Está en la página 1de 12

Universidad Tecnológica de Santiago

( UTESA )

Realizar práctica 4
Valor 5 puntos

1- ¿Qué es la ética y su naturaleza?

La ética es una disciplina de la filosofía que estudia el comportamiento humano y su


relación con las nociones del bien y del mal, los preceptos morales, el deber, la felicidad
y el bienestar común.
Naturaleza.
Para comprender lo mucho que encierra en sí el concepto de «ética», se requiere un
análisis profundo de la definición dada. En primer lugar hemos dicho que la Etica es una
ciencia. Entendemos por ciencia un conocimiento sistemático; es un cuerpo de
conclusiones coordinadas, claramente establecidas, basadas en principios demostrados o
evidencias. Toda ciencia está, por su misma naturaleza, limitada a un determinado
campo del conocimiento humano. Su objeto es investigar el origen, naturaleza y fin de
aquellas cosas que están comprendidas en el ambito de su esfera. La Etica se halla
circunscrita en su objeto al campo de la verdad moral, y nos presenta de un modo
sistemático una sólida base racional para juzgar de la bondad o malicia de las acciones
humanas. Es, por consiguiente, una verdadera ciencia. Es, además, una ciencia natural.
Esta afirmación se hace atendiendo a los medios de que se dispone en el estudio de esta
ciencia en orden a establecer sus conclusiones.
La Biología, la Química y las demás, que designamos generalmente con el nombre de
«ciencia», son ciencias naturales en un doble sentido.
2- Concepto de legislación, importancia y características

La legislación
La legislación es un conjunto de leyes que van a determinar y regular una materia,
también es aplicable a una región tal como un país entero o un municipio, inclusive
pueden regir el comportamiento dentro de una institución, como ejemplo podemos
mencionar que una provincia puede no tener las mismas leyes que otra, al igual que
puede suceder entre empresas de igual o diferente.
Importancia
Es necesario que existan las leyes, ya que si viviésemos en una sociedad sin ellas, y
cada uno actuara como quisiera, toda la sociedad sería un gran caos, y habría
muchos conflictos por diversos temas.
Es necesario que exista algo que nos diga cómo actuar frente a determinada situación,
porque como ya dijimos anteriormente, si cada uno reaccionara de acuerdo a su
propio razonamiento, estaríamos en problemas, la gente pasaría el tiempo peleando
porque no sabría qué cosas son las normales, cuáles las correctas o cuáles las
incorrectas.
Características
 Se trata de normas vigentes en el ordenamiento jurídico.
 Intentan regular la conducta y el comportamiento de las personas.
 La legislación es diferente en cada país.
 Las constituciones son las encargadas de especificar como se debe legislar.
 Establece los derechos y obligaciones de los ciudadanos.
 Quién realiza la legislación se llama legislador
 Los tribunales son los encargados de que se cumpla la legislación.
 En cada ley se establece cuando entra en vigor y por tanto cuando se aplicará.
3- De referencia de ética con otras ciencias

Relación de la Ética con la Psicología. La Psicología se parece a la Ética en cuanto a


que también estudia los actos humanos, pero ésta los explica en el aspecto del hecho y
la Ética solo se interesa en las normas de derecho de ese acto, es decir la psicología solo
estudia el acto como objeto material, el por qué ocurre. La Ética en cambio estudia la
bondad o maldad de dicho actos y dicta normas de cómo deben estos.

Relaciones entre la Ética y la Sociología. La sociología surgió en el siglo XIX gracias


a las aportaciones de Augusto Comte y de Karl Marx. Estudia el comportamiento del
hombre en forma global, es una ciencia de hechos, mientras que la Ética es una ciencia
de derechos.

Relaciones entre la Ética y el Derecho. El derecho es un conjunto de normas que rigen


la conducta humana y en esto se parece a la Ética

Relaciones entre la Ética y la Economía. La Economía es la ciencia que trata de la


producción, distribución y consumo de los bienes materiales. La Ética tiene mucho que
hacer en el campo de la Economía.

