Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE

APURIMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PELIGROS GEOLOGICOS – GEOMORGOLOGICOS

TRABAJO MONOGRAFICO ANALISIS DE RIESGOS Y MANEJO DE


DESASTRES SOBRE PELIGROS GEOLOGICOS Y GEOMORFOLOGICOS

DOCENTE: : Ing. Joel Ninanya Rojas

PRESENTADO POR: :

✓ Alejandro Arata Paniura

✓ Hugo Atiquipa Quicaña

✓ Jean Jaime Chalco Peña

SEMESTRE : DECIMO

ABANCAY – PERU
2020
ANALISIS DE RIESGOS Y MANEJO DE DESASTRES “PELIGROS GEOLOGICOS-GEOMORFOLOFICOS”

INTRODUCCION
Abancay actualmente tiene un crecimiento poblacional exponencial, la presencia de

Universidades, Institutos, Centros de capacitación, etc. En nuestra localidad hacen que la

gente cada vez emigre más a la Ciudad de Abancay y esto trae grandes beneficios a la misma

como mayor comercio, incremento del trabajo en la ciudad, apertura de pequeñas y grandes

Empresas, sin embargo las personas necesitan lugares donde vivir y la ciu dad actualmente

no cuenta con la capacidad suficiente para albergar a tantos pobladores es por ese motivo

que se da la construcción de edificaciones en lugares donde probablemente con el tiempo

surjan eventos como desastres naturales pero esto no solo sucede en la ciudad de Abancay

si no también en muchas ciudades de nuestro país.

Y es que el Perú está asentado sobre un extenso y heterogéneo territorio que tiene como

columna vertebral a la cordillera de los andes, que genera una alta diversidad geográfica,

biológica y cultural. Así mismo, por su ubicación geográfica que aunada a las características

geológicas naturales han determinado ser considerado como el tercer país más vulnerable

del mundo, después de Honduras y Bangladesh.

La ocurrencia de fenómenos naturales como son las inundaciones, los deslizamientos, los

terremotos y las erupciones volcánicas, entre otros, por si solos, representan fenómenos

naturales si se desarrollan como parte de los ciclos geológicos y meteorológicos de la

naturaleza; sin embargo, las intervenciones humanas en los ecosistemas naturales han

provocado desórdenes a escala global que han incrementado nuestra vulnerabilidad a los

desastres.

1
ANALISIS DE RIESGOS Y MANEJO DE DESASTRES “PELIGROS GEOLOGICOS-GEOMORFOLOFICOS”

PROBLEMATICA

En muchos sectores de la ciudad de Abancay se logra visualizar construcciones que fueron

ejecutadas en zonas con peligro alto y aunque actualmente no se veen problemas en estas

construcciones, que pasaría cuando ocurriera un fenómeno natural de cualquier índole cual

seria la respuesta de estas construcciones y de la ciudad en general, Abancay realmente se

encontrara preparada para afrontar este tipo de riesgos, según los datos obtenidos de

microzonificación sísmica se logra visualizar en el terreno de fundación la inestabilidad y

complejidad del suelo, dada la no homogeneidad del suelo los problemas son frecuentes

incluso con diseños de estabilización proyectados. Y a esto le sumamos los deslizamientos

o sismos que pudieran ocurrir en nuestra zona, esto seria un factor desencadenante en nuestro

medio.

JUSTIFICACION

Por lo cual el estudio del tema sobre los peligros geológicos y geomorfológicos a nivel de

Abancay y todo el Peru es muy importante para nuestra carrera como futuros Ingenieros

Civiles, el conocimiento sobre estos temas es muy importante ya que con datos y

experiencias se podrían plantear alternativas de solución más eficientes, de esta forma se

busca disminuir los daños tanto en el aspecto social, político y económico ante un evento de

esta naturaleza.

2
ANALISIS DE RIESGOS Y MANEJO DE DESASTRES “PELIGROS GEOLOGICOS-GEOMORFOLOFICOS”

OBJETIVOS

✓ Realizar el estudio de los peligros geológicos como son los sísmicos, el vulcanismo

y los tsunamis así como los peligros geomorfológicos como son los deslizamiento,

desprendimientos y flujos.

OBJETIVOS ESPEIFICOS.

✓ Profundizar la teoría avanzada en el curso de Análisis de riesgo y manejo de

desastres.

✓ Dar un concepto General sobre los peligros geológicos y geomorfológicos en la

ciudad de Abancay.

✓ Realizar un Análisis cuantitativo y cualitativo de los desastres ocurridos en la

ciudad de Abancay y a nivel nacional.

✓ Realizar una evaluación de las amenazas.

✓ Realizar una evaluación de vulnerabilidad.

✓ Proponer recomendaciones sobre los peligros geológicos y geomorfológicos

3
ANALISIS DE RIESGOS Y MANEJO DE DESASTRES “PELIGROS GEOLOGICOS-GEOMORFOLOFICOS”

I. SISMOS

El Perú es parte del llamado Cinturón de Fuego del Pacífico y en su borde occidental se
desarrolla el proceso de convergencia de la placa de Nazca bajo la Sudamericana a una
velocidad promedio del orden de 7-8 cm/año (DeMets et al, 1980; Norabuena et al, 1999);
siendo el mismo, responsable de la actual geodinámica y geomorfología presente sobre todo
el territorio peruano. Del mismo modo, este proceso ha dado origen a un gran número de
sismos de diversa magnitud y focos ubicados a variadas profundidades, todos asociados a la
fricción de placas (oceánica y continental), deformación interna de la placa oceánica por
debajo de la cordillera y deformación cortical a niveles superficiales en el interior del
continente. En el Perú, la ocurrencia de sismos es continua en el tiempo y en los últimos
años el Instituto Geofísico del Perú ha reportado un promedio de 400 sismos percibidos por
la población con intensidades mínimas de II-III (MM) y magnitudes ML4.0. Los sismos
con magnitudes mayores son menos frecuentes y en general, tienen su origen en el proceso
de fricción de placas produciendo importantes daños en áreas relativamente grandes, tal
como sucedió en la región Sur de Perú el 23 de Junio de 2001 (Mw=8.2) y en Pisco, el 15
de Agosto de 2007 (Mw=8.0). Los sismos con origen en los procesos de deformación de la
corteza a niveles superficiales son menos frecuentes, pero cuando ocurren, producen daños
de consideración en áreas relativamente pequeñas, por ejemplo los sismos del Alto Mayo
(San Martín) del 30 de Mayo de 1990 y 5 de Abril de 1991, ambos con magnitudes de 6.0 y
6.5 Mw. Los sismos de foco intermedio son pocas veces percibidos por la población en
superficie, pero cuando alcanzan magnitudes ≥7.0 Mw tienen gran radio de percepción,
llegando algunas veces a producir daños leves en viviendas; además, de procesos de
licuación de suelos y/o deslizamientos de tierra y piedras en zonas de gran pendiente. El
análisis de la distribución espacial de la sismicidad en el Perú (Figura 1), permite identificar
la ubicación de las principales fuentes sismogénicas, todas descritas ampliamente por Tavera
y Buforn (2001) y Bernal y Tavera (2002).

1.1.ANTECEDENTES DE SÍSMICA EN EL DEPARTAMENTO DE APURIMAC

La actividad sísmica de la región es registrada por la estación sísmica de Chalhuanca a 2,900


m.s.n.m. a 110 Km al Sur Oeste de Abancay, las coordenadas geográficas son:

• 14º17’40” Latitud Sur

4
ANALISIS DE RIESGOS Y MANEJO DE DESASTRES “PELIGROS GEOLOGICOS-GEOMORFOLOFICOS”

• 73º14’64” Longitud Oeste.

Los datos reportados por Instituto Geofísico del Perú y que aparecen en otras fuentes han
sido recopilados ordenados cronológicamente y presentados en el cuadro que se muestra a
continuación.

