Está en la página 1de 67

Estudio Geológico y Geotécnico del proyecto: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA

DE IRRIGACIÓN CHINCHAYCOCHA CAJABAMBA, DISTRITO DE


HUACRACHUCO, PROVINCIA DE MARAÑÓN - HUÁNUCO”.

“ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO”

Proyecto:
“INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHAYCOCHA CAJABAMBA, DISTRITO DE
HUACRACHUCO, PROVINCIA DE MARAÑÓN - HUÁNUCO”

Propietario:
GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO

Profesional Responsable:
ING. OWNER H. SALVADOR SALAZAR
ING. CIVIL CIP Nº 162400

Fecha:
Febrero del 2018

ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO


1
Estudio Geológico y Geotécnico del proyecto: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA
DE IRRIGACIÓN CHINCHAYCOCHA CAJABAMBA, DISTRITO DE
HUACRACHUCO, PROVINCIA DE MARAÑÓN - HUÁNUCO”.

Proyecto:
“INSTALACIÓN DEL
SISTEMA DE IRRIGACIÓN
CHINCHAYCOCHA
CAJABAMBA, DISTRITO
DE HUACRACHUCO,
PROVINCIA DE
MARAÑÓN - HUÁNUCO”

INDICE

ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO


2
Estudio Geológico y Geotécnico del proyecto: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA
DE IRRIGACIÓN CHINCHAYCOCHA CAJABAMBA, DISTRITO DE
HUACRACHUCO, PROVINCIA DE MARAÑÓN - HUÁNUCO”.

ÍNDICE

INFORME..............................................................................................................................5
1. Generalidades..............................................................................................................5
1.1. Antecedentes........................................................................................................5
1.2. Introducción.........................................................................................................6
1.3. Objetivos..............................................................................................................6
1.4. Alcances del estudio.............................................................................................6
1.5. Método de trabajo................................................................................................7
1.6. Descripción del Proyecto.....................................................................................7
2. Ubicación del proyecto..............................................................................................10
2.1. Límites y superficie territorial............................................................................10
2.2. El área de estudio se ubica según la siguiente descripción:...............................11
3. Geología....................................................................................................................11
3.1. Geomorfología...................................................................................................11
3.2. Estratigrafía........................................................................................................15
3.3. Geodinámica interna..........................................................................................19
3.4. Geodinámica externa..........................................................................................19
3.5. Geología y geotecnia del trazo...........................................................................23
3.6. Clasificación de materiales................................................................................29
3.7. Riesgo sísmico...................................................................................................30
4. Evaluaciones geotécnicas del proyecto.....................................................................48
4.1. Trabajos efectuados...........................................................................................48
4.2. Perfil del suelo...................................................................................................49
4.3. Nivel de la napa freática....................................................................................53
4.4. Análisis de la cimentación................................................................................54
5. Conclusiones y recomendaciones..............................................................................60
ANEXOS..................................................................................................................................
PLANOS Y PERFILES ESTRATIGRÁFICO........................................................................
ENSAYOS DE LABORATORIO...........................................................................................
PANEL FOTOGRÁFICO........................................................................................................
ENSAYO GEOFÍSICO............................................................................................................

ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO


3
Estudio Geológico y Geotécnico del proyecto: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA
DE IRRIGACIÓN CHINCHAYCOCHA CAJABAMBA, DISTRITO DE
HUACRACHUCO, PROVINCIA DE MARAÑÓN - HUÁNUCO”.

Proyecto:
“INSTALACIÓN DEL
SISTEMA DE IRRIGACIÓN
CHINCHAYCOCHA
CAJABAMBA, DISTRITO
DE HUACRACHUCO,
PROVINCIA DE
MARAÑÓN - HUÁNUCO”

INFORME

ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO


4
Estudio Geológico y Geotécnico del proyecto: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA
DE IRRIGACIÓN CHINCHAYCOCHA CAJABAMBA, DISTRITO DE
HUACRACHUCO, PROVINCIA DE MARAÑÓN - HUÁNUCO”.

INFORME

1. Generalidades

1.1. Antecedentes

Para la elaboración del presente estudio para el proyecto “INSTALACION DEL SISTEMA DE
IRRIGACION CHINCHAYCOCHA CAJABAMBA, DISTRITO DE HUACRACHUCO, PROVINCIA DE
MARAÑON – HUANUCO”, el Gobierno Regional Huánuco en base al perfil técnico elaborado
por la Dirección Regional de Agricultura Huánuco, aprobado por el Gobierno Regional de
Huánuco a través del Sistema Nacional de Inversión Pública.

El planteamiento de la formulación del Proyecto de Inversión Pública, se fundamenta en


solucionar el problema actual del área de influencia, cual es la “BAJA PRODUCTIVIDAD
AGROPECUARIA EN EL ÁMBITO DE INFLUENCIA DE LA SUB CUENCA DEL RÍO
HUACRACHUCO”; que imposibilita el incremento del nivel socioeconómico de los
agricultores de esta parte de la Región Huánuco.

La zona que beneficiará el Proyecto, comprende los centros poblados ubicados en la


margen izquierda del río Huacrachuco. En el que se presentan zonas agroecológicas muy
propicias para el desarrollo de la agricultura y ganadería, que por no contar con la
disponibilidad de agua para riego, los rendimientos unitarios se encuentran por debajo de
los promedios regional y nacional; situación que se refleja en los bajos niveles
socioeconómicos de los pobladores de la zona.

La actividad agropecuaria en la zona se desarrolla predominantemente en secano, solo con


el aporte de las precipitaciones; en algunos casos, con riego complementario a través de
canales rústicos que son captados de quebradas de régimen temporal; y, en el período de
estiaje que tiene una duración de seis meses, se paraliza la actividad productiva. Por lo
tanto, para los fines de atender los requerimientos de agua de riego en estos meses, mayo y
octubre, es indispensable establecer reservas de agua a través de la construcción de una
represa y abastecer a los centros de producción con canales de conducción y distribución; y,
de esta manera hacer más productivas las áreas de siembra en la campañas agrícolas
complementarias.

ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO


5
Estudio Geológico y Geotécnico del proyecto: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA
DE IRRIGACIÓN CHINCHAYCOCHA CAJABAMBA, DISTRITO DE
HUACRACHUCO, PROVINCIA DE MARAÑÓN - HUÁNUCO”.

En vista que a la fecha la zona de influencia del proyecto no existe infraestructura de riego
adecuada el Gobierno Regional de Huánuco a petición de los pobladores de la zona y por
ser muy necesaria la ejecución de dicho proyecto.

El tramo del canal de riego tiene una longitud de 27,209 Km, de los cuales corresponde al
ingreso a los pueblos desde Agorragra, hasta Cajabamba II.

1.2. Introducción

Como corresponde para todo tipo de obras civiles, y particularmente, para obras
longitudinales como es el caso de un canal de irrigación, es importante el estudio del
contexto geológico-geotécnico, ya que, como es de deducir, la evaluación del medio natural
determina los tipos de rocas y suelos a ser atravesados, así como los problemas de
geodinámica externa que la afectarán; calificando finalmente, la factibilidad técnico-
económica de la obra vial a ejecutar.

1.3. Objetivos

Son objetivo y finalidad de los estudios geológicos y geotécnicos, evaluar y calificar las
condiciones naturales del terreno (rocas y suelos) donde se emplaza el tramo; identificar,
evaluar y calificar los problemas de geodinámica externa que afectan al canal de irrigación,
planteando propuestas de solución; así como del tipo de materiales que serán cortados con
los trabajos de ensanche en la corrección del trazo y variantes propuestas; dando la
información técnica pertinente para que se desarrolle el proyecto de ingeniería que permita
ejecutar las obras bajo condiciones de seguridad y economía.

1.4. Alcances del estudio

Para conseguir los objetivos del estudio geológico geotécnico, éste comprende una
evaluación de carácter regional, con determinación de los tipos de rocas y suelos (material
de cobertura), problemas de geodinámica externa dentro de este ámbito, que tienen
incidencia sobre el camino, conforme se detallará en los capítulos pertinentes.

Igualmente, dentro de este contexto, se ha hecho una evaluación sismológica para conocer
la historia sísmica regional y deducir la frecuencia sísmica para la región.

ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO


6
Estudio Geológico y Geotécnico del proyecto: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA
DE IRRIGACIÓN CHINCHAYCOCHA CAJABAMBA, DISTRITO DE
HUACRACHUCO, PROVINCIA DE MARAÑÓN - HUÁNUCO”.

1.5. Método de trabajo

Fase de campo.

Efectuado en visitas, previamente se recopiló, evaluó y seleccionó información bibliográfica


y cartográfica, relacionada y vinculada al proyecto; luego se preparó la documentación base
para la ejecución de los trabajos de campo.

Luego se efectuó la prospección geológica y geotécnica, a lo largo del canal de irrigación,


anotando los datos más importantes, con la finalidad de observar los diferentes tipos de
riesgos que puedan afectar directamente al proyecto y así contar con una infraestructura
segura y perdurable en el tiempo.

Fase de gabinete.

En base a la evaluación de campo se determinó y seleccionó información bibliográfica y


cartográfica, relacionada y vinculada con el proyecto, el informe que servirá como sustento
de los diseños de las estructuras relacionadas al proyecto en estudio.

Con los datos obtenidos en la fase de campo, se procedió a la interpretación de las mismas
y a la redacción del correspondiente informe.

1.6. Descripción del Proyecto

Del planteamiento hidráulico preliminar, se concibe que la propuesta técnica deberá


contemplar básicamente la ejecución de las siguientes obras hidráulicas:

 01 represa.
 01 bocatoma.
 01 canal de derivación (25.52 km)
 09 cruces de quebrada
 01 sifón invertido (posible alternativa)
 05 módulos de riego tecnificado demostrativos de 05 ha cada una

A continuación se describe los componentes del proyecto en sus respectivas progresivas:

INVENTARIO DEL PROYECTO: "INSTALACION DEL SISTEMA DE IRRIGACION


CHINCHAYCOCHA, CAJABAMBA, DISTRITO DE HUACRACHUCO, PROVINCIA DE MARAÑON

ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO


7
Estudio Geológico y Geotécnico del proyecto: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA
DE IRRIGACIÓN CHINCHAYCOCHA CAJABAMBA, DISTRITO DE
HUACRACHUCO, PROVINCIA DE MARAÑÓN - HUÁNUCO”.

–HUANUCO”

ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO


8
Estudio Geológico y Geotécnico del proyecto: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA
DE IRRIGACIÓN CHINCHAYCOCHA CAJABAMBA, DISTRITO DE
HUACRACHUCO, PROVINCIA DE MARAÑÓN - HUÁNUCO”.

Tabla nº 1. Inventario de estructuras proyectadas

PROG OBRA LONGITUD OBSEVACIONES


0+000 CAPTACION _ SE PROYECTA
4+080 SIFON 580.00m SE PROYECTA
4+280 PASE AEREO 22.5m SE PROYECTA
6+060 CAMARA DE ROMPE _ SE PROYECTA
PRESION 1
6+380 PASE AEREO 16.94m SE PROYECTA
7+820 CAMARA DE ROMPE _ SE PROYECTA
PRESION 2
10+160 PASE AEREO 53.35m SE PROYECTA
11+520 PASE AEREO 53.42m SE PROYECTA
12+320 SIFON 76.57m SE PROYECTA
12+360 PASE AEREO 22.5m SE PROYECTA
13+820 CAMARA DE ROMPE _ SE PROYECTA
PRESION 3
14+860 PASE AEREO 53.41m SE PROYECTA
15+360 CAMARA DE ROMPE _ SE PROYECTA
PRESION 4
16+700 PASE AEREO 53.96m SE PROYECTA
16+800 PASE AEREO 54.13m SE PROYECTA
17+880 CAMARA DE ROMPE _ SE PROYECTA
PRESION 5
18+280 CAMARA DE ROMPE _ SE PROYECTA
PRESION 6
19+100 CAMARA DE ROMPE _ SE PROYECTA
PRESION 7
24+620 CAMARA DE ROMPE _ SE PROYECTA
PRESION 8
24+820 PASE AEREO 20.74m SE PROYECTA
25+520 CAMARA DE ROMPE _ SE PROYECTA
PRESION 9
26+820 CAMARA DE ROMPE _ SE PROYECTA
PRESION 9

ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO


9
Estudio Geológico y Geotécnico del proyecto: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA
DE IRRIGACIÓN CHINCHAYCOCHA CAJABAMBA, DISTRITO DE
HUACRACHUCO, PROVINCIA DE MARAÑÓN - HUÁNUCO”.

2. Ubicación del proyecto

El terreno materia de estudio se encuentra ubicado en:


Región : Huánuco
Departamento : Huánuco
Provincia : Marañon
Distrito : Huacrachuco
Localidad : Agorragra, Panacocha, Matarragra, San Cristobal,
Gochachilca, Cajapatay-Asay, Nueva Esperanza, Cochohuacan-
Huambo, Iscutacana, Cajabamba I y Cajabamba II

El distrito de Huacrachuco está localizado en la parte NOR – OESTE de la Región Huánuco. Cuya
distancia de 358 Km. Huacrachuco – Huánuco y a 141 km de Tantamayo a Huacrachuco.

Asimismo el distrito se ubica en el intervalo de elevación promedio que fluctúa entre 1800 a
3656 m.s.n.m.

Tiene como puntos extremas las coordenadas siguientes:

- Latitud sur : 08º 36´ 17´´


- Latitud Oeste : 77º 08´ 40´´
2.1. Límites y superficie territorial

El distrito de Huacrachuco Limita:

Por el Norte: Con la Provincia de Pataz (Departamento de la Libertad).


Por el Sur: Con el distrito de San Buenaventura
Por el Este: Con el distrito de Cholón
Por el Oeste: Con la Provincia de Pomabamba (Departamento de Ancash)
Extensión.- El distrito de Huacrachuco tiene una extensión territorial de 704.63 Km2.

Tabla nº 2. HUACRACHUCO, Superficie Territorial


REGIÓN, PROVINCIA, DISTRITO SUPERFICIE (Km2)
Dist. Huacrachuco 704.63
Prov. Marañón 4,801.50
Región Huánuco 36,938.09
Fuente : INEI
Elaboración: Equipo Técnico

ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO


10
Estudio Geológico y Geotécnico del proyecto: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA
DE IRRIGACIÓN CHINCHAYCOCHA CAJABAMBA, DISTRITO DE
HUACRACHUCO, PROVINCIA DE MARAÑÓN - HUÁNUCO”.

