - ' : • - : - : •

:"i:-i-
--I-H- ^^ir •"T-
-l-H-r -;-:^-í i\^-'~ ii'ii:
•H-; ;•
.::.:.:..;:.;.;.

- ; • ; - : - ; -
/Ht i^í <.1A±. T ^
- ! - - : - ; - ; •
• ; • ; ; • ; •

•;-ri-;- ; : • ; - ; • -.-1-;-: -M-;-!


-1-:-;-;- • i - ; - ; - ; - - ; - ! • : - ; -
i :• -:-M-i ; • : - ; •

-;-;-:-:- - ; • ; - ; - ; -

• ; • • ; • ; • :
•:-!-:-T
•H-:-; - : • - ; - ; - ;
- : -;- ;• •:•
• ; - : • ; - : •
-;-H-:- -; • ; - - : -

-:-;M-
• : - ; • ; - >
• • : • ; - ;
-:- • : :•
;: ; -ri-: ; •:• - : • • ;

m i[
;-: 7-;- - ; - f • : • ;

H -:- i -;- ; - : - M - - ; - : -;- r


::; : - ; - - ; - ; •

• ; - : : - ; -
; • : • ; •;- ; • ; - ; • ; -; ;•:• 1

-; -;- ¡ -;-
•i l\
• : - ; - - ; - ; -
•;-r-;-;- -i-;-;-i --;-;-r
• ; - ; - : - ; -
-:- ; • : - [ • -;-¡-;-¡
• ; ; • ; • :
- ; % • : • ;

-i •;-;-;- -:-;-;-r - ; - ; • ; - ; • • ; - ; - : • ;

-1-1-;-;- -:-;-;-N
' . : • ; •

ri"^-

1 x'i"
•Í-HT

-:l]-l
-;-H-í
ii-4
-?;-Í4
• : - • - - ;
• ; • • ; • :
-R--Í -HTÍ
i
•i-'i-i-;

1 il'A -i-i-i-f -i-!-;-;

i
-^;-:•í -M-;-;
! - ; • ! • ; • ! • : ! • : •
;! ;
M
m tÜÍiyñ
•; ! • : • ; -;-T
; :- 4;-;-i - ; - ; - : • :

• ; • ; - ! - ; • ^;•i-i-
; • ; • ; ; -;-!s-i- •:
-\-l-',-l
: ; • ; •
-i--;-i-i
•i. -;-: -;- :-Tit;
•; • r i - ; - - ; - ; • ; • !

•: • ^ •: • ; • ••:-^;- -'r-i-i-i
-;-;-;-:-
- ; - • ; - ; - ;

=) 4 •i-i-y;- -;-;-i4-
: - ; • ; - : - -: • ; ; •:• • ; • ; -
•;-M-:
;-:; :-

: - : - - ; • : -

Q_ i -;- i ^- : ! • ; :
• : - ! - | - ; - ; • ; - ! • ; ¡-:-l- -ri-:-;
-: i - : - ) -
<
; - : • ; - ; •
-;-;-;-r -•r;-:-;

"iriy
: i" : i"
m - ! - ; ! • ;

vH ;
• ; - ; •

; : • ; !
- ; . ; ; • ;

-i-].;.;
-;-;T:
:-L:.I. -1.;.;-;.
-i-irf
lili
M

1
IHi -r^^
- ; - ; - : - ! •
ill-l i'.-l-l
-••i-;-;

m i
•:-i-i-;- ;•; i-i-

• • : - - ! - : - -i-i-i-i- •;•^^;• ffil -:-!--;-;- •;-;-;-i - ; • ; - ; - ;

• ; • ; • ; - ! -
• ; • ! - ; - ;

-M-;-;
• \

• ; - :
; - ! • :

- ; - ;
•i
-:- í - : :
:-•.-: -i-i-i-i
•1 • : - \ - : -
-;-;-;-;- -;-;H-;- -i-^-;-;- -;-!-;-; -H-;-i -M-:-T • ^ ^ : • • -r-.•:-{•

11
•í-;-f-;- •M-i-: •;-;-M- -i-^-;-;- - ; - ! • - : - ; -

•!•;-;-;• -;-;-M- • ; - ! -:-;-;-r -:-M-; -H-;-;


-;-;M- • ; - ; - ; - ; -
-i-i ^4 • : - ; - ; - ; -:-4-;-^ -ri-;-;
- : • ; - ; - ; - • : - ; ; • ; •
- : - 1 -;- i- -;-i-:-¡ • • r - ; • ; - ^
-;•:•;-;•
•T-;-i-]-
-:-:-M-
t;tr Tí -i - v i - : - i •;- ¡ • ; • ; - i i -:-;
-;-ri-:-


• ; - ; - ; - ; -

- ! - ; - ; - ; -
yí;-;- -:-!-í-;- •;-¡ ^ ; • ; • ; ; • ; - -'\-l}--r T; -1-; ;-; -i-M-;-
- ; •;- ¡ - ; - • - : - ; - 1 - ; -

--rM-
T.lll
O ri-ít rrii rhi Í-|ÍT Í-IÍT rni- iiii Trít 4 ^ m\ •¡•i -\ •iiix l Ü i . im lili. "i" i T i J-dl

O 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5 6 6.5 7 7.5 8 8.5 9 9.5 10
Caudal (mes)
RIO GUADALQUIVIR MG101
Curvas Apu-Caudal: Barbo.

5 9 9.5 10

Freza Juvenil Adulto

RIO GUADALQUIVIR MG102


Curvas Apu-Caudal: Barbo.

10 -;-.n-.j ->-r n-,--


^ -•-'•• ,_,- M - l - ' - H . -•-r r —
-:,-:-!- __
, _,. ,-,-,- t - i - ' - - - - T - , - V ~

^-í?-f ~'r]-rl- ^í=;^í^^ ^=R=f. :;:r^i^ Í-F f-;^ -l-J-J-r - F - ^ ^ - i -i'í •'• •;•;-!•[• -;^i^;-!- - H - M - Hi-^- -;-1 -1- i --f^-M- "¡"í]"b - ! H - ^ ¡ - -i-|-r-l-

-!-;-:-;- -;-;-H- J:N:^ -:• - i - r -1-1 ^-i^4 4 ^ : - ' - • ; - i - ; . ^ -M-FI- • ; - i - ; - : - - i -1 - r -i -i-i-j-l- •l-!-l-(- - ; • ; - [ - : -
r^-:- -:-M-l- - -;-i-;-
•^-:•^!-
;-:-
; - : • : • :

'."il'-W:^;í=;5? r-r.--'.:Í
^'-Iv-:- ; ? r 'V> i^ s=i^^í >+^f !-|.!-;. • ;-;^:!r •r;-r:- ^;^!=;:; = ^ M}ir : ; : ; : ¡ : ; ; : M : R : ^"n-^ : ?: :•'•

\' -;- i -•í-i"Í¿i-U í i i i i J


^ ' • ' • ' ^
' ™ ~
~ 1-^-^^íí¿; l í i : ! : ; ; -•^vi;:^ :;:!:!:;: ^ííííií í^^i^^ •;•; í - ; - -- VÍ1 = V-lt'--?-;-: -;;; -^í^;;;:- í-.íi:':: Thj-li-^ IS
^1 . J j t - L- -'- "l^W^ ¡ ^ _ l . L _'_ r ' -' -'- ' -'- I - -•--;-- J . 1 J _'
:JL;L1±: "!-'••!-?" • 1 -|- ^ "!•
7 ~ -:--!- ---;- -^^^- ) - : • ; - ; •
¡Tii, ü¿lil::: ;•;-)-:-
-'-!-:-•-
^ l * • 1 - ,- -r-|- r ,
-:-[:;=F -i 1 .• r r -¡ r -i ;]_ L i j - i _! _'. I .'_
: : : : : i :
=n:;"V ' 1
=H-n: :::;: :r .', -' í _ T>S<- rr--";- , ^' - ^ , -•-V-rV-
_ h- H - H - - . . , ' , - - -1- - 1 - ' • " - - . H - -h. - . • - - . . - , -.. - . -1 1 - 1
- i , _ - , - , - - 1 - H . 1 - - - - • -1 • - 1 - 1 - h - -1- ,,. , -T-T^ ^ - " ^ -i-
J . f. ^-f
.TT'-rv -;-¡--;- -1 ' r n - r -•-- *-' -
-.- - r -

TI-:-; ^R4^^ - i - F ^ ^-:-;-,-;-


- - T - 1 - T - - r r - 1 - 1 - • 1 -\ 1 -p- • 1 -,- t -1- .,^ r -,- r - - -1 - d " . - r -1- T -1- T

3'í3'í 'i^riM- ^í^:^í^= -l-i-l-l- -\-\ 1^^ -:-H-F -Ff;-i- i-;•;-;• vF-;-F 4 r M - -.iiiiii i - ; - ! - • F - : - l - vF-v

=) 5
0-
< < • r 1 • , - - , - 1 . - ' • r 'h r -1- 1 - T -1 r -'' r-, t -1- T ••- r . í .j_ , .,.

'-'di'.--:-tK-;:-!-: U - - ' - 1-r-;-^ -;-i-;-í- • • "I


f -',- ';4-;-F ->-:-H- •i-;-i-;- -•.-}-:-l • ^ ^ ^ ^
±LfJjL. •;-í-;-; ;-^^^ -;-!•;-;
vH-;- -',-',-:-]-• í v f S -

i r i : : :-:;:u : I.;;;:;;
.jL 1 j . 1.
í=Fi=f ^FrH =•\-: r;- -c:-h^-
^ i. j ^ 1. j _
i-^i-;- - 1 . L .J_ »
"'•-'-*'•'
• : -1- • •'•• •;-H-í - [ ' ! - : ] - - •• j - 1--I-
J _ L J . 1.
vi-:-;- "t-i-ív ^-H-r - H - H - •T->R-
. 1 _ l , 4. - • -

\l ^ 1 ... ^, -. -.-
- - .1- ^ ^r - • -1 -' - • " - h - . -4- > ' • ' - - 1 - h •• - - . - . -h' >
^ „ „_».,_ - 1 - , -H- , - . t -b- h - > ' •>• In 1 ' h - 1 - -H - 1 - 1 -

- -.- - »r ,-*- -, r- ,1- -


•t •• I - h • - •• - 1 - • -

V 1 '•• ' T , -.' r 1 - r -.- T ' . - n n 1 - . " T T n r

; + j • ;•
l Ü i í í : :Í :!:!::: ::;:H:c - 1 -| í " •
:!:-:;:£ " L L" 1": - ; Í : ; : T : : : "• T i " !
:ll-:-i: '^-'ri •'- '1- } -1- : u i : t i : •:"L j" I"
:;: :l:i--M'M: j " C J L
:;:i:;:i: :i:;:t::i
I r -. r - , - 1 - 1 T
-p\--r -H - 1 r- -H- - --. n - ' ' T T - 1 - l-r-H r - ^ -1 - . . T r- -1- - r - . - r -1
1 rV^r T^T^T-T /f-.-K- M--;-;- -VM--!- - T -• • - 1 - •,-r:,-r -r-;-:-;- -.-.-.-í -- »r ^- -. r- ^, -- • --- - -,-
• 1 , ^
-¡-i-.-.
.^.,. -• -,-!--,
-l-fi- i-ri-r
-.-;-,-; T'i-r-,- •i-r-;-r -ri-ri- - ! - • - • ? -

Tm M\^í -i=^¡-i 44ií^ .|:¡:j:¡: :n^n^ rj:;:^:


^ • r n TM=¡^ •¡•^ 1 1" •i-H-r 1-Í^R : n - [ V ^•m
m< í^f^F
m\ 4H^f1^ •i-H-F :frn
O 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5 6 6,5 7 7.5 8 8,5 9 9.5 10
C ^ d a l (mes)

Freza Juvenil Adulto


Río GUADALQUIVIR MG103
Curvas Apu-Caudal: Barbo.

m^mimí^^i)mmmmi\i^

um^\mAi>-hii}ii^ít-í^}-íim^l^iiHiiu-ími::\^>}ií\^^i^\-tA=írtní^t-ht.viiiikim^
0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4,5 5 5.5 6 6.5 7 7.5 .5 9 9.5 10
Caudal (mes)

Freza Juvenil Adulto

RÍO GUADALQUIVIR MG104


Curvas Apu-Caudal: Barbo.

10 t 1 -1 1 - 1 - . - . 1- F -1 - r -1 - -1 - r n - 1- -,- . X|, , . 1 ' - r "


_, . , -,- ^ , -,- , .,, , - - , -

9 -i-i-:-!- .-'r.-:- •!-j-¡-r -1-:^!^:- -:-!-;4- -IM-I- '.-\'.-\ 4 ; - ; i - MA;- -:-í-i-^ ^-;-M- A-\-\- - r I 1- 3 - ^H-:- -;-í-;-i- : ! . : : Í ; :
- : : • ; - ;•
-l-;-i-:-

8 r-:-i-.r
:;í:t:: í:^::;: '-.í'.-:-. : ; : : : ; : t :
.i:l'..: í-;;:••:: í:td:t ; ; 1 ^ :_j
^;-; ; :;: ; :!: h;^-:--\.i.- írtiii:

j •' j " ' " ~ L 'I' W " I ' L J " C •


_P x l . í >!. . _ 4, _' , L J .
•L:Í¿L ' - ' • ' ' ' ' •^í-^-f- - ! - : • ! - : - • ' • ' - ' - V^^-'- -'- ' • ' - ' • • • - ; - : - _.rrTis_ ^-:-¡-i- "-*-!-!-^
7 ... ...;
- ' • • • ^ ^ -

í í t - r r -^;-:-;-
::;:;;;; :;;::::: '^::: :;: :; : ^;:::; :;::r: :;• . " : : :
-;::;: :*>; ::

:-;. J:!". -^ - :1: \* : :li : l ; : l : ; : : :!: : l : :- ' ; i i t - " t!i;ii:;i


- i - r -i-]" -'.- i - / r • - ; •;-;-;• .-•r.-7 -1-1 -;- i -
: :;: :::•j-^-i-i - r 1-r 1 " ' 1 -1- r -p- -1 - 1- r '1- T 1 - r -ri-r -i- -i-r-1-.- -;- ; - ; - ; • •% - . - T , - ^ ,-r,-r .•.;.;.;. : :|:

:::
- I - ; - ; -
.;>;_;.;.

5 3
-'- j ' ' - * . i. j , 1. j . j - •, , 1 , 1 ,
L i : ! ^ ; : ; : •i-íi:-. :::^.;:¡: : : : ; ; : : : • . :;:í:;:í : i : : l : l : :::;:;;l; :;::i:L ; • . ; ! : ; ' 1' í "1" í '
:!:::!: : : :;:::;: :;:;:;:!:
'''iM. ::^>ir ? S ^ ¿^-i: : ] : : : ! ^ ^ : t v : :^>::n: n:;:::!: ;:ro:t :Í;;C?: :í:::;:;: :::!::: =: t ^ : N : .J:d:t xl:> i Lif^i Í.L:^ :::::!::: : ! : i : { : ! :

J/^~' :;:; :;:V :;:;:;;: ^ • Í ; : ^ :;:;;::;: :;:;r7^ ^ ; ^ Í : Í


; ; ; - ^ " r .
.;::::::; .;;.;. . • ' - " -
-;-:-:.;-
tí -1 -F -:-i-;-i ii -;- í ^- - í - í - i - } : - i -;- i :;=^=R^Í - f r í i - ^i^ff^;^ :|:Í-Í 4 M - •^fi^í ^ ^ ^F-H: • ^ ' ^ ^-t-- ™ ^ - ^ F ^ír^r ^^\^-
í -r- - h- -• - -r- T -l-l p-l- - >• - 1 ' T- 1 1 » 4- r r ' 1- n l - h - l -4- -1- • -1- r . F .,- . T .

-\ » -^ --,-.. -,...,-- .,-..-. -- :;-:.;.;.'

-\r—' í-rí-;- -;-i-:-í


^-!-^-; ''A-\'\- -!-:-;-;- "TTTT" -tM-i- -;-:-i-;-
-\-\'r\ - ' . • ^ 1 ^ • ¡ - ^ • ^ - ; • ; - ; - : - • ;-;-)-]- -•.-•.•\-'r -¿-;-n- •i-H--r
_|. i . 1 , J . i .1, I .1.,

R:M-¡:
^m1= R=f1^1,5 •^^f^t ^M^R
^m^ •i-f^-f ^k ¿ ü i tH^f ^fm • i-M-i- m\ ^ f H ^ t ü ü l:i:i=;:i í:l:;;:Hi K'/'Í J:k a i 444f
o 0,5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5 6 6.5 7 7.5 .5 9 9.5 10
Caudal (mes)

Freza Juvenil Adulto


RtO GUADALQUIVIR MG105
Curvas Apu-Caudal: Barbo

Freza Juvenil Adulto

RÍO GUADALQUIVIR MG106


Curvas Apu-Caudal. Barbo.

Freza Juvenil Adulto


RIO GUADALQUIVIR MG107
Curvas Apu-Caudal: Barbo

5 9 9.5 10

Freza Juvenil Adulto

RÍO GUADALQUIVIR MG108


Curvas Apu-Caudal: Barbo,

2 T-r

Q ri i \-\\'í"\'\"\ti

5 9 9.5 10

Freza Juvenil Adulto


RIO GUADALQUIVIR MG109
Curvas Apu-Caudal Barbo.

10 rr

9 3
iiii II -í í -1- i -

:llll Ii: iii iiiiM iii: Wí iPi ;•:;:•:;

m i-!^ii
iill m m wá iii
m íll ii: m
•|;Í|ÍÍ
Í:?Í;?

Bi
m ;iill -;- i -1- \
P ü mü s §miIII II mw& m liiii[iii
¡1¡ili^ lili i i B iiii m ii ii
III ¡Ii II m lili
III III m m
:í;:':?:

iü¿^ ^+^í-rT ;;;:ÍÍ: :;:--;:


; I;;;!:;; ?n%4
^
11 •^Iti^
mi •|;i:;

Ü ;::;i-:
ü il .',r.. - m-
:;:;:;: ±fr^ .:^::^ ílílT iMIr
:Í;:;;Í: :i?;¥
n?r*
lii iiiíi m ii
^ • ^

iiii
i^iÜ iiii III Iii
í;¥;
ii II \ 11 ;nfj; ;||i| Wík iii Iiii w^iiii:liiii Íi:;i
lili i iii III i II; iii; iiiii
:p:;; ;

^ i i Ü^líl^i iii
Í:Í;:;: m m
-".--íi'-.ii L Í T Í i -

ii ii;i m II --\h\h ^í^i^i:;


• illi
ii;:;>.
:[iii wk ^11 i |p= lili ilii^ ii^ m\ iiii^ Sí lili- m
ií -i-l>S mv ippi
o 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5 6 6.5 7 75 .5 9 9.5 10
Caudal (mes)

Freza Juvenil Adulto

RIO GUADALQUIVIR MG110


Curvas Apu-Caudal: Barbo.

10 r:

5 9 9,5 10

Freza Juvenil Adulto


-PARÁMETROS HIDRÁULICOS DE LA SECCIÓN-

Rio: GUADALQUIVIR Localidad: MENGIBAR


Transecto: MGl-01 Fecha: 8-10-96

Parámetros puntuales de las celdas

Celda Ancho Profund. Radio Superf. Veloc. Rugosidad Caudal


media hidráulico media Manning
(m) (m) (m) m2 (m/s) mes
1 0.70 0.17 0.16 0.12 0.000 1.19385 0.0000
2 1.00 0.35 0.35 0.35 0.060 0.96658 0.0210
3 1.00 0.35 0.35 0.35 0.125 0.46835 0.0444
4 1.00 0.36 0.36 0.36 0.155 0.38125 0.0558
5 1.00 0.36 0.36 0.36 0.180 0.32830 0.0648
6 1.00 0.38 0.38 0.38 0.185 0.33098 0.0703
7 1.00 0.41 0.40 0.41 0.185 0.34551 0.0749
8 1.00 0.43 0.42 0.43 0.155 0.42574 0.0659
9 1.00 0.44 0.44 0.44 0.155 0.43583 0.0682
10 1.00 0.44 0.44 0.44 0.180 0.37812 0.0801
11 1.00 0.47 0.47 0.47 0.165 0.42759 0.0776
12 1.00 0.50 0.49 0.50 0.140 0.52192 0.0693
13 1.00 0.50 0.49 0.50 0.130 0.56207 0.0644
14 1.00 0.49 0.49 0.49 0.160 0.45362 0.0784
15 1.00 0.49 0.48 0.49 0.195 0.36965 0.0946
16 1.00 0.49 0.49 0.49 0.210 0.34557 0.1029
17 1.00 0.50 0.50 0.50 0.220 0.33438 0.1100
18 1.00 0.50 0.49 0.50 0.165 0.44284 0.0817
19 1.00 0.48 0.48 0.48 0.110 0.65071 0.0528
20 0.40 0.43 0.42 0.17 0.055 1.19385 0.0095
21 3.60 0.19 0.19 0.70 0.000 1.19385 0.0000

Parámetros de la sección transversal

Anchura media 22.70 m


Profundidad media 0.39 m
Profundidad máxima (nivel) 0.50 m
Superficie mojada 8.917 m2
Perímetro mojado 22.81 m
Radio hidráulico 0.39 m
Velocidad media O . 14 m
Caudal circulante 1.286 mes
Pendiente longitudinal 0.01364
Rugosidad media (Manning) O .432 67

Nivel de flujo cero (SZF) 0.01 m


Nivel de bankfull 2.80 m
Anchura de bankfull 32.11 m
Rio: GUADALQUIVIR
Transecto: MGl-01

1.- EVALUACIÓN DEL HABITAT


Coeficiente de visibilidad (Cv): 5.0
Coeficiente de sustrato (Cst): 3.0
Coeficiente de estabilidad de orillas (Ceo): 0.8
Coeficiente de encueves (Ce): 1.0
Coeficiente de soitibra (Csb) : 5.0
Coeficiente de vegetaciÁn sumergida (Cvs): 0.0
índice de refugio (Ir): 4.00
Disponibilidad de refugio: BAJA
Coeficiente de cobertura (Ccob): 0.40

2.- REGRESIONES DE PENDIENTE Y RUGOSIDAD


y = a Nivel "^b
VARIABLE (y) a b
Pendiente (x) 0.490E-01 0.185E+01

INTERVALO ÓPTIMO DE SIMULACIÓN


Limite inferior: 0.51 m3/s
Caudal de campo: 1.29 m3/s
Limite superior: 3.22 m3/s

4.- REGRESIONES DEL CAUDAL


y = aQ*b (Q en m3/s]
VARIABLE (y) a b
Anchura (m) %22.0574 0 .0581
Superficie (m2) 8.2513 0 .5978
Perímetro mojado (m) %22.1984 0 .0671
Profundidad media (m) 0.3739 0 .5399
Nivel (m) 0.4729 0 .4976
Velocidad media (m/s) 0.1206 0 .4044
Velocidad máxima (m/s) 0.1805 0,.4161

5.- SIMULACIÓN HIDRÁULICA


Intervalo de simulación; 5.0 cm
5.- SIMULACIÓN HIDRÁULICA
Rio: GUADALQUIVIR
Transecto: MGl-01
Caudal Sup. Ancho P.moj. P.med. P.max. V.med. V. max.
m3/s m2 m m m m m/s m/s

0.00 0.0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00


0.05 2.0 18.98 19.00 0.11 0.17 0.02 0.04
0.10 2.8 19.47 19.50 0.15 0.21 0.03 0.05
0.15 3.4 19.77 19.81 0.17 0.24 0.04 0.07
0.20 3.9 20.06 20.10 0.19 0.26 0.05 0.08
0.25 4.3 20.27 20.32 0.21 0.28 0.06 0.09
0.30 4.6 20.48 20.53 0.23 0.30 0.06 0.10
0.35 5.0 20.65 20.72 0.24 0.32 0.07 0.11
0.40 5.3 20.81 20.87 0.25 0.33 0.08 0.11
0.45 5.5 20.96 21.03 0.26 0.35 0.08 0.12
0.50 5.8 21.12 21.19 0.28 0.36 0.09 0.13
0.55 6.1 21.24 21.32 0.29 0.37 0.09 0.13
0.60 6.3 21.36 21.44 0.29 0.38 0.09 0.14
0.65 6.5 21.48 21.56 0.30 0.39 0.10 0.15
0.70 6.7 21.60 21.68 0.31 0.40 0.10 0.15
0.75 7.0 21.71 21.80 0.32 0.41 0.11 0.16
0,80 7.1 21.78 21.87 0.33 0.42 0.11 0.17
0.85 7.2 21.86 21.95 0.33 0.42 0.12 0.17
0.90 7.4 21.93 22.03 0.34 0.43 0.12 0.18
0.95 7.5 22.01 22.10 0.34 0.44 0.12 0.19
1.00 7.7 22.08 22.18 0.35 0.44 0.13 0.19
1.05 7.8 22.15 22.25 0.35 0.45 0.13 0.20
1.10 8.0 22.23 22.33 0.36 0.46 0.14 0.21
1.15 8.2 22.32 22.42 0.37 0.47 0.14 0.21
1.20 8.4 22.41 22.52 0.37 0.48 0.14 0.21
1.25 8.6 22.51 22.62 0.38 0.49 0.14 0.22
1.30 8.9 22.60 22.72 0.39 0.50 0.15 0.22
1.35 9.1 22.70 22.82 0.40 0.51 0.15 0.22
1.40 9.3 22.74 22.87 0.41 0.52 0.15 0.23
1.45 9.5 22.77 22.90 0.42 0.53 0.15 0.23
1.50 9.7 22.79 22.93 0.43 0.53 0.15 0.23
1.55 9.9 22.82 22.96 0.43 0.54 0.16 0.23
1.60 10.1 22.84 22.99 0.44 0.55 0.16 0.24
1.65 10.3 22.87 23.02 0.45 0.56 0.16 0.24
1.70 10.5 22.89 23.05 0.46 0.57 0.16 0.24
1.75 10.7 22.91 23.08 0.47 0.58 0.16 0.24
1.80 10.9 22.94 23.11 0.48 0.59 0.16 0.25
1.85 11.1 22.96 23.14 0.48 0.60 0.17 0.25
1.90 11.3 22.98 23.17 0.49 0.60 0.17 0.25
1.95 11.5 23.01 23.20 0.50 0.61 0.17 0.25
2.00 11.7 23.03 23.22 0.51 0.62 0.17 0.26
^ 2.05 11.9 23.05 23.25 0.51 0.63 0.17 0.26
2.10 12.1 23.07 23.28 0.52 0.64 0.17 0.26
2.15 12.2 23.09 23.31 0.53 0.65 0.18 0.26
2.20 12.4 23.12 23.33 0.54 0.65 0.18 0.27
2.25 12.6 23.14 23.36 0.54 0.66 0.18 0.27
2.30 12.8 23.16 23.38 0.55 0.67 0.18 0.27
5.- SIMULACIÓN HIDRÁULICA
Rio: GUADALQUIVIR
Transecto: MGl-01
Caudal Sup. Ancho P . mo j . P.med. P.max. V.med. V. max.
m3/s m2 m m m m m/s m/s

