Está en la página 1de 87

Universidad Católica

San Pablo

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA E INDUSTRIAL

ORIENTADA AL ÁREA DE
INGENIERÍAS

Ingº Jaime Muñoz Portugal

AREQUIPA - PERÚ
2007

INDICE

INTRODUCCIÓN 3
UNIDAD I : INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA 4

Ciencia y sus características 5


Tecnología 8
Investigación 15
Investigación científica 16
Investigación tecnológica o aplicada 17
Innovación tecnológica 23
Proceso de innovación 25
La innovación como factor de supervivencia 26
La gestión de la innovación 27
Funciones básicas de gestión en la innovación 29
Funciones que afectan a la innovación de éxito 31
Personal de la organización 32
Estructura de la organización 35
Estrategia 38
Enfoque de negocio 40
Adaptabilidad 42
Cohesión organizativa 42
Cultura empresarial 43
Sentido ético 44
Alta dirección que participa 45
Cultura de la innovación 46
Círculo virtuoso de la innovación 47
Condiciones para que haya innovación 48
Agentes y actores del sistema de innovación 49
Actividades de innovación tecnológica 50
Indicadores de innovación 52
Modelos y tipos de innovación 53
Clases de innovación 54
Modelos de innovación 56
Los trabajos científicos 59
La comunicación científica 61
Clases de trabajos científicos 63
Características de la redacción científica 71
El Artículo Científico 73
Idioma del artículo 79
Investigación y publicación 81
Propuesta de Investigación 81
Formato y Contenido de la propuesta 82

UNIDAD II : PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 85

Descripción general del proceso de investigación 85


El Método Científico 85
Planificación de la Investigación 88

2
Directrices para concebir y emprender un tema de investigación 88
Planteamiento del problema 91
Proyecto de investigación 92
Ejecución de la investigación 04
A. Búsqueda de la información 95
B. Diseño de la Investigación 95
Hipótesis 96
Conceptos puntuales 96
Estructura de una hipótesis 97
Las variables de la investigación 97
Clases de hipótesis 98
Fuentes de la hipótesis 102
Criterios para evaluar la hipótesis 102

C. Obtención de Resultados 103


Obtención de los datos 103
Procesamiento de los datos 104
Representación de los datos 105
Análisis de los datos 105
Elaboración del informe 105

UNIDAD III : LA MEDICIÓN : REQUISITOS E IMPORTANCIA 107

Definiciones en el proceso de medición 107


El Sistema Internacional de Unidades 108
Laboratorio d e Investigación 110
Importancia de la Metrología Industrial 111
Control de los equipos de inspección, medición y ensayo 113
Transmisión de las características metrológicas – Jerarquía de Patrones 115
Sistema de Confirmación Metrológica 116
Cálculo de la Incertidumbre de Medición 120
Introducción y conceptos básicos 120
Evaluación de la Incertidumbre Estándar 122
Evaluación Tipo “A” de la Incertidumbre Estándar 124
Evaluación Tipo “B” de la Incertidumbre Estándar 127
Expresión de la Incertidumbre de la Medición 130
Ley de propagación de las incertidumbres 131
Evaluación de la incertidumbre estándar combinada 132
Incertidumbre de la medida de una muestra finita 133
Rechazo de datos experimentales 135
Criterio de rechazo de medidas . Regla de Chauvenet 135
Informe de la Incertidumbre 137

3
INTRODUCCION

Estamos viviendo una era de grandes cambios, probablemente algunas


sociedades han visto que el cultivo de la imaginación y de la creatividad es un
negocio rentable, tan rentable que están dispuestos a financiar alojamiento,
estadía, viáticos, a toda aquella persona del tercer mundo que demuestre tener
habilidades y destrezas imaginativas en el campo de la técnica y de la ingeniería.

Entrevistaron una vez a un filósofo europeo actual, y le indicaban ¿Cómo


explicar la pobreza que viven varias sociedades de nuestro mundo en pleno siglo
XXI ? a lo cual respondió, Ustedes deben preguntarse ¿Cómo explicar la riqueza
de varias naciones? , pues el hombre cuando fue creado no tenía nada consigo, y
a lo largo del tiempo fue creando las herramientas y los dispositivos que
necesitaba para enfrentar a la naturaleza primitiva, y después a la naturaleza
cambiante de las situaciones creadas por el propio hombre. Al mismo tiempo
que nos hacía la siguiente pregunta : si todas las sociedades están conformadas
por seres humanos, ¿Porqué la gran diferencia en el progreso y desarrollo de las
mismas? Probablemente, la respuesta sea que no todos los seres humanos
somos iguales en cualidades intelectuales, emocionales que es básicamente lo
que nos distingue unos de otros. Significa que algunas sociedades habrán tenido
genios en diferentes campos de la ciencia , del arte, y de la ingeniería, cuyo
talento ha hecho poderosas y desarrolladas a estas sociedades. Significa también
que no todas las personas nacemos para ser ingenieros, o para ser músicos o
para ser investigadores. Hacer Investigación es una de las tareas que requiere
gran actividad intelectual, una gran capacidad para movilizar talentos humanos
y materiales, y una gran destreza para integrar conocimientos, capital y
tecnología. Es por eso que esta tarea ha sido encomendada a las universidades,
donde se deben formar profesionales en diferentes campos que sepan como
realizar una investigación.

Entonces, ¿que cualidades debe tener un investigador?, ¿es lo mismo hacer


investigación en ciencias exactas o formales , que hacer investigación en ciencias
naturales o fácticas o que hacer investigación aplicada en ingeniería? , ¿deberá
tener cualidades diferentes el investigador en cada caso? Si el hombre no tuviera

4
esa cualidad de preguntarse a si mismo, y preguntar a los demás sobre aquello
que le inquieta descubrir, o aquello que le llama la atención y quiere una
explicación, estoy casi seguro que el desarrollo en ciencia y tecnología, hubiera
sido nulo.

Sabemos que el ente generador de nuevas ideas, fuente de los procesos de


innovación, descubrimientos y producción de conocimientos e información, esta
enmarcado fundamentalmente en la universidad, por ser la entidad en las cual,
la productividad académica está asociada no sólo a la búsqueda de saberes, sino
además con la formación de productores cognitivos identificados con las
necesidades del desarrollo local.

Dentro de este norte institucional, la investigación académica como un


quehacer de la universidad debe constituirse en una actividad de normal
realización, que debe llenar de especial interés a la persona que trabaja en una
universidad, sea profesor o estudiante al ver , el producto de su jornada
intelectual vertido en mejoras logradas en la solución de un problema, que sea
una aplicación concreta y práctica de lo aprendido.

Es vital para posibilitar el desempeño de la gestión en la investigación


universitaria, poner especial énfasis al desarrollo de la actividad creativa, la
cual pueda plasmarse en innovaciones tecnológicas, invenciones, modelos de
utilidad que optimicen procesos o dispositivos ya creados. En este sentido toda
persona que aspire a ser investigador, debe demostrar eficiencia en abordar y
resolver problemas, eficacia en el producto o resultados obtenidos.

En concordancia con lo anteriormente indicado, el curso sobre metodología de


la investigación, será claro y conciso en los objetivos , las características y
particularidades de cada investigación, la estructura de los trabajos de
investigación, su redacción de acuerdo a reglas, y en una proyección hacia el
futuro, su relación que tendrían con el posible proyecto de tesis.

5
UNIDAD I

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

CIENCIA

Entendida como un saber organizado, sistematizado y estructurado de


los conocimientos adquiridos a lo largo de la historia, con el fin de utilizarlos
posteriormente en forma eficiente en la construcción de nuevos conocimientos o
en la aplicación de los ya obtenidos, tiene como herramienta fundamental a la
investigación. ( Jaime Muñoz P. )

Para Ruben H. Pardo "El concepto de ciencia fue un descubrimiento


fundamental del espíritu griego y dio origen a lo que se suele denominar
cultura occidental. Así, más allá de todo elogio o de cualquier crítica
posible hacia ella, cabe, desde un principio, reconocerla como el alfa y
omega de nuestra civilización. La idea actual de ciencia es otra ya que cada
época histórica posee de la concepción del saber, basada en los criterios
que ésta supone de lo que es conocimiento en sentido estricto".

Esther Díaz, por su parte hace referencia a los sectores de la comunidad


científica incluyéndolos en su concepción de la ciencia:

" … ciencia es un término de mucho mayor alcance que


conocimiento científico.

El conocimiento científico, entonces, forma parte de la ciencia.


Pero la ciencia es más amplia, pues comprende también las
instituciones gubernamentales y privadas que invierten en
investigación científico-tecnológica, las universidades e institutos
de investigación, las editoriales de temas científicos y, por
supuesto, la comunidad científica, que está constituida por
investigadores, editores, periodistas especializados, divulgadores

6
científicos, docentes, alumnos, técnicos, metodólogos y
epistemólogos".

Características

Sobre este tema se podría sintetizar que la ciencia o el conocimiento científico es


un saber:

1) Descriptivo, explicativo y predictivo. Porque intenta describir los fenómenos


que estudia explicando porque ocurren, su comportamiento y mecanismos
de funcionamiento y anticipando como se comportaran esos fenómenos en
el futuro.

2) Metódico y sistemático. Porque sigue determinadas pautas o métodos para


dar cuenta de sus investigaciones y se articula dentro de un sistema de
teorías que la sustentan.

3) Contrastable. Ya que sus teorías y sus métodos son públicos.

4) Claro y preciso. Porque sus explicaciones deben estar exentas de toda


ambigüedad.

5) Objetivo. Para evitar por todos los medios la visión subjetiva del
investigador.

6) Provisorio. Porque el conocimiento probado hoy puede ser refutado


mañana por un conocimiento superior.

7) Crítico. Para cuestionar permanentemente el saber provisorio que aun no


ha sido refutado.

En definitiva, sería muy apropiado concluir diciendo que así como la actividad
científica es provisoria y está en constante cambio por su propia dinámica, la
teorización y conceptualización que se intenta hacer sobre los términos que ella
utiliza para comunicar sus trabajos e investigaciones, tienen esas mismas
connotaciones , y por lo tanto no es posible encontrar un criterio cerrado o
acabado sobre sus definiciones.

Clasificación

7
" Cuando se trata de clasificar las ciencias se acostumbra a tomar como
referencia cuatro criterios: el objeto de estudio, los métodos, la clase de
enunciados y el tipo de verdad.

Al hablar de objeto de estudio, nos referimos al sector o ámbito de la realidad


estudiada ( los seres vivos para la biología, o el movimiento de los cuerpos
celestes para la astronomía, por dar solo algunos ejemplos ).

Los métodos se relacionan con los distintos procedimientos para el logro de


conocimientos a través de hipótesis, como para su justificación y puesta a
prueba de las mismas.

La clase de enunciados alude a la diferencia entre proposiciones analíticas o


formales, vale decir, aquellas vacías de contenido, y sintéticas, a saber, las que se
refieren de algún modo a sucesos o procesos fácticos.

Finalmente, acerca del criterio referido al tipo de verdad involucrado en estos


enunciados, diremos que mientras a los primeros les corresponde una verdad
necesaria y formal, relacionada con la coherencia lógica, en el caso de los
segundos su verdad será contingente y fáctica, dependiente de su verificación
empírica.

Existen varias clasificaciones planteadas por distintos autores, con criterios


distintos e incluso considerando el ámbito de aplicación de la ciencia.

La clasificación mayormente concensuada es en : ciencias formales y


fácticas

"Las ciencias formales son la matemática y la lógica, pues su objeto de


estudio son entes ideales sin existencia real, no existen en la realidad espacio-
temporal. Tengamos en cuenta que estas ciencias nacen de una creación de la
mente humana.

"las ciencias fácticas se basan en la naturaleza y sus fenómenos, se ocupan del


estudio de los hechos, los procesos y mecanismos de ocurrencia, las condiciones
y circunstancias, son como la física y la química que informan acerca de la
realidad extra lingüística, tienen como objeto de estudio entes materiales y se
refieren a la realidad empírica."

Los métodos si bien tienen aspectos en común, ya que ambas ciencias utilizan la
lógica, difieren en el valor que le dan a la misma. Para las ciencias formales la
existencia de la lógica es suficiente para intentar deducir hipótesis a partir de

8
ella, que en caso de demostrarse como verdaderas habrán confirmado la
hipótesis sin más problemas.

Las ciencias fácticas, por su parte, consideran la existencia de la lógica necesaria


pero no suficiente. Es por eso que necesitan contrastar sus hipótesis con la
realidad objetiva para comprobar si los enunciados se verifican integramente.

La otra clasificación existente es en : ciencia pura y ciencia aplicada.

En consecuencia se puede distinguir un nivel teórico y un nivel práctico en las


ciencias. Esto permite también hablar de ciencia pura cuando la investigación se
plantea sólo problemas teóricos y su objetivo es crear nuevo conocimiento
válido, es decir, intenta dar cuenta y explicar la realidad independientemente de
su aplicación. Así como de ciencia aplicada, cuando su objetivo es estudiar la
utilidad del conocimiento científico y su aplicación en la resolución de
problemas prácticos"

A partir de esta clasificación aparece un nuevo concepto relacionado con la


ciencia: la tecnología.

TECNOLOGIA

El término tecnología es una palabra compuesta de origen


griego, τεχνολογος, formada por las palabras tekne (τεχνη, "arte, técnica u
oficio") y logos (λογος, "conocimiento" o "ciencia"), por tanto, tecnología es el
estudio o ciencia de los oficios. Aunque hay muchas tecnologías muy diferentes
entre sí, es frecuente usar el término en singular para referirse a una cualquiera
de ellas o al conjunto de todas.

La versión 2006 del Diccionario de la Real Academia ha reemplazado la


primera acepción por la siguiente:

 1. Conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento


práctico del conocimiento científico. Esta acepción asimila la tecnología

9
a ciencia aplicada o tecno-ciencia, lo que sólo es válido para algunas
tecnologías, las basadas en saberes científicos.

Algunas de las tecnologías actuales más importantes, como la Electrónica,


consisten en la aplicación práctica de las ciencias ( en este caso el
Electromagnetismo y la Física del estado sólido ). Sin embargo, no todas las
tecnologías son ciencias aplicadas. Tecnologías como la Agricultura y la
Ganadería precedieron a las ciencias biológicas en miles de años, y se
desarrollaron de modo empírico, por ensayo y error ( y por ello con lentitud y
dificultad ), sin necesidad de saberes científicos. La función central de las
ciencias es descubrir la verdad, aunque no sea visible o vaya contra el "sentido
común": describir y categorizar los fenómenos, explicarlos en base a leyes o
principios lo más simples posibles y tal vez (no siempre) predecirlos.

La ingeniería industrial es el área de la ingeniería que aborda el diseño,


implantación y mejora de los sistemas integrados, generalmente en el ámbito
industrial y /o empresarial.

La ingeniería industrial emplea conocimientos y métodos de las ciencias


matemáticas, físicas, sociales, etc. de una forma amplia y genérica, para
determinar, diseñar, especificar y analizar los sistemas (en sentido amplio del
término), y así poder predecir y evaluar sus resultados

Concepto y definición

La Tecnología es una característica propia del ser


humano consistente en la capacidad de éste para construir, a partir de materias
primas, una gran variedad de objetos, máquinas y herramientas, así como el
desarrollo y perfección en el modo de fabricarlos y emplearlos con vistas a
modificar favorablemente el entorno o conseguir una vida más segura.
El ámbito de la Tecnología está comprendido entre la  Ciencia y la Técnica
propiamente dichas, Por tanto el término "tecnológico" equivale a "científico-
técnico". El proceso tecnológico da respuesta a las necesidades humanas; para
ello, recurre a los conocimientos científicos acumulados con el fin de aplicar los
procedimientos técnicos necesarios que conduzcan a las soluciones óptimas. La
Tecnología abarca, pues, tanto el proceso de creación como los
resultados. Dependiendo de los campos de conocimiento, tenemos múltiples
ramas o tecnologías, como : mecánica, materiales, del calor y frío, eléctrica,
electrónica, química, bioquímica, nuclear, telecomunicaciones, de la

10
información, ....en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio natural
y artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales y culturales, la
ciencia se convierte en tecnología

El tecnólogo

El hecho de que han ocurrido cambios simultáneos en la medicina y en otras


tradicionales especialidades solucionadoras de problemas, merece especial
atención.

La mayoría de las personas que tienen como medio lucrativo y meta principal
la aportación de nuevos conocimientos científicos, y a las que comúnmente se
les conoce como científicos, ordinariamente tienen poco que ver en la aplicación
de sus logros en los problemas existentes. Una vez que el acervo de
conocimiento científico potencialmente útil ha empezado a acumularse, se hace
evidente la necesidad de estimular, equipar y preparar gente, a fin de que
aplique tal conocimiento a la satisfacción de las necesidades de la humanidad; o
dicho en otros términos, que construya el puente sobre la hondonada que se
ilustra en la siguiente figura.

Conocimiento Problemas
científico humanos

Esta necesidad de personas intermediarias entre la ciencia y la humanidad,


capacitadas para interpretar y aplicar este conocimiento a la solución de
problemas, es cada vez mayor en cada una de las ramas de la ciencia, tales como
Botánica, Economía, Física, etc. A estas personas solucionadoras de los
problemas de la humanidad, cuya principal misión es la aplicación del
conocimiento científico, y es esto lo que las distingue de las personas que
aportan nuevos conocimientos, llamadas científicos, en lo sucesivo las
llamaremos tecnólogas.

Acerca de los procesos vitales que ocurren en los organismos vivientes, por

11
ejemplo, y que en lo sucesivo llamaremos Fisiología, es muy grande el monto de
conocimientos disponibles; igualmente, existe un tesoro de conocimientos
acerca de la naturaleza y comportamiento de las bacterias; por lo tanto, estas
dos ramas de la Biología, la Bacteriología y la Fisiología, ofrecen una gran
información aplicable a remediar los padecimientos humanos. Si se dispone del
conocimiento científico apropiado, y existe el problema de las enfermedades, es
evidente que es necesario que alguien aplique ese conocimiento. En este caso, la
persona encargada de la aplicación del conocimiento científico a la solución de
problemas, que también existe, es el médico; y, en cuanto él aplica un cierto
volumen de conocimientos científicos a la solución de una clase de problemas de
la humanidad, es un tecnólogo según la terminología establecida.

Análogamente, el ingeniero es un tecnólogo, puesto que aplica las ciencias


físicas ( la Física y la Química, por ejemplo ), durante la solución de cierta clase
de problemas de la sociedad.

Conviene notar que el médico y el ingeniero han estado resolviendo sus


problemas respectivos, desde siglos antes de que existiese una acumulación
significativa de conocimientos científicos que pudiesen aplicar; es decir, ellos
son, clásicamente, especialistas solucionadores de problemas que han asumido
la responsabilidad de aplicar una cierta parte del conocimiento científico. En
otras palabras, los tecnólogos siempre estuvieron, y aún lo están, orientados a la
solución de problemas, pues esa es su función principal. Si por casualidad se
enfrentan a un problema, respecto al cual no se dispone de un conocimiento
científico aplicable a tal situación, aun en ese caso su función será resolver el
problema; ( por ejemplo, es inconcebible que un cirujano, al hacer una
intervención quirúrgica, se encuentre ante una situación respecto a la que la
ciencia no puede prestarle ayuda alguna, dé media vuelta y deje al paciente en la
mesa de operaciones. ) Es por esto que el tecnólogo busca una solución al
problema por resolver y, si es necesario, llegará a una mediante la
experimentación, el sentido común, el conocimiento empírico, la inventiva, o,
tal vez, a través de otros medios, si es que el conocimiento científico no alcanza
a cubrir la situación. Es decir, el ingeniero no solamente existe para aplicar la
ciencia, sino más bien para resolver problemas, y en el decurso de esto, utilizará
el conocimiento científico cuando éste esté disponible.

