Está en la página 1de 8

A N E P

CONSEJO DE EDUCACION SECUNDARIA

PAUTAS PARA LA EVALUACIÓN DE FILOSOFÍA

La Inspección de Filosofía establece como Pautas de Evaluación una serie de


recomendaciones, en acuerdo con el Reglamento de Evaluación y Pasaje de Grado
vigente, que sirvan como criterios orientadores para los docentes de la asignatura y para
los estudiantes que rinden exámenes en carácter de Libres.

PAUTAS PARA LA EVALUACIÓN 1ER. AÑO BACHILLERATO


REFORMULACIÓN 2006

Cuestiones administrativas
Se utiliza una sola libreta en tanto se trata de un solo espacio curricular.
Se identifican las clases de Crítica de los Saberes en el registro de la libreta.
Se identifican también con algún código las calificaciones correspondientes a crítica de
los Saberes.
Aunque las modalidades de evaluación serán diferentes, las calificaciones mensuales,
trimenstrales y finales darán lugar a una sola nota, resultante de promediar Crítica
de los Saberes con Filosofía.

EVALUACIÓN DE PROCESOS

Evaluación en Filosofía
 Entendiendo la evaluación como parte del proceso de enseñanza y aprendizaje, se
sugiere alternar distintas modalidades de evaluación que permitan tener información
sobre la forma y el grado en que los alumnos se han apropiado de los saberes y en
que han consolidado las habilidades propias del pensamiento crítico que se
proponen desarrollar en el curso. Esto permitirá al docente una eventual revisión de
la planificación inicial.
 Se recomienda planificar las pruebas especiales de manera que las propuestas
demanden de los alumnos la reconstrucción crítica de la información y que no se
limiten a requerir la mera reproducción mecánica de conocimientos. El docente
compartirá con los estudiantes los criterios de evaluación, explicitándolos y
explicando previamente a la realización de la prueba.

Evaluación en Crítica de los Saberes

En la presentación del Programa se aclara: “La evaluación de crítica de los Saberes se


hará a través de un breve ensayo filosófico (con pautas que se anexan) que incluirá
ADMINISTRACION NACIONAL DE EDUCACION PUBLICA.
referencias a contenidos de al menos otras dos asignaturas del currículo. Esta producción
se integrará al resto de las evaluaciones de Filosofía y Crítica de los Saberes a los efectos
de la certificación.”

 El ensayo podrá realizarse en forma individual o colectiva. En el caso que la


producción sea colectiva, cada trabajo incluirá un breve aporte personal de cada
integrante del equipo.
 Elección del tema: se sugiere que el docente proponga uno o dos ejes temáticos,
sobre los cuales los alumnos elegirán un problema, con énfasis diferentes según
sus preferencias.
 El profesor requerirá, a su debido tiempo, un avance del ensayo a efectos de
realizar las correcciones y orientaciones pertinentes para su mejor desarrollo. Las
pautas para el avance las definirá cada docente. Se sugiere que incluya al menos
identificación del tema, justificación de su interés, visualización del problema,
enunciado de una o varias preguntas que orienten la elaboración de hipótesis y la
búsqueda de información, referencia a los saberes necesarios para el tratamiento
multidisciplinar de la cuestión. A partir del avance, los docentes harán la orientación
hacia el trabajo final.
 Presentación del Ensayo Escrito (ver Programa de Crítica de los Saberes). La
extensión debe ser breve. No se debe confundir con “monografías” o “carpeta”. La
estructura deberá tener un máximo de 10 páginas, con el agregado de los anexos
que sean necesarios.
Se exigirá la entrega del Ensayo un mes antes de la culminación del curso, a los
efectos de tener tiempo para la presentación y defensa oral de los trabajos en la
clase, para todo el grupo. Esta estrategia se orienta a varios fines:
* permite la colectivización de las producciones.
* exige mostrar el proceso de producción e indica el nivel de apropiación que se ha
realizado del trabajo.
* demanda dominio del discurso oral.
* muestra el nivel de argumentación que se ha logrado.
Por lo tanto es una instancia que permite evaluar tanto Crítica de los Saberes como
Filosofía, sobre todo en relación al desarrollo de las habilidades de pensamiento
crítico, que es uno de los objetivos del curso.