Tabla N°1: Eventos sísmicos de Apurímac

A continuación información más detallada sobre el sismo de Antabamba el 2001-08- 08:


• Miércoles 08 de Agosto del 2001, el sismo ocurrió a las 21.07 hora local (0307 GMT) con
una magnitud de 5,0 grados en la escala de Richter, con su epicentro a 31 kilómetros al
suroeste de la zona de Antabamba, en el departamento andino de Apurímac, según el
Instituto Geofísico del Perú. El temblor duró unos nueve segundos y registró una
profundidad de 48 kilómetros. El saldo fue de al menos dos muertos, 20 heridos y decenas
de viviendas destruidas. Otras fuentes reportan el mismo hecho de la siguiente manera: El 8,
9,10 de Agosto del 2001 a horas 21:07, se produjo un violento movimiento sísmico en la
provincia de Antabamba afectando a 2 provincias, 07 distritos y comunidades de Cjocho y
Chuñohuacho, Mollebamba, Silco Calcauso, Curasco, Distrito Juan Espinoza Medrano
Molloco, Huaquirca y Matará; Sabayno, Pachaconas y Huancaray; El Oro Ayahuay,

5
ANALISIS DE RIESGOS Y MANEJO DE DESASTRES “PELIGROS GEOLOGICOS-GEOMORFOLOFICOS”

Pataypampa con 60 damnificados y 121 viviendas afectadas, 04 fallecidos, 27 heridos, 1061


damnificados, 235 viviendas destruidas, 678 viviendas afectadas y 07 centros de salud
afectados, con una magnitud de grado 6.2 en la escala de Richter y una intensidad de IV –V
en la escala de Mercalli Modificada.

MAPA N°1: DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA SISMICIDAD DEL PERU

Fuente sistema nacional de información ambiental.

Si se observa con cuidado el presente mapa de distribución espacial de los sismos en la


región se aprecia que existen dos fallas geológicas importantes SW-NE a cierta distancia de
la ciudad de Abancay. Para comprender adecuadamente la figura es necesario entender que
la gráfica en la parte inferior derecha indica la relación que tienen el diámetro de los círculos
con la magnitud de los sismos y la simbología utilizada (circulo man chado totalmente,
parcialmente o sin mancha) tiene relación con la profundidad focal. Bajo esta consideración
se puede apreciar que los sismos próximos a la ciudad de mayor magnitud son los de menor
profundidad focal. De esto se puede concluir que son las fallas geológicas existentes en las
proximidades las que originan los mayores eventos sísmicos en la región y por consiguiente
las fallas geológicas marcadas son sísmicamente activas.

1.2.OBJETIVO

6
ANALISIS DE RIESGOS Y MANEJO DE DESASTRES “PELIGROS GEOLOGICOS-GEOMORFOLOFICOS”

Despues de la incidencia de un sismo generador de daflo en estructuras, la rehabilitaciOn de


emergencia consiste en la realizaciOn de los trabajos apropiados de inspecci6n e
investigaci6n, diseflo y refuerzo de las mismas, hasta la elaboraci6n de un proyecto de
rehabilitaciOn permanente. Este refuerzo tiene la finalidad u objetivo de evitar el incremento
del nivel de daflo ante la incidencia de replicas del evento principal, asi como preservar las
vidas humanas y bienes materiales que se encuentren en el edificio.

1.3.IMPORTANCIA DE LA EVALUACION DE RIESGO POR SISMOS.

La principal importancia de la evaluación de sismos es identificar actividades y acciones


para prevenir la generación de nuevos riesgos o reducir los riesgos existentes, los cuales son
incorporados en los planes de prevención y reducción el riego de desastres.

1.4.CARACTERISTICAS DEL AREA DE ESTUDIO


1.4.1. CARACTERISTICAS GEOLOGICAS DEL TERRITORIO PERUANO
ENTORNO TECTÓNICO

Las características actuales de nuestro planeta tierra son el resultado de procesos tectónicos
que han ocurrido a lo largo de millones de años. Para explicar la estructura de la tierra han
escogido dos modelos, uno considera su composición química y otro sus propiedades
mecánicas, en ambos casos se supone la estructura interna esta dividida a maneras de capas
concéntricas. El primer modelo es el estático y el segundo llamado dinámico.

1.5.CONTEXTO GEOMORFOLÓGICO

La cordillera de los andes ha generado las formaciones de unidades geomorfológicas tanto


en el ámbito continental y el ámbito marino del territorio peruano, a continuación se muestra
una tabla definidas por Chacón 1995.

Cuadro N°1: principales unidades geomorfológicas en el Perú.

7
ANALISIS DE RIESGOS Y MANEJO DE DESASTRES “PELIGROS GEOLOGICOS-GEOMORFOLOFICOS”

1.6. PARAMETROS SISMICOS.

✓ Epicentro: es la proyección vertical del hipocentro en la superficie terrestre, se


representa en coordenadas geográficas o coordenadas UTM.
✓ Magnitud: representa la enrgia liberada en el hipocentro.
✓ Mb: utilizada para el calculo de de magnitud de telesismos (ubicados a una
distancia mayores a 500km), con hipocentros de 0a 70km superficiales,
✓ Md se utilizan cuando hay saturación de amplitud.
✓ Mw parametro ue relaciona las dimensiones de la fuente sísmica: rigidez del medio
donde se produce el movimiento (u).
✓ Intensidad sísmica: es una medida cualitativa de los efectos causados en las
personas, vivienda, etc.
✓ distancia al epicentro: distancia horizontal medida desde el epicentro hasta un
punto geográfico en su superficie terrestre.
1.7. CARACTERISTICAS DE SISMISIDAD EN EL PERU

SISMISIDAD HITORICA

Considera información sobre los grandes sismos que afectaro n al territorio peruano en el
pasado y ella es importante porque permite definir el real potencial sísmico de cada región.
En Perú la información sobre la sismicidad histórica data del año 1500 y la calidad y
veracidad de su información dependerá de la distribución y densidad poblacional en las
regiones afectadas por los sismos. Para estos eventos se conoce la fecha de ocurrencia,
entonces pueden ser utilizados para evaluar la tasa de recurrencia y la sismicidad de una
determinada región. La recopilación de esta información fue hecha por Silgado (1978) y
Dorbath et al (1990); siendo mayor para eventos ocurridos frente a la costa peruana con
respecto a los que habrían ocurrido en el interior del país.

Según estos autores, los terremotos de mayor magnitud ocurridos frente a la costa son el de
1586 (primer gran terremoto con documentación histórica), 1687 y 1746 que destruyeron en
gran porcentaje a la ciudad de Lima, además de producir tsunamis con olas que posiblemente
alcanzaron alturas de 15-20 metros. En la región sur, los terremotos más notables fueron los
ocurridos en 1604, 1784 y 1868, siendo este último el mejor documentado y descrito en
detalle por Montessus de Ballores (1911) y Vargas (1922). Estos eventos produjeron daños

8
ANALISIS DE RIESGOS Y MANEJO DE DESASTRES “PELIGROS GEOLOGICOS-GEOMORFOLOFICOS”

importantes en las ciudades de Arequipa, Moquegua y Tacna; además de Arica e Iquique en


Chile. El terremoto de 1868 habría generado tsunami con olas 14 metros de altura afectando
a los departamentos deTacna (Perú), Arica e Iquique (Chile).

Tabla N°2: Parámetros de los principales terremotos históricos que ocurrieron


en el Peru entre los años 1513 y 1959.

1.8.CARACTERIZACION DEL PELLIGRO SISMICO

En esta sección se procederá a la caracterización de los peligros identificados en función de


sus condiciones, y parámetros que los generan y definen su comportamiento, cada uno de
los eventos que se consideró son los de mayor trascendencia para el comportamiento
dinámico de la cuenca.

9
ANALISIS DE RIESGOS Y MANEJO DE DESASTRES “PELIGROS GEOLOGICOS-GEOMORFOLOFICOS”

1.8.1. IDENTIFICACION DEL FENOMENO POR SISMO

La identificación de de esas probables áreas de influencia de los sismos se realiza en una

primera instancia sobre las bases del conocimiento histórico de los impactos producidos en

los ámbitos geográficos expuestos (información recopilada).

Sobre los resultados se mostrara que sectores de dicha localidad se mostrara con mayor

vulnerabilidad. Para lo cual tenemos que caracterizarles de manera adecuada.

1.8.2. DESCRIPCION DEL FENOMENO.

Se utiliza fuentes primarias y/o secundaras, esta descripción debe ontener elementos

generales del peligro.

