Está en la página 1de 64

3

Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible
2
Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible
Directorio 7

Mensaje de la Coordinadora Residente de las Naciones Unidas


y Representante Residente del Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo en México 9

Mensaje del Presidente del Comité Técnico


Especializado de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 11

Mensaje de la Directora de Cooperación Técnica y Científica,


AMEXCID 13

Introducción 17

1. El concepto de inclusión social en el marco de los Objetivos


de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda de Desarrollo
Post-2015 19
1.1 Antecedentes y lineamientos generales de los ODS 19
“Inclusión social: marco teórico y conceptual para la 1.2 ODS 2015-2030 25
generación de indicadores asociados a los Objetivos de 1.3 Los ODS y sus indicadores 27
Desarrollo Sostenible” 1.4 La participación de México en la definición de los ODS 27

Se permite la reproducción total o parcial sin fines comerciales,


2. Inclusión social, derechos y desarrollo 31
citando la fuente.
2.1 La inclusión social como categoría histórica 31
Impreso en México. 2.2 La inclusión social como perspectiva y su vinculación con

Las opiniones, análisis y recomendaciones de política no reflejan los organismos de desarrollo 32


necesariamente el punto de vista del Programa de las Naciones 2.3 La inclusión social y el enfoque de derechos en la
Unidas para el Desarrollo, como tampoco de su Junta Ejecutiva ni perspectiva del desarrollo 40
de sus estados miembros.
3. El concepto de inclusión social en el debate sociológico 45
3.1 Características básicas del proceso de inclusión social 51
3.2 Algunos aspectos en común de la inclusión social 52

4. Hacia un esquema analítico de la inclusión social 55


5. Una propuesta de medición de la inclusión social 65

Consideraciones finales 77
Bibliografía 81

Anexo I. Objetivos de Desarrollo Sostenible y metas asociadas 89


Anexo II. Indicadores de inclusión social, niveles de
desagregación, periodicidad y ODS asociados 107
Esquema I. Posibilidades de transversalidad de los indicadores de inclusión
social según la pertinencia del contexto social. 21

Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible
Esquema II. Esquema analítico de la Agenda de Desarrollo Post-2015 23

Esquema III. Perfiles de la exclusión social. 34

Esquema IV. Objetivos de inclusión social de la UE (Comisión de las


Comunidades Europeas 1992) 35

Esquema V. Indicadores de inclusión social propuesto por Atkinson et al.


(2002). 36

Esquema VI. Principales diferencias entre el concepto clásico de pobreza y AGENCIA MEXICANA DE COOPERACIÓN
exclusión social. 38
INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

Esquema VII. Definiciones de inclusión y exclusión social según algunos María Eugenia Casar
organismos de desarrollo nacionales e internacionales. 39 Directora Ejecutiva

Martha Navarro Albo

Directorio
Esquema VIII. Buenas prácticas de inclusión social (Naciones Unidas 2012a) 43 Directora General de Cooperación Técnica y Científica

Esquema IX. Algunas definiciones sociológicas de la exclusión social. 47 Mauricio Guerrero Gómez
Director General Adjunto para Organismos Internacionales y Cooperación
Multilateral
Esquema X. Algunas definiciones sociológicas de la inclusión social. 50
María del Sol Sánchez Rabanal
Subdirectora de Cooperación con el Sistema de las Naciones Unidas
Esquema XI. La exclusión como proceso. 53

Esquema XII. Propuesta analítica de la inclusión social. 56 PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO

Esquema XIII. Los pilares de la inclusión social: el vínculo entre sociedad, Marcia Freitas de Castro
mercado y Estado. 57 Representante Residente

Cynthia Valdés Galicia


Esquema XIV. Algunas propuestas sobre las dimensionesy los componentes Directora del Programa de Reducción de la Pobreza y Competitividad
de la inclusión social. 58
Anwar Suárez Uribe
Gerente del Programa de Reducción de la Pobreza y Competitividad
Esquema XV. Ámbitos, espacios y factores de la exclusión social. 60
Vanessa Terrazas
Esquema XVI. Propuesta de dimensiones e indicadores de inclusión social. 67 Asistente del Programa de Reducción de la Pobreza y Competitividad