Relaciones entre la Ética y la Pedagogía. La Pedagogía es el estudio de la educación,


el significado de la palabra educación proviene del vocablo educere, que significa
conducir, guiar y también sacar hacia fuera, desarrollar lo que está implícito. También
consiste en lograr que una persona haga, por sí misma, lo que debe hacer. En sí la
educación es una disciplina que complementa a la Ética y viceversa. La Ética dicta que
es lo que hay que hacer, en tanto que la educación muestra el modo en que podemos
lograr lo propuesto por la ética. La educación es un arte en tanto que la Ética es una
ciencia.

Relaciones entre la Ética y la Metafísica. La Metafísica contiene el fundamento de


toda ciencia; ella nos dice tienen tanta validez la matemática y la física, la Psicología y
la Ética por supuesto.

Relaciones entre la Ética y la Teología. La Teología en este caso la teología Moral


trata de la valoración moral de los actos humanos, mismo tema que el de la Ética, pero
esta última utiliza la razón como instrumentos de su estudio y la Teología Moral además
de la razón utiliza los datos de la fe como la Biblia y fuentes afines.

Relaciones entre la Ética y la Religión. La religión es la relación entre el hombre y


Dios. Es un contacto íntimo de la persona con un Ser infinito, del cual procede y ante el
cual puede ponerse gratificante y reconfortante.
4- ¿Cuáles son los métodos éticos?

La Ética como toda ciencia tiene un método que les permite a las personas:
 Evaluar las actuaciones para llegar a determinaciones.
 Juzgar los actos de otras personas y determinar si dichos actos le convienen o le
afectan de alguna forma o no.
 Argumentar en contra de conductas reprochables.
 Identificar conductas dignas de servir como ejemplo.
Los siguientes son los pasos del método de la Ética:
Observación.
Consiste en hacer un resumen de los hechos, conservando la fidelidad de los mismos, es
importante hacer el resumen de forma escrita, porque la percepción de la realidad tiende
a cambiar con el tiempo y el tener esto por escrito permite de alguna forma recordar los
hechos como ocurrieron en su momento.
Percepción axiológica.
Consiste en determinar en todas las personas que estuvieron involucradas en los hechos
sus valores y sus antivalores y tratar de esta forma de comprender el ¿Por qué? de sus
actos. Esto es importante porque muchas veces los valores de las otras personas no son
nuestros valores y esto nos permite tratar de entender la conducta del otro o de la otra.
Evaluación.
Consiste en juzgar desde nuestra identidad y nuestra cultura el acto y determinar si es
bueno, malo, conveniente o no conveniente, adecuado o no adecuado; desde otro punto
de vista la evaluación también nos permite pensar si nuestra cultura, identidad, moral
y axiología son correctas y adecuadas a nuestra ética y a los cambios sociales y nuevos
conocimientos.
Conclusión.
Se trata de llegar a una enseñanza que podemos aplicar a nuestra vida o que nos puede
servir de referente para nuestras propias actuaciones en el futuro.

5- ¿Cuáles son los derechos y los deberes de los ciudadanos?

Derechos como ciudadano


A continuación le mostramos sus derechos, los cuales debe exigir:

 Recibir un trato digno y respetuoso.