2.35 13.0 23.18 23.41 0.56 0.68 0.18 0.27


2.40 13.1 23.20 23.44 0.57 0.68 0.18 0.27
2.45 13.3 23.22 23.46 0.57 0.69 0.18 0.28
2.50 13.5 23.24 23.49 0.58 0.70 0.19 0.28
2.55 13.7 23.26 23.51 0.59 0.71 0.19 0.28
2.60 13.8 23.28 23.54 0.59 0.71 0.19 0.28
2.65 14.0 23.30 23.56 0.60 0.72 0.19 0.28
2.70 14.2 23.32 23.59 0.61 0.73 0.19 0.29
2.75 14.3 23.34 23.61 0.61 0.74 0.19 0.29
2.80 14.5 23.36 23.63 0.62 0.74 0.19 0.29
2.85 14.7 23.38 23.66 0.63 0.75 0.19 0.29
2.90 14.8 23.40 23.68 0.63 0.76 0.20 0.29
2.95 15.0 23.41 23.71 0.64 0.76 0.20 0.30
3.00 15.2 23.43 23.73 0.65 0.77 0.20 0.30
3.05 15.3 23.45 23.75 0.65 0.78 0.20 0.30
3.10 15.5 23.47 23.77 0.66 0.78 0.20 0.30
3.15 15.6 23.49 23.80 0.67 0.79 0.20 0.30
3.20 15.8 23.51 23.82 0.67 0.80 0.20 0.30
3.25 16.0 23.53 23.84 0.68 0.80 0.20 0.31
3.30 16.1 23.54 23.87 0.68 0.81 0.20 0.31
3.35 16.3 23.56 23.89 0.69 0.82 0.21 0.31
3.40 16.4 23.58 23.91 0.70 0.82 0.21 0.31
3.45 16.6 23.60 23.93 0.70 0.83 0.21 0.31
3.50 16.7 23.61 23.95 0.71 0.84 0.21 0.31
3.55 16.9 23.63 23.98 0.71 0.84 0.21 0.32
3.60 17.0 23.65 24.00 0.72 0.85 0.21 0.32
3.65 17.2 23.67 24.02 0.73 0.86 0.21 0.32
3.70 17.3 23.68 24.04 0.73 0.86 0.21 0.32
3.75 17.5 23.70 24.06 0.74 0.87 0.21 0.32
3.80 17.6 23.72 24.08 0.74 0.88 0.22 0.32
3.85 17.8 23.74 24.11 0.75 0.88 0.22 0.33
3.90 17.9 23.75 24.13 0.75 0.89 0.22 0.33
3.95 18.1 23.77 24.15 0.76 0.89 0.22 Ó.33
4.00 18.2 23.79 24.17 0.77 0.90 0.22 0.33
4.05 18.4 23.80 24.19 0.77 0.91 0.22 0.33
4.10 18.5 23.82 24.21 0.78 0.91 0.22 0.33
4.15 18.7 23.84 24.23 0.78 0.92 0.22 0.34
4.20 18.8 23.85 24.25 0.79 0.92 0.22 0.34
4.25 18.9 23.87 24.27 0.79 0.93 0.22 0.34
4.30 19.1 23.88 24.29 0.80 0.94 0.23 0.34
4.35 19.2 23.90 24.31 0.80 0.94 0.23 0.34
4.40 19.4 23.92 24.33 0.81 0.95 0.23 0.34
4.45 19.5 23.93 24.35 0.82 0.95 0.23 0.34
4.50 19.7 23.95 24.37 0.82 0.96 0.23 0.35
4.55 19.8 23.96 24.39 0.83 0.97 0.23 0.35
4.60 19.9 23.98 24.41 0.83 0.97 0.23 0.35
4.65 20.1 24.00 24.43 0.84 0.98 0.23 0.35
4.70 20.2 24.01 24.45 0.84 0.98 0.23 0.35
4.75 20.4 24.03 24.47 0.85 0.99 0.23 0.35
4.80 20.5 24.04 24.49 0.85 1.00 0.23 0.35
4.85 20.6 24.06 24.51 0.86 1.00 0.24 0.36
4.90 20.8 24.07 24.53 0.86 1.01 0.24 0.36
4.95 20.9 24.09 24.55 0.87 1.01 0.24 0.36
6.- VARIACIÓN DEL HABITAT EN FUNCIÓN DEL CAUDAL
Rio: GUADALQUIVIR
Transecto: MGl-Ol
Especie: BARBO

Caudal Ancho APU APU APU


m3/s m freza juvenil adulto
0.00 0.00 0.00000 0.00000 0.00000
0.05 18.98 3.66304 7.25888 7.98345
0.10 19.47 3.19128 8.28805 9.11457
0.15 19.77 3.00781 8.77732 9.64668
0.20 20.06 2.70425 9.21583 10.12307
0.25 20.27 2.03803 9.50099 10.43115
0.30 20.48 1.37181 9.78616 10.73924
0.35 20.65 0.95023 10.00320 10.98367
0.40 20.81 0.71061 10.16956 11.18075
0.45 20.96 0.47099 10.33593 11.37783
0.50 21.12 0.23138 10.50230 11.57491
0.55 21.24 0.17345 10.58793 12.12144
0.60 21.36 0.12739 10.66830 12.69077
0.65 21.48 0.08132 10.74867 13.26010
0.70 21.60 0.03526 10.82904 13.82943
0.75 21.71 0.00000 10.88032 14.25280
0.80 21.78 0.00000 10.83670 14.20005
0.85 21.86 0.00000 10.79308 14.14731
0.90 21.93 0.00000 10.74946 14.09457
0.95 22.01 0.00000 10.70584 14.04183
1.00 22.08 0.00000 10.66222 13.98908
1.05 22.15 0.00000 10.61860 13.93634
1.10 22.23 0.00000 10.57499 13.88360
1.15 22.32 0.00071 10.57729 13.83230
1.20 22.41 0.00172 10.59869 13.78161
1.25 22.51 0.00274 10.62010 13.73092
1.30 22.60 0.00375 10.64150 13.68023
1.35 22.70 0.00476 10.66290 13.62953
1.40 22.74 0.01150 10.66105 13.73290
1.45 22.77 0.02069 10.64927 13.90203
1.50 22.79 0.02988 10.63750 14.07116
1.55 22.82 0.03907 10.62573 14.24030
1.60 22.84 0.04826 10.61395 14.40943
1.65 22.87 0.05807 10.60574 14.45242
1.70 22.89 0.06980 10.60859 14.10372
1.75 22.91 0.08154 10.61145 13.75503
1.80 22.94 0.09327 10.61430 13.40634
1.85 22.96 0.10501 10.61716 13.05764
1.90 22.98 0.11674 10.62001 12.70895
1.95 23.01 0.12892 10.62000 12.47720
2.00 23.03 0.14180 10.61541 12.43232
2.05 23.05 0.15468 10.61082 12.38744
2.10 23.07 0.16756 10.60623 12.34256
2.15 23.09 0.18044 10.60165 12.29768
2.20 23.12 0.19332 10.59706 12.25280
2.25 23.14 0.20629 10.59342 12.25651
2.30 23.16 0.21980 10.59566 12.56183
VARIACIÓN DEL HABITAT EN FUNCIÓN DEL CAUDAL
Rio: GUADALQUIVIR
Transecto: 1MGl-Ol
Especie1 • BARBO

Caudal Ancho APU APU APU


in3/s m freza juvenil adulto

2.35 23.18 0.23332 10.59791 12.86716


2.40 23.20 0.24683 10.60016 13.17248
2.45 23.22 0.26035 10.60240 13.47780
2.50 23.24 0.27386 10.60465 13.78313
2.55 23.26 0.28738 10.60690 14.08845
2.60 23.28 0.27214 10.60875 14.12585
2.65 23.30 0.23007 10.61025 13.91327
2.70 23.32 0.18800 10.61174 13.70068
2.75 23.34 0.14593 10.61323 13.48809
2.80 23.36 0.10386 10.61472 13.27550
2.85 23.38 0.06179 10.61621 13.06291
2.90 23.40 0.01972 10.61770 12.85032
2.95 23.41 0.00000 10.61604 12.70972
3.00 23.43 0.00000 10.61161 12.63262
3.05 23.45 0.00000 10.60718 12.55552
3.10 23.47 0.00000 10.60275 12.47842
3.15 23.49 0.00000 10.59831 12.40132
3.20 23.51 0.00000 10.59388 12.32422
3.25 23.53 0.00000 10.58945 12.24712
3.30 23.54 0.00000 10.58479 12.17806
3.35 23.56 0.00000 10.57918 12.14324
3.40 23.58 0.00000 10.57358 12.10842
3.45 23.60 0.00000 10.56797 12.07360
3.50 23.61 0.00000 10.56236 12.03878
3.55 23.63 0.00000 10.55676 12.00396
3.60 23.65 0.00000 10.55115 11.96913
3.65 23.67 0.00000 10.54554 11.93431
3.70 23.68 0.00000 10.54140 11.90405
3.75 23.70 0.00000 10.53869 11.87828
3.80 23.72 0.00000 10.53598 11.85251
3.85 23.74 0.00000 10.53327 11.82674
3.90 23.75 0.00000 10.53057 11.80097
3.95 23.77 0.00000 10.52786 11.77520
4.00 23.79 0.00000 10.52515 11.74943
4.05 23.80 0.00000 10.52245 11.72366
4.10 23.82 0.00000 10.51969 11.70033
4.15 23.84 0.00000 10.51689 11.67967
4.20 23.85 0.00000 10.51408 11.65901
4.25 23.87 0.00000 10.51128 11.63835
4.30 23.88 0.00000 10.50847 11.61769
4.35 23.90 0.00000 10.50567 11.59703
4.40 23.92 0.00000 10.50287 11.57637
4.45 23.93 0.00000 10.50006 11.55571
4.50 23.95 0.00000 10.49672 11.53445
4.55 23.96 0.00000 10.48942 11.50885
4.60 23.98 0.00000 10.48213 11.48326
4.65 24.00 0.00000 10.47484 11.45766
4.70 24.01 0.00000 10.46754 11.43206
4.75 24.03 0.00000 10.46025 11.40646
4.80 24.04 0.00000 10.45295 11.38086
4.85 24.06 0.00000 10.44566 11.35526
4.90 24.07 0.00000 10.43837 11.32966
4.95 24.09 0.00000 10.43085 11.30412
7.- CAUDALES ECOLÓGICOS
Rio: GUADALQUIVIR
Transecto: MGl-01

7.1.- PERÍMETRO MOJADO ÓPTIMO


Caudal Perímetro Anchura
(m3/s) (m) (m)
Mínimo 0.400 20.875 20.809
Óptimo 1.403 22.870 22.745
Máximo 1.700 23.024 22.868

Especie: BARBO
7.2.- CAUDALES EN FUNCIÓN DE LA ANCHURA DE BANKFULL (m3/s)
10% 20% 30% 40% 50%
APU (m) 3.211 6.422 9.634 12.845 16.056
Freza 0,.044 0..000 0,.000 0,.000 0,.000
Juveniles 0..022 0,.044 0,.273 0,.000 0,.000
Adultos 0,.020 0..040 0..149 2..346 0.,000

7.3 CAUDALES DE APU ÓPTIMA


Estadio Caudal APU Anchura
(m3/s) (m) (m)

Freza
Minimo 0.210 2.643 20.114
Óptimo 0.000 0.000 0.000
Máximo 0.000 0.000 0.000
Juveniles
Minimo 0.450 10.336 20.964
Óptimo 0.801 10.836 21.782
Máximo 0.812 10.826 21.799
Adultos
Minimo 0.450 11.378 20.964
Óptimo 0.839 14.159 21.840
Máximo 0.841 14.156 21.843
-PARÁMETROS HIDRÁULICOS DE LA SECCIÓN-

Rio: GUADALQUIVIR Localidad: MENGIBAR


Transecto: iyiGl-02 Fecha: 8-10-96

Parámetros puntuales de las celdas

Celda Ancho Profund. Radio Superf. Veloc. Rugosidad Caudal


media hidráulico media Manning
(m) (m) (m) m2 (m/s) mes
1 1.00 0.00 0.00 0.00 0.000 0.06244 0.0000
2 1.00 0.02 0.02 0.02 0.070 0.02347 0.0014
3 1.00 0.05 0.04 0.05 0.140 0.02015 0.0063
4 1.00 0.08 0.08 0.08 0.197 0.02096 0.0158
5 1.00 0.12 0.11 0.12 0.261 0.02024 0.0300
6 1.00 0.16 0.16 0.16 0.255 0.02575 0.0408
7 1.00 0.19 0.19 0.19 0.244 0.03021 0.0464
8 1.00 0.22 0.22 0.22 0.222 0.03711 0.0499
9 1.00 0.28 0.27 0.28 0.215 0.04386 0.0591
10 1.00 0.30 0.30 0.30 0.235 0.04253 0.0705
11 1.00 0.31 0.31 0.31 0.230 0.04489 0.0724
12 1.00 0.34 0.33 0.3.4 0.220 0.04889 0.0737
13 1.00 0.38 0.37 0.38 0.230 0.05039 0.0862
14 1.00 0.41 0.40 0.41 0.235 0.05195 0.0952
15 1.00 0.39 0.39 0.39 0.210 0.05667 0.0819
16 1.00 0.38 0.37 0.38 0.195 0.05948 0.0731
17 1.00 0.37 0.37 0.37 0.220 0.05225 0.0814
18 1.00 0.35 0.35 0.35 0.235 0.04758 0.0834
19 1.00 0.34 0.34 0.34 0.220 0.04938 0.0748
20 1.00 0.32 0.32 0.32 0.200 0.05272 0.0650
21 1.00 0.30 0.30 0.30 0.160 0.06244 0.0480
22 1.00 0.26 0.26 0.26 0.185 0.04909 0.0481
23 0.40 0.12 0.10 0.05 0.120 0.04082 0.0058

Parámetros de la sección transversal

Anchura media 22.40 m


Profundidad media 0.25 m
Profundidad máxima (nivel) 0.41 m
Superficie mojada 5.608 m2
Perímetro mojado 22.48 m
Radio hidráulico 0.25 m
Velocidad media 0.22 m
Caudal circulante 1.2 09 mes

Pendiente longitudinal O . 00050


Rugosidad media (Manning) O . 04099

Nivel de flujo cero (SZF) O.Ol m


Nivel de bankfull 2.10 m
Anchura de bankfull 26 . 62 m
-GRANULOMETRIA-

Rio: GUADALQUIVIR Localidad: MENGIBAR


Transecto: MGl-02 Fecha: 8-10-96

Características granulometricas de la sección

RM Bo BG BP GG GM GF GV A

O.Oí 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 74.8% 0.0% 0.0% 18.7% 6.5%

Diámetro superado por el 50% de las partículas: 0.060 m


Diámetro superado por el 84% de las partículas: 0.080 m

Composición granulometrica de cada celda

Celda Dominantes Subdominantes Recubrimiento d50 d84


1 F 0 .0001 0 .0002
2 A 0 .0008 0 .0034
3 A 0 .0008 0 .0034
4 A 0 .0008 0 .0034
5 A 0 .0008 0 .0034
6 GM 0 .0090 0 .0396
7 GM 0 .0090 0 .0396
8 GM 0 .0090 0 .0396
9 GM 0 .0090 0 0396
10 GM 0 .0090 0 .0396
11 GM 0 0090 0 0396
12 GM 0 0090 0 0396
13 GM 0 0090 0 0396
14 GM 0 0090 0 0396
15 0 0000 0 0000
16 GM 0 0090 0 0396
17 GM 0 0090 0 0396
18 GM 0 0090 0 0396
19 GM 0 0090 0 0396
20 GM 0 0090 0 0396
21 GM 0 0090 0 0396
22 GM 0 0090 0 0396
23 F 0 0001 0 0002
Rio: GUADALQUIVIR
Transecto: MGl-02

1.- EVALUACIÓN DEL HABITAT

Coeficiente de visibilidad (Cv): 5.0


Coeficiente de sustrato (Cst): 2.0
Coeficiente de estabilidad de orillas (Ceo) 0.8
Coeficiente de encueves (Ce): 1.0
5.0
Coeficiente de sombra (Csb): 0.0
Coeficiente de vegetaciÁn sumergida (Cvs):
índice de refugio (Ir) 3.75

Disponibilidad de refugio: BAJA


Coeficiente de cobertura (Ccob): 0.38

2.- REGRESIONES DE PENDIENTE Y RUGOSIDAD

y = a Nivel^b

VARIABLE (y) a b

Pendiente (x) 0,l27E-02 0.105E+01

3.- INTERVALO ÓPTIMO DE SIMULACIÓN


Limite inferior: 0.48 m3/s
Caudal de campo: l.2l m3/s
Limite superior: 3.02 m3/s

REGRESIONES DEL CAUDAL

y = aQ^b (Q en m3/s)
VARIABLE (y) a b

Anchura (m) %20.3806 0.0677


Superficie (m2) 5.1514 0.5855
Perímetro mojado (m) %20.4411 0.0769
Profundidad media (m) 0.2523 0.5185
Nivel (m) 0.4325
Velocidad media (m/s) 0.3826 0.4176
Velocidad máxima (m/s) 0.1926 0.5064
0.2629

SIMULACIÓN HIDRÁULICA

Intervalo de simulación: 5.0 cm


5.- SIMULACIÓN HIDRÁULICA
Rio: GUADALQUIVIR
Transecto: MGl-02
Caudal Sup. Ancho P.moj. P.med. P.max. V.med. V.max.
m3/s m2 m m tn m m/s m/s
0.00 0.0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0. 00
0.05 1.0 13.02 13.03 0.08 0.14 0.05 0 .06
0.10 1.5 14.31 14.32 0.10 0.18 0.06 0. 08
0 .15 1.9 14.88 14.90 0.13 0.21 0.08 0.10
0.20 2.2 15.52 15.55 0.14 0.23 0.09 0 .11
0 .25 2.5 16.18 16.21 0.15 0.24 0.10 0.12
0.30 2.8 16.82 16.86 0.16 0.26 0 .11 0.13
0.35 3.0 17.16 17.19 0.17 0.27 0.12 0 .14
0 .40 3.2 17.49 17.53 0.18 0.28 0.12 0.15
0.45 3.4 17.82 17.87 0.19 0.30 0.13 0 .16
0 .50 3.6 18.15 18.20 0.20 0.31 0.14 0.16
0 .55 3.7 18.39 18.44 0.20 0.32 0.15 0 .17
0. 60 3.9 18.58 18.64 0.21 0.32 0 .15 0.18
0 . 65 4.0 18.78 18.84 0.21 0.33 0.16 0 .18
0. 70 4.1 18.98 19.04 0.22 0.34 0.17 0 .19
0 . 75 4.3 19.18 19.24 0.22 0.34 0.17 0 .20
0.80 4.4 19.38 19.44 0.23 0.35 0.18 0 .20
0 . 85 4.5 19.58 19.65 0.23 0.36 0.19 0 .21
0 .90 4 .7 19.92 19.98 0.23 0.36 0.19 0 .22
0 . 95 4.8 20.32 20.38 0.24 0.37 0.20 0 .23
1.00 5.0 20.72 20.79 0.24 0.38 0.20 0 .23
1. 05 5.1 21.12 21.19 0.24 0.39 0.20 0 .24
1.10 5.3 21.52 21.60 0.24 0.39 0.21 0 .25
1.15 5.4 21.92 22.00 0.25 0.40 0 .21 0 .25
1.20 5.6 22.33 22.40 0.25 0.41 0.21 0 .26
1.25 5.7 22.41 22.49 0.26 0.41 0 .22 0 . 27
1.30 5.9 22.43 22.51 0.26 0.42 0.22 0 .28
1.35 6.0 22.44 22.53 0.27 0.43 0 .22 0 .28
1.40 6.1 22.45 22.55 0.27 0.43 0.23 0 .29
1.45 6.3 22.47 22.57 0.28 0.44 0.23 0 .30
1.50 6.4 22.48 22.59 0.28 0.44 0.23 0 .31
1.55 6.5 22.49 22.60 0.29 0.45 0.24 0 .32
1. 60 6.7 22.51 22.62 0.30 0.46 0.24 0 .33
1. 65 6.8 22.52 22.64 0.30 0.46 0.24 0 .33
1. 70 6.9 22.53 22.66 0.31 0.47 0.25 0 .34
1.75 7.0 22.55 22.67 0.31 0.47 0.25 0 .35
1.80 7.1 22.56 22.69 0.32 0.48 0.25 0 .35
1. 85 7.3 22.57 22 .70 0.32 0.48 0.25 0 .36
1.90 7.4 22.58 22.72 0.33 0.49 0.26 0 .37
1.95 7.5 22.59 22.74 0.33 0.49 0.26 0 .37
2 .00 7.6 22.61 22.75 0.34 0.50 0.26 0 .38
2 .05 7.7 22.62 22.77 0.34 0.50 0.27 0 .39
2 .10 7.8 22.63 22.79 0.35 0.51 0.27 0 .39
2 .15 7.9 22.64 22.80 0.35 0.51 0.27 0 .40
2 .20 8.0 22.65 22.81 0.36 0.52 0.27 0 .40
2 .25 8.2 22.66 22.83 0.36 0.52 0.28 0 .41
2 .30 8.3 22.67 22.84 0.36 0.53 0.28 0.41
5.- SIMULACIÓN HIDRÁULICA
Rio: GUADALQUIVIR
Transecto: MGl-02
Caudal Sup. Ancho P.moj. P.med. P.max. V.med. V.max.
m3/s m2 m m m m m/s m/s

2.35 8.4 22.68 22.86 0.37 0.53 0.28 0.42


2.40 8.5 22.69 22.87 0.37 0.54 0.28 0.42
2.45 8.6 22.70 22.89 0.38 0.54 0.29 0.43
2.50 8.7 22.72 22.90 0.38 0.55 0.29 0.44
2.55 8.8 22.73 22.91 0.39 0.55 0.29 0.44
2.60 8.9 22.74 22.93 0.39 0.56 0.29 0.45
2.65 9.0 22.75 22.94 0.40 0.56 0.29 0.45
2.70 9.1 22.76 22.96 0.40 0.56 0.30 0.46
2.75 9.2 22.77 22.97 0.40 0.57 0.30 0.46
2.80 9.3 22.78 22.98 0.41 0.57 0.30 0.46
2.85 9.4 22.79 23.00 0.41 0.58 0.30 0.47
2.90 9.5 22.80 23.01 0.42 0.58 0.31 0.47
2.95 9.6 22.81 23.02 0.42 0.58 0.31 0.48
3.00 9.7 22.82 23.03 0.42 0.59 0.31 0.48
3.05 9.8 22.83 23.05 0.43 . 0.59 0.31 0.49
3.10 9.8 22.83 23.06 0.43 0.60 0.31 0.49
3.15 9.9 22.84 23.07 0.44 0.60 0.32 0.50
3.20 10.0 22.85 23.09 0.44 0.61 0.32 0.50
3.25 10.1 22.86 23.10 0.44 0.61 0.32 0.50
3.30 10.2 22.87 23.11 0.45 0.61 0.32 0.51
3.35 10.3 22.88 23.12 0.45 0.62 0.32 0.51
3.40 10.4 22.89 23.13 0.45 0.62 0.33 0.52
3.45 10.5 22.90 23.15 0.46 0.63 0.33 0.52
3.50 10.6 22.91 23.16 0.46 0.63 0.33 0.52
3.55 10.7 22.92 23.17 0.47 0.63 0.33 0.53
3.60 10.8 22.93 23.18 0.47 0.64 0.33 0.53
3.65 10.8 22.94 23.19 0.47 0.64 0.34 0.54
3.70 10.9 22.94 23.21 0.48 0.64 0.34 0.54
3.75 11.0 22.95 23.22 0.48 0.65 0.34 0.54
3.80 11.1 22.96 23.23 0.48 0.65 0.34 0.55
3.85 11.2 22.97 23.24 0.49 0.66 0.34 0.55
3.90 11.3 22.98 23.25 0.49 0.66 0.35 0.56
3.95 11.4 22.99 23.27 0.49 0.66 0.35 0.56
4.00 11.4 23.00 23.28 0.50 0.67 0.35 0.56
4.05 11.5 23.01 23.29 0.50 0.67 0.35 0.57
4.10 11.6 23.01 23.30 0.50 0.67 0.35 0.57
4.15 11.7 23.02 23.31 0.51 0.68 0.35 0.57
4.20 11.8 23.03 23.32 0.51 0.68 0.36 0.58
4.25 11.9 23.04 23.33 0.51 0.68 0.36 0.58
4.30 11.9 23.05 23.34 0.52 0.69 0.36 0.58
4.35 12.0 23.05 23.35 0.52 0.69 0.36 0.59
4.40 12.1 23.06 23.37 0.52 0.70 0.36 0.59
4.45 12.2 23.07 23.38 0.53 0.70 0.36 0.59
4.50 12.3 23.08 23.39 0.53 0.70 0.37 0.60
4.55 12.3 23.09 23.40 0.53 0.71 0.37 0.60
4.60 12.4 23.10 23.41 0.54 0.71 0.37 0.60
4.65 12.5 23.10 23.42 0.54 0.71 0.37 0.61
4.70 12.6 23.11 23.43 0.54 0.72 0.37 0.61
4.75 12.7 23.12 23.44 0.55 0.72 0.37 0.61
4.80 12.7 23.13 23.45 0.55 0.72 0.38 0.61
4.85 12.8 23.14 23.46 0.55 0.73 0.38 0.62
4.90 12.9 23.14 23.47 0.56 0.73 0.38 0.62
4.95 13.0 23.15 23.48 0.56 0.73 0.38 0.62
6.- VARIACIÓN DEL HABITAT EN FUNCIÓN DEL CAUDAL
Rio: GUADALQUIVIR
Transecto: MGl-02
Especiei • BARBO

Caudal Ancho APU APU APU


m3/s m freza juvenil adulto
0.00 0.00 0.00000 0.00000 0.00000
0.05 13.02 4.32088 4.78277 4.91864
0.10 14.31 3.69465 5.68435 5.84059
0.15 14.88 2.84213 6.25521 6.42253
0.20 15.52 2.41116 6.61716 6.81931
0.25 16.18 2.01760 6.96059 7.19966
0.30 16.82 1.63083 7.29896 7.57441
0.35 17.16 1.55593 7.40568 7.69241
0.40 17.49 1.48103 7.51240 7.81041
0.45 17.82 1.40613 7.61912 7.92841
0.50 18.15 1.33123 7.72584 8.04641
0.55 18.39 1.33996 7.67951 7.93172
0.60 18.58 1.37493 7.58514 7.74400
0.65 18.78 1.40990 7.49078 7.55628
0.70 18.98 1.44487 7.39641 7.36856
0.75 19.18 1.47984 7.30204 7.18084
0.80 19.38 1.51481 7.20767 6.99312
0.85 19.58 1.54978 7.11331 6.80540
0.90 19.92 1.61810 7.13052 6.81156
0.95 20.32 1.70351 7.20495 6.91712
1.00 20.72 1.78892 7.27937 7.02269
1.05 21.12 1.87433 7.35380 7.12826
1.10 21.52 1.95974 7.42822 7.23382
1.15 21,92 2.04515 7.50265 7.33939
1.20 22.33 2.13056 7.57707 7.44495
1.25 22.41 2.07755 7.61185 7.59070
1.30 22.43 1.99280 7.63753 7.74566
1.35 22.44 1.90804 7.66321 7.90062
1.40 22.45 1.82328 7.68889 8.05558
1.45 22.47 1.73852 7.71457 8.21053
1.50 22.48 1.65376 7.74025 8.36549
1.55 22.49 1.56900 7.76594 8.52045
1.60 22.51 1.48424 7.79162 8.67541
1.65 22.52 1.42578 7.80720 8.74695
1.70 22.53 1.39881 7.81069 8.71854
1.75 22.55 1.37185 7.81418 8.69014
1.80 22.56 1.34489 7.81766 8.66173
1.85 22.57 1.31793 7.82115 8.63332
1.90 22.58 1.29097 7.82464 8.60492
1.95 22.59 1.26400 7.82813 8.57651
2.00 22.61 1.23704 7.83161 8.54811
2.05 22.62 1.21008 7.83510 8.51970
2.10 22.63 1.18312 7.83859 8.49129
2.15 22.64 1.10347 7.83697 8.49183
2.20 22.65 1.00987 7.83399 8.50003
2.25 22.66 0.91626 7.83102 8.50823
2.30 22.67 0.82265 7.82804 8.51643
VARIACIÓN DEL HABITAT EN FUNCIÓN DEL CAUDAL
Rio: GUADALQUIVIR
Transecto: MGl-02
Especie: BARBO