2.2. El área de estudio se ubica según la siguiente descripción:

El inicio se encuentra ubicado en el anexo de Puca, ubicada en el km 00+00 con el caserío


Coso, distrito de Huacrachuco, la provincia de marañón y Departamento de Huánuco.

El final del tramo se ubica en el caserío Cajabamba II, ubicado en la progresiva Km. 23+405
Perteneciente al distrito de Huacrachuco, la provincia de marañón y Departamento de
Huánuco.

Tabla nº 3. Coordenadas geográficas del proyecto


COORDENADAS
ANEXO PUCA E: 269411.00 N: 9045865.00
CAJABAMBA II E: 404373.437 N:8988111.366
Fuente : Elaboración propia
Elaboración : Equipo Técnico

Figura 1.- Ubicación del proyecto

Fuente: Elaboración Propia


3. Geología

3.1. Geomorfología

El cuadrángulo de Pomabamba presenta una diversidad de relieves, que son el resultado de


una acción de geodinámica en la Cordillera Oriental y sus márgenes orientales. En base a
criterios morfológicos, litológicos y estructurales se han diferenciado dos unidades.

ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO


11
Estudio Geológico y Geotécnico del proyecto: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA
DE IRRIGACIÓN CHINCHAYCOCHA CAJABAMBA, DISTRITO DE
HUACRACHUCO, PROVINCIA DE MARAÑÓN - HUÁNUCO”.

3.1.1. Superficie Puna


Presenta una topografía suave y ondulada, y es reconocible en gran parte de la región, a
pesar de haber sufrido una fuerte disección posterior. Esta superficie puna, por lo
general se encuentra a una altitud de 4,200 - 4,400 m.s.n.m., aunque tiene variaciones
locales.

3.1.2. Etapas de Valle y Cañón


Los ríos Marañón, Santa y sus tributarios respectivos, cortan ampliamente la superficie
Puna. Aunque los valles principales podrían haberse profundizado hasta cierto punto
por factores tectónicos, ellos son mayormente productos de erosión. En todos los valles
de la región se reconoce en sección transversal, una parte alta, ancha y abierta y una
parte inferior encañonada.

Cuenca del Marañón.- En esta cuenca, se nota un amplio desarrollo de ambas etapas.
La etapa valle está representada por el terreno de pendiente suave que comúnmente
forma una terraza, ubicada entre en el río Marañón y la superficie Puna.

Estas terrazas están a 2,500 - 3,000 m.s.n.m., y en ellas se ubican poblaciones como
Quiches, San Buenaventura, etc. Los tributarios principales del río Marañón, como son
los ríos Tayabamba, Huacrachuco, Puccha, etc., muestran la etapa valle en sus cursos
superiores.

La etapa cañón ha resultado de la excavación profunda dentro de las formas más


abiertas de la etapa valle. El río Marañón se ha encañonado aproximadamente a 1,000
m. debajo del nivel de la etapa valle, debido a ello se ha formado una serie de pequeños
pero activos riachuelos cuyas cabeceras han ido extendiéndose hacia arriba
erosionando las formas de la etapa valle.

Esta etapa cañón, también ha afectado a los tributarios principales del Marañón; éstos
comienzan en valles con un rumbo NO-SE y desembocan en el río Marañón después de
pasar un tramo con rumbo NE-SO. Estos últimos tramos, son siempre bien
encañonados.

Cuenca del Santa.- Muestra las mismas características generales que el valle del
Marañón. La etapa valle, incluye principalmente al Callejón de Huaylas y el curso alto

ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO


12
Estudio Geológico y Geotécnico del proyecto: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA
DE IRRIGACIÓN CHINCHAYCOCHA CAJABAMBA, DISTRITO DE
HUACRACHUCO, PROVINCIA DE MARAÑÓN - HUÁNUCO”.

del río Santa; aunque la parte baja del Callejón de Huaylas, está localmente
encañonada. La expresión típica de la etapa cañón, está ubicada en el cañón Del Pato y
el curso del Santa, aguas abajo de Huallanca.

La etapa valle del Santa, está asociada con terrazas de erosión y terrazas de
acumulación. Como ejemplo de las primeras, se tiene la plataforma, aprox. a 2,900
m.s.n.m., ubicada en el flanco Occidental del cañón Del Pato.

Las terrazas de acumulación (gravas y conglomerados), son relativamente abundantes


entre el río Santa y la Cordillera Blanca al Norte de Yungay; se encuentran a 3,000 -
3,300 m.s.n.m. Se presenta un marcado contraste de pendiente entre las etapas valle y
cañón.

En la primera, la gradiente varia aproximadamente entre 0.9 % y 1.6 %, mientras en la


etapa cañón, generalmente no baja de 3.5 a 4.0 %.

3.1.3. Control estructural del drenaje


El resultado directo de movimientos posteriores a la formación de la superficie Puna,
como son el levantamiento de la Cordillera Blanca y probablemente de la Cordillera
Negra, fue la formación del valle alto del Santa, el cual fue profundizando más tarde por
erosión.

En el resto de la región, el drenaje muestra un control estrecho por las estructuras pre-
superficie Puna. Al producirse el levantamiento general andino, los ríos comenzaron a
profundizar sus cauces.

3.1.4. Glaciaciones y sus efectos.


La glaciación Pleistocénica afectó grandes áreas de la Cordillera Occidental,
especialmente a las Cordilleras Blanca y Negra, y toda la parte alta de la Cordillera
Central.

En las partes altas de las Cordilleras Negra y Oriental se muestran abundantes ejemplos,
relativamente pequeños de circos glaciares, valles en forma de "U", morrenas, lagunas y
otros. En ambos casos, el límite inferior indicado por morrenas, se encontraba cerca de
3,400 m.s.n.m.

ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO


13
Estudio Geológico y Geotécnico del proyecto: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA
DE IRRIGACIÓN CHINCHAYCOCHA CAJABAMBA, DISTRITO DE
HUACRACHUCO, PROVINCIA DE MARAÑÓN - HUÁNUCO”.

En la Cordillera Blanca y sus alrededores, los efectos glaciares alcanzan su máximo


desarrollo en cuanto a variedad y escala.

El desnivel entre el fondo de estas quebradas y los picos de los nevados es de


aproximadamente 2,000 m. En algunos de estos valles, se encuentran lagunas llenando
pequeñas cuencas erosionadas por los glaciares o represadas por morrenas.

La figura 2, muestra la composición geomorfológica de la zona de manera más


detallada, y disectada de las unidades arriba descritos.

Figura 2.- Geomorfológico de la zona en estudio

ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO


14
Estudio Geológico y Geotécnico del proyecto: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA
DE IRRIGACIÓN CHINCHAYCOCHA CAJABAMBA, DISTRITO DE
HUACRACHUCO, PROVINCIA DE MARAÑÓN - HUÁNUCO”.

LEYENDA

3.2. Estratigrafía

En la zona en estudio la columna estratigráfica está constituida por rocas metamórficas,

ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO


15
Estudio Geológico y Geotécnico del proyecto: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA
DE IRRIGACIÓN CHINCHAYCOCHA CAJABAMBA, DISTRITO DE
HUACRACHUCO, PROVINCIA DE MARAÑÓN - HUÁNUCO”.

sedimentarias e ígneas, que van desde el Neoproterozoico hasta el cuaternario reciente,


donde están representadas por rocas metamórficas que constituyen el basamento de la
secuencia estratigráfica, siendo el gneis la roca más antigua, seguido de micaesquistos, los
cuales afloran gran parte de la cordillera oriental.

En el área se presentan unidades que abarcan desde el Neoproterozoico hasta el


Cuaternario.

Complejo Marañón

Las rocas más antiguas aflorantes en la región de Huánuco corresponden al Complejo del
Marañón, descritas por Wilson J. y Reyes L. (1964).

La exposición de este complejo en la zona del cuadrángulo de la Unión ocupa el 40% de su


superficie, Litológicamente, el Complejo del Marañón se encuentra conformada por
esquistos y gneises.

Esquistos.

Se trata de micaesquistos que se exponen en gran parte del área de estudio, ocupando casi
la totalidad de las series metamórficas del Complejo Marañon, los esquistos en general son
grises a gris oscuros y verdosos, estando en algunos casos asociados a venillas con lentes de
cuarzo concordante con la esquistosidad.

Depósitos fluvioglaciares

Estos depósitos tienen origen en el transporte de las masas glaciares en las partes altas de
la Cordillera Oriental, las cuales debido a su descongelamiento y posterior circulación
liberan material clástico, para luego ser distribuidos por las corrientes fluviales y glaciares
que se originan de los deshielos. Estos materiales consisten en guijarros gravas, arenas
gruesas, las cuales son ubicados en los fondos de los valles fluvioglaciares y hondonadas de
la alta cordillera del cuadrángulo de Huánuco.

Depósitos aluviales.

Estos depósitos están conformados por conglomerados polimíctico deleznables, con clastos
de diferentes tamaños, unidos por una matriz areno-arcillosa. Estos depósitos se acumulan

ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO


16
Estudio Geológico y Geotécnico del proyecto: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA
DE IRRIGACIÓN CHINCHAYCOCHA CAJABAMBA, DISTRITO DE
HUACRACHUCO, PROVINCIA DE MARAÑÓN - HUÁNUCO”.

en ambas márgenes de los valles y quebradas anexas.

Formación Chota

La Fm. Chota, alcanza un notable desarrollo en el sector del proyecto, que consiste en
algunos centenares de metros de areniscas, arcillitas y conglomerados rojos. El tope ha sido
erosionado, mientras que las partes basales afloran en varios lugares.

Formación Crisnejas

Esta Formación, consiste en una secuencia de calizas y margas aflorantes en el sector del
valle del Marañón.

Grupo Goyllarisquizga

Limolitas, lutitas gris verdosas, areniscas cuarzosas blanquesinas, lentes de carbon,


areniscas gris claras alternando con lutitas grises a limolitas rojizas. Constituye además la
base de la secuencia del Cretáceo en la zona. Y consiste de areniscas blancas friables de 500
m, con miembros de estratificación cruzada de 2m de grosor; partes de la formación capas
más delgadas y en lajas y pueden tener lutitas interestratificadas.

Grupo Pucará

Constituidos por largas fajas de calizas discontinuas, que cubren al grupo Mitu, que también
pueden descansan sobre los esquistos infrayacentes.

Grupo Mitu

Compuesto por andesita púrpura y flujos de lava, unidades de andesita piroclástica,


conglomerado de guijarros de andesita y arenisca roja en proporciones variables.

Grupo Ambo

El Grupo Ambo consiste en algunos cientos de metros de areniscas, Iutitas y


conglomerados, que afloran en varios sectores de la zona. Suprayace en discordancia
angular encima de las rocas metamórficas del Complejo y cubierto por las secuencias del
Grupo Mitu en discordancia. Este grupo, presenta un grosor de unos 350 m. alcanzando
cerca a los 1,000 m al Oeste de Huacrachuco (Pomabamba).

ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO


17
Estudio Geológico y Geotécnico del proyecto: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA
DE IRRIGACIÓN CHINCHAYCOCHA CAJABAMBA, DISTRITO DE
HUACRACHUCO, PROVINCIA DE MARAÑÓN - HUÁNUCO”.

Granito neisificado

En el valle del río Marañón, aflora un batolito con neisificación acentuada que evidencia su
gran antigüedad. Consiste de ortosa rosada con un l O % de cuarzo y pequeñas cantidades
de hornablenda, cambiando el grado de foliación en varios sectores.

Rocas Intrusivas.

Las rocas intrusivas que se presentan en el área de estudio se encuentran el Plutón de


Chacamarca, este cuerpo ha recristalizado en rocas encajonantes principalmente en
esquistos metamórficos, su composición varía desde granodioritas, tonalitas, dioritas hasta
adamelitas en algunos casos se presentan con ciertas deformaciones por la actividad
tectónica que afecta el área1.

(Ver columna estratigráfica generalizada de la zona en estudio).

1
Boletín Geológico Nº 60 Geología de los Cuadrángulos de Pallasca, Tayabamba, Corongo, Pomabamba,
Carhuaz y Huari.

ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO


18
Estudio Geológico y Geotécnico del proyecto: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA
DE IRRIGACIÓN CHINCHAYCOCHA CAJABAMBA, DISTRITO DE
HUACRACHUCO, PROVINCIA DE MARAÑÓN - HUÁNUCO”.

Figura 3.- Columna Estratigráfica generalizada de la Región de la Unión

ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO


19
Estudio Geológico y Geotécnico del proyecto: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA
DE IRRIGACIÓN CHINCHAYCOCHA CAJABAMBA, DISTRITO DE
HUACRACHUCO, PROVINCIA DE MARAÑÓN - HUÁNUCO”.

3.3. Geodinámica interna

La geodinámica interna está relacionada con la actividad sísmica, que a su vez depende de
la estructura geológica en lo relacionado a la existencia de fallas que puedan provocar
eventos de carácter local; descartándose la presencia de las mismas, se espera poca
actividad sísmica por esta causa.

Los efectos de eventos sísmicos que pueden llegar a la zona, pero con intensidades
menores al grado V en la Escala de Mercalli Modificada, son las causadas por la actividad
inter placas del Circulo Circumpacífíco, específicamente por el movimiento entre las placas
de Nazca y Continental en el Océano Pacífico.

3.4. Geodinámica externa

En general en el tramo del estudio los fenómenos geodinámicos son frecuentes de


moderada envergadura, debido básicamente a que anualmente en periodos de lluvias se
producen desplazamientos de masas, los mismos que afectan el tránsito libre del fluido en
el canal, este tipo de eventos se pueden suscitar en todo el tramo del canal, debido a que el
canal pasa por una zona de alta pendiente, no se observaron zonas donde hay movimientos
en masa de tipo rotacional en el tramo.

A continuación, se describen los fenómenos de Geodinámica Externa que ocurren en este


canal:

a. Erosión Laminar.

El agua de escorrentía en períodos de lluvia, normalmente, discurre por el talud


donde se proyectará el canal, ya en estado de servicio del canal, dicho material
erosionado cae sobre el canal y acaba colmatando y obstruyendo el paso del
agua. Del camino vecinal, actualmente, está afectada por este fenómeno en el
tramo donde se tiene fuertes pendientes.

Causas de su ocurrencia.

El problema se origina en la falta del adecuado talud sobre el canal.


La caída de las partículas constantemente sobre el canal ocasiona la colmatación
en diversos tramos, disminuyendo así la eficiencia de esta obra, (ver fotografías).

ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO


20
Estudio Geológico y Geotécnico del proyecto: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA
DE IRRIGACIÓN CHINCHAYCOCHA CAJABAMBA, DISTRITO DE
HUACRACHUCO, PROVINCIA DE MARAÑÓN - HUÁNUCO”.

ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO


21
Estudio Geológico y Geotécnico del proyecto: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA
DE IRRIGACIÓN CHINCHAYCOCHA CAJABAMBA, DISTRITO DE
HUACRACHUCO, PROVINCIA DE MARAÑÓN - HUÁNUCO”.

Figura 4.- Vistas donde se puede apreciar que el terreno donde pasará el canal,
presente pendiente de moderada a fuerte.

Medidas de corrección.

Considerando que el proyecto contempla el canal en tramos de fuerte


pendiente, se deberá configurar un sistema de drenaje completo, que proteja la
nueva obra.

b. Derrumbes

Son fenómenos aislados en todo el tramo del canal, producidos por los
desplazamientos de alguna masa de suelo, roca o mezcla de ambos,
provenientes del talud superior del camino y/o laderas de cerros, debidos
básicamente a falta de cohesión de los materiales confortantes que caen sobre
del camino en cantidades relativamente pequeñas o medianas.
Los derrumbes se pueden notar tanto en el trazo del canal y la carretera
existente paralela al canal en varios tramos, donde alcanzaron como máximo
extensiones cercanas a los 5 m (en la base y hombro del talud), un ancho de 4 a
5m, de manera puntual, dentro de las progresivas km 2+100 - 4+700, km 17+600
– 18+500, afectan sólo al talud superior y la masa desplazada se acumula en el
lado interior del canal, ocasionando eventualmente la obstrucción del pase del
fluido. Su presencia es difícil de prevenir por tratarse de zonas inestables de alta
pendiente.

Causas de su ocurrencia.

 Taludes de alta pendiente.


 Taludes con roca disturbada y/o muy fracturada y/o alterada.
 Meteorización diferencial (estratos competentes e incompetentes).

ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO


22
Estudio Geológico y Geotécnico del proyecto: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA
DE IRRIGACIÓN CHINCHAYCOCHA CAJABAMBA, DISTRITO DE
HUACRACHUCO, PROVINCIA DE MARAÑÓN - HUÁNUCO”.

Medidas correctivas.

Remoción de materiales acumulados por desplazamientos (a la fecha de


ejecución de los trabajos de campo del presente estudio) y protección del canal
realizando una inclinación mayor al corte del talud. Adicionalmente para la
ejecución de las obras proyectadas, el expediente técnico deberá considerar una
partida de previsión para limpieza de derrumbes.
Revegetación de toda la cara de talud después de su conformación con plantas
que contengan raíces de mayor tamaño.

c. Deslizamientos (tipo rotacional).

Son fenómenos producidos por la ruptura y desprendimiento de masas de suelo


que parcialmente pueden arrastrar fragmentos rocosos, en forma lenta Se
desarrolla sobre una superficie de deslizamiento.
En el tramo no se observa el asentamiento de la plataforma del canal y
deslizamiento de talud del tipo rotacional.

Causas de su ocurrencia.

Las causas de su ocurrencia se deben:


 Talud demasiado empinado.
 Falta de soporte lateral en la base del talud a pesar de predominar los
cortes bajos con pendientes moderadas.
 Debilidad de la cohesión interna de los materiales conformantes
presentando franjas favorables para la percolación de las aguas de
lluvias, las que por lavado de los sedimentos finos originan inicialmente
agrietamientos longitudinales para luego colapsar y desplazarse a través
de una superficie de deslizamiento.
 Sobresaturación de los materiales por efectos de las precipitaciones
extraordinarias, las mismas que se infiltran y rompen el equilibrio de los
estratos del suelo produciendo un gran resbalamiento.
 Deforestación de las laderas, disminuyendo el soporte lateral de los
materiales.

Medidas correctivas.

ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO


23
Estudio Geológico y Geotécnico del proyecto: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA
DE IRRIGACIÓN CHINCHAYCOCHA CAJABAMBA, DISTRITO DE
HUACRACHUCO, PROVINCIA DE MARAÑÓN - HUÁNUCO”.

Como medidas correctivas se proponen:


 Remoción durante la ejecución de las obras del material desplazado,
durante y/o después de fuertes precipitaciones fluviales.
 Se recomienda prever en el presupuesto de la obra, una partida de
remoción de materiales.
 Revegetación de toda la cara de talud después de su conformación con
plantas que contengan raíces de mayor tamaño.

3.5. Geología y geotecnia del trazo

Evaluación geotécnica

Según la prospección geológica-geotécnica, el emplazamiento propuesto para el canal, se


realizara sobre terrenos limo arenosos y arcillosos (suelo residual, arena arcillosa,
fragmentos de roca, rocas fracturadas y en partes rocas fijas) con presencia de gravas de
diversos tamaños, el rasgo geomorfológico comprende los cuadrángulos en estudio está
conformada por superficies de relieve ondulado a accidentado; estando constituido por
sedimentos de origen fluvioglaciares y aluviales de edad cuaternario reciente.

Para el presente estudio en el tramo del camino se evalúa las condiciones estratigráficas e
identificación de los estratos del suelo, con los parámetros geotécnicos necesarios para el
diseño correspondiente.

Erosión de talud de corte

Con el tiempo el desgaste y remoción constante del talud en las laderas adyacentes al canal,
son frecuentes en época de lluvias, y es obviamente donde ocurren las crecidas de la
escorrentía y filtraciones, originando caída de los taludes de las laderas, este efecto se hace
más notorio donde el talud esta afecta al corte de la vegetación y/o deforestación, asimismo
en sectores donde el corte de suelo es muy perpendicular, para lo cual se requiere un diseño
adecuado.

Estabilidad de taludes

De acuerdo a la apreciación y revisión general del trazo del canal, se ha determinado la


presencia de problemas en la estabilidad de taludes en tramos cortos donde la pendiente
es abrupta, debido a que están conformados por suelo residual con presencia de

ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO


24
Estudio Geológico y Geotécnico del proyecto: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA
DE IRRIGACIÓN CHINCHAYCOCHA CAJABAMBA, DISTRITO DE
HUACRACHUCO, PROVINCIA DE MARAÑÓN - HUÁNUCO”.

fragmentos de rocas alteradas, por lo que se requiere dar estabilidad mediante el perfilado
adecuado a fin de disminuir la probabilidad de ocasionar derrumbes en el curso del canal,
además es necesario considerar en la siguiente etapa del proyecto una evaluación más
detallada del trazo del camino.

En base a la clasificación de materiales para el corte y relleno de taludes se ha estimado


adoptar taludes apropiados, según las recomendaciones de las Normas Peruanas para el
Diseño de carreteras, las cuales tienen semejanza a un canal, como se puede apreciar. (Ver
Tabla 1 y 2). Las cuales en el caso de taludes de corte han sido serán verificadas mediante el
análisis de estabilidad de taludes. En el caso de taludes de relleno, teniendo en cuenta que
sus alturas no superan los 3m de altura.

Tabla 1: Taludes de relleno.


Talud
Tipo de Suelo
H V
Roca Suelta 1 6
Suelo Compacto 1 2
Suelo Suelto 1 1

Tabla 2: Taludes de corte.


Talud
Tipo de Suelo
H V
Roca Fija 1 10-8
Roca Suelta 1 6
Conglomerado 1 3
Suelo Compacto 1 2
Suelo Suelto 1 1

Recorrido geológico y geotécnico a lo largo del camino

Para el desarrollo del recorrido Geológico se procedió de la siguiente manera:

Se llevó a cabo un reconocimiento a lo largo del trazo del canal, recogiendo la información
más relevante en cuanto a geología, se realizó la observación directa de las características
geológicas y descripción de los afloramientos que presenta la zona en estudio.

 Progresiva Km 0+000 al Km 1+160 (Ubicación de la captación, desarenador e


inicio del canal).
Litología: Material de compacidad media compuesto con limos y arcillas con
gravas aisladas, cubiertos de material orgánico y pasto, área donde se emplaza

ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO


25
Estudio Geológico y Geotécnico del proyecto: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA
DE IRRIGACIÓN CHINCHAYCOCHA CAJABAMBA, DISTRITO DE
HUACRACHUCO, PROVINCIA DE MARAÑÓN - HUÁNUCO”.

el inicio del trazo del canal.


Estructuras: No se observa fallas, ni estructuras por la cobertura del suelo.
Geodinámica Externa: No hay actividad de geodinámica externa de magnitud
considerable.
Agua Subterránea: No presenta.
Geotecnia: En este tramo se observa pendientes moderadas a elevadas se
propone realizar cortes de talud en parte del tramo en una relación 1H: 3V.
 Progresiva Km 1+160 al Km 2+100
Litología: Material suelto compuesto con arcillas arenosos y gravas, cubiertos de
material orgánico y pasto.
Estructuras: No se observa fallas, ni estructuras por la cobertura del suelo.
Geodinámica Externa: No hay actividad de geodinámica externa de magnitud
considerable.
Agua Subterránea: No presenta.
Geotecnia: En este tramo se observa pendientes moderadas a elevadas se
propone realizar cortes de talud en parte del tramo en una relación 1H: 2V.
 Progresiva Km 2+100 al Km 4+080
Litología: Se observa afloramientos de roca fija y parcialmente suelta en el
basamento ligeramente alterada y fracturada cubierta con material suelto.
Estructuras: Se observa familias de diaclasas en la roca descubierta.
Geodinámica Externa: No hay actividad de geodinámica externa de magnitud
considerable.
Agua Subterránea: No presenta.
Geotecnia: En este tramo se observa pendientes de moderadas a elevadas para
lo cual se propone realizar cortes de talud en roca fracturada y alterada en una
relación (1H: 6V).
 Progresiva Km 4+080 AL 6+380
Litología: Material suelto compuesto con limos arcillosos y gravas, cubiertos de
material orgánico.
Estructuras: No se observa fallas, ni estructuras por la cobertura del suelo.
Geodinámica Externa: No hay actividad de geodinámica externa de magnitud
considerable.
Agua Subterránea: No presenta.

ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO


26
Estudio Geológico y Geotécnico del proyecto: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA
DE IRRIGACIÓN CHINCHAYCOCHA CAJABAMBA, DISTRITO DE
HUACRACHUCO, PROVINCIA DE MARAÑÓN - HUÁNUCO”.

Geotecnia: En este tramo se observa pendientes suaves se propone realizar


cortes de talud en parte del tramo en una relación 1H: 2V.
 Progresiva Km 6+380 AL 10+180
Litología: Material suelto compuesto con limos arcillosos y gravas, cubiertos de
material orgánico.
Estructuras: No se observa fallas, ni estructuras por la cobertura del suelo.
Geodinámica Externa: No hay actividad de geodinámica externa de magnitud
considerable.
Agua Subterránea: No presenta.
Geotecnia: En este tramo se observa pendientes moderadas a elevadas se
propone realizar cortes de talud en parte del tramo en una relación 1H: 2V.
 Progresiva Km 10+180 al 11+220
Litología: Material compacto compuesto con limos arcillosos y gravas, cubiertos
de material orgánico.
Estructuras: No se observa fallas, ni estructuras por la cobertura del suelo.
Geodinámica Externa: No hay actividad de geodinámica externa de magnitud
considerable.
Agua Subterránea: No presenta.
Geotecnia: En este tramo se observa pendientes suaves se propone realizar
cortes de talud en parte del tramo en una relación 1H: 2V.
 Progresiva Km 11+220 al 11+500
Litología: Material compacto compuesto con limos arcillosos y gravas y
conglomerados en un 30%, de compacidad alta, cubiertos de material orgánico.
Estructuras: No se observa fallas, ni estructuras por la cobertura del suelo.
Geodinámica Externa: No hay actividad de geodinámica externa de magnitud
considerable.
Agua Subterránea: No presenta.
Geotecnia: En este tramo se observa pendientes suaves se propone realizar
cortes de talud en parte del tramo en una relación 1H: 3V.
 Progresiva Km 11+500 al 12+400
Litología: Material compacto compuesto con limos arcillosos y gravas y
conglomerados en un 20%, de compacidad alta, cubiertos de material orgánico.
Estructuras: No se observa fallas, ni estructuras por la cobertura del suelo.

ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO


27
Estudio Geológico y Geotécnico del proyecto: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA
DE IRRIGACIÓN CHINCHAYCOCHA CAJABAMBA, DISTRITO DE
HUACRACHUCO, PROVINCIA DE MARAÑÓN - HUÁNUCO”.

Geodinámica Externa: No hay actividad de geodinámica externa de magnitud


considerable.
Agua Subterránea: No presenta.
Geotecnia: En este tramo se observa pendientes suaves se propone realizar
cortes de talud en parte del tramo en una relación 1H: 3V.
 Progresiva Km 12+400 al 14+900
Litología: Material suelto compuesto con limos arcillosos y gravas, cubiertos de
material orgánico.
Estructuras: No se observa fallas, ni estructuras por la cobertura del suelo.
Geodinámica Externa: No hay actividad de geodinámica externa de magnitud
considerable.
Agua Subterránea: No presenta.
Geotecnia: En este tramo se observa pendientes suaves se propone realizar
cortes de talud en parte del tramo en una relación 1H: 1V.
 Progresiva Km 14+900 al 16+700
Litología: Material suelto compuesto con limos arcillosos y gravas, y
conglomerados hasta un 20%, cubiertos de material orgánico.
Estructuras: No se observa fallas, ni estructuras por la cobertura del suelo.
Geodinámica Externa: No hay actividad de geodinámica externa de magnitud
considerable.
Agua Subterránea: No presenta.
Geotecnia: En este tramo se observa pendientes suaves se propone realizar
cortes de talud en parte del tramo en una relación 1H: 1V.
 Progresiva Km 16+700 al 17+660
Litología: Material compacto compuesto con limos arcillosos y gravas, y
conglomerados hasta un 20%, cubiertos de material orgánico.
Estructuras: No se observa fallas, ni estructuras por la cobertura del suelo.
Geodinámica Externa: No hay actividad de geodinámica externa en la zona.
Agua Subterránea: No presenta.
Geotecnia: En este tramo se observa pendientes suaves se propone realizar
cortes de talud en parte del tramo en una relación 1H: 2V.
 Progresiva Km 17+660 al 18+600
Litología: Material compacto compuesto con limos arenosos y gravas, cubiertos

ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO


28
Estudio Geológico y Geotécnico del proyecto: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA
DE IRRIGACIÓN CHINCHAYCOCHA CAJABAMBA, DISTRITO DE
HUACRACHUCO, PROVINCIA DE MARAÑÓN - HUÁNUCO”.

de material orgánico.
Estructuras: No se observa fallas, ni estructuras por la cobertura del suelo.
Geodinámica Externa: La zona presenta derrumbes, por ser de fuerte pendiente
y presentar material compacto sin presencia de material roca suelto y ni roca
fija.
Agua Subterránea: No presenta.
Geotecnia: En este tramo se observa pendientes moderadas a fuertes se
propone realizar cortes de talud en parte del tramo en una relación 1H: 2V.
 Progresiva Km 18+600 al 19+700
Litología: Material compacto compuesto con limos arenosos y gravas, cubiertos
de material orgánico.
Estructuras: No se observa fallas, ni estructuras por la cobertura del suelo.
Geodinámica Externa: No hay actividad de geodinámica externa de magnitud
considerable.
Agua Subterránea: No presenta.
Geotecnia: En este tramo se observa pendientes moderadas se propone realizar
cortes de talud en parte del tramo en una relación 1H: 2V.
 Progresiva Km 19+700 al 21+340
Litología: Material compacto compuesto con limos arenosos y gravas, cubiertos
de material orgánico.
Estructuras: No se observa fallas, ni estructuras por la cobertura del suelo.
Geodinámica Externa: No hay actividad de geodinámica externa de magnitud
considerable.
Agua Subterránea: No presenta.
Geotecnia: En este tramo se observa pendientes suaves se propone realizar
cortes de talud en parte del tramo en una relación 1H: 2V.
 Progresiva Km 21+340 al 22+560
Litología: Material compacto compuesto con limos arenosos y gravas, cubiertos
de material orgánico.
Estructuras: No se observa fallas, ni estructuras por la cobertura del suelo.
Geodinámica Externa: No hay actividad de geodinámica externa de magnitud
considerable.
Agua Subterránea: No presenta.

ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO


29
Estudio Geológico y Geotécnico del proyecto: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA
DE IRRIGACIÓN CHINCHAYCOCHA CAJABAMBA, DISTRITO DE
HUACRACHUCO, PROVINCIA DE MARAÑÓN - HUÁNUCO”.

Geotecnia: En este tramo se observa pendientes suaves se propone realizar


cortes de talud en parte del tramo en una relación 1H: 2V.
 Progresiva Km 22+560 al 23+405
Litología: Material compacto compuesto con limos arenosos y gravas, con
presencia de roca suelta embebidos en matriz limo arenosa del 20%, cubiertos
de material orgánico.
Estructuras: No se observa fallas, ni estructuras por la cobertura del suelo.
Geodinámica Externa: No hay actividad de geodinámica externa de magnitud
considerable.
Agua Subterránea: No presenta.
Geotecnia: En este tramo se observa pendientes suaves se propone realizar
cortes de talud en parte del tramo en una relación 1H: 2V.

3.6. Clasificación de materiales

El tramo del Mejoramiento del canal, se ha desarrollado una nueva clasificación de


materiales que se realizó durante 1 día de campo haciendo una descripción detallada de la
composición litológica de todo el tramo existente ubicando en ella todas características de la
composición litológica y de suelos, a continuación, se presenta el cuadro de clasificación de
materiales en el siguiente cuadro N° 01.

Cuadro 1: Clasificación de materiales del tramo del canal

N° PROGRESIVAS ROCA FIJA ROCA TIERRA TIERRA


CALICATA % SUELTA % COMPACTADA % SUELTA %
1 0+000 AL 1+160 0% 20% 0% 80%
2 1+160 AL 2+100 0% 0% 20% 80%
3 2+100 AL 4+080 20% 20% 60% 0%
4 4+080 AL 6+380 0% 0% 0% 100%
5 6+380 AL 10+180 0% 0% 0% 100%
6 10+180 AL 11+220 0% 0% 80% 20%
7 11+220 AL 11+500 0% 30% 70% 0%
8 11+500 AL 12+400 0% 20% 80% 0%
9 12+400 AL 14+900 0% 0% 10% 90%
10 14+900 AL 16+700 0% 20% 0% 80%
11 16+700 AL 17+660 0% 20% 80% 0%
12 17+660 AL 18+600 0% 0% 100% 0%
13 18+600 AL 19+700 0% 0% 100% 0%
14 19+700 AL 21+340 0% 0% 100% 0%
15 21+340 AL 22+560 0% 0% 100% 0%

ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO


30
Estudio Geológico y Geotécnico del proyecto: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA
DE IRRIGACIÓN CHINCHAYCOCHA CAJABAMBA, DISTRITO DE
HUACRACHUCO, PROVINCIA DE MARAÑÓN - HUÁNUCO”.

16 22+560 AL 24+200 0% 20% 80% 0%


17 24+200 AL 24+840 0% 10% 90% 0%
18 24+840 AL 25+700 0% 10% 90% 0%
19 25+700 AL 26+500 0% 20% 80% 0%
20 26+500 AL 27+200 0% 10% 90% 0%

3.7. Riesgo sísmico

Para la identificación de las fuentes sismogénicas y la caracterización de su actividad, la


evaluación del peligro sísmico, además de los estudios geológicos y tectónicos, requiere de
una información detallada de la sismicidad del área de influencia. Esta información, que es
obtenida de catálogos de sismos históricos e instrumentales, permite delimitar en forma
más precisa la ubicación de las fuentes sismogénicas y la estimación de la frecuencia de
ocurrencia de sismos en los últimos cientos de años.

3.7.1. Historia sísmica del área de influencia

La fuente básica de datos de intensidades sísmicas de los sismos históricos se ha


obtenido del trabajo de Silgado (1969, 1973, 1978 y 1992), el cual describe los
principales eventos sísmicos ocurridos en el Perú. Un Mapa de Distribución de
Máximas Intensidades Sísmicas Observadas en el Perú ha sido presentado por
Alva Hurtado et al (1984), ilustrándose en el Mapa Nº 1 la parte de aquél
relevante al proyecto. La confección de dicho mapa se ha basado en treinta
isosistas de sismos peruanos y datos de intensidades puntuales de sismos
históricos y sismos recientes.

En el Anexo – Geofísica, relación de sismos históricos, se presenta una


descripción resumida de los sismos que han ocurrido en el área de influencia del
Proyecto. Este Anexo está basado fundamentalmente en el trabajo de Silgado y
en el Proyecto SISRA (Sismicidad de la Región Andina), patrocinado por el Centro
Regional de Sismología para América del Sur (CERESIS) y datos sísmicos del
Instituto Geofísico del Perú (2010). Del análisis de la información existente se
deduce que para el área de influencia existe poca información histórica. Desde el
siglo XVI hasta el siglo XIX sólo se reportan los sismos sentidos en las ciudades
principales; se debe indicar que dicha actividad sísmica, tal como se referencia
no es totalmente representativa, ya que pueden haber ocurrido sismos
importantes en regiones remotas, que no fueron reportados.

ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO


31
Estudio Geológico y Geotécnico del proyecto: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA
DE IRRIGACIÓN CHINCHAYCOCHA CAJABAMBA, DISTRITO DE
HUACRACHUCO, PROVINCIA DE MARAÑÓN - HUÁNUCO”.

Los sismos más importantes que afectaron la región y cuya historia se conoce
son: el mismo del 4 de Julio de 1839 con intensidades de VI-VII MM en
Chanchamayo; el sismo del 24 de Diciembre de 1937 con intensidades de IX MM
en Chontabamba y VII MM en Huancabamba y Oxapampa; el mismo del 02 de
Julio de 1938,con intensidades de VII MM en Tarma y V MM en Huancayo,
Jauja ,La Merced y Oxapampa; el sismo del 01 de Noviembre de 1947,con
intensidades de X MM en Satipo y VII MM en Yanahuanca, Vitoc, Villa Rica,
Huánuco, Cerro de Pasco, Carhuamayo y Acobamba y los sismos del 23 de Julio y
1 de Octubre de 1969 con intensidad XI MM en Huaytapallana (ver figura N° 01).

Se concluye que de acuerdo a la historia sísmica del área del Proyecto, han
ocurrido en los últimos 400 años sismos de intensidad VI en la escala Mercalli
Modificada.

Figura 5.- Plano de isosistas en el Perú

ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO


32
Estudio Geológico y Geotécnico del proyecto: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA
DE IRRIGACIÓN CHINCHAYCOCHA CAJABAMBA, DISTRITO DE
HUACRACHUCO, PROVINCIA DE MARAÑÓN - HUÁNUCO”.

3.7.2. Sismicidad instrumental del área en estudio

La calidad de la información sísmica instrumental en el Perú ha mejorado a partir


del año 1963 con la instalación de la red sismográfica mundial. Por consiguiente,
la ubicación de hipocentros ha mejorado en tiempos recientes, por lo que puede
considerarse los siguientes periodos en la obtención de datos sismológicos:

1) Antes de 1900: datos históricos descriptivos de sismos destructores.

2) 1900 – 1963: datos instrumentales aproximados.

ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO


33
Estudio Geológico y Geotécnico del proyecto: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA
DE IRRIGACIÓN CHINCHAYCOCHA CAJABAMBA, DISTRITO DE
HUACRACHUCO, PROVINCIA DE MARAÑÓN - HUÁNUCO”.

3) 1963 – 2009: datos instrumentales más precisos.

Se debe indicar que esta información se encuentra recopilada en el catálogo


sísmico del Proyecto SISRA (1985), hasta el año 1992 con los datos verificados
publicados por el ISC (International Seismological Centre) y hasta el 25 de abril
del 2010 con los datos publicados por el IGP.

La Figura 9 y 10 presenta la distribución de epicentros en el área de influencia


del Proyecto, elaborado en base al catálogo sísmico del Proyecto SISRA
(Sismicidad de la Región Andina) patrocinado por CERESIS. Dicho mapa presenta
los sismos ocurridos entre 1900 y 2010 con magnitudes en función de las ondas
de cuerpo mb. Además, se ha dibujado las diferentes profundidades focales de
sismos superficiales (0 70 Km), sismos intermedios (71 300 Km) y sismos
profundos (301 700 Km). Figura representa el perfil transversal perpendicular a
la costa con un ancho de 200 Km y barren el área del Proyecto.

Los sismos en el área de influencia presentan el mismo patrón general de


distribución espacial que el resto del territorio peruano, es decir, la mayor
actividad sísmica se concentra en el mar, paralelo a la costa. Se aprecia la
subducción de la Placa de Nazca, ya que hacia el continente la profundidad focal
de los sismos aumenta. También se producen sismos en el continente que son
superficiales e intermedios, y que estarían relacionados a posibles fallas
existentes.

3.7.3. Tectónica y sismo tectónica

El Perú está comprendido entre una de las regiones de más alta actividad sísmica
que hay en la tierra, formando parte del Cinturón Circumpacífíco.

Los principales rasgos tectónicos de la región occidental de Sudamérica, como


son la Cordillera de los Andes y la fosa oceánica Perú Chile, están relacionados
con la alta actividad sísmica y otros fenómenos telúricos de la región, como una
consecuencia de la interacción de dos placas convergentes cuya resultante más
saltante precisamente es el proceso orogénico contemporáneo constituido por
los Andes. La teoría que postula esta relación es la Tectónica de Placas o

ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO


34
Estudio Geológico y Geotécnico del proyecto: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA
DE IRRIGACIÓN CHINCHAYCOCHA CAJABAMBA, DISTRITO DE
HUACRACHUCO, PROVINCIA DE MARAÑÓN - HUÁNUCO”.

Tectónica Global (Isacks et al, 1968). La idea básica de la Teoría de la Tectónica


de Placas es que la envoltura más superficial de la tierra sólida, llamada
Litósfera (100 Km), está dividida en varias placas rígidas que crecen a lo largo de
estrechas cadenas meso oceánicas casi lineales; dichas placas son transportadas
en otra envoltura menos rígida, la Astenósfera, y son comprimidas o destruidas
en los límites compresionales de interacción, donde la corteza terrestre es
comprimida en cadenas montañosas o donde existen fosas marinas (Berrocal et
al , 1975).

El mecanismo básico que causa el movimiento de las placas no se conoce, pero


se dice que es debido a corrientes de convección o movimientos del manto
plástico y caliente de la tierra y también a los efectos gravitacionales y de
rotación de la tierra.

Los límites o bordes de las placas raramente coinciden con los márgenes
continentales, pudiendo ser de tres tipos:

1) Según cordilleras axiales, donde las placas divergen una de otra y en


donde se genera un nuevo suelo oceánico.

2) Según las fallas de transformación a lo largo de las cuales las placas se


deslizan una respecto a la otra.

3) Según zonas de subducción, en donde las placas convergen y una de


ellas se sumerge bajo el borde delantero de la suprayacente.

Se ha observado que la mayor parte de la actividad tectónica en el mundo se


concentra a lo largo de los bordes de estas placas. El frotamiento mutuo de estas
placas es lo que produce los terremotos, por lo que la localización de éstos
delimitará los bordes de las mismas.

La margen continental occidental de Sudamérica, donde la Placa Oceánica de


Nazca está siendo subducida por debajo de la Placa Continental Sudamericana,
es uno de los bordes de placa mayores en la tierra.

La Placa Sudamericana crece de la cadena meso oceánica del Atlántico,

ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO


35
Estudio Geológico y Geotécnico del proyecto: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA
DE IRRIGACIÓN CHINCHAYCOCHA CAJABAMBA, DISTRITO DE
HUACRACHUCO, PROVINCIA DE MARAÑÓN - HUÁNUCO”.

avanzando hacia el noroeste con una velocidad de 2 a 3 cm por año y se


encuentra con la Placa de Nazca en su extremo occidental, constituído por la
costa Sudamericana del Pacífico. Por otro lado, la Placa de Nazca crece de la
cadena meso oceánica del Pacífico Oriental y avanza hacia el este con una
velocidad de aproximadamente 5 a 10 cm por año, subyaciendo debajo de la
Placa Sudamericana con una velocidad de convergencia de 7 a 12 cm por año
(Berrocal et al, 1975).

Como resultado del encuentro de la Placa Sudamericana y la Placa de Nazca y la


subducción de esta última, han sido formadas la Cadena Andina y la Fosa Perú
Chile en diferentes etapas evolutivas. El continuo interaccionar de estas dos
placas da origen a la mayor proporción de actividad sísmica de la región
occidental de nuestro continente. La Placa de Nazca se sumerge por debajo de la
frontera Perú Brasil y noroeste de Argentina. La distribución espacial de los
hipocentros confirma la subducción de la Placa de Nazca, aun cuando existe
controversia debido a la ausencia de actividad sísmica entre los 300 y 500 Km de
profundidad (Berrocal et al ,1975).