EVALUACIÓN DE ACREDITACIÓN

De los exámenes reglamentados

Alumnos con categorías B están habilitados a examen de una prueba a partir del
período noviembre-diciembre . Esta instancia es oral y consistirá en preguntas que
indaguen respecto a la apropiación reflexiva de contenidos del curso de Filosofía y
preguntas sobre el Ensayo argumentativo realizado por el alumno durante el curso.
A N E P
CONSEJO DE EDUCACION SECUNDARIA

Alumnos categoría C, habilitados a examen de dos pruebas a partir del período


noviembre-diciembre y alumnos categoría D, habilitados a examen de dos pruebas
a partir del período de febrero.
_ Las pruebas serán: una escrita de una hora y media de duración y la oral de un
tiempo que no exceda los 10 minutos.
_ La prueba escrita consistirá en una propuesta de cuestionario ( pueden ser
preguntas, breves textos a analizar, ejercicios a partir de situaciones problemáticas,
etc). Se propondrán cinco (5) interrogantes o ejercicios, de las cuales el alumno
optará por tres (3). En las propuestas deberán integrarse temas o problemas
abordados durante el curso, incluyendo los tratados desde Crítica de los Saberes.
_ La prueba escrita tendrá carácter eliminatorio para los alumnos que obtengan
calificación 1 y 2, y por tanto no acceden al oral. Los alumnos calificados con 3 y
más acceden al oral.
_ En todos los exámenes los docentes intentarán que los alumnos demuestren el
desarrollo de habilidades propias del pensamiento crítico como capacidad de
fundamentar, argumentar, discriminar, relacionar, expresar el pensamiento con
claridad y coherencia, etc, habilidades que se explicitan como objetivos en el
programa correspondiente de Filosofía y Crítica de los Saberes.

De los exámenes libres

 El examen en categoría Libre consistirá en dos pruebas, una escrita y otra oral.
 La prueba escrita será de 2 horas de duración y la oral de no más de 15 minutos.
 La prueba escrita consistirá en una propuesta de cuestionario ( preguntas, breves
textos a analizar, situaciones problemáticas a resolver, etc). Contendrá seis (6)
propuestas sobre el curso de Filosofía ( Programa oficial), de las cuales el alumno
optará por responder a cuatro (4).
 Los contenidos a evaluar para alumnos libres se refieren sólo al programa de
Filosofía , pues el objetivo de articulación disciplinar que se espera en Crítica de los
Saberes exige de un proceso realizado a lo largo de un curso con el
acompañamiento del docente.
 La prueba escrita tendrá carácter eliminatorio para los alumnos que obtengan
calificación 1 y 2, no puediendo acceder al oral. Los alumnos calificados con 3 y
más acceden al oral.
 Estos criterios de evaluación deberán ser conocidos por los alumnos, y por lo tanto
se les presentarán en la instancia de inscripción.

PAUTAS PARA LA EVALUACIÓN 2º Y 3º AÑO BACHILLERATO DIVERSIFICADO-


REFORMULACIÓN 2006
ADMINISTRACION NACIONAL DE EDUCACION PUBLICA.
Entendiendo la evaluación como parte del proceso de enseñanza y
aprendizaje, se sugiere alternar distinas modalidades evaluatorias que
permitan tener información sobre la forma y el grado en que los alumnos se
han apropiado de los saberes y consolidado las habilidades que se propone
adquirir y desarrollar en el curso. Esto permitirá al docente una eventual
revisión del plan de trabajo previsto.
Se recomienda planificar las pruebas semestrales de manera que las
propuestas demanden de los alumnos por lo menos la reconstrucción crítica
de la información y, aún mejor, si cabe, el desarrollo de planteos y
perspectivas personales que apunten a la creación de conocimientos, sin
limitarse a requerir una mera reproducción mecánica de conocimientos
acumulados. El docente compartirá con los estudiantes los criterios de
evaluación, explicitándolos previamente a la realización de las pruebas