Caudal Ancho APU APU APU


m3/s m freza juvenil adulto

2.35 22.68 0.72905 7.82506 8.52463


2.40 22.69 0.63544 7.82209 8.53284
2.45 22.70 0.54184 7.81911 8.54104
2.50 22.72 0.44823 7.81613 8.54924
2.55 22.73 0.35462 7.81316 8.55744
2.60 22.74 0.26102 7.81018 8.56564
2.65 22.75 0.16741 7.80721 8.57384
2.70 22.76 0.16798 7.80231 8.51766
2.75 22.77 0.17435 7.79729 8.45750
2.80 22.78 0.18072 7.79227 8.39734
2.85 22.79 0.18709 7.78725 8.33719
2.90 22.80 0.19347 7.78223 8.27703
2.95 22.81 0.19984 7.77721 8.21688
3.00 22.82 0.20621 7.77219 8.15672
3.05 22.83 0.21258 7,76717 8.Ó9657
3.10 22.83 0.21895 7.76215 8.03641
3.15 22.84 0.22533 7.75713 7.97626
3.20 22.85 0.23170 7.75211 7.91610
3.25 22.86 0.23807 7.74709 7.85595
3.30 22.87 0.22004 7.73741 7.88186
3.35 22.88 0.20172 7.72766 7.90881
3.40 22.89 0.18340 7.71792 7.93575
3.45 22.90 0.16509 7.70818 7.96270
3.50 22.91 0.14677 7.69844 7.98965
3.55 22.92 0.12845 7.68870 8.01659
3.60 22.93 0.11013 7.67895 8,04354
3.65 22.94 0.09181 7.66921 8,07048
3.70 22.94 0.07349 7.65947 8,09743
3.75 22.95 0.05517 7.64973 8.12438
3.80 22.96 0.03685 7.63999 8.15132
3.85 22.97 0.01853 7.63024 8.17827
3.90 22.98 0.00021 7.62050 8.20521
3.95 22.99 0.00000 7.59341 8.20706
4.00 23.00 0.00000 7.56611 8.20861
4.05 23.01 0.00000 7.53881 8.21016
4.10 23.01 0.00000 7.51151 8.21172
4.15 23.02 0.00000 7.48421 8.21327
4.20 23.03 0.00000 7.45691 8.21482
4.25 23.04 0.00000 7.42961 8.21637
4.30 23.05 0.00000 7.40231 8.21792
4.35 23.05 0.00000 7.37501 8.21948
4.40 23.06 0.00000 7.34771 8.22103
4.45 23.07 0.00000 7.32041 8.22258
4.50 23.08 0.00000 7.29311 8.22413
4.55 23.09 0.00000 7.26581 8.22568
4.60 23.10 0.00000 7.23852 8.22723
4.65 23.10 0.00000 7.20845 8.22228
4.70 23.11 0.00000 7.17835 8.21725
4.75 23.12 0.00000 7.14825 8.21222
4.80 23.13 0.00000 7.11815 8.20720
4.85 23.14 0.00000 7.08805 8.20217
4.90 23.14 0.00000 7.05795 8.19715
4.95 23.15 0.00000 7.02785 8.19212
7.- CAUDALES ECOLÓGICOS
Rio: GUADALQUIVIR
Transecto: MGl-02

7.1.- PERÍMETRO MOJADO ÓPTIMO


Caudal Perímetro Anchura
(m3/s) (m) (m)
Minimo 0.154 14.950 14.931
Óptimo 1.278 22.493 22.411
Máximo 1.293 22.493 22.411

Especie: BARBO
7.2.- CAUDALES EN FUNCIÓN DE LA ANCHURA DE BANKFULL (m3/s)

10% 20% 30% 40% 50%

APU (m) 2.662 5.324 7.986 10.648 13.310

Freza 0,.031 0..000 0 .000 0,.000 0 .000


Juveniles 0. .028 0..080 0 .000 0,.000 0 .000
Adultos 0. ,027 0,.072 3..493 0..000 0..000

7.3 CAUDALES DE APU ÓPTIMA

Estadio Caudal APU Anchura


(m3/s) (m) (m)

Freza
Minimo 0.132 3.150 14.671
Óptimo 1.263 2.056 22.415
Máximo 1.270 2.043 22.417
Juveniles
Minimo 0.400 7.512 17.489
Óptimo 0.569 7.645 18.459
Máximo 0.575 7.632 18.487
Adultos
Minimo 0.400 7.810 17.489
Óptimo 0.565 7.877 18.444
Máximo 0.569 7.860 18.462
-PARÁMETROS HIDRÁULICOS DE LA SECCIÓN-

Rio: GUADALQUIVIR Localidad: MENGIBAR


Transecto: MGl-03 Fecha: 8-10-96

Parámetros puntuales de las celdas

Celda Ancho Profund. Radio Superf. Veloc. Rugosidad Caudal


media hidráulico media Manning
(m) (m) (m) m2 (m/s) mes
1 1.00 0.26 0.23 0.26 0.060 0.70799 0.0156
2 1.00 0.46 0.46 0.46 0.125 0.53584 0.0575
3 1.00 0.34 0.33 0.34 0.140 0.38695 0.0469
4 1.00 0.22 0.21 0.22 0.140 0.28836 0.0301
5 1.00 0.14 0.13 0.14 0.125 0.23757 0.0169
6 1.00 0.09 0.08 0.09 0.060 0.36359 0.0051
7 3.00 0.06 0.06 0.18 0.000 0.70799 0.0000
8 1.00 0.09 0.09 0.09 0.050 0.45308 0.0045
9 1.00 0.14 0.14 0.14 0.170 0.18321 0.0247
10 1.00 0.18 0.18 0.18 0.255 0.14117 0.0459
11 1.00 0.19 0.18 0.19 0.285 0.12866 0.0527
12 1.00 0.19 0.18 0.19 0.285 0.12866 0.0527
13 1.00 0.20 0.20 0.20 0.295 0.13091 0.0590
14 1.00 0.19 0.19 0.19 0.310 0.12247 0.0604
15 2.00 0.19 0.19 0.39 0.315 0.12056 0.1228
16 1.00 0.21 0.21 0.21 0.320 0.12469 0.0672
17 2.00 0.19 0.18 0.37 0.310 0.11826 0.1147
18 1.00 0.16 0.16 0.16 0.265 0.12561 0.0424
19 1.00 0.15 0.15 0.15 0.230 0.13861 0.0345
20 1.00 0.14 0.14 0.14 0.255 0.11941 0.0357
21 0.75 0.07 0.07 0.05 0.135 0.14048 0.0071

Parámetros de la sección transversal

Anchura media 24.75 m


Profundidad media 0.17 m
Profundidad máxima (nivel) 0.52 m
Superficie mojada 4.322 m2
Perimetro mojado 24.92 m
Radio hidráulico 0.17 m
Velocidad media 0.21 m
Caudal circulante 0.896 mes
Pendiente longitudinal 0. 012 76
Rugosidad media (Manning) O . 16937

Nivel de flujo cero (SZF) 0.01 m


Nivel de bankfull 2.50 m
Anchura de bankf ull 32.43 m
-GRANULOMETRIA-

Rio: GUADALQUIVIR Localidad: MENGIBAR


Transecto: MGl-03 Fecha: 8-10-96

Características granulometricas de la sección

RM Bo BG BP GG GM GF GV A

4.4Í 0.0% 0.0% 0.0% 57.1% 30.8% 0.0% 0.0% 0.0% 7.7?

Diámetro superado por el 50% de las partículas: 0.106 m


Diámetro superado por el 84% de las partículas: 0.160 m

Composición granulometrica de cada celda

Celda Dominantes Subdominantes Recubrimiento d50 d84


1 RM 0 .0000 0 .0000
2 F 0 .0001 0 .0002
3 GG 0 .0185 0 .0814
4 GG 0 .0185 0 0814
5 GG 0 .0185 0 .0814
6 GG 0 .0185 0 0814
7 GG 0 .0185 0 0814
8 GG 0 0185 0 0814
9 GG 0 0185 0 0814
10 GG 0 0185 0 0814
11 GM 0 0090 0 0396
12 GM 0 0090 0 0396
13 GM 0 0090 0 0396
14 GM 0 0090 0 0396
15 0 0000 0 0000
16 GM 0 0090 0 0396
17 GM 0 0090 0 0396
18 GG 0 0185 0 0814
19 GG 0 0185 0 0814
20 GG 0 0185 0 0814
21 F 0 0001 0 0002
Rio: GUADALQUIVIR
Transecto: MGl-03

1.- EVALUACIÓN DEL HABITAT


Coeficiente de visibilidad (Cv): 5.0
Coeficiente de sustrato (Cst): 3.0
Coeficiente de estabilidad de orillas (Ceo): 0.8
Coeficiente de encueves (Ce): 1.0
Coeficiente de sombra (Csb): 5.0
Coeficiente de vegetaciÁn sumergida (Cvs): 0.0
índice de refugio (Ir): 4.00
Disponibilidad de refugio: BAJA
Coeficiente de cobertura (Ccob): 0.40

2.- REGRESIONES DE PENDIENTE Y RUGOSIDAD

y = a Nivel*b

VARIABLE (y) a b

Pendiente (x) 0.417E-01 0.181E+01

3.- INTERVALO ÓPTIMO DE SIMULACIÓN


Limite inferior: 0.3 6 m3/s
Caudal de campo: 0.90 m3/s
Limite superior: 2.24 m3/s

REGRESIONES DEL CAUDAL

y = aQ^b (Q en m3/s)
VARIABLE (y) a b

Anchura (m) %24.0971 0 .0539


Superficie (m2) 4.7025 0 .6035
Perimetro mojado (m) %24.1805 0 .0655
Profundidad media (m) 0.1951 0 .5496
Nivel (m) 0.5293 0 .3139
Velocidad media (m/s) 0.2103 0,.4008
Velocidad máxima (m/s) 0.3167 0 .4393

5.- SIMULACIÓN HIDRÁULICA

Intervalo de simulación; 5 .0 cm
5.- SIMULACIÓN HIDRÁULICA
Rio: GUADALQUIVIR
Transecto: MGl-03
Caudal Sup. Ancho P.moj. P.med. P.max. V.med. V.max.
m3/s m2 m m m m m/s m/s

0.00 0.0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00


0.05 0.9 12.89 13.01 0.08 0.36 0.05 0.07
0.10 1.3 15.96 16.08 0.08 0.38 0.07 0.10
0.15 1.7 18.15 18.28 0.09 0.40 0.09 0 .13
0.20 2.0 19.37 19.50 0.10 0.42 0.10 0.15
0.25 2.2 19.82 19.96 0.11 0.43 0.11 0.17
0.30 2.4 20.27 20.41 0.12 0.44 0.12 0.19
0.35 2.6 20.73 20.87 0.12 0.45 0.13 0.20
0.40 2.8 21.18 21.32 0.13 0.46 0.14 0.22
0.45 3.0 21.60 21.76 0.14 0.46 0.15 0.23
0.50 3.1 22.02 22.17 0.14 0.47 0.16 0.24
0.55 3.3 22.44 22.59 0.14 0.48 0.16 0 .25
0 .60 3.4 22.86 23.01 0.15 0.48 0.17 0.26
0.65 3.6 23.27 23.43 0.15 0.49 0.18 0.27
0.70 3.7 23.69 23.85 0.16 0.50 0.18 0.28
0.75 3.9 24.11 24.27 0.16 0.50 0.19 0.29
0.80 4.0 24.53 24.69 0.16 0.51 0.20 0 .30
0 .85 4.2 24.72 24.88 0.17 0.51 0.20 0 .31
0.90 4.3 24.78 24.95 0.17 0.52 0.21 0 .32
0 .95 4.4 24.84 25.02 0.18 0.52 0.21 0 .32
1.00 4.6 24.91 25.08 0.18 0.53 0.22 0 .33
1.05 4.7 24.97 25.15 0.19 0.54 0.22 0 .34
1.10 4.9 25.04 25.21 0.19 0.54 0.22 0.34
1.15 5.0 25.10 25.28 0.20 0.55 0.23 0 .35
1.20 5.1 25.16 25.35 0.20 0.55 0.23 0.36
1.25 5.3 25.23 25.41 0.21 0.56 0.24 0 .36
1.30 5.4 25.29 25.47 . 0.21 0.56 0.24 0.37
1.35 5.5 25.34 25.53 0.22 0.57 0.24 0 .37
1.40 5.6 25.40 25.59 0.22 0.57 0.25 0 .38
1.45 5.7 25.46 25.65 0.23 0.58 0.25 0 .38
1.50 5.9 25.52 25.71 0.23 0.58 0.25 0 .39
1.55 6.0 25.58 25.77 0-23 0.59 0.26 0 .39
1.60 6.1 25.63 25.83 0.24 0.59 0.26 0 .40
1.65 6.2 25.69 25.89 0.24 0.60 0.26 0 .40
1.70 6.3 25.75 25.95 0.25 0.60 0.27 0 .41
1.75 6.5 25.81 26.01 0.25 0.60 0.27 0 .41
1.80 6.6 25.87 26.07 0.25 0.61 ,0.27 0 .42
1.85 6.7 25.92 26.13 0.26 0.61 0.28 0.42
1.90 6.8 25.97 26.18 0.26 0.62 0.28 0 .42
1.95 6.9 26.02 26.23 0.26 0.62 0.28 0 .43
2 .00 7.0 26.07 26.28 0.27 0.63 0.28 0.43
2.05 7.1 26.12 26.34 0.27 0.63 0.29 0 .44
2 .10 7.2 26.17 26.39 0.28 0.63 0.29 0 .44
2 .15 7.3 26.22 26.44 0.28 0.64 0.29 0.45
2.20 7.4 26.27 26.49 0.28 0.64 0.30 0 .45
2 .25 7.5 26.32 26.54 0.29 0.65 0.30 0 .45
2.30 7.6 26.37 26.60 0.29 0.65 0.30 0.46
5.- SIMULACIÓN HIDRÁULICA
Rio: GUADALQUIVIR
Transecto: MGl-03
Caudal Sup. Ancho P. mo j . P.med. P.max. V.med. V.max.
m3/s m2 m m m ra m/s m/s

2.35 7.7 26.42 26.65 0.29 0.65 0.30 0.46


2.40 7.8 26.47 26.70 0.30 0.66 0.31 0.47
2.45 7.9 26.52 26.75 0.30 0.66 0.31 0.47
2.50 8.0 26.55 26.78 0.30 0.66 0.31 0.48
2.55 8.1 26.58 26.82 0.31 0.67 0.31 0.48
2.60 8.2 26.61 26.85 0.31 0.67 0.31 0.48
2.65 8.3 26.64 26.89 0.31 0.68 0.32 0.49
2.70 8.4 26.68 26.92 0.32 0.68 0.32 0.49
2.75 8.5 26.71 26.95 0.32 0.68 0.32 0.49
2.80 8.6 26.74 26.99 0.32 0.69 0.32 0.50
2.85 8.7 26.77 27.02 0.33 0.69 0.33 0.50
2.90 8.8 26.81 27.06 0.33 0.69 0.33 0.50
2.95 8.9 26.84 27.09 0.33 0.70 0.33 0.51
3.00 9.0 26.87 27.13 0.33 0.70 0.33 0.51
3.05 9.1 26.90 27.16 0.34 0.70 0.33 0.52
3.10 9.2 26.93 27.20 0.34 0.71 0.34 0.52
3.15 9.3 26.95 27.22 0.34 0.71 0.34 0.52
3.20 9.4 26.96 27.23 0.35 0.71 0.34 0.53
3.25 9.5 26.96 27.24 0.35 0.72 0.34 0.53
3.30 9.5 26.97 27.25 0.35 0.72 0.35 0.53
3.35 9.6 26.97 27.25 0.36 0.72 0.35 0.53
3.40 9.7 26.97 27.26 0.36 0.73 0.35 0.54
3.45 9.8 26.98 27.27 0.36 0.73 0.35 0.54
3.50 9.9 26.98 27.28 0.37 0.73 0.35 0.54
3.55 10.0 26.98 27.29 0.37 0.74 0.35 0.55
3.60 10.1 26.99 27.29 0.37 0.74 0.36 0.55
3.65 10.2 26.99 27.30 0.38 0.74 0.36 0.55
3.70 10.2 26.99 27.31 0.38 0.75 0.36 0.56
3.75 10.3 27.00 27.32 0.38 0.75 0.36 0.56
3.80 10.4 27.00 27.33 0.39 0.75 0.36 0.56
3.85 10.5 27.01 27.33 0.39 0.76 0.37 0.57
3.90 10.6 27.01 27.34 0.39 0.76 0.37 0.57
3.95 10.7 27.01 27.35 0.40 0.76 0.37 0.57
4.00 10.8 27.02 27.36 0.40 0.77 0.37 0.58
4.05 10.8 27.02 27.37 0.40 0.77 0.37 0.58
4.10 10.9 27.02 27.37 0.40 0.77 0.38 0.58
4.15 11.0 27.03 27.38 0.41 0.77 0.38 0.58
4.20 11.1 27.03 27.39 0.41 0.78 0.38 0.59
4.25 11.2 27.03 27.39 0.41 0.78 0.38 0.59
4.30 11.2 27.04 27.40 0.42 0.78 0.38 0.59
4.35 11.3 27.04 27.41 0.42 0.79 0.38 0.60
4.40 11.4 27.04 27.42 0.42 0.79 0.39 0.60
4.45 11.5 27.04 27.42 0.42 0.79 0.39 0.60
4.50 11.6 27.05 27.43 0.43 0.80 0.39 0.60
4.55 11.6 27.05 27.44 0.43 0.80 0.39 0.61
4.60 11.7 27.05 27.45 0,43 0.80 0.39 0.61
4.65 11.8 27.06 27.45 0.44 0.80 0.39 0.61
4.70 11.9 27.06 27.46 0.44 0.81 0.40 0.62
4.75 12.0 27.06 27.47 0.44 0.81 0.40 0.62
4.80 12.0 27.07 27.48 0.44 0.81 0.40 0.62
4.85 12.1 27.07 27.48 0.45 0.82 0.40 0.63
4.90 12.2 27.07 27.49 0.45 0.82 0.40 0.63
4.95 12.3 27.08 27.50 0.45 0.82 0.40 0.63
VARIACIÓN DEL HABITAT EN FUNCIÓN DEL CAUDAL

Rio: GUADALQUIVIR
Transecto: iyiGl-03
Especie: BARBO

Caudal Ancho APU APU APU


m3/s m freza juvenil adulto

0.00 0.00 0.00000 0.00000 0.00000


0.05 12.89 3.72365 4.48344 4.69688
0.10 15.96 5.46026 5.75745 6.06741
0.15 18.15 6.92193 6.77524 7.17194
0.20 19.37 7.08579 7.26969 7.66528
0.25 19.82 6.23587 7.35533 7.68119
0.30 20.27 5.38595 7.44098 7.69709
0.35 20.73 4.53602 7.52662 7.71300
0.40 21.18 3.68610 7.61227 7.72890
0.45 21.60 3.35624 7.73525 7.84585
0.50 22.02 3.25035 7.87432 8.00632
0.55 22.44 3.14446 8.01338 8.16679
0.60 22.86 3.03857 8.15245 8.32726
0.65 23.27 2.93268 8.29152 8.48773
0.70 23.69 2.82679 8.43058 8.64820
0.75 24.11 2.72090 8.56965 8.80867
0.80 24.53 2.61500 8.70872 8.96914
0.85 24.72 2.54872 8.77836 9.00953
0.90 24.78 2.50496 8.80853 8.98165
0.95 24.84 2.46120 8.83870 8.95377
1.00 24.91 2.41744 8.86887 8.92589
1.05 24.97 2.37368 8.89904 8.89801
1.10 25.04 2.32992 8.92921 8.87013
1.15 25.10 2.28616 8.95939 8.84225
1.20 25.16 2.24240 8.98956 8.81437
1.25 25.23 2.19864 9.01973 8.78649
1.30 25.29 2.08704 9.03211 8.81896
1.35 25.34 1.92786 9.03201 8.89375
1.40 25.40 1.76869 9.03191 8.96854
1.45 25.46 1.60951 9.03180 9.04333
1.50 25.52 1.45033 9.03170 9.11813
1.55 25.58 1.29116 9.03160 9.19292
1.60 25.63 1.13198 9.03150 9.26771
1.65 25.69 0.97280 9.03140 9.34250
1.70 25.75 0.81362 9.03130 9.41729
1.75 25.81 0.65445 9.03120 9.49209
1.80 25.87 0.49527 9.03110 9.56688
1.85 25.92 0.48354 9.03912 9.62771
1.90 25.97 0.51332 9.04942 9.68461
1.95 26.02 0.54310 9.05973 9.74151
2.00 26.07 0.57288 9.07004 9.79841
2.05 26.12 0.60266 9.08035 9.85531
2.10 26.17 0.63244 9.09065 9.91221
2.15 26.22 0.66222 9.10096 9.96911
2.20 26.27 0.69200 9.11127 10.02601
2.25 26.32 0.72178 9.12157 10.08291
2.30 26.37 0.75156 9.13188 10.13981
6.- VARIACIÓN DEL HABITAT EN FUNCIÓN DEL CAUDAL
Rio: GUADALQUIVIR
Transecto: ^lGl-03
Especie: BARBO

Caudal Ancho APU APU APU


m3/s in freza juvenil adulto
2.35 26.42 0.78134 9.14219 10 .19671
2.40 26.47 0.81112 9.15250 10 .25361
2.45 26.52 0.83934 9.16171 10 .30624
2.50 26.55 0.86459 9.16887 10 .35081
2.55 26.58 0.88985 9.17603 10 .39539
2.60 26.61 0.91510 9.18319 10 .43996
2.65 26.64 0.94036 9.19035 10 .48454
2.70 26.68 0.96561 9.19751 10 .52911
2.75 26.71 0.99087 9.20467 10 .57369
2.80 26.74 1.01612 9.21183 10 .61826
2.85 26.77 1.04138 9.21899 10 .66284
2.90 26.81 1.06663 9.22615 10 .70741
2.95 26.84 1.09189 9.23330 10 .75198
3.00 26.87 1.11714 9.24046 10 .79656
3.05 26.90 1.14240 9.24762 10 .84113
3.10 26.93 1.16765 9.25478 10 .88571
3.15 26.95 1.15513 9.25246 10 .96157
3.20 26.96 1.07850 9.23405 11 .09053
3.25 26.96 1.00187 9.21564 11 .21948
3.30 26.97 0.92524 9.19724 11 .34844
3.35 26.97 0.84861 9.17883 11 .47739
3.40 26.97 0.77198 9.16042 11 .60635
3.45 26.98 0.69535 9.14201 11 .73530
3.50 26.98 0.61872 9.12360 11 .86426
3.55 26.98 0.54209 9.10519 11,.99321
3.60 26.99 0.46546 9.08678 12..12217
3.65 26.99 0.38883 9.06837 12,.25112
3.70 26.99 0.31220 9.04996 12..38008
3.75 27.00 0.23557 9.03156 12..50904
3.80 27.00 0.15894 9.01315 12..63799
3.85 27.01 0.08231 8.99474 12.,76695
3.90 27.01 0.00568 8.97633 12,,89590
3.95 27.01 0.00000 8.89566 12.,86004
4.00 27.02 0.00000 8.81001 12.,81100
4.05 27.02 0.00000 8.72436 12..76195
4.10 27.02 0.00000 8.63871 12.,71290
4.15 27.03 0.00000 8.55306 12.,66385
4.20 27.03 0.00000 8.46741 12.,61481
4.25 27.03 0.00000 8.38175 12. 56576
4.30 27.04 0.00000 8.29610 12.,51671
4.35 27.04 0.00000 8.21045 12. 46766
4.40 27.04 0.00000 8.12480 12. 41861
4.45 27.04 0.00000 8.03915 12. 36957
4.50 27.05 0.00000 7.95350 12. 32052
4.55 27.05 0.00000 7.86785 12. 27147
4.60 27.05 0.00000 7.78219 12. 22242
4.65 27.06 0.00000 7.69654 12. 17337
4.70 27.06 0.00000 7.61089 12. 12433
4.75 27.06 0.00000 7.52959 12. 07988
4.80 27.07 0.00000 7.48912 12. 07866
4.85 27.07 0.00000 7.44866 12. 07745
4.90 27.07 0.00000 7.40820 12. 07623
4.95 27.08 0.00000 7.36773 12. 07501
7.- CAUDALES ECOLÓGICOS
Rio: GUADALQUIVIR
Transecto: MGl-03

7.1.- PERÍMETRO MOJADO ÓPTIMO


Caudal Perímetro Anchura
(m3/s) (m) (m)

Minimo 0.300 20.413 20.273


Óptimo 2.418 26.701 26.473
Máximo 3.129 27.197 26.933

Especie: BARBO
7.2.- CAUDALES EN FUNCIÓN DE LA ANCHURA DE BANKFULL {m3/s)

10% 20% 30% 40% 50%

APU (m) 3.243 6.486 9.729 12.971 16.214

Freza 0..044 0,.135 0,.000 0,.000 0 .000


Juveniles 0,.036 0,.136 0,.000 0,.000 0,.000
Adultos 0,.035 0,.119 1,,939 0..000 0..000

7.3.- CAUDALES DE APU ÓPTIMA


Estadio Caudal APU Anchura
(m3/s) (m) (m)

Freza
Minimo 0.257 6.125 19.881
Óptimo 0.256 6.140 19.872
Máximo 0.257 6.123 19.882
Juveniles
Minimo 0.350 7.527 20.725
Óptimo 0.925 8.824 24.813
Máximo 1.304 9.032 25.290
Adultos
Minimo 0.300 7.697 20.273
Óptimo 0.296 7.696 20.241
Máximo 0.299 7.697 20.261
•PARÁMETROS HIDRÁULICOS DE LA SECCIÓN-

Rio: GUADALQUIVIR Localidad: MENGIBAR


Transecto: MGl-04 Fecha: 8-10-96

Parámetros puntuales de las celdas

Celda Ancho Profund. Radio Superf. Veloc. Rugosidad Caudal


inedia hidráulico media Manning
(m) (m) (m) m2 (m/s) mes
1 1.00 0.02 0.02 0.02 0.000 0.29314 0.0000
2 1.00 0.05 0.05 0.05 0.080 0.23188 0.0040
3 1.00 0.07 0.07 0.07 0.170 0.13656 0.0119
4 1.00 0.09 0.08 0.09 0.225 0.11745 0.0191
5 1.00 0.09 0.09 0.09 0.275 0.09983 0.0248
6 1.00 0.10 0.10 0.10 0.330 0.09217 0.0346
7 1.00 0.14 0.13 0.14 0.380 0.09464 0.0513
8 1.00 0.16 0.16 0.16 0.445 0.09052 0.0712
9 1.00 0.19 0.18 0.19 0.535 0.08293 0.0990
10 1.00 0.22 0.21 0.22 0.560 0.08758 0.1204
11 1.00 0.24 0.24 0.24 0-590 0.08947 0.1416
12 1.00 0.24 0.24 0.24 0.580 0.09101 0.1392
13 1.00 0.20 0.20 0.20 0.525 0.09045 0.1076
14 1.00 0.17 0.17 0.17 0.410 0.10230 0.0697
15 1.00 0.14 0.13 0.14 0.320 0.11233 0.0432
16 1.00 0.09 0.08 0.09 0.220 0.12002 0.0187
17 1.00 0.05 0.05 0.05 0.100 0.19769 0.0055
18 1.00 0.03 0.03 0.03 0.045 0.29314 0.0014
19 0.50 0.00 0.00 0.00 0.000 0.29314 0.0000

Parámetros de la sección transversal

Anchura media 18.50 m


Profundidad media 0.12 m
Profundidad máxima (nivel) 0.25 m
Superficie mojada 2.278 m2
Perímetro mojado 18 .51 m
Radio hidráulico 0.12 m
Velocidad media 0.42 m
Caudal circulante 0.963 mes
Pendiente longitudinal O . 01869
Rugosidad media (Manning) O.07997

Nivel de flujo cero (SZF) O.Ol m


Nivel de bankfull 1.30 m
Anchura de bankf ull 28.21 m
-GRANULOMETRIA-

Rio: GUADALQUIVIR Localidad: MENGIBAR


Transecto: MGl-04 Fecha: 8-10-96

Características granulometricas de la sección

RM Bo BG BP GG GM GF GV
O.Oí 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% ílOO. 0%| 0.0% I 0.0% I 0,0% I 0.0-^

Diámetro superado por el 50% de las partículas: 0.068 m


Diámetro superado por el 84% de las partículas: 0.083 m

Composición granulometrica de cada celda

Celda Dominantes Subdominantes Recubrimiento d50 d84


1 GM 0 .0090 0 .0396
2 GM 0 .0090 0 .0396
3 GM 0 .0090 0 .0396
4 GM 0 .0090 0 .0396
5 GM 0 .0090 0 .0396
6 GM 0 .0090 0 .0396
7 GM 0 0090 0 .0396
8 GM 0 0090 0 .0396
9 GM 0 0090 0 .0396
10 GM 0 0090 0 0396
11 GM 0 0090 0 0396
12 GM 0 0090 0 0396
13 GM 0 0090 0 0396
14 GM 0 0090 0 0396
15 0 0000 0 0000
16 GM 0 0090 0 0396
17 GM 0 0090 0 0396
18 GM 0 0090 0 0396
19 GM 0 0090 0 0396
Rio: GUADALQUIVIR
Transecto: MGl-04

1.- EVALUACIÓN DEL HABITAT


Coeficiente de visibilidad (Cv) .- 5.0
Coeficiente de sustrato (Cst): 3.0
Coeficiente de estabilidad de orillas (Ceo): 0.8
Coeficiente de encueves (Ce): 1.0
Coeficiente de sombra (Csb): 5.0
Coeficiente de vegetaciÁn sumergida (Cvs): 0.0
índice de refugio (Ir): 4.00
Disponibilidad de refugio: BAJA
Coeficiente de cobertura (Ccob): 0.40