Algunos trabajos de sismotectónica en Sudamérica han señalado ciertas


discontinuidades de carácter regional, que dividen el panorama tectónico de
esta región en varias provincias tectónicas. Dichas provincias están separadas
por discontinuidades laterales (Berrocal, 1974) o por "zonas de transición"
sismotectónicas (Deza y Carbonell, 1978), todas ellas normales a la zona de
subducción o formando un ángulo grande con ésta. Estas provincias tectónicas
tienen características específicas que influyen en la actividad sísmica que ocurre
en cada una de ellas.

Los rasgos tectónicos superficiales más importantes en el área de estudio


(Berrocal et al, 1975) son:

 La Fosa Oceánica Perú Chile.


 La Dorsal de Nazca.
 La porción hundida de la costa al norte de la Península de Paracas,
asociada con un zócalo continental más ancho.

ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO


36
Estudio Geológico y Geotécnico del proyecto: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA
DE IRRIGACIÓN CHINCHAYCOCHA CAJABAMBA, DISTRITO DE
HUACRACHUCO, PROVINCIA DE MARAÑÓN - HUÁNUCO”.

 La Cadena de los Andes.


 Las unidades de deformación y sus intrusiones magmáticas asociadas.
 Sistemas regionales de fallas normales e inversas y de sobre
escurrimientos.

La Dorsal de Nazca tiene una influencia decisiva en la constitución tectónica de la


parte occidental, donde se nota un marcado cambio en la continuidad de los
otros rasgos tectónicos. En la parte oceánica, la Dorsal de Nazca divide la Fosa
Oceánica en la Fosa de Lima y la Fosa de Arica.

La Cadena Andina es el rasgo tectónico más evidente. Su orogénesis es un


producto de la interacción de las placas litosféricas, cuyo desarrollo está todavía
vigente. La convergencia de la Placa de Nazca y la Sudamericana da como
resultado una deformación dentro de la Litósfera continental.

El régimen de esfuerzo regional tectónico parece ser predominantemente


compresional, normal a las líneas de la Costa y a la dirección de las Cordilleras.
La parte occidental del área de estudio está constituida por varias unidades
tectónicas de diferentes grados de deformabilidad, debido a su diferente
litología y época de formación. La unidad de deformación Precambriana no
presenta actividad sísmica, mientras que la unidad de deformación Paleozoica
presenta actividad sísmica de profundidad superficial a intermedia, tal como en
la zona de Huaytapallana cerca a Huancayo, en Cusco y en Abancay.

La deformación en la corteza se caracteriza por fallas inversas, de rumbo


predominantemente Norte a Nor Noroeste en los Andes, que buzan con bajo
ángulo sea al Sur Oeste o al Nor Este.

El sistema de fallas subandino, localizado a lo largo del flanco oriental de los


Andes, representa la parte más oriental de esta deformación de la Corteza. El
contacto de la unidad de deformación Supra Terciaria con las unidades más
antiguas está asociado con este sistema de fallas normales e inversas.

Otro rasgo importante en la unidad Andina lo constituyen las deposiciones


volcánicas que son antiguas hacia el norte de la zona de transición; y modernas y

ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO


37
Estudio Geológico y Geotécnico del proyecto: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA
DE IRRIGACIÓN CHINCHAYCOCHA CAJABAMBA, DISTRITO DE
HUACRACHUCO, PROVINCIA DE MARAÑÓN - HUÁNUCO”.

antiguas hacia el Sur (Deza y Carbonell, 1978).

3.7.4. Estudio sísmico probabilístico

El peligro símico puede evaluarse probabilísticamente con el método


desarrollado por Cornell (1968). El método probabilístico incorpora los efectos
de todos los sismos de las fuentes sismogénicas en el entorno del sitio definidas
por los valores de magnitud máxima y relación frecuencia-magnitud. En esta
forma, se logra considerar la probabilidad de ocurrencia de diferentes sismos. El
resultado final entrega la aceleración máxima que tiene una probabilidad dada
de ser superada en un periodo determinado de tiempo. La aceleración así
obtenida no proviene de ningún sismo específico sino del efecto combinado de
todos los sismos ubicados en las fuentes sismogénicas.

La primera parte del método consiste en una revisión de la actividad sísmica del
pasado, para definir las fuentes sismogénicas considerando las características
tectónicas de la región, donde la probabilidad de ocurrencia de sismos de
distintas magnitudes es homogénea en toda la fuente. El segundo paso es
caracterizar cada fuente sismogénica por su magnitud máxima y su relación
frecuencia-magnitud (Log N = a - bM). Debido a que los sismos pueden provenir
de cualquier punto de la fuente, deben considerarse las distancias más cortas al
sitio medidas desde todos los puntos dentro de cada una de las fuentes. Las
aceleraciones máximas en el sitio para cada sismo de cada una de las fuentes se
calculan mediante la relación de atenuación adecuada.

3.7.5. Fundamentos del análisis del peligro sísmico

El peligro sísmico se define por la probabilidad que en un lugar determinado


ocurra un movimiento sísmico de una intensidad igual o mayor que un cierto
valor fijado. En general, se hace extensivo el término intensidad a cualquier otra
característica de un sismo, tal como su magnitud, la aceleración máxima, el valor
espectral de la velocidad, el valor espectral del desplazamiento del suelo, el
valor medio de la intensidad Mercalli Modificada u otro parámetro.

Es evidente que los sismos no son independientes mirados como una serie en el
tiempo. Físicamente se requiere la acumulación de energía para generar un

ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO


38
Estudio Geológico y Geotécnico del proyecto: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA
DE IRRIGACIÓN CHINCHAYCOCHA CAJABAMBA, DISTRITO DE
HUACRACHUCO, PROVINCIA DE MARAÑÓN - HUÁNUCO”.

sismo mayor por lo que es poco probable que sismos de gran magnitud se
sucedan en plazos cortos. La ocurrencia de réplicas es otro ejemplo de que los
sismos no son independientes entre sí. A pesar de ello en estudios de peligro
sísmico se acepta que la ocurrencia de los sismos responde a una distribución de
Poisson, lo que implica suponer que los eventos son independientes entre sí, es
decir, la distribución no tiene memoria.

Aplicando esta teoría se puede demostrar que si la ocurrencia de un evento A


depende de la ocurrencia de otros eventos: E1, E2, En, mutuamente excluyentes
y colectivamente exhaustivos; entonces, de acuerdo al teorema de la
"probabilidad total" se tiene para la probabilidad de ocurrencia de A:

P(A) = Σin P(A/Ei) · P(Ei)


Donde P (A/Ei) es la probabilidad condicional
Que A ocurra,
Dado que Ei ocurra.

La intensidad generalizada (I) de un sismo en el lugar fijado puede considerarse


dependiente del tamaño del sismo (la magnitud o intensidad epicentral) y de la
distancia al lugar de interés. Si el tamaño del sismo (S) y su localización (R) son
considerados como variables aleatorias continuas y definidas por sus funciones
de densidad de probabilidad, fS (s) y fR (r) respectivamente; entonces el peligro
sísmico definido por la probabilidad que la intensidad I sea igual o mayor que
una intensidad dada, será: P (I  i) y está dada por:

P ( I ≥ i) =∫∫ P [ I/ (s,r) ] f S (s)f R (r ) ds dr


Esta es la expresión que resume la teoría desarrollada por Cornell en 1968, para
analizar el peligro sísmico. La evaluación de esta integral es efectuada por el
programa de cómputo CRISIS2007 desarrollado y actualizado por Ordaz et al
(2007) en el cálculo del peligro sísmico.

3.7.6. Evaluación de fuentes sismogénicas

Para los efectos prácticos de un Estudio de Peligro Sísmico, se define como


fuente sismogénica aquella línea, zona o volumen geográfico que tenga

ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO


39
Estudio Geológico y Geotécnico del proyecto: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA
DE IRRIGACIÓN CHINCHAYCOCHA CAJABAMBA, DISTRITO DE
HUACRACHUCO, PROVINCIA DE MARAÑÓN - HUÁNUCO”.

similitudes geológicas, geofísicas y sísmicas tales que se pueda considerar que


posee un potencial sísmico homogéneo en toda la fuente, es decir, en las que el
proceso de generación y recurrencia de sismos es espacial y temporalmente
homogéneo. La definición de las fuentes sismogénicas y su demarcación es de
gran importancia para estudios cuantitativos de Peligro Sísmico.

En el presente estudio de Peligro Sísmico se han utilizado las fuentes


sismogénicas definidas por Castillo (1993). La determinación de estas fuentes
sismogénicas se ha basado en el mapa de distribución de epicentros, así como
en las características tectónicas de nuestro país. La actividad sísmica en el Perú
es el resultado de la interacción de las placas Sudamericana y de Nazca, y el
proceso de reajustes tectónicos del Aparato Andino. Esto permite agrupar a las
fuentes en Fuentes de Subducción y Fuentes Continentales.

Las Fuentes de Subducción modelan la interacción de las placas Sudamericana y


de Nazca. Las Fuentes Continentales están relacionadas con la actividad sísmica
superficial andina. Se han presentado las fuentes como áreas, ya que no existen
suficientes datos para modelar fallas como fuentes lineales en este tipo de
análisis. Las fuentes sismogénicas se han definido en base a los catálogos
sísmicos, a las profundidades focales y a la sismotectónica.

Las Figuras Nº 02 y Nº 03 presentan las fuentes sismogénicas aplicables al área


en estudio.

La mayor parte de los sismos ocurridos en el área considerada es producto de la


interacción de las placas de Nazca y Sudamericana. La Placa de Nazca penetra
debajo de la Sudamericana a ángulos variables. La Placa de Nazca se profundiza
a medida que avanza hacia el Continente, por lo que pueden distinguirse las
Fuentes de Subducción Superficial (F3 y F4), Fuentes de Subducción Intermedia
(F15, F16 y F19). La fuente de Subducción Profunda F20 no influye en el
proyecto. Las fuentes de Subducción Superficial, Intermedia y Profunda tienen
profundidades focales promedio de 50,100 y 600 Km respectivamente.

Las fuentes F7, F8, F11 y F12 están asociadas a la sismicidad regional andina con
profundidades focales superficiales, sin estar asociadas a las fallas activas. La

ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO


40
Estudio Geológico y Geotécnico del proyecto: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA
DE IRRIGACIÓN CHINCHAYCOCHA CAJABAMBA, DISTRITO DE
HUACRACHUCO, PROVINCIA DE MARAÑÓN - HUÁNUCO”.

tabla N° 03, presenta las coordenadas geográficas de las fuentes sismogénicas


de subducción superficial y continentales y la Tabla N° 04, presenta las
coordenadas de las fuentes de subducción intermedias y profundas.

Tabla 03.- Coordenadas Geográficas de las Fuentes de Subducción Superficiales


y de las Fuentes Continentales

FUENTES COORDENADAS GEOGRAFICAS (°)


-80.29 +02.00 -78.32 +02.00
-81.39 -00.97 -79.65 -01.21
FUENTE 1
-81.52 -02.39 -80.19 -02.50
-82.00 -03.39 -80.17 -03.45
-82.00 -06.83 -80.67 -05.42
FUENTE 2
-81.17 -09.00 -79.27 -07.90
-81.17 -09.00 -79.27 -07.90
FUENTE 3
-77.00 -14.80 -75.84 -13.87
-77.00 -14.80 -75.84 -13.87
FUENTE 4
-74.16 -17.87 -73.00 -16.53
-74.16 -17.87 -73.00 -16.53
FUENTE 5 -71.85 -19.87 -69.21 -19.00
-71.85 -22.00 -69.21 -22.00
-77.50 +01.58 -76.92 +01.19
-79.83 -01.65 -78.90 -02.53
FUENTE 6 -79.96 -02.46 -78.97 -03.43
-80.92 -02.96 -80.79 -03.44
-78.28 -08.20 -77.86 -08.07
FUENTE 7
-77.21 -10.47 -76.83 -10.23
-75.84 -13.87 -74.76 -13.13
FUENTE 8
-73.00 -16.53 -71.41 -14.67
-73.00 -16.53 -71.41 -14.67
FUENTE 9
-69.71 -18.67 -68.12 -16.13
-76.92 +01.19 -76.50 + 01.00
-78.90 -02.53 -77.35 -02.40
FUENTE 10
-79.10 -05.20 -77.00 -04.77
-79.10 -05.20 -75.10 -04.33
-76.34 -10.67 -74.17 -09.33
FUENTE 11
-74.76 -13.13 -72.48 -11.40
-74.76 -13.13 -72.48 -11.40
FUENTE 12
-68.12 -16.13 -67.76 -13.80

Tabla 04.- Coordenadas Geográficas de las Fuentes de Subducción Intermedias

ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO


41
Estudio Geológico y Geotécnico del proyecto: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA
DE IRRIGACIÓN CHINCHAYCOCHA CAJABAMBA, DISTRITO DE
HUACRACHUCO, PROVINCIA DE MARAÑÓN - HUÁNUCO”.

y Profundas

FUENTES COORDENADAS GEOGRAFICAS (°)


-78.73 +02.00 -76.00 +01.82
-81.00 -00.67 -79.59 -02.55
FUENTE 13
-81.00 -03.07 -79.20 -03.07
-81.00 -03.07 -79.20 -03.07
-81.93 -05.73 -78.60 -04.00
FUENTE 14
-79.80 -08.13 -77.17 -06.53

-79.80 -08.13 -77.17 -06.53


FUENTE 15
-76.38 -14.30 -73.86 -12.46

-76.38 -14.30 -73.86 -12.46


FUENTE 16
-73.28 -16.87 -71.21 -14.40

-73.28 -16.87 -71.21 -14.40


FUENTE 17 -70.86 -18.80 -68.93 -15.73
-70.38 -22.00 -67.98 -22.00

-79.59 -02.55 -77.50 -00.73


-78.60 -04.00 -75.51 -02.06
FUENTE 18
-77.17 -06.53 -75.27 -05.33

-77.17 -06.53 -75.27 -05.33


FUENTE 19
-73.86 -12.46 -72.03 -11.13

-72.31 -06.67 -71.00 -06.33


FUENTE 20
-71.14 -11.30 -69.69 -10.93

3.7.7. Análisis estadístico de recurrencia

Para evaluar la variación en el tamaño de los eventos sísmicos que cada fuente
sísmica pueda generar es necesario conocer la recurrencia sísmica de la fuente.
La recurrencia sísmica representa el número de eventos mayores o iguales a
alguna magnitud dentro de la fuente y está descrita por la pendiente de la
relación de recurrencia de Gutenberg y Richter (b), la tasa media anual de
actividad sísmica (), la magnitud mínima y la magnitud máxima.