12
Aun cuando cada día es mayor la relativamente amplia interpretación del
término tecnólogo, en la forma dada aquí; no puede decirse que sea universal.
Algunos autores consideran como sinónimos a tecnólogo e ingeniero, mientras
que otros utilizan indistintamente los términos técnico y tecnólogo. Sin
embargo, el término técnico se aplica generalmente a una persona que
proporciona ayuda técnica (de naturaleza diferente a la de oficina o secretarial).
Por ejemplo, un técnico en ingeniería hace dibujos y planos detallados,
construye modelos, recopila y analiza muestras, y ejecuta otras funciones
similares auxiliares al ingeniero.

No es posible una completa apreciación del papel de la ingeniería, sin un


claro entendimiento de la diferencia que existe entre ella y la ciencia;
consecuentemente, es altamente valioso hacer dicha diferenciación.

Básicamente, las ocupaciones del científico y del ingeniero difieren respecto a


los tipos predominantes de las actividades cotidianas de cada uno de ellos, así
como en cuanto al principal producto final pues mientras para el primero lo es
el conocimiento, para el segundo es una creación física.

Ciencia es un conjunto de conocimientos y, específicamente, abarca la


comprensión por parte del hombre de la estructura y comportamiento de la
naturaleza; por ejemplo, de la materia, energía y vida. La finalidad del científico
es perfeccionar esta comprensión, buscando para ello explicaciones útiles,
clasificaciones y medios de predecir los fenómenos naturales.

En su búsqueda de nuevos conocimientos, el científico se enfrasca en el


proceso conocido como investigación y por ello, dedica gran parte de
su tiempo a las siguientes actividades:

 Asimilación de lo que otros han aprendido.

 Formular hipótesis y luego teorías.

13
 Concebir, planear y realizar experimentos, y los instrumentos para ello
necesarios.

 Registrar las observaciones hechas de fenómenos naturales.

 Analizar las observaciones, probar hipótesis, y sacar conclusiones.

 Procurar expresar los fenómenos naturales en términos matemáticos.

 Procurar generalizar lo que se ha aprendido.

 Meditar y hacer deducciones, o, como también suele decirse, "trabajar


con lápiz y papel" (estos tipos de actividades consumen mucho más del
tiempo del científico, que lo que la gente puede creer).

 Dar a conocer sus descubrimientos, por ejemplo, mediante la publicación


de artículos

A diferencia del científico, cuya labor principal consiste en aportar nuevos


conocimientos, el ingeniero tiene como principal objetivo la creación de
dispositivos o estructuras tangibles, o procesos útiles al hombre; es
decir, el ingeniero crea. Insistiendo, a fin de que no exista error alguno, el
giróscopo, el satélite para sondeo atmosférico, el radio telescopio, el
electrocardiógrafo, la planta de energía nuclear, las maravillosas computadoras
electrónicas, que han llegado a ser de uso común, los proyectiles dirigidos y
aviones supersónicos, de los que tanto se lee a diario, son frutos de la ingeniería;
todos ellos elaborados por el ingeniero, a través de su proceso creador al que,
desde ahora, denominaremos proyecto ( que es completamente diferente de la
actividad central del científico, a saber: la investigación ), que describiremos
ampliamente en las próximas unidades. En la realización de su proceso, el
ingeniero se enfrenta :l los aspectos económicos, de seguridad, aceptación del
público, y manufacturabilidad de sus creaciones. Por el contrario, algunos de los
principales aspectos de la función del científico son, la validez de sus teorías, la
reproductibilidad de sus experimentos y encontrar medios para perfeccionar la
observación de fenómenos naturales.

El doctor Theodore von Karman describe esta distinción en forma muy


elocuente cuando dice: "el científico explora lo que existe, y el ingeniero
crea lo que nunca ha existido". Por ejemplo :

14
La formulación de Faraday del principio de la inducción electromagnética fue
una contribución a la ciencia; mientras que la aplicación de ese conocimiento al
diseño de generadores eléctricos es ingeniería. Igualmente, en 1939 ocurrió un
gran descubrimiento científico cuando el hombre comprendió el fenómeno de la
fisión nuclear; pero, la aplicación de ese conocimiento al diseño de reactores
nucleares, es ingeniería.

Esto, de ninguna manera quiere decir que las personas que básicamente
son científicos nunca diseñen instrumentos ni resuelvan problemas; ni que las
personas que llamaríamos ingenieros no hagan investigaciones durante la
búsqueda de soluciones a sus problemas; lo importante para poder hacer la
distinción es lo que constituye la finalidad principal, y cuáles son los medios
para lograrla. Así, ante el problema planteado al ingeniero, para convertir el
agua salobre, y de mar, en agua potable, este se vio ante la necesidad de realizar
investigaciones, a fin de conocer más a fondo el proceso fundamental
involucrado; sin embargo, este tipo de actividades lo realizó únicamente porque
era necesario para la solución del problema que tenía entre manos; mientras
que su meta era lograr un económico proceso de conversión.

Para precisar aún más las ideas, citaremos el ejemplo que nos proporciona la
ciencia del aeroespacio , referente al regreso de naves espaciales. A causa de las
grandes velocidades de estos vehículos, la fricción con la atmósfera terrestre
fundía todos los metales conocidos, por 10 que fue necesario que los ingenieros
encargados del diseño de vehículos espaciales recuperables se enfrascaran en un
gran programa de investigación, a fin de obtener un material estructural capaz
de resistir altas temperaturas, antes de lograr su objetivo. El resultado de sus
investigaciones fue una gran contribución respecto al conocimiento
general del comportamiento de los plásticos sometidos a un calor
intenso; sin embargo, este conocimiento vino a ser algo así como un
subproducto en sus intentos por lograr un regreso exitoso de vehículos
espaciales.

Flujo de agua Presa de Agua almacenada disponible


no controlado almacenamiento para regadío, generación de
energía, etc

15
Energía potencial en
forma de agua Turbina Energía cinética
almacenada en la presa

Energía cinética
proporcionada Generador Electricidad
por la turbina

Caña de azúcar Refinería Azúcar

Mena en la mina Sistema de Mena en la fábrica


Transporte de acero

Información en Computadora Información en


cierta forma una forma más útil

INVESTIGACIÓN

La investigación se debe entender como el proceso dedicado a responder a una


pregunta. Dicha respuesta lo que pretender es aclarar la incertidumbre de
nuestro conocimiento. No se trata de almacenar datos de forma indiscriminada
sino que se define como un proceso sistemático, organizado y objetivo destinado
a responder a una pregunta. La palabra "sistemático" significa que a partir de la
formulación de una hipótesis u objetivo de trabajo se recogen unos datos según
un plan preestablecido que, una vez analizados e interpretados, modificarán o
añadirán nuevos conocimientos a los ya existentes . El método científico parte
de la observación de una realidad, se elabora una hipótesis explicativa, se
contrastan las hipótesis y dicha hipótesis se acepta se realizan proposiciones que
forman la teoría científica.

El desarrollo de la ciencia y de la tecnología, exige a su vez, el desarrollo de una


cultura de investigación que se logra, principalmente, a través de la formación
de científicos y de especialistas, proceso que fundamentalmente ocurre en las
universidades y en los laboratorios especializados de las empresas industriales.

Investigación proviene de la palabras latinas in : en ,y vestigio que significa “en


búsqueda” , seguir las huellas; indagar, inquirir , averiguar.

16
La actividad científico investigadora ha penetrado en todas las manifestaciones
culturales de la modernidad. Casi todas las actividades de la sociedad, como la
economía, la producción y la de servicios , se están viendo decisivamente
influenciadas por el desarrollo de la actividad científico investigadora. Es
imposible que con este grado de influencia, puedan aislarse los sistemas
educativos de enseñanza de las características de la actividad investigadora.

"El ciudadano de las sociedades actuales tendrá que dominar en sus


estructuras básicas la actividad científica investigadora" para aplicarlas en su
entorno laboral y social y ello corresponda con la actividad creativa que la época
exige. Sabemos que el ente generador de nuevas ideas, fuente de los procesos de
innovación, descubrimientos y producción de conocimientos e información, por
supuesto esta enmarcado fundamentalmente en el entorno de las instituciones
universitarias, por ser las mismas, entidades en las cuales, la productividad
académica está asociada no sólo a la búsqueda de saberes, sino además con la
formación de productores cognitivos identificados con las necesidades del
desarrollo local.

Investigación Científica:

El CONCEJO DE CIENCIAS ( 1982 ), la ha definido como “toda actividad


creadora y sistemática para aumentar el conocimiento científico, con o sin un
objeto práctico determinado”. Sus elementos esenciales son: El empleo del
método científico, el aumento o producción del conocimiento, un elemento
de creatividad y ser un elemento de novedad o innovación.

Para el científico Ander Egg , la investigación científica es un proceso


sistemático, reflexivo , controlado, que permite descubrir nuevos hechos,
relaciones o leyes, en cualquier campo del conocimiento, haciendo uso del
método científico.

Trabaja con interrogantes, y sus respuestas están orientadas a describir, explicar


y predecir los hechos y fenómenos que se organizan y desarrollan en
condiciones definidas o situaciones concretas.

17
Llamada también INVESTIGACIÓN BÁSICA , pura o fundamental :

Su producto es un nuevo conocimiento sobre un tópico determinado de la


ciencia, sin interesarle el uso práctico del mismo. Trata de :

a) encontrar relaciones entre variables, comprobar dichas relaciones y


enunciarlas en forma matemática.

b) explicar porque se producen ciertos fenómenos, en que condiciones y como


puede controlárselos;

c) descubrir interacciones, cuantificarlas , mecanismos de ocurrencia y factores


de influencia.

La investigación científica busca acrecentar y desarrollar el conocimiento


científico, persigue la generalización de sus resultados con la perspectiva de
desarrollar una teoría, o un modelo matemático que se comporte como principio
o ley. Como ejemplo de investigaciones científicas, tenemos :

Las influencia de las hormonas en el desarrollo de tumores gastrointestinales

Obtención de alcohol etílico a partir de levaduras

El juego como motivación en el procesos enseñanza – aprendizaje

Comportamiento de los teflones a altas temperaturas

Variability in the clinical practice of mainteaning the patency of peripherical


intravenous catheters. Gaceta Sanitaria 2005;19(4):287-93

INVESTIGACION TECNOLOGICA

"Se puede distinguir en consecuencia un nivel teórico y un nivel


práctico en las ciencias. Esto permite también hablar de ciencia
pura cuando la investigación se plantea sólo problemas teóricos,
es decir, intenta dar cuenta y explicar la realidad

18
independientemente de su aplicación. Asi como de ciencia
aplicada en tanto se estudian, en base a elementos de la ciencia
pura, problemas prácticos(...)."

Llamada también INVESTIGACIÓN APLICADA, constructiva o


utilitaria

Se caracteriza por su interés en la aplicación de los conocimientos científicos


descubiertos en : la elaboración de técnicas, procesos, equipos,
maquinarias, patentes, etc , que sean la solución concreta para un
problema definido de nuestra realidad,

La investigación tecnológica en las ciencias de la ingeniería,


presenta una serie de características que la vinculan en forma
natural con la innovación tecnológica lo cual indica que las
instancias de promoción inicial de los proyectos de investigación y
la evaluación de la investigación tecnológica pueden ser utilizadas
como un instrumento para fomentar la innovación.

19
Entre las características que presenta la investigación tecnológica podemos
mencionar :

1) El pensamiento ingenieril : Es una característica importante por


presentar aspectos que lo diferencian del pensamiento científico. Los ingenieros
identifican el diseño como algo propio de la profesión y a la habilidad para
diseñar como de suma importancia para el ejercicio de la profesión ¿En qué
consiste el diseño? Es una adaptación intencionada  de medios para alcanzar un
fin preconcebido superador de una situación inicial dada, y esto constituye una
parte esencial de la ingeniería. Primero surge una concepción en la mente del
ingeniero que luego, por etapas sucesivas se traslada al diseño. Este a su vez
puede ser implementado por técnicas o herramientas para producir, por
ejemplo, artefactos o sistemas. Podemos caracterizar el proceso que va desde la
idea o concepto hasta su concreción material, con las siguientes etapas:

a) detección de un mercado potencial o una necesidad social,

b) invención o adaptación y/o producción de  un concepto, que es una etapa de


diseño analítico donde el concepto básico es examinado para explicitar las
restricciones o especificaciones de diseño;

20
c) análisis del concepto, que es una etapa de diseño detallado donde las
operaciones normales son exploradas para encontrar dónde el diseño es
deficiente y sus límites son experimentados a través de pruebas o
experimentos funcionales, lo cual genera ciclos de diseño-prueba que
permiten ajustar o mejorar el diseño;

d) síntesis del concepto, caracterizado por modelos físicos a escala de


laboratorio, y también experimentos funcionales;

e) producción, comercialización y difusión en la sociedad.

2) La finalidad de la investigación: es obtener conocimiento útil para


resolver un problema concreto que surge principalmente de las necesidades
de la sociedad.

3) Las influencias externas: se trata de encontrar soluciones para casos


particulares  influenciados por contextos económicos, temporales, sociales,
culturales y geográficos.

4) La  factibilidad:  ¿ es posible realizarlo ? cuando surge la idea de


investigar un determinado diseño, generalmente la primera cuestión que
necesita de una respuesta y evaluación está referida a su factibilidad. Desde
un punto de vista tecnológico, las condiciones de factibilidad de un diseño
son de dos tipos: material y operacional. Lo es materialmente si no
contradice las leyes naturales conocidas y presenta una probabilidad
razonable de lograr la conversión del conocimiento científico y tecnológico
disponible en nuevo conocimiento útil, considerando el estado del arte de los
mismos y los antecedentes del grupo de investigación en temas tecnológicos.
Es operacionalmente realizable si para su implementación se dispone de los
conocimientos y habilidades necesarios. La falta de respuesta afirmativa al
cumplimiento de una de estas condiciones es una oportunidad para
proponer y efectuar una investigación. Una parte importante de la
investigación tecnológica consiste precisamente en hacer realizables
operativamente ideas que sabemos que físicamente o materialmente lo son. 

5) La presentación inicial de objetivos: rara vez viene dada de antemano


de forma rígida y definitiva, por el contrario, inicialmente los objetivos se
fijan de forma un tanto difusa y como resultado de un compromiso entre las
necesidades sociales que se pretende satisfacer con el desarrollo tecnológico

21
y las posibilidades de desarrollo efectivo que el conocimiento científico y
tecnológico disponible permite conjeturar. 

6) El diseño no es definitivo:  en el sentido de que no hay, en general, una


única solución «correcta»  para un problema de diseño que pretenda
alcanzar un fin predeterminado. Por eso la ingeniería no puede pensarse
como una ciencia exacta, siempre queda la posibilidad de mejorar el diseño,
de innovar constantemente.

7) Los métodos:  para alcanzar los fines predeterminados se utilizan  tanto las
distintas metodologías científicas como las propias de la ingeniería,
destacándose entre ellas las experiencias funcionales con las cuales se valida
el funcionamiento correcto  y la eficiencia del artefacto, sistema o proceso.
Estas experiencias posibilitan la mejora constante de nuevos productos y
procesos. Son una característica en la metodología de las ciencias de la
ingeniería y permiten la obtención de un conocimiento empírico que
garantiza que las innovaciones presenten una determinada calidad de
acuerdo a normas nacionales e internacionales. 

8) La retroalimentación de los resultados de cada etapa:  Los ciclos


compuestos por diseño y experiencias funcionales permiten  definir los
objetivos iniciales, los objetivos parciales, u obligan a modificarlos
proponiendo acciones intencionales correctivas o a abandonarlos. Esto se
refiere a una capacidad de control que se tiene en el diseño, y que resulta una
característica de importancia para la concreción con éxito de los fines
predeterminados. 

9) El resultado: puede ser la concreción con éxito técnico de una invención o


la mejora de un diseño. Una invención introduce una novedad técnica que
puede afectar a los componentes, al sistema o a la estructura de la técnica. La
modificación de técnicas previamente conocidas y su composición en
técnicas más complejas es quizá la fuente más importante de novedad en la
historia de la técnica. 

Estas características de la investigación tecnológica resaltan la presencia


de un estado cognitivo propio de la ingeniería donde se destaca una potencial
actitud innovadora de los actores involucrados en el proceso de investigación. El
diseñador que reúne elementos en combinaciones nuevas, es capaz de integrar y
de manipular en su mente dispositivos, sistemas y aparatos que todavía no
existen. La manifestación de la cultura de la innovación se encuentra desde las

22
etapas iniciales involucradas en el diseño hasta, en forma explícita,  en los
resultados que se materializan en una invención o la mejora de un diseño, los
cuales en mayor o menor grado constituyen una innovación. La misma será
radical si se logra una invención puesto que introduce en nuestro entorno
artificial, industrial o empresarial, algo que antes no existía.  Será una
innovación incremental si se logra en forma eficiente la mejora en un diseño. 
En ambos casos se obtiene el incremento del saber disponible. Las innovaciones
exitosas son una consecuencia de una relación conjunta y fecunda entre las
actividades  y las capacidades, intelectuales y operativas, aportadas y
desarrolladas por: la ciencia, la técnica, el sector productivo, el gobierno y la
sociedad. La suma de esas actividades genera un sistema nacional de
innovación, que resulta virtuoso sólo si  todas sus partes interactúan entre sí
para dar un resultado positivo. La orientación de este sistema depende de estos
distintos sectores que se expresan en el ámbito social, económico y político.
Cuando es exitoso se favorece el desarrollo de una región o de un país y el nuevo
saber se integra a la cultura.

 
La predisposición positiva hacia la innovación tecnológica está presente a lo
largo de toda la actividad de investigación en las ciencias de la ingeniería, pero
para que resulte efectiva debe ser explicitada e integrada a un sistema nacional
de innovación ¿Puede ser fomentada la innovación tecnológica en el ámbito
universitario y favorecer su inserción en el sistema? Las instancias de
promoción inicial de los proyectos y de evaluación de la investigación
tecnológica en la actividad de la ingeniería constituyen una oportunidad para
esto.

La tarea que implica este desafío es compleja ya que el proceso de innovación se


desarrolla tanto con influencias internas como externas, requiriendo que un
diseño tecnológico necesite ser evaluado desde estos dos puntos de vista. Esto
hace necesario revisar una concepción tradicional de la investigación
tecnológica como una actividad axiológicamente neutra y derivada únicamente
de la ciencia. Por ejemplo, desde el campo de la axiología de la técnica, el
significado de las nociones de eficiencia y capacidad de control, son relevantes
para la evaluación de tecnologías.