2.- REGRESIONES DE PENDIENTE Y RUGOSIDAD


y = a Nivel^b
VARIABLE (y) a b
Pendiente (x) 0.479E+00 0.234E+01

3.- INTERVALO ÓPTIMO DE SIMULACIÓN


Limite inferior: 0.39 m3/s
Caudal de campo: 0.96 m3/s
Limite superior: 2.41 m3/s

4.- REGRESIONES DEL CAUDAL


y = aQ"b (Q en m3/s)
VARIABLE (y) a b
Anchura (m) %18.8180 0.1191
Superficie (m2) 2.4931 0.6766
Perímetro mojado (m) 0.1229
Profundidad media (m) %18.8046 0.5596
Nivel (m) 0.1318 0.4251
Velocidad media (m/s) 0.2526 0.3313
Velocidad máxima (m/s) 0.3930 0.5398
0.5586

5.- SIMULACIÓN HIDRÁULICA


Intervalo de simulación: 5 .0 cm
5.- SIMULACIÓN HIDRÁULICA
Rio: GUADALQUIVIR
Transecto: MGl-04
Caudal Sup. Ancho P.moj. P.med. P.max. V. m e d . V.max.
m3/s m2 m m m in ra/s m/s

0.00 0.0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00


0.10 0.7 8.97 8.98 0.07 0.13 0.14 0.18
0.20 0.9 10.81 10.82 0.09 0.16 0.20 0.26
0.30 1.1 12.17 12.18 0.09 0.18 0.25 0.33
0.40 1.3 13.53 13.54 0.09 0.19 0.29 0.39
0.50 1.4 14.89 14.90 0.09 0.20 0.33 0.45
0.60 1.6 16.25 16.26 0.10 0.21 0.38 0.52
0.70 1.8 16.86 16.87 0.10 0.22 0.39 0.53
0.80 2.0 17.46 17.47 0.11 0.23 0.40 0.55
0.90 2.1 18.07 18.08 0.12 0.24 0.41 0.57
1.00 2.3 18.68 18.69 0.12 0.25 0.43 0.59
1.10 2.5 19.25 19.26 0.13 0.26 0.44 0.61
1.20 2.7 19.73 19.74 0.13 0.27 0.45 0.63
1.30 2.8 20.21 20.22 0.14 0.28 0.45 0.64
1.40 3.0 20.69 20.71 0.14 0.29 0.46 0.65
1.50 3.2 21.17 21.19 0.15 0.29 0.47 0.67
1.60 3.3 21.65 21.67 0.15 0.30 0.48 0.68
1.70 3.5 22.13 22.15 0.16 0.31 0.49 0.69
1.80 3.6 22.31 22.33 0.16 0.32 0.49 0.70
1.90 3.8 22.48 22.50 0.17 0.32 0.50 0.72
2.00 3.9 22.64 22.66 0.17 0.33 0.51 0.73
2.10 4.1 22.80 22.83 0.18 0.33 0.51 0.74
2.20 4.2 22.97 22.99 0.18 0.34 0.52 0.75
2.30 4.4 23.13 23.16 0.19 0.35 0.52 0.76
2.40 4.5 23.29 23.32 0.19 0.35 0.53 0.77
2.50 4.7 23.45 23.49 0.20 0.36 0.54 0.78
2.60 4.8 23.48 23.51 0.20 0.37 0.54 0.80
2.70 4.9 23.50 23.54 0.21 0.37 0.55 0.83
2.80 5.0 23.53 23.57 0.21 0.38 0.55 0.85
2.90 5.2 23.56 23.60 0.22 0.38 0.56 0.87
3.00 5.3 23.58 23.63 0.22 0.39 0.56 0.90
3.10 5.4 23.61 23.66 0.23 0.39 0.57 0.92
3.20 5.5 23.64 23.69 0.23 0.40 0.58 0.95
3.30 5.7 23.66 23.72 0.24 0.40 0.58 0.97
3.40 5.8 23.69 23.75 0.24 0.41 0.59 0.99
3.50 5.9 23.72 23.78 0.25 0.41 0.59 1.02
3.60 6.0 23.74 23.80 0.25 0.42 0.60 1.04
3.70 6.1 23.76 23.83 0.26 0.42 0.60 1.06
3.80 6.2 23.79 23.85 0.26 0.43 0.61 1.08
3.90 6.4 23.81 23.88 0.27 0.43 0.61 1.10
4.00 6.5 23.83 23.90 0.27 0.44 0.62 1.12
4.10 6.6 23.86 23.93 0.28 0.44 0.62 1.14
4.20 6.7 23.88 23.96 0.28 0.45 0.63 1.16
4.30 6.8 23.90 23.98 0.28 0.45 0.63 1.18
4.40 6.9 23.93 24.01 0.29 0.46 0.64 1.20
4.50 7.0 23.95 24.03 0.29 0.46 0.64 1.22
4.60 7.1 23.97 24.06 0.30 0.46 0.65 1.24
5.- SIMULACIÓN HIDRÁULICA
Rio: GUADALQUIVIR
Transecto: MGl-04
Caudal Sup. Ancho P. mo j . P.med. P.max. V.med. V.max.
m3/s m2 tn m m m m/s m/s

4.70 7.2 23.99 24.08 0.30 0.47 0.65 1.26


4.80 7.3 24.01 24.10 0.30 0.47 0.65 1.28
4.90 7.4 24.03 24.12 0.31 0.48 0.66 1.29
5.00 7.5 24.06 24.15 0.31 0.48 0.66 1.31
6.- VARIACIÓN DEL HABITAT EN FUNCIÓN DEL CAUDAL
Rio: GUADALQUIVIR
Transecto: MGl-04
Especie: BARBO

Caudal Ancho APU APU APU


m3/s m freza juvenil adulto

0.00 0.00 0.00000 0.00000 0.00000


0.10 8.97 3.43010 2.86604 2.95196
0.20 10.81 3.50542 3.22849 3.26124
0.30 12.17 3.71028 3.41574 3.45792
0.40 13.53 3.91514 3.60299 3.65460
0.50 14.89 4.12000 3.79024 3.85128
0.60 16.25 4.32461 3.97726 4.04793
0.70 16.86 4.39464 4.04628 4.22505
0.80 17.46 4.46468 4.11529 4.40218
0.90 18.07 4.53471 4.18431 4.57930
1.00 18.68 4.60475 4.25332 4.75642
1.10 19.25 4.61312 4.31485 4.93225
1.20 19.73 4.46999 4.35800 5.10489
1.30 20.21 4.32685 4.40114 5.27752
1.40 20.69 4.18371 4.44429 5.45016
1.50 21.17 4.04058 4.48744 5.62280
1.60 21.65 3.89744 4.53058 5.79543
1.70 22.13 3.75430 4.57373 5.96807
1.80 22.31 3.63020 4.57435 6.04779
1.90 22.48 3.50723 4.57243 6.12199
2.00 22.64 3.38425 4.57052 6.19619
2.10 22.80 3.26128 4.56861 6.27039
2.20 22.97 3.13830 4.56670 6.34459
2.30 23.13 3.01533 4.56479 6.41879
2.40 23.29 2.89236 4.56287 6.49299
2.50 23.45 2.76695 4.56023 6.56645
2.60 23.48 2.50901 4.51753 6.59982
2.70 23.50 2.25107 4.47483 6.63319
2.80 23.53 1.99314 4.43213 6.66657
2.90 23.56 1.73520 4.38944 6.69994
3.00 23.58 1.47726 4.34674 6.73332
3.10 23.61 1.21933 4.30404 6.76669
3.20 23.64 0.96139 4.26134 6.80006
3.30 23.66 0.70345 4.21864 6.83344
3.40 23.69 0.44551 4.17595 6.86681
3.50 23.72 0.36452 4.15318 6.92561
3.60 23.74 0.38095 4.14139 6.99840
3.70 23.76 0.39739 4.12959 7.07120
3.80 23.79 0.41383 4.11780 7.14399
3.90 23.81 0.43026 4.10601 7.21679
4.00 23.83 0.44670 4.09421 7.28958
4.10 23.86 0.46314 4.08242 7.36238
4.20 23.88 0.47957 4.07063 7.43517
4.30 23.90 0.49601 4.05884 7.50796
4.40 23.93 0.51245 4.04704 7.58076
4.50 23.95 0.52888 4.03525 7.65355
4.60 23.97 0.49754 4.00983 7.65703
6.- VARIACIÓN DEL HABITAT EN FUNCIÓN DEL CAUDAL

Rio: GUADALQUIVIR
Transecto: MGl-04
Especie: BARBO
Caudal Ancho APU APU APU
m3/s m freza juvenil adulto

4.70 23.99 0.46372 3.98371 7.65690


4.80 24.01 0.42990 3.95759 7.65677
4.90 24.03 0.39607 3.93147 7.65665
0.36225 3.90534 7.65652
5.00 24.06
7.- CAUDALES ECOLÓGICOS
Rio: GUADALQUIVIR
Transecto: MGl-04

7.1.- PERÍMETRO MOJADO ÓPTIMO


Caudal Perímetro Anchura
{m3/s) (m) (m)

Minxmo 0.300 12.179 12.173


Óptimo 2.547 23.485 23.451
Máximo 2.579 23.485 23.451

Especie: BARBO
7.2.- CAUDALES EN FUNCIÓN DE LA ANCHURA DE BANKFULL {m3/s)

10% 20% 30% 40% 50%

APU (m) 2.821 5.642 8.463 11.283 14.104

Freza 0,.082 0,.000 0,.000 0,.000 0,.000


Juveniles 0,.098 0,.000 0..000 0,.000 - 0..000
Adultos 0..096 1..511 10,.803 0,.000 0..000

7.3.- CAUDALES DE APU ÓPTIMA

Estadio Caudal APU Anchura


(m3/s) (m) (m)

Freza
Minimo 0.128 3.358 9.835
Óptimo 0.778 4.449 17.330
Máximo 1.120 4.585 19.345
Juveniles
Minimo 0.400 3.603 13.533
Óptimo 0.774 4.097 17.306
Máximo 1.221 4.367 19.830
Adultos
Minimo 0.400 3.655 13.533
Óptimo 1.878 6.106 22.442
Máximo 2.639 6.613 23.488
•PARÁMETROS HIDRÁULICOS DE LA SECCION-

RiO: GUADALQUIVIR Localidad: MENGIBAR


Transecto: MGl-OB Fecha: 8-10-96

Parámetros puntuales de las celdas

Celda Ancho Profund. Radio Superf. Veloc. Rugosidad Caudal


media hidráulico media Manning
(m) (m) (m) m2 (m/s) mes

1 1.00 0.04 0.03 0.04 0.110 0.08774 0.0038


2 1.00 0.10 0.10 0.10 0.430 0.04522 0.0430
3 1.00 0.17 0.17 0.17 0.765 0.03617 0.1301
4 1.00 0.19 0.18 0.19 0.910 0.03221 0.1683
5 1.00 0.19 0.19 0.19 0.960 0.03160 0.1872
6 1.00 0.21 0.21 0.21 0.845 0.03776 0.1775
7 1.00 0.19 0.18 0.19 0.745 0.03937 0.1378
8 1.00 0.16 0.15 0.16 0.630 0.04135 0.0976
9 1.00 0.08 0.07 0.08 0.290 0.05519 0.0217
10 1.00 0.01 0.01 0.01 0.055 0.09991 0.0008
11 1.00 0.01 0.01 0.01 0.000 0.09991 0.0000
12 1.00 0.01 0.01 0.01 0.000 0.09991 0.0000

Parámetros de la sección transversal

Anchura media 12.00 m


Profundidad media 0.11 m
Profundidad máxima (nivel) 0.23 m
Superficie mojada . 1.350 m2
Perímetro mojado 12 .02 m
Radio hidráulico 0.11 m
Velocidad media 0.72 m
Caudal circulante 0.968 mes
Pendiente longitudinal O . 00816
Rugosidad media (Manning) 0.02933

Nivel de flujo cero (SZF) 0.01 m


Nivel de bankfull 1.30 m
Anchura de bankfull 21.53 m
• G R A N U L O M E T R I A -

Rio: GUADALQUIVIR Localidad: MENGIBAR


Transecto: MGl-05 Fecha: 8-10-96

Características granulometricas de la sección

RM Bo BG BP GG GM GF GV

0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% ,-100.0%| 0.0%| 0.0%| 0.0%| 0.0?

Diámetro superado por el 50% de las partículas: 0.068 m


Diámetro superado por el 84% de las partículas: 0.083 m

Composición granulometrica de cada celda

Celda Dominantes Subdominantes Recubrimiento d50 d84

1 GM 0.0090 0.0396
2 GM 0.0090 0.0396
3 GM 0.0090 0.0396
4 GM 0.0090 0.0396
5 GM 0.0090 0.0396
6 GM 0.0090 0.0396
7 GM 0.0090 0.0396
8 GM 0.0090 0.0396
9 GM 0.0090 0.0396
10 GM 0.0090 0.0396
11 GM 0.0090 0.0396
12 GM 0.0090 0.0396
Rio: GUADALQUIVIR
Transecto: MGl-OS

1.- EVALUACIÓN DEL HABITAT


Coeficiente de visibilidad (Cv): 5.0
Coeficiente de sustrato (Cst): 3.0
Coeficiente de estabilidad de orillas (Ceo): 0.8
Coeficiente de encueves (Ce): 1.0
Coeficiente de sombra (Csb): 5.0
Coeficiente de vegetaciÁn sumergida (Cvs): 0.0
índice de refugio (Ir): 4.00
Disponibilidad de refugio: BAJA
Coeficiente de cobertura (Ccob): 0.40

2.- REGRESIONES DE PENDIENTE Y RUGOSIDAD


y = a Nivel''b
VARIABLE (y) a b
Pendiente (x) 0.189E+00 0.214E+01

3.- INTERVALO ÓPTIMO DE SIMULACIÓN


Limite inferior: 0.39 m3/s
Caudal de campo: 0.97 m3/s
Limite superior: 2.42 m3/s

REGRESIONES DEL CAUDAL


y = aQ^b (Q en m3/s)
VARIABLE (y) a b
Anchura (m) %13.9027 0,.1145
Superficie (m2) 1.6263 0,.6900
Perímetro mojado (m) %13.8209 0,.1245
Profundidad media (m) 0.1167 0,.5764
Nivel (m) 0.2243 0,.4533
Velocidad media (m/s) 0.6055 0,.3149
Velocidad máxima (m/s) 0.9046 0..3655

5.- SIMULACIÓN HIDRÁULICA


Intervalo de simulación; 5.0 cm
5.- SIMULACIÓN HIDRÁULICA
Rio: GUADALQUIVIR
Transecto: MGl-05
Caudal Sup. Ancho P.moj. P. tned. P.max. V.med. V.max.
m3/s m2 m m m m m/s m/s

0.00 0.0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00


0.10 0.4 6.49 6.50 0.07 0.12 0.20 0.25
0.20 0.6 7.12 7.13 0.08 0.14 0.30 0.38
0.30 0.8 7.62 7.63 0.10 0.16 0.39 0.49
0.40 0.8 7.85 7.86 0.11 0.17 0.45 0.57
0.50 0.9 8.08 8.09 0.11 0.18 0.51 0.66
0.60 1.0 8.31 8.33 0.12 0.19 0.58 0.74
0.70 1.1 8.54 8.56 0.12 0.20 0.64 0.82
0.80 1.2 8.94 8.96 0.13 0.21 0.69 0.89
0.90 1.3 9.93 9.95 0.13 0.22 0.70 0.93
1.00 1.4 10.93 10.95 0.13 0.23 0.71 0.96
1.10 1.5 11.92 11.94 0.13 0.24 0.73 0.99
1.20 1.6 12.91 12.93 0.13 0.25 0.74 1.03
1.30 1.7 13.91 13.93 0.12 0.26 0.75 1.06
1.40 1.8 14.46 14.48 0.13 0.27 0.76 1.09
1.50 1.9 14.93 14.96 0.13 0.27 0.77 1.11
1.60 2.1 15.41 15.43 0.13 0.28 0.78 1.14
1.70 2.2 15.88 15.90 0.13 0.29 0.78 1.16
1.80 2.3 16.35 16.38 0.14 0.29 0.79 1.18
1.90 2.4 16.83 16.85 0.14 0.30 0.80 1.21
2.00 2.5 17.30 17.32 0.14 0.31 0.80 1.23
2.10 2.6 17.54 17.56 0.15 0.31 0.81 1.25
2.20 2.7 17.61 17.63 0.15 0.32 0.82 1.27
2.30 2.8 17.67 17.71 0.16 0.32 0.82 1.28
2.40 2.9 17.74 17.78 0.16 0.33 0.83 1.30
2.50 3.0 17.81 17.85 0.17 0.34 0.84 1.32
2.60 3.1 17.88 17.92 0.17 0.34 0.84 1.34
2.70 3.2 17.95 17.99 0.18 0.35 0.85 1.35
2.80 3.3 18.01 18.06 0.18 0.35 0.85 1.37
2.90 3.4 18.08 18.13 0.19 0.36 0.86 1.39
3.00 3.5 18.14 18.20 0.19 0.36 0.87 1.41
3.10 3.5 18.19 18.25 0.19 0.37 0.87 1.42
3.20 3.6 18.25 18.30 0.20 0.37 0.88 1.43
3.30 3.7 18.30 18.36 0.20 0.38 0.89 1.45
3.40 3.8 18.35 18.41 0.21 0.38 0.89 1.46
3.50 3.9 18.40 18.46 0.21 0.39 0.90 1.48
3.60 4.0 18.45 18.52 0.21 0.39 0.90 1.49
3.70 4.1 18.50 18.57 0.22 0.39 0.91 1.50
3.80 4.1 18.55 18.62 0.22 0.40 0.92 1.52
3.90 4.2 18.60 18.68 0.23 0.40 0.92 1.53
4.00 4.3 18.65 18.73 0.23 0.41 0.93 1.55
4.10 4.4 18.68 18.76 0.23 0.41 0.93 1.56
4.20 4.5 18,69 18.77 0.24 0.42 0.94 1.57
4.30 4.5 18.69 18.78 0.24 0.42 0.94 1.58
4.40 4.6 18.70 18.80 0.25 0.42 0.95 1.59
4.50 4.7 18.71 18.81 0.25 0.43 0.96 1.60
4.60 4.8 18.72 18.82 0.25 0.43 0.96 1.62
5.- SIMULACIÓN HIDRÁULICA
Rio: GUADALQUIVIR
Transecto: MGl-05
Caudal Sup. Ancho P.tnoj . P.med. P.max. V. med. V.max.
m3/s m2 m m m m m/s m/s

4.70 4.8 18.73 18.83 0.26 0.44 0.97 1.63


4.80 4.9 18.74 18.84 0.26 0.44 0.97 1.64
4.90 5.0 18.75 18.86 0.27 0.44 0.98 1.65
5.00 5.1 18.76 18.87 0.27 0.45 0.98 1.66
VARIACIÓN DEL HABITAT EN FUNCIÓN DEL CAUDAL
Rio: GUADALQUIVIR
Transecto: MGl-05
Especiei • BARBO

Caudal Ancho APU APU APU


m3/s m freza juvenil adulto
0.00 0.00 0.00000 0.00000 0.00000
0.10 6.49 2.82689 1.81451 1.84663
0.20 7.12 2.48633 1.78668 1.78492
0.30 7.62 2.18070 1.70525 1.75004
0.40 7.85 1.94767 1.51241 1.77091
0.50 8.08 1.71464 1.31958 1.79178
0.60 8.31 1.48161 1.12675 1.81265
0.70 8.54 1.24858 0.93391 1.83352
0.80 8.94 1.14105 0.83368 1.90506
0.90 9.93 1.45612 1.04523 2.14719
1.00 10.93 1.77119 1.25678 2.38932
1.10 11.92 2.08626 1.46833 2.63145
1.20 12.91 2.40132 1.67988 2.87358
1.30 13.91 2.71639 1.89143 3.11571
1.40 14.46 2.88629 2.03181 3.28363
1.50 14.93 3.02952 2.15912 3.43792
1.60 15.41 3,17275 2.28643 3.59222
1.70 15.88 3.31598 2.41373 3.74651
1.80 16.35 3.45922 2.54104 3.90080
1.90 16.83 3.60245 2.66835 4.05509
2.00 17.30 3.74568 2.79566 4.20938
2.10 17.54 3.77078 2.83551 4.27435
2.20 17.61 3.71221 2.81339 4.27604
2.30 17.67 3.65363 2.79128 4.27773
2.40 17.74 3.59505 2.76917 4.27942
2.50 17.81 3.53647 2.74706 4.28111
2.60 17.88 3.47789 2.72495 4.28280
2.70 17.95 3.41932 2.70284 4.28449
2.80 18.01 3.36074 2.68072 4.28618
2.90 18.08 3.30216 2.65861 4.28787
3.00 18.14 3.18302 2.63858 4.27372
3.10 18.19 2.98639 2.62120 4.23931
3.20 18.25 2.78977 2.60382 4.20490
3.30 18.30 2.59314 2.58644 4.17049
3.40 18.35 2.39652 2.56907 4.13607
3.50 18.40 2.19989 2.55169 4.10166
3.60 18.45 2.00327 2.53431 4.06725
3.70 18.50 1.80665 2.51693 4.03284
3.80 18.55 1.61002 2.49955 3.99842
3.90 18.60 1.41340 2.48218 3.96401
4.00 18.65 1.21677 2.46480 3.92960
4.10 18.68 1.08887 2.44349 3.92047
4.20 18.69 1.00389 2.41971 3.92713
4.30 18.69 0.91891 2.39594 3.93380
4.40 18.70 0.83394 2.37217 3.94046
4.50 18.71 0.74896 2.34840 3.94712
4.60 18.72 0.66398 2.32463 3.95379
6.- VARIACIÓN DEL HABITAT EN FUNCIÓN DEL CAUDAL
Rio: GUADALQUIVIR
Transecto: MGl-05
Especie : BARBO
Caudal Ancho APU APU APU
m3/s m freza juvenil adulto
4.70 18.73 0.57900 2.30086 3.96045
4.80 18.74 0.49403 2.27708 3.96711
4.90 18.75 0.40905 2.25331 3.97378
5.00 18.76 0.32407 2.22954 3.98044
7.- CAUDALES ECOLÓGICOS
Rio: GUADALQUIVIR
Transecto: MGl-05

7.1.- PERÍMETRO MOJADO ÓPTIMO


Caudal Perímetro Anchura
(m3/s) (tn) (tn)

Mínimo 0.400 7.865 7.849


Óptimo 2.183 17.563 17.538
Máximo 3.058 18.196 18.144

Especie: BARBO
7.2.- CAUDALES EN FUNCIÓN DE LA ANCHURA DE BANKFULL (m3/s)

10% 20% 30% 40% 50%

APU (m) 2.153 4.306 6.459 8.612 10.765

Freza 1,.121 0..000 0..000 0,.000 0..000


Juveniles 1,.495 0..000 0,.000 0..000 0..000
Adultos 0..902 13,.057 0..000 0,.000 0,.000

7.3 CAUDALES DE APU ÓPTIMA

Estadio Caudal APU Anchura


(m3/s) (m) (m)

Freza
Minimo 0.500 1.715 8.079
Óptimo 2.137 3.749 17.562
Máximo 2.172 3.728 17.587
Juveniles
Minimo 0.107 1.862 6.654
Óptimo 2.131 2.829 17.559
Máximo 2.180 2.818 17.592
Adultos
Minimo 0.478 1.787 8.027
Óptimo 2.161 4.275 17.579
Máximo 2.211 4.276 17.614
•PARÁMETROS HIDRÁULICOS DE LA SECCIÓN-

Rio: GUADALQUIVIR Localidad: MENGIBAR


Transecto: MGl-06 Fecha: 8-10-96

Parámetros puntuales de las celdas

Celda Ancho Profund. Radio Superf. Veloc. Rugosidad Caudal


media hidráulico media Manning
(m) (m) (m) m2 (m/s) mes
1 1.00 0.04 0.03 0.04 0.000 0.09824 0.0000
2 1.00 0.09 0.08 0.09 0.120 0.09824 0.0102
3 1.00 0.14 0.14 0.14 0.305 0.05505 0.0442
4 1.00 0.19 0.19 0.19 0.385 0.05328 0.0751
5 1.00 0.23 0.23 0.23 0.475 0.04815 0.1093
6 1.00 0.26 0.26 0.26 0.570 0.04360 0.1482
7 1.00 0.25 0.25 0.25 0.590 0.04157 0.1504
8 1.00 0.25 0.25 0.25 0.530 0.04568 0.1325
9 1.00 0.25 0.25 0.25 0.435 0.05565 0.1088
10 1.00 0.17 0.17 0.17 0.315 0.05893 0.0536
11 1.00 0.06 0.06 0.06 0.115 0.08568 0.0075
12 0.90 0.02 0.02 0.02 0.000 0.09824 0.0000

Parámetros de la sección transversal

Anchura media 11.90 m


Profundidad media 0.16 m
Profundidad máxima (nivel) 0.26 m
Superficie mojada 1.958 m2
Perímetro moj ado 11.92 m
Radio hidráulico 0.16 m
Velocidad media 0.43 m
Caudal circulante 0.840 mes
Pendiente longitudinal O . 00372
Rugosidad media (Manning) O . 04265

Nivel de flujo cero (SZF) 0.01 m


Nivel de bankfull 1.10 m
Anchura de bankf ull 21.53 m
-GRANULOMETRIA-

Rio: GUADALQUIVIR Localidad: MENGIBAR


Transecto: MGl-06 Fecha: 8-10-96

Características granulómetricas de la sección

RM Bo BG BP GG GM GF GV
O.Oí 0,0% 0.0% 0.0% 0.0% rlOO.0%| 0.0%| 0.0%| 0.0%| O.Oí

Diámetro superado por el 50% de las partículas: 0.068 m


Diámetro superado por el 84% de las partículas: 0.083 m

Composición granulometrica de cada celda

Celda Dominantes Subdominantes Recubrimiento d50 d84


1 GM 0 .0090 0 .0396
2 GM 0 .0090 0 .0396
3 GM 0 0090 0 0396
4 GM 0 0090 0 0396
5 GM 0 0090 0 0396
6 GM 0 0090 0 0396
7 GM 0 0090 0 0396
8 GM 0 0090 0 0396
9 GM 0 0090 0 0396
10 GM 0 0090 0 0396
11 GM 0 0090 0 0396
12 GM 0 0090 0 0396
Rio: GUADALQUIVIR
Transecto: MGl-06

1.- EVALUACIÓN DEL HABITAT


Coeficiente de visibilidad (Cv): 5.0
Coeficiente de sustrato (Cst): 3.0
Coeficiente de estabilidad de orillas (Ceo): 0.8
Coeficiente de encueves (Ce): l.O
Coeficiente de sombra (Csb): 5.0
Coeficiente de vegetaciÁn sumergida (Cvs): 0.0
índice de refugio (Ir): 4.00
Disponibilidad de refugio: BAJA
Coeficiente de cobertura (Ccob): 0.40

2.- REGRESIONES DE PENDIENTE Y RUGOSIDAD


y = a Nivel^b
VARIABLE (y) a b
Pendiente (x) 0.430E-01 0.182E+01

3.- INTERVALO ÓPTIMO DE SIMULACIÓN


Limite inferior: 0.34 m3/s
Caudal de campo: 0.84 m3/s
Limite superior: 2.10 m3/s

4.- REGRESIONES DEL CAUDAL


y = aQ^b (Q en m3/s)
VARIABLE (y) a b
Anchura (m) %14.7668 0 .1559
Superficie (m2) 2.5701 0 .6966
Perímetro mojado (m) %14.7852 0,.1683
Profundidad media (m) 0.1735 0..5420
Nivel (m) 0.2884 0..4525
Velocidad media (m/s) 0.3843 0,.3088
Velocidad máxima (m/s) 0.5734 0,.3721