 Recibir información de procesos, trámites y servicios.
 Conocer el procedimiento para presentar denuncias y querellas.
 Recibir respuesta oportuna a sus solicitudes.
 Exigir el cumplimiento de las responsabilidades de los funcionarios.
 Exigir privacidad de su información.
 Conocer el estado de cualquier actuación o trámite.
 A la verdad, a la justicia, la reparación integral y garantía de no repetición a la
violación de los derechos.
 Proteger su intimidad.
 Garantizar su seguridad, la de sus familiares y testigos que se encuentren a su
favor.
 A ser oídas y a que se les facilite el aporte de elementos materiales, evidencia
física o cualquier información obtenida legalmente.
 Interponer recursos de ley. Estos recursos son los medios que puede utilizar el
ciudadano que se sienta perjudicado por una decisión judicial, para que esta sea
modificada o dejada sin efecto.
 Ser apoyados durante todo el proceso.
 Intervenir en todas las fases de la actuación penal.
 Recibir información acerca de las medidas ordenadas en la ley que protege a las
víctimas del conflicto armado interno, Ley 1448 de 2011.
 Exigir atención especial y preferente, según el principio de enfoque diferencial.
 Pedir un intérprete o traductor, si es necesario.

Deberes como ciudadano


Como ciudadano que tiene derechos, también debe cumplir deberes. A continuación
compartimos cuáles son sus deberes:

 Aceptar y obedecer la constitución y las leyes.


 Obrar conforme al principio de buena fe, con honestidad y lealtad.
 Ejercer con responsabilidad sus derechos.
 Mostrar un trato respetuoso con los servidores públicos.
 Respetar filas y/o turnos asignados en los puntos de atención.
 Cuidar las instalaciones y sus elementos proporcionados para su servicio,
comodidad y bienestar.
 Cumplir con lo que es requerido para los procedimientos de los diferentes
trámites.
 Velar por la privacidad y por la seguridad el uso de su identificación y la
información confidencial brindada por la entidad.
 Entregar oportunamente la información correspondiente para facilitar la
identificación de su trámite, solicitud o necesidad.
 No pagar a intermediarios para que realice sus trámites ante las diferentes
entidades del estado, ya que son gratuitos.
 Denunciar cualquier hecho irregular que suceda durante su solicitud y trámite.
 Colaborar con la justicia durante el desarrollo del proceso penal.
 Informar siempre todo cambio en los datos personales, como residencia o
teléfono.

6- ¿Cuál es la objetividad de la ética?

El objetivismo ético es un punto de vista según el cual los objetos más básicos de la
ética (que pueden ser valores, obligaciones, deberes, recomendaciones, derechos, etc.)
existen realmente, o que los hechos acerca de éstos se dan de forma objetiva, de tal
modo que los enunciados éticos constituidos por las mismas palabras y considerados
por personas distintas afirman los mismos hechos (y de este modo no afectan
meramente a los sentimientos del hablante).
7- ¿Cuál es la declaración universal de los derechos humanos?

La Declaración Universal de los Derechos Humanos es un documento que marca un


hito en la historia de los derechos humanos. Elaborada por representantes de todas las
regiones del mundo con diferentes antecedentes jurídicos y culturales, la Declaración
fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el 10 de
diciembre de 1948 en su (Resolución 217 A (III)) como un ideal común para todos los
pueblos y naciones. La Declaración establece, por primera vez, los derechos humanos
fundamentales que deben protegerse en el mundo entero y ha sido traducida a más de
500 idiomas. La DUDH es ampliamente reconocida por haber inspirado y allanado el
camino para la adopción de más de setenta tratados de derechos humanos, que se
aplican hoy en día de manera permanente a nivel mundial y regional (todos contienen
referencias a ella en sus preámbulos).

8- Evolución histórica de la ética

ORIGENES
La ética nace en la época esclavista. Su aparición está relacionada con las profundos
cataclismos producidos en las relaciones entre los hombres en el proceso de la Sociedad
primitiva a la Civilización clásista. En el cual desempeñó un papel decisivo la
separación de la moral como forma especial. El análisis de los primeros momentos
escritos de la cultura europea muestra que el desarrollo del pensamiento ético va
paralelamente al desglose de las normas morales abstractas. La ética medieval centró
toda la atención principal en la consideración de las formas objetivadas exteriores de la
moral. La moral empezó a entenderse como sistema de leyes y normas que dan sentido
valorístico a la condición humana. (Camps, 2013)