1.8.3. RIESGO SISMICO EN APURIMAC

Aún cuando en la zona existió un elevado tectonismo, las que es responsable de los sistemas
denominado “Fallas de Abancay” ubicados en la zona Norte de la ciudad, en dirección
predominante de SW-NE, dislocando el plegamiento Herciniano en un “Horst” habiendo
formado un alto estructural impresionante en las alturas del Ampay, ya que las rocas que
afloran en la cima son más antiguas. La mayoría de los sismos que han afectado la ciudad
han tenido sus epicentros, principalmente en las provincias de Aimaraes, Grau y Antabamba
y están más bien relacionados con el sistema de fallas activas de Aymaraes – Antabamba y
las fallas del Cusco. Sin embargo la posibilidad de la ocurrencia de un fenómeno de este tipo
es latente, ya que la zona presenta evidencias de cambios bruscos y existe fallas regionales
en actividad, la que podría asociarse a fenómenos de remoción de masa (deslizamiento de
tierras) en zonas de ladera, altamente higroscópicos. Los estudios hechos por el Ing. Juan C.
Gómez 1998 indican que en ese entonces se encontró actividad sísmica del tipo tectón ica
local, ocasionada por los sistemas de fallas geológicas emplazadas en las inmediaciones del
Nevado Ampay (Falla Sahuanay). En 1997 cuando ocurrió el deslizamiento de Cocha
Pumaranra, el suscrito observo el estallido de rocas, tanto en la zona de Cocha Pumaranra
como en la parte alta de Los Olivos, Sahuanay, por lo que corrobora que las áreas de fallas

10
ANALISIS DE RIESGOS Y MANEJO DE DESASTRES “PELIGROS GEOLOGICOS-GEOMORFOLOFICOS”

estructurales ubicadas al norte de estos lugares (Falla Sahuanay), podría ser una de las causas
de los problemas geodinámicos en este sector (fallas Sismotectónicas Activas).

1.8.4. IDENTIFICACIÓN DE ZONAS INESTABLES

La ciudad de Abancay se encuentra amenazada por la ocurrencia de eventos de fenómenos


geo–climáticos en actividad que se hallan latentes en la ciudad y su entorno inmediato. Es
importante indicar que parte de estos fenómenos, han sido provocados, producto de
intervenciones no controladas.

1.8.5. ZONAS DE PELIGRO GEOLOGICO-CLIMÁTICO (GEODINÁMICO)

El riesgo potencial de que ocurran desastres naturales en Abancay es grande; oscila entre un
60% de probabilidad, sobre todo en cuanto a desastres generados por aluviones y sismos
fuertes (fenómenos geológico-climáticos).

1.8.6. ZONA DE PELIGRO ALTO

Dentro de esta zona se considera especialmente la parte norte, intermedia entre la ciudad y
el Cerro Ampay:

✓ Peligro geológico-climático de reactivación del deslizamiento en Cchocha –


Pumaranra.
✓ Peligro climático de una crecida de aguas de la quebrada Sahuanay Chinchichaca y
posible desborde de las lagunas.
✓ Deslizamiento de tierras o rocas, tanto en zona urbana y pie de ladera.
✓ Peligro geológico-climático de corrimiento de suelos (parte alta de FONAVI)
✓ Derrumbe en la margen derecha de la quebrada Sahuanay

1.8.7. ZONA DE PELIGRO MEDIO

Dentro de estas zonas se han calificado algunas zonas intermedias y altas que tiene elevada
pendiente, entre estas tenemos:

✓ Torrentera final entre las quebradas Sahuanay – Chinchichaca.


✓ Franja intermedia entre Tamburco y Comunidades de San Antonio, Querapata.
✓ Toda la margen izquierda río Colcaque y Mariño, parte de Aymas.

11
ANALISIS DE RIESGOS Y MANEJO DE DESASTRES “PELIGROS GEOLOGICOS-GEOMORFOLOFICOS”

1.8.8. ZONA DE PELIGRO BAJO

Especialmente zonas de moderada a baja pendiente, con suelos calichosos que tienen buena
capacidad portante frente a las edificaciones, suelos granulares.

1.9. LEYES DE ATENUACION

En Perú, se han utilizado diversas leyes de atenuación y en su mayoría provenientes de otros


entornos Sismotectónicos, como por ejemplo las propuestas por Casaverde y Vargas (1980),
Huaco (1979), Ruiz (1999), Chavez (2009) en el caso de leyes elaboradas con sismos
ocurridos en Perú y las de McGuire (1974), Boore y Joyner (1993), Campbell (1981), Crouse
et al (1987), Joyner y Boore (1988), Ordaz (1992), Idriss (1993), Sadigh et al (1993), Dahle
et al (1995), Atkinson y Boore (1997), Zhao et al (1997), Sadigh et al (1997), Schmidt et al
(1997), Youngs et al (1997), Abrahamson y Silva (2007) y Arroyo et al (2010) para el caso
de leyes propuestas para otros países. Las leyes peruanas de aceleración fueron construidas
utilizando datos provenientes de estaciones acelerométricas que operaron en la ciudad de
Lima y que registraron los sismos de gran magnitud ocurridos entre los años 1940 y 1974,
únicamente Chavez (2010) hace uso de un mayor número de datos provenientes de registros
de sismos de magnitud modera registrados en un mayor número de estaciones
acelerométricas. Del resto de leyes, solo la propuesta por Young et al (1997) hace uso de
datos de 11 sismos de subducción ocurridos en Perú y de otros 154 datos provenientes de las
diversas zonas de subducción existentes en el mundo. Ley de Atenuación para aceleraciones
espectrales de Sadigh et al (1997): La ley considera relaciones espectrales de respuesta
horizontal al 5% de amortiguamiento para sismos corticales. La data utilizada corresponde
a registros de aceleración de sismos ocurridos en California (EEUU), Gazli (Rusia, 1976),
Tabas (Irán 1978), URRS e Irán. Las leyes de atenuación obtenidas son para roca y depósitos
de suelos firmes profundos.

12
ANALISIS DE RIESGOS Y MANEJO DE DESASTRES “PELIGROS GEOLOGICOS-GEOMORFOLOFICOS”

2. VULCANISMO VOLCANISMO

Una importante área del territorio del sur del Perú está expuesta a las erupciones volcánicas.
De acuerdo al “inventario de volcanes del Perú” (Fidel et al, 1997), se reconocieron 401
estructuras volcánicas, todos distribuidos en el sur del territorio nacional (de Ayacucho hasta
Tacna), de los cuales 16 son considerados volcanes activos o potencialmente activos. Estos
volcanes tienen asociados peligros latentes que pueden afectar a las poblaciones, bienes e
infraestructura situados en sus proximidades y en gran parte del sur del país. Ante esta
realidad, es necesario contar con un sistema de alerta volcánica temprana que asegure que
todos los volcanes activos sean convenientemente monitoreados y vigilados antes de que
presenten signos de “intranquilidad” y en nivel acorde con el riesgo que cada volcán
represente. En el presente estudio, el riesgo volcánico que pende sobre una zona está definido
por los peligros (o fenómenos naturales destructores que genera el volcán) y la exposición
(o vulnerabilidad) de las personas y bienes susceptibles de ser alcanzados por tales peligros.
Se sabe que, en general, el comportamiento eruptivo que sobreviene en un volcán es similar
al ocurrido en sus recientes erupciones. En base a la idea anterior se considera que es posible
esbozar un escenario de erupción, el cual se puede estimar conociendo factores de peligro
volcánico tales como: tipo de volcán, máximo índice de explosividad volcánica ó IEV,
recurrencia eruptiva, tipos de material expulsado, presencia de casquete glaciar, sismicidad,
deformación, desgasificación, etc. Por otro lado, en la caracterización de la vulnerabilidad
intervienen también diversos factores tales como la ubicación de centros poblados, historia
de evacuaciones, decesos ocurridos por erupciones anteriores, la exposición de la aviación,
presencia de obras, infraestructura, construcciones urbanas, etc. En este contexto, en el
presente trabajo se efectúa una estimación semicuantitativa, orientada a la evaluación
objetiva del riesgo volcánico que representa la actividad volcánica a nivel nacional. Este
sistema es una adaptación del modelo utilizado por el Servicio Geológico de los Estados
Unidos (USGS) denominado “National Volcano Early Warning System” (NVEWS)
desarrollado por Ewert et al. (2005). En todas las etapas de análisis (factores de peligro, y de
factores de exposición) para la determinación del nivel de riesgo volcánico, así como la
compilación de la instrumentación actualmente instalada sobre los volcanes del sur del Perú,
se ha trabajado conjunta y coordinadamente entre especialistas del Observatorio
Vulcanológico del Sur (OVS), Observatorio Vulcanológico de INGEMMET (OVI) y del
Observatorio Geofísico de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA). Con este

13
ANALISIS DE RIESGOS Y MANEJO DE DESASTRES “PELIGROS GEOLOGICOS-GEOMORFOLOFICOS”

trabajo se busca clasificar a los 16 volcanes activos y potencialmente activos de nuestro país,
en grupos de nivel de Riesgo Volcánico Relativo.