5.- SIMULACIÓN HIDRÁULICA


Intervalo de simulación: 5 .0 cm
5.- SIMULACIÓN HIDRÁULICA
Rio: GUADALQUIVIR
Transecto: MGl-06
Caudal Sup. Ancho P.moj . P.med. P.max. V.med. V.max.
m3/s m2 m m m m m/s m/s
0.00 0.0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0. 00
0.05 0.5 6.64 6.65 0.07 0.10 0.09 0 .12
0.10 0.7 7.31 7.33 0.09 0.12 0.14 0.17
0.15 0.8 7.64 7.66 0.11 0.14 0.17 0.22
0 .20 1.0 7.98 8.00 0.12 0.16 0.21 0.26
0.25 1.1 8.42 8.44 0.12 0.17 0.23 0 .30
0.30 1.1 8.85 8.87 0.13 0.18 0.25 0.33
0.35 1.2 9.29 9.31 0.13 0.19 0.27 0.36
0 .40 1.3 9.72 9.74 0.14 0.20 0.29 0.39
0 .45 1.4 10.12 10.14 0.14 0.21 0.32 0 .42
0.50 1.5 10.35 10.37 0.14 0.22 0.33 0 .44
0.55 1.6 10.58 10.60 0.15 0.22 0.35 0.46
0.60 1.6 10.80 10.82 0.15 0.23 0.36 0 .48
0.65 1.7 11.03 11.05 0.15 0.24 0.37 0.51
0.70 1.8 11.25 11.28 0.16 0.24 0.39 0.53
0 . 75 1.8 11.48 11.50 0.16 0.25 0.40 0 .55
0.80 1.9 11.71 11.73 0.16 0.25 0.42 0 .57
0.85 2.0 11.98 12.00 0.16 0.26 0.43 0 .59
0.90 2.1 12.53 12.55 0.16 0.27 0.44 0. 60
0.95 2.2 13.08 13.10 0.16 0.27 0.44 0 .61
1.00 2.2 13.63 13.65 0.16 0.28 0.44 0 . 62
1.05 2.3 14.18 14.21 0.16 0.29 0.45 0 .63
1.10 2.4 14.73 14.76 0.16 0.29 0.45 0 .64
1.15 2.5 15.28 15.31 0.16 0.30 0.46 0 .65
1.20 2.6 15.83 15.86 0.16 0.31 0.46 0. 67
1.25 2 .7 16.30 16.32 0.17 0.31 0.46 0. 68
1.30 2.8 16.59 16.62 0.17 . 0.32 0.47 0 .68
1.35 2.9 16.88 16.92 0.17 0.32 0.47 0 . 69
1.40 3.0 17.18 17.21 0.17 0.33 0.47 0. 70
1.45 3.1 17.47 17.51 0.17 0.33 0.47 0 .71
1.50 3.2 17.77 17.81 0.18 0.34 0.47 0 . 72
1.55 3 .2 18.06 18.10 0.18 0.34 0.48 0 .72
1. 60 3 .3 18.36 18.40 0.18 0.35 0 .48 0.73
1. 65 3 .4 18.65 18.70 0.18 0.35 0.48 0 . 74
1. 70 3.5 18.94 18.99 0.19 0.3 6 0.48 0 . 75
1. 75 3.6 19.12 19.18 0.19 0.36 0.48 0 . 75
1.80 3.7 19.22 19.28 0.19 0.37 0.49 0 . 76
1. 85 3.8 19.32 19.38 0.20 0.37 0.49 0. 77
1.90 3.9 19.42 19.48 0.20 0.38 0.49 0 . 77
1.95 3.9 19.51 19.59 0.20 0.38 0.49 0 . 78
2 . 00 4.0 19.61 19.69 0.20 0.38 0.49 0. 79
2 .05 4.1 19.71 19.79 0.21 0.39 0.50 0 . 79
2 .10 4.2 19.81 19.90 0.21 0.39 0.50 0 . 80
2 .15 4.3 19.91 20.00 0.21 0.40 0.50 0 . 81
2 .20 4.4 20.01 20.10 0.22 0.40 0.50 0 . 81
2 .25 4.5 20.10 20.20 0.22 0.41 0.50 0 .82
2 .30 4,5 20.20 20.31 0.22 0.41 0.51 0.82
5.- SIMULACIÓN HIDRÁULICA

Rio: GUADALQUIVIR
Transecto: MGl-06

Caudal Sup. Ancho P.moj . P.tned. P.max. V.raed. V.max,


m3/s m2 tn m m m m/s m/s

2.35 4.6 20.22 20.33 0.23 0.41 0.51 0.83


2.40 4.7 20.23 20.34 0.23 0.42 0.51 0.83
2.45 4.8 20.23 20.35 0.24 0.42 0.51 0.84
2.50 4.8 20.24 20.36 0.24 0.42 0.52 0.85
2.55 4.9 20.25 20.37 0.24 0.43 0.52 0.85
2.60 5.0 20.25 20.38 0.25 0.43 0.52 0.86
2.65 5.1 20.26 20.40 0.25 0.44 0.52 0.86
2.70 5.1 20.26 20.41 0.25 0.44 0.52 0.87
2.75 5.2 20.27 20.42 0.26 0.44 0.53 0.87
2.80 5.3 20.28 20.43 0.26 0.45 0.53 0.88
2.85 5.4 20.28 20.44 0.26 0.45 0.53 0.88
2.90 5.4 20.29 20.45 0.27 0.45 0.53 0.89
2.95 5.5 20.30 20.46 0.27 0.46 0.54 0.89
3.00 5.6 20.30 20.47 0.27 0.46 0.54 0.90
3.05 5.6 20.31 20.48 0.28 0.46 0.54 0.90
3.10 5.7 20.31 20.49 0.28 0.47 0.54 0.91
3.15 5.8 20.32 20.50 0.28 0.47 0.54 0.91
3.20 5.8 20.33 20.51 0.29 0.47 0.55 0.92
3.25 5.9 20.33 20.52 0.29 0.48 0.55 0.92
3.30 6.0 20.34 20.53 0.29 0.48 0.55 0.92
3.35 6.0 20.34 20.54 0.30 0.48 0.55 0.93
3.40 6.1 20.35 20.55 0.30 0.49 0.56 0.93
3.45 6.2 20.35 20.56 0.30 0.49 0.56 0.94
3.50 6.2 20.36 20.57 0.31 0.49 0.56 0.94
3.55 6.3 20.37 20.58 0.31 0.50 0.56 0.95
3.60 6.4 20.37 20.59 0.31 0.50 0.56 0.95
3.65 6.4 20.38 20.60 0.32 0.50 0.57 0.96
3.70 6.5 20.38 20.61 0.32 0.51 0.57 0.96
3.75 6.6 20.39 20.62 0.32 0.51 0.57 0.96
3.80 6.6 20.39 20.63 0.33 0.51 0.57 0.97
3.85 6.7 20.40 20.64 0.33 0.52 0.57 0.97
3.90 6.8 20.40 20.65 0.33 0.52 0.58 0.98
3.95 6.8 20.41 20.65 0.33 0.52 0.58 0.98
4.00 6.9 20.41 20.66 0.34 0.52 0.58 0.98
4.05 6.9 20.42 20.67 0.34 0.53 0.58 0.99
4.10 7.0 20.42 20.68 0.34 0.53 0.58 0.99
4.15 7.1 20.43 20.69 0.35 0.53 0.59 1.00
4.20 7.1 20.43 20.70 0.35 0.54 0.59 1.00
4.25 7.2 20.44 20.71 0.35 0.54 0.59 1.00
4.30 7.2 20.44 20.72 0.35 0.54 0.59 1.01
4.35 7.3 20.45 20.73 0.36 0.55 0.59 1.01
4.40 7.4 20.45 20.73 0.36 0.55 0.60 1.02
4.45 7.4 20.46 20.74 0.36 0.55 0.60 1.02
4.50 7.5 20.47 20.75 0.37 0.55 0.60 1.02
4.55 7.5 20.47 20.76 0.37 0.56 0.60 1.03
4.60 7.6 20.48 20.77 0.37 0.56 0.60 1.03
4.65 7.7 20.48 20.78 0.37 0.56 0.61 1.03
4.70 7.7 20.48 20.79 0.38 0.57 0.61 1.04
4.75 7.8 20.49 20.80 0.38 0.57 0.61 1.04
4.80 7.8 20.49 20.80 0.38 0.57 0.61 1.04
4.85 7.9 20.50 20.81 0.38 0.57 0.61 1.05
4.90 7.9 20.50 20.82 0.39 0.58 0.62 1.05
4.95 8.0 20.51 20.83 0.39 0.58 0.62 1.06
VARIACIÓN DEL HABITAT EN FUNCIÓN DEL CAUDAL
Rio: GUADALQUIVIR
Transecto: MGl-06
Especie: BARBO
Caudal Ancho APU APU APU
m3/s m freza juvenil adulto

0.00 0.00 0.00000 0.00000 0.00000


0.05 6.64 3.32119 2.41376 2.56430
0.10 7.31 3.03901 2.59944 2.71338
0.15 7.64 2.20674 2.57933 2.61698
0.20 7.98 1.47401 2.56654 2.53378
0.25 8.42 1.56059 2.61392 2.55912
0.30 8.85 1.64717 2.66130 2.58447
0.35 9.29 1.73374 2.70868 2.60981
0.40 9.72 1.82032 2.75606 2.63516
0.45 10.12 1.88888 2.79975 2.66882
0.50 10.35 1.86607 2.82472 2.74470
0.55 10.58 1.84326 2.84969 2.82057
0.60 10.80 1.82044 2.87466 2.89644
0.65 11.03 1.79763 2.89963 2.97231
0.70 11.25 1.77482 2.92460 3.04818
0.75 11.48 1.75201 2.94957 3.12405
0.80 11.71 1.72919 2.97454 3.19993
0.85 11.98 1.73516 3.00862 3.28995
0.90 12.53 1.91274 3.09704 3.46435
0.95 13.08 2.09032 3.18547 3.63875
1.00 13.63 2.26790 3.27389 3.81315
1.05 14.18 2.44548 3.36232 3.98755
1.10 14.73 2.62306 3.45074 4.16195
1.15 15.28 2.80064 3.53917 4.33635
1.20 15.83 2.97822 3.62759 4.51075
1.25 16.30 3.10429 3.71500 4.66567
1.30 16.59 3.12934 3.80043 4.78241
1.35 16.88 3.15440 3.88585 4.89914
1.40 17.18 3.17945 3.97128 5.01588
1.45 17.47 3.20450 4.05670 5.13262
1.50 17.77 3.22955 4.14213 5.24935
1.55 18.06 3.25461 4.22755 5.36609
1.60 18.36 3.27966 4.31298 5.48282
1.65 18.65 3.30471 4.39840 5.59956
1.70 18.94 3.32976 4.48383 5.71630
1.75 19.12 3.40565 4.53674 5.82378
1.80 19.22 3.51553 4.56789 5.92508
1.85 19.32 3.62542 4.59904 6.02638
1.90 19.42 3.73531 4.63019 6.12768
1.95 19.51 3.84519 4.66135 6.22898
2.00 19.61 3.95508 4.69250 6.33028
2.05 19.71 4.06497 4.72365 6.43158
2.10 19.81 4.17486 4.75481 6.53288
2.15 19.91 4.28474 4.78596 6.63418
2.20 20.01 4.39463 4.81711 6.73548
2.25 20.10 4.50452 4.84826 6.83678
2.30 20.20 4.61440 4.87942 6.93808
6.- VARIACIÓN DEL HABITAT EN FUNCIÓN DEL CAUDAL
Rio: GUADALQUIVIR
Transecto: MGl-06
Especie: BARBO

Caudal Ancho APU APU APU


m3/s m freza juvenil adulto

2.35 20.22 4.33279 4.86153 6.91024


2.40 20.23 3.99607 4.83674 6.86422
2.45 20.23 3.65936 4.81196 6.81820
2.50 20.24 3.32264 4.78717 6.77217
2.55 20.25 2.98593 4.76238 6.72615
2.60 20.25 2.64921 4.73759 6.68013
2.65 20.26 2.31250 4.71281 6.63411
2.70 20.26 1.97579 4.68802 6.58809
2.75 20.27 1.63907 4.66323 6.54207
2.80 20.28 1.30236 4.63844 6.49605
2.85 20.28 0.96564 4.61365 6.45003
2.90 20.29 0.62893 4.58887 6.40401
2.95 20.30 0.29222 4.56408 6.35798
3.00 20.30 0.03996 4.53414 6.32623
3.05 20.31 0.04315 4.48860 6.33762
3.10 20.31 0.04634 4.44307 6.34902
3.15 20.32 0.04953 4.39754 6.36041
3.20 20.33 0.05272 4.35201 6.37180
3.25 20.33 0.05591 4.30647 6.38319
3.30 20.34 0.05910 4.26094 6.39459
3.35 20.34 0.06229 4.21541 6.40598
3.40 20.35 0.06548 4.16987 6.41737
3.45 20.35 0.06867 4.12434 6.42877
3.50 20.36 0.07186 4.07881 6.44016
3.55 20.37 0.07504 4.03327 6.45155
3.60 20.37 0.07823 3.98774 6.46295
3.65 20.38 0.08142 3.94221 6.47434
3.70 20.38 0.08461 3.89667 6.48573
3.75 20.39 0.08780 3.85114 6.49713
3.80 20.39 0.09120 3.85154 6.48977
3.85 20.40 0.09460 3.85371 6.48169
3.90 20.40 0.09800 3.85589 6.47361
3.95 20.41 0.10141 3.85807 6.46553
4.00 20.41 0.10481 3.86024 6.45745
4.05 20.42 0.10821 3.86242 6.44937
4.10 20.42 0.11162 3.86459 6.44129
4.15 20.43 0.11502 3.86677 6.43321
4.20 20.43 0.11842 3.86894 6.42513
4.25 20.44 0.12183 3.87112 6.41705
4.30 20.44 0.12523 3.87330 6.40897
4.35 20.45 0.12863 3.87547 6.40089
4.40 20.45 0.13204 3.87765 6.39281
4.45 20.46 0.13544 3.87982 6.38472
4.50 20.47 0.13884 3.88200 6.37664
4.55 20.47 0.14225 3.88417 6.36856
4.60 20.48 0.14566 3.88636 6.36342
4.65 20.48 0.14916 3.88860 6.37895
4.70 20.48 0.15265 3.89084 6.39447
4.75 20.49 0.15615 3.89307 6.40999
4.80 20.49 0.15964 3.89531 6.42551
4.85 20.50 0.16314 3.89755 6.44103
4.90 20.50 0.16664 3.89979 6.45655
4.95 20.51 0.17013 3.90203 6.47208
5.- SIMULACIÓN HIDRÁULICA
Rio: GUADALQUIVIR
Transecto: MGl-07
Caudal Sup. Ancho P.moj. P.med. P.max. V.med. V. max.
m3/s ra2 m m m m m/s m/s

2.35 3.9 15.90 16.14 0.24 0.36 0.61 1.27


2.40 3.9 15.93 16.17 0.25 0.36 0.61 1.30
2.45 4.0 15.96 16.20 0.25 0.37 0.62 1.32
2.50 4.0 15.98 16.23 0.25 0.37 0.62 1.34
2.55 4.1 16.01 16.25 0.25 0.37 0.62 1.36
2.60 4.1 16.04 16.28 0.26 0.38 0.63 1.38
2.65 4.2 16.07 16.31 0.26 0.38 0.63 1.41
2.70 4.2 16.09 16.34 0.26 0.38 0.64 1.43
2.75 4.3 16.12 16.37 0.26 0.38 0.64 1.45
2.80 4.3 16.15 16.39 0.27 0.39 0.65 1.47
2.85 4.3 16.18 16.42 0.27 0.39 0.65 1.49
2.90 4.4 16.20 16.45 0.27 0.39 0.66 1.52
2.95 4.4 16.23 16.48 0.27 0.40 0.66 1.54
3.00 4.5 16.26 16.51 0.28 0.40 0.67 1.56
3.05 4.5 16.29 16.53 0.28 0.40 0.67 1.58
3.10 4.6 16.31 16.56 0.28 0.40 0.68 1.60
3.15 4.6 16.34 16.59 0.28 0.41 0.68 1.62
3.20 4.7 16.37 16.62 0.29 0.41 0.68 1.65
3.25 4.7 16.39 16.64 0.29 0.41 0.69 1.66
3.30 4.8 16.41 16.66 0.29 0.42 0.69 1.68
3.35 4.8 16.43 16.68 0.29 0.42 0.70 1.70
3.40 4.8 16.45 16.70 0.29 0.42 0.70 1.72
3.45 4.9 16.47 16.72 0.30 0.42 0.70 1.73
3.50 4.9 16.49 16.74 0.30 0.43 0.71 1.75
3.55 5.0 16.51 16.76 0.30 0.43 0.71 1.77
3.60 5.0 16.53 16.78 0.30 0.43 0.72 1.79
3.65 5.1 16.55 16.80 0.31 0.43 0.72 1.80
3.70 5.1 16.57 16.82 0.31 0.44 0.72 1.82
3.75 5.1 16.59 16.83 0.31 0.44 0.73 1.84
3.80 5.2 16.61 16.85 0.31 0.44 0.73 1.85
3.85 5.2 16.62 16.87 0.31 0.44 0.73 1.87
3.90 5.3 16.64 16.89 0.32 0.45 0.74 1.89
3.95 5.3 16.66 16.91 0.32 0.45 0.74 1.91
4.00 5.3 16.68 16.93 0.32 0.45 0.75 1.92
4.05 5.4 16.70 16.95 0.32 0.45 0.75 1.94
4.10 5.4 16.72 16.97 0.32 0.46 0.75 1.96
4.15 5.5 16.74 16.99 0.33 0.46 0.76 1.98
4.20 5.5 16.75 17.01 0.33 0.46 0.76 1.99
4.25 5.6 16.76 17.01 0.33 0.46 0.76 2.01
4.30 5.6 16.76 17.01 0.33 0.47 0.77 2.02
4.35 5.6 16.76 17.02 0.34 0.47 0.77 2.04
4.40 5.7 16.77 17.02 0.34 0.47 0.77 2.05
4.45 5.7 16.77 17.03 0.34 0.47 0.78 2.06
4.50 5.7 16.77 17.03 0.34 0.47 0.78 2.08
4.55 5.8 16.78 17.03 0.34 0.48 0.78 2.09
4.60 5.8 16.78 17.04 0.35 0.48 0.79 2.11
4.65 5.9 16.78 17.04 0.35 0.48 0.79 2.12
4.70 5.9 16.78 17.04 0.35 0.48 0.79 2.14
4.75 5.9 16.79 17.05 0.35 0.49 0.80 2.15
4.80 6.0 16.79 17.05 0.36 0.49 0.80 2.17
4.85 6.0 16.79 17.06 0.36 0.49 0.80 2.18
4.90 6.0 16.80 17.06 0.36 0.49 0.81 2.19
4.95 6.1 16.80 17.06 0.36 0.49 0.81 2.21
6.- VARIACIÓN DEL HABITAT EN FUNCIÓN DEL CAUDAL
Rio: GUADALQUIVIR
Transecto: MGl-07
Especie BARBO

Caudal Ancho APU APU APU


m3/s m freza juvenil adulto
0.00 0.00 0.00000 0.00000 0.00000
0.05 10.86 4.46135 3.45709 3.61374
0.10 11.00 4.66179 3.47703 3.54111
0.15 11.13 4.86222 3.49698 3.46848
0.20 11.26 4.96912 3.50067 3.39410
0.25 11.31 4.56257 3.41508 3.31013
0.30 11.36 4.15601 3.32949 3.22616
0.35 11.41 3.74946 3.24390 3.14220
0.40 11.46 3.34290 3.15831 3.05823
0.45 11.52 2.93635 3.07272 2.97426
0.50 11.57 2.52979 2.98713 2.89029
0.55 11.62 2.12324 2.90154 2.80632
0.60 11.70 1.75178 2.82974 2.73932
0.65 12.09 1.74317 2.90044 2.84768
0.70 12.47 1.73456 2.97114 2.95604
0.75 12.86 1.72594 3.04184 3.06441
0.80 13.25 1.71733 3.11255 3.17277
0.85 13.63 1.70872 3.18325 3.28113
0.90 14.02 1.70011 3.25395 3.38950
0.95 14.40 1.69150 3.32465 3.49786
1.00 14.79 1.68289 3.39535 3.60622
1.05 14.97 1.69180 3.35720 3.65275
1.10 15.01 1.71194 3.24929 3.65966
1.15 15.05 1.73209 3.14137 3.66656
1.20 15.09 1.75223 3.03345 3.67346
1.25 15.13 1.77237 2.92553 3.68037
1.30 15.17 1.79252 2.81761 3.68727
1.35 15.21 1.81266 2.70970 3.69417
1.40 15.25 1.83280 2.60178 3.70107
1.45 15.29 1.85294 2.49386 3.70798
1.50 15.33 1.87309 2.38594 3.71488
1.55 15.37 1.89323 2.27802 3.72178
1.60 15.41 1.91337 2.17011 3.72869
1.65 15.44 1.83213 2.14464 3.73987
1.70 15.48 1.73799 2.12966 3.75160
1.75 15.51 1.64386 2.11469 3.76333
1.80 15.54 1.54972 2.09971 3.77506
1.85 15.58 1.45559 2.08473 3.78679
1.90 15.61 1.36145 2.06975 3.79852
1.95 15.64 1.26731 2.05478 3.81026
2.00 15.67 1.17318 2.03980 3.82199
2.05 15.71 1.07904 2.02482 3.83372
2.10 15.74 0.98490 2.00984 3 .84545
2.15 15.77 0.89077 1.99487 3.85718
2,20 15.80 0.79663 1.97989 3.86891
2.25 15.84 0.70250 1.96491 3.88064
2.30 15.87 0.60836 1.94993 3.89237
VARIACIÓN DEL HABITAT EN FUNCIÓN DEL CAUDAL
Rio: GUADALQUIVIR
Transecto: MGl-07
Especie: BARBO

Caudal Ancho APU APU APU


m3/s m freza juvenil adulto
2.35 15.90 0.54801 1.93760 3.90722
2.40 15.93 0.56689 1.93145 3.92939
2.45 15.96 0.58577 1.92530 3.95156
2.50 15.98 0.60465 1.91915 3.97373
2.55 16.01 0.62353 1.91300 3.99590
2.60 16.04 0.64241 1.90685 4.01808
2.65 16.07 0.66129 1.90070 4.04025
2.70 16.09 0.68017 1.89455 4.06242
2.75 16.12 0.69905 1.88840 4.08459
2.80 16.15 0.71793 1.88225 4.10676
2.85 16.18 0.73680 1.87610 4.12893
2.90 16.20 0.75568 1.86995 4.15110
2.95 16.23 0.77456 1.86381 4.17327
3.00 16.26 0.79344 1.85766 4.19544
3.05 16.29 0.81232 1.85151 4.21761
3.10 16.31 0.83120 1.84536 4.23979
3.15 16.34 0.85008 1.83921 4.26196
3.20 16.37 0.86870 1.83205 4.28587
3.25 16.39 0.88512 1.81619 4.32482
3.30 16.41 0.90154 1.80034 4.36377
3.35 16.43 0.91796 1.78448 4.40271
3.40 16.45 0.93438 1.76863 4.44166
3.45 16.47 0.95080 1.75277 4.48061
3.50 16.49 0.96722 1.73692 4.51956
3.55 16.51 0.98364 1.72106 4.55850
3.60 16.53 1.00006 1.70520 4.59745
3.65 16.55 1.01648 1.68935 4.63640
3.70 16.57 1.03290 1.67349 4.67535
3.75 16.59 1.04932 1.65764 4.71429
3.80 16.61 1.06574 1.64178 4.75324
3.85 16.62 1.08215 1.62592 4.79219
3.90 16.64 1.09857 1.61007 4.83114
3.95 16.66 1.11499 1.59421 4.87008
4.00 16.68 1.13141 1.57836 4.90903
4.05 16.70 1.14783 1.56250 4.94798
4.10 16.72 1.16425 1.54664 4.98693
4.15 16.74 1.18067 1.53079 5.02588
4.20 16.75 1.16670 1.51509 5.05972
4.25 16.76 1.11416 1.49960 5.08710
4.30 16.76 1.06161 1.48411 5.11447
4.35 16.76 1.00906 1.46862 5.14184
4.40 16.77 0.95651 1.45313 5.16921
4.45 16.77 0.90396 1.43764 5.19658
4.50 16.77 0.85141 1.42215 5.22396
4.55 16.78 0.79886 1.40666 5.25133
4.60 16.78 0.74631 1.39117 5.27870
4.65 16.78 0.69376 1.37568 5.30607
4.70 16.78 0.64121 1.36019 5.33345
4.75 16.79 0.58866 1.34470 5.36082
4.80 16.79 0.53612 1.32921 5.38819
4.85 16.79 0.48357 1.31372 5.41556
4.90 16.80 0.43102 1.29823 5.44294
4.95 16.80 0.37847 1.28274 5.47031
7.- CAUDALES ECOLÓGICOS
Rio: GUADALQUIVIR
Transecto: MGl-07

7.1.- PERÍMETRO MOJADO ÓPTIMO


Caudal Perímetro Anchura
(m3/s) (m) (m)

Mmxmo 0.100 11.117 10.996


Óptimo 1.097 15.204 14.965
Máximo 2.385 16.144 15.900

Especie: BARBO

7.2.- CAUDALES EN FUNCIÓN DE LA ANCHURA DE BANKFULL (m3/s)

10% 20% 30% 40% 50%

APU (m) 1.787 3.574 5.360 7.147 8.934

Freza 1 .286 0,.040 0,.000 0,.000 0,.000


Juveniles 0,.026 0,.000 0,.000 0..000 0..000
Adultos 0..025 0,.985 4..749 0,.000 0,.000

7.3.- CAUDALES DE APU ÓPTIMA

Estadio Caudal APU Anchura


(m3/s) (m) (m)

Freza
Minimo 0.150 4.862 11.133
Óptimo 0.256 4.518 11.315
Máximo 0.258 4.501 11.317
Juveniles
Minimo 0.260 3.399 11.319
Óptimo 1.060 3.337 14.973
Máximo 1.069 3.316 14.981
Adultos
Minimo 0.250 3.320 11.382
Óptimo 1.097 3.659 15.003
Máximo 1.122 3.663 15.024
-PARÁMETROS HIDRÁULICOS DE LA SECCIÓN-

Rio: GUADALQUIVIR Localidad: MENGIBAR


Transecto: MGl-08 Fecha: 8-10-96

Parámetros puntuales de las celdas

Celda Ancho Profund. Radio Superf. Veloc. Rugosidad Caudal


media hidráulico media Manning
(m) (m) (m) m2 (m/s) mes
1 1.00 0.06 0.06 0.06 0.165 0.08110 0.0107
2 1.00 0.14 0.14 0.14 0.505 0.04444 0.0707
3 1.00 0.14 0.14 0.14 0.560 0.04102 0.0812
4 1.00 0.18 0.18 0.18 0.610 0.04341 0.1098
5 1.00 0.22 0.22 0.22 0.785 0.03923 0.1766
6 0.90 0.12 0.11 0.10 0.395 0.04880 0.0409
7 0.60 0.00 0.00 0.00 0.000 0.11856 0.0000
8 0.20 0.00 0.00 0.00 0.000 0.11856 0.0000
9 0.30 0.13 0.10 0.04 0.240 0.07273 0.0090
10 1.00 0.22 0.22 0.22 0.505 0.06000 0.1111
11 1.00 0.19 0.19 0.19 0.485 0.05672 0.0921
12 1.00 0.22 0.22 0.22 0.355 0.08535 0.0781
13 1.00 0.16 0.16 0.16 0.210 0.11559 0.0336
14 1.00 0.04 0.03 0.04 0.075 0.11856 0.0026

Parámetros de la sección transversal

Anchura media 12.00 m


Profundidad media 0.14 m
Profundidad máxima (nivel) 0.25 m
Superficie mojada 1.721 m2
Perímetro moj ado 12 .15 m
Radio hidráulico O . 14 m
Velocidad media 0.47 m
Caudal circulante 0.817 mes
Pendiente longitudinal O . 00693
Rugosidad media (Manning) O.04767

Nivel de flujo cero (SZF) 0.01 m


Nivel de bankfull 2.10 m
Anchura de bankfull 18.69 m
-GRANULOMETRIA-

RiO: GUADALQUIVIR Localidad: MENGIBAR


Transecto: MGl-08 Fecha: 8-10-96

Características granulometricas de la sección

RM Bo BG BP GG GM GF GV A

O.Oí 0.0% 0.0% 55.8% 0.0% 44.2% 0.0% 0.0% 0.0% O.OÍ

Diámetro superado por el 50% de las partículas: 0.205 m


Diámetro superado por el 84% de las partículas: 0.321 m

Composición granulometrica de cada celda

Celda Dominantes Subdominantes Recubrimiento d50 d84


1 GM 0 .0090 0 .0396
2 GM 0 .0090 0 .0396
3 GM 0 .0090 0 .0396
4 BP 0 .0375 0 .1650
5 BP 0 .0375 0 1650
6 BP 0 .0375 0 .1650
7 BP 0 0375 0 1650
8 BP 0 0375 0 1650
9 GM 0 0090 0 0396
10 GM 0 0090 0 0396
11 GM 0 0090 0 0396
12 BP 0 0375 0 1650
13 BP 0 0375 0 1650
14 BP 0 0375 0. 1650
Rio: GUADALQUIVIR
Transecto: MGl-08