Las normas desde el punto de vista de la ética cristiana confrontan con los individuos
reales con sus intereses y necesidades por ser estas leyes “prescritas” por dios y no por
el hombre. Llegando a la conclusión de que los procesos morales son inexplicables
dentro de la ética teológica. La Ética de la Edad Moderna librada del religioso medieval,
se distingue por su variedad teórica y múltiples problemas. Analiza principalmente la
correlación entre las normas sociales y las necesidades individuales. La ética marxista
es consecuentemente materialista; considera los ideales, las normas y las virtudes que
rigen en la sociedad como reflejo de las relaciones humanas reales, como expresión de
los intereses y mandatos de determinados grupos y clases sociales. La ética marxista es
dialéctica. Desde su punto de vista cada manifestación de la moral, así como toda moral
en general se halla en movimiento continuo: nace, se desarrolla, muere, cambia su
estado cualitativo. No existe una moral en general al margen del proceso histórico
concreto.
 RAMAS DE LA ETICA
La ética es una de las tantas ramas de la filosofía, es decir, estudia las cosas por sus
causas de lo universal y necesario, estas ramas pueden ser:

 Meta ética
Estudia el origen y el significado de los conceptos éticos, así como las cuestiones
metafísicas acerca de la moralidad, en particular si los valores morales existen
independientemente de los humanos, y si son relativos, convencionales o absolutos.
La meta ética no responde a interrogantes como ¿qué es "lo bueno"?, sino más bien a
¿qué hace una persona cuando habla acerca de lo "bueno"?, o bien ¿qué características
son propias del lenguaje moral?, algunos problemas de la meta ética son el problema del
ser y el deber ser, el problema de la suerte moral, y la cuestión acerca de la existencia o
no del libre albedrío.

 Ética Normativa
Estudia los posibles criterios morales para determinar cuándo una acción es correcta y
cuándo no lo es. Busca principios generales que justifiquen los sistemas normativos;
argumentando por qué se deberían adoptar determinadas normas. Dentro de la ética
normativa, existen tres posturas principales: (Torres H. , 2014)
 El consecuencialismo.- Sostiene que el valor moral de una acción debe juzgarse
solo basándose en si sus consecuencias son favorables o desfavorables. Distintas
versiones del consecuencialismo difieren, sin embargo, acerca de cuáles
consecuencias deben considerarse relevantes para determinar la moralidad o no
de una acción.
 La deontología.- Sostiene que existen deberes que deben ser cumplidos, más
allá de las consecuencias favorables o desfavorables que puedan traer, y que
cumplir con esos deberes es actuar moralmente. Por ejemplo, cuidar a nuestros
hijos es un deber, y es moralmente incorrecto no hacerlo, aun cuando esto pueda
resultar en grandes beneficios económicos.
 La ética de las virtudes.- Se enfoca en la importancia de desarrollar buenos
hábitos de conducta, o virtudes, y de evitar los malos hábitos, es decir los vicios.
 Ética Aplicada

Es la parte de la ética que se ocupa de estudiar cuestiones morales concretas y
controvertidas. Por ejemplo, algunos objetos de estudio de la ética aplicada son
el aborto inducido, la eutanasia y los derechos de los animales. Algunas de estas
cuestiones se agrupan por similitudes y son estudiadas por sub disciplinas: (Cardenas,
2015)
 La bioética
 La deontología profesional
 La ética ambiental
 La ética militar
 La ética económica
EVOLUCION DE LA ETICA
La evolución de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la antigua
Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado.