Pruebas Especiales

Se trabajará según la concepción de la evluación antes desarrrollada y


en coherencia con los objetivos generales del curso. La instancia de
coordinación tanto de nivel como de asignatura debe ser una oportunidad
para discutir y acordar criterios de evaluación a tener en cuenta en las
pruebas y exámenes (Arts 40 y 44 del Reglamento de Evaluación) Estos
criterios se comunicarán y fundamentarán a los alumnos antes de las
instancias de evaluación

Producción: Se sugiere a los docentes de la asignatura tener en


cuenta la posibilidad de producción que plantea el artículo Nº 39 del
Reglamento. Sería deseable continuar con la experiencia que se ha realizado
en el primer curso, donde se incluye como un componente fundamental de la
evaluación la producción de un ensayo argumentativo de carácter
multidisciplinar (véanse pautas de inspección correspondientes a 1er año de
Bachillerato)

Artículo Nº 39 del Reglamento de Evaluación: En las asignaturas del


Núcleo Común de 2º año se podrán realizar evaluaciones a través de
ensayos, informes, monografías e investigaciones que permitan la
incorporación de diversas técnicas e instrumentos de trabajo intelectual
contemplando enfoques transversales.

Se recuerda que la instancia de pruebas no significa la suspensión de


clases y que deberán dedicarse dos clases, previas a la realización de las
mismas, a actividades de reforzamiento y apoyo a los estudiantes (Art. 44 del
Reglamento de Evaluación)
A N E P
CONSEJO DE EDUCACION SECUNDARIA

DE LOS EXÁMENES REGLAMENTADOS

Alumnos con categoría B, habilitados a examen de una prueba a partir del


período novienbre-diciembre (Art. 48 del Reglamento de Evaluación)
Esta instancia es oral y apuesta a evaluar capacidades discursivas y
reflexivas. A cada alumno se le presentará una pregunta y dispondrá
de 10 minutos previos para elaborar un esbozo que le permita disertar
luego frente al tribunal. Si el tribunal lo considera necesario y según el
nivel de la disertación, se podrán incluir preguntas complementarias .
El tribunal debe tener en cuenta que la instancia oral no puede
excederse a los 15 minutos de extensión (Art. 44 del Reglamento de
Evaluación), a ello se agregan los 10 minutos previos de preparación
de la disertación.
Alumnos con categoría C, habilitados a examen de dos pruebas (una
escrita y otra oral) a partir del período noviembre- diciembre y
alunmnos categoría D, habilitados a examen de dos pruebas ( una
escrita y otra oral) a partir del período de febrero( art. 48,del
Reglamento de Evaluación)

 La prueba escrita será de 2 horas de duración y la oral de un tiempo


que no exceda los 15 minutos (Art 53 del Reglamento de Evaluación)
 La prueba escrita consistirá en una propuesta de cuestionario (pueden
ser preguntas, textos a analizar , ejercicios sobre situaciones
problemáticas a resolver, etc. ) que contenga 5 cuestiones sobre el
curso
 La prueba escrita tendrá carácter eliminatorio para los alumnos que
obtengan calificación 1 y 2, no pudiendo acceder al oral.
 La prueba oral apuesta a evaluar capacidades discursivas y reflexivas.
A cada alumno se le presentará una pregunta y dispondrá de 10
minutos para elaborar un esbozo que le permita disertar luego frente
al tribunal . Si el tribunal lo considera necesario y según el nivel de la
disertación, se podrán incluir preguntas complementarias.