7
Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible

Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible
OFICINA DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Mensaje de la Coordinadora Residente de las
Francisco Guzmán Ortiz
Jefe de la Oficina de la Presidencia Naciones Unidas y Representante Residente del
Luis René Martínez Souvervielle Gorozpe Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Coordinador de asesores del Jefe de la Oficina de la Presidencia y Presidente del
Comité Técnico Especializado de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (CTEODS) en México
Adolfo Ayuso Audry
Director General Adjunto de Asuntos Internacionales

Andrea Lara Guevara


Asistente de gestión y apoyo dentro del Proyecto para la definición y medición de La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aproba- El presente documento intenta responder estas pre-
indicadores de inclusión social para la Agenda de Desarrollo Post-2015
da el pasado mes de septiembre, 2015, por los países guntas dentro de un contexto de definición de políticas
Fiorella Mancini miembros de Naciones Unidas, se ha propuesto Obje- públicas y compromisos internacionales en el marco de
Consultora externa tivos de Desarrollo Sostenible (ODS) más ambiciosos la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en la que
que los Objetivos del Milenio, movimiento global que México ha decidido participar activamente a través de
logró reducir a más de la mitad el porcentaje de perso- presentar una propuesta de indicadores de inclusión
nas que padecen pobreza extrema en el mundo. Si algo social. Aquí se reúnen consideraciones teóricas y me-
caracteriza a la Agenda 2030 es su énfasis que nadie todológicas que apoyarán dicha propuesta y que pro-
quede atrás en el proceso de desarrollo y que éste no veerán evidencia de los vínculos entre desarrollo, inclu-
comprometa el bienestar futuro de las personas por be- sión y derechos humanos, desde la óptica de la Agenda
neficios en el presente. 2030. Este documento también presenta una propuesta
Para poder diseñar e implementar políticas públi- de indicadores agrupados en tres dimensiones de la in-
cas que logren estos Objetivos es indispensable res- clusión: pobreza, economía y sociedad.
ponder a las siguientes preguntas: ¿Qué es inclusión El análisis identifica las causas, primordialmente
social? ¿Qué barreras dificultan el acceso de las per- estructurales, que generan barreras al desarrollo. Es
sonas a los procesos de desarrollo? ¿Cómo podemos en el entramado social donde se tejen obstáculos eco-
medir el grado de inclusión o de exclusión de nuestras nómicos, legales, sociales y administrativos que, de
sociedades? Si nuestra meta es cerrar esas brechas en forma sistemática, previenen que el desarrollo sea un
las oportunidades y grados de desarrollo, ¿cómo saber proceso equitativo. En este sentido, la exclusión tam-
que hemos cumplido? bién tiene causas históricas y ella misma puede trans-

8 9
formar gradualmente a las instituciones y, con ello, a terminantes de esta exclusión, cómo medirla e identi-
las sociedades. ficarla en el tiempo y el espacio, permitirán mejorar el
diseño de las políticas de desarrollo y los mecanismos
Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible

Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible abarcan di-
mensiones laborales, financieras, económicas, climáti- de cooperación internacional, tanto con el Sistema de
cas, de acceso a mercados y acceso a activos produc- Naciones Unidas como con organismos internacionales
tivos. En estas dimensiones también puede observarse y otros actores relevantes. Medir la inclusión permitirá
la inclusión o la falta de ella. Debido a esto, el presente construir una línea de base sobre la cual el país trabaje
para mejorar; además se podrán establecer metas con
análisis propone que se considere a la inclusión como un
base en tendencias recientes y desempeño institucio-
Mensaje del Presidente del Comité Técnico
tema y enfoque transversal. Y que tiene mayor impacto
en grupos vulnerables: niños y niñas, mujeres, grupos nal, favoreciendo que el discurso tenga coherencia con Especializado de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
indígenas, población migrante, personas de edad avan- las acciones.
zada y personas con discapacidad. Además, los ODS in- En nombre del Sistema de Naciones Unidas en Mé-
troducen el concepto de vulnerabilidad (y resiliencia) a xico, reitero nuestro compromiso con mejores políti-
la agenda global, fomentando que se preste atención a cas de desarrollo que fomenten la participación activa
aquellos que si bien se incorporan más favorablemente e incluyente de las personas en la sociedad, así como
al desarrollo, pueden padecer los efectos negativos de nuestro compromiso con quienes no han podido incor-
choques sociales, climáticos y económicos, siendo ex- porarse al proceso de desarrollo o están expuestos a
En septiembre del año 2000, México y 188 países en el incrementó el acceso a los servicios de salud materna;
cluidos temporalmente o sistemáticamente. que los riesgos globales las excluyan. Creo firmemente
seno de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la educación primaria ya es universal, se ha fomentado
En un país como México, de América Latina y el que análisis como el presente enriquecerán el moni-
se comprometieron a cumplir los denominados Objeti- la economía verde, se mejoraron las condiciones de la
Caribe, hablar de inclusión es importante. Al igual que toreo del cumplimiento en los Objetivos de Desarrollo
vos de Desarrollo del Mileno (ODM) en un periodo de vivienda urbana y se redujeron los índices de personas
otros países de la región, pueden apreciarse proble- Sostenible en México, con base en marcos teóricos y es-
tres lustros. A raíz de este esfuerzo se diseñó una agen- con VIH/SIDA, además de aumentar el número de muje-
mas de desigualdad y brechas en el desarrollo tanto tadísticos sólidos. Hoy más que nunca, medir para trans-
da con ocho objetivos prioritarios para aumentar la ca- res en cargos de elección popular.
en grupos sociales como en regiones. Conocer los de- formar debe ser la meta.
lidad de vida de millones de personas: la reducción del No obstante lo anterior, la pobreza extrema tanto
hambre y la pobreza, mejorar la salud y el nivel educa- en México como a nivel mundial aún no se ha erradi-
tivo, promover la igualdad de género, el combate a las cado. Queda todavía mucho por hacer en otras áreas,
enfermedades y el cambio climático, así como fomentar principalmente en materia de desigualdad. Ante estos
una alianza mundial para el desarrollo. desafíos, en el marco de la 70 Asamblea General de la
Marcia de Castro A quince años de que se establecieron esas metas, ONU celebrada en septiembre del 2015, los estados
han ocurrido avances muy importantes en materia de miembros se comprometieron a cumplir hasta el 2030
C o o r d i n a d o r a R e s i d e n t e d e l S i s t e m a d e N ac i o n e s la defensa de la dignidad humana, así como en térmi- los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El nuevo
U n i d a s y R e p r e s e n t a n t e R e s i d e n t e d e l P r o gr a m a d e nos de equidad. En el caso de México en particular, se esquema incluye 17 objetivos enfocados en las perso-
l a s N ac i o n e s U n i d a s p a r a e l D e s a r r o l lo e n M é x i c o han registrado mejoras importantes en el combate de nas con una visión de sostenibilidad económica, social
la pobreza extrema, la salud, la educación, la igualdad y medioambiental; considera también la universalidad,
de género y el medio ambiente. Por ejemplo, se redujo la igualdad y los derechos humanos en la base de la es-
a menos de la mitad el porcentaje de la población que trategia para lograr un impacto a favor de la humanidad.
vivía con menos de 1.25 dólares diarios. Asimismo, se México como actor con responsabilidad global con-

10 11
tribuyó intensamente en el debate y en la definición además de que se pretende publicar un reporte de con-
de estas nuevas metas, incluyendo su participación en clusión una vez que los indicadores actualizados estén
el Grupo de Trabajo Abierto sobre los ODS estableci- disponibles.
Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible

Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible
do por la Conferencia de la ONU sobre el Desarrollo Medir de manera objetiva y confiable las nuevas
Sostenible (Río +20). Asimismo, durante 2014 y 2015 se metas de los ODS utilizando estadísticas basadas en
realizaron cinco talleres internacionales en nuestro país evidencia no es una tarea menor. Por este motivo, la Ofi-
para definir políticas públicas e indicadores que toma- cina de la Presidencia de la República en colaboración
ran en cuenta el ámbito económico y social. Gracias a
los desafíos planteados por los ODM en el año 2000,
con la Agencia Mexicana de Cooperación Internacio- Mensaje de la Directora de Cooperación
nal para el Desarrollo (AMEXCID), el Programa de las
construimos nuevas capacidades estadísticas y méto- Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Grupo Técnica y Científica, AMEXCID
dos de evaluación, además de que fuimos uno de los para el Desarrollo de las Naciones Unidas (UNDG, por
primeros países en emprender sistemas de monitoreo y sus siglas en inglés) comisionaron el presente estudio
desarrollar plataformas de internet con datos abiertos dedicado específicamente a los ODS con componentes
que nos convirtieron en un ejemplo a nivel internacio- de inclusión social.
nal.
El objetivo final de este estudio es contar con una
Asimismo, en el año 2010 se estableció el Comité herramienta útil para el trabajo que se desarrollará
Técnico Especializado del Sistema de Información de en el marco del nuevo Comité Técnico Especializado La cooperación mexicana con el Programa de las Na- una visión de inclusión social de largo plazo. Para ello,
los Objetivos de Desarrollo del Milenio (CTESIODM), de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (CTEODS) ciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) representa la colaboración que el Gobierno de México emprenda
compuesto por diferentes dependencias estatales res- que reemplazará al anterior CTESIODM. Asimismo, se más de 50 años de colaboración multidisciplinaria. En en el marco de la cooperación con las Naciones Unidas
ponsables de la medición y el cumplimiento de los pretende que los esfuerzos de México en términos de 2011, en el marco de la celebración de los 50 años del será de gran apoyo para la consecución de sus propios
ODM. Bajo el liderazgo de la Oficina de la Presidencia definición y medición de datos sean de utilidad para la organismo en México, el PNUD reconoció a nuestro país objetivos y para ayudar a que otros países de la región
de la República, el CTESIODM cuenta principalmente labor que realizará el Comité de Estadística de la ONU como uno de sus socios estratégicos, tras la firma de un alcancen los propios.
con el respaldo técnico del Instituto Nacional de Esta- antes de que se adopten la nueva serie de indicadores Acuerdo Marco de Colaboración, en el cual se adquirió Para este último propósito, ya en el marco de los
dísticas y Geografía (INEGI) y del Consejo Nacional de de los ODS en marzo del 2016. Si este trabajo ayuda a la el compromiso mutuo de nuevas posibilidades de co- Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), contando
Población (CONAPO). Con esta valiosa herramienta se creación de un mundo más equitativo y sostenible, po- laboración, al interior de México y para la cooperación con el apoyo de distintos organismos de la Administra-
pudieron publicar informes de carácter bianual sobre dremos decir que cumplimos con nuestra misión. Sur-Sur. En ese sentido, el Estado mexicano actualmente ción Pública Federal, como son el Instituto Nacional de
los avances de los ODM en los años 2011, 2013 y 2015,
ejerce un rol dual de oferente y receptor, reconocido Estadística y Geografía (INEGI) y el Consejo Nacional
por el PNUD en el acuerdo mencionado, por lo cual se de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CO-
posiciona como un socio estratégico de Cooperación NEVAL), entre otros actores públicos y privados, el Go-
Luis René Martínez Souvervielle Gorozpe Sur-Sur (CSS) de las Naciones Unidas, al apoyar más de bierno de México compartió con Centroamérica y el
cuarenta iniciativas en esta modalidad de cooperación. Caribe capacidades institucionales para el monitoreo y
Presidente del CTEODS Con la reciente adopción de la Agenda 2030 –la cual evaluación del cumplimiento de los ODM. Dicha expe-
posee como eje central la generación de oportunidades riencia colocó a México en una posición de liderazgo
para toda la población en materia de desarrollo, con en- en el debate relativo a indicadores y estadísticas, el cual
foque en las personas y con visión de sostenibilidad—, continuará en el proceso de los ODS.
México está llamado a implementar dicha Agenda con Los resultados del piloto que aquí se presentan dan

12 13
prueba de ello, al brindar la posibilidad de asumir el Al respecto, el presente documento “Inclusión So-
liderazgo en materia de desigualdad, crecimiento in- cial: Marco Teórico y conceptual para la generación de
clusivo, y fortalecimiento de las plataformas de inter- indicadores asociados a los ODS” –esfuerzo conjunto
Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible

cambio de conocimiento mediante la CSS y Triangular. entre el PNUD en México, la Agencia Mexicana de Coo-
En este sentido, instituciones mexicanas, como peración Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), y
INEGI y CONEVAL, han fungido como punta de lanza la Presidencia de la República—aborda una mirada teó-
en materia de indicadores y estadísticas, las cuales han rica y conceptual que sirve de base para elaborar una
permitido conocer la evolución, desempeño y cumpli- primera propuesta de medición de la inclusión social.
miento de los ODM en México. Por ello, con base en Por lo anterior, tomando en cuenta la labor de las
las capacidades y avances institucionales del Gobier- instituciones involucradas en la realización de dicho do-
no mexicano en sistemas de información y monitoreo cumento, es para mí un honor presentar el documento
de los ODM, el PNUD y el Grupo de Desarrollo de las “Inclusión Social: Marco Teórico y conceptual para la
Naciones Unidas propusieron la realización de esta ini- generación de indicadores asociados a los ODS”, en el
ciativa piloto, que tiene como objetivo la definición del entendido que representa un paso adelante a favor de
marco teórico conceptual sobre inclusión social que a la inclusión social tanto en México como en otros países,
continuación se presenta, el cual permitirá el diseño y con miras a contribuir a la observancia de los ODS.
monitoreo de indicadores asociados a los ODS. 