 Ética en el pasado
Remontarse al pasado implica una remembranza de ideas, enseñanzas, consejos o
máximas de las personas a las que en nuestro trayecto por la vida hemos conocido. La
familia, célula fundamental de la sociedad, ha jugado un papel trascendental en la ética
del hombre en general. Desde sus primeros años, va abrevando conocimientos,
vivencias y enseñanzas de sus progenitores y familia cercana con quien convive; de
ellos depende gran parte de la formación de sus valores; el que pueda determinar sobre
el bien y el mal a sus semejantes; el respeto a los demás, en su persona, en sus bienes o
derechos. Desafortunadamente, muchas personas aveces han influenciado conductas
deshonestas, irrespetuosas, con falta de valores; por ejemplo los programas televisivos
en los cuales, se pueden apreciar ciertas faltas de respeto que, paradójicamente, lejos de
reprobarse esas actitudes, causan hilaridad.
Esta desviación “moral o ética” del individuo, tiene corrección y podrá erigirse al inicio
de sus estudios profesionales, con el contacto de sus profesores.

 Ética en el presente
Advertimos una ligera descomposición social, debido a la gran transformación mundial,
donde día con día, se van perdiendo, poco a poco, los valores entre los seres humanos.
Es deber de los actores del mundo social y político, el que se corrija tal descomposición
humana, esto es, inculcando a sus hijos o familia aquellos valores básicos de respeto
hacia las personas, derivado de sus ideas, grupo social, ideología política, raza, sexo o
cualquier otra característica que hace diferenciarnos de los demás.
Para el logro de tal cometido, estamos inmersos los actores del mundo académico,
jurisdiccional, investigadores y personal administrativo de la burocracia, quienes
debemos poseer principios éticos básicos, para el mejor desarrollo de nuestras
actividades.

 Ética en el futuro
Si hacemos caso omiso al establecimiento de los valores éticos a los que nos hemos
referido, vislumbramos un caos político, social y económico, que no conducirá a nada,
más que a la propia autodestrucción e imperio de la ley del más fuerte o más poderoso,
falta de valores o principios, pero vacío e intranquilo en cuanto a su seguridad humana.
(Torres Z. , 2014)
En efecto, mezclados aspectos del Derecho, la moral y aún, la arbitrariedad, temas
destacados magistralmente el profesor Juan Manuel Terán en su obra, conducirían a un
caos social.
Siendo optimistas y desde otro punto de vista, está en la juventud de abogados que
actualmente se forjan en nuestras aulas de clase, el que tomen conciencia del
resquebrajamiento social, falta de valores y principios; una vez que perciban a
conciencia el problema, estará en sus manos el resolver la problemática que se les
presente, en aras de una vida tranquila y con recato. Aún está a tiempo el estudiante de
leyes, por recobrar o reforzar esos valores derivados de la virtud ética, que lo conducirá
a una vida profesional más armoniosa, con mínimos problemas sociales y con una mejor
calidad de vida y desarrollo personal.
9- Investigar sobre la ética cristiana

Los modelos éticos de la edad clásica fueron aplicados a las clases dominantes, en
especial en Grecia. Las mismas normas no se extendieron a los no griegos, que eran
llamados barbaroi (bárbaros), un término que adquirió connotaciones peyorativas. En
cuanto a los esclavos, la actitud hacia los mismos puede resumirse en la calificación de
‘herramientas vivas’ que le aplicó Aristóteles. En parte debido a estas razones, y una
vez que decayeron las religiones paganas, las filosofías contemporáneas no
consiguieron ningún refrendo popular y gran parte del atractivo del cristianismo se
explica por la extensión de la ciudadanía moral a todos, incluso a los esclavos.

El advenimiento del cristianismo marcó una revolución en la ética, al introducir una


concepción religiosa de lo bueno en el pensamiento occidental. Según la idea cristiana
una persona es dependiente por entero de Dios y no puede alcanzar la bondad por medio
de la voluntad o de la inteligencia, sino tan sólo con la ayuda de la gracia de Dios. La
primera idea ética cristiana descansa en la regla de oro: "Lo que quieras que los
hombres te hagan a ti, házselo a ellos" (Mt. 7,12); en el mandato de amar al prójimo
como a uno mismo (Lev. 19,18) e incluso a los enemigos (Mt. 5,44), y en las palabras
de Jesús: "Dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios" (Mt. 22,21).
Jesús creía que el principal significado de la ley judía descansa en el mandamiento
"amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón y con toda tu alma y con toda tu fuerza y
con toda tu mente, y a tu prójimo como a ti mismo" (Lc. 10,27).