 
Varios beneficios nos esperan si encontramos una forma de promoción y de
evaluación, consensuada entre los distintos sectores, y la implementamos

23
explícitamente en la práctica. Desde un punto de vista del saber, fomentar la
búsqueda programada y organizada de la innovación tecnológica, es favorecer
un proceso de producción de conocimientos y la generación de una capacidad
propia de decisión en materia de tecnología. Se incrementarían los
conocimientos tecnológicos  públicos y accesibles a todos los actores del proceso
de innovación, en particular a las pequeñas empresas que no pueden mantener
laboratorios de I+D. Desde un punto de vista económico el conocimiento es un
factor de suma importancia que crea valor por medio de la productividad de los
distintos sectores beneficiados con la innovación, favoreciendo el desarrollo de
una región o de un país.

 
El estado cognitivo propio de la ingeniería permite el acceso a estos beneficios e
indica el nacimiento de un camino que conduce al saber y al desarrollo. Una
pequeña pero muy importante  parte de él puede ser cimentado y señalizado,
para conducirnos hacia un final exitoso, con el aporte de las instancias de
promoción inicial de los proyectos y de evaluación de la investigación
tecnológica.

Los proyectos de ingeniería se caracterizan por una utilización intensiva de


diversas tecnologías que permitan desarrollar los productos, procesos o
servicios objeto de cada uno de los proyectos. En muchos casos, si no existe el
conocimiento tecnológico suficiente no se podrá realizar el proyecto e implicará
previamente acceder y disponer de la misma con el nivel de conocimiento
adecuado.

Debido a ello, las empresas dedicadas fundamentalmente a la realización de


proyectos deben disponer de las tecnologías adecuadas que permitan su
desarrollo (así como conjuntos de proyectos empleando tecnologías similares.
Ello implica disponer de los procesos de gestión adecuados para su
identificación, evaluación, selección, adquisición, incorporación a la empresa,
optimización y mejora continua.

INNOVACION TECNOLOGICA

Nada más difícil de emprender ni más peligroso de


conducir que tomar la iniciativa en la introducción de
un nuevo orden de cosas, porque la innovación tropieza
con la hostilidad de todos aquellos a quienes les sonrió
la situación anterior y sólo encuentra tibios defensores

24
en quienes esperan beneficios de la nueva”
(Niccoló Machiavelli)

Innovar consiste en aportar algo nuevo y aún desconocido en un


determinado contexto. Más concretamente, y según el Diccionario de la Real
Academia Española, innovar radica en introducir modificaciones adecuadas a
la moda entendiendo por moda el uso, modo y costumbre en boga. El manual
de Frascati (OCDE, 1992) indica que la innovación es la transformación de una
idea en un producto vendible nuevo o mejorado o en un proceso operativo en
la industria y en el comercio o en nuevo método de servicio social. En otras
palabras, Frascati viene a decir que la innovación es una idea que se vende. Con
esta breve definición se pretende insistir en el aspecto comercial de la
innovación, en el sentido propio de la palabra. Es decir, que una idea, una
invención o un descubrimiento se transforma en una innovación en el instante
en que se encuentra una utilidad al hallazgo.

De todo ello se hace eco la definición dada por Morcillo 1, que dice que viendo lo
que todo el mundo ve, leyendo lo que todo el mundo lee, oyendo lo que todo el
mundo oye, innovar es realizar lo que nadie ha imaginado, todavía.

Una de las funciones básicas de un ingeniero en la sociedad actual es la de


servir de catalizador del cambio tecnológico. Entre otras funciones, debe
colaborar a que muchos de los descubrimientos resultantes del proceso de
investigación científica y tecnológica, en su empresa o en otras, en ese momento
o anteriormente, se concreten en el desarrollo de nuevos productos, procesos o
servicios que sean comercializados y utilizados provechosamente en nuestra
sociedad. Téngase en cuenta que un desarrollo tecnológico que no aparezca en el
mercado a un coste que sea asumible por los usuarios a los que va dirigido no
conlleva ninguna mejora real (sólo potencial). De aquí que el conocimiento de
los mecanismos asociados a comercializar un producto en el mercado son
esenciales para un ingeniero.

Podemos hablar de tres grandes tipos de innovación, si bien la primera de ellas


es la de mayor peso debido a los efectos económicos que produce:

 La innovación tecnológica comprende los cambios introducidos en


los productos y en los procesos:

o La innovación de producto consiste en fabricar y comercializar


nuevos productos (innovación radical) o productos ya existentes
mejorados (innovación gradual).

25
o La innovación de proceso corresponde a la instalación de
nuevos procesos de producción que, por lo general, mejorarán la
productividad, la racionalización de la fabricación y, por
consiguiente, la estructura de costes.

 La innovación social intenta proponer soluciones nuevas a los


problemas de desempleo sin trastocar la eficiencia de la empresa.
 

 La innovación en métodos de gestión reúne las innovaciones que no


se pueden incluir en las dos anteriores categorías. Son innovaciones
como las realizadas en los ámbitos comerciales, financieros,
organizativos, que acompañan, apoyan y potencian la corriente
innovadora de la empresa.

Como se ve en la figura siguiente 1, la tecnología constituye un  input para el


proceso de innovación del que se obtendrán unos outputs que podrán
transformarse, a su vez, en unos inputs siempre que estos últimos encierren
unas tecnologías que realimenten otro proceso de innovación.

Proceso de innovación

Pero entonces, para llegar a una innovación, ¿es necesario partir del
uso de una nueva tecnología? La respuesta es no. Un anuncio reciente de
General Motors anunciaba el hecho de que sus coches estaban equipados con

26
una nueva función de seguridad “One Star”, que enviaba una señal a un servicio
de apoyo en carretera si se detectaba que el coche tenía problemas mecánicos.
No hay en ello, ningún desarrollo tecnológico (la tecnología para ello, existe), ni
tampoco ha exigido un proceso de investigación. Es simplemente, un nuevo uso
de una tecnología existente: una nueva aplicación que a nadie se le había
ocurrido (o puesto en marcha con anterioridad). Requiere, eso sí conocer la
forma de hacerlo sin provocar problemas secundarios (como interferencias), etc.
Y eso es innovación.

Toda innovación supone modificar la situación actual, la forma de hacer las


cosas en una determinada organización, un re-análisis y re-valorización de las
actividades anteriores y nuevas. Y eso afecta a las personas implicadas en el
proceso que, algunas veces, se resisten a aceptar los cambios; algo que, como
recoge la cita de arriba, ya se había observado hace 500 años.

I+D INNOVACIÓN

La figura representa
esquemáticamente la
relación existente entre
la innovación, la
innovación tecnológica,
y la I+D. Como se
puede ver, la
innovación
tecnológica es un tipo
particular de innovación
en la que la tecnología
juega un papel
fundamental.

Por otro lado, la investigación científica y el desarrollo tecnológico conduce


normalmente a procesos de innovación pero:

 La actividad de I+D ni es suficiente porque si no llega al mercado no


hay innovación. En muchos casos, los resultados de la I+D no son
utilizados nunca.

 Tampoco es estrictamente necesaria. Parte de los procesos de


innovación tecnológica y los que no lo son no descansan en actividades
de I+D sino en una actividad de mejora tras la observación de
deficiencias y posibles soluciones. En algunos casos, eso se produce
trasladando desarrollos de un dominio de uso a otro distinto.
 

27
 Una parte de la actividad de investigación científica no pretende, ni
siquiera a largo plazo, generar ningún proceso de innovación (ni
tecnológica ni de ningún otro tipo). Eso sucede con parte de la
investigación básica o la ligada con las Humanidades. Como ejemplo, un
mejor conocimiento de la Grecia clásica no tiene como fin ninguna
innovación ( a no ser la generación lateral de unas técnicas
historiográficas diferentes de las empleadas actualmente ).
 

LA INNOVACIÓN COMO FACTOR DE SUPERVIVENCIA

Han pasado los tiempos en que una empresa al lanzar con éxito un nuevo
producto se posicionaba de manera duradera como líder en un mercado. Hoy,
por el contrario, para seguir eficiente y consolidar su competitividad, una
empresa debe superarse día a día, intentando mejorar su cartera de productos y
encontrar siempre una perfecta receptividad en el mercado. A veces, es posible
que el mercado tarde en reaccionar ante la innovación demasiado
revolucionaria y se necesita educar al cliente durante una larga fase de
introducción.

En realidad, no es la tan aludida compresión de la duración de los ciclos de vida


de los productos lo que pone en peligro el desarrollo de la empresa, sino el
hecho de no lograr elaborar, en un reducido tiempo, el producto capaz de
satisfacer las necesidades actuales del mercado.

Es evidente que los avances tecnológicos y las innovaciones aceleran la


obsolescencia de los productos y acortan la vida de los mismos pero hay que
entender estas implicaciones en el marco de unos procesos dinámicos y no
estáticos. Esto quiere decir que las empresas deben intentar transformar lo que,
a primera vista, supone una amenaza en una oportunidad.

Las empresas que emplean técnicas avanzadas e incorporan innovaciones con


regularidad son mucho más estables que las que desarrollan su actividad en
sectores tradicionales y son poco o nada innovadoras. Un informe de la OCDE 2
señala, a este respecto, que en EE.UU. un 85% de las empresas pertenecientes a
industrias en las que existe un fuerte imperativo tecnológico siguen en pie tras
diez años de funcionamiento mientras que un 80% de las empresas que
recurren a tecnologías convencionales desaparecen con prontitud al transcurrir
sólo dos años de existencia.

28
De esta forma, se constata que el factor innovador actúa como un criterio de
selección y las empresas que sobreviven son las que hacen una mejor lectura de
estos condicionantes tecnológicos que impulsan el desarrollo de la industria.

 LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN

“La capacidad de innovar constituye un recurso más de


la empresa al igual que sus capacidades financieras,
comerciales y productivas y debe ser gestionado de una
manera rigurosa y eficiente”
(Tomado de Pavón e Hidalgo)

se puede definir la gestión de la innovación tecnológica como el proceso


orientado a organizar y dirigir los recursos disponibles, tanto humanos como
técnicos y económicos, con el objetivo de aumentar la creación de nuevos
conocimientos, generar ideas que permitan obtener nuevos productos, procesos
y servicios o mejorar los existentes, y transferir esas mismas ideas a las fases de
fabricación y comercialización.

"En la mayoría de las empresas de alta tecnología, la única constante es el


cambio constante", aseguran Maidique y Hayes.. No se pueden establecer
relaciones causa-efecto, duraderas y estables en las empresas, pues el factor
tecnológico se caracteriza por su gran dinamismo y mutabilidad. Pero también
es cierto que la innovación, cuando es operativa, casi nunca es espontánea, y por
lo tanto es importante su planificación y la incorporación de la dimensión
tecnológica a la estrategia general del negocio.

La estrategia de gestión de la tecnología de una empresa suele desarrollarse


teniendo presente tres elementos o ejes complementarios:

 mercados

 tecnologías

 clientes

29
Es un error común hacer que la
estrategia de la empresa y la
estrategia tecnológica vayan por
separado.

La estrategia tecnológica no es más


que uno de los elementos
necesarios para definir la estrategia
de innovación tecnológica. No basta
con determinar cuáles son las
tecnologías que se deberían
adquirir y cómo (actuaciones
incluidas en el Plan de Actuación
Tecnológica) sino también qué
productos se desea introducir en el
mercado.

La estrategia habitual suele ser la de fijar productos o mercados y resolver en


los dos ejes restantes. De esta forma, la tecnología es un “comodín” que se
fija una vez se conocen los mercados y los clientes. Si no se dispone de ella, se
compra. Parte del hecho de que suele ser más difícil cambiar de mercado que de
tecnología.

El punto de vista contrario lo determina la estrategia en árbol tecnológico,


que consiste en fijar la tecnología y buscar luego productos y mercado. Este
enfoque es el seguido por líderes tecnológicos en casos de productos de alta
tecnología, si bien se trata de un enfoque muy arriesgado en mercados no
controlados.

CONSIDERACIONES
TECNOLÓGICAS
Invertir para Es necesario responder a estas
mantener el Mejorar preguntas para tener clara la
liderazgo estrategia a seguir:
Encontrar nuevas Conceder licencias
aplicaciones - ¿Qué está sucediendo?
Invertir para Vender - ¿Qué tecnologías se pueden
fortalecer la Abandonar desarrollar?
posición Mantener sin - ¿Dónde está nuestro activo
inversión tecnológico?
Sustituir - ¿Cuáles son las tendencias y
Alianzas
las previsiones?

 
FUNCIONES BÁSICAS DE GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN

Toda buena gestión de la innovación debe contener una serie de funciones


básicas que aseguran, de un determinado modo, resultados positivos en el
esfuerzo por una innovación potente y sólida. A continuación se representa una
tabla con la descripción de esas funciones y las herramientas para conseguirlas.

30
FUNCIÓN DESCRIPCIÓN HERRAMIENTA
INVENTARIA Conocimientos de las Matriz
R capacidades tecnológicas que se "Tecnología/Producto"
dominan
VIGILAR Alerta sobre la evolución de la Función de Alerta
nueva tecnología. Vigilancia de la Tecnológica
tecnología de los competidores
(benchmarking tecnológico)
EVALUAR Determinar la competitividad y el Matriz "Atractivo
potencial tecnológico propio. tecnológico/Posición
Estudiar las posibles estrategias tecnológica"
ENRIQUECER Aumentar el patrimonio de la Matriz de accesos a la
empresa vía inversión en tecnología
tecnología propia, ajena o mixta
OPTIMIZAR Emplear los recursos de la mejor Explotación
manera posible sistemática de
tecnologías en otros
sectores: los "racimos
o árboles
tecnológicos"
PROTEGER Protección de las innovaciones  
propias y actualización constante
de los conocimientos

 
Actualmente, existen una serie de tendencias en la forma de gestionar la
innovación que viene condicionadas por el entorno exterior, que es el que más
suele influir en los procesos. Las más importantes son:

 Procesos de innovación más rápidos y más continuos frente a la


globalización de la demanda.

 Aumento de productividad y velocidad en procesos de innovación gracias


a las TIC.

 Creciente utilización de recursos tecnológicos externos y compartidos.

 Acortamiento del ciclo de vida de los productos.

 Velocidad del cambio tecnológico y acercamiento de las fronteras


tecnológicas.

 Constitución de equipos virtuales y alianzas como respuesta al mercado


globalizado.
 

31
Por otra parte, se pueden definir una serie de actitudes que contribuyen al
éxito en la gestión de la innovación, como son:

 Preocupación por evaluar la eficiencia de la innovación.

 Establecer buenos canales de comunicación internos y externos.

 Integrar la innovación a nivel corporativo, involucrando a todas las áreas


funcionales de la organización.

 Implantar procesos de planificación y control de proyectos.

 Implantar procedimientos de control de calidad y de eficiencia en el


desarrollo de tareas.

 Fuerte orientación al mercado involucrando al consumidor en el proceso


de desarrollo del producto.

 Proporcionar un buen servicio de atención al cliente.

 Desarrollar un estilo de dirección basado en el liderazgo, motivación y el


compromiso con el desarrollo del capital humano de la organización.

Al hablar de innovación tecnológica hablamos de una expresión de creatividad


que contiene las necesidades y los deseos, que se relacionan con las condiciones
sociales en las que se produce, la historia, la cultura, la educación, la
organización política institucional y la estructura económica de cada sociedad,
las que determinan su capacidad de generar y aceptar la novedad. La innovación
se presenta como una mejora en las condiciones de vida, o como respuesta a
problemas actuales. Es un proceso colectivo, que tiene un impacto en la
obsolescencia de los conocimientos, lo que lleva a la necesidad de sistemas de
capacitación permanentes.

El desafío consiste en transformar los avances científicos y logros tecnológicos


en éxitos industriales y comerciales, para lo cual es necesario conseguir mayores
niveles de coordinación entre las actividades, los programas y las estrategias en
materia de investigación y desarrollo tecnológico.

En esencia la innovación tecnológica debe formar parte del ambiente del


desarrollo de una comunidad, es un componente importante de la mentalidad y
conducta social.  Y este cambio en nuestros países, debe ser necesariamente

32
deliberado, construido porque si no, llega desparejo (como siempre), tarde o
simplemente no es patrimonio de las mayorías

FACTORES QUE AFECTAN A LA INNOVACIÓN DE ÉXITO

El primer punto es que la innovación = invención + explotación. El proceso de


invención cubre todos los esfuerzos dirigidos a crear nuevas ideas y ponerlas en
funcionamiento. El proceso de explotación supone las fases de desarrollo
comercial, de aplicación y de transferencia, lo cual incluye la orientación de las
ideas o de las invenciones hacia objetivos específicos, la evaluación de dichos
objetivos, la transferencia de los resultados de investigación y/o desarrollo, y la
futura utilización y difusión de dichos resultados.

La invención está determinada por el descubrimiento de algo nuevo,


normalmente en el laboratorio. Por el contrario, la innovación está
determinada por la transformación de lo que se ha inventado, tanto
en los procesos de fabricación como en el mercado.

La innovación tecnológica es un proceso que pasa por diversas fases, con


variaciones significativas tanto en la actividad principal como en las cuestiones
auxiliares. Lo que presenta más dificultad es establecer esas fases y su división
de manera exacta, como se sugiere en el apartado de modelado. La clave es que
la actividad en cada fase está organizada para la búsqueda de respuestas a
diferentes cuestiones.

Otro punto básico es que la innovación se produce mediante los esfuerzos


técnicos desarrollados dentro de la organización, pero con una gran interacción
con el entorno exterior, tanto tecnológico como de mercado. La búsqueda pro
activa de elementos técnicos o de mercado aprovechables, así como de
información obtenida de fuentes externas, son aspectos muy importantes de
innovación tecnológica. Todos los estudios realizados sobre innovaciones de
éxito han mostrado que los innovadores fueron muy receptivos a las
necesidades de los clientes y la actividad de los competidores, y utilizaron
contribuciones significativas de tecnología externa.

Se pueden establecer tres apartados para realizar un modelo sinóptico de los


factores que afectan a la innovación de éxito: personal, estructura, y
estrategia.

33
 

PERSONAL

Existen dos importantes cuestiones acerca de cómo debería conformarse la


plantilla de la organización tecnológica:

1. ¿Qué tipo de personas necesita incluir para lograr un desarrollo técnico


efectivo?

2. ¿Qué acciones en la gestión se pueden realizar para maximizar su


productividad conjunta?

Papeles importantes en el proceso innovador

En relación a la primera pregunta, Roberts Y Fusfeld (1981) 1 explican que las


personas comprendidas en un desarrollo técnico deben desempeñar varios
papeles importantes además de la aplicación de su habilidad técnica. Robert y
Fusfeld identifican cinco papeles clave para conseguir innovaciones valiosas:

1. Generadores de ideas. Contribuyen con sus ideas tanto para iniciar


proyectos como para ayudar a solucionar problemas. Se pueden generar
ideas bien por "demanda del mercado", cuando se identifican
necesidades reales o potenciales de los clientes, o bien por "impulso de la
tecnología" tras vislumbrarse la posible mejora de las prestaciones
técnicas de un material, componente o sistema.

 
Generadores de ideas en un proyecto técnico pueden ser científicos o
ingenieros, personal de ventas o de marketing, e incluso gestores. Pero
aquí habría que diferenciar entre los "originadores de ideas" y los
"explotadores de ideas", es decir, entre aquellos a los que se les ocurren
las ideas y aquellos que producen algo con las ideas que han sido
generadas por otros.

2. El empresario, promotor del producto. Los empresarios defienden


y estimulan el cambio y la innovación, y para ello toman ideas, ya sean
suyas o de otros, y tratan de que sean desarrolladas y adoptadas. Se trata
de un papel necesario debido al a veces escaso seguimiento posterior de
las nuevas ideas generadas en ID + I.