2.1. VOLCANES ACTIVOS ENE EL PERU


En el sur del Perú se han identificado 16 estructuras volcánicas (Figura 1) catalogados como
activos y potencialmente activos (De Silva & Francis, 1991; Simkim & Siebert, 1994;
Smithsonian Institution, Global Volcanism Program
http://volcano.si.edu/data_criteria.cfm), y desde 1550, ocho de ellos (Huaynaputina, Ubinas,
Misti, Sabancaya, Tutupaca, Ticsani, Yucamane y volcanes de Andagua) ha n presentado
erupciones (Rivera et al, 2006). En los últimos 600 años se han contado un total de 45
erupciones explosivas en los ocho volcanes activos peruanos, lo que hace un promedio de
una erupción cada 13 años. Una muestra de las elevadas condiciones d e explosividad ha
ocurrido en el pasado muy reciente de manera dramática: la terrible explosión del volcán
Huaynaputina (Moquegua) hace cerca de 400 años. En efecto, el 19 de Febrero del año 1600
el volcán Huaynaputina inicio una violentísima erupción, catalogada con VEI 6 (Índice de
Explosividad Volcánica que va de 0 a 8 en su escala). Los siguientes 17 días fueron de una
incesante andanada de explosiones y emisión de material magmático, que género
devastación total en un área de 90 x 60 km. Se calcula que 11 km3 de depósitos eruptivos
fueron emitidos (Lavallée et al., 2006), es decir un volumen equivalente a un tercio del
volcán Misti en la actualidad. Esta fortísima erupción ocasionó la muerte de más de 1500
personas, la destrucción total de más de 16 poblados y tuvo efectos devastadores en todo el
sur peruano (Thouret, et al., 1999). Los 16 volcanes identificados son, actualmente, objeto
de estudios y monitoreo por parte de instituciones especializadas. El Observatorio
Vulcanológico del Sur (OVS) del Instituto Geofísico del Perú (IGP) y el Observatorio
Vulcanológico del Ingemmet (OVI) han instalado redes de instrumentos geofísicos y
geoquímicos, para el monitoreo permanente y en tiempo real de los volcanes Misti,
Sabancaya, Ubinas y Ticsani. También, en los últimos diez años ha realizado algunas
campañas de monitoreo temporal con equipos sísmicos en los volcanes Coropuna, Tutupaca,
Huaynaputina y Auquihuato. Sin embargo, aunque se realizan denodados esfuerzos en la
vigilancia volcánica, no ha sido posible ampliar las redes de monitoreo permanente para
cubrir los 16 volcanes identificados. A continuación se detallan las características geológicas
y la historia eruptiva de los denominados volcanes activos y potencialmente activos del sur
peruano.

14
ANALISIS DE RIESGOS Y MANEJO DE DESASTRES “PELIGROS GEOLOGICOS-GEOMORFOLOFICOS”

MAPA N°2: Volcanes activos en el Perú

2.2. METODOLOGÍA EN LA EVALUACIÓN DEL RIESGO VOLCÁNICO.

Para evaluar el riesgo volcánico que representa cada volcán, es necesario contar con
información basada en estudios geológicos, geofísicos y/o geoquímicos. Aparte de los
estudios generales o de base, de los volcanes del sur del Perú, en el pasado estudio
sistemático y profundizado de los volcanes activos y potencialmente activos del Perú ha sido
efectuado dando prioridad a aquellos volcanes donde se observaban actividad evidente. Así
por ejemplo, los volcanes Sabancaya y Ubinas, que han presentado erupciones desde la
década del 80, fueron los primeros en ser estudiados. Posteriormente prosiguieron los
estudios de otros volcanes con notables peligros volcánicos que se ciernen sobre poblaciones
y/o infraestructura como el Misti, Huaynaputina, Ticsani, Chachani, Coropuna, Tutupaca,
Yucamane, Sara Sara, prosiguieron. Finalmente, los demás volcanes (Casiri, Quimsachata,
Auquihuato, Purpuruni y campos de Andahua y Huambo) han sido o vienen siendo
estudiados en menor grado ya sea por su menor actividad y/o por estar situados en lugares
remotos sin representar gran riesgo a las poblaciones o propiedades.

15
ANALISIS DE RIESGOS Y MANEJO DE DESASTRES “PELIGROS GEOLOGICOS-GEOMORFOLOFICOS”

La evaluación del riesgo volcánico aplicada en este estudio está basada en la metodología
expuesta en el trabajo de Ewert et al. (2005) del USGS quienes realizaron un estudio similar
para el caso de los volcanes activos de Estados Unidos. El trabajo de Ewert et al. (2005)
representa un análisis semicuantitativo del peligro volcánico y de la exposición a éste.

Al aplicar la metodología mencionada al caso de los volcanes peruanos se ha tenido cuidado


de compilar toda la información hasta ahora existente relativa a los peligros volcánicos. En
la evaluación de los factores de peligro, el Cuadro 1 resume los factores que se han tomado
en cuenta y que son de gran importancia, tales como las características geológicas, geofísicas
y geoquímicas. Por otro lado, el Cuadro 2 muestra factores de exposición que se dan por la
distribución de la población y la infraestructura en la zona.

Aunque hay algunos volcanes que no cuentan con estudios necesarios para una descripción
completa pero que, tal como se ha explicado anteriormente, son afortunadamente los de
menor actividad y/o representan un menor nivel de riesgo en relación a los poblados o
infraestructura, la gran mayoría de los volcanes del Perú ya cuentan con estudios geoló gicos,
geoquímicos y/o geofísicos que permiten arribar a su caracterización de los mencionados
factores. Por lo anterior, el presente estudio es considerado como adecuado para los fines de
establecimiento de un plan de vigilancia de la actividad volcánica en el Perú.

A continuación se detalla cada ítem correspondiente a los factores de peligro y de exposición


antes mencionado. También se explica cómo determinar los niveles de riesgo según una
escala de puntuación.

2.2.1. Factores de Peligro

Según la metodología de Ewert et al (2005), el esquema de ranking de peligro se basa

principalmente en las referencias del GVP (Global Volcanism Program, del Smithsonian

Institution). Nosotros hemos considerado conveniente de incluir la inf ormación contenida

en estudios volcanológicos importantes realizados por el IGP e INGEMMET, así como los

estudios publicados en revistas indizadas nacionales e internacionales.

La evaluación y puntuación de cada uno de los factores de peligro, se muestra y detalla en

el Cuadro 1 (Ewert et al., 2005) descrita a continuación.

16
ANALISIS DE RIESGOS Y MANEJO DE DESASTRES “PELIGROS GEOLOGICOS-GEOMORFOLOFICOS”

2.2.2. Factores de exposición de vulnerabilidad

Los factores que determinan el nivel de exposición (o vulnerabilidad) al peligro volcánico


se evalúan de manera similar a los factores de peligro. En el Cuadro 2 se puede observar
que tal evaluación integra a las siguientes variables: Población contenida en un radio de 30

17
ANALISIS DE RIESGOS Y MANEJO DE DESASTRES “PELIGROS GEOLOGICOS-GEOMORFOLOFICOS”

km; Población contenida en la envolvente de peligro volcánico; víctimas fatales históricas;


evacuaciones históricas; exposición aeronáutica local y regional; infraestructura energética;
infraestructura de transporte; desarrollos urbanos mayores o áreas ecológicamente
sensibles; y si es que fuera el caso población insular. Los detalles para evaluar cada uno de
estos factores se muestra en el cuadro 2 (Ewert et al., 2005) descrita a continuación.

Cuadro N°2 : factores de exposición.

18
ANALISIS DE RIESGOS Y MANEJO DE DESASTRES “PELIGROS GEOLOGICOS-GEOMORFOLOFICOS”

En la evaluación de la vulnerabilidad, se considera la intervención de todas las variables


descritas. Se realiza mediante la siguiente formula (ii):

Donde:

✓ Pv: log₁₀ de la población cercana al volcán en un radio de 30km.


✓ Pf: log₁₀ de la población cercana a cursos de agua o valles fluviales.
✓ Mh: Muertes históricas.
✓ Eh: Evacuaciones históricas.
✓ Al: Exposición de la Aviación local.
✓ Ar: Exposición de la aviación regional.
✓ Ip: Infraestructura energética.
✓ It: Infraestructura de transporte.
✓ Zd: Zonas de mayor desarrollo o áreas sensibles.

2.2.3. Determinación de niveles de riesgo

El nivel de riesgo volcánico viene determinado por el producto de los dos puntajes hallados
en (i) y (ii). Este ejercicio nos proporciona como resultado un valor relativo que representa
el “Riesgo Volcánico Relativo” (RVR). Tal valor ofrece un diagnóstico previo que puede
ser muy útil para planificar y decidir la intervención de la política pública.