Para cuantificar la relación de recurrencia de la actividad sísmica de la zona en


estudio se utilizó la expresión propuesta originalmente por Ishimoto-Ida en 1939
y posteriormente adecuada por Richter (1958).

Log N = a - bM

ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO


42
Estudio Geológico y Geotécnico del proyecto: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA
DE IRRIGACIÓN CHINCHAYCOCHA CAJABAMBA, DISTRITO DE
HUACRACHUCO, PROVINCIA DE MARAÑÓN - HUÁNUCO”.

Donde N es el número de sismos con magnitud mayor o igual a M, a es igual al


logaritmo del número de sismos de magnitud mayor que cero y b es la
proporción de sismos de una cierta magnitud.

La expresión anterior también se puede describir como:

N = 0e -

Dónde:

o = 10a es el número de sismos por unidad de tiempo con M > 0.

ß = b x ln 10.

Los parámetros estadísticos de recurrencia para cada una de las fuentes


sismogénicas se han calculado utilizando la magnitud Ms y la magnitud de
momento Mw, debido a que las nuevas leyes de atenuación utilizadas están
expresadas en magnitud de momento, y se requiere uniformizar la entrada de
datos para la integración de la amenaza sísmica.

Se calculó la siguiente relación entre las magnitudes mb y Ms

mb = 3.30 + 0.40 Ms

En el análisis estadístico de los parámetros de recurrencia se utilizó el método de


la máxima verosimilitud, considerando los datos de 1963 - 1992. Este método
ajusta la recta al valor medio de los datos sobre la magnitud mínima de
homogeneidad, incluida la máxima magnitud observada, normalizando el aporte
que hacen los sismos de diferentes magnitudes. Esto hace que el valor de b
refleje de mejor forma el estado de los esfuerzos de la región.

La tasa μ es la tasa media anual de ocurrencia de eventos mayores o iguales que


la magnitud mínima de homogeneidad. Para determinar la tasa μ se utiliza una
variación del diagrama de Gutenberg y Richter, que consiste en dibujar un
número acumulativo de eventos mayores a una determinada magnitud versus el
tiempo. De estos gráficos se puede determinar la magnitud mínima de
homogeneidad (Mmin) y la tasa μ. La magnitud mínima de homogeneidad
corresponderá al gráfico cuyo diagrama acumulativo versus tiempo muestre un
comportamiento lineal monotónicamente creciente. La tasa es la pendiente de
dicha recta.

Mmax es la magnitud máxima probable que puede ser liberada como energía
sísmica (McGuire, 1976). Para determinar esta magnitud se utiliza el siguiente

ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO


43
Estudio Geológico y Geotécnico del proyecto: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA
DE IRRIGACIÓN CHINCHAYCOCHA CAJABAMBA, DISTRITO DE
HUACRACHUCO, PROVINCIA DE MARAÑÓN - HUÁNUCO”.

criterio: el más grande evento que ha ocurrido en la fuente en el pasado, es el


máximo sismo que se espera en el futuro.

Para determinar las profundidades representativas de los hipocentros en las


zonas sismogénicas se hizo un trabajo estadístico del cálculo de frecuencias de
sismos versus profundidad. La Tabla Nº 03 presenta los parámetros de
recurrencia, utilizados para el caso de considerar las fuentes sismogénicas de las
Figuras Nº 02 y Nº 03.

Figura 6.- Fuentes sismogénicas de subducción.

ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO


44
Estudio Geológico y Geotécnico del proyecto: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA
DE IRRIGACIÓN CHINCHAYCOCHA CAJABAMBA, DISTRITO DE
HUACRACHUCO, PROVINCIA DE MARAÑÓN - HUÁNUCO”.

Figura 7.- Fuente sismogénica continental.

De las Figuras 06 y 07, se observa que la zona de estudio, corresponde a la


fuente sismogénica de subducción F12 y F14, y a la fuente sismogénica
continental F15 y F19

ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO


45
Estudio Geológico y Geotécnico del proyecto: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA
DE IRRIGACIÓN CHINCHAYCOCHA CAJABAMBA, DISTRITO DE
HUACRACHUCO, PROVINCIA DE MARAÑÓN - HUÁNUCO”.

Tabla 05.- Parámetros de recurrencia de la fuentes sismogénicas

FUENTE Mmin Mmax TASA BETA PROF. (km)

F1 4.8 8.1 1.49 2.51 50

F2 4.8 7.9 3.28 2.60 40

F3 4.8 8.0 6.43 3.14 30,60

F4 4.8 8.2 3.79 3.24 40,60

F5 4.8 8.2 3.95 2.82 30,60

F6 4.9 7.4 0.44 2.67 50

F7 4.9 7.4 0.17 3.57 40

F8 4.9 7.0 0.19 2.42 65

F9 4.9 7.5 0.88 3.30 60

F10 4.9 7.3 0.71 2.57 50

F11 4.9 7.1 3.60 3.55 60

F12 4.9 7.1 0.75 4.55 50

F13 4.9 6.9 0.18 2.52 100

F14 4.9 6.5 0.86 4.75 100

F15 4.9 7.2 1.64 2.69 100

F16 4.9 7.2 3.09 3.76 115

F17 4.9 7.5 12.82 3.69 90,125,160

F18 4.9 7.5 2.43 2.29 110,180

F19 4.9 7.0 2.87 3.33 120,160

F20 4.9 7.5 0.75 1.69 610

ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO


46
Estudio Geológico y Geotécnico del proyecto: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA
DE IRRIGACIÓN CHINCHAYCOCHA CAJABAMBA, DISTRITO DE
HUACRACHUCO, PROVINCIA DE MARAÑÓN - HUÁNUCO”.

3.7.8. Leyes de atenuación

Se ha utilizado para los sismos de subducción la ley de atenuación de


aceleraciones propuestas por Casaverde y Vargas (1980). Esta ley está basada en
los registros de acelerógrafos de las componentes horizontales de diez sismos
peruanos registrados en Lima y alrededores.

Es notoria la menor atenuación de los sismos peruanos en comparación con las


atenuaciones de sismos en otras partes del mundo. Los sismos fueron
registrados en acelografos instalados en el local del Instituto Geológico en la
Plaza Habich, el Instituto Geofísico en la Avenida Arequipa, en Zarate, en la casa
del Dr. Huaco en las Gardenias y en la Molina, la ley es:

Atenuaciones de Aceleraciones de Subducción

a = 68.7 e0.8Ms (R+25) -1.0

Donde:
a = aceleración en cm/seg2
Ms = magnitud de las ondas superficiales
R = distancia hipocentral en Km.

Es evidente que existe escasez de datos de registros de aceleraciones en el Perú.


Los datos que se tienen son de la ciudad de Lima. Sin embargo, debe notarse
que existe bastante dispersión en los datos de atenuación de energía sísmica con
distancia hipocentral. La Ley de Atenuación de Aceleraciones utilizada en
conjunción con las fuentes sismogénicas de subducción de las figuras N°02 y
N°03.
La figura N°1 presenta la Ley de Atenuación de Aceleraciones utilizada en
relación a las fuentes sismogénicas continentales. Para las fuentes continentales
superficiales (F8, F12 Y F19) se ha utilizado la Ley de atenuación de aceleraciones
propuestas por R. McGuire (1974). Esta ley de atenuación fue deducida para la
costa Oeste de los Estados Unidos, estando asociada a fallas continentales y su
expresión es:

3.7.9. Atenuaciones de aceleraciones continentales

a = 472x10 0.28Ms (R+25) -1.3

Que expresada en forma logarítmica resulta:

In a= 6.156+0.65Ms-1.30 In (R+25)

Dónde:
a = aceleración en cm/seg2

ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO


47
Estudio Geológico y Geotécnico del proyecto: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA
DE IRRIGACIÓN CHINCHAYCOCHA CAJABAMBA, DISTRITO DE
HUACRACHUCO, PROVINCIA DE MARAÑÓN - HUÁNUCO”.

Ms = magnitud de las ondas superficiales


R = distancia hipocentral en Km.

3.7.10. Determinación del peligro sísmico

Se ha determinado el peligro sísmico de la zona de actuación utilizando la


metodología e información pertinente disponibles en la literatura. Se ha
empleado el programa de computo RISK desarrollado por R. MCGUIRE (1976)
con datos de la ley de atenuación de Casaverde y Vargas (1980) para los sismos
de subducción y de Mc Guire (1974) para los sismos continentales. Se ha usado
las fuentes sismogénicas y parámetros de recurrencia definidos por Castillo
(1993). Se emplearon las coordenadas geográficas de las siguientes localidades
en la zona de estudio. (Ver tabla 06).

Tabla 06. Coordenadas geográficas.

LUGAR COORDENADAS GEOGRÁFICAS (°)

HUANUC -76.14 -09.55


O

Las Figuras N° 05 a 06, presentan los resultados de la zona de estudios. El peligro


sísmico anual se presenta en el eje de abscisas figuras como la inversa del
periodo de retorno. La tabla N° 07, muestra las máximas aceleraciones
esperadas para periodos de retorno de 30, 50 y 100 años.

La selección del movimiento sísmico depende del tipo de obra. Para el camino
vecinal en estudio se considera un periodo de retorno de 100 años para el sismo
de diseño que corresponde a estructuras con vida útil de 50 años y un nivel de
excedencia del valor de aceleración propuesto de 10%. Lo anterior significa que
la aceleración del sismo de diseño será de 0.33g.

Es usual considerar una aceleración efectiva en vez del instrumental pico, del
orden del 25 al 30% más baja. Por lo tanto, la aceleración efectiva será de 0.21g.

El coeficiente sísmico para el diseño estará expresado en términos del periodo


de la estructura y del periodo predominante del suelo.

La respuesta estructural de las obras de ingeniería derivada por métodos


espectrales deberá considerar, a partir del valor de aceleración propuesto la
ampliación estructural y las reducciones por deductilidad amortiguamiento y los
coeficientes de seguridad de diseño.

En el caso de utilizarse en el diseño de taludes y obras de retención el método


pseudoestático, se recomienda el valor de 0.15 para el coeficiente lateral
sísmico.

ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO


48
Estudio Geológico y Geotécnico del proyecto: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA
DE IRRIGACIÓN CHINCHAYCOCHA CAJABAMBA, DISTRITO DE
HUACRACHUCO, PROVINCIA DE MARAÑÓN - HUÁNUCO”.

Tabla 07.- Aceleraciones máximas esperadas (%g)


LUGAR Periodos de Retorno (años)
0 – 50 50 50 – 100
HUANUCO (76.14º, 09.55º) 0.14 0.21 0.33

En el caso de utilizar el método pseudo-estático para el diseño de taludes y


muros, es usual considerar un coeficiente lateral sísmico entre 1/3 a 1/2 del
valor de la aceleración horizontal máxima considerada.

Cabe resaltar que, para el análisis de estabilidad de taludes y diseño de los


mismos, para los tramos de material suelto, se consideró un coeficiente lateral
sísmico entre 1/3 a 1/2 del valor de la aceleración horizontal máxima
considerada de la ciudad de Huánuco es de 0.33 g.

4. Evaluaciones geotécnicas del proyecto

Las condiciones geotécnicas que prevalecen a nivel de la cimentación de las estructuras de


captación y pase aéreo se evaluaron a partir del cartografiado geotécnico de rigor el mismo que
se detalla en los planos y perfiles anexos al presente informe, a partir de los trabajos realizados
descritos más abajo.

Adicionalmente, el proceso de evaluación se extiende a la capacidad de carga del suelo en la


zona de la cimentación, mediante el ensayo de las muestras que fueron remitidos al laboratorio
de mecánica de suelos.

En conclusión en este capítulo se presentarán los trabajos realizados en campo y laboratorio, así
como los resultados del estudio de suelos, cuya finalidad es determinar las características físico-
mecánicas del suelo en estudio, requeridas para el diseño de los componentes del proyecto a
realizarse específicamente con fines de cimentación.

4.1. Trabajos efectuados

4.1.1. Trabajos de campo


Los sondajes fueron realizados mediante el sistema de calicata excavada con
herramientas manuales hasta una profundidad mínima de 3.00 m, para la
cimentación de estructuras y de 1.50 m, en la línea de conducción. Las calicatas se
numeraron C-1 al C-25. La ubicación de las perforaciones se muestra en la Lámina
Nº 01.

ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO


49
Estudio Geológico y Geotécnico del proyecto: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA
DE IRRIGACIÓN CHINCHAYCOCHA CAJABAMBA, DISTRITO DE
HUACRACHUCO, PROVINCIA DE MARAÑÓN - HUÁNUCO”.

En las perforaciones se registró el perfil del suelo cuidadosamente y se clasificaron


visualmente los estratos de acuerdo a la Norma Técnica de Edificaciones E-050 y las
Normas NTP 339.162, NTP 339.134 y NTP 339.150, extrayéndose muestras
representativas en los suelos, las que debidamente protegidas fueron remitidas al
laboratorio para su análisis.

En las Láminas Nº 02 al Nº 26 se encuentran los perfiles de suelos.

4.1.2. Ensayos de laboratorio


En el laboratorio se verifico la clasificación visual de las muestras y se procedió a
ejecutar con ellas:

 Análisis Granulométrico NTP 339.128

 Límites de Atterberg NTP 339.129

 Humedad NTP 339.127

 Corte Directo NTP 339.171

Después de realizados los ensayos de laboratorio se procedió a comparar sus resultados


con las características de los suelos obtenidos en el campo, efectuándose las
compatibilizaciones correspondientes en los casos que fue necesario. Así se obtuvo el
perfil de suelos definitivo, que es el que se presenta.

En las Láminas del anexo, se encuentran los resultados de los ensayos de laboratorio.

4.2. Perfil del suelo

El perfil del suelo es homogéneo y está formado por un depósito de origen paleozoico
- cuaternario, compuesto por suelos granulares embebidos en matriz limo arenosa, dicho
material fino abarca desde 05% hasta 80%, con una capa de suelo orgánico con raíces en
la superficie.

En la superficie bajo la cobertura vegetal, se encuentra una capa de arena limosa con
suelos orgánicos en mayor porcentaje con raíces. Dicho material llega hasta
profundidades variables entre 0.40 m y 0.70 m. Dada la naturaleza de este tipo de
material orgánico su profundidad puede variar respecto a la encontrada en las
perforaciones. Estos materiales inadecuados deben ser removidos, hasta llegar al

ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO


50
Estudio Geológico y Geotécnico del proyecto: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA
DE IRRIGACIÓN CHINCHAYCOCHA CAJABAMBA, DISTRITO DE
HUACRACHUCO, PROVINCIA DE MARAÑÓN - HUÁNUCO”.

suelo natural antes de iniciar las obras tal como lo indica la Norma Técnica de
Edificaciones E.050, Suelos y Cimentaciones (Capitulo 4, Artículo 19).