1.- EVALUACIÓN DEL HABITAT


Coeficiente de visibilidad (Cv): 5.0
Coeficiente de sustrato (Cst): 4.0
Coeficiente de estabilidad de orillas (Ceo): 0.8
Coeficiente de encueves (Ce): 1.0
Coeficiente de sombra (Csb): 5.0
Coeficiente de vegetaciÁn sumergida (Cvs): 0.0
índice de refugio (Ir): 4.25
Disponibilidad de refugio: BAJA
Coeficiente de cobertura (Ccob): 0.43

2.- REGRESIONES DE PENDIENTE Y RUGOSIDAD


y = a Nivel^b
VARIABLE (y) a b
Pendiente (x) 0.116E+00 0.203E+01

3.- INTERVALO ÓPTIMO DE SIMULACIÓN


Limite inferior: 0.33 m3/s
Caudal de campo: 0.82 m3/s
Limite superior: 2.04 m3/s

REGRESIONES DEL CAUDAL


y = aQ"b (Q en m3/s)
VARIABLE (y) a b
Anchura (m) %12.2301 0.1042
Superficie (m2) 2.0480 0.6299
Perímetro mojado (m) %12.3290 0.1153
Profundidad media (m) 0.1669 0.5269
Nivel (m) 0.2729 0.4362
Velocidad media (m/s) 0.4795 0.3774
Velocidad máxima (m/s) 0.7969 0.3989

5.- SIMULACIÓN HIDRÁULICA


Intervalo de simulación: 5 .0 cm
5.- SIMULACIÓN HIDRÁULICA
Rio: GUADALQUIVIR
Transecto: MGl-08
Caudal Sup. Ancho P . mo j . P . med. P.max. V.med. V.max.
m3/s m2 m m m m m/s m/s

0.00 0.0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00


0.05 0.5 7.80 7.87 0.06 0.12 0.10 0.16
0.10 0.6 8.35 8.44 0.07 0.14 0.14 0.23
0.15 0.8 8.91 9.01 0.09 0.16 0.18 0.31
0.20 0.9 9.09 9.19 0.10 0.17 0.21 0.36
0.25 0.9 9.25 9.36 0.10 0.17 0.24 0.41
0.30 1.0 9.41 9.52 0.11 0.18 0.27 0.45
0.35 1.1 9.57 9.69 0.11 0.19 0.30 0.50
0.40 1.1 9.74 9.86 0.12 0.19 0.33 0.55
0.45 1.2 9.90 10.02 0.12 0.20 0.36 0.60
0.50 1.3 10.06 10.19 0.13 0.21 0.39 0.64
0.55 1.3 10.28 10.41 0.13 0.21 0.41 0.67
0.60 1.4 10.54 10.68 0.13 0.22 0.42 0.69
0.65 1.5 10.80 10.94 0.14 0.23 0.43 0.71
0.70 1.6 11.06 11.20 0.14 0.23 0.44 0.73
0.75 1.6 11.32 11.47 0.14 0.24 0.45 0.75
0.80 1.7 11.58 11.73 0.15 0.25 0.47 0.77
0.85 1.8 11.84 11.99 0.15 0.25 0.48 0.79
0.90 1.8 12.10 12.26 0.15 0.26 0.49 0.81
0.95 1.9 12.19 12.34 0.16 0.26 0.50 0.83
1.00 2.0 12.25 12.41 0.16 0.27 0.51 0.84
1.05 2.0 12.32 12.47 0.16 0.27 0.52 0.86
1.10 2.1 12.38 12.54 0.17 0.28 0.52 0.87
1.15 2.1 12.44 12.60 0.17 0.28 0.53 0.88
1.20 2.2 12.51 12.67 0.17 0.29 0.54 0.90
1.25 2.3 12.57 12.73 0.18 0.29 0.55 0.91
1.30 2.3 12.63 12.80 0.18 0.30 0.56 0.93
1.35 2.4 12.70 12.86 0.19 0.30 0.57 0.94
1.40 2.4 12.76 12.93 0.19 0.31 0.57 0.95
1.45 2.5 12.82 12.99 0.19 0.31 0.58 0.97
1.50 2.5 12.87 13.04 0.20 0.32 0.59 0.98
1.55 2.6 12.93 13.09 0.20 0.32 0.59 0.99
1.60 2.6 12.98 13.14 0.20 0.32 0.60 1.00
1.65 2.7 13.03 13.20 0.21 0.33 0.61 1.01
1.70 2.7 13.08 13.25 0.21 0.33 0.61 1.02
1.75 2.8 13.13 13.30 0.21 0.34 0.62 1.03
1.80 2.9 13.19 13.36 0.22 0.34 0.63 1.04
1.85 2.9 13.24 13.41 0.22 0.34 0.63 1.05
1.90 3.0 13.29 13.46 0.22 0.35 0.64 1.07
1.95 3.0 13.34 13.52 0.23 0.35 0.65 1.08
2.00 3.1 13.40 13.57 0.23 0.36 0.65 1.09
2.05 3.1 13.45 13.62 0.23 0.36 0.66 1.10
2.10 3.2 13.49 13.67 0.23 0.36 0.66 1.11
2.15 3.2 13.54 13.71 0.24 0.37 0.67 1.12
2.20 3.3 13.58 13.76 0.24 0.37 0.67 1.13
2.25 3.3 13.63 13.80 0.24 0.37 0.68 1.13
2.30 3.3 13.67 13.85 0.24 0.38 0.68 1.14
5.- SIMULACIÓN HIDRÁULICA
Rio: GUADALQUIVIR
Transecto: MGl-08
Caudal Sup. Ancho P.moj. P.med. P . max. V.med. V. max.
m3/s m2 m m m ra m/s m/s

2.35 3.4 13.72 13.90 0.25 0.38 0.69 1.15


2.40 3.4 13.76 13.94 0.25 0.38 0.69 1.16
2.45 3.5 13.81 13.99 0.25 0.39 0.70 1.17
2.50 3.5 13.85 14.03 0.25 0.39 0.70 1.18
2.55 3.6 13.90 14.08 0.26 0.39 0.71 1.19
2.60 3.6 13.94 14.12 0.26 0.40 0.71 1.20
2.65 3.7 13.99 14.17 0.26 0.40 0.72 1.21
2.70 3.7 14.03 14.21 0.26 0.40 0.72 1.22
2.75 3.8 14.08 14.26 0.27 0.41 0.73 1.22
2.80 3.8 14.12 14.30 0.27 0.41 0.73 1.23
2.85 3.9 14.16 14.34 0.27 0.41 0.74 1.24
2.90 3.9 14.20 14.38 0.27 0.42 0.74 1.25
2.95 3.9 14.24 14.42 0.28 0.42 0.75 1.26
3.00 4.0 14.27 14.46 0.28 0.42 0.75 1.26
3.05 4.0 14.31 14.50 0.28 0.42 0.76 1.27
3.10 4.1 14.35 14.54 0.28 0.43 0.76 1.28
3.15 4.1 14.39 14.58 0.29 0.43 0.76 1.29
3.20 4.2 14.43 14.62 0.29 0.43 0.77 1.29
3.25 4.2 14.47 14.66 0.29 0.44 0.77 1.30
3.30 4.2 14.51 14.70 0.29 0.44 • 0.78 1.31
3.35 4.3 14.55 14.74 0.29 0.44 0.78 1.32
3.40 4.3 14.58 14.77 0.30 0.45 0.78 1.32
3.45 4.4 14.62 14.81 0.30 0.45 0.79 1.33
3.50 4.4 14.66 14.85 0.30 0.45 0.79 1.34
3.55 4.5 14.70 14.89 0.30 0.45 0.80 1.35
3.60 4.5 14.74 14.93 0.30 0.46 0.80 1.35
3.65 4.5 14.77 14.97 0.31 0.46 0.80 1.36
3.70 4.6 14.78 14.98 0.31 0.46 0.81 1.37
3.75 4.6 14.79 14.99 0.31 0.47 0.81 1.37
3.80 4.7 14.80 15.01 0.31 0.47 0.81 1.38
3.85 4.7 14.81 15.02 0.32 0.47 0.82 1.39
3.90 4.7 14.82 15.03 0.32 0.47 0.82 1.39
3.95 4.8 14.83 15.04 0.32 0.48 0.83 1.40
4.00 4.8 14.84 15.06 0.32 0.48 0.83 1.41
4.05 4.9 14.85 15.07 0.33 0.48 0.83 1.41
4.10 4.9 14.86 15.08 0.33 0.48 0.84 1.42
4.15 4.9 14.87 15.10 0.33 0.49 0.84 1.43
4.20 5.0 14.88 15.11 0.33 0.49 0.84 1.43
4.25 5.0 14.89 15.12 0.34 0.49 0.85 1.44
4.30 5.0 14.90 15.13 0.34 0.49 0.85 1.45
4.35 5.1 14.91 15.15 0.34 0.50 0.85 1.45
4.40 5.1 14.92 15.16 0.34 0.50 0.86 1.46
4.45 5.2 14.93 15.17 0.35 0.50 0.86 1.47
4.50 5.2 14.94 15.19 0.35 0.51 0.86 1.47
4.55 5.2 14.95 15.20 0.35 0.51 0.87 1.48
4.60 5.3 14.96 15,21 0.35 0.51 0.87 1.48
4.65 5.3 14.97 15.22 0.36 0.51 0.87 1.49
4.70 5.4 14.98 15.23 0.36 0.52 0.88 1.50
4.75 5.4 14.99 15.25 0.36 0.52 0.88 1.50
4.80 5.4 15.00 15.26 0.36 0.52 0.88 1.51
4.85 5.5 15.01 15.27 0.36 0.52 0.89 1.51
4.90 5.5 15.01 15.28 0.37 0.52 0.89 1.52
4.95 5.5 15.02 15.29 0.37 0.53 0.89 1.52
VARIACIÓN DEL HABITAT EN FUNCIÓN DEL CAUDAL
Rio: GUADALQUIVIR
Transecto: MGl-08
Especie i •
BARBO

Caudal Ancho APU APU APU


m3/s m freza juvenil adulto

0.00 0.00 0.00000 0.00000 0.00000


0.05 7.80 2.52518 2.36230 2.22484
0.10 8.35 2.44236 2.50260 2.30405
0.15 8.91 2.35954 2.64289 2.38326
0.20 9.09 2.27119 2.57841 2.34218
0.25 9.25 2.18254 2.50289 2.29461
0.30 9.41 2.09390 2.42736 2.24704
0.35 9.57 2.00525 2.35183 2.19946
0.40 9.74 1.91660 2.27630 2.15189
0.45 9.90 1.82795 2.20078 2.10432
0.50 10.06 1.73931 2.12525 2.05675
0.55 10.28 1.64386 2.10284 2.07767
0.60 - 10.54 1.54460 2.11023 2.13701
0.65 10.80 1.44534 2.11761 2.19635
0.70 11.06 1.34607 2.12500 2.25569
0.75 11.32 1.24681 2.13239 2.31503
0.80 11.58 1.14755 2.13977 2.37437
0.85 11.84 1.04829 2.14716 2.43371
0.90 12.10 0.94902 2.15455 2.49305
0.95 12.19 0.94150 2.12181 2.51327
1.00 12.25 0.94626 2.08371 2.52825
1.05 12.32 0.95101 2.04562 2.54324
1.10 12.38 0.95576 2.00752 2.55822
1.15 12.44 0.96051 1.96942 2.57320
1.20 12.51 0.96527 1.93132 2.58819
1.25 12.57 0.97002 1.89322 2.60317
1.30 12.63 0.97477 1.85512 2.61815
1.35 12.70 0.97952 1.81702 2.63314
1.40 12.76 0.98428 1.77892 2.64812
1.45 12.82 0.98345 1.75841 2.66377
1.50 12.87 0.97687 1.75604 2.68010
1.55 12.93 0.97029 1.75368 2.69643
1.60 12.98 0.96371 1.75131 2.71276
1.65 13.03 0.95712 1.74895 2.72910
1.70 13.08 0.95054 1.74659 2.74543
1.75 13.13 0.94396 1.74422 2.76176
1.80 13.19 0.93738 1.74186 2.77809
1.85 13.24 0.93079 1.73949 2.79443
1.90 13.29 0.92421 1.73713 2.81076
1.95 13.34 0.91763 1.73477 2.82709
2.00 13.40 0.91105 1.73240 2.84342
2.05 13.45 0.90446 1.73004 2.85976
2.10 13.49 0.90206 1.73356 2.87663
2.15 13.54 0.90053 1.73831 2.89361
2.20 13.58 0.89899 1.74305 2.91060
2.25 13.63 0.89745 1.74779 2.92758
2.30 13.67 0.89591 1.75253 2.94456
VARIACIÓN DEL HABITAT EN FUNCIÓN DEL CAUDAL
Rio: GUADALQUIVIR
Transecto: MGl-08
Especie t •
BARBO

Caudal Ancho APU APU APU


m3/s m freza juvenil adulto

2.35 13.72 0.89438 1.75727 2.96154


2.40 13.76 0.89284 1.76201 2.97853
2.45 13.81 0.89130 1.76675 2.99551
2.50 13.85 0.88976 1.77149 3.01249
2.55 13.90 0.88823 1.77624 3.02948
2.60 13.94 0.88669 1.78098 3.04646
2.65 13.99 0.88515 1.78572 3.06344
2.70 14.03 0.88361 1.79046 3.08043
2.75 14.08 0.88208 1.79520 3.09741
2.80 14.12 0.88094 1.79973 3.11481
2.85 14.16 0.90389 1.79155 3.15703
2.90 14.20 0.92683 1.78337 3.19925
2.95 14.24 0.94978 1.77520 3.24148
3.00 14.27 0.97273 1.76702 3.28370
3.05 14.31 0.99567 1.75884 3.32593
3.10 14.35 1.01862 1.75066 3.36815
3.15 14.39 1.04157 1.74249 3.41037
3.20 14.43 1.06451 1.73431 3.45260
3.25 14.47 1.08746 1.72613 3.49482
3.30 14.51 1.11040 1.71795 3.53704
3.35 14.55 1.13335 1.70977 3.57927
3.40 14.58 1.15630 1.70160 3.62149
3.45 14.62 1.17924 1.69342 3.66372
3.50 14.66 1.20219 1.68524 3.70594
3.55 14.70 1.22514 1.67706 3.74816
3.60 14.74 1.24808 1.66889 3.79039
3.65 14.77 1.25879 1.66105 3.82736
3.70 14.78 1.19191 1.65540 3.83104
3.75 14.79 1.12502 1.64974 3.83472
3.80 14.80 1.05814 1.64409 3.83840
3.85 14.81 0.99126 1.63844 3.84208
3.90 14.82 0.92438 1.63279 3.84576
3.95 14.83 0.85749 1.62713 3.84944
4.00 14.84 0.79061 1.62148 3.85312
4.05 14.85 0.72373 1.61583 3.85680
4.10 14.86 0.65684 1.61017 3.86048
4.15 14.87 0.58996 1.60452 3.86416
4.20 14.88 0.52308 1.59887 3.86784
4.25 14.89 0.45619 1.59321 3.87152
4.30 14.90 0.38931 1.58756 3.87520
4.35 14.91 0.32243 1.58191 3.87888
4.40 14.92 0.25554 1.57625 3.88256
4.45 14.93 0.18866 1.57060 3.88624
4.50 14.94 0.12178 1.56495 3.88992
4.55 14.95 0.05489 1.55929 3.89360
4.60 14.96 0.00000 1.55316 3.89338
4.65 14.97 0.00000 1.54482 3.87527
4.70 14.98 0.00000 1.53648 3.85717
4.75 14.99 0.00000 1.52814 3.83907
4.80 15.00 0.00000 1.51980 3.82096
4.85 15.01 0.00000 1.51147 3.80286
4.90 15.01 0.00000 1.50313 3.78476
4.95 15.02 0.00000 1.49479 3.76665
7.- CAUDALES ECOLÓGICOS
Rio: GUADALQUIVIR
Transecto: MGl-08

7.1.- PERÍMETRO MOJADO ÓPTIMO


Caudal Perímetro Anchura
(m3/s) (m) (m)

Mínimo 0.300 9.524 9.413


Óptimo 2.074 13.622 13.448
Máximo 3.665 14.968 14.774

Especie: BARBO
7.2.- CAUDALES EN FUNCIÓN DE LA ANCHURA DE BANKFULL (m3/s)

10% 20% 30% 40% 50%

APU (m) 1.869 3.737 5.606 7.474 9.343

Freza 0,.037 0..000 0,,000 0,.000 0,.000


Juveniles 0,.040 0,.000 0,.000 0,.000 0,.000
Adultos 0..042 3.,537 0..000 0..000 0..000

7.3.- CAUDALES DE APU ÓPTIMA

Estadio Caudal APU Anchura


(m3/s) (m) (m)

Freza
Minimo 0.250 2.183 9.271
Óptimo 0.000 0.000 0.000
Máximo 0.000 0.000 0.000
Juveniles
Minimo 0.150 2.643 8.908
Óptimo 0.222 2.545 9.161
Máximo 0.227 2.537 9.177
Adultos
Minimo 0.150 2.383 8.908
Óptimo 0.212 2.331 9.129
Máximo 0.221 2.322 9.157
-PARÁMETROS HIDRÁULICOS DE LA SECCIÓN-

Rio: GUADALQUIVIR Localidad: MENGIBAR


Transecto: MGl-09 Fecha: 8-10-96

Parámetros puntuales de las celdas

Celda Ancho Profund. Radio Superf. Veloc. Rugosidad Caudal


media hidráulico media Manning
(m) (m) (m) m2 (m/s) mes
1 1.00 0.05 0.05 0.05 0.065 0.22982 0.0032
2 1.00 0.12 0.11 0.12 0.210 0.12432 0.0241
3 1.00 0.16 0.16 0.16 0.330 0.09851 0.0528
4 1.00 0.20 0.20 0.20 0.360 0.10662 0.0738
5 1.00 0.23 0.23 0.23 0.395 0.10643 0.0928
6 1.00 0.27 0.27 0.27 0.305 0.15117 0.0824
7 1.00 0.31 0.31 0.31 0.240 0.21284 0.0756
8 1.00 0.35 0.35 0.35 0.345 0.15895 0.1207
9 1.00 0.34 0.34 0.34 0.335 0.16211 0.1156
10 1.00 0.29 0.29 0.29 0.215 0.22456 0.0623
11 1.00 0.23 0.23 0.23 0.115 0.36029 0.0265
12 1.00 0.22 0.22 0.22 0.045 0.90755 0.0101
13 1.00 0.23 0.23 0.23 0.000 0.90755 0.0000
14 1.00 0.22 0.22 0.22 0.000 0.90755 0.0000
15 1.00 0.10 0.10 0.10 0.000 0.90755 0.0000

Parámetros de la sección transversal

Anchura media 15 .00 m


Profundidad media 0.22 m
Profundidad máxima (nivel) 0.36 m
Superficie mojada 3.350 m2
Perímetro moj ado 15.04 m
Radio hidráulico 0.22 m
Velocidad media 0.22 m
Caudal circulante 0.740 mes
Pendiente longitudinal O . 01220
Rugosidad media (Manning) O.18371

Nivel de flujo cero (SZF) 0.01 m


Nivel de bankfull 2.50 m
Anchura de bankfull 18.55 m
•GRANULOMETRIA-

Rio: GUADALQUIVIR Localidad: MENGIBAR


Transecto: MGl-09 Fecha: 8-10-96

Características granulometricas de la sección

RM Bo BG BP GG GM GF GV A

O.Oí 0.0% 0.0% 28.6% 0.0% 35.7% 0.0% 28.6% 0.0% 7.1%

Diámetro superado por el 50% de las partículas: 0.063 m


Diámetro superado por el 84% de las partículas: 0.2 69 m

Composición granulometrica de cada celda

Celda Dominantes Subdominantes Recubrimiento d50 d84


1 F 0 .0001 0 .0002
2 GV 0 .0023 0 .0099
3 GV 0 .0023 0 .0099
4 GV 0 .0023 0 .0099
5 GV 0 0023 0 .0099
6 GM 0 0090 0 .0396
7 GM 0 0090 0 .0396
8 GM 0 0090 0 0396
9 GM 0 0090 0 0396
10 GM 0 0090 0 0396
11 BP 0 0375 0 1650
12 BP 0 0375 0 1650
13 BP 0 0375 0 1650
14 BP 0. 0375 0 1650
15 0 0000 0 0000
Rio: GUADALQUIVIR
Transecto: MGl-09

1.- EVALUACIÓN DEL HABITAT

Coeficiente de visibilidad (Cv): 5.0


Coeficiente de sustrato (Cst): 3.0
Coeficiente de estabilidad de orillas (Ceo): 0.8
Coeficiente de encueves (Ce): 1.0
Coeficiente de sombra (Csb): 5.0
Coeficiente de vegetaciÁn sumergida (Cvs): 0.0
índice de refugio (Ir): 4.00
Disponibilidad de refugio: BAJA
Coeficiente de cobertura (Ccob): 0.40

2.- REGRESIONES DE PENDIENTE Y RUGOSIDAD

y = a Nivel^b

VARIABLE (y) a b

Pendiente (x) 0.925E-01 0.198E+01

INTERVALO ÓPTIMO DE SIMULACIÓN


Limite inferior: 0.30 m3/s
Caudal de campo: 0.74 m3/s
Limite superior: 1.85 m3/s

4.- REGRESIONES DEL CAUDAL

y = aQ^b (Q en m3/s)
VARIABLE (y) a b

Anchura (m) %15.0515 0.0577


Superficie (m2) 4.1295 0.6196
Perimetro mojado (m) %15.1692 0.0740
Profundidad media (m) 0.5626
Nivel (m) 0.2740
0.4540
Velocidad media (m/s) 0.4194 0.3842
Velocidad máxima (m/s) 0.2402 0.4329
0.4177

SIMULACIÓN HIDRÁULICA

Intervalo de simulación: 5 .0 cm
5.- SIMULACIÓN HIDRÁULICA
Rio: GUADALQUIVIR
Transecto: MGl-09
Caudal Sup. Ancho P.moj. P. med. P.max. V. med. V.max.
m3/s m2 m m m tn m/s m/s

0.00 0.0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00


0.05 0.8 10.93 10.94 0.07 0.17 0.06 0.09
0.10 1.2 11.83 11.84 0.10 0.20 0.08 0.13
0.15 1.5 12.47 12.49 0.12 0.23 0.10 0.15
0.20 1.7 13.08 13.10 0.13 0.25 0.11 0.18
0.25 2.0 13.56 13.58 0.14 0.26 0.13 0.20
0.30 2.1 13.69 13.71 0.15 0.27 0.14 0.23
0.35 2.2 13.82 13.84 0.16 0.28 0.15 0.25
0.40 2.3 13.95 13.97 0.17 0.29 0.17 0.28
0.45 2.4 14.08 14.10 0.17 0.30 0.18 0.30
0.50 2.6 14.20 14.23 0.18 0.31 0.19 0.32
0.55 2.7 14.35 14.38 0.19 0.32 0.20 0.34
0.60 2.9 14.50 14.53 0.20 0.33 0.21 0.35
0.65 3.0 14.65 14.69 0.20 0.34 0.21 0.37
0.70 3.2 14.81 14.84 0.21 0.35 0.22 0.38
0.75 3.3 14.96 15.00 0.22 0.36 0.23 0.39
0.80 3.4 15.03 15.07 0.23 0.37 0.23 0.40
0.85 3.6 15.06 15.12 0.24 0.38 0.24 0.41
0.90 3.7 15.10 15.16 0.25 0.38 0.24 0.42
0.95 3.8 15.14 15.21 0.25 0.39 0.25 0.43
1.00 4.0 15.17 15.25 0.26 0.40 0.25 0.44
1.05 4.1 15.21 15.30 0.27 0.41 0.26 0.45
1.10 4.2 15.24 15.33 0.28 0.42 0.26 0.46
1.15 4.3 15.27 15.37 0.28 0.43 0.26 0.47
1.20 4.5 15.31 15.41 0.29 0.43 0.27 0.47
1.25 4.6 15.34 15.45 0.30 0.44 0.27 0.48
1.30 4.7 15.37 15.49 0.31 0.45 0.28 0.49
1.35 4.8 15.40 15.53 0.31 0.46 0.28 0.50
1.40 4.9 15.43 15.57 0.32 0.46 0.28 0.51
1.45 5.0 15.46 15.61 0.33 0.47 0.29 0.51
1.50 5.1 15.49 15.64 0.33 0.48 0.29 0.52
1.55 5.2 15.52 15.68 0.34 0.48 0.29 0.53
1.60 5.4 15.55 15.71 0.34 0.49 0.30 0.53
1.65 5.5 15.58 15.75 0.35 0.50 0.30 0.54
1.70 5.6 15.61 15.78 0.36 0.50 0.31 0.55
1.75 5.7 15.63 15.82 0.36 0.51 0.31 0.55
1.80 5.8 15.66 15.85 0.37 0.52 0.31 0.56
1.85 5.9 15.69 15.88 0.37 0.52 0.31 0.56
1.90 6.0 15.71 15.91 0.38 0.53 0.32 0.57
1.95 6.1 15.74 15.95 0.39 0.54 0.32 0.58
2.00 6.2 15.77 15.98 0.39 0.54 0.32 0.58
2.05 6.3 15.79 16.01 0.40 0.55 0.33 0.59
2.10 6.4 15.82 16.04 0.40 0.56 0.33 0.59
2.15 6.5 15.84 16.08 0.41 0.56 0.33 0.60
2.20 6.6 15.87 16.11 0.41 0.57 0.34 0.60
2.25 6.6 15.89 16.14 0.42 0.57 0.34 0.61
2.30 6.7 15.92 16.17 0.42 0.58 0.34 0.61
5.- SIMULACIÓN HIDRÁULICA
Rio: GUADALQUIVIR
Transecto: MGl-09
Caudal Sup. Ancho P . mo j . P . med. P.max. V.med. V.max.
in3/s m2 m ra m m m/s m/s