En el caso de nuestro estudio, en primer lugar se efectuó la evaluació n de cada una de las
variables del factor peligro y del factor exposición, para cada volcán. La calificación y
sustento científico con el que fueron evaluados los volcanes individualmente se encuentra
compilado en el Anexo 1.

Enseguida, se ha aplicado la expresión (i) para determinar el factor Peligro Volcánico, y la


expresión (ii) para obtener el factor Exposición o vulnerabilidad.

Finalmente, se utilizó la expresión (iii) obteniéndose la RVR para cada uno de los 16
volcanes peruanos.

19
ANALISIS DE RIESGOS Y MANEJO DE DESASTRES “PELIGROS GEOLOGICOS-GEOMORFOLOFICOS”

Cuadro n°3: Resultados finales por volcán del factor de peligro (i), factor de exposición (ii

2.2.4. Categorización de los volcanes activos del Perú


y Riesgo Volcánico Relativo (iii).

2.3. Categorización de los volcanes activos del Perú

según su RVR Las figuras 17 y 18 que contienen valores del RVR obtenido para los
volcanes peruanos han servido para, finalmente, delimitar 4 grupos de volcanes que
pertenecen a sendas categorías de RVR: Muy alto, Alto, Moderado y Bajo, tal como se
observa en la figura 19 y el cuadro:

20
ANALISIS DE RIESGOS Y MANEJO DE DESASTRES “PELIGROS GEOLOGICOS-GEOMORFOLOFICOS”

Figura n°1 : Categorización de los volcanes según el RVR. Los grupos (Muy alto, Alto,
Moderado y Bajo) son determinados observando el agrupamiento de las barras. El grafico
muestra al Sabancaya, Ubinas, Misti y Coropuna como los volcanes de mayor riesgo (Muy
Alto).

Cuadro n°4 : Niveles de RVR para cada uno de los volcanes activos del Perú.

21
ANALISIS DE RIESGOS Y MANEJO DE DESASTRES “PELIGROS GEOLOGICOS-GEOMORFOLOFICOS”

De esta manera ha sido posible clasificar a los volcanes del Perú en cuatro categorías por
su nivel de riesgo. Se puede notar que el nivel “Muy Alto” les corresponde a tres volcanes
situados en Arequipa y uno situado en Moquegua:

• Volcán Sabancaya (Arequipa): Que erupcionó recientemente entre 1990-98 y que su


potencial destructor podría alcanzar al Canal de Majes y por tanto con consecuencias para la
Irrigación Majes que se encuentra aguas abajo. Además, este volcán está actualmente en
etapa pre-eruptiva.

• Volcán Ubinas (Moquegua): Que es el más activo del Perú, que erupcionó entre 2006- 2009
y que actualmente nuevamente se encuentra en erupción desde 2013. La actividad notable
de este volcán ha incluso generado la evacuación de poblaciones que se habían asentado en
el valle de Ubinas.

• Volcán Misti (Arequipa): Cuya última erupción data de los tiempos del Inca Pachacutec, y
tiene actualmente a sus faldas a la segunda ciudad del país con cerca de un millón de
habitantes y mucha importante infraestructura en su cercanía.

• Volcán Coropuna (Arequipa): es el más grande y elevado de los volcanes potencialmente


activos y aquel que tiene la mayor masa glaciar que le recubre con una superficie de más de
50km2 . Este volcán presenta un elevado potencial de peligro y en caso de erupcionar sus
productos volcánicos invadirían hasta 2 cuencas importantes como son la cuenca del rio
Ocoña, así como la del rio Majes-Camaná.

Es importante mencionar que los resultados mostrados en la figura 19 no están asociados a


pronóstico de erupción alguna, sino que solo nos están indicando, mediante el nivel de RVR,
cuales volcanes podrían tener mayor/menor nivel de impacto en caso de una erupción
volcánica. En ese sentido, la figura 20 ilustra el nivel de riesgo volcánico para un territorio
circular de 30 km de radio, centrado en un volcán. Considerando los distritos involucrados
en todas las áreas o territorios, el número total de distritos afectados por los diferentes niveles
de RVR es de 127. Tales distritos albergan una población total de 1, 342,71 4 habitantes
(Censo INEI de 2007, proyectado al 2015).

22
ANALISIS DE RIESGOS Y MANEJO DE DESASTRES “PELIGROS GEOLOGICOS-GEOMORFOLOFICOS”

Figura n° 2: Niveles de Riesgo Volcánico Relativo que representa cada volcán. Los
círculos indican el área comprendida en un radio de 30 km a su alrededor.

TABLA N°4: PELIGROS Y AMENAZAS AL ECOSISTEMA NATURAL –


PROVINCIA DE ABANCAY

23
ANALISIS DE RIESGOS Y MANEJO DE DESASTRES “PELIGROS GEOLOGICOS-GEOMORFOLOFICOS”

3. DESLIZAMIENTOS:

3.1. CONCEPTO GENERAL: Se tienen las siguientes definiciones de acuerdo a distintos


autores.

Ruptura y desplazamiento de pequeñas o grandes masas de suelos, rocas, rellenos


artificiales o combinaciones de estos. Pueden ser lentos o violentos (INDECI).

El movimiento de terrenos es perceptible y se le llama deslizamiento, colada o flujo


superficial, derrumbes etc. Puede presentarse como material en caída libre por los
acantilados o en masas fragmentadas o integras que se deslizan por las pendientes de los
cerros o en coladas fluidas. Las velocidades de movilización de estos fenómenos pueden
variar desde unos centímetros por año hasta alcanzar unos 200 km/hora. Pueden durar unos
pocos segundos o algunos minutos, o pueden ser graduales o lentos durante varias horas o
años.

Los factores que contribuyen a producir y a disparar un movimiento en masa son múltiples;
rara vez actúa uno solo. Hay factores que contribuyen a crear una situación de inestabilidad
en una masa de terreno, como puede ser la topografía regional con sus pendientes naturales,
la geometría propia de los taludes, la naturaleza de la roca y/o suelo, la presencia de
discontinuidades en una masa rocosa y la estratificación de la roca (orientación y ángulo de
inclinación de la roca), la presencia de depósitos profundos arcillosos e n la secuencia
litológica, las características mecánicas de la roca (resistencia a la deformabilidad y a la
compresibilidad), el estado de esf uerzo que actúa en el interior de una masa material, el
grado de alteración hidrotermal de las rocas, etc.

GRAFICO N°1: ESQUEMA DE DESLIZAMIENTOS

Fuente: Turne y Schuster 1996

24
ANALISIS DE RIESGOS Y MANEJO DE DESASTRES “PELIGROS GEOLOGICOS-GEOMORFOLOFICOS”

GRAFICO N°2: FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL MOVIMIENTO DE


MASAS

GRAFICO N°3: VELOCIDADES DE LOS MOVIMIENTOS DE MASAS

25
ANALISIS DE RIESGOS Y MANEJO DE DESASTRES “PELIGROS GEOLOGICOS-GEOMORFOLOFICOS”

3.2. ANALISIS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO:

Como antecedente de esta ocurrencia se tiene el deslizamiento de grandes proporciones de


flujos de lodo y barro por saturación de agua ocurrido el 18 de febrero de 19 97 en el sector
de Ccocha Pumaranra, distrito de Tamburco provincia de Abancay, con daños a la vida
humana, heridos, 61 viviendas desaparecidas y varias hectáreas de terreno de cultivo
destruidas.
Otro deslizamiento ocurrido el 29 de Julio del 2005, en el sector Cconchopata ector Aymas
provincia de Abancay, que afecto a 05 familias, 05 viviendas estruidas, 06 afectadas, 11
familias en proceso de reubicación a una zona segura previo estudio geodinámico.

Foto N°1: Deslizamiento de Ccocha Pumaranra

Fuente: Mapa de Peligros de la Ciudad de Abancay

26
ANALISIS DE RIESGOS Y MANEJO DE DESASTRES “PELIGROS GEOLOGICOS-GEOMORFOLOFICOS”

CUADRO N°4: REGISTRO DE DESLIZAMIENTO OCURRIDOS EN LA CIUDAD DE


ABANCAY

Fuente: SINPAD

“CÁLCULO DEL NIVEL DE PELIGRO DE MOVIMIENTOS EN MASA (REPTACIÓN) DE LAS


URBANIZACIONES SANTA SEBASTIANA, JULIAN H. MEDRANO, SAN AGUSTÍN I y II
ETAPA, APURÍMAC, MIRAFLORES, SANTA LUISA, GILBER URBIOLA VALER,
BELLAVISTA ALTA, ASOCIACIÓN NUEVA UNIÓN – LIMAPATA, LIMAPATA ALTA,
MOYOCORRAL BAJA - PISONAYPATA, CESAR VALLEJO, SAN LUIS ALTA, SAN LUIS
BAJA, FONAVI, SEÑOR DE LOS MILAGROS, MICAELA BASTIDAS, BENIGNO LA TORRE,
PUCA PUCA, SOL NACIENTE, SEÑOR DE HUANCA I Y II ETAPA, MANUEL CAMPOS, SAN

27
ANALISIS DE RIESGOS Y MANEJO DE DESASTRES “PELIGROS GEOLOGICOS-GEOMORFOLOFICOS”

SEBASTIAN LAS AMERICAS, SANTA GABINA, LOS PORTALES DE MIRAFLORES,


TIERRA NUEVA, LOS ANGELES Y ROSITA– CENTRO POBLADO DE LAS AMERICAS.
Elaborado por: EQUIPO TECNICO PLAN DE INCENTIVOS 2016 META 27 SUB GERENCIA
DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
ABANCAY.