Por debajo del estrato descrito, se encuentra suelo que se detalla el siguiente
resumen de ensayos de laboratorio:

ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO


51
Estudio Geológico y Geotécnico del proyecto: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA
DE IRRIGACIÓN CHINCHAYCOCHA CAJABAMBA, DISTRITO DE
HUACRACHUCO, PROVINCIA DE MARAÑÓN - HUÁNUCO”.

ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO


52
Estudio Geológico y Geotécnico del proyecto: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA
DE IRRIGACIÓN CHINCHAYCOCHA CAJABAMBA, DISTRITO DE
HUACRACHUCO, PROVINCIA DE MARAÑÓN - HUÁNUCO”.

C10 EST R. ESP. LL LP SUCS AASHT O % FINOS % HUM.


VER PLANO E- 1 0.20 m - - Pt A-8 - -
Suelo orgánico (CALICAT A PARA CIMENT ACION)
E- 2 2.00m 25.36% 21.51% GM A-1-b ( 0 ) 18.69% 8.48%
Grava limosa (CALICAT A PARA CIMENT ACION)

C11 EST R. ESP. LL LP SUCS AASHT O % FINOS % HUM.


VER PLANO E- 1 0.40 m - - Pt A-8 - -
Suelo orgánico (CALICAT A PARA CIMENT ACION)
E- 2 2.30m 26.96% 20.54% GM-GC A-2-4 ( 0 ) 25.73% 10.18%
Grava arcilloso-limosa (CALICAT A PARA CIMENT ACION)

C12 EST R. ESP. LL LP SUCS AASHT O % FINOS % HUM.


VER PLANO E- 1 0.30 m - - Pt A-8 - -
Suelo orgánico (CALICAT A PARA CIMENT ACION)
E- 2 3.00m 27.85% 21.38% GM-GC A-1-a ( 0 ) 12.34% 9.09%
Grava arcilloso-limosa CON 40% DE PIEDRAS ANGULOSAS Y BLOQUES DE ROCA DE 4" HAS T A MAS DE 30" DE T AMAÑO
(CALICAT A PARA CIMENT ACION)

C-13 EST R. ESP. LL LP SUCS AASHT O % FINOS % HUM.


VER PLANO E- 1 0.30 m - - Pt A-8 - -
Suelo orgánico (CALICAT A EXPLORAT IVA)
E- 2 _ - - RC _ - -
ROCA (CALICAT A EXPLORAT IVA)

C14 EST R. ESP. LL LP SUCS AASHT O % FINOS % HUM.


VER PLANO E- 1 0.20 m - - Pt A-8 - -
Suelo orgánico (CALICAT A PARA CIMENT ACION)
E- 2 5.0m 25.45% 21.47% GM A-1-b ( 0 ) 21.32% 8.79%
Grava limosa (CALICAT A PARA CIMENT ACION)

C15 EST R. ESP. LL LP SUCS AASHT O % FINOS % HUM.


VER PLANO E- 1 0.20 m - - Pt A-8 - -
Suelo orgánico (CALICAT A PARA CIMENT ACION)

E- 2 2.30m 27.41% 18.81% GC A-4 ( 0 ) 40.51% 7.89%


Grava arcillosa (CALICAT A PARA CIMENT ACION)

C-16 EST R. ESP. LL LP SUCS AASHT O % FINOS % HUM.


VER PLANO E- 1 0.20 m - - Pt A-8 - -
Suelo meteorizado (CALICAT A PARA Cimentación)
E- 2 _ - - RC _ - -
ROCA (CALICAT A PARA Cimentación)

C17 EST R. ESP. LL LP SUCS AASHT O % FINOS % HUM.


VER PLANO E- 1 0.20 m - - Pt A-8 - -
Suelo orgánico (CALICAT A PARA CIMENT ACION)
E- 2 1.30m 32.81% 18.64% SC A-6 ( 2 ) 38.54% 9.43%
Arena arcillosa con grava (CALICAT A PARA CIMENT ACION)

C18 EST R. ESP. LL LP SUCS AASHT O % FINOS % HUM.


VER PLANO E- 1 7.00m 25.41% 22.12% GP GM A-1-a ( 0 ) 11.77% 6.00%
Grava mal graduada con limo (CALICAT A PARA CIMENT ACION)

ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO


53
Estudio Geológico y Geotécnico del proyecto: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA
DE IRRIGACIÓN CHINCHAYCOCHA CAJABAMBA, DISTRITO DE
HUACRACHUCO, PROVINCIA DE MARAÑÓN - HUÁNUCO”.

C-19 EST R. ESP. LL LP SUCS AASHT O % FINOS % HUM.


VER PLANO E- 1 _ - - RC _ - -
ROCA (CALICAT A PARA CIMENT ACION)

C-20 EST R. ESP. LL LP SUCS AASHT O % FINOS % HUM.


VER PLANO E- 1 0.10 m - - Pt A-8 - -
Suelo orgánico (CALICAT A PARA CCIMENT ACION)
E- 2 _ - - RC _ - -
ROCA (CALICAT A PARA CCIMENT ACION)

C21 EST R. ESP. LL LP SUCS AASHT O % FINOS % HUM.


VER PLANO E- 1 0.10 m - - Pt A-8 - -
Suelo orgánico (CALICAT A PARA CIMENT ACION)
E- 2 3.00m 24.88% 22.38% GM A-1-a ( 0 ) 13.74% 2.55%
Grava limosa con bloques (CALICAT A PARA CIMENT ACION)

C22 EST R. ESP. LL LP SUCS AASHT O % FINOS % HUM.


VER PLANO E- 1 0.10 m - - Pt A-8 - -
Suelo orgánico (CALICAT A PARA CIMENT ACION)

E- 2 8.00m 25.18% 20.25% GM-GC A-2-4 ( 0 ) 27.59% 2.16%


Grava arcilloso-limosa (CALICAT A PARA CIMENT ACION)

C23 EST R. ESP. LL LP SUCS AASHT O % FINOS % HUM.


VER PLANO E- 1 0.10 m - - Pt A-8 - -
Suelo orgánico (CALICAT A PARA CIMENT ACION)
E- 2 7.00m 25.87% 21.81% GM-GC A-1-b ( 0 ) 24.69% 3.57%
Grava arcilloso-limosa (CALICAT A PARA CIMENT ACION)

C24 EST R. ESP. LL LP SUCS AASHT O % FINOS % HUM.


VER PLANO E- 1 10.00m 26.32% 21.12% GM-GC A-1-a ( 0 ) 14.53% 4.68%
Grava arcilloso-limosa CON BLOQUES DE ROCAS (CALICAT A PARA CIMENT ACION)

C-25 EST R. ESP. LL LP SUCS AASHT O % FINOS % HUM.


VER PLANO E- 1 0.30 m - - Pt A-8 - -
Suelo orgánico (CALICAT A PARA CIMENT ACION DE PRESA)
E- 2 0.90m. 23.57% 21.68% GW GM A-1-a ( 0 ) 8.96% 10.09%
Grava bien graduada con limo (CALICAT A PARA CIMENT ACION DE PRESA)
E- 3 1.30m. 24.85% 21.16% SM A-1-b ( 0 ) 13.66% 5.83%
Arena limosa con grava (CALICAT A PARA CIMENT ACION DE PRESA)

En resumen el depósito que se presenta debajo del material orgánico, se tienen gravas
limosas, arenas arcillosas y limos con gravas aisladas.

4.3. Nivel de la napa freática

La ubicación de la Napa Freática es función de la época del año en la que se realice la


investigación de campo, así como de las variaciones naturales de los sistemas de lluvia
que abastecen los estratos acuíferos.

ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO


54
Estudio Geológico y Geotécnico del proyecto: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA
DE IRRIGACIÓN CHINCHAYCOCHA CAJABAMBA, DISTRITO DE
HUACRACHUCO, PROVINCIA DE MARAÑÓN - HUÁNUCO”.

En la zona comprendida en el estudio se ha detectado la Napa Freática dentro de la


profundidad investigada en la fecha que se realizó la investigación de campo (enero del
2018), solo en el tramo inicial del proyecto circundante a la obra de captación proyectada.

4.4. Análisis de la cimentación

El análisis del perfil del suelo encontrado permite recomendar única alternativa de
cimentación, a base de losas armadas, y una profundidad de 1.20m, para prever a la
estructura un adecuado confinamiento, se debe procurar en obra que dicha profundidad
debe ir por debajo del suelo orgánico presente.

4.4.1. Presión admisible

La capacidad de carga de una zapata cimentada sobre un suelo está dada por:

q d =c N C +q N q +0.4 γ 2 2 B N γ

Dónde:

c : Cohesión
Df : Profundidad de cimentación
B : Ancho de la zapata
γ1 : Peso específico del suelo situado encima de la zapata.
γ2 : Peso específico del suelo situado debajo de la zapata.
Nc, Nq, N γ : Factores de capacidad de carga.
q ¿ γ1 Df

En el caso de cargas dinámicas la cohesión se debe reducir al 80% de la empleada

ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO


55
Estudio Geológico y Geotécnico del proyecto: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA
DE IRRIGACIÓN CHINCHAYCOCHA CAJABAMBA, DISTRITO DE
HUACRACHUCO, PROVINCIA DE MARAÑÓN - HUÁNUCO”.

para el caso de cargas de gravedad. Reemplazando:

En el caso, el nivel freático se encuentra de manera que 0 ≤ N.F. ≤ Df, el factor q en


las ecuaciones de capacidad de carga toma la forma:

q=sobrecargaefectiva=D 1 γ + D2 (γ sat −γ w )
Donde:

γ sat = peso unitario del suelo saturado


γw = peso unitario del agua
Si B es el ancho de la zapata, sea entonces L la longitud transversal de la zapata,
entonces se obtiene frente a cargas estáticas:

Tabla nº 4. Cálculo de capacidad portante

Prof. CLASIF. gt gd C DF B Qult Qadm


Descripción Nº Ø (°) Ny Nc Nq
(m) (SUCS) (gr/cc) (gr/cc) Kg/Cm2) (m) (m) (Kg/cm2) (Kg/cm2)
CAPTACION C-1 3.00 CL 1.92 1.92 24 0.068 1.60 2.50 7.9 23.4 11.4 6.61 2.20
DESARENADOR C-2 3.00 GW-GM 1.95 1.95 29 0.055 1.20 2.00 17.1 34.2 20 9.23 3.08
CAMARA DE ENTRADA
C-05 0.30 ROCA 1.95 1.95 1.00
DE SIFON C-05
PASE AEREO C-06 C-06 3.00 GM-GC 1.96 1.96 27 0.029 1.40 1.40 12.5 29.2 15.9 6.58 1.88
CAMARA DE SALIDA
C-07 3.00 GM 1.96 1.96 29 0.031 1.40 1.40 17.1 34.2 20 8.42 2.41
DE SIFON C-07
PASE AEREO C-09 C-09 3.00 GP-GM 1.95 1.95 30 0.013 1.40 1.40 20.1 37.2 22.5 8.81 2.52
PASE AEREO C-10 C-10 3.00 GM 1.93 1.93 28 0.036 1.40 1.40 14.6 31.6 17.8 7.53 2.15
PASE AEREO C-11 C-11 3.00 GM-GC 1.93 1.93 26 0.031 1.40 1.40 10.7 27.1 14.2 5.83 1.67
PASE AEREO C-12 C-12 3.00 GM-GC 1.93 1.93 27 0.03 1.40 1.40 12.5 29.2 15.9 6.52 1.86
PASE AEREO C-13 C-13 1.20 ROCA 1.96 1.96 1.00
PASE AEREO C-14 C-14 3.00 GM 1.94 1.94 27 0.04 1.40 1.40 12.5 29.2 15.9 6.84 1.95
PASE AEREO C-15 C-15 3.00 GC 1.96 1.96 24 0.043 1.20 1.40 7.9 23.4 11.4 4.55 1.30
PASE AEREO C-16 C-16 3.00 GP-GM 1.96 1.96 37 0.025 1.20 1.40 68.1 70.1 53.8 21.88 6.25
PASE AEREO C-17 C-17 3.00 GP-GM 1.96 1.96 26 0.025 1.20 1.40 10.7 27.1 14.2 5.19 1.48
PASE AEREO C-18 C-18 3.00 GP-GM 1.96 1.96 29 0.025 1.20 1.40 17.1 34.2 20 7.43 2.12
PASE AEREO C-19 C-19 1.20 ROCA 1.93 1.93 1.00
PASE AEREO C-12 C-20 1.20 ROCA 1.93 1.93 1.00
PASE AEREO C-21 C-21 3.00 GM 1.93 1.93 31 0.004 1.20 1.40 23.7 40.4 25.3 8.58 2.45
SIFON C-22 C-22 3.00 GM-GC 1.95 1.95 27 0.034 1.20 1.60 12.5 29.2 15.9 6.27 1.79
SIFON C-23 C-23 3.00 GM-GC 1.95 1.95 28 0.031 1.20 1.60 14.6 31.6 17.8 6.97 1.99
PASE AEREO C-24 C-24 3.00 GM-GC 1.94 1.94 28 0.033 1.20 1.40 14.6 31.6 17.8 6.77 1.94
REPRESA (N.F. = 1.50 m) C-25 3.00 GM 1.98 1.98 28 0.103 2.00 3 14.6 31.6 17.8 12.88 3.68
REPRESA (N.F. = 1.50 m) C-25 3.00 GM 1.98 1.98 28 0.103 2.50 3.5 14.6 31.6 17.8 14.33 4.10
REPRESA (N.F. = 1.50 m) C-25 3.00 GM 1.98 1.98 28 0.103 3.00 3.5 14.6 31.6 17.8 15.21 4.34

Fuente: Propia
Elaboración: Propia

ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO


56
Estudio Geológico y Geotécnico del proyecto: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA
DE IRRIGACIÓN CHINCHAYCOCHA CAJABAMBA, DISTRITO DE
HUACRACHUCO, PROVINCIA DE MARAÑÓN - HUÁNUCO”.

Los valores mínimos de los factores de seguridad designados por la NTE E.050,
son 3 para cargas estáticas y 2.5 durante la acción de un sismo.

4.4.2. Asentamientos

Los métodos más comunes emplean varias integraciones de la solución de


Boussinesq para determinar el asentamiento de una carga puntual en la superficie de
un semi-espacio homogéneo, isotrópico y elástico.