34
 

3. Jefe o director de programa. Realiza funciones de apoyo tales como


planificación, confección de calendarios, seguimiento y control,
supervisión técnica y coordinación financiera y de negocio en el área de
I+D. Éste es el único papel que coincide habitualmente con un puesto
determinado en la organización, siendo los otros papeles incidentales
dentro del reparto específico de tareas.

4. Los enlaces, o comunicadores especiales. Son los encargados de


aportar información continuada al grupo, obtenida de fuentes ajenas al
mismo. Estos puentes humanos ponen en contacto fuentes de
información de tecnología, de mercado y de fabricación con sus usuarios
técnicos potenciales. Los enlaces pueden conectar dos grupos técnicos
diferentes dentro de la misma empresa, pueden unir actividades de
investigación universitaria con un centro tecnológico corporativo
avanzado, o pueden indicar a los encargados de la innovación de los
temas que preocupan al cliente.

5. El patrocinador. Éste lo desempeña usualmente una persona de mayor


experiencia y nivel en la empresa que, sin embargo, no realiza trabajo de
I+D en sí mismo ni defiende directa y personalmente el cambio. El papel
consiste en proporcionar estímulo y apoyo psicológico a las personas más
jóvenes y, a menudo, incluye una ayuda importante "pasando de
contrabando" los recursos necesarios para aquellos que están tratando de
producir avances tecnológicos en la empresa.

Productividad individual y organizativa

En relación a la segunda pregunta formulada más arriba, además de las


cuestiones gerenciales relativas a los papeles y personas necesarios para la
creación de una plantilla eficiente, existen otras que afectan a la productividad
del personal, tanto desde el punto de vista individual como del grupo de trabajo.
Las diferentes fases por las que atraviesa la carrera de un ingeniero o
científico y la composición de su grupo de trabajo inmediato ejercen gran
influencia sobre su productividad técnica.

35
Katz (1982)2 ha demostrado que las carreras de los profesionales técnicos
evolucionan a través de tres fases:

 socialización,

 innovación,

 estabilización.

Para maximizar la productividad personal, cada fase de la carrera de una


persona supone un conjunto diferente de desafíos en la gestión.

Pero la productividad personal y la colectiva no se ven influenciadas sólo por el


ciclo de trabajo personal. Importan en gran medida la naturaleza del grupo de
trabajo al que pertenece el individuo, su composición y cómo se supervise. Por
ejemplo:

 La diversidad multidimensional entre colegas técnicos aumenta el


rendimiento.

 Las variaciones en edad, en experiencia técnica, incluso en valores


personales, tienen alta relación con el aumento de la productividad del
grupo.

 La duración media de la vida de un grupo afecta significativamente a su


productividad técnica. Un grupo técnico que se estabiliza durante largo
tiempo se vuelve demasiado seguro, disminuye sus contactos técnicos
exteriores y reduce su rendimiento.

 Los conocimientos técnicos del grupo, y no su capacidad para las


relaciones humanas, aumentan especialmente la eficiencia del grupo, de
forma que un liderazgo apropiado del jefe de proyecto, con una dirección
y un control sólidos, puede llevar un grupo técnico estable a un estado de
alto rendimiento.

ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN

El diseño de estructuras organizativas que incrementen la capacidad de


innovación técnica requiere centrarse en las aportaciones externas que recibe es
organización y los resultados finales que produce. Una organización de ID+I
eficaz necesita unas aportaciones apropiadas de información técnica y de

36
mercado y precisa que sus resultados estén integrados dentro de los
objetivos generales y que sean transferidos hacia el usuario final.

Aportaciones al mercado

La investigación en las técnicas de gestión ha demostrado repetidamente que


entre el 60% y el 80% de las innovaciones técnicas que logran éxito parecen
haber sido promovidas por el conocimiento de los "gustos del mercado", es
decir, por datos que reflejan una orientación a las necesidades o demandas que
se perciben. Para obtener una informaciones de mercado significativas se puede
asignar explícitamente dichas responsabilidades al personal de ID+I.

Dependiendo del tipo de empresa de que se trate y del sector industrial al que
pertenezca, entre uno y dos tercios de dichos "clientes" pertenecen al
departamento de producción de la empresa de que realiza el desarrollo.
Producción decidirá "comprar" o no la mejora desarrollada en materiales,
componentes, equipamiento o procesos productivos para su propio uso interno.
Y este posible "cliente" necesita al menos el mismo grado de participación en el
proceso de diseño y desarrollo que una persona o empresas externas.

Los análisis realizados por Souder (1978) 3 han demostrado que unas relaciones
sólidas y positivas entre las organizaciones de ID+I y marketing  mejoran
significativamente los resultados obtenidos en la introducción de nuevos
productos. En mi opinión, la mejor manera de conseguir esto es mediante la
creación de relaciones de igualdad, en lugar de relaciones de
subordinación, que podrían forzar a que la selección de proyectos técnicos esté
excesivamente dominada por criterios basados en el mercado orientados a
resolver problemas a corto plazo y destruyendo gradualmente la competitividad
de procesos y productos.

Aportaciones técnicas

Durante años, los gestores han pensado que la mejor forma de conseguir una
mayor profundidad profesional era agrupar a las personas en su propia
especialización, situar a una persona más experimentada en los mismos temas,
dedicada a asignar el trabajo y supervisar los resultados. Este tipo de
organización se ha denominado indistintamente funcional, basada en área de
conocimientos u orientada por especialidad. Se trata de la estructura
organizativa tradicional de las asociaciones de artesanos o de la universidad. Su

37
ventaja radica en que muchos especialistas trabajando juntos y usando la misma
base general de conocimientos, habilidades, técnicas analíticas y vocabulario
colaboran mejor entre sí y potencian su trabajo. Cuando el personal técnico se
organiza de esta forma en grupos funcionales, su interacción natural consigue la
mayor profundización de las capacidades específicas para tratar problemas
técnicos.

Sin embargo, en cualquier campo técnico significativo la mayoría del


conocimiento potencialmente aplicable ya existe previamente fuera de la
empresa. En consecuencia, para aumentar la efectividad técnica, incluso un
sólido equipo funcional, necesita recurrir al conocimiento técnico previo que
existe en el mundo exterior, el cual puede estar localizado en la literatura
técnica, en productos y procesos ya desarrollados o en el conocimiento de otros
profesionales.

La organización orientada al resultado

De la misma forma en que la estructura organizativa funcional maximiza las


aportaciones las aportaciones técnicas, la organización de proyecto, programa,
producto o misión pretende integrar todas las aportaciones en resultados bien
definidos. Situando en el mismo grupo todos los contribuyentes a un objetivo
dado, bajo un único líder, la organización de proyecto maximiza la
coordinación y el control para la consecución de sus objetivos.

Pero las estructuras de proyecto tienen un fallo fundamental, y es el de colocar


como director de proyecto a un experto técnico, pero sólo en una de las
disciplinas de sus subordinados, y no en todas ellas. De esta forma, si el
proyecto es de larga duración, y especialmente, si la base tecnológica está
evolucionando rápidamente, las capacidades técnicas de los miembros del
proyecto pueden disminuir con el tiempo debido a la falta de estímulo y
supervisión técnica.

¿Cuál es la solución a esto? La llamada estructura "matricial": en ella, el


personal de la organización matricial tendría en teoría dos jefes, uno funcional
(basado en las disciplinas técnicas) y otro de proyecto (basado en los
resultados), y cada uno trabajaría en su campo apropiado. Con ello se mantiene
hasta cierto punto la capacidad y el rendimiento técnico de la persona, mientras
que simultáneamente se orienta su contribución hacia los objetivos y resultados
del proyecto.

38
Pero la idea de tener dos jefes a la vez también tiene y genera sus dificultades,
surgiendo conflictos a la hora de desempeñar las funciones asignadas a una
persona. Este tipo de estructura organizativa y la relación Jefe de Proyecto -
Jefe Funcional puede y debe ser objeto de mayor estudio.

Transferencia de resultados

Pero además de generar resultados, la organización técnica necesita estar


diseñada para mejorar la transferencia de los resultados hacia los futuros
usuarios y clientes, pues es allí donde tiene lugar la innovación y donde se
materializan los resultados.

Según Roberts y Frohman, existen tres tipos de enfoques orientados a los


grupos originador y receptor, que han demostrado su utilidad para mejorar
dicha transferencia:

 El de procedimiento. Incluye:

o La planificación conjunta de los programas de ID+I entre las


organizaciones que los desarrollan y las que esperan recibir los
resultados (algo que a veces no gusta a I+D porque lo consideran
una invasión en su terreno).

o Plantillas conjuntas para los proyectos, especialmente pre y


postransferencia.

o Valoración conjunta del proyecto una vez terminado (lo cual


requiere sumo cuidado para evitar conflictos, especialmente si ha
habido fracasos).

 El humano. Los "puentes humanos" son los mecanismos  de


transferencia más eficaces, el empleo del mismo personal hacia etapas
anteriores y hacia etapas posteriores en el proceso. Esto funciona como
argamasa que da una visión compacta y sólida del proyecto, aparte de
facilitar la resolución de problemas que puedan surgir tanto en etapas
anteriores como posteriores.

 El organizativo. Las técnicas organizativas que se utilizan para mejorar


la transferencia son difíciles de diseñar y de llevar a la práctica. A

39
menudo se designan personas o departamentos "integradores" para
relacionar a las organizaciones transmisora y receptora. Otros sistemas
más ambiciosos incluyen equipos exclusivos de transferencia, los cuales
se crean únicamente para el periodo durante el cual se transfieren los
resultados técnicos a los clientes; estos sistemas se han utilizado,
especialmente, para la venta de tecnología de procesos.

ESTRATEGIA

La gestión estratégica de la tecnología incluye aspectos de planificación y de


implantación estratégica que pueden situarse en dos niveles:

 General, para toda la empresa, agencia de la Administración, división o


línea de productos.

 Particular, más centrado en el proceso/departamento/laboratorio de la


organización, dedicado al desarrollo y a la adquisición de tecnología.

La planificación estratégica se centra en la formulación de objetivos para la


empresa y en el desarrollo de las políticas necesarias para su cumplimiento,
incluyendo la identificación de los principales recursos y prioridades de la
organización.

Planificación y pensamiento estratégico

Para pasar del pensamiento estratégico a la planificación estratégica


necesitamos principios que guíen el desarrollo de estrategias tecnológicas más
detalladas. Pero, ¿cuáles son las bases del cambio tecnológico sobre las que
debería basar la estrategia tecnológica global? A este respecto, existen tres
importantes observaciones generales ligadas a la dinámica de los procesos de
innovación tecnológica:

a. Existen ciertos patrones característicos en la frecuencia de aparición de


innovaciones de procesos y productos en el ciclo de vida de una
tecnología.

b. Cada fase de una tecnología supone diferentes implicaciones para las


innovaciones producidas, las cuales incluyen tipo, coste, fuente y grado
de la invención.

40
c. Los esfuerzos que realiza la empresa para generar innovación tecnológica
crean una dinámica de distribución de recursos que tiene múltiples
consecuencias.

Utterback y Abernathy han demostrado que la evolución de una tecnología


tiende a seguir un proceso que consta de tres fases, y cada fase supone
diferentes implicaciones estratégicas. La primera fase tiende a mostrar
frecuentes e importantes innovaciones de producto, que en general surgen en
pequeños grupos de trabajo emprendedores y que a menudo estén muy ligados
a las necesidades de usuarios tecnológicamente avanzados. La fase intermedia
suele mostrar grandes innovaciones de proceso, una continua variación del
producto y un creciente número de competidores, tanto grandes como
pequeños. La última fase presenta menos frecuentes innovaciones de producto y
proceso, realizadas principalmente por grandes empresas cuya motivación
principal es satisfacer objetivos operativos de reducción de costes y mejora de la
calidad.

La aplicación de los principios de selección de proyectos, como parte de la


planificación tecnológica, debería tener en cuenta alguna consideración general
de la fase en que se encuentran las principales tecnologías con que se trabaja. De
la misma forma, los ciclos de vida de las tecnología de un sector son comunes a
todas las empresas, con lo que generan un conjunto de influencias
"ambientales" sobre la estrategia individual de cada empresa, aparte de que
dentro de la empresa se genere otro tipo de ciclo como consecuencia de sus
propios intentos de desarrollar tecnología y explotarla comercialmente.

En el intento de prever las pautas de evolución tecnológica futura se utilizan


técnicas de prospección tecnológica, si bien a menudo los métodos de
predicción de tecnologías son simples y a menudo inadecuados. Como en todo
método, el uso de sistemas de simulación por ordenador cobra cada vez más
importancia.

Aplicación de la estrategia

Más allá de la planificación debe venir la aplicación de la estrategia mediante


tácticas y operaciones. El desarrollo y uso de los sistemas de agrupación de
empresas (joint-venture) ha sido hasta ahora un medio empleado para la
aplicación de estrategias globales de desarrollo acelerado de nuevos negocios de
alto contenido tecnológico, orientados al crecimiento y/o diversificación. Estos

41
sistemas de alianza son los mismos para grandes empresas que para las
pequeñas que tratan de emularlas.

Existen múltiples alternativas estratégicas y organizativas, entre las que se


encuentran las inversiones de capital-riesgo, la financiación de grupos de
comercialización-desarrollo de nuevos productos, las "alianzas de nuevo estilo"
que crean agrupaciones entre grandes y pequeñas empresas, las acciones
internas de riesgo y las estrategias de iniciativas integradas.

Y no podemos olvidar la influencia de las políticas y acciones de los gobiernos en


la estrategia tecnológica. Las actividades reguladoras tienen una influencia muy
significativa en la innovación tecnológica, aparte de crear tecnologías
directamente, indirectamente o mediante modificaciones en el mercado.

Presentamos a continuación 6 claves de éxito en el arte de gestionar la


innovación y la alta tecnología.

1. ENFOQUE DEL NEGOCIO

Incluso un análisis superficial de las empresas de alta tecnología de mayor éxito


le lleva a uno a concluir que están altamente especializadas. Con pocas
excepciones, los líderes de campos de alta tecnología realizan la mayor parte de
sus ventas bien a partir de una única línea de productos o a partir de un
conjunto de líneas de producto muy relacionadas entre sí. Y en general, cuanto
más pequeña es la compañía, más especializada es.

 Productos muy relacionados entre sí. Este enfoque no se reduce a


la línea de productos dominante. Cuando la compañía cree y establece
una segunda línea de productos, ésta suele estar muy relacionada con la
primera.
 

 I+D especializado. Otra política que fortalece el enfoque de las


empresas líderes en alta tecnología es concentrar su I+D en una o dos
áreas. Tal estrategia capacita a dichos negocios para dominar la
investigación, particularmente las investigaciones de mayor riesgo.
Normalmente, la inversión en I+D de una empresa líder es entre una y
media y dos veces superior a la media de la industria en porcentaje de

42
ventas y varias veces mayor que la de cualquier competidor individual en
términos absolutos.

Más aún, su compromiso hacia la I+D es a la vez duradero y consistente,


y se mantiene a través de periodos de poca actividad y recesiones, porque
se cree que hacer esto es lo mejor que se puede hacer en el interés a largo
plazo de los accionistas.

 Prioridades consistentes. El enfoque de negocio que se mantiene


durante largos periodos de tiempo tiene consecuencias fundamentales.
Por ejemplo, mejora de la fabricación en Texas Instruments; servicio al
cliente en IBM; el concepto de ser el primero en 3M; y nuevos productos
en HP. Bajo cada una de las ideas escogidas en estas compañías existe un
sólido convencimiento de su eficacia competitiva.

Mediante la concentración en lo que hace bien, una compañía adquiere un


conocimiento íntimo de sus mercados, competidores, tecnologías empleadas
y de las necesidades y oportunidades futuras de sus clientes.

2. ADAPTABILIDAD

Las firmas de éxito  combinan un esfuerzo enfocado al negocio muy definido con
la disponibilidad y la voluntad de realizar un gran y rápido cambio cuando sea
necesario. La concentración no significa estancamiento. La inmovilidad es el
modelo de comportamiento más peligroso que una empresa de alta tecnología
puede desarrollar: la tecnología puede cambiar rápidamente, y con ella, los
mercados y los clientes a los que se atiende.

Por tanto una empresa puntera debe ser capaz de seguir y explotar los rápidos
cambios y giros que se producen en las fronteras de los mercados, según se
vayan redefiniendo por los nuevos desarrollos tecnológicos competitivos.

 Flexibilidad organizativa. Tomar e veces importantes cambios de


dirección requiere tanto agilidad como coraje. La agilidad organizativa
parece estar asociada con la flexibilidad organizativa: reorganizaciones

43
frecuentes de personas y responsabilidades, según la empresa trata de
mantener su posición en terrenos competitivos variables.

3. COHESIÓN ORGANIZATIVA

Para tener éxito, debe ponerse en juego la energía y la creatividad de toda la


organización. Cualquier cosa que restrinja el flujo de ideas, o reduzca la
confianza, el respeto y el sentido de un propósito común entre las personas es
un peligro potencial. Las personas más jóvenes en un campo tecnológico, son a
menudo tan buenos (y a veces mejores), como fuentes de nuevas ideas, que las
mayores. En algunas firmas de alta tecnología, de hecho, se utiliza el concepto
de "vida media del conocimiento"; es decir, la cantidad de tiempo medio que
tiene que transcurrir antes de que la mitad de lo que uno sabe quede obsoleto.

Igualmente, el personal de diseño de productos, marketing y de fabricación debe


colaborar en una causa común en lugar de competir unos con otros, como
sucede muchas veces. De la misma forma se debe evitar la fuente de división que
significan los desmesurados privilegios especiales asociados a los puestos
ejecutivos que se encuentran en muchas empresas antiguas.

 Buena comunicación. Una forma de combatir los peligros de tal


distanciamiento y separación es hacer que los altos ejecutivos estén más
visibles y accesibles. La comunicación con todos los empleados hace que
alguien que sepa hacia donde va la empresa y por qué, es más probable
que esté dispuesto a subordinar sus intereses propios o los de su unidad
en aras de promover el objetivo común.

 Rotación laboral. En la empresa pequeña, todo el mundo está


involucrado en el trabajo de todos los demás, pero la especialización
tiende a aumentar conforme el tamaño aumenta y aparecen líneas
fronterizas entre funciones. Sin embargo, el que los ejecutivos roten en
asignaciones temporales dentro de estas separaciones ayuda a mantener
las líneas de fronteras fluidas e informales.

 Integración de roles. Otras practicas que adoptan las empresas de alta


tecnología para evitar barreras organizativas, particularmente
jerárquicas, son los grupos de proyectos multidisciplinares, los "grupos
de acciones especiales" y las estructuras organizativas matriciales. Estas

44
estructuras requieren que especialistas funcionales y directivos de
mercado/producto interactúen en una variedad de asignaciones de corta
duración para la resolución de problemas, introducen cierta ambigüedad
en las relaciones organizativas y requieren que cada individuo juegue una
diversidad de roles organizativos.

 Empleo a largo plazo. El empleo a largo plazo y la formación intensiva


son también importantes mecanismos de integración. Es más probable
que los gestores y tecnólogos desarrollen relaciones laborales
satisfactorias, si saben que estarán unidos a la empresa durante gran
parte de sus vidas laborales. Más aún, su lealtad y compromiso aumenta
si saben que ésta está invirtiendo continuamente para mejorar su
formación.