3.3. EVALUACION DE AMENAZAS:

El riesgo potencial de que ocurran desastres naturales en Abancay es grande; oscila


entre un 60% de probabilidad, sobre todo en cuanto a desastres generados por
aluviones y sismos fuertes (fenómenos geológico-climáticos).

ZONA DE PELIGRO ALTO


Dentro de esta zona se considera especialmente la parte norte, intermedia entre la
ciudad y el Cerro Ampay:

• Peligro geológico-climático de reactivación del deslizamiento en


Cchocha –Pumaranra.
• Peligro climático de una crecida de aguas de la quebrada Sahuanay
Chinchichaca y posible desborde de las lagunas.
• Deslizamiento de tierras o rocas, tanto en zona urbana y pie de ladera.
• Peligro geológico-climático de corrimiento de suelos (parte alta de
FONAVI)
• Derrumbe en la margen derecha de la quebrada Sahuanay.

ZONA DE PELIGRO MEDIO


Dentro de estas zonas se han calificado algunas zonas intermedias y altas qu e tiene
elevada pendiente, entre estas tenemos:

• Torrentera final entre las quebradas Sahuanay – Chinchichaca.


• Franja intermedia entre Tamburco y Comunidades de San Antonio,
Querapata.
• Toda la margen izquierda río Colcaque y Mariño, parte de Aymas.
ZONA DE PELIGRO BAJO
• Especialmente zonas de moderada a baja pendiente, con suelos calichosos que
tienen buena capacidad portante frente a las edificaciones, suelos granulares.

28
ANALISIS DE RIESGOS Y MANEJO DE DESASTRES “PELIGROS GEOLOGICOS-GEOMORFOLOFICOS”

MAPA N°3: AREA DE PELIGRO DE DESLIZAMIENTO SECTOR FONAVI

TABLA N°5: PREDICCION DE EFECTOS DE DESLIZAMIENTOS EN


ABANCAY

29
ANALISIS DE RIESGOS Y MANEJO DE DESASTRES “PELIGROS GEOLOGICOS-GEOMORFOLOFICOS”

MAPA N° 4: MOVIMIENTO DE MASA EN EL SECTOR FONAVI

3.4. EVALUACION DE VULNERABILIDAD:

Se Detalla información obtenida de la Sub Gerencia de Gestion de Riesgos de desastres de


la municipalidad Provincial de Aymaraes cobre la Vulnerabilidad en un sector de la ciudad
de Abancay, el dual se resume de la siguiente manera.

30
ANALISIS DE RIESGOS Y MANEJO DE DESASTRES “PELIGROS GEOLOGICOS-GEOMORFOLOFICOS”

MAPA N°5 : MAPA DE VULNERABILIDAD EN SECTOR CRITICO FONAVI

GRAFICO N°7 : MATRIZ DE VULNERABILIDAD SECTOR FONAVI

31
ANALISIS DE RIESGOS Y MANEJO DE DESASTRES “PELIGROS GEOLOGICOS-GEOMORFOLOFICOS”

4. TSUNAMIS

El Perú se encuentra en una zona de subducción donde la generación de sismos tectónicos


es frecuente (teniendo en consideración la teoría de tectónica de placas). De todos los sismos
tectónicos los mayores y más destructivos ocurren en el área oceánica costera y son los que
generan los tsunamis. Con mayor frecuencia estos se dan en la costa central y sur del Perú
(en donde la placa de Nazca se desliza por debajo y hacia el interior de la placa
Sudamericana, denominada zona de subducción).

A pesar del enorme número de terremotos de magnitudes menores, solo algunos de ellos han
sido asociados a Tsunamis. Por eso se sospecha que esto en pocos y probablemente algunos
de los otros, se iniciaron por desplome o deslizamiento de sedimentos a gran escala, los
mismos que generarían corrientes de turbidez, ocasionados y desencadenados por los
movimientos súbitos de poca magnitud.

Trujillo cuenta con un alto riesgo a tsunami, considerando que, en la ciudad, el crecimiento
urbano se ha expandido sobre sus áreas de litoral, las zonas de Buenos Aires Norte, Buenos
Aires Sur y Buenos Aires Centro, con más de 30 años de antigüedad y los nuevos
asentamientos El Progreso, Armando Villanueva, Los Sauces del distrito de Víctor Larco,
que actualmente presentan importantes niveles de consolidación, serían las zonas más
afectadas por este tipo de evento

EJEMPLO DEL ANALISIS DEL RIESGO DE TSUNAMI EN TRUJILLO

a) Tiempo de llegada de la Primera Ola

Teniendo en consideración que la línea costera de Trujillo es casi paralela al eje de


generación de los Tsunamis y asumiendo una magnitud Ms = 7,0, de características de un
supuesto sismo tsunamigénico originado dentro de los límites de la fuente de subducción 2,
frente a la costa de Trujillo y dibujando una envolvente con el modelo de propagación que
consiste en el trazado de las curvas de refracción: se obtuvo el plano de tiempo de llegada
de la primera ola a la zona ribereña de Trujillo (Buenos Aires, y las Delicias). El sismo
tsunamigénico se toma teniendo en consideración que no se tiene un foco preciso en el eje
tsunamigénico que pasa aproximadamente a 50km de la costa y que podría estar ubicado en
cualquier punto. Sin embargo, el punto más crítico es la distancia más corta entre la ciudad
puntual y el eje, dada por su distancia perpendicular. Según los criterios de Iida y Hotari el

32
ANALISIS DE RIESGOS Y MANEJO DE DESASTRES “PELIGROS GEOLOGICOS-GEOMORFOLOFICOS”

área de concentración de Tsunamis está formada por una elipse, si consideramos un sismo
cuya magnitud Ms = 7,0, la elipse de generación tendría los parámetros siguientes: Eje mayor
S = 54Km. y Eje menor b = 44Km. El tiempo de llegada para la primera ola a Trujillo fue
de 27minutos, la cual presentamos gráficamente en el plano, sin embargo, podríamos
considerar que para sismos de mayor magnitud el tiempo de llegada sería menor, pues el
área de generación del Tsunami seria mayor. Para considerar la posibilidad de ocurre ncia de
sismos mayores de 7, ya sea 7,5 ó 8 Ms es conveniente considerar como 20minutos el tiempo
de llegada de la primera ola para fines de evacuación.

b) Altura de la ola en la costa.

Empleando el criterio de Yamaguchi, Silgado y Katsuyuki Abe y teniendo en


consideración la batimetría del lecho marino frente a la ciudad de Trujillo y la magnitud de
los sismos tsunamigénicos, se ha obtenido las alturas probables de ola.

TABLA N°6 ALTURA DE LA OLA SEGÚN YAMAGUCHI

TABLA N°7: ALTURA DE LA OLA SEGÚN SILGADO

TABLA N°8: ALTURA DE LA OLA SEGÚN KATSUYI ABE

33
ANALISIS DE RIESGOS Y MANEJO DE DESASTRES “PELIGROS GEOLOGICOS-GEOMORFOLOFICOS”

De los cuadros anteriores concluimos que la altura de la ola probable estaría entre 1,5 y 4m.
De acuerdo con la Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN) de la Marina de Guerra
del Perú, para que se configure el riesgo de Tsunami se tienen que dar las siguientes
condiciones9 : - Que el epicentro del sismo ocurra en mar. - Que la magnitud sea mayor a 7
grados en la escala de Richter - Que el hipocentro o foco sísmico se encuentre a menos de
60 Km de la superficie del mar. La ciudad de Trujillo fue alertada para cinco eventos de
Tsunamis en los dos últimos siglos, de las cuales se tienen solo registrado tres: - Tsunami
del 13 de agosto 1868, causado por un terremoto de grado XI en la escala Mercalli, al norte
de Chile, cerca al puerto de Arica. - Tsunami del 10 de mayo de 1877, con origen al norte
de Chile, con afectación para Salaverry. - Tsunami del 17 de octubre de 1866, con origen en
el Perú. Las consecuencias de un evento de esta naturaleza podrían llegar a ser catastróficas,
a pesar de ser un fenómeno cuya probabilidad de ocurrencia es de un horizonte temporal
lejano. Actualmente en la ciudad de Trujillo y zonas aledañas se han incrementado los
asentamientos en zonas costeras, tal como el balneario de Buenos Aires en el distrito de
Víctor Larco, en el balneario de Las Delicias en el distrito de Moche, Salaverry y Huanchaco.
Siendo estos centros poblados lugares de potencial peligro ante tsunamis.