2.35 6.8 15.94 16.20 0.43 0.58 0.34 0.62


2.40 6.9 15.97 16.23 0.43 0.59 0.35 0.62
2.45 7.0 15.99 16.26 0.44 0.60 0.35 0.63
2.50 7.1 16.01 16.29 0.44 0.60 0.35 0.63
2.55 7.2 16.04 16.32 0.45 0.61 0.35 0.64
2.60 7.3 16.06 16.34 0.45 0.61 0.36 0.64
2.65 7.4 16.08 16.37 0.46 0.62 0.36 0.65
2.70 7.5 16.11 16.40 0.46 0.62 0.36 0.65
2.75 7.6 16.13 16.43 0.47 0.63 0.36 0.66
2.80 7.6 16.15 16.45 0,47 0.64 0.37 0.66
2.85 7.7 16.18 16.48 0.48 0.64 0.37 0.67
2.90 7.8 16.20 16.51 0.48 0.65 0.37 0.67
2.95 7.9 16.22 16.54 0.49 0.65 0.37 0.68
3.00 8.0 16.24 16.57 0.49 0.66 0.38 0.68
3.05 8.1 16.27 16.59 0.50 0.66 0.38 0.69
3.10 8.2 16.29 16.62 0.50 0.67 0.38 0.69
3.15 8.2 16.31 16.65 0.51 0.67 0.38 0.69
3.20 8.3 16.33 16.67 0.51 0.68 0.38 0.70
3.25 8.4 16.35 16.70 0.51 0.68 0.39 0.70
3.30 8.5 16.37 16.72 0.52 0.69 0.39 0.71
3.35 8.6 16.39 16.75 0.52 0.69 0.39 0.71
3.40 8.7 16.41 16.78 0.53 0.70 0.39 0.72
3.45 8.7 16.43 16.80 0.53 0.70 0.39 0.72
3.50 8.8 16.46 16.83 0.54 0.71 0.40 0.72
3.55 8.9 16.48 16.85 0.54 0.71 0.40 0.73
3.60 9.0 16.50 16.88 0.54 0.72 0.40 0.73
3.65 9.1 16.52 16.90 0.55 0.72 0.40 0.74
3.70 9.1 16.54 16.93 0.55 0.73 0.40 0.74
3.75 9.2 16.56 16.95 0.56 0.73 0.41 0.74
3.80 9.3 16.58 16.98 0.56 0.74 0.41 0.75
3.85 9.4 16.60 17.00 0.56 0.74 0.41 0.75
3.90 9.5 16.62 17.02 0.57 0.75 0.41 0.76
3.95 9.5 16.64 17.05 0.57 0.75 0.41 0.76
4.00 9.6 16.66 17.07 0.58 0.76 0.42 0.76
4.05 9.7 16.68 17.10 0.58 0.76 0.42 0.77
4.10 9.8 16.69 17.12 0.58 0.76 0.42 0.77
4.15 9.8 16.71 17.14 0.59 0.77 0.42 0.78
4.20 9.9 16.73 17.17 0.59 0.77 0.42 0.78
4.25 10.0 16.75 17.19 0.60 0.78 0.42 0.78
4.30 10.1 16.77 17.21 0.60 0.78 0.43 0.79
4.35 10.1 16.79 17.24 0.60 0.79 0.43 0.79
4.40 10.2 16.81 17.26 0.61 0.79 0.43 0.80
4.45 10.3 16.83 17.28 0.61 0.80 0.43 0.80
4.50 10.4 16.85 17.31 0.62 0.80 0.43 0.80
4.55 10.4 16.87 17.33 0.62 0.81 0.44 0.81
4.60 10.5 16.88 17.35 0.62 0.81 0.44 0.81
4.65 10.6 16.90 17.37 0.63 0.81 0.44 0.82
4.70 10.7 16.91 17.39 0.63 0.82 0.44 0.82
4.75 10.7 16.92 17.40 0.63 0.82 0.44 0.82
4.80 10.8 16.93 17.42 0.64 0.83 0.44 0.83
4.85 10.9 16.95 17.44 0.64 0.83 0.45 0.83
4.90 11.0 16.96 17.45 0.65 0.84 0.45 0.83
4.95 11.0 16.97 17.47 0.65 0.84 0.45 0.84
6.- VARIACIÓN DEL HABITAT EN FUNCIÓN DEL CAUDAL
Rio: GUADALQUIVIR
Transecto: MGl-09
Especie i •
BARBO

Caudal Ancho APU APU APU


m3/s m freza juvenil adulto

0.00 0.00 0.00000 0.00000 0.00000


0.05 10.93 2.71774 3.55925 3.89099
0.10 11.83 2.89294 4.22712 4.64563
0.15 12.47 2.48247 4.46352 4.85599
0.20 13.08 1.97768 4.63044 4.97869
0.25 13.56 1.58937 4.75097 5.05357
0.30 13.69 1.52167 4.74378 4.99684
0.35 13.82 1.45397 4.73659 4.94010
0.40 13.95 1.38627 4.72940 4.88336
0.45 14.08 1.31857 4.72221 4.82662
0.50 14.20 1.25086 4.71501 4.76988
0.55 14.35 1,21719 4.74257 4.78079
0.60 14.50 1.21034 4.79750 4.84499
0.65 14.65 1.20348 4.85243 4.90918
0.70 14.81 1.19662 4.90737 4.97338
0.75 14.96 1.18976 4.96230 5.03757
0.80 15.03 1.09613 4.99325 5.09025
0.85 15.06 0.97051 5.01537 5.13869
0.90 15.10 0.84489 5.03748 5.18713
0.95 15.14 0.71926 5.05959 5.23557
1.00 15.17 0.59364 5.08171 5.28401
1.05 15.21 0.46885 5.10372 5.33317
1.10 15.24 0.41766 5.11691 5.44674
1.15 15.27 0.36647 5.13010 5.56030
1.20 15.31 0.31528 5.14328 5.67386
1.25 15.34 0.26408 5.15647 5.78742
1.30 15.37 0.21289 5.16966 5.90098
1.35 15.40 0.16170 5.18285 6.01454
1.40 15.43 0.14290 5.19158 6.08696
1.45 15.46 0.15639 5.19587 6.11835
1.50 15.49 0.16989 5.20016 6.14974
1.55 15.52 0.18338 5.20446 6.18113
1.60 15.55 0.19687 5.20875 6.21252
1.65 15.58 0.21036 5.21304 6.24391
1.70 15.61 0.22386 5.21733 6.27530
1.75 15.63 0.23742 5.21693 6.36746
1.80 15.66 0.25121 5.20249 6.64114
1.85 15.69 0.26500 5.18806 6.91482
1.90 15.71 0.27879 5.17363 7.18849
1.95 15.74 0.29258 5.15919 7.46217
2.00 15.77 0.30638 5.14476 7.73585
2.05 15.79 0.32017 5.13033 8.00953
2.10 15.82 0.33396 5.11589 8.28320
2.15 15.84 0.33161 5.09351 8.41608
2.20 15.87 0.29175 5.05262 8.22144
2.25 15.89 0.25188 5.01174 8.02681
2.30 15.92 0.21201 4.97086 7.83217
6.- VARIACIÓN DEL HABITAT EN FUNCIÓN DEL CAUDAL
Rio: GUADALQUIVIR
Transecto: MGl-09
Especie: BARBO

Caudal Ancho APU APU APU


m3/s m freza juvenil adulto
2.35 15.94 0.17215 4.92998 7.63754
2.40 15.97 0.13228 4.88909 7.44290
2.45 15.99 0.09241 4.84821 7.24827
2.50 16.01 0.05254 4.80733 7.05364
2.55 16.04 0.01268 4.76645 6.85900
2.60 16.06 0.00000 4.75708 6.85443
2.65 16.08 0.00000 4.76240 6.93847
2.70 16.11 0.00000 4.76773 7.02252
2.75 16.13 0.00000 4.77305 7.10656
2.80 16.15 0.00000 4.77837 7.19061
2.85 16.18 0.00000 4.78370 7.27466
2.90 16.20 0.00000 4.78902 7.35870
2.95 16.22 0.00000 4.79434 7.44275
3.00 16.24 0.00000 4.79967 7.52679
3.05 16.27 0.00000 4.80344 7.55311
3.10 16.29 0.00000 4.80509 7.50009
3.15 16.31 0.00000 4.80673 7.44706
3.20 16.33 0.00000 4.80838 7.39404
3.25 16.35 0.00000 4.81003 7.34101
3.30 16.37 0.00000 4.81167 7.28799
3.35 16.39 0.00000 4.81332 7.23496
3.40 16.41 0.00000 4.81497 7.18194
3.45 16.43 0.00000 4.81661 7.12891
3.50 16.46 0.00000 4.81826 7.07589
3.55 16.48 0.00000 4.81585 7.07298
3.60 16.50 0.00000 4.81000 7.11269
3.65 16.52 0.00000 4.80415 7.15240
3.70 16.54 0.00000 4.79830 7.19211
3.75 16.56 0.00000 4.79245 7.23181
3.80 16.58 0.00000 4.78659 7.27152
3.85 16.60 0.00000 4.78074 7.31123
3.90 16.62 0.00000 4.77489 7.35094
3.95 16.64 0.00000 4.76904 7.39065
4.00 16.66 0.00000 4.76319 7.43035
4.05 16.68 0.00000 4.75512 7.46662
4.10 16.69 0.00000 4.71211 7.44856
4.15 16.71 0.00000 4.66910 7.43050
4.20 16.73 0.00000 4.62609 7.41244
4.25 16.75 0.00000 4.58308 7.39438
4.30 16.77 0.00000 4.54007 7.37632
4.35 16.79 0.00000 4.49706 7.35826
4.40 16.81 0.00000 4.45405 7.34020
4.45 16.83 0.00000 4.41104 7.32214
4.50 16.85 0.00000 4.36803 7.30408
4.55 16.87 0.00000 4.32502 7.28602
4.60 16.88 0.00000 4.28201 7.26796
4.65 16.90 0.00000 4.28683 7.26724
4.70 16.91 0.00000 4.29188 7.26661
4.75 16.92 0.00000 4.29693 7.26598
4.80 16.93 0.00000 4.30198 7.26535
4.85 16.95 0.00000 4.30702 7.26471
4.90 16.96 0.00000 4.31207 7.26408
4.95 16.97 0.00000 4.31712 7.26345
7.- CAUDALES ECOLÓGICOS
Rio: GUADALQUIVIR
Transecto: MGl-09

7.1.- PERÍMETRO MOJADO ÓPTIMO


Caudal Perímetro Anchura
(m3/s) (m) (m)

Mínimo 0.300 13.711 13.688


Óptimo 0.842 15.070 15.027
Máximo 2.586 16.315 16.039

Especie: BARBO
7.2.- CAUDALES EN FUNCIÓN DE LA ANCHURA DE BANKFULL (m3/s)

10% 20% 30% 40% 50%


APU (m) 1.855 3.709 5.564 7.418 9.273

Freza 0..034 0,.000 0,.000 0..000 0..000


Juveniles 0,.026 0..061 0,.000 0,.000 0,.000
Adultos 0..024 0..048 1..152 6,.651 0,.000

7.3.- CAUDALES DE APU ÓPTIMA


Estadio Caudal APU Anchura
(m3/s) (m) (m)

Freza
Minimo 0.317 1.110 14.636
Óptimo 0.161 2.375 12.603
Máximo 0.162 2.356 12.625
Juveniles
Minimo 0.349 4.737 13.814
Óptimo 0.328 4.740 13.759
Máximo 0.336 4.739 13.780
Adultos
Minimo 0.339 4.952 13.789
Óptimo 0.309 4.986 13.712
Máximo 0.317 4.977 13.733
-PARÁMETROS HIDRÁULICOS DE LA SECCION-

Rio: GUADALQUIVIR Localidad: MENGIBAR


Transecto: MGl-lO Fecha: 8-10-96

Parámetros puntuales de las celdas

Celda Ancho Profund. Radio Superf. Veloc. Rugosidad Caudal


media hidráulico media Manning
(m) (m) (m) m2 (m/s) mes
1 1.00 0.09 0.08 0.09 0.000 2.00000 0.0000
2 1.00 0.17 0.17 0.17 0.100 0.34549 0.0175
3 1.00 0.19 0.19 0.19 0.230 0.16141 0.0448
4 1.00 0.25 0.25 0.25 0.275 0.15902 0.0687
5 1.00 0.34 0.34 0.34 0.290 0.18489 0.0986
6 1.00 0.44 0.44 0.44 0.285 0.22495 0.1268
7 1.00 0.55 0.55 0.55 0.260 0.28418 0.1430
8 1.00 0.68 0.67 0.68 0.160 0.52924 0.1088
9 1.00 0.80 0.80 0.80 0.040 2.00000 0.0320
10 1.00 0.93 0.92 0.93 0.000 2.00000 0.0000
11 1.00 1.02 1.02 1.02 0.000 2.00000 0.0000
12 1.00 0.97 0.97 0.97 0.000 2.00000 0.0000
13 1.00 0.88 0.88 0.88 0.000 2.00000 0.0000
14 1.00 0.73 0.71 0.73 0.000 2.00000 0.0000
15 0.30 0.31 0.13 0.09 0.000 2.00000 0.0000

Parámetros de la sección transversal

Anchura media 14 .30 m


Profundidad media 0.57 m
Profundidad máxima (nivel) 1.02 m
Superficie mojada 8.13 7 m2
Perímetro mojado 14.78 m
Radio hidráulico 0.55 m
Velocidad media 0.08 m
Caudal circulante 0.640 mes
Pendiente longitudinal O . 01220
Rugosidad media (Manning) O.94255

Nivel de flujo cero (SZF) 0.01 m


Nivel de bankfull 3.80 m
Anchura de bankf ull 21.97 m
- G R A N U L O M E T R I A -

Rio: GUADALQUIVIR Localidad: MENGIBAR


Transecto: MGl-10 Fecha: 8-10-96

Características granulometricas de la sección

RM Bo BG BP GG GM GF GV

0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 35.7% 28.6% 28.6% 0.0% 7.1Í

Diámetro superado por el 50% de las partículas: 0.034 m


Diámetro superado por el 84% de las partículas: 0.070 m

Composición granulometrica de cada celda

Celda Dominantes Subdominantes Recubrimiento d50 d84

1 F 0.0001 0.0002
2 GV 0.0023 0.0099
3 GV 0.0023 0.0099
4 GF 0.0045 0.0198
5 GF 0.0045 0.0198
6 GF 0.0045 0.0198
7 GM 0.0090 0.0396
8 GM 0.0090 0.0396
9 GF 0.0045 0.0198
10 GM 0.0090 0.0396
11 GV 0.0023 0.0099
12 GM 0.0090 0.0396
13 GV 0.0023 0.0099
14 GM 0.0090 0.0396
15 0.0000 0.0000
Rio: GUADALQUIVIR
Transecto: MGl-10

1.- EVALUACIÓN DEL HABITAT


Coeficiente de visibilidad (Cv): 5.0
Coeficiente de sustrato (Cst): 2.0
Coeficiente de estabilidad de orillas (Ceo): 0.8
Coeficiente de encueves (Ce): 1.0
Coeficiente de sombra (Csb): 5.0
Coeficiente de vegetaciÁn sumergida (Cvs): 0.0
índice de refugio (Ir): 3.75
Disponibilidad de refugio: BAJA
Coeficiente de cobertura (Ccob): 0.38

2.- REGRESIONES DE PENDIENTE Y RUGOSIDAD


y = a Nivel^b
VARIABLE (y) a b
Pendiente (x) 0.118E-01 O.154E+01

3.- INTERVALO ÓPTIMO DE SIMULACIÓN


Limite inferior: 0.26 m3/s
Caudal de campo: 0.64 m3/s
Limite superior: 1.60 m3/s

REGRESIONES DEL CAUDAL


y = aQ^b (Q en m3/s)
VARIABLE (y) a b
Anchura (m) %13.9574 0 .0996
Superficie (m2) 8.6527 0,.5614
Perímetro mojado (m) %14.5012 0 .1100
Profundidad media (m) 0.6198 0,.4619
Nivel (m) 1.0392 0 .3802
Velocidad media (m/s) 0.1154 0..4391
Velocidad máxima (m/s) 0.3139 0,.4838

5.- SIMULACIÓN HIDRÁULICA


Intervalo de simulación: 5.0 era
5.- SIMULACIÓN HIDRÁULICA
Rio: GUADALQUIVIR
Transecto: MGl-10
Caudal Sup. Ancho P.moj . P . med. P.max. V.med. V. max.
m3/s m2 m in m m m/s m/s

0.00 0.0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00


0.05 2.6 8.05 8.19 0.32 0.52 0.02 0.04
0.10 3.4 9.04 9.25 0.38 0.62 0.03 0.07
0.15 4.0 9.70 . 9.96 0.42 0.69 0.04 0.10
0.20 4.5 10.25 10.54 0.44 0.74 0.04 0.12
0.25 4.9 10.74 11.05 0.46 0.77 0.05 0.14
0.30 5.3 11.18 11.51 0.47 0.81 0.06 0.15
0.35 5.6 12.25 12.60 0.46 0.84 0.06 0.17
0.40 5.9 13.29 13.66 0.45 0.86 0.07 0.18
0.45 6.2 13.42 13.80 0.46 0.88 0.07 0.20
0.50 6.5 13.55 13.95 0.48 0.90 0.08 0.21
0.55 6.7 13.66 14.07 . 0.49 0.92 0.08 0.22
0.60 7.0 13.77 14.19 0.51 0.94 0.09 0.23
0.65 7.2 13.88 14.31 0.52 0.95 0.09 0.24
0.70 7.4 13.97 14.42 0.53 0.97 0.09 0.25
0.75 7.6 14.06 14.51 0.54 0.98 0.10 0.26
0.80 7.8 14.15 14.61 0.55 1.00 0.10 0.27
0.85 8.0 14.24 14.71 0.56 1.01 0.11 0.28
0.90 8.2 14.28 14.77 0.57 1.02 0.11 0.29
0.95 8.4 14.32 14.82 0.59 1.04 0.11 0.30
1.00 8.6 14.36 14.88 0.60 1.05 0.12 0.31
1.05 8.8 14.39 14.93 0.61 1.07 0.12 0.32
1.10 9.0 14.41 14.97 0.63 1.08 0.12 0.33
1.15 9.2 14.43 15.01 0.64 1.10 0.12 0.33
1.20 9.4 14.46 15.05 0.65 1.11 0.13 0.34
1.25 9.6 14.48 15.09 0.66 1.12 0.13 0.35
1.30 9.8 14.50 15.13 0.68 1.14 0.13 0.36
1.35 10.0 14.52 15.17 0.69 1.15 0.13 0.37
1.40 10.2 14.55 15.21 0.70 1.16 0.14 0.38
1.45 10.4 14.59 15.26 0.71 1.17 0.14 0.38
1.50 10.5 14.63 15.31 0.72 1.19 0.14 0.39
1.55 10.7 14.67 15.36 0.73 1.20 0.14 0.40
1.60 10.9 14.72 15.41 0.74 1.21 0.15 0.41
1.65 11.0 14.76 15.46 0.75 1.22 0.15 0.41
1.70 11.2 14.81 15.51 0.76 1.23 0.15 0.42
1.75 11.4 14.85 15.56 0.77 1.24 0.15 0.43
1.80 11.5 14.90 15.61 0.77 1.25 0.16 0.43
1.85 11.7 14.94 15.66 0.78 1.27 0.16 0.44
1.90 11.9 14.98 15.70 0.79 1.28 0.16 0.45
1.95 12.0 15.02 15.75 0.80 1.29 0.16 0.45
2.00 12.2 15.07 15.80 0.81 1.30 0.16 0.46
2.05 12.3 15.11 15.84 0.82 1.31 0.17 0.47
2.10 12.5 15.15 15.89 0.83 1.32 0.17 0.47
2.15 12.7 15.19 15.94 0.83 1.33 0.17 0.48
2.20 12.8 15.23 15.98 0.84 1.34 0.17 0.48
2.25 13.0 15.27 16.03 0.85 1.35 0.17 0.49
2.30 13.1 15.31 16.07 0.86 1.36 0.18 0.50
5.- SIMULACIÓN HIDRÁULICA
Rio: GUADALQUIVIR
Transecto: MGl-10
Caudal Sup. Ancho P . mo j . P.med. P.max. V.med. V.max.
m3/s m2 m ra m m m/s m/s

2.35 13.3 15.35 16.11 0.86 1.37 0.18 0.50


2.40 13.4 15.39 16.16 0.87 1.38 0.18 0.51
2.45 13.6 15.43 16.20 0.88 1.39 0.18 0.51
2.50 13.7 15.46 16.24 0.89 1.40 0.18 0.52
2.55 13.9 15.50 16.29 0.89 1.41 0.18 0.52
2.60 14.0 15.54 16.33 0.90 1.42 0.19 0.53
2.65 14.2 15.58 16.37 0.91 1.43 0.19 0.53
2.70 14.3 15.61 16.41 0.92 1.43 0.19 0.54
2.75 14.4 15.65 16.45 0.92 1.44 0.19 0.54
2.80 14.6 15.69 16.49 0.93 1.45 0.19 0.55
2.85 14.7 15.72 16.53 0.94 1.46 0.19 0.55
2.90 14.9 15.76 16.57 0.94 1.47 0.19 0.56
2.95 15.0 15.79 16.61 0.95 1.48 0.20 0.56
3.00 15.1 15.83 16.65 0.96 1.49 0.20 0.57
3.05 15.3 15.86 16.69 0.96 1.50 0.20 0.57
3.10 15.4 15.90 16.73 0.97 1.51 0.20 0.58
3.15 15.6 15.93 16.77 0.98 1.52 0.20 0.58
3.20 15.7 15.97 16.81 0.98 1.52 0.20 0.59
3.25 15.8 16.00 16.85 0.99 1.53 0.21 0.59
3.30 16.0 16.04 16.88 1.00 1.54 0.21 0.59
3.35 16.1 16.07 16.92 1.00 1.55 0.21 0.60
3.40 16.3 16.10 16.96 1.01 1.56 0.21 0.60
3.45 16.4 16.13 16.99 1.02 1.57 0.21 0.61
3.50 16.5 16.15 17.01 1.02 1.57 0.21 0.61
3.55 16.7 16.17 17.03 1.03 1.58 0.21 0.62
3.60 16.8 16.19 17.06 1.04 1.59 0.21 0.62
3.65 16.9 16.21 17.08 1.04 1.60 0.22 0.62
3.70 17.0 16.23 17.10 1.05 1.61 0.22 0.63
3.75 17.2 16.24 17.12 1.06 1.62 0.22 0.63
3.80 17.3 16.26 17.14 1.06 1.62 0.22 0.64
3.85 17.4 16.27 17.15 1.07 1.63 0.22 0.64
3.90 17.6 16.29 17.17 1.08 1.64 0.22 0.64
3.95 17.7 16.30 17.18 1.09 1.65 0.22 0.65
4.00 17.8 16.31 17.20 1.09 1.66 0.22 0.65
4.05 18.0 16.33 17.22 1.10 1.66 0.23 0.65
4.10 18.1 16.34 17.23 1.11 1.67 0.23 0.66
4.15 18.2 16.35 17.25 1.11 1.68 0.23 0.66
4.20 18.3 16.37 17.26 1.12 1.69 0.23 0.67
4.25 18.5 16.38 17.28 1.13 1.69 0.23 0.67
4.30 18.6 16.39 17.29 1.13 1.70 0.23 0.67
4.35 18.7 16.41 17.31 1.14 1.71 0.23 0.68
4.40 18.8 16.42 17.32 1.15 1.72 0.23 0.68
4.45 19.0 16.43 17.34 1.15 1.72 0.23 0.68
4.50 19.1 16.45 17.35 1.16 1.73 0.24 0.69
4.55 19.2 16.46 17.37 1.17 1.74 0.24 0.69
4.60 19.3 16.47 17.38 1.17 1.75 0.24 0.69
4.65 19.4 16.48 17.40 1.18 1.75 0.24 0.70
4.70 19.6 16.50 17.41 1.19 1.76 0.24 0.70
4.75 19.7 16.51 17.43 1.19 1.77 0.24 0.70
4.80 19.8 16.52 17.44 1.20 1.78 0.24 0.71
4.85 19.9 16.53 17.46 1.20 1.78 0.24 0.71
4.90 20.0 16.55 17.47 1.21 1.79 0.24 0.71
4.95 20.2 16.56 17.48 1.22 1.80 0.25 0.72
VARIACIÓN DEL HABITAT EN FUNCIÓN DEL CAUDAL
Rio: GUADALQUIVIR
Transecto: MGl-10
Especie BARBO

Caudal Ancho APU APU APU


m3/s m freza juvenil adulto

0.00 0.00 0.00000 0.00000 0.00000


0.05 8.05 0.40271 3.95829 5.25961
0.10 9.04 0.39723 4.61052 5.73504
0.15 9.70 0.40260 5.01353 6.67720
0.20 10.25 0.41967 5.29907 7.09469
0.25 10.74 0.49322 5.51081 7.23742
0.30 11.18 0.36301 5.68143 7.08916
0.35 12.25 0.72606 5.96165 7.29556
0.40 13.29 1.08124 6.23050 7.51341
0.45 13.42 1.04687 6.27137 7.70248
0.50 13.55 1.01250 6.31224 7.89155
0.55 13.66 0.95108 6.35020 7.90106
0.60 13.77 0.87289 6.38636 7.79920
0.65 13.88 0.79470 6.42253 7.69735
0.70 13.97 0.70612 6.45318 7.69146
0.75 14.06 0.61159 6.48068 7.74063
0.80 14.15 0.51707 6.50818 7.78980
0.85 14.24 0.42254 6.53567 7.83897
0.90 14.28 0.30212 6.56242 7.73708
0.95 14.32 0.18140 6.58916 7.63345
1.00 14.36 0.06068 6.61590 7.52982
1.05 14.39 0.02644 6.62907 7.53713
1.10 14.41 0.03693 6.63522 7.60182
1.15 14.43 0.04742 6.64137 7.66652
1.20 14.46 0.05796 6.64711 7.72843
1.25 14.48 0.06978 6.64003 7.70414
1.30 14.50 0.08161 6.63295 7.67984
1.35 14.52 0.09344 6.62587 7.65554
1.40 14.55 0.10608 6.61834 7.63372
1.45 14.59 0.12463 6.60753 7.62980
1.50 14.63 0.14318 6.59672 7.62587
1.55 14.67 0.16172 6.58591 7.62194
1.60 14.72 0.18027 6.57509 7.61801
1.65 14.76 0.15879 6.56472 7.70159
1.70 14.81 0.13477 6.55438 7.79074
1.75 14.85 0.11075 6.54403 7.87988
1.80 14.90 0.08674 6.53369 7.96903
1.85 14.94 0.08104 6.52330 7.93824
1.90 14.98 0.09381 6.51288 7.78655
1.95 15.02 0.10659 6.50246 7.63486
2.00 15.07 0.11936 6.49203 7.48317
2.05 15.11 0.13214 6.48161 7.33148
2.10 15.15 0.14566 6.47412 7.30386
2.15 15.19 0.15938 6.46734 7.30662
2.20 15.23 0.17309 6.46057 7.30938
2.25 15.27 0.18680 6.45379 7.31214
2.30 15.31 0.20052 6.44701 7.31490
VARIACIÓN DEL HABITAT EN FUNCIÓN DEL CAUDAL
Rio: GUADALQUIVIR
Transecto: MGl-10
Especiea • BARBO

Caudal Ancho APU APU APU


m3/s m freza juvenil adulto

2.35 15.35 0.16863 6.43884 7.13890


2.40 15.39 0.12955 6.43044 6.93466
2.45 15.43 0.09047 6.42204 6.73043
2.50 15.46 0.05139 6.41365 6.52619
2.55 15.50 0.01230 6.40525 6.32196
2.60 15.54 0.00000 6.39212 6.19406
2.65 15.58 0.00000 6.37681 6.10123
2.70 15.61 0.00000 6.36150 6.00841
2.75 15.65 0.00000 6.34619 5.91558
2.80 15.69 0.00000 6.33088 5.82275
2.85 15.72 0.00000 6.31315 5.73361
2.90 15.76 0.00000 6.28897 5.65424
2.95 15.79 0.00000 6.26480 5.57487
3.00 15.83 0.00000 6.24062 5.49549
3.05 15.86 0.00000 6.21644 5.41612
3.10 15.90 0.00000 6.19227 5.33675
3 .15 15.93 0.00000 6.14774 5.28964
3.20 15.97 0.00000 6.09149 5.26111
3.25 16.00 0.00000 6.03525 5.23257
3.30 16.04 0.00000 5.97900 5.20404
3.35 16.07 0.00000 5.92276 5.17551
3.40 16.10 0.00000 5.86651 5.14697
3.45 16.13 0.00000 5.78758 5.08730
3.50 16.15 0.00000 5.70197 5.01847
3 .55 16.17 0.00000 5.61636 4.94963
3.60 16.19 0.00000 5.53076 4.88080
3.65 16.21 0.00000 5.44515 4.81197
3.70 16.23 0.00000 5.35954 4.74313
3.75 16.24 0.00000 5.26038 4.66761
3.80 16.26 0.00000 5.15507 4.58907
3 .85 16.27 0.00000 5.04976 4.51052
3.90 16.29 0.00000 4.94446 4.43197
3.95 16.30 0.00000 4.83915 4.35342
4.00 16.31 0.00000 4.73384 4.27487
4.05 16.33 0.00000 4.63737 4.21264
4.10 16.34 0.00000 4.55486 4.17623
4.15 16.35 0.00000 4.47235 4.13982
4.20 16.37 0.00000 4.38985 4.10341
4.25 16.38 0.00000 4.30734 4.06700
4.30 16.39 0.00000 4.22484 4.03059
4.35 16.41 0.00000 4.14233 3.99417
4.40 16.42 0.00000 4.08417 3.98557
4.45 16.43 0.00000 4.02945 3.98090
4.50 16.45 0.00000 3.97472 3.97623
4.55 16.46 0.00000 3.92000 3.97156
4.60 16.47 0.00000 3.86528 3.96689
4.65 16.48 0.00000 3.81055 3.96221
4.70 16.50 0.00000 3.76055 3.96894
4.75 16.51 0.00000 3.73551 4.03606
4.80 16.52 0.00000 3.71047 4.10317
4.85 16.53 0.00000 3.68543 4.17028
4.90 16.55 0.00000 3.66039 4.23740
4.95 16.56 0.00000 3.63535 4.30451
7.- CAUDALES ECOLÓGICOS
Rio: GUADALQUIVIR
Transecto: MGl-10