(1−μ 2)
δ i=q a B α
E
Donde:

δ i = asentamiento inicial
qa = esfuerzo promedio transmitido
B = dimensión característica del área cargada
E = módulo de Young
I = factor de influencia
μ = relación de Poisson

Los valores de Modulo de Young y Poisson han sido obtenidos del siguiente cuadro:
De Dr. J. Alva H. (Publicación UNI-FIC Mecánica de Suelos Aplicada a Cimentaciones),
se utiliza y adjunta:

Tabla nº 5. Características mecánicas de los suelos

ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO


57
Estudio Geológico y Geotécnico del proyecto: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA
DE IRRIGACIÓN CHINCHAYCOCHA CAJABAMBA, DISTRITO DE
HUACRACHUCO, PROVINCIA DE MARAÑÓN - HUÁNUCO”.

Fuente: Dr. J. Alva H. (Publicación UNI-FIC Mecánica de Suelos Aplicada a


Cimentaciones)
Elaboración: Propia

Tabla nº 6. Cálculo de asentamientos


Prof. CLASIF. DF B Qadm E Si
Descripción Nº u α
(m) (SUCS) (m) (m) (Kg/cm2) (Tn/m2) (cm)
CAPTACION C-1 3.00 CL 1.60 2.50 2.20 1000 0.1 1 3.27
DESARENADOR C-2 3.00 GW-GM 1.20 2.00 3.08 5000 0.15 1 0.72
CAMARA DE ENTRADA DE SIFON C-05 C-05 0.30 ROCA 1.00
PASE AEREO C-06 C-06 3.00 GM-GC 1.40 1.40 1.88 5000 0.15 1 0.31
CAMARA DE SALIDA DE SIFON C-07 C-07 3.00 GM 1.40 1.40 2.41 5000 0.15 1 0.4
PASE AEREO C-09 C-09 3.00 GP-GM 1.40 1.40 2.52 5000 0.15 1 0.41
PASE AEREO C-10 C-10 3.00 GM 1.40 1.40 2.15 5000 0.3 1 0.33
PASE AEREO C-11 C-11 3.00 GM-GC 1.40 1.40 1.67 5000 0.15 1 0.27
PASE AEREO C-12 C-12 3.00 GM-GC 1.40 1.40 1.86 5000 0.15 1 0.31
PASE AEREO C-13 C-13 1.20 ROCA 1.00
PASE AEREO C-14 C-14 3.00 GM 1.40 1.40 1.95 5000 0.15 1 0.32
PASE AEREO C-15 C-15 3.00 GC 1.20 1.40 1.30 5000 0.15 1 0.21
PASE AEREO C-16 C-16 3.00 GP-GM 1.20 1.40 6.25 5000 0.15 1 1.03
PASE AEREO C-17 C-17 3.00 GP-GM 1.20 1.40 1.48 5000 0.15 1 0.24
PASE AEREO C-18 C-18 3.00 GP-GM 1.20 1.40 2.12 5000 0.15 1 0.35
PASE AEREO C-19 C-19 1.20 ROCA 1.00
PASE AEREO C-12 C-20 1.20 ROCA 1.00
PASE AEREO C-21 C-21 3.00 GM 1.20 1.40 2.45 5000 0.15 1 0.4
SIFON C-22 C-22 3.00 GM-GC 1.20 1.60 1.79 5000 0.15 1 0.34
SIFON C-23 C-23 3.00 GM-GC 1.20 1.60 1.99 5000 0.15 1 0.37
PASE AEREO C-24 C-24 3.00 GM-GC 1.20 1.40 1.94 5000 0.15 1 0.32
REPRESA (N.F. = 1.50 m) C-25 3.00 GM 2.00 3 3.68 5000 0.5 1 0.99
REPRESA (N.F. = 1.50 m) C-25 3.00 GM 2.50 3.5 4.10 5000 0.5 1 1.29
REPRESA (N.F. = 1.50 m) C-25 3.00 GM 3.00 3.5 4.34 5000 0.5 1 1.37

Fuente: Propia
Elaboración: Propia

Los asentamientos instantáneos son propios de los materiales granulares y se

ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO


58
Estudio Geológico y Geotécnico del proyecto: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA
DE IRRIGACIÓN CHINCHAYCOCHA CAJABAMBA, DISTRITO DE
HUACRACHUCO, PROVINCIA DE MARAÑÓN - HUÁNUCO”.

generan durante el proceso constructivo pudiendo corregirse los niveles, por lo tanto
al finalizar la obra, estos asentamientos ya han ocurrido.

4.4.3. Parámetros para diseño de las obras de sostenimiento

En el proceso de perforación de las calicatas no se observaron problemas de


estabilidad en las paredes por el efecto de arco que se produce en este tipo de
excavación y la cohesión de los suelos finos. No se han observado filtraciones ni
zonas con suelo saturado.

En la obra deberán tomarse las precauciones debidas para proteger las paredes de
las excavaciones y cimentaciones en general de las estructuras que limitan con el
proyecto, mediante entibaciones y/o calzaduras con la finalidad de proteger a los
operarios y evitar daños a terceros conforme lo indica la Norma E.050.

A continuación se presentan los parámetros para el diseño de los sistemas de


protección de las excavaciones.

Se recomienda emplear un valor del ángulo de fricción interna del suelo Φ = 30º
(material de préstamo apto para relleno artificial controlado).

El método simplificado propuesto por Seed y Whitman proporciona un valor


adecuado que permite tomar en cuenta en el cálculo de los empujes laterales el
efecto de los sismos. De acuerdo a su investigación, el valor del coeficiente de empuje
activo sísmico Kas puede calcularse como:

3 Kh
K as=K a+
4

Dónde:

Kas : coeficiente de empuje activo en caso de sismo.


Ka : coeficiente de empuje activo estático,
Kh : coeficiente sísmico horizontal.

El punto de aplicación de la resultante debe modificarse para tomar en cuenta el


efecto real del sistema suelo-muro. Prakash y Basavanna sugieren que el punto de

ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO


59
Estudio Geológico y Geotécnico del proyecto: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA
DE IRRIGACIÓN CHINCHAYCOCHA CAJABAMBA, DISTRITO DE
HUACRACHUCO, PROVINCIA DE MARAÑÓN - HUÁNUCO”.

aplicación del incremento de presión activa causada por el sismo se aplique a una
altura igual a 0.6 H desde la base del muro y la presión estática activa se aplique a 1/3
H como es usual.

Por otro lado el coeficiente de empuje pasivo es menor en el caso sísmico que en el
caso estático, Prakash y Basavanna indican que Kps es 15% menor que el Kp. Por lo
tanto podemos asumir como regla práctica para muros de contención convencionales
que:

Kps = 0.85 Kp

Los valores recomendados para la evaluación de los empujes laterales son


los siguientes:

Tabla nº 7. Valores de presiones laterales en suelos

Nombre Símbolo Valor


Peso unitario γ 1.96 ton/m3
Angulo de fricción Ø 30º
Coeficiente Activo Estático Ka 0.33
Coeficiente en Reposo Estático Ko 0.50
Coeficiente Pasivo Estático Kp 6.65
Factor de Reducción del Empuje Pasivo para δ /∞ =0 R 0.47
Coeficiente Activo Dinámico Kas 0.51
Coeficiente en Reposo Dinámico Kos 0.70
Coeficiente Pasivo Dinámico Kps 5.65
Coeficiente de fricción bajo la cimentación tan δ 0.45
Fuente: Propia
Elaboración: Propia

ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO


60
Estudio Geológico y Geotécnico del proyecto: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA
DE IRRIGACIÓN CHINCHAYCOCHA CAJABAMBA, DISTRITO DE
HUACRACHUCO, PROVINCIA DE MARAÑÓN - HUÁNUCO”.

5. Conclusiones y recomendaciones

 El suelo orgánico encontrado debe ser eliminado antes de iniciar las obras conforme a
lo indicado en la Norma Técnica de Edificaciones E-050 en el Capítulo 4, acápite 4.3
"Profundidad de Cimentación" indica que no debe cimentarse sobre turba, suelo
orgánico, tierra vegetal, desmonte o relleno sanitario y que estos materiales
inadecuados deberán ser removidos en su totalidad, antes de construir la estructura
y ser reemplazados con materiales que cumplan con lo indicado en el acápite 4.4.1.
"Rellenos controlados o de ingeniería".

 Se recomienda que los Rellenos Controlados que se requieran para nivelar el terreno,
luego de eliminado los suelos orgánicos, se construyan con materiales granulares
(afirmado o por grava arenosa a la que se le deben retirar los bolones mayores a 7.50
cm) y se compacten convenientemente a una densidad no menor del 95% de la
máxima densidad seca obtenida mediante el ensayo Proctor Modificado Método C con
la finalidad de evitar problemas causados por la deformación del relleno ubicado bajo
los pisos.

 Los Rellenos Controlados pueden ser realizados antes o después de construidos los
sobrecimientos, en el caso de efectuar el Relleno Controlado antes de construir los
sobre cimientos se deberá recompactar la zona cercana a la cimentación con la
finalidad de confinarlos adecuadamente. Para verificar la compactación se realizarán
Controles de Densidad en el Campo (NTP 339.143 o NTP 339.144). Este ensayo se
realizará cada 250 m2 de superficie en puntos dispuestos en tresbolillo. Para el caso de
áreas pequeñas, se efectuará un ensayo para un área menor o igual a 25 m 2 y dos
ensayos para áreas mayores.

 En general en el tramo del estudio los fenómenos geodinámicos son frecuentes de


forma leve, debido básicamente a que anualmente en periodos de lluvias se producen
desplazamientos de masas, los mismos que afectan el transito del fluido en el canal
bloqueándolo. Además se tiene derrumbes, este tipo de eventos se es propensa que se
suscite entre las progresivas canal km 17+000 - 18+000, no se observaron zonas donde
hay movimientos en masa de tipo rotacional.

 El proyecto en estudio, se encuentra ubicado entre las localidades de Agorragra,

ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO


61
Estudio Geológico y Geotécnico del proyecto: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA
DE IRRIGACIÓN CHINCHAYCOCHA CAJABAMBA, DISTRITO DE
HUACRACHUCO, PROVINCIA DE MARAÑÓN - HUÁNUCO”.

Panacocha, Matarragra, San Cristobal, Gochachilca, Cajapatay-Asay, Nueva Esperanza,


Cochohuacan-Huambo, Iscutacana, Cajabamba I y Cajabamba II, Departamento de
Huánuco, Provincia de Marañón, Distrito de Huacrachuco.

 Según la prospección geológica-geotécnica, el emplazamiento propuesto para el canal,


se realizara sobre terrenos limo arenosos y arcillosos (suelo residual, arena arcillosa,
fragmentos de roca, rocas fracturadas y en partes rocas fijas) con presencia de gravas
de diversos tamaños, el rasgo geomorfológico comprende los cuadrángulos en estudio
está conformada por superficies de relieve ondulado a accidentado; estando
constituido por depósitos pertenecientes a la unidad litoestratigráfica del complejo del
marañón, grupo Mitu y Ambo, depósitos fluvioglaciares que son los más
predominantes.

 El suelo en estudio es de carácter erosivo con algunos granos débiles de su estructura


granular, compuesto por alteraciones, en la parte superficial del terreno.

 Los suelos están formados por la acción del intemperismo y eventos geológicos.

 En la línea de conducción se realizaron las calicatas a una distancia de 1 km. por ser el
terreno de una geomorfología variada con presencia de suelos intemperizados de
formación arcillosa y limosa de tipo laminar, las cuales se trata de concatenar con las
estructuras existentes.

Huánuco, febrero del 2018.

ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO


62
Estudio Geológico y Geotécnico del proyecto: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA
DE IRRIGACIÓN CHINCHAYCOCHA CAJABAMBA, DISTRITO DE
HUACRACHUCO, PROVINCIA DE MARAÑÓN - HUÁNUCO”.

ANEXOS

PLANOS Y PERFILES ESTRATIGRÁFICO

Plano Geológico

Plano de Ubicación de Calicatas

Perfiles del Suelo

ENSAYOS DE LABORATORIO

Ensayos de Clasificación

Ensayo Corte Directo

PANEL FOTOGRÁFICO

ENSAYO GEOFÍSICO

ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO


63
Estudio Geológico y Geotécnico del proyecto: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA
DE IRRIGACIÓN CHINCHAYCOCHA CAJABAMBA, DISTRITO DE
HUACRACHUCO, PROVINCIA DE MARAÑÓN - HUÁNUCO”.

PROYECTO:
“INSTALACIÓN DEL
SISTEMA DE IRRIGACIÓN
CHINCHAYCOCHA
CAJABAMBA, DISTRITO
DE HUACRACHUCO,
PROVINCIA DE
MARAÑÓN - HUÁNUCO”

PLANOS Y PERFIL ESTRATIGRÁFICO

ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO


64
Estudio Geológico y Geotécnico del proyecto: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA
DE IRRIGACIÓN CHINCHAYCOCHA CAJABAMBA, DISTRITO DE
HUACRACHUCO, PROVINCIA DE MARAÑÓN - HUÁNUCO”.

PROYECTO:
“INSTALACIÓN DEL
SISTEMA DE IRRIGACIÓN
CHINCHAYCOCHA
CAJABAMBA, DISTRITO
DE HUACRACHUCO,
PROVINCIA DE
MARAÑÓN - HUÁNUCO”

ENSAYOS DE LABORATORIO

ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO


65
Estudio Geológico y Geotécnico del proyecto: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA
DE IRRIGACIÓN CHINCHAYCOCHA CAJABAMBA, DISTRITO DE
HUACRACHUCO, PROVINCIA DE MARAÑÓN - HUÁNUCO”.

PROYECTO:
“INSTALACIÓN DEL
SISTEMA DE IRRIGACIÓN
CHINCHAYCOCHA
CAJABAMBA, DISTRITO
DE HUACRACHUCO,
PROVINCIA DE
MARAÑÓN - HUÁNUCO”

PANEL FOTOGRÁFICO

ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO


66
Estudio Geológico y Geotécnico del proyecto: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA
DE IRRIGACIÓN CHINCHAYCOCHA CAJABAMBA, DISTRITO DE
HUACRACHUCO, PROVINCIA DE MARAÑÓN - HUÁNUCO”.

PROYECTO:
“INSTALACIÓN DEL
SISTEMA DE IRRIGACIÓN
CHINCHAYCOCHA
CAJABAMBA, DISTRITO
DE HUACRACHUCO,
PROVINCIA DE
MARAÑÓN - HUÁNUCO”

ESTUDIO GEOFÍSICO DE LA PRESA

ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO


67

También podría gustarte