Cuadro N° 5:

En los mapas que a continuación, se puede apreciar la línea de inundación para Víctor Larco,
Huanchaco, Huanchaquito, las Delicias (Moche) y Salaverry, considerando dos posibles
escenarios: - Sismo generado por un evento sísmico de 8.5 grados de magnitud en la escala
de Richter. - Sismo generado por un evento sísmico de 9.0 grados de magnitud en la escala
de Richter.

34
ANALISIS DE RIESGOS Y MANEJO DE DESASTRES “PELIGROS GEOLOGICOS-GEOMORFOLOFICOS”

MAPA N°6: MAPA DE INUNDACION POR TSUNAMI DEL DISTRITO DE VICTOR


LARCO

Elaboración: Dirección de Hidrografía y Navegación DHN de la Marina de Guerra del


Perú

MAPA N°7: MAPA DE INUNDACION DE HUANCHACO

35
ANALISIS DE RIESGOS Y MANEJO DE DESASTRES “PELIGROS GEOLOGICOS-GEOMORFOLOFICOS”

MAPA N° 8: CARTA DE INUNDACION DE DELICIA – DISTRITO DE MOCHE

Elaboración: Dirección de Hidrografía y Navegación DHN de la Marina de Guerra del


Perú

En el informe del estudio “Evaluación probabilística de la Peligrosidad y la Vulnerabilidad


frente a Desastres Naturales basados en Proyecciones de Cambio Climático en el área
metropolitana de Trujillo (Perú)”11 , se elaboró un Mapa de tiempos de viaje de tsunami
como simulación para el evento de 1619, haciendo cálculos del tiempo de viaje del evento
de tsunami considerado como pésimo, asociado al ocurrido en 1619. Así, los contornos del
mapa adjunto muestran el tiempo en minutos transcurrido desde la ocurrencia del sismo junto
con la localización de la ola de tsunami en dicho instante.

36
ANALISIS DE RIESGOS Y MANEJO DE DESASTRES “PELIGROS GEOLOGICOS-GEOMORFOLOFICOS”

5. DESPRENDIMIENTOS

Los desprendimientos o desplomes son un tipo de movimientos de inestabilidad producidos


por falta de apoyo que involucran una escasa cantidad de terreno. Suele tratarse de rocas que
caen por una ladera, debido a la pérdida del apoyo que las sustentaba.

Se define como desprendimiento a toda masa separada de un talud o ladera por una superficie
de corte generalmente pequeña y cuyo recorrido se realiza principalmente a través d el aire.
Los fragmentos originados por los desprendimientos presentan recorridos de varios tipos, y
el material puede caer libremente, saltar, rodar o incluso puede presentarse cualquier
combinación de las anteriores. En cualquier caso, los materiales desprendidos suelen quedar
depositados al pie del talud o a una cierta distancia del mismo, en función de la energía
alcanzada por los fragmentos en su movimiento.

Figura N°: 3 Desprendimientos de Roca

37
ANALISIS DE RIESGOS Y MANEJO DE DESASTRES “PELIGROS GEOLOGICOS-GEOMORFOLOFICOS”

6. FLUJOS
Un flujo de lodo, colada detrítica o de fango, es el tipo más rápido (sobre los 80 km/h) y
fluido de corrimientos de tierra. Consiste en una colada con elevada concentración
de materiales detríticos, que se mueven hacia los valles con velocidades que pueden alcanzar
y, en algunos casos, superar los 10 m/s. El material transportado tiene
una granulometría muy variable, y un fenómeno singular se manifiesta frecuentemente con
oleadas sucesivas ("pulsaciones") debido a la obstrucción temporal del canal de transporte.

Estas coladas detríticas son fenómenos difundidos en casi todas las regiones climáticas, y
revisten una notable importancia tanto por su influencia en la evolución morfológica de
las cuencas hidrográficas en las que ocurren, como por el riesgo potencial que significan
sobre todo en las áreas montañosas, a causa de su elevada capacidad destructiva.

En estas áreas, la disponibilidad hídrica aumenta de improviso debido comúnmente


a precipitaciones intensas (lluvia, aguanieve y nieve, principalmente), lo que puede
provocar una mayor escorrentía del agua por las pendientes, que a su vez arrastra y
transporta grandes cantidades de detritos que luego se incorporarán al flujo de lodo.

Las coladas detríticas consisten en mezclas de materiales finos (arena, limo y arcilla) y más
gruesos (grava), conteniendo una cantidad variable de agua, la cual se agrega de detritos
vegetales. Se forma así una masa fangosa en suspensión acuosa que se propaga como un
único cuerpo, sin separación entre la fase sólida y aquella líquida. Se trata de un fluido no
newtoniano caracterizado por una variación de la resistencia a la deformación no linealmente
proporcional a la velocidad de la deformación angular. Ello determina una elevadísima
capacidad erosiva propia de estos fenómenos.

Flujo de lodo en la cuidad de Abancay

38
ANALISIS DE RIESGOS Y MANEJO DE DESASTRES “PELIGROS GEOLOGICOS-GEOMORFOLOFICOS”

Peligro, riesgo y desastre


El peligro o amenaza, se entiende como la probabilidad de ocurrencia de un evento natural,
en potencia perjudicial para una comunidad en un tiempo y lugar específico, Puede ser
permanente o pasajero, no obstante en cualquiera de sus variantes tiene un potencial dañino,
característica que podrá magnificarse de acuerdo a la probabilidad de ocurrencia y al área de
afectación, en general, se entienden como eventos naturales extremos que pueden afectar
diferentes sitios, en distintos momentos con varios grados de intensidad y severidad, es la
posibilidad de ocurrencia de un evento natural, que genere peligro para las actividades del
ser humano, expresada por la combinación de diversas variables en intensidades diferentes
y en donde una de ellas actúa como factor desencadenante (mecanismo disp arador), con una
magnitud determinada, presente en cierto lapso de tiempo y en un lugar específico.

El concepto de peligro se entiende, como una situación no deseada y repentina, que sucede
por la activación de factores naturales o antrópicos. Las condicio nes que determinan el
impacto, lo explica la vulnerabilidad física. Dicho criterio hace referencia a la condición de
exposición de una sociedad a procesos naturales peligrosos como consecuencia de una débil
planificación territorial o a un desconocimiento de la dinámica (extrema y de peligro) del
territorio que se habita.

Los factores naturales que determinan la vulnerabilidad física y los peligros, se analizan de
acuerdo a su génesis: endógena y exógena. Los primeros tienen su origen en el interior de la
Tierra y se manifiestan en la región a partir de la interacción de las Placas y las fallas activas
transcurrentes que tienen se origen.

Los procesos exógenos se gestan en el binomio radiación solar-energía gravitatoria y en


particular se refiere a los agentes modeladores del relieve (intemperismo, erosión, trasporte
y sedimentación). En este marco, la precipitación es la característica hidrometeorológica que
más influye en la dinámica geomorfológica del país, en esto

tiene que ver la posición geográfica entre océanos (Pacífico y Atlántico), la activa
participación de la Zona de Convergencia Intertropical, la orientación NW-SE de los
sistemas montañosos que favorecen el desarrollo de lluvias orográficas y el paso de ciclones
tropicales.