4. CULTURA EMPRESARIAL

La facilidad con la que innovan las pequeñas empresas emprendedoras siempre


ha provocado una mezcla de celos y perplejidad en las grandes empresas. Una y
otra vez desarrollan productos, procesos, y servicios notablemente innovadores,
con una velocidad y eficiencia que sorprende a los gestores de las grandes
compañías. La explicación para esta capacidad innovadora de la pequeña
empresa es sencilla, si bien es difícil que una gran empresa pueda imitar su
espíritu.

 Características empresariales. Lo primero, la pequeña empresa está


normalmente dotada de una excelente comunicación. Su personal técnico
está en contacto continuo; así, llegan a entender y apreciar los retos y
dificultades a que los otros se enfrentan. A veces se intercambian los
trabajos o se apoyan para salir adelante en un momento crítico, lo que
supone un segundo beneficio como es la disolución de las clásicas
barreras organizativas. Y tercero es que las decisiones clave pueden ser
tomadas inmediatamente por las personas que primero identifican un
problema, y no más tarde por la alta Dirección o por alguien que apenas
entiende del tema.
 
 Divisiones pequeñas. Para recrear el clima anteriormente descrito, las
grandes empresas emplean una variedad de dispositivos organizativos y
políticas de personal. Primero, dividen y subdividen en multitud de

45
divisiones, que funcionan como empresas relativamente pequeñas.
 

 Variedad de canales financieros. En segundo lugar, tales compañías


emplean diversos canales financieros para alentar la toma de riesgos.
Recordemos que el líder/empresario de una pequeña empresa, debido a
su concentración de poder, tiene acceso a múltiples canales económicos
para dotar de recursos a su compañía de forma rápida.
 

 Tolerancia a fracasos. Se entiende que cuando una persona intenta


algo nuevo, algunas veces fracasa. Aquellos que fracasan al tratar de
convertir su propio proyecto en un éxito comercial, casi siempre
consiguen otra oportunidad. Se necesita alentar a la gente a cometer
equivocaciones. Hay que dejarles volar, a pesar de que haya limitaciones
aerodinámicas.

 5. SENTIDO ÉTICO

A la vez que están comprometidas con el individualismo y al carácter


emprendedor, las empresas de éxito de alta tecnología tienden a mostrar un
compromiso con las relaciones a largo plazo. Las empresas se ven en sí mismas
como parte de una comunidad duradera que incluye empleados, accionistas,
clientes, suministradores y comunidades locales: su objetivo es mantener
relaciones estables con todos esos grupos.

La honradez, el juego limpio y la apertura de mente no deben ser sacrificadas


por ganancias a corto plazo. Estas políticas parecen utópicas, pero en una
empresa de alta tecnología también repercuten en el negocio. Y los valores
éticos deben comenzar por lo más alto; de otro modo es ineficaz.

 Autoconocimiento. El orgullo, casi arrogancia, de estas empresas


sobre su capacidad para competir en sus áreas elegidas viene
acompañado por un reconocimiento sorprendente de sus propias
limitaciones. Son capaces de compatibilizar sus "sueños" con lo que
pueden conseguir realistamente. Esta es una de las razones por las que
son extremadamente reacias a diversificar su producción en terrenos
desconocidos.

6. ALTA DIRECCIÓN QUE PARTICIPA

46
Además de su gran sentido de respeto y confianza en las personas, los directores
de las empresas de alta tecnología de éxito por lo general participan
activamente en el proceso de innovación, hasta un punto en que a veces
se les acusa de entrometidos.

Los buenos directivos no sólo entienden cómo funcionan las organizaciones en


las que trabajan los ingenieros, sino que entienden los fundamentos de sus
tecnologías y para tratar sobre ellas pueden dialogar directamente con su
personal. Esto no implica que sea necesario que los altos directivos de dichas
empresas sean técnicos (aunque normalmente lo fueron en sus primeros
tiempos). Lo que parece ser más importante es la habilidad de hacer
preguntas sobre cantidades de cuestiones, incluso preguntas "tontas", y tener
una gran paciencia para entender en profundidad cuestiones como:

a. cómo funciona la tecnología;

b. cuáles son sus límites y su potencial (junto con los límites y potencial d la
competencia);

c. qué requieren estas tecnologías de recursos económicos y técnicos;

d. la dirección y velocidad de cambio;

e. la disponibilidad de opciones tecnológicas, su coste, la probabilidad de


fracaso y los beneficios potenciales, si tienen éxito.

Obviamente, es imposible para una persona dominar tantos campos diferentes.


Por eso es tan importante el enfoque de negocio. Importa poco que una serie de
técnicos prevean el impacto de nuevas tecnologías en el mercado si la alta
dirección no es capaz de asimilar los riesgos y de provocar los cambios en la
organización para realizar con éxito una transición tecnológica.

LA CULTURA DE LA INNOVACIÓN

Una manera esquemática de analizar globalmente la situación actual es la de


considerarlo como el paso de una sociedad de la Información a una del
Conocimiento. Ésta se caracteriza, no tanto por el acceso, procesamiento o
transmisión de información, sino por la capacidad de adaptación al entorno que
supone en las sociedades avanzadas disponer de “conocimiento” (información
interpretada dentro de un marco conceptual predeterminado) sobre algo o

47
alguien, modificando profundamente las escalas de valores que conforman a
esta sociedad.

Uno de los factores característicos de esta sociedad es la omnipresencia de la


“cultura de la innovación” como forma de asegurar un crecimiento
sostenido a largo plazo. Algunas claves de esa “cultura” son:

1. Mayor creatividad. La creatividad es una habilidad que se puede


desarrollar y promocionar conscientemente.

2. Educación ubicua y permanente. En todo lugar y en todo momento.

3. Mosaico cultural. Diversificación de la sociedad con una mayor


riqueza de las interacciones (redes).

La Unión Europea ha estado muy preocupada por la diferencia de cultura de la


innovación entre EEUU y Europa en su conjunto. Se han realizado múltiples
estudios en los últimos años tendentes a entender cuáles son las razones que
explican esa diferencia de actitud. Estas razones se mueven desde la órbita
personal a la institucional. Algunas razones aducidas son:

 A nivel personal, se mantiene en EEUU un espíritu de “pionero” en el


que el riesgo y un cierto individualismo son premiados por la sociedad.

 La movilidad personal en busca de una mejor situación profesional es


apreciada y promovida desde el seno de las mismas familias a edades
muy tempranas.

 A nivel institucional, existe mucho más capital riesgo que sirve de


acicate para promover el lanzamiento de nuevas empresas innovadoras.
Los fracasos de estas empresas no son “castigados socialmente” sino que
suponen una forma de aprendizaje muy apreciado.

 La actitud individual sobre la formación y la necesidad de disponer de


los conocimientos adecuados está grabada en la forma de ser de los
trabajadores norteamericanos que toman una actitud pro-activa ante la
actualización de sus conocimientos.

Si bien la situación en Europa está cambiando, habría que preguntarse si lo hace


a la velocidad necesaria. En su Primer Plan de Acción para la Innovación en
Europa, se recoge una caracterización del perfil innovador, tanto desde el punto
individual como colectivo.
A nivel personal >> El innovador A nivel colectivo >> Organizaciones y

48
naciones innovadoras
Innovar exige una disposición Innovar requiere también una
de espíritu por la que se asocia capacidad de anticipar las
creatividad, voluntad de necesidades, rigor en la
emprender, gusto por el organización, y la facultad de
riesgo, y aceptación de la controlar los plazos y los costes.
movilidad social, geográfica y
profesional

EL CÍRCULO VIRTUOSO DE LA INNOVACIÓN

El esquema de la figura representa el denominado “círculo virtuoso de la


innovación”. Brevemente, indica que el conocimiento, a través de los procesos
de innovación tecnológica, genera riqueza y el uso de esta riqueza alimenta la
generación de nuevo conocimiento. Cuando ese círculo se rompe (algunos de los
elementos no recogen los resultados del eslabón anterior), el proceso de
innovación se detiene.
La figura indica que las
políticas públicas deben
apoyar todos los eslabones
de la cadena y no
exclusivamente (como se
hacía hace pocos años) las
actividades de I+D
suponiendo que el resto de
las actividades surgirían de
modo natural a partir del
interés de los sectores
empresariales. Esa “ruptura”
del círculo conduce a que los
esfuerzos en I+D (sobre
todo, en el sector público) no
generen resultados
(productos o procesos
innovadores) que repercutan
favorablemente en la
sociedad.

En muchos países se ha aprendido a usar la riqueza acumulada (generalmente


en forma de recursos económicos públicos) para financiar las actividades de
investigación básica y aplicada a través de programas de I+D. Pero, dónde la
situación es más difícil es en determinar las medidas más adecuadas para
apoyar la generación de riqueza en los procesos de innovación empresarial.

CONDICIONES PARA QUE HAYA INNOVACIÓN

49
Para que exista una innovación tecnológica real tienen que darse
simultáneamente tres condiciones:

1. Un uso de tecnologías mejores que las anteriores

o Un producto que no sea tecnológicamente avanzado puede


quedarse obsoleto en muy poco tiempo.

o Ejemplo: sistemas de control de riego automático basados en


relés.

2. Dirigirse a unas necesidades que la sociedad acepte

o El nuevo producto puede pretender cubrir una necesidad que la


sociedad no tiene o no valora, o hacerlo a un coste socialmente
inaceptable.

o Ejemplo: las necesidades energéticas constituyen una necesidad


básica de la sociedad, pero cubrirla con centrales nucleares ha
obtenido un rechazo en muchos países.

3. Introducirse en el mercado a unos costes que éste acepte

o Un nuevo producto que sustituya a otro no puede introducirse en


el mercado a un precio que impida su adquisición por la mayoría
del segmento de consumidores a los que va dirigido.

o Ejemplo: el libro electrónico.

AGENTES Y ACTORES DEL SISTEMA DE INNOVACIÓN

El esquema de la figura representa los tres tipos básicos de agentes ejecutores


de la I+D en nuestro país y las relaciones entre ellos:
 Empresas. Únicamente un pequeño
porcentaje (inferior al 12%) realizan
actividades de I+D.
 Centros tecnológicos. Creados con el
apoyo de las Comunidades Autónomas
para servir de apoyo a las PYME. (solo
México )

 Centros públicos de investigación.


Incluyen universidades y organismos
públicos de investigación (organismos
oficiales de investigación dependientes
de diversos ministerios; el más
importante es el CSIC).

50
La figura sugiere que las relaciones entre los centros tecnológicos y las empresas
(sobre todo, PYME) son fuertes, apoyando intensamente el esfuerzo innovador
de éstas. Muchos han sido creados a iniciativa de un número de empresas. Sin
embargo, sus relaciones con los centros públicos de investigación son menores,
dado que éstos van teniendo progresivamente más relaciones con empresas
(sobre todo, grandes o que posean una fuerte actividad investigadora).

La figura no representa, sin embargo, el tamaño de esos actores (en número de


investigadores, por ejemplo). Los centros tecnológicos son los más pequeños.

A continuación mostramos un esquema del entorno donde se desarrolla un


sistema de innovación nacional. Resalta la multiplicidad de factores
condicionantes (factores científicos y tecnológicos, educación y formación,
marco jurídico y normativo, aspectos comerciales y financieros, factores sociales
y culturales) y de actores implicados (centros de investigación, empresas,
centros tecnológicos, centros educativos, usuarios).

(Fuente: OCDE, 1999)

 
ACTIVIDADES DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

La determinación de las actividades que pueden englobarse como innovadoras y


las que no lo son, no es una tarea sencilla. Su importancia reside en que, en
muchos casos, ligadas a las actividades aceptables se encuentran ayudas o
subvenciones públicas. La utilización de ayudas públicas a las empresas son
aceptadas o no en el ámbito internacional (para evitar distorsiones del mercado)
dependiendo de su consideración como apoyo a la innovación o no. Su
conocimiento, por tanto, es básico.

51
Como ejemplo, asociado al lanzamiento del Plan Nacional de Investigación
científica, desarrollo e innovación tecnológica (PN de I+D+I) el pasado 1
de enero de 2000, se aprobó por el Gobierno español una serie de
desgravaciones fiscales en el impuesto de Sociedades con objeto de estimular la
realización de actividades de innovación tecnológica. Independientemente de
una discusión conceptual sobre sus beneficios a largo plazo, su inclusión tenía
un coste a través de la reducción de impuestos muy importante.

La frontera crítica es la relacionada con la puesta en marcha de un nuevo


producto y los costes ligados a su comercialización. ¿Son costes de innovación o,
simplemente, costes ligados a la actividad propia de la organización?

Los tres grandes grupos de actividades a prestar atención en un proceso de


innovación tecnológica, son:

Generación y adquisición de conocimiento

 Investigación y desarrollo tecnológico

 Inmovilizado material

 Inmovilizado inmaterial

Preparación para la producción

 Diseño e ingeniería de producción

 Ingeniería de proceso

 Lanzamiento de la producción

Preparación para la comercialización

 Reducción del riesgo comercial

Actividades innovadoras, que se incluyen en los grupos anteriores, serían:

Investigación Trabajos emprendidos para adquirir


básica nuevos conocimientos sin una
finalidad o aplicación práctica
específica
Investigación Trabajos emprendidos para adquirir
aplicada nuevos conocimientos orientados a

52
un objetivo práctico determinado
Desarrollo Utilización de conocimientos
tecnológico existentes para la producción de
nuevos o mejorados productos,
procesos o servicios incluyendo la
realización de prototipos e
instalaciones piloto
Diseño Planos y dibujos para la concepción,
industrial puesta a punto, fabricación y
comercialización de nuevos
productos y procesos
Equipo e Equipo e ingeniería industrial
ingeniería
industrial
Lanzamiento de Lanzamiento de la fabricación
la fabricación
Comercializació Comercialización de nuevos
n de nuevos productos
productos
Adquisición de Tecnología bajo forma de patente,
tecnologías modelo de utilidad, licencia, know-
inmateriales how, marcas, diseños...
Servicios de Asistencia técnica, información
contenido técnica, consultoría tecnológica,
tecnológico formación...
Adquisición de Maquinaria y bienes de equipo
tecnologías relacionados con las innovaciones
materiales introducidas

INDICADORES DE INNOVACIÓN

Obviamente, no todos los sistemas de innovación son igualmente eficientes.


Cuatro parámetros de referencia a la hora de medir, en cierto sentido, el grado
de innovación, son:

 Capacidad de generación de conocimientos tecnológicos.

 Capacidad de difusión de conocimientos a usuarios.

 Capacidad de absorción de nuevas tecnologías.

 Eficiencia en el uso de recursos disponibles.

53
Pero, ¿cómo se puede medir un sistema de innovación con otro? A continuación
se recogen los indicadores propuestos por la UE para medir el grado de
innovación de un determinado país, así como la situación española frente a la
media europea:

Media
 Indicador España
UE
 % de titulados superiores en C y T 37 32
 % de población activa con educación 13 13
superior
 % empleo en industrias de alta tecnología 7.7 5.5
 % empleo en servicios de alta tecnología 3.0 1.9
 Gasto público en I+D en relación con el 0.7 0.36
PIB
 Gasto privado en I+D en relación con el 1.2 0.49
PIB
 Patentes de alta tecnología en relación 14.9 1.7
con población
 % PYME con innovación interna 44 ND
 % de cooperación de PYME en 11.2 4.6
innovaciones
 % gasto innovación/ventas totales 3.7 1.8
 % capital riesgo en relación con el PIB 0.06 0.02
 Capitalización de nuevos mercados en 3.4 ND
porcentaje del PIB
 % de ventas nuevas en el mercado 6.5 9.5
 % de usuarios de Internet 14.9 7.2
 % de mercados de TIC respecto del PIB 5.0 3.9
 % cambio en el porcentaje de alta ND ND
tecnología (1992-1996)

MODELOS Y TIPOS DE INNOVACIÓN

Existen muchos tipos diferentes de innovación que dan origen a técnicas de


gestión muy distintas. Aquí nos centraremos en la innovación tecnológica.
Generalmente, se combinan diversas clases y orígenes en cada innovación
tecnológica concreta.

54
La visión que se tiene de los procesos innovadores puede facilitarse mediante el
desarrollo de modelos de innovación que enmarquen la relación entre los
diferentes tipos de actividades ligadas a la innovación. Se puede hablar de dos
niveles diferentes:

 Modelos macro de los procesos de innovación utilizados por


instituciones y gobiernos para orientar los sistemas nacionales de
innovación. De ello, se deriva el tipo de políticas de innovación que se
puede poner en marcha. El objetivo es conocer los grandes tipos de
actividades y las relaciones entre ellas para determinar las medidas de
apoyo necesarias.

 Modelos micro adaptados a un proceso de innovación concreto para


una organización. En la realidad de una determinada organización, los
procesos innovadores siguen unas determinadas pautas partiendo de la
experiencia y dificultad del proceso. El objetivo es determinar los
procedimientos que debería poner en marcha una empresa para
incrementar el proceso innovador o para generar nuevos productos.

CLASES DE INNOVACIÓN

Según el objeto de la innovación

 Producto. Fabricación y comercialización de nuevos productos o mejores


versiones de productos existentes, ya sea mediante tecnologías nuevas
(microprocesadores, videocasetes, etc.) o mediante nuevas utilizaciones
de tecnologías existentes (walkman, agenda electrónica, etc.). Un ejemplo
de este tipo de innovación es el teléfono móvil, donde si analizamos las
tres condiciones simultáneas que debía tener un producto para ser
innovador, tenemos la siguiente situación:

1. Tecnología de comunicaciones celulares: muy diferente de la


convencional, pero suficientemente madura.

2. Necesidad de la sociedad: hablar en cualquier momento, desde


cualquier sitio.

3. Coste aceptable: equiparación progresiva a los costes de la


telefonía fija.

55
 Proceso. Instalación de nuevos procesos de producción para mejorar la
productividad o racionalizar la fabricación, ya sea para la fabricación de
productos nuevos o para la fabricación más eficiente de productos
existentes (como por ejemplo la nueva técnica de litografía para
fabricación de memorias RAM).
 

Según el impacto de la innovación

Viene determinada por la relación con la situación anterior de las necesidades


de la sociedad.

 Incremental. Se parte del conocimiento adquirido y de la identificación


de sus problemas. Se suele buscar una mejor eficiencia en el uso de
materiales y una mejor calidad de acabados a precios reducidos.
Ejemplo: electrónica de consumo japonesa.

 Radical. Se desarrolla a partir de resultados de investigación. Su éxito


comercial (condición para que puedan considerarse realmente
innovaciones) depende de muchos factores pero uno es básico: responder
a necesidades insatisfechas del ser humano en un momento histórico
determinado que son repentinamente aceptadas por la mayoría.
Ejemplo: transistor frente a válvula de vacío.
 

Según el efecto de la innovación

 Continuistas. Buscan mejorar las prestaciones (reduciendo costes,


incrementando la funcionalidad, respondiendo a problemas identificados
previamente en el proceso de fabricación, etc.) pero sin alterar dos
elementos básicos:

o El mercado al que van dirigidos es el mismo (usuarios y


necesidades predefinidos).

o La funcionalidad básica de los productos se mantiene


Ejemplo: DRAM 64Mb (frente a RAM 4Mb).
 