El cristianismo primigenio realzó como virtudes el ascetismo, el martirio, la fe, la


misericordia, el perdón, el amor no erótico, que los filósofos clásicos de Grecia y Roma
apenas habían considerado importantes.

10- Investigar de la ética de los padres de la iglesia

Uno de los puntos fuertes de la ética cristiana fue la oposicin al maniqueísmo, una
religión de origen persa que mantenía que el bien y el mal (la luz y la sombra) eran
fuerzas opuestas que luchaban por el dominio absoluto. El maniqueísmo tuvo mucha
aceptación en los siglos III y IV d.C. San Agustín, considerado como el fundador de la
teología cristiana, fue maniqueo en su juventud pero abandonó este credo después de
recibir la influencia del pensamiento de Platón. Tras su conversión al cristianismo en el
387, intentó integrar la noción platónica con el concepto cristiano de la bondad como un
atributo de Dios, y el pecado como la caída de Adán, de cuya culpa una persona está
redimida por la gracia de Dios. La creencia maniqueísta en el diablo persistió, sin
embargo, como se puede ver en la convicción de san Agustín en la maldad intrínseca de
la naturaleza humana. Esta actitud pudo reflejar su propio sentido de culpabilidad, por
los excesos que había cometido en la adolescencia y puede justificar el énfasis que puso
la primera doctrina moral cristiana sobre la castidad y el celibato.

Durante la edad media tardía, los trabajos de Aristóteles, a los que se pudo acceder a
través de los textos y comentarios preparados por estudiosos árabes, tuvieron una fuerte
influencia en el pensamiento europeo. Al resaltar el conocimiento empírico en
comparación con la revelación, el aristotelismo amenazaba la autoridad intelectual de la
Iglesia. El teólogo cristiano santo Tomás de Aquino consiguió, sin embargo, armonizar
el aristotelismo con la autoridad católica al admitir la verdad del sentido de la
experiencia pero manteniendo que ésta completa la verdad de la fe. La gran autoridad
intelectual de Aristóteles se puso así al servicio de la autoridad de la Iglesia, y la lógica
aristotélica acabó por apoyar los conceptos agustinos del pecado original y de la
redención por medio de la gracia divina. Esta síntesis representa la esencia de la mayor
obra de Tomás de Aquino, Summa Theologiae (1265-1273).

11- Ética después de la reforma protestante


La influencia de las creencias y prácticas éticas cristianas disminuyó durante el
renacimiento. La Reforma protestante provocó un retorno general a los principios
básicos dentro de la tradición cristiana, cambiando el énfasis puesto en algunas ideas e
introduciendo otras nuevas. Según Martín Lutero, la bondad de espíritu es la esencia de
la piedad cristiana. Al cristiano se le exige una conducta moral o la realización de actos
buenos, pero la justificación, o la salvación, viene sólo por la fe. El propio Lutero había
contraído matrimonio y el celibato dejó de ser obligatorio para el clero protestante.