DE LOS EXÁMENES LIBRES

 El examen en categoría de estudiante libre consistirá en dos pruebas,


una escrita y otra oral
 Se solicitará a los estudiantes que presenten los programas analíticos
que han preparado, a efectos de elaborar la propuesta de examen en
ADMINISTRACION NACIONAL DE EDUCACION PUBLICA.
relación a la selección de autores y temas realizada, acorde a las
exigencias que establece el programa oficial.
 La prueba escrita será de dos horas y 30 minutos de duración y la oral
de no más de 15 minutos (Art.53 del Reglamento de Evaluación)
 La prueba escrita consistirá en una propuesta de dos temas , de los
cuales el estudiante elegirá uno para su desarrollo y un cuestionario
que contenga 5 pregunas sobre el programa en general.
 La prueba escrita tendrá carácter eliminatorio para los alumnos que
obtengan calificación 1 y 2, no pudiendo acceder al oral.

PROPUESTAS PROGRAMÁTICAS PARA ESTUDIANTES LIBRES

Dado que los Programas Oficiales de Filosofía de 2º y de 3º de Bachillerato Diversificado plantean


diversas opciones para su desarrollo, a partir de las cuales los docentes planifican de modo
diferenciado sus cursos, la Inspección de Filosofía sugiere, a modo de orientación, para los
estudiantes que van a rendir exámenes libres la siguiente jerarquización de contenidos:

SEGUNDO AÑO BACHILLERATO DIVERSIFICADO

 Teoría del Conocimiento


 Selección de un núcleo temático y desarrollo de dos cuestiones problemáticas (a
elección desde ese núcleo) a través de dos autores cada una.

 Argumentación
Concepto de argumentación
Criterios y normas reguladoras de la práctica argumentativa
Tipos de argumentos
Argumentos deductivos: verdad y validez. Criterios y métodos para evaluar argumentos
deductivos.

 Filosofía de la Ciencia
 Concepto de Filosofía de la ciencia
 Identificación de cuestiones problemáticas.
 Dos corrientes contemporáneas (a elección)

 Psicología del Conocimiento


 Dos perspectivas psicológicas (a elección)

TERCER AÑO BACHILLERATO DIVERSIFICADO


A N E P
CONSEJO DE EDUCACION SECUNDARIA

Pautas para Programas de Estudiantes Libres

 El alumno libre deberá tener en cuenta el programa Oficial vigente (Reformulación


2006).
 Elegirá un Núcleo Temático de cada una de las cuatro Unidades que forman el
programa.
 Trabajará al menos dos (2) autores (textos fuentes) que traten la cuestión
correspondiente al Núcleo Temático elegido. Esto no significa que necesariamente
deba trabajar un total de ocho (8) autores, los autores pueden reiterarse en el
tratamiento de diferentes Núcleos Temáticos.
 El alumno debe tener en cuenta la Orientación que ha elegido, pues la Unidad IV del
Programa de Filosofía es diferente según el énfasis del Bachillerato, tal como lo
indica explícitamente el programa.

Aclaraciones que deberán tener en cuenta los Estudiantes Libres de 2º y 3º B.D.

Para estructurar su programa los alumnos deberán remitirse al Programa oficial, teniendo
en cuenta sus contenidos y la bibliografía sugerida, a partir de lo cual podrán seleccionar
cumpliendo con los requerimientos básicos establecidos en este instructivo de Programa
para Libres.
Los ítems establecidos para el Programa Libre constituyen el mínimo exigible al alumno
libre. Las Salas de profesores de Filosofía podrán acordar sugerencias complementarias
para orientar a los alumnos.
El Programa Oficial, el Programa para Libres y las sugerencias que emitan las Salas serán
informadas por la Institución a los alumnos en el momento de la inscripción.
En el momento de dar su examen el estudiante libre deberá presentar al tribunal
examinador el programa que ha estructurado para estudiar. El tribunal observará que
cumpla con los requisitos establecidos en el Programa para Libres y elaborará en
concordancia la propuesta de evaluación. En caso de que el estudiante no presente
programa seleccionado, el tribunal confeccionará la propuesta de evaluación a partir del
Programa para Libres.

Prof. Anay Acosta Prof. Robert Calabria


Inspectores de Filosofía

ADMINISTRACION NACIONAL DE EDUCACION PUBLICA.

También podría gustarte