 Rupturistas. Suelen ser innovaciones que conducen a productos con


prestaciones inferiores, a corto plazo. Pero presentan otras características
que los clientes valoran por encima de los productos anteriores (más

56
barato, más simple, más pequeño o más fácil de usar).
Ejemplo: PC (peores prestaciones que el mini ordenador).
 

Según la escala en la que se realice el proceso de innovación

o Programa/proyecto/operación

o Grupo empresarial/empresa/unidad de negocio

o Sector/mercado

o Regional/nacional/mundial
 

Según el origen de la innovación

o Dirigida por la tecnología (“technology-push”)

o Impulsada por el mercado (“market-pull”)

MODELOS DE INNOVACIÓN

Antes de nada hay que resaltar la dificultad que tiene el desarrollo de un modelo
del proceso de innovación, pues no sigue unas pautas predefinidas. Se pueden
identificar los siguientes problemas en la determinación de un modelo de
innovación:

1. Límites temporales difusos. En muchos casos no comienza en un


momento determinado ni es fácil determinar su final (como sí sucede en
el caso de un proyecto de ingeniería).

2. Existencia de diversas perspectivas solapadas. La innovación siempre


ocurre en un contexto concreto. La aportación de agua corriente en un
nuevo edificio de Madrid no es ninguna innovación. Hacerlo en un aldea
remota del Amazonas puede serlo (si no tecnológico, sí de carácter social
y organizativo).

3. Interacción desconocida entre diversas variables. Comprender las


razones por las que una determinada innovación no se difunde y otra, de
la misma complejidad tecnológica, sí lo hace, es desconocido.

57
4. Influencia de las personas y sus planteamientos ideológicos. Para
nosotros, con cierta formación científico-tecnológica, la posibilidad de
implantar un chip para dosificar automáticamente la liberación de un
fármaco puede ser una “innovación anticipada” (si aparece, nos la
suponemos). Para otras personas puede significar un caso de “ciencia-
ficción”.

5. Límites geográficos difusos. Imposibilidad de aislamiento del resto del


mundo, cuando el mercado se ha globalizado.

Pese a estas dificultades, pueden definirse dos modelos de innovación muy


utilizados, como son el modelo lineal y el modelo de enlaces en cadena.

Modelo lineal

(Adaptado de COTEC)

La figura sugiere que un mismo proceso de investigación y desarrollo puede dar


origen a multitud de procesos de innovación posteriores, en muchos casos,
durante periodos dilatados de tiempo. Algunos de ellos pueden tener éxito y
otros no.

Por otro lado, el modelo lineal no implica que el proceso innovador se derive
necesariamente de una actividad de I+D directamente ligada. En muchos casos,
las innovaciones de carácter continuista y no radicales pueden surgir de una

58
observación de mejora o del análisis del mercado sin que exista una actividad de
desarrollo tecnológico. En este sentido, existen fuertes diferencias de un sector a
otro.

En este modelo se presentan ciertas deficiencias, como son las siguientes:

 Considera el proceso de innovación como una sucesión de distintas


etapas.

 Da demasiada importancia a la I+D como desencadenante del proceso.

 No representa la realidad económica, ya que algunos países que destinan


pocos recursos a la I+D han incrementado su participación en el
intercambio de productos manufacturados mediante una apropiación
adecuada de los resultados de la I+D realizada por otros. De la misma
forma, numerosas empresas innovan con éxito con relativamente pocos
recursos para I+D, aunque bien integrados en la estrategia empresarial.
 

Modelo de enlaces en cadena

(Adaptado de Kline y Rosenberg -1986)

59
La innovación en este modelo se considera como un conjunto de actividades
relacionadas las unas con las otras y cuyos resultados son frecuentemente
inciertos. A causa de esta incertidumbre no hay progresión lineal entre las
actividades del proceso.

 La I+D no es una fuente de invenciones sino una herramienta que se


utiliza para resolver los problemas que aparecen en cualquier fase del
proceso.

 La investigación aborda los problemas que no pueden resolverse con los


conocimientos existentes, para así ampliar la base de conocimientos.

 La empresa dispone de una base de conocimientos a la que acude para


resolver los problemas que se le plantean al innovar.

Este modelo promueve una cultura de la innovación en toda la empresa. Los


incentivos a la plantilla están también en función de su creatividad y su
capacidad de aprender cosas nuevas.

LOS TRABAJOS CIENTIFICOS


  

Hasta el viaje más largo comienza por el primer paso

Proverbio chino

LA REDACCION CIENTIFICA
 

Para qué escribir

    Durante un período tan dilatado que resulta casi imposible de imaginar, los
seres humanos no conocieron otra forma de comunicación que el lenguaje oral.
Los homínidos que fueron aprendiendo poco a poco a dominar el fuego, a cazar
y a construir toscos utensilios de piedra, seguramente se comunicaron mediante
un conjunto de gritos y gestos que, con el correr de los milenios, fueron

60
creciendo en precisión, complejidad y riqueza. Esta capacidad de transmitir
información, de compartir los conocimientos que se iban adquiriendo en
contacto con el medio natural, resultó decisiva en la creación de lo que hoy
llamamos cultura, ese conjunto de normas, valores, hábitos y técnicas que los
hombres de cada sociedad compartimos. La cultura, expresión exclusiva de la
humanidad frente al resto de las especies animales, nos permitió ir dominando
lentamente los fenómenos naturales hasta construir las grandes civilizaciones
que comenzaron a florecer hace algunos miles de años.

    Pero ya los sumerios y los egipcios, los griegos, los chinos y los mayas,
tuvieron que idear algunas formas de registro que les permitieran superar las
limitaciones del lenguaje puramente oral. No era posible realizar miles de
transacciones comerciales, organizar el culto, dirigir ejércitos o resolver
complejos problemas dinásticos, si no se poseía un instrumento capaz de dar
permanencia a lo que se convenía o se pactaba, si no se registraban de alguna
forma los hechos importantes, para que todos los interesados pudieran
conocerlos y actuar en consecuencia. Por eso surgió la escritura, un hito
fundamental en la evolución de la comunicación humana, que permitió al
hombre transmitir sus pensamientos y sus ideas más allá de los límites
inherentes a la comunicación verbal.

    Es cierto que la palabra hablada, la que seguimos utilizando todos los días en
nuestros innumerables intercambios con los otros seres humanos, posee
algunas cualidades que la hacen indispensable: a través de ella, de un modo
espontáneo y muy flexible, podemos transmitir ideas y sentimientos, podemos
expresar la rica variedad de nuestras percepciones, sensaciones y estados de
ánimo, generalmente apoyándonos en una variada gama de gestos y
movimientos faciales que la complementan y precisan. Pero el lenguaje oral, a
pesar de estas ventajas, nos impone también limitaciones que no podemos
evadir: no puede difundirse más allá de cierto límite -el límite de nuestra voz-
aunque actualmente, gracias a la telefonía y la electrónica, este límite se haya
expandido enormemente; carece de permanencia y estabilidad, porque lo dicho
puede ser rápidamente olvidado o confundido, interpretado o reinterpretado de
mil modos diferentes, negado a posteriori por quien pretende recoger sus
palabras, o sometido a la rápida erosión de sus significados. No en vano afirma
el dicho popular que "a las palabras se las lleva el viento".

    La palabra escrita, por otra parte, no posee la plasticidad y la inmediata


capacidad de comunicación que es propia del lenguaje oral, pues carece de su
rapidez y agilidad interactiva. Para escribir tenemos que hacer un esfuerzo muy

61
superior al que usualmente realizamos al hablar, tenemos que concentrarnos,
organizar el mensaje y, por lo general, no logramos a darle a éste todos los
matices expresivos que quisiéramos proporcionarle. Pero al escribir, en
contrapartida, obtenemos algunos beneficios que de otro modo nos estarían
vedados: aquello que se escribe queda fijo, pues utiliza algún soporte material
que le otorga un grado de perdurabilidad que la voz humana - hasta hace cosa
de un siglo - nunca podía alcanzar. Este soporte material ha variado
grandemente, según la tecnología utilizada, desde las antiguas tablillas de barro
cocido hasta los actuales sistemas de registro electrónico, pasando por el papel,
medio prácticamente universal y paradigmático. Pero en todos los casos el
mensaje escrito ha logrado lo que resultaba imposible para la expresión oral: la
permanencia, la posibilidad de llegar a muchos seres humanos distantes en el
tiempo y el espacio con un mensaje inalterado.

    Lo que se escribe permanece, se mantiene en el tiempo mientras dura el


soporte material que se ha utilizado, y puede copiarse indefinidamente. Pero el
mensaje escrito no sólo se mantiene en el tiempo, listo para ser recibido mucho
después de que fue producido por el emisor, sino que además permanece fijo,
idéntico a sí mismo. "Lo escrito, escrito está", suele decirse.

    A partir del mensaje escrito, inalterable en principio y siempre más preciso y
estable que el mensaje oral, puede entablarse otro tipo de discusión que la que
se realiza sólo de palabra. La crítica, el análisis, el debate, pueden desarrollarse
entonces de un modo totalmente diferente, pues en este caso las ideas dejan de
flotar, desvaneciéndose de inmediato luego de que los hombres que las
formulan, para adquirir una cualidad de "cosa" objetiva, de elemento al cual se
puede volver una y otra vez en busca de lo que ya no depende de la fragilidad de
la memoria.

    Lo escrito, por último, puede reproducirse a voluntad. Siempre es posible


hacer una copia -laboriosa o no, según la tecnología disponible- y llegar de este
modo a miles o millones de personas, trascendiendo las barreras del tiempo y el
espacio, difundiendo las ideas a todos aquéllos que puedan estar interesados en
conocerlas. De la facilidad de reproducir los mensajes escritos dependerá,
ciertamente, el alcance efectivo que tenga la ventaja que mencionamos. Por ello
se comprenderá la importancia que, para la difusión de los conocimientos, han
tenido dos invenciones que revolucionaron por completo nuestra civilización: la
imprenta, hace ya más de cinco siglos, y los modernos sistemas de computación
que hoy se expanden vigorosamente en todas las latitudes.

62
1.2. La comunicación científica

    Las observaciones que hemos hecho en la sección precedente no son nada
novedosas para quienes estudian los problemas de la comunicación. Las hemos
puesto de relieve, sin embargo, porque ellas suelen olvidarse en la vida
cotidiana, tanta es la familiaridad que tenemos con la lectura y la escritura.
Dichos elementos deben tenerse especialmente en cuenta cuando pensamos en
una forma peculiar de comunicación escrita, la que se vincula al quehacer
científico.

    No es este el lugar apropiado para exponer en qué consiste y cómo se


desarrolla la vasta aventura intelectual que constituye la ciencia; en muchos
otros textos el lector encontrará sobrada información sobre tal tema.[Hemos
estudiado el asunto en Los Caminos de la Ciencia, una introducción al método
científico, Ed. Panapo, Caracas, 1986, cap. 5.] Baste decir aquí que la ciencia se
caracteriza por un tipo de conocimiento que se preocupa concientemente por
ser riguroso, sistemático, receptivo ante la crítica, deseoso siempre de
objetividad. Resultará claro entonces que los aportes a la ciencia requieren de
esa precisión y esa perdurabilidad que se asocia a todo lo escrito y que ya
mencionábamos más arriba. A partir de esa característica es que resulta posible
una difusión de conocimientos que va más allá de lo fugaz y lo impreciso, que
coloca al alcance de un enorme conjunto de personas lo que se dice y se
propone. La discusión, la crítica, la revisión constante de ideas y de resultados,
queda así abierta, se facilita y simplifica.

    Por ello puede decirse que casi todo el trabajo científico se realiza, en
definitiva, por esta vía; sin libros y revistas, sin artículos, ponencias o informes
de investigación, la ciencia moderna resultaría inconcebible. De allí que,
naturalmente, sea tan importante para un científico, un investigador o, en
términos más generales, para cualquier profesional o estudiante, el dominio del
lenguaje escrito y de las formas específicas que éste adquiere en el ámbito de la
comunicación científica. Porque la redacción académica posee algunas
peculiaridades que se relacionan directamente con los objetivos de la misma y
que por cierto es preciso tener en cuenta para lograr los mejores resultados.

    Lo que distingue a los trabajos científicos de otras formas de mensaje escrito
deriva, como es fácil de comprender, de los propios objetivos que posee la
ciencia. Si ésta intenta construir un saber riguroso, sistemático y lo más objetivo
posible, entonces habrá que comunicar sus resultados también de un modo
preciso y claro, que destierre en lo posible las ambigüedades que tan frecuentes

63
son en nuestro lenguaje. De nada, o de muy poco, podrán servir en este caso las
vaguedades, los giros efectistas, los medios tonos del discurso que en otras
circunstancias resultarían verdaderamente ineludibles. Los elementos
sustantivos del contenido habrán de destacarse con nitidez más allá de todo
adorno formal, aun cuando nada nos impida tratar de redactar con elegancia y
armonía. Pero además habrá que tener particular cuidado con otro elemento,
característico de toda comunicación científica: la estructura de cada trabajo
tendrá que ser bien pensada para que resulte lógica, orientada hacia la mejor
comprensión de lo que se pretende transmitir; cada una de sus partes
componentes deberá tener unidad y enlazarse claramente con las restantes;
cada parágrafo, sección o frase deberán poseer un sentido, una función definida
dentro del discurso general.

    Veamos todo esto un poco más detenidamente. En primer lugar conviene
recalcar, aunque tal cosa resulte casi obvia, que un trabajo científico se propone
siempre comunicar algo concreto, algunos determinados conocimientos, y no
estados de ánimo, opiniones o sensaciones subjetivas. Tal propósito introduce
ya una distinción entre este tipo de comunicación y otras formas de expresión
escrita como la poesía, la literatura de ficción, los ensayos de cualquier
naturaleza, los escritos políticos o religiosos, etc. Es cierto que en todo escrito
habrá de expresarse de algún modo la subjetividad del autor, el modo personal
en que éste concibe las ideas que formula. Estas -además- nunca podrán escapar
completamente a las opiniones y prejuicios dominantes y estarán sometidas, sin
duda, a las imprecisiones que son propias del mismo lenguaje que se emplea.
Pero no se trata de llevar las cosas hasta el extremo, de pretender una
objetividad absoluta que tampoco posee el quehacer de la ciencia. Se trata de
reconocer que, en propiedad, un trabajo científico posee unos fines específicos
que obligan a realizar un esfuerzo tenaz de depuración para que en el mismo las
ideas se expresen con la mayor rigurosidad y objetividad posibles.

    En segundo lugar habremos de apuntar que en la redacción de un trabajo


científico la estructura expositiva tendrá que sujetarse a una lógica lo más clara
posible, que estará en función de los objetivos del trabajo. Por eso es
fundamental que el autor conozca con bastante precisión qué desea comunicar,
para luego poder así buscar la forma más adecuada a los fines que persigue. Ello
significa que habrá que pensar en un modelo o esquema expositivo básico antes
de comenzar a redactar, porque no se trata de dejarse arrastrar por algo
parecido a la inspiración, sino de construir una obra que pueda ser comprendida
del modo más directo posible. El esquema de trabajo resultará entonces la guía

64
que nos orientará en el desarrollo de los temas, el punto de partida para la
elaboración de esquemas particulares cada vez más detallados desde los cuales
se podrá ir pasando finalmente a la labor de escribir (v. infra, cap. 8).

    Un tercer elemento a tener en cuenta se refiere al estilo a emplear y a las


consideraciones de forma en cuanto a la presentación final del trabajo. Como ya
lo decíamos, la comunicación científica nada gana con la ambigüedad o la
confusión del lenguaje, con la deliberada oscuridad, que tanto pueden beneficiar
a otras formas de expresión. Para ello es preciso entonces:

a) construir las oraciones de tal modo que las mismas resulten unívocas en su
sentido y relativamente sencillas, sin exageradas complicaciones.

b) utilizar las palabras con rigor, teniendo en cuenta su significado aceptado y


conocido, buscando además en cada caso el vocablo preciso para expresar lo que
pensamos. Esto, por supuesto, implica que debemos conocer con claridad lo que
deseamos decir, lo cual no siempre ocurre.

    Estas dos recomendaciones que acabamos de hacer no deben entenderse


como una defensa del lenguaje chato y repetitivo que muchas veces
encontramos en los libros o informes de investigación. Al contrario, lo que
sucede en estos casos es que el autor descuida por completo los problemas de
forma y de ese modo produce implícitamente una desmejora de su obra. Porque
las repeticiones a veces son simplemente expresión de pereza mental o de
ausencia de revisión y no -como ocurre en otros casos- resultado de una
insoslayable necesidad de precisión; porque la falta de fluidez en el lenguaje,
más allá de cierto punto, fatiga al sacrificado lector, con lo que el mensaje se
transmite entonces más dificultosamente. Por eso es preciso lograr un equilibrio
entre la sencillez de la expresión y la exactitud de lo que se dice, oponiéndose
por igual a la oscuridad conceptual, las formulaciones excesivamente recargadas
y el uso efectista del lenguaje.

    No hay que perder de vista, en ningún momento, que quien escribe un trabajo
científico debe buscar por todos los medios transmitir un contenido, de modo
que éste llegue con las menores perturbaciones posibles al receptor de la
comunicación. Cualquier elemento que facilite tal cosa ha de ser bienvenido,
cualquier referencia, explicación o recurso que haga que las ideas se
comprendan mejor y con menos esfuerzo por parte del lector. Por ello también
es preciso detenerse con bastante cuidado en la forma de presentación de cada
trabajo, para que a la claridad de la expresión y el orden lógico básico del
discurso se sumen también otros elementos que dan seriedad y rigurosidad a la

65
exposición: oportunas referencias bibliográficas, notas aclaratorias, apéndices,
gráficos, cuadros estadísticos y esquemas.[Todo esto será desarrollado más
extensamente en el punto 3.4 y en el capítulo 4. Para mayor información el
lector puede consultar la bibliografía que hemos elaborado.] Todo esto, en
definitiva, servirá para que nuestro mensaje se comprenda en su justo valor,
para que sea recibido, estudiado, criticado e incorporado al acervo de
conocimientos existente en una especialidad.

CLASES DE TRABAJOS CIENTIFICOS

2.1. Investigación y exposición

    Hemos mencionado que los trabajos científicos se escriben para comunicar,
del modo más claro y preciso posible, los conocimientos que han adquirido sus
autores. Interesa ahora explicar, aunque sea brevemente, de dónde proceden
tales conocimientos y las diversas modalidades que, según los casos, se adoptan
para transmitirlos.

    Todo escrito científico es, de alguna manera, exposición ordenada de un


trabajo previo de investigación. Decimos de alguna manera porque, en muchos
casos, el escrito no es simplemente un informe sobre resultados: es una
reelaboración de conocimientos ya existentes, obtenidos o no por el autor, que
se organiza para fines expositivos específicos. En una ponencia determinada
pueden expresarse, por ejemplo, ciertos datos obtenidos de fuentes secundarias,
un análisis de los mismos, junto con opiniones o consideraciones de tipo mucho
más personal o subjetivo. En todo caso existe un esfuerzo de investigación
previo, aunque éste no se manifieste más que a través de la organización y
sistematización de resultados ya conocidos. Si esto no fuese así, si no existiese
ningún tipo de investigación -documental o de campo- no podríamos hablar en
propiedad de un trabajo científico. Estaríamos en cambio frente a un ensayo, un
artículo de opinión, un resumen o cualquier otro de los variados géneros
literarios existentes.