El teólogo protestante francés y reformista religioso Juan Calvino aceptó la doctrina


teológica de que la salvación se obtiene sólo por la fe y mantuvo también la doctrina
agustina del pecado original. Los puritanos eran calvinistas y se adhirieron a la defensa
que hizo Calvino de la sobriedad, la diligencia, el ahorro y la ausencia de ostentación;
para ellos la contemplación era holgazanería y la pobreza era o bien castigo por el
pecado o bien la evidencia de que no se estaba en gracia de Dios. Los puritanos creían
que sólo los elegidos podrían alcanzar la salvación. Se consideraban a sí mismos
elegidos, pero no podían estar seguros de ello hasta que no hubieran recibido una señal.
Creían que su modo de vida era correcto en un plano ético y que ello comportaba la
prosperidad mundana. La prosperidad fue aceptada pues como la señal que esperaban.
La bondad se asoció a la riqueza y la pobreza al mal. No lograr el éxito en la profesión
de cada uno pareció ser un signo claro de que la aprobación de Dios había sido negada.
La conducta que una vez se pensó llevaría a la santidad, llevó a los descendientes de los
puritanos a la riqueza material.

En general, durante la Reforma la responsabilidad individual se consideró más


importante que la obediencia a la autoridad o a la tradición. Este cambio, que de una
forma indirecta provocó el desarrollo de la ética secular moderna, se puede apreciar en
De iure belli et pacis (La ley de la guerra y la paz, 1625) realizado por el jurista, teólogo
y estadista holandés Hugo Grocio. Aunque esta obra apoya algunas de las doctrinas de
santo Tomás de Aquino, se centra más en las obligaciones políticas y civiles de la gente
dentro del espíritu de la ley romana clásica. Grocio afirmaba que la ley natural es parte
de la ley divina y se funda en la naturaleza humana, que muestra un deseo por lograr la
asociación pacífica con los demás y una tendencia a seguir los principios generales en la
conducta. Por ello, la sociedad está basada de un modo armónico en la ley natural.
12 ¿Qué es la ética en Rep. Dom.?
Ulises Francisco Espaillat es considerado por muchos de los historiadores dominicanos
como 'uno de los políticos más honestos y cándidos', a pesar de que su gobierno fue
breve. Muchos aseguran que este hombre de profundas convicciones éticas y de respeto
absoluto a las libertades públicas fue uno de los mejores políticos de República
Dominicana.

"El rescate de los valores éticos, la lucha por la igualdad, el respeto individual y
colectivo como un grito de esperanza, forma parte de una expresión de la sociedad que
se manifiesta por una patria más justa y equilibrada. Es por esto que los ciudadanos y
ciudadanas debemos asumir y contribuir, a partir de nuestra vocación de servicio, en la
promoción de una conducta pulcra y honesta como el legado que nos dejará uno de los
iconos más trascendentes en la historia de República Dominicana", indicó el propio
Ulises Francisco Espaillat.

13 - Ética en la actualidad
La ética en la sociedad actual se basa por medio de un conjunto de acciones que se
deben realizar para tener un beneficio propio y de terceras personas con responsabilidad
y llevando acabo los valores primordiales en todo momento.
Bibliografía
 https://www.significados.com/etica/
 http://fundacionsanvicenteferrer.blogspot.com/2012/10/naturaleza-e-
importancia-de-la-etica.html
 https://economipedia.com/definiciones/legislacion.html
 https://concepto.de/legislacion/
 http://blogdelcriminologomedina.blogspot.com/2018/08/la-relacion-de-la-etica-
con-otras.html
 https://www.fiscalia.gov.co/colombia/noticias/todos-los-ciudadanos-tienen-
derechos-y-deberes-cuando-acceden-a-un-servicio-de-la-fiscalia-general-de-la-
nacion/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Objetivismo_%C3%A9tico#:~:text=El%20objetivi
smo%20%C3%A9tico%20es%20un,recomendaciones%2C%20derechos%2C%
20etc.)&text=El%20objetivismo%20puede%20ser%20de%20tipo%20naturalista
%20o%20no%20naturalista.
 https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
 https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/09/evolucion-historica-etica.html
 https://www.monografias.com/trabajos5/etica/etica.shtml#padres
 https://www.notimerica.com/sociedad/noticia-29-abril-dia-nacional-etica-
ciudadana-republica-dominicana-busca-fomentar-fecha-20190429012933.html

También podría gustarte