39
ANALISIS DE RIESGOS Y MANEJO DE DESASTRES “PELIGROS GEOLOGICOS-GEOMORFOLOFICOS”

Las lluvias estacionales tanto, como el área de estudio están presentes de septiembre a
diciembre, en este periodo la precipitación anual es máxima y tiene una amplia distribución.
Este tipo de eventos por lo general causan inundaciones, favorecen el desarrollo de procesos
de ladera y por tanto afectaciones en la infraestructura pública, viviendas e inclusive muertes.
Entre los factores antrópicos que inciden en los peligros resaltan las modificaciones al
relieve, debido a la construcción de vías de comunicación o urbanizacione s, dicho proceso
cambia la morfología y el ángulo de reposo de las laderas, hecho que favorece un escenario
propicio para el desarrollo de procesos gravitacionales (deslizamientos, desprendimientos y
flujos), Por otro lado, el cambio en el uso de la tierra de bosques a plantaciones agrícolas o
pastos, da un paso a una menor infiltración, un incremento en la escorrentía, un mayor aporte
de sedimentos al sistema fluvial y por tanto una tasa de erosión superficial de consideración.

El peligro se diferencia del riesgo porque el primero identifica el daño potencial que los
procesos naturales pueden provocar en un poblado o actividad humana, en un momento y un
espacio preciso; mientras que el segundo es la probabilidad de ocurrencia de amenazas
naturales conocidas por una comunidad y conlleva con pérdidas económicas e incluso
humanas. A su vez, el riesgo está influenciado por la vulnerabilidad, la cual se compone de
las condiciones determinadas por factores o procesos físicos, sociales, económicos, y
ambientales, que aumentan la susceptibilidad de una comunidad al impacto de peligros.

El riesgo es cualquier fenómeno natural o humano que signifique un cambio en el medio


ambiente que ocupa una comunidad determinada. Este se concibe como un daño, destrucción
o pérdida esperada ante la probabilidad de ocurrencia de eventos peligrosos y de la
vulnerabilidad de los elementos expuestos, con consecuencias económicas y sociales en
cierto periodo de tiempo.

Una población es menos vulnerable a sus riesgos, en la medida que entienda y conozca mejor
el funcionamiento de los diferentes elementos de la naturaleza de su territorio. Distintas
herramientas como el análisis geomorfológico y la cartografía de peligros permiten conocer
la dinámica de la superficie terrestre, por tanto ayudan en la prevención, mitigación y el
favorecimiento de una recuperación más pronta.

Tanto el peligro como el riesgo, tienen una estrecha relación con la vulnerabilidad; el
primero, debido a la ubicación de asentamientos humanos en zonas peligrosas; mientras el
segundo, con la incapacidad de una comunidad de superar y adaptarse con facilidad a

40
ANALISIS DE RIESGOS Y MANEJO DE DESASTRES “PELIGROS GEOLOGICOS-GEOMORFOLOFICOS”

modificaciones del medio ambiente. Por tanto, la interacción del peligro y el riesgo es la
responsable de los desastres, que serán explicados a detalle a continuación.

Un desastre es la correlación entre fenómenos naturales, así como determinadas condiciones


socioeconómicas y físicas vulnerables. Se desarrolla cuando un sistema natural no es capaz
de absorber cambios, lo que produce una crisis que acarrea pérdidas materiales y víctimas
humanas. Estos cambios irrumpen con el orden habitual de la sociedad, impactan a nivel
individual o colectivo, reconfiguran el espacio y marcan el tiempo.

Los conceptos de peligro, riesgo y desastre son fundamentales para integrar un enfoque
físico encaminado a la gestión del riesgo y la disminución de desastres a partir del análisis
geomorfológico y de su cartografía (en particular del mapa de procesos de ladera e
inundaciones). De esta manera se busca disminuir el impacto y como consecuencia, los
daños que podrían provocar los procesos mencionados.

Figura N°4: Peligros de riesgo

41
ANALISIS DE RIESGOS Y MANEJO DE DESASTRES “PELIGROS GEOLOGICOS-GEOMORFOLOFICOS”

Predicción, Prevención y Corrección de los Peligros Geomorfológicos


Usaremos la predicción espacial y son los siguientes:

a. Detectar la Inestabilidad y sus Posibles Causas

mediante trabajo de campo con observaciones sobre el propio terreno, o en el laboratorio,


recurriendo a fotografías convencionales o imágenes tomadas por satélite. Así se ponen de
manifiesto ciertas señales indicadoras, como:

➢ Las formas de erosión (huellas, incisiones o grietas en el terreno).


➢ Depósito (presencia y tipo de derrubios en el pie del talud).
➢ Anomalías en la forma de la ladera (mayor convexidad en la parte inferior).
➢ Deformaciones (en vegetación, postes, vallas)
b. Analizar los factores que pueden potenciar el fenómeno
➢ Climatológicos
➢ Topográficos
➢ Morfológicos
➢ Estructurales
➢ Presencia o ausencia de vegetación

Elaborar mapas para cada uno, o bien, mediante métodos combinados, en los que se
superponen varios de ellos (por ejemplo, solapando el mapa de pendientes con el de
depósitos y el de vegetación), en cuyo caso deben tener en cuenta los factores sumativos

c. Realizar mapas de peligrosidad


en los que han de señalarse con diferentes colores.

➢ Las zonas sometidas a los distintos grados de peligrosidad.


➢ Los grados de inclinación de las pendientes.
➢ Redes de drenaje
➢ Serie de signos representativos de los diferentes fenómenos de ladera.

42
ANALISIS DE RIESGOS Y MANEJO DE DESASTRES “PELIGROS GEOLOGICOS-GEOMORFOLOFICOS”

Estos datos, junto con imágenes tomadas por satélite, pueden resultar de utilidad para realizar
un SIG específico de cada zona concreta, a partir del cual se pueden realizar mapas de riesgo
o realizar simulaciones con el fin de evaluar el posible comportamiento del terreno.

Procesos y agentes modeladores del relieve: peligros geomorfológicos


La morfología o expresión de la corteza terrestre resulta de la interacción de procesos y
agentes modeladores. Los primeros hacen referencia a los cambios físicos o químicos que
sufre el sustrato (rocoso o detrítico). Este tipo de alteraciones se conoce, en general, como
intemperismo y su importancia geomorfológica radica en la preparación del material para su
transporte, este mecanismo conlleva un cambio en la morfología del relieve.

Los procesos geomorfológicos se vinculan con la erosión; es decir, con la capacidad natural
de obtener, transportar y depositar variados materiales. Hay que mencionar que la intensidad
y la dinámica de esta secuencia en la evolución del relieve, depende de la latitud y la altitud
del terreno; la influencia de estos dos factores se aplica de igual manera al intemp erismo.

Los procesos y agentes modeladores de la superficie terrestre, se clasifican en endógenos y


exógenos. Los primeros son respuesta de la actividad interna de la Tierra (la tectónica, la
sismicidad y el magmatismo: plutonismo y vulcanismo), están influenciados por la gravedad
y la energía interna de la Tierra. Los fenómenos que forman parte de este grupo, por lo
general, son de extraordinaria ocurrencia, imprevisibles y de carácter catastrófico, por lo que
se considera de peligro. Los exógenos, por otro lado, responden a las fuerzas externas del
planeta y los condiciona la radiación solar, la energía gravitatoria, la altitud y la latitud.
Algunos de ellos son de recurrencia periódica, no siempre son catastróficos y algunos de
ellos pueden ser previsibles.

43
ANALISIS DE RIESGOS Y MANEJO DE DESASTRES “PELIGROS GEOLOGICOS-GEOMORFOLOFICOS”

CONCLUSIONES

✓ Se debe realizar la generación de un plan de contingencias que permitirá contrarrestar y/o


evitar los efectos generados por la ocurrencia de emergencias, ya sean eventos asociados
a fenómenos naturales o causados por el hombre, los mismos que podrían ocurrir durante
la construcción y/o operación del proyecto.
✓ Abancay cuenta con planes de contingencia ante los eventos desarrollados en el trabajo
monografico.
✓ Para consultar sobre todo tipo de eventos ocurridos en nuestro departamento de Apurímac
se puede buscar en el Portal SINPAD que se encuentra en la pagina de INDECI.
✓ Se detallo los eventos ocurridos en la ciudad de Abancay.

BIBLIOGRAFIA

✓ http://sinpad.indeci.gob.pe/sinpad/emergencias/mapa/Mapa.asp?Tipo=0&Visita=Visita
✓ Global Land Cover SHARE database
✓ Perú (2014) Ley Nº 29664. Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de
Desastres (SINAGERD).
✓ CENEPRED (2014) Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos
Naturales – 2da Versión – Lima – Perú
✓ Wikipedia.
✓ Geomorfología Dinámica y climática – Universidad Católica de Chile – Instituto de
Geografía.
✓ https://es.weatherspark.com/y/25223/Clima-promedio-en-Abancay-Per%C3%BA-
durante-todo-el-a%C3%B1o
✓ PLAN DE CONTINGENCIA EN INCENDIOS FORESTALES PROVINCIA DE
ABANCAY 2019

44

También podría gustarte