    La investigación realizada, entonces, provee el indispensable contenido a


transmitir, los conocimientos que serán expresados en el trabajo a elaborar, y le
dan a éste el núcleo de ideas que lo conforman. Pero, para que podamos hablar
en propiedad de un trabajo científico, es preciso además que éste posee algunas
características formales que lo adecuen a las exigencias metodológicas

66
necesarias que garantizan su seriedad. Tales características no son caprichosas o
gratuitas, pues tienen por objetivo proporcionar una comprensión clara y
completa de lo que se busca transmitir. Entre las mismas podemos enumerar
-como ya mencionábamos en el capítulo anterior- el uso de un lenguaje
apropiado, un orden expositivo coherente y sistemático, y un aparato crítico que
otorgue las necesarias referencias a la obra. Además de lo anterior habrá que
tener en cuenta también otros requisitos formales, no ya de tipo general como
los anteriores, sino específicamente exigidos por la institución que
eventualmente haya encargado el trabajo o ante la cual éste deba ser
presentado. En tal caso solemos referirnos a ellos como a normas institucionales
de presentación, que incluyen aspectos formales tales como extensión, tipo de
papel, márgenes, espaciado y modo de encabezamiento, forma de presentación
de las citas y referencias, divisiones y/o estructura del trabajo, etc.

    De acuerdo a su contenido y a su forma suele darse a los trabajos científicos


diferentes denominaciones que permiten conocer el tipo, características y
objetivos de cada uno. No se trata, por supuesto, de una clasificación
verdaderamente estricta y rigurosa, pues son muchas las variaciones de
interpretación existentes al respecto pero, en todo caso, conviene conocer lo que
aproximadamente se supone que es cada uno, puesto que así resultará más fácil
responder a las expectativas generalmente existentes.

2.2. Tipos de trabajos científicos

Dentro de la denominación genérica de "trabajo científico" existe una variedad


bastante grande de posibilidades, que surgen de necesidades y circunstancias
específicas. Los lectores seguramente habrán oído hablar de monografías y de
tesis, de ponencias, papers y artículos científicos, de tesinas, trabajos de ascenso
e informes de investigación. Cada una de estas denominaciones se refiere a un
tipo particular de trabajo aunque, como decíamos, no se trata de una
clasificación excluyente. Las características de cada tipo suelen diferir según se
sigan las normas de una u otra institución o las costumbres de cada país y,
además, un mismo trabajo podría adoptar formas diferentes o ser clasificado a
la vez en más de una de esas categorías.

La longitud del trabajo, que depende directamente de la cantidad de


conocimientos a transmitir, nos permite una primera forma de clasificación.
Así, por ejemplo, una tesis es una disertación de cierta envergadura, que se
propone aportar nuevos conocimientos y que se presume posee un elevado rigor
metodológico. Una monografía, en cambio, se distingue porque posee una

67
delimitación temática más estrecha y -en consecuencia- una extensión menor; lo
mismo suele suceder con las ponencias y con los artículos destinados a revistas
científicas, que son de unas dimensiones relativamente reducidas.

Otro aspecto que permite clasificar a los trabajos científicos es el relativo a los
fines que se persiguen con los mismos. Es diferente el caso de un investigador
que busca, simplemente, dar a conocer sus resultados a la comunidad científica,
que el de quien presenta un informe ante la institución o empresa que lo ha
solicitado; es otro el caso también, de quienes realizan investigaciones y
presentan trabajos para obtener algún grado académico o aprobar las materias
de una carrera universitaria. Estas circunstancias habrán de determinar el tipo
específico de trabajo a realizar en cada ocasión y la forma concreta que habrán
de adoptar en consecuencia.

Para mayor claridad del lector hemos creído oportuno incluir a continuación
una breve caracterización de cada tipo de trabajo científico. Describiremos
brevemente lo que se entiende por cada una de las denominaciones más
usuales, advirtiendo, una vez más, que pueden existir variaciones -a veces
significativas- según los usos prevalecientes en cada institución o país. En todo
caso el lector interesado deberá consultar con las definiciones y normas
específicas que existen en el ámbito en que se desenvuelva, utilizando las
siguientes informaciones sólo como un punto de referencia de índole general.

Informe de Investigación: es una denominación genérica que sirve


simplemente para indicar que lo escrito es exposición de una indagación
científica ya realizada. En tal sentido no permite abrir juicio acerca del carácter
de la misma, de su tipo o magnitud, ni de los propósitos a que se encamina.
Puede ser, por lo tanto, un simple documento de trabajo, donde aparecen los
resultados obtenidos en determinada fase de alguna investigación, el informe
final acerca de la misma o el producto de un equipo parcial de trabajo. Del
mismo modo puede servir a propósitos meramente informativos o ser, por el
contrario, base para la posterior toma de decisiones en cualquier campo de
actividad. El término suele emplearse, pues, sin que se le asocien connotaciones
más específicas, aunque en algunos casos se lo limita para hacer referencia
exclusivamente a investigaciones de campo, que utilizan datos primarios.

Papel de Trabajo: es otro nombre genérico que indica que lo escrito no es un


material definitivo sino una elaboración modificable que se somete a discusión.
Suelen utilizarse, con gran provecho, como forma de guiar las discusiones que se
realizan en el seno de equipos de investigación u organismos colegiados de

68
cualquier tipo; son usuales también como forma de ir mostrando ante un tutor o
un investigador más experimentado los avances que se realizan en el proceso de
investigación. Su contenido es obviamente muy variable y, dado su carácter no
definitivo, no tiene el rigor formal que otros trabajos destinados a la edición o la
discusión pública.

Monografía: es un trabajo que tiene la particularidad de versar sobre un tema


único, bien delimitado y preciso. En general, por lo tanto, resulta un escrito
breve en el que se prefiere sacrificar la extensión de los asuntos a tratar en
beneficio de la profundidad. Según el uso corriente que dan muchas personas al
término, la monografía es producto de una investigación bibliográfica, no de
campo, aunque debemos advertir que nada hay en el concepto de monografía
que lleve a aceptar esta restricción. Desde el punto de vista práctico es habitual
que la evaluación de los estudiantes de educación superior se realice por medio
de monografías que traten de los temas discutidos en la actividad docente.
Muchos de los artículos que aparecen en revistas científicas son también, en un
sentido estricto, monografías. Conviene agregar que, a veces, se acepta que una
monografía se desvíe un tanto del rigor normal de los trabajos científicos, pues
ellas pueden tratar sobre temas en que no es posible o deseable alcanzar ese
nivel. No obstante, desde el punto de vista de la presentación formal, las
monografías son trabajos donde se valora claramente la buena organización y el
uso de un aparato crítico bien estructurado.

Artículo Científico: es un trabajo relativamente breve -muchas veces también


monográfico en cuanto a su contenido- que se destina a la publicación en
revistas especializadas. Los consejos directivos o comités de las mismas suelen
definir, con bastante exactitud, las características de contenido y de forma de los
escritos que aceptan o encargan. Un artículo científico, en general, debe ser
cuidadosamente redactado para evitar digresiones innecesarias, para lograr
expresar de un modo claro y sintético lo que se pretende comunicar y para que
contenga las citas y referencias necesarias. En muchas ocasiones los artículos
científicos son síntesis de informes o tesis de mucha mayor envergadura; en tal
sentido se considera que el trabajo original puede ser mejor presentado ante
una determinada comunidad científica a partir de tal forma resumida, que
orienta así los esfuerzos de quienes puedan estar interesados en consultar la
obra original. La palabra inglesa paper tiene un sentido bastante semejante
-aunque ligeramente más amplio- que el que atribuimos a esta denominación,
pues ella incluye también a lo que se suele llamar una ponencia. Los artículos
científicos también se publican a veces como capítulos o partes independientes

69
de ciertos libros, en los que algún estudioso, que asume el papel de compilador
reúne varios trabajos de autores diferentes pero que tratan una materia común.

Ponencia: es la comunicación oral que una persona presenta ante algún evento
de tipo científico: seminario, congreso, simposium, etc. Los organizadores de
tales reuniones son quienes definen el carácter que habrán de tener las mismas,
según los fines que persigan y las condiciones prácticas existentes. Suelen ser
trabajos breves, monográficos o no, que se destinan además a la lectura y
discusión colectiva. Es usual que las mismas se limiten, por ello, a una extensión
que varía entre diez y treinta páginas escritas a espacio doble. Su organización
interna es generalmente bastante libre y variada, y en ellas no son tan decisivos
los aspectos de forma. Resulta importante, en cambio, tener en cuenta todo
aquello que facilite la rápida y efectiva comunicación oral: redacción clara y
atractiva, apoyos audiovisuales, compenetración con los intereses y
preocupaciones del auditorio al que va dirigida. Las ponencias de diversos
autores son a veces publicadas, conjuntamente, en libros o informes que
intentan divulgar las discusiones efectuadas en los congresos o seminarios ante
los que han sido presentadas. En estos casos suelen hacerse a veces ciertas
revisiones, especialmente en cuanto a completar las referencias y la bibliografía.

Tesina: Es una denominación no universalmente usada que sirve para designar


a trabajos de corta o mediana extensión que son presentados para su
correspondiente evaluación académica. Desde el punto de vista pedagógico
cumplen el mismo papel de las llamadas monografías : conocer los
conocimientos y habilidades metodológicas de los estudiantes respecto a
determinada materia por medio de una disertación escrita que se propone a los
mismos y que forma parte de su evaluación. Sus características específicas
dependen, pues, de lo que al respecto consideren convenientes los
departamentos, cátedras y profesores de cada asignatura.

Tesis: por tesis se entiende, cuando nos referimos al uso original del término,
una proposición que puede ser sostenida o demostrada mediante pruebas y
razonamientos apropiados. Por extensión, desde hace muchos siglos, se ha
llamado así a la exposición escrita que una persona presentaba ante una
universidad o colegio para obtener el título de doctor, demostrando con ella que
dominaba la materia de sus estudios y que era capaz -además- de aportar
nuevos y sólidos conocimientos a la misma. Actualmente, y de un modo más
general, se llama tesis al trabajo escrito que permite demostrar, a la conclusión
de los estudios, que el graduando amerita el grado académico al que aspira.

70
Una tesis por lo tanto, es un trabajo serio y bien meditado que sirve como
conclusión a varios años de estudios, demostrando las aptitudes del aspirante en
el campo de la investigación y dándole oportunidad a éste para realizar por sí
sólo una indagación significativa. Las tesis, por lo tanto, son trabajos científicos
relativamente largos, rigurosos en su forma y contenido, originales y creativos.
Estas características, sin embargo, sólo se dan plenamente en el caso de las tesis
de máximo nivel, las que corresponden a los cursos de doctorado. En el caso de
otros estudios de postgrado la exigencia de originalidad puede atenuarse y más
aún en las tesis llamadas de pregrado o licenciatura, donde el rigor
metodológico y la profundidad del trabajo suelen ser bastante menores. En
algunas ocasiones se exigen también la realización de una tesis a los estudiantes
de enseñanza media pero, debe advertirse, tal denominación en esos casos
resulta engañosa y es más metafórica que real, puesto que en propiedad lo que
pueden realizar tales estudiantes son -a lo sumo- buenas monografías o tesinas.

Existe a veces el error, originado por la práctica consuetudinaria de las


instituciones, de suponer que sólo cierto tipo de investigaciones puede dar
origen legítimamente a una tesis. Hay quienes así sostienen que una tesis debe
provenir en forma obligada de una investigación de campo y, aún más, de cierto
tipo de diseño específico: encuestas, trabajo de laboratorio, experimentos, etc.
Demás está decir que tal visión estrecha implica no sólo una perspectiva
formalista del trabajo científico, sino también un criterio realmente limitado en
cuanto a lo que es la ciencia y los aportes que la construyen. Piénsese que, si nos
guiáramos por tal criterio, los trabajos eminentes de Copérnico, Einstein o
Galileo no les hubieran permitido a éstos alcanzar un simple grado académico.
Por eso conviene recordar que son muchos y diversos los caminos de la ciencia y
que las instituciones llamadas a estimularla no debieran, en función de un
supuesto rigor metodológico, imponer trabas a quienes se inician en esa
aventura intelectual.

El lector podrá encontrar, en la segunda parte de este libro, una información


más detallada con respecto a las características básicas que se exigen a una tesis,
así como una discusión de los problemas que se presentan en el curso de su
realización. [V., para mayor detalle, el punto 6.4, el cap. 5 y el apéndice 2, que
contiene algunos ejemplos sobre reglamentos de tesis.]

Trabajo de Grado, o Trabajo Especial de Grado: cumple con la misma


función académica que una tesis pero sin que se le exijan todos los atributos que
a éstas caracterizan. Ya habíamos observado que, en un sentido estricto, las tesis
exigidas en pregrado carecen muchas veces de todas las notas distintivas de las

71
tesis: se suelen aceptar trabajos que no son claramente originales, que no
aportan conocimientos nuevos, o en los que el rigor metodológico no se lleva
demasiado lejos. En tales casos muchas escuelas y facultades prefieren sincerar
los hechos, no llamando tesis a lo que es verdaderamente algo más simple y
menos profundo. No obstante, los trabajos de grado suelen ser relativamente
amplios en sus dimensiones, superando con mucho las de las monografías y
tesinas y desarrollando en sus páginas algo más que resúmenes de ideas ajenas
y opiniones personales.

Trabajo de Ascenso: muchas universidades poseen un sistema de ascensos


para su personal académico según el cual estos sólo se obtienen si -cumpliendo
además otros requisitos- el profesor presenta además un trabajo de cierta
relevancia. Se exige que los mismos posean rigor metodológico y que realicen
una contribución al desarrollo de la ciencia, las humanidades o las artes. No se
requiere que demuestren estrictamente alguna tesis, o que se apoyen en
investigación de campo. Son generalmente trabajos extensos y bien
documentados, comparables a tesis, aunque la calidad de los mismos varía
sustancialmente de acuerdo a las normas institucionales que se hayan
establecido al respecto.

Ante-proyecto y Proyecto de Investigación: se trata de documentos


bastante diferentes, en esencia, a los descritos hasta aquí. En ellos no se
presentan resultados, análisis o conclusiones, sino que se esbozan las líneas
fundamentales de actividades de investigación a desarrollar en un futuro. Por
eso poseen una lógica interior y una estructura interna peculiar, distinta a la de
los anteriores. Actualmente, en casi todas las circunstancias, no se concibe que
pueda emprenderse una indagación científica de cierta envergadura que no vaya
precedida de un proyecto en el cual se expresen los antecedentes, los objetivos,
los fundamentos y las bases metodológicas de la misma. Debido a su propia
naturaleza nos referiremos a estos trabajos más adelante (v. infra, cap. 7),
cuando abordemos los aspectos operativos de la redacción científica.

Aparte de los géneros anteriores existen otros que, aunque teniendo


considerable importancia, no pueden considerarse plenamente como trabajos
científicos. Ellos son sin embargo muy frecuentes y necesarios en la práctica
intelectual de todo investigador. Por eso nos referiremos seguidamente a
algunos tipos de escritos que el lector seguramente encontrará con frecuencia.

Características de la redacción científica

72
The difficulty is not to write but to write what you mean, not to affect your
reader but to affect him precisely as you wish. --Robert Louis Stevenson

    Para escribir un buen artículo científico tienes que conocer y practicar los tres
principios básicos de la redacción científica.

1. Precisión- precisión significa usar las palabras que comunican


exactamente lo que quieres decir. El lector no puede levantar la mano para
aclarar sus dudas, ni mucho menos leerte la mente; para escribir con precisión
tienes que escribir para el lector. Considera estos ejemplos:

    El plancton se distribuyó mejor en ambas bahías. El autor de esta oración


sabe exactamente qué significa "mejor", pero ¿lo sabe el lector? Mejor puede
significar rápidamente, uniformemente, según se esperaba, o varias otras cosas.

    El propósito de este trabajo fue determinar la flora intestinal de las


palomas. ¿Qué significa determinar? ¿Describir, identificar, cuantificar?

    Las larvas recién nacidas son de color miel. El color de la miel varía  y
seguramente no significará lo mismo para todos los lectores.

    Los especialistas entienden claramente el significado de ciertos términos que


parecen ser ambiguos. Por ejemplo, los taxónomos que estudian hormigas usan
en sus descripciones términos tales como grande, pequeño, ancho, estrecho,
grueso, delgado y otros que para todos ellos tienen esencialmente el mismo
significado. El uso de algunos términos ambiguos es aceptable si escribes sólo
para especialistas, pero es inaceptable si el artículo tiene una audiencia más
amplia.

2. Claridad- claridad significa que el texto se lee y se entiende rápidamente. El


artículo es fácil de entender cuando el lenguaje es sencillo, las oraciones están
bien construidas y cada párrafo desarrolla su tema siguiendo un orden lógico.
Compara los dos párrafos siguientes; el primero se entiende fácilmente pero el
segundo es casi imposible de comprender.

    La hierba guinea, introducida desde África, es una planta perenne de


crecimiento erecto, adaptable muy bien a suelos tropicales y resistente a la
sequía. Es muy apetecible para el ganado y se utiliza principalmente como

73
hierba de pastoreo, aunque también se recomienda para la producción de
heno, ensilaje o hierba de corte. Su uso como forraje conservado, para empleo
durante la época seca, es limitado debido al bajo contenido de carbohidratos
solubles en agua y a su baja población de bacterias productoras de ácido
láctico.

    The purpose of this project was to determine in what differ the optimum
conditions to obtain response variables from the known equation (employed as
base model) and obtain them through the forecast curves, through the data
and the function from loss standardized as objective function. As evaluation
measure two variables of proximity were defined: instance and difference in
the standardized loss. For the simulation of the process and optimization and
results obtained a design program was used.

The Science of Scientific Writing discute la claridad de la redacción


científica desde el punto de vista del proceso de lectura y las expectativas que
tienen los lectores.

3. Brevedad- brevedad significa incluir sólo información pertinente al


contenido del artículo y comunicar dicha información usando el menor número
posible de palabras. Dos consideraciones importantes nos obligan a ser breves.
Primero, el texto innecesario desvía la atención del lector y afecta la claridad del
mensaje. Segundo, la publicación científica es costosa y cada palabra
innecesaria aumenta el costo del artículo. La primera oración a continuación es
más larga que la segunda pero ambas dicen exactamente lo mismo.

o  Los muestreos fueron un total de 27 y se realizaron por la noche.


Se hicieron 27 muestreos por la noche.

o  Las observaciones con respecto a las condiciones de


temperatura y salinidad en cada localidad estudiada nos permiten establecer,
de una manera general, que éstas no presentaron grandes variaciones. La
temperatura y la salinidad no variaron mucho en las localidades estudiadas.

El artículo científico

Publishing is the currency in which researchers deal. --M. Celeste Simon

74
    El artículo científico es un informe escrito que comunica por primera vez
los resultados de una investigación. Los artículos científicos publicados en miles
de revistas científicas componen la literatura primaria de la ciencia. Los libros y
los artículos de síntesis (review articles) que resumen el conocimiento de un
tema componen la literatura secundaria.