Dra. Martha Navarro Albo

Directora General de C o o p e r ac i ó n T é c n i c a y
C i e n t í f i c a , AMEXCID

14
Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción

El tema que hoy les ocupa, “Estadísticas, desarrollo y derechos humanos”, no es ni más El presente documento contiene los principales hallazgos sión social en su vínculo con la Agenda de Desarrollo
ni menos que la búsqueda de una ciencia de la dignidad humana. Se trata de un empeño del proyecto de investigación “Inclusión social: marco teó- Post-2015 en general, y con los ods en particular. En la
de primera importancia. Cuando el objetivo guarda relación con el sufrimiento humano rico y conceptual para la generación de indicadores asocia- segunda, se exponen las principales aproximaciones
y la causa son los derechos humanos, no basta la retórica para acometer la tarea. Lo que dos a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ods)”. conceptuales en materia de inclusión social desde la
En el marco de la Agenda de Desarrollo Post-20151 perspectiva de diferentes organismos de desarrollo,
se necesitan son metodologías sólidas, técnicas cuidadosas y mecanismos eficaces para
—cuyo énfasis central radica en la creación de oportu- así como el vínculo teórico entre inclusión, el concepto
llevar adelante ese empeño.
nidades para que todas las personas sean partícipes del de desarrollo humano y el enfoque de derechos. En la
tercera, se presentan las principales corrientes teóricas
Mary Robinson desarrollo—, el proyecto busca proporcionar un conjun-
que han definido este concepto y algunas aproximacio-
to de consideraciones teóricas y metodológicas sobre
el concepto de inclusión social, que permita establecer nes sociológicas a la inclusión social, especialmente en
el sustento analítico conceptual para la posterior gene- su vinculación con el concepto de exclusión social. En
ración de la propuesta de México sobre indicadores de la cuarta parte, se desarrollan algunas dimensiones que
inclusión social asociados a los ODS. deberían considerarse en la medición de la inclusión
social, con el fin de avanzar hacia un proceso de ope-
El documento está organizado en cinco grandes
racionalización del concepto que permita su posterior
partes. En la primera, se analiza el concepto de inclu-
vinculación con una propuesta específica de observa-
ción de indicadores. En la quinta, a partir de las obser-
1
     Conviene subrayar que este estudio se desarrolló antes de vaciones señaladas a lo largo del documento, se expone
la aprobación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sosteni- una primera propuesta de medición de la inclusión so-
ble, durante la 70º Sesión de la Asamblea General de Nacio-
cial en el marco de la generación de indicadores aso-
nes Unidas en septiembre de 2015; por ello, a lo largo de la
ciados a los ods. A manera de conclusión, se exponen
publicación se hace referencia al nombre de la agenda previo
a su aprobación, así como a datos y procesos anteriores a di- las principales consideraciones teóricas que sobresa-
cha aprobación. len del desarrollo de esta investigación.

17
Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible
El concepto de inclusión social en el marco de
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ods) y
la Agenda de Desarrollo Post-2015