7.1.- PERÍMETRO M O J A D O ÓPTIMO

Caudal Perímetro Anchura


(m3/s) (m) (m)

Mínimo 0.342 12.439 12.091


Óptimo 1.035 14.881 14.356
Máximo 3.440 16.960 16.104

Especie: BARBO
7.2.- CAUDALES EN FUNCIÓN DE LA ANCHURA DE BANKFULL (m3/s)

10% 20% 30% 40% 50%

APU (m) 2.197 4.394 6.591 8.788 10.986

Freza 0 .000 0 .000 0 .000 0,.000 0 .000


Juveniles 13..763 0..083 0..954 0,,000 0.,000
Adultos 13,.606 5..019 0,,145 0..000 0..000

7.3.- CAUDALES DE APU ÓPTIMA


Estadio Caudal APU Anchura
(m3/s) (m) (m)

Freza
Mínimo 0.249 0.413 11.018
Óptimo 0.306 0.405 11.305
Máximo 0.311 0.443 11.416
Juveniles
Mínimo 0.381 6.135 12.917
Óptimo 0.498 6.311 13.544
Máximo 0.778 6.496 14.110
Adultos
Mínimo 0.101 5.752 9.054
Óptimo 0.316 7.155 11.522
Máximo 0.320 7.170 11.600
7.- CAUDALES ECOLÓGICOS
Rio: GUADALQUIVIR
Transecto: MGl-06

7.1.- PERÍMETRO M O J A D O ÓPTIMO

Caudal Perímetro Anchura


(m3/s) (m) (m)

Mmxtno 0.152 7.670 7.654


Óptimo 2.333 20.307 20.203
Máximo 2.346 20.307 20.203

Especie: BARBO
7.2.- CAUDALES EN FUNCIÓN DE LA ANCHURA DE BANKFULL (m3/s)

10% 20% 30% 40% 50%

APU (m) 2.153 4.305 6.458 8.611 10.764

Freza 0 .968 2 .159 0,.000 0 .000 0,.000


Juveniles 0,.045 1..596 0,.000 0..000 0..000
Adultos 0..042 1,.141 4..905 0,.000 0..000

7.3.- CAUDALES DE APU ÓPTIMA

Estadio Caudal APU Anchura


(m3/s) (m) (m)

Freza
Minimo 0.053 3.829 7.000
Óptimo 0.510 1.861 10.395
Máximo 0.522 1.856 10.447
Juveniles
Minimo 0.205 2.557 8.009
Óptimo 0.183 2.571 7.868
Máximo 0.188 2.570 7.903
Adultos
Minimo 0.232 2.458 8.187
Óptimo 0.170 2.583 7.781
Máximo 0.174 2.576 7.810
•PARÁMETROS HIDRÁULICOS DE LA SECCIÓN-

Rio: GUADALQUIVIR Localidad: MENGIBAR


Transecto: MGl-07 Fecha: 8-10-96

Parámetros puntuales de las celdas

Celda Ancho Profund. Radio Superf. Veloc. Rugosidad Caudal


media hidráulico media Manning
(m) (m) (m) m2 (m/s) mes

1 1.00 0.00 0.00 0.00 0.000 0.09844 0.0000


2 1.00 0.01 0.01 0.01 0.000 0.09844 0.0000
3 1.00 0.02 0.02 0.02 0.000 0.09844 0.0000
4 1.00 0.08 0.08 0.08 0.135 0.09844 0.0108
5 1.00 0.14 0.14 0.14 0.300 0.06464 0.0420
6 1.00 0.19 0.19 0.19 0.365 0.06491 0.0694
7 1.00 0.23 0.23 0.23 0.440 0.06224 0.1034
8 1.00 0.19 0.19 0.19 0.465 0.05192 0.0907
9 1.00 0.14 0.14 0.14 0.490 0.04050 0.0710
10 1.00 0.14 0.14 0.14 0.460 0.04215 0.0644
11 1.00 0.16 0.15 0.16 0.420 0.04941 0.0651
12 1.00 0.17 0.16 0.17 0.460 0.04703 0.0759
13 1.00 0.17 0.17 0.17 0.480 0.04598 0.0816
14 1.00 0.20 0.20 0.20 0.490 0.05014 0.0980
15 0.75 0.22 0.17 0.17 0.335 0.06690 0.0565
16 0.00 0.11 0.00 0.00 0.090 0.09844 0.0000

Parámetros de la sección transversal

Anchura media 14.75 m


Profundidad media 0.14 m
Profundidad máxima (nivel) O .24 m
Superficie mojada 2.024 m2
Perimetro moj ado 14 .99 m
Radio hidráulico O . 14 m
Velocidad media 0.41 m
Caudal circulante 0.829 m e s
Pendiente longitudinal O . 00517
Rugosidad media (Manning) O . 04622

Nivel d e flujo cero (SZF) 0.01 m


Nivel de bankfull 1.30 m
Anchura de bankfull 17.87 m
-GRANULOMETRIA-

Rio: GUADALQUIVIR Localidad: MENGIBAR


Transecto: MGl-07 Fecha: 8-10-96

Características granulometrlcas de la sección

RM Bo BG BP GG GM GF GV A
O.OÍ 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% rlOO.0%| 0.0%| 0.0%| 0.0%| O.OÍ

Diámetro superado por el 50% de las partículas: 0.068 m


Diámetro superado por el 84% de las partículas: 0.083 m

Composición granulómetrica de cada celda

Celda Dominantes Subdominantes Recubrimiento d50 d84


1 GM 0 .0090 0 .0396
2 GM 0 .0090 0 .0396
3 GM 0 .0090 0 .0396
4 GM 0 .0090 0 .0396
5 GM 0 .0090 0 .0396
6 GM 0 0090 0 0396
7 GM 0 0090 0 0396
8 GM 0 0090 0 0396
9 GM 0 0090 0 0396
10 GM 0 0090 0 0396
11 GM 0 0090 0 0396
12 GM 0 0090 0 0396
13 GM 0 0090 0 0396
14 GM 0 0090 0 0396
15 0 0000 0 0000
16 GM 0 0090 0 0396
Rio: GUADALQUIVIR
Transecto: MGl-07

1.- EVALUACIÓN DEL HABITAT


Coeficiente de visibilidad (Cv): 5.0
Coeficiente de sustrato (Cst): 3.0
Coeficiente de estabilidad de orillas (Ceo): 0.8
Coeficiente de encueves (Ce): 1.0
Coeficiente de sombra (Csb): 5.0
Coeficiente de vegetaciÁn sumergida (Cvs): 0.0
índice de refugio (Ir): 4.00
Disponibilidad de refugio: BAJA
Coeficiente de cobertura (Ccob): 0.40

2.- REGRESIONES DE PENDIENTE Y RUGOSIDAD


y = a Nivel "^b
VARIABLE (y) a b
Pendiente (x) 0.856E-01 0.197E+01

3.- INTERVALO ÓPTIMO DE SIMULACIÓN


Limite inferior: 0.33 m3/s
Caudal de campo: 0.83 m3/s
Limite superior: 2.07 m3/s

REGRESIONES DEL CAUDAL


y = aQ^b (Q en ra3/s)
VARIABLE (y) a b
Anchura (m) %14.3583 0,.0727
Superficie (m2) 2.3685 0 .5945
Perímetro mojado (m) %14.5549 0,.0755
Profundidad media (m) 0.1647 0,.5224
Nivel (m) 0.2599 0..4269
Velocidad media (m/s) 0.4144 0,.4129
Velocidad máxima (m/s) 0.6960 0..6567

5.- SIMULACIÓN HIDRÁULICA


Intervalo de simulación: 5.0 cm
5.- SIMULACIÓN HIDRÁULICA
Rio: GUADALQUIVIR
Transecto: MGl-OV
Caudal Sup. Ancho P.moj. P.med. P . max. V.med. V.max.
m3/s m2 m m m m m/s m/s

0.00 0.0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00


0.05 0.5 10.86 10.96 0.05 0.11 0.09 0.12
0.10 0.7 11.00 11.12 0.07 0.13 0.12 0.15
0.15 0.9 11.13 11.27 0.08 0.15 0.15 0.19
0.20 1.1 11.26 11.41 0.09 0.16 0.19 0.23
0.25 1.1 11.31 11.47 0.10 0.17 0.21 0.25
0.30 1.2 11.36 11.53 0.11 0.17 0.23 0.28
0.35 1.3 11.41 11.59 0.11 0.18 0.25 0.30
0.40 1.4 11.46 11.65 0.12 0.19 0.28 0.33
0.45 1.4 11.52 11.70 0.12 0.19 0.30 0.36
0.50 1.5 11.57 11.76 0.13 0.20 0.32 0.38
0.55 1.6 11.62 11.82 0.13 0.20 0.34 0.41
0.60 1.6 11.70 11.91 0.14 0.21 0.37 0.43
0.65 1.7 12.09 12.30 0.14 0.22 0.37 0.45
0.70 1.8 12.47 12.69 0.14 0.22 0.38 0.46
0.75 1.9 12.86 13.08 0.15 0.23 0.39 0.47
0.80 2.0 13.25 13.47 0.15 0.23 0.40 0.49
0.85 2.0 13.63 13.86 0.15 0.24 0.41 0.50
0.90 2.1 14.02 14.25 0.15 0.25 0.42 0.51
0.95 2.2 14.40 14.64 0.15 0.25 0.43 0.52
1.00 2.3 14.79 15.03 0.15 0.26 0.44 0.54
1.05 2.4 14.97 15.20 0.16 0.26 0.44 0.56
1.10 2.4 15.01 15.24 0.16 0.27 0.45 0.58
1.15 2.5 15.05 15.29 0.17 0.27 0.46 0.61
1.20 2.6 15.09 15.33 0.17 0.28 0.46 0.63
1.25 2.6 15.13 15.37 0.17 0.28 0.47 0.66
1.30 2.7 15.17 15.41 0.18 0.28 0.48 0.68
1.35 2.7 15.21 15.45 0.18 0.29 0.49 0.71
1.40 2.8 15.25 15.49 0.18 0.29 0.49 0.73
1.45 2.9 15.29 15.53 0.19 0.30 0.50 0.76
1.50 2.9 15.33 15.57 0.19 0.30 0.51 0.79
1.55 3.0 15.37 15.61 0.20 0.31 0.51 0.81
1.60 3.1 15.41 15.65 0.20 0.31 0.52 0.84
1.65 3.1 15.44 15.69 0.20 0.31 0.53 0.87
1.70 3.2 15.48 15.72 0.21 0.32 0.53 0.90
1.75 3.2 15.51 15.75 0.21 0.32 0.54 0.92
1.80 3.3 15.54 15.78 0.21 0.32 0.54 0.95
1.85 3.3 15.58 15.82 0.21 0.33 0.55 0.98
1.90 3.4 15.61 15.85 0.22 0.33 0.55 1.01
1.95 3.4 15.64 15.88 0.22 0.33 0.56 1.04
2.00 3.5 15.67 15.92 0.22 0.34 0.57 1.07
2.05 3.6 15.71 15.95 0.23 0.34 0.57 1.10
2.10 3.6 15.74 15.98 0.23 0.34 0.58 1.13
2.15 3.7 15.77 16.01 0.23 0.35 0.58 1.16
2.20 3.7 15.80 16.05 0.24 0.35 0.59 1.19
2.25 3.8 15.84 16.08 0.24 0.35 0.59 1.22
2.30 3.8 15.87 16.11 0.24 0.36 0.60 1.25
RÍO Guadalquivir. Mengibar 1
Transecto MG101

. -... 'V -;- -.-- ^- "," -:-


P
" • • ] " !
:ji
• • ;

-I-; •i- :ií ;Í : •

-i- -;- "-V- :Í:; '-V. • : :

5.5
--:- -;- -í-
li::
i- :!: ::: "^ - ; •
i"
--I
± -í- ij'-'.
t\A- • ; •
í:
, --:- -i- -^ ;;: -;- -:-
:í: i'. -'.. V'A -1- í
k 4^
- : - •

~-X-
í -r • ; -
-1-
: : • : :

4.5 .1-.
..-. ...
: : • •
•-•- . A . '. _

-j- -^- r- '-Z


• : • -;--
t-:r .
- 7 -

::: -:--
'-V- _; _-r- í
:": •i-
:::
••i-
i
• ; •

-r-
- - ; - •

•{ - - •
::: r ~-V- 'X'- • f
3.5 - I — :'^
_... .::::-^ ....
:r.-i; J:i:i:i:i:
• •i- -:-- '1'
: ' • ' ; •

-;-- :::: -i- '•}} ::¡: :r :;|; ---Mr'


-;- --;-
-'1^ .1.
;- -.1--
-;-
ll
•T : • :

^ r í; "1"

i
'•'i' i
TÍ. •d-
''- '•±
' - • "
: ; • :

2.5
:jf ^
..;.'.]; 1 . . • 1 • . 1 •

=í" 1 t'ií jU| w


i
-i •

•í •^ vi Í-! -
J: L - J . •-! ;.!.; 1..; 1 :

1.5
:!:"
-rHí -•;. la-:'" # ::i:.
^ ^ ^ ^ ^
=r: íM 11 ^ 1 ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ •
- r -

~r" -i ¡ ;Í;
T T' ]• i" •i •¡ •"i" "i" "i" .--. r "[• i" •j •r "i" "i" ; i; "i" "F ^"i" "i" "i" i"" - •

']'
ij; • y
0.5
o 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 M 15 16 17 16 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38
m

Río Guadalquivir. Mengibar 1


Transecto IVIGI02
6.5
; ;;;
- ; •
:í:: -.¥: '[' .';.. :r ;i: • : : :
: • : .

:i: :í; ;:;:: -r


::: '-][-_;;:;;
- ; • -

: • ; : ::;:: ;::: "i"" :;:•:['


6

- ; • • - .
• : : ;
:1:; ::!:: -1--
'}.'
;E::i:: -i-- •V"
__^_ :r; . ...
5.5 :-irÍL; i : T; - • : - • -i-- -^-
::: :;::::!::
- ; - •

5
;Í; •1- : : : •

:j:: :i: :]::


:;^:
::: : - : :j::
-!-- --!- -;-
' }"" T'
J: '.y. 1'.'Z' - - ! - •
• 1 •
!"l^! '.?.'.'.
- • '

:;: •.± ;i-


::::: :í;
._;.. - ! - •

4.5
-:- - • ; -
'-'-}- -i-
• ; -
::Í;; -1- "r:
4
55 •Jk'
:::
• - ; - -

- -|-. -:- - - ! - •

-_'.-: ] : : :i; •]::


E3.5 \- . ; • _

• i -
\r_ []['-_
E-'i 1
' ]'
-;- ;i: ;í- :::;: -i-

m
~i- :'y - ; • • ;••

3
- r - 4_- 1
- . : . . . . 1 .
;;;: •F
.:.. • '•

-V ^ - ::: •:r: ::::: \:\\ .....


1 ^
;:; : l : : • • - ; • •

2.5
-r-
:'- -^J--;-i.^
2
"1
K^S^
mm ; • -
• ( -

'-^HpiP
1.5
É^-
^^^^^
1 'H'^^HHÉHl - J - - 1 . . Í , . i
-1-

0.5 m m 1 1 "T" -1" "i" ..:.. " 7 " -vrr- T" - i - ' - i - _.j_. "r "i" "i"" "T "i" -j- • f ::L ";r
O 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33
m
Río Guadalquivir. Mengibar 1
Transecto MG103
~ "" " " ' •
-r- r
:;;: - : - •
J::
'1- -í-
5,5
-;- -í- -± -í- - -;-
::: V:í: -X-
-I--
r
- -h-
";::

-;.- -:- -i-


-.; - -; • ^
:?: :r: "•i- "i: :.:Í: /:.'.
4.5
-:-- --:- ,
.;..
--I-
:Í: ;^ 'i -í
- : - •

• - - •
•;•
- r -

• ^ ^

::::
;í '1 "r
3.5
_;-.
• r
ll -r !:
,,-.
:\: ±: Í5
• ^ :

--;-
-í-

r
.:.- r

;;!;:
• • : -

.... -^ , P ^ ' "•


-
1 .•.* la^^^m .^_.
T- :L
2.5
í.:::HMMÍ^
' ^^^^^^ T -'^• ...i..

-:-- ^^ ^ k ^-'^-r
--•• •!• • - ! - , . . • p ~ - . - | - , . . , . , 1 .•i.'TÍ .-r'
!••••••••••««-'.- - '
\ . . - ^ - i - : l-M-^- -;--

=11
• •• - r • • - - - ; - •

Arífiií" . - • . , . . . .
--;-
zt: --;•
-'.-
1.5
•j^g - '
-^S -•r-

.,;,.
^^^^^KL- ! .f^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^b-
-;-- - . 1 ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ -V-

"T" ^.
0.5 "i" "f" •
:í;tí ' i ' • [ • T 'i' •i"
:#!^ • i " ! " • "

O 1 2 3 4 5 6 7 6 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38
m

RÍO Guadalquivir Mengibar 1


Transecto MG104
5.5
- •
"1"
--!- :|- -i-
- ; •

t-;- -l --I-
::•;•

"Ti"
1
:Í:
.;.. •;• -1- -;-
• r
•i- -;- T -'.- _!..
:S: • -

T- : : • : .:..
4.5
: • "

>. -•i- - ; - •

-i--i" "i- \-^-- ;- "r "1"


:r
il
• • ; -
- ; •
1-
::i: :-
:\ .:. -i . j .

-; 1 -) - - !- -^
-

E 3
:"
3.5 -;-
1 ;-í--
• \

"^
^:
•i-
i
-;- -;-
1
- : - • -

- ; - • -
:::;:
T
:; ]:::

-;-•" "r

.
-•i-
::
""
1
i'

2.5 --!-
í
-:-i'y|^ft :--
-i- : • : :;::: -.- • • : : :
::j: -)- :i: i^H 1 -4-
--
'iS: -i-
r
k
- • 1 -
;;: - • -
::" - i -

.:. - - - • -

j ' M

ir 9'
^^^^j__ 1 ' ' • '^^^
-r
-:-' -:-J-;- • í - 4 - ; - - - ! • •-•>

w
-: ) • ; •
• • ; - f ; - r - r : r"-;-!-;
-l--\rU-\r\-^:

9
• " t l ' . h ' !'•"[•";••"
--:- ^-
: - I - ; •

1.5

-:- j'^^B ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ '>

-,- '•_'••:•
-;-
.i.
0.5 -,- 1 "f" T 1 " i" T "í" "1" "í" "i" 'V '}' j _
"i" 1 y í ']' T " "i" 1" "f
1- 'i' t'
o 2 4 6 e 10 12 14 16 18 20 22 24 26 26 30 32 34 36 38 40
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41
m
Río Guadalquivir. Mengibar 1
Transecto MG105
; 1 :
- • - , - • -

—;
;;; '.[Ti.• 1 <
.;: ;
4.5 :-- i-
:;: • 1 •
--
1,

1
;-
T"
-

1
^'r
• ; .

-1- . /
3.5 » pr 'ñ> • ; •
1

W-s1
'i i
- ' • ' •
.X.
• i-.
-•]• í •
- : •

'1" \
.! i-i : ^ ;, "A - ^B^~ -1-
- • - •
"¡" - ; •

'ii
- : •

i í'1
2,5
, 1 % -
-':-
i|

4TI|^ i rrr-...., . •.^'•j'"'.l ••• ,u


ss E ^ ir" í'-'::: .,,.,
-í- ...._.. ^í'jT
• : "

-:•[•;•
il^^H^k. i^ • \"\m innHp*-'-!''' -1 ' - •

1-, p.-
!u4iB}#;. pjUklUL , 1 , • • 1

- • ' -•'ñ


••

':Í
1.5 --:-
' K
:tUL
-r-(->-
-
^ps^ 1 , i :
-'r
:í:t _m ' -i-
~\' '[- :;." -!- •i- ;;.
-;- -;- -;- -;-
JJJ
- ; •

0,5 Jj 1 j " 1' "i


j

-r i" r
o 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35
m

RÍO Guadalquivir. Mengibar 1


Transecto MG106

.1. -'-
.;.. --!-- ~S-::::
4-5

=^
;-
..;.. ;:r; E ' ' 'j

..i-.
• • • r -

-;- --i-

13:
• - ! - - -1-

- ;• ;;^
• - ! - -
• • ! " •
--;- i-
3,5

:i: ::Í: ;;!;;


- ; •

--;- ;:::: • :••

"f
:;:"
.1:. • : • ; -

•f
-.4^^
--!-- -i- _J__ _._. -i- 1"
-;- -\-t- J ^ ^ ^ ^ B -L.
• - , ' - -
-i- •

:itÍ:."-.LJ --;-- -i-- ._;._ -.,. 'í^i


2,5 .
..:.
- ^ •

m : . .^ril^l "[' TT'" ••fi^-i-.'Ü^Sí'.-:'.


-i-^^Kí'" - ,.„

lui^" -; % ifc • • ; • " ! • " - ' • - \ - - ^

pr
. -ffl ; -i
- ; •

:r^^K:' i:íFTt:-F-í:
1,5 ^ . i .

1-
- ; ' •

•f- ::p '-]'. -'-l- ^i-t^^- :;í:


1 ' l"
il; ..... ....
"\~ "i" 1 1 1 1 ¡ 1
....
0,5 1
o 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33
m
Rio Guadalquivir. Mengibar 1
TransectoMG107
7
, --;--- :i:: - - ; • -
.;._ - • ! - - - - ! • •
. . • _ .

.;._ . • . .
.,._
ír- . : •

6.5 --;-- -;-- • i--


.'.. --;-- ..;... - ) • •

_.;.-- ::;::
--,--
- • ! - - - - • ! - - --I--
::;::
- • ; - -

__;__ ..;..
zz: '.'.í'.
6
-~-l-- 1 1 1

' - " • : : : : • . " -


'•V- __,_. ::;:: • --¡;: " • ; • -

---- - • Í - -
--;-- ' _ _ L _ .

--;-- L" '""


IT:
..... --;--
5.5
• • ; •

=;:;; , _ f ._ ':\^
' : : • : - . -_]-.- --¡ -, .-.;-- ::i:: :':l-:.
-::'{:':
" i : - -.V . .y.. .:í:: :^:- ; - j -
1
, "1 1
1

5
1

--;-- --;.-! , ,
..•.. , - • ; - - , z:t- bí" ,.; .
_ _ • _ .
, , . ,
_-;.. • - ; -

--i- .::'::
: :;r ::;:^..;.. • - - : - -

..;.. .-¡.. . . • . .
. ; • - ::;:: - i : : ' ' • '
'.';.'. • '.L ,
4.5 1
... .
- !- -..!.. 1

:.'-'- ^^^^^^^
I"::: '.2'.'. ..;:. . ::i:::
I

4 '
....
!^;^ ;Í[:: ::::: ::;:: : • • : : ::;:: ::::: :;;:: ._.;.. ::L: -;;:: ::í:^H
3.5 . .
• '

-"-- • - - • •
_;._ .,_. — ::::::
zy.'. ::::: _.,_.
3
z"r: - j - . ^ B r ^ - j - . j -
K.'- .... • - : - -
_::;L:
:.'!: _ --1-
—^
::::: • • " •
1—1"
¿:.... •-4-

._,__.
2.5
•-•^'•i---- -^!^m ..:.. --:-- -^^^1
-•i -
::.-. ^•-'•''•v±mná¿m
• - : - • • • • ; - -
''
"'
• "

2 l._;..|.....
• ' !

ir: -----
1.6
z;:: ^ ^ ^ ^ ^ ^ .;:^::
1
i ?,'.". Ti:;
~7''~
':¥:
0.5
O
1
1
1
2 3
..; vi:!::;;-]::,:!:-::!::;::!::;:;
4 5 6 7 8 9
;:|^;
10 11 12 13 14 15 16 17 16 19 20 21 22 23 24 25 26
i i i i
1
-: ;:[:
^^m^. 1 ••i-
__;._
27
m

Río Guadalquivir. Mengibar 1


Transecto MG108

T-
• -

^^ ií:
5 .:..- 1 1

1
• • ! •

- ; - •
-•[- • - i -

4.5
.:¡ - • r -
..;.. :::"
:::;
..:. --;--
4
• " ! ' •
. . L .
- - __;_. Á
::;:
'^RH^M!
3-5
'•;-•
- - ; • •
..,..
4-
- ; • -

E 3 \ ; '
: . _ : . _ . _ . L . _ ' _ . ._•.._
A:- ".:::_
2.5
:ít-[:;:: ¡L
«!
._.:: :;;:±;Í::Í;Í: • • : - -

:.i.
2
• | - r - -^m^t^^^m^ ' • • f -

"":""
. .;
^ •

-nmiPiWBPSS B i l H I H ^ ^ ^ ^^^^^^^^^^5^^B
-|-í-|-T-|-i--'-:-|-!•••]-•
-
' - f ^ ^ -
1.5

.-pr-:.- .... ,,..


:?:: " • ; ^^ ' - • - •••y-rT-- - • • ; • • - ; - : • : • • • - . : : " • • r - r - r - n " --.'-.r----r-
1
: : • :
- • - - ! - - ; - - --;--j--r-
""I ""I"
' • • •

• i
•'j- 1
•¡ - .. _l 1 \" y "i" 1
;

(••
: • ; .

""I"" • " "I "


. .^..
o 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
m
Río Guadalquivir. Mengibar 1
TransectoMG109
5.5
. ,
•:?:;: _'_[__
..].':. ..;... ----- --;-
--;-- ---: -- __!__.
- • ; • •
..L --;-- "i^
4.5 —- . i

—1—

r:'

; -- __..... . . ] . . .

á^^;;i;;:
• - ; • •

^^^^^^^^H 1
4 —,—
.i..^H ; ; • ; • • ; . . . L . . .

r-

==:::••:

: ; ; • •

3,5
^^^^^ '.'S'.',
,.L..
--i-"- :;:. -_-_]-_ ; • ; • •

E 3 - ^H- - ; - - •

- - ; - • •

-4-- • - • i -

1
.....
2.5 —;—
1 ]

: 1 •! ^~-Ir f^f^''^^^M'.':'.'.'.
..,
- t--
^^^^^H^B3!^n^-P^^^^^^^^^^^ ;- ' '''^^I^H'''—
1.5
--!-- ^^K^Jmájmm^^^^^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ 1 : . i:::

--:-- ..:..
1

,1 . . . • - . .
1
. • . . .
'" V " - - - ; - - •
.... ___!_.. -•-]--- 1 F ..... - - - ' • - - •

i • • i' • •

0.5
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
m

Río Guadalquivir. Mengibar 1


TransectoMGUO
7
:•-.-. -.:::: : : ; ; : • :::::
1 •"i-" i

6.5 . •"
"^ ' •" -'.-
•"
' ._,._ ' ^ ..;..
*" .;..
^ ' --;--
-' . . L^. .
^ I

^^í^: ::;:: -.;,-- :::¡::


• • [ • - •
\ ^
1 1

6
Z;;I_
1^ 1
--;-- ;:t: • -Í-- ._.!._.
:]:: :::;: I - - - - - ::!::
5.5
iij:: ::::: •^
-]..
- • ; • •
::;:: __... ..(..
5 -r- .,.. •-r-- .un .....
z'X: '^ --;-- :;^;:
4.5
:;:í
-•I-- • - ; - •
;:¡;;
••I--
""!""" ..;..-
• /
m-•é-
I:;;: .::;:::
4 ^m .... --;-- ...__ --;-- ..... ::t:: -----
-!- .-;.. --;---
K
1 ^1
•-Í--
E:i:: _:::: ;::::
••:-•
:::;: % ::::
3.5
;-- .....
3
-Z~-

Zf-

::i:'B~^- K "^
•••••Hj ':'}•-.
iih;
• : - ; • ;
] -III

2.5
--;-- --;- ^ • ' 1 -«^^^^^^^^•HÍ;{>-|.'.^
2
----
K .
::|::HIKr[:;:::{:::
'flHHIK^'-:--''-'"' ""•-,. ^^f-fSftí r ::::::

I:::
1.5
.... -^^^^-;- ]

i:Í:: 7"r~ ry.""


1
--;:: : : • ; : " __;._ __.__ ._.;__ ::;:-::::: ._-..
"[•• - - J - ""T"
1

1
1

..I__ •T-- 1 1 1 --r 1 •T-


. • r •f • • -f _.;..._.;.
0.5 1
"'" • ]• •""I""
• • ' • -

0 1 2 3 4 5 6 7 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
m

También podría gustarte