    Hay dos tipos de artículo científico: el artículo formal y la nota investigativa.
Ambos tienen  la misma estructura, pero las notas generalmente son más cortas,
no tienen  resumen, su texto no está dividido en secciones con subtítulos, se
imprimen con una letra más pequeña y la investigación que informan es
«menos importante». Algunos trabajos sometidos como artículos terminen
publicándose como notas, o viceversa.

    El artículo científico tiene seis secciones principales:

o Resumen (Abstract)- resume el contenido del artículo

o Introducción- provee un trasfondo del tema e informa el propósito del


trabajo

o Materiales y Métodos- explica cómo se hizo la investigación

o Resultados- presenta los datos experimentales

o Discusión- explica los resultados y los compara con el conocimiento


previo del tema

o Literatura Citada- enumera las referencias citadas en el texto

    Las listas de especies, las descripciones de especies, las revisiones


taxonómicas, los trabajos de morfología o de anatomía comparada, las
descripciones de formaciones geológicas y otros artículos de naturaleza
descriptiva se apartan a menudo de este formato.

    Las tesis de maestría y las disertaciones doctorales reúnen la mayoría de los
requisitos para considerarlas como literatura primaria. Sin embargo, los
resultados más importantes contenidos en estas obras deben publicarse en una
revista científica porque las tesis han tenido tradicionalmente una distribución
limitada, su contenido no es recogido por los servicios bibliográficos principales
y porque no son sometidas al mismo proceso de revisión por pares que el
artículo científico.

75
EL  R E S U M E N

 1. Un buen resumen debe permitir al lector identificar, en forma rápida y


precisa, el contenido básico del trabajo;  no debe tener más de 250
palabras y debe redactarse en pasado,  exceptuando el último párrafo o
frase concluyente.

2. El resumen no debe aportar información o conclusión que no está presente


en el texto, así como tampoco debe  citar referencias bibliográficas.

3. Como es el resumen lo primero que el editor y jurados leen,  es muy


importante que sea escrito en forma simple  y clara.     De no lograr
despertar el interés del lector en el resumen, su causa estará perdida!
Generalmente un buen resumen garantiza un buen artículo.

4. Al escribirlo, examine cuidadosamente  cada palabra. Si  puede contar su


historia con 100 palabras, no use 200!.

5. La conclusión debe ser escrita en el último párrafo y en presente. Si no


tiene conclusiones, puede escribir “se discute el  efecto de A sobre R”.

En general, el Resumen debe:

- Plantear los principales objetivos y el alcance de la investigación.

- Describir la metodología empleada.

- Resumir los resultados

- Terminar con las principales conclusiones.

 LA INTRODUCCION

1. El objetivo de ésta sección introductoria es presentar muy claramente, la


naturaleza y relevancia del problema investigado. Si el problema no se
presenta clara y razonadamente, el lector no se interesará por la solución
que usted propone!.

2. Debe ser breve, a menos que se trate de un artículo de revisión o una tesis
de grado. De dos a tres párrafos serán suficientes

76
3. Debe contener la revisión bibliográfica pertinente, a fin de orientar al lector
en la materia.

4. Debe indicarse el método usado en la investigación del problema y las


razones para su escogencia. El lector deberá entender lo que fue el problema
y cómo usted intentó resolverlo.

5. Debe contener sus principales resultados. No mantenga al lector en


suspenso. Déjelo seguir el desarrollo de las evidencias.

Algunos autores cometen el grave error de guardar sus resultados más


relevantes para el gran final, llegando en algunos casos a
omitir resultados en el Resumen.

 Las siguientes son las preguntas que usted deberá contestar en ésta sección:

¿Cuál es el problema?
¿Cuán importante es el problema?
¿Qué trabajos indican que el problema existe?
¿Qué método usó usted para resolver el problema?
¿Qué encontró?

Respete el orden, sea breve y vaya borrando la pregunta al contestarla; ya verá


que fácil le resulta.

MATERIALES Y METODOS

1. El objetivo de ésta sección es proveer suficientes detalles como para que un


profesional competente pueda realizar sus experimentos. La redacción debe
ser precisa pues aquí usted demostrará que sus resultados están respaldados
por cierto mérito científico y son reproducibles. Dé las bases para que éstos
experimentos puedan ser repetidos por otros.

2. Con respecto a Materiales, incluya las especificaciones técnicas exactas, las


cantidades, las fuentes y los métodos de preparación. Los animales, plantas y
microorganismos experimentales deberán especificarse en forma precisa
(edad, sexo, status genético), indicando su fuente de obtención.

3. Con respecto a Métodos, el orden que generalmente se usa para describirlos


es el cronológico. Sea cuidados en su sintaxis!!.

77
Frases como “La radioactividad el tRNA fue determinada por el método descrito
por Britten et al. (1978). Luego de incubar la mezcla a 100 ºC por una hora,
examine su contenido”, deben evitarse. Si su método es nuevo, entonces
descríbalo en detalle. Sin embargo, si ya ha sido publicado, señale sólo la
referencia. Si ha usado varios métodos en forma común, identifíquelos
brevemente y además cite la referencia. Por ejemplo, es preferible decir “las
células se rompieron por ultrasonido, tal y como se ha descrito previamente
(Risctic, 1978)”, que decir “las células se rompieron según lo descrito por Ristic
(1978)”.

4. No presente la acción sin haber presentado el agente causante de tal acción!.


En la frase “Habiendo completado el estudio, las bacterias no presentaron
mayor interés”, resulta difícil imaginar a las bacterias “completando el estudio”
y si así fuera, la falta de interés expresado hacia ellas muestra un verdadero acto
de ingratitud.

5. No cometa el grave error de mezclar algunos resultados en esta sección!

   Estas serán sus preguntas en ésta sección:

¿Cuál fue la materia prima para los experimentos?


¿Cómo la obtuvo y cuáles son sus características?
¿Qué métodos diseñó y/o utilizó en su intento por resolver “el problema”?

RESULTADOS

1. Nunca comience ésta sección describiendo los métodos que usted


inadvertidamente omitió en la sección anterior.

2. Describa sus experimentos en forma general, dé una imagen macroscópica,


cuidando no repetir aquellos detalles experimentales de la sección de Materiales
y Métodos.

3. Presente sus datos más representativos y no aquellos provenientes de repetir


100 veces el experimento sin encontrar divergencia significativa en los
resultados. El hábito compulsivo de incluirlo todo sin dejar nada fuera, no
demuestra su capacidad de producir información, sino su falta de criterio a la
hora de discriminar información.

78
4. Si va a usar métodos estadísticos para describir sus resultados, trate de que
sean estadísticamente significativos. Frases como: 33?%  de los ratones usados
en el experimento, respondieron favorablemente a la droga experimental 33?%
de la población experimental no se vio afectada por la droga; el tercero y cuarto
ratón se escaparon”, deben evitarse.

5. No sea redundante citando figuras y tablas. No escriba “La tabla 1 demuestra


claramente la inhibición producida por nocilina en el crecimiento de N.
Gonorrhoeae (Tabla 1). Diga “Nocilina inhibió el crecimiento de N. Gonorrhoeae
(Tabla 1).

Recuerde, en las primeras secciones (Introducción y Materiales y Métodos)


usted explica al lector el POR QUE y el COMO obtiene los resultados. En la
discusión, usted explicará lo que los resultados SIGNIFICAN. Por lo tanto, todo
el trabajo se apoya en los RESULTADOS y éstos deben presentarse MUY
CLARAMENTE.
 
 DISCUSION

1. En ésta, la sección más difícil de escribir, trate de presentar los principios,


relaciones y generalizaciones demostrados por sus resultados. Recuerde, usted
debe discutir y no recapitular los resultados.

2. Señale alguna excepción o falta de correlación publicadas. Sus resultados


adquirirán más fuerza.

3. Muestre como sus resultados e interpretaciones están en acuerdo o


desacuerdo con trabajos publicados anteriormente. Para
ello no hará falta abarcar toda la verdad del universo. Bastará con que un punto
de un área específica de esa gran verdad sea aclarada. No exagere con las
extrapolaciones.

4. No sea tímido, discuta las implicaciones teóricas de su trabajo así como


cualquier posible aplicación práctica.

79
5. Escriba la conclusión en forma clara, resumiendo las evidencias para cada
conclusión. Pregúntese.

¿ Qué SIGNIFICAN sus resultados?


¿ Hasta qué punto sus resultados contestan su pregunta original?
¿Hasta qué punto sus resultados reafirman algún principio conocido o predicho 
por usted u otros autores?
¿Está usted presentando la “excepción de la regla”? por qué.
¿Qué concluye y por qué?

Doug Savile escribió una vez: “A menudo reconozco lo que he denominado la


técnica del calamar, en aquellos autores dudosos
de sus propios datos o razonamientos, que se esconden detrás de una nube
protectora de tinta”. 1972).

  TRATE DE CONVENCER AL LECTOR; PARA ELLO NO NECESITA


ESCRIBIR DEMASIADO. SEA BREVE Y CLARO.

 ¿COMO CITAR LOS AGRADECIMIENTOS?

El texto principal de todo manuscrito científico va a menudo seguido de dos


secciones adicionales: los Agradecimientos y la Bibliografía.
El principal elemento de la sección de Agradecimiento es la cortesía. Por ello,
usted debe agradecer cualquier ayuda que haya recibido de personas,
instituciones, laboratorios, fábricas, etc. en el desarrollo de su trabajo. Al mismo
tiempo, deberá agradecer cualquier asistencia de orden financiero que usted
haya recibido, tales como contratos, becas, etc. No sea
demasiado efusivo pero tampoco insuficiente.

¿COMO PREPARAR LA BIBLIOGRAFIA

1. Cite solamente aquellas referencias publicadas. La mayoría de las revistas no


aceptan citas de comunicaciones personales, tesis de grado, trabajos en prensa o
abstracts de congresos. Estos sólo se citarán sin son absolutamente necesarios.

2. Chequée todas las partes de cada referencia contra la publicación original.

80
3. El estilo de citación será el impuesto por el editor. En el Apéndice anexo
podrá encontrar las abreviaciones más comunes de  revistas científicas
internacionales.

 Idioma del artículo

  If researchers should ideally aim to publish their work so that it is as widely


read as possible, does this also mean they should publish in English? --Gregory
Morley

    El idioma inglés es la lengua internacional de la ciencia, la tecnología, el


comercio y las comunicaciones. Esta situación no surgió porque la lengua
inglesa tiene una cualidad idónea para la comunicación científica, pues sabemos
que se puede escribir con precisión, claridad y brevedad en cualquier idioma.
Además, hasta mediados del siglo XX el alemán, el inglés y el francés tenían
aproximadamente la misma importancia como lenguas para la difusión
internacional del conocimiento científico.

    Después de la II Guerra Mundial, con las economías europeas y orientales


prácticamente en ruinas, pero con la suya irónicamente fortalecida por la
guerra, los Estados Unidos de América comenzaron la gran expansión
económica que les ha convertido en el país más rico e influyente. El lanzamiento
por la Unión Soviética del primer satélite Sputnik en el año 1963, desató una
intensa competencia durante la cual los Estados Unidos destinaron inmensos
recursos económicos a la investigación tecnológica y científica. Aunque la guerra
fría ha terminado, los Estados Unidos siguen respaldando intensamente la
investigación científica y se mantienen a la vanguardia en la mayoría de los
campos de investigación; en este país se publica más ciencia que en cualquier
otro y se publica exclusivamente en inglés. Aquí también están localizadas las
empresas principales de documentación científica, las cuales tienen una clara
preferencia por las revistas publicadas en inglés. El dominio actual del inglés en
el ámbito científico y tecnológico se aprecia claramente a continuación.

 Tabla 1. Artículos publicados en cinco idiomas ( %) entre 1992 y 1997, según


varias bases de datos de ciencia y tecnología.

81
Alemán 2.00 1.91 1.71 1.61 1.65 1.58
Francés 1.30 1.20 1.09 1.04 1.00 0.88
Italiano 0.35 0.31 0.28 0.23 0.23 0.19
Español 0.57 0.50 0.43 0.45 0.50 0.46
Inglés 83.47 84.81 85.76 86.29 86.35 87.08

    Fuente: El Español en el Mundo; Anuario del Instituto Cervantes para 1999, p. 33. www.cervantes.es

        ¿Qué idioma debes usar para redactar tus artículos científicos? Esta es una
decisión muy personal en la cual intervienen consideraciones tanto prácticas
como emocionales. No obstante, si el trabajo tiene implicaciones teóricas o
prácticas fuera de tu país, indudablemente llegarás a más científicos si publicas
en inglés en una revista internacional. Si tu artículo sólo tiene implicaciones
locales es más conveniente publicarlo en español en una revista nacional o en
una revista internacional que acepte trabajos redactados en este idioma.

Investigación y publicación

Without publication science is dead. -- Gerard Piel

     La investigación científica y la publicación del artículo científico son dos


actividades íntimamente relacionadas. Algunas personas piensan que la
investigación termina cuando se obtienen los resultados, cuando éstos se
analizan, cuando se entrega el informe del trabajo o cuando la investigación se
presenta en alguna reunión profesional. Sin embargo, la investigación científica
realmente termina con la publicación de un artículo en una revista
científica; sólo entonces tu contribución pasa a formar parte del conocimiento
científico. Algunas personas van más lejos al sugerir que la investigación
termina cuando el lector entiende el artículo; es decir, que no basta con
publicar el trabajo, también es necesario que la audiencia entienda claramente
su contenido.

    Algunos investigadores consideran que los resúmenes (abstracts) publicados


en las actas de congresos son publicaciones válidas. Sin embargo, estos
resúmenes no contienen la información necesaria para que otros investigadores
repitan el trabajo y el texto no se sometió al  proceso riguroso de revisión por

82
pares (peer review) que caracteriza a las revistas científicas. La ausencia de
dicha revisión y la dudosa disponibilidad de estos manuscritos a largo plazo
también descalifican como publicaciones a los informes de proyectos
subvencionados por agencias públicas o privadas y a las publicaciones internas
de tales organizaciones. Esta literatura, llamada comúnmente literatura gris,
tampoco está disponible para los servicios bibliográficos que recopilan y
resumen la información científica.

Phillip Clapham discute magistralmente los puntos antes mencionados en el


ensayo titulado Publish or Perish. 

Propuesta de Investigación

Una propuesta de investigación es un tipo específico de comunicación


escrita utilizado en el ámbito de la ingeniería. Como su nombre lo indica, se
trata de proponer con el fundamento técnico y científico debido el llevar a cabo
la elaboración de un proyecto de investigación determinado para una
institución, empresa industrial u otra entidad, que pueda financiar el trabajo
propuesto. Para ello, la propuesta tendrá que responder a las siguientes
interrogantes :

¿ Qué se va a investigar? ¿ Qué importancia tiene la investigación? ¿Cuál


será su alcance?¿Qué logros son posibles obtener?¿Cómo se va a ejecutar la
investigación y en qué cronograma? ¿Cuál será el presupuesto de la
investigación?

En este sentido, el objetivo principal de la propuesta es presentar en forma


concreta la mayor parte de elementos para una evaluación a priori del proyecto
de investigación sugerido.

Significa transmitir al ente receptor de la propuesta, cuan organizado está


el investigador en cuanto a recursos materiales, humanos y tiempo. Lo que ha
menudo ocurre es que el afán por investigar termine por presentar propuestas
sin una estructura consiste y sin convencimiento. La redacción de una propuesta
de investigación sigue ciertos lineamientos.

83
Formatos para realizar Propuestas de Investigación en Ingeniería

La estructura de una propuesta de investigación debe ser concisa, y precisa


en sus fundamentos. Evitar el verborreo y las explicaciones redundantes, entre 8
y 20 páginas son suficientes para argumentar a favor de la investigación.

Contenido General de una Propuesta

Título

El titulo indicará el tema que se desea investigar, puede tratarse de una


investigación experimental o de un estudio de simulación. El título debe ser
breve, no más de 20 palabras.

Introducción

Se debe describir el contexto o área temática donde se ubica el problema que se


pretende abordar desde una perspectiva ingenieril , a que clase de problemática
responde el trabajo, que se pretende realizar y cual sería el impacto ( máximo 1
página).

Objetivos

Estructure los objetivos en generales y específicos. Tenga en cuenta que tienen


que reflejar los fines y propósitos del estudio. Sea concreto en el enunciado de
cada uno de ellos. Demuestre tener un lenguaje técnico preciso. Los resultados
de la investigación demostrarán si los objetivos se han cumplido o no.

Estado del Arte

Se trata de describir la situación técnica en la que se encuentra el


problema actual que tratamos de abordar, que grado de adelanto existe en el
área temática con respecto al problema planteado. Que clases de tecnologías se
están utilizando. Que investigaciones precedentes se han realizado al respecto.
Cuales han sido los resultados ( de 3 a 4 páginas).

Metodología

84
Si el método de investigación que utilizará para abordar el problema es
novedoso, descríbalo en detalle. Indique los procedimientos y técnicas que
utilizará para el logro de los objetivos, gran parte de los métodos experimentales
se encuentran como normas técnicas o forman parte de un manual de
procedimientos de un laboratorio acreditado. Consulte bibliografía al respecto.
Si la descripción va acompañada de esquemas y cuadros que den una mayor
perspectiva de la metodología a utilizar, tanto mejor (máximo 5 páginas).

Resultados Esperados

Asegurar al ente financiero que los resultados que se obtengan serán de la


máxima validez y confiabilidad. Tienen que tener concordancia y ser
consecuentes con los objetivos, fines y propósitos del estudio. Indique lo que
significaría la obtención de los mismos, en términos de ventajas técnicas,
económicas. Igualmente utilice un lenguaje técnico conciso que demuestre
profesionalismo (máximo 2 páginas).

Presupuesto

El presupuesto está en función de la naturaleza y envergadura de la


investigación a realizar. Por lo general las entidades que financian las
investigaciones tienen formatos especiales para la elaboración de un
presupuesto.

La calidad del trabajo de investigación y el margen de error de los


resultados obtenidos son también función del presupuesto, el uso de tecnologías
sofisticadas de investigación por lo general producen resultados más exactos
con bajos márgenes de error, únicamente elevan el presupuesto de la
investigación. No es lo mismo utilizar una bomba calorimétrica normal como las
que existen en las universidades nacionales, que utilizar un calorímetro LKB de
investigación como existe en las universidades inglesas.

Las propuestas con costos excesivamente elevados, traen como consecuencia la


inviabilidad del proyecto, entonces, la calidad de los resultados de la
investigación está en función del presupuesto disponible.

Cronograma

El cronograma muestra cada una de las etapas y actividades del trabajo de

85
investigación, el tiempo previsto para cada una de ellas y la manera en que se
encadenan y sincronizan para culminar la investigación dentro de plazos
razonables. Una tabla de doble entrada puede ser muy útil para elaborar el
cronograma, trate de dar el margen de seguridad adecuado y correcto para cada
actividad sin excederse, de tal forma que el trabajo de investigación se complete
en un tiempo razonable.

Conclusiones

Concluya en forma clara y breve todo lo planteado en la propuesta,


realizando alguna comparación con trabajos anteriores, indicando la
importancia de los mismos en cuanto a logros obtenidos.

Bibliografía Preliminar

La bibliografía preliminar corresponde a las fuentes que haya utilizado


para poder formular su propuesta de investigación. Esta bibliografía se irá
incrementando a medida que el estado del arte se vaya reconstruyendo; sin
embargo, no necesita ser exhaustiva en relación con el tema y la hipótesis de
investigación planteada.

86
 

87

También podría gustarte