1.1 A ntec edentes y lineamientos generales de para determinar y cristalizar las necesidades y priori-
los ods dades globales en materia de desarrollo sostenible, y
que ello contribuya a la puesta en marcha de políticas
La presente sección intenta dar cuenta de los antece- públicas globales en los ámbitos regional y nacional3.
dentes inmediatos de los ods, así como de algunos de Dado que la fecha límite para el cumplimiento de los
sus lineamientos en la medida en que representan la odm llega a su fin en 2015, países de todo el mundo tra-
base conceptual —desde una perspectiva política— bajan en el diseño de una nueva agenda para el desa-
que el marco de indicadores de los ods debería reflejar rrollo, en la que predominarán principios asociados a la
y a la que habría que dar respuesta. inclusión y a la sustentabilidad. En este contexto, se han
La Agenda de Desarrollo Post-2015 que enmarca a
los ODS emerge en el seno de la Organización de las ceso universal a la educación primaria; 3) la reducción de la
Naciones Unidas (ONU) para dar continuidad a los Ob- mortalidad infantil; 4) la reducción de la mortalidad materna
jetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)2. Lo anterior, y la mejora de la salud de las madres; 5) la promoción de la
equidad de género y de atribución de poder a las mujeres; 6)
2
     Como se sabe, en el año 2000 los líderes de la comuni- el combate al vih/sida, malaria y otras enfermedades; 7) el ase-
dad internacional establecieron una visión compartida de de- gurar la sostenibilidad del medio ambiente, y 8) el desarrollo
sarrollo basada en los principios fundamentales de libertad, de una alianza global para el desarrollo.
3  
igualdad, solidaridad, tolerancia, respeto por la naturaleza y    Se entiende el desarrollo como el resultado de complejas
corresponsabilidad, que resultó en la Declaración del Milenio interacciones de diversos factores económicos, sociales, cul-
de la onu. Los odm que resultaron de dicha declaración esta- turales, ecológicos, políticos y legales. A su vez, el desarrollo
blecieron las siguientes metas a lograrse en el año 2015 para sostenible se define como el desarrollo que satisface las ne-
encausar los esfuerzos de desarrollo global y de las nacio- cesidades del presente sin comprometer la capacidad para
nes: 1) la erradicación de la pobreza y el hambre; 2) el ac- satisfacer las necesidades de las generaciones futuras.

19
propuesto 17 objetivos y 169 metas que van desde la fermedades no contagiosas, la salud reproductiva, las Esquema I. Posibilidades de transversalidad de los indicadores de inclusión social según la pertinencia del
erradicación de la pobreza y el hambre, la reducción de nuevas dinámicas demográficas, la paz y la seguridad, contexto social
la desigualdad en y entre los países4, hasta la lucha con- la gobernabilidad, el estado de derecho y los derechos
Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible

Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible
tra el cambio climático. Estos ods apuntalarán una nueva humanos, la vulnerabilidad a las fuerzas de la naturale- Transversalidades d e l a i n c lu s i ó n s o c i a l
agenda de desarrollo hasta el año 2030 que se espera za, entre otros. Es decir, si bien la Agenda de Desarrollo
será aprobada por los estados miembros de la ONU en Post-2015 debe mantenerse enfocada en el desarrollo Género Hombres Mujeres
septiembre de 20155. humano y en la erradicación de la pobreza, también es
Desde la Reunión Plenaria sobre los ODM de la fundamental actualmente responder a otros retos8. E t a pa del curso de vida N i ñ o s , n i ñ a s y j ó ve n e s
Adultos en edad Adultos
p ro d u c t i v a m a yo re s
Asamblea General de la ONU en el año 2010, pasan- Uno de los principales ejes de la Agenda es el reco-
do por la Conferencia sobre Desarrollo Sostenible nocimiento de que las personas se encuentran (o debe- Zona de residencia R u ra l Urbana
(Río+20) y la creación del Grupo de Trabajo Abierto de rían encontrarse) en el centro del desarrollo sostenible
la Asamblea General sobre los ODS6, han sido múltiples (global e incluyente). Desde un enfoque de derechos, Referencias s u b n ac i o n a l e s Nacional Estatal Municipal
los esfuerzos por delimitar los principales desafíos que ubicar al individuo en el seno de la preocupación de los
enfrentan los países en materia de desarrollo y conside- ods supone reconocer que el desarrollo sostenible es un
Po b l a c i ó n c o n d i s c a p a c i d a d
rar, al mismo tiempo, problemas y fenómenos sociales derecho al que todas las personas deberían acceder y Grupos vulnerables Minorías étnicas y población indígena
que los odm no habían contemplado7. ejercitar en el marco de la realidad, capacidades y ni- Po b l a c i ó n e n s i t u a c i ó n d e p o b re z a
Hay un consenso en que los ods deberían tener en veles de desarrollo de cada país en particular9. En otros
términos, ubicar al individuo en el centro del desarro- Fuente: elaboración propia.
cuenta desafíos globales relacionados con ciertos aspec-
llo supone que el diseño y la puesta en marcha de una
tos del desarrollo sostenible que no fueron considerados cumplimiento de los derechos humanos y del derecho dichos principios globales10.
por los odm, a saber, el empleo productivo, la violencia nueva Agenda debería estar estructurada en torno al
al desarrollo, tomando en cuenta atributos esenciales El tercer eje de conformación de los ods son los tres
contra las mujeres, la desigualdad, la exclusión social, de dichos derechos: cobertura universal, calidad en la
8 grandes principios que guían a la Agenda en su visión
la biodiversidad, la malnutrición y el incremento de en-      Además de ello, la Agenda de Desarrollo Post-2015 no de-
provisión de servicios básicos, transversalidad de enfo- del desarrollo global. Estos elementos comunes debe-
bería enfocarse sólo en los resultados de los ods, sino tam-
ques incluyentes y equitativos en las políticas públicas, rían sustentar cada uno de los objetivos: derechos hu-
4 bién en marcar pautas concretas de “cómo lograrlos”, y que
     Este ods (el número 10) constituye un elemento sustancial y así como mediciones multidimensionales en un entorno
permitieran guiar las políticas públicas globales, regionales manos, sostenibilidad e igualdad.
diferenciador de la nueva agenda de desarrollo. de transparencia, rendición de cuentas y Estado de De-
y nacionales, haciendo hincapié en algunos factores de éxito
5 
    Vale la pena destacar que todo el proceso de definición de Considerar los derechos humanos como uno de los
claves en los procesos de desarrollo inclusivo. recho.
ods y de la Agenda de Desarrollo Post-2015 ha contado, desde 9 pilares de los ods supone considerar no sólo un deter-
     No está de más recordar aquí que los derechos humanos El segundo eje de importancia en la Agenda es la
sus inicios, con una amplia participación de actores tanto de la minado grupo de valores para sustentar la Agenda de
son universales e inalienables, que están interconectados y son
sociedad civil como del sector privado. visión holística y global de los ods. Esto se refleja en el Desarrollo Post-201511, sino reconocer un enfoque de
interdependientes e indivisibles. Tomadas en conjunto, esas ca-
6 denominado enfoque común pero diferenciado” (un,
     Incluido en el documento final “El futuro que queremos” de racterísticas garantizan que todos los derechos humanos deban
la Conferencia de Río+20. hacerse efectivos, sean derechos civiles y políticos, derechos 2012a). En otras palabras, se ha enfatizado en la necesi-
10
7
     Varias han sido las críticas a la lista de objetivos, metas económicos, sociales y culturales, o los derechos colectivos (por dad de que las políticas de desarrollo tomen en cuen-      Una de las insistencias de la Agenda ha sido su carác-
e indicadores de odm en la medida en que no hicieron jus- ejemplo, el derecho al desarrollo), para todas las personas y en ter no prescriptivo y el reconocimiento de que no hay rutas
ta los diversos contextos particulares de cada país de
ticia a la propia visión de la Declaración del Milenio y a sus todo momento. Asimismo, la característica básica de los dere- únicas para el desarrollo, ni una receta válida para todos los
acuerdo con los siguientes elementos comunes: 1) los países. Si bien es importante una definición común de ods, se
compromisos con la igualdad, el respeto por la naturaleza, la chos humanos es la identificación de los titulares de derechos
valores, principios y estándares que regulan esquemas debería evitar diseñar un enfoque genérico que impida ser
participación o los derechos humanos, incluido el derecho (que, en virtud de su condición de seres humanos, adquieren
al desarrollo. En cierto modo, la Agenda Post-2015 intentaría ciertos derechos) y los garantes de esos derechos (que están normativos internacionales, y 2) que los objetivos sean adaptado a prioridades y condiciones regionales, nacionales
subsanar dichas críticas, colocando el derecho al desarrollo legalmente obligados a respetar, proteger y hacer efectivos los verificables en el corto plazo, además de apoyarse en y sub-nacionales.
11
como un derecho humano fundamental. derechos de esas personas).      Los derechos humanos plasmados en la Carta de las Na-

20 21
derechos en la consecución de cada una de las metas. inclusión social como en sus posibilidades de medición mente que dicho acceso sea de calidad. En el caso es- y el acceso de productos, así como la transferencia y la
Así, el propio desarrollo se constituye como un derecho en la medida en que exige identificar concretamente pecífico de la salud, se deberían considerar de manera adaptación de la tecnología y de las redes de informa-
humano al que todas las personas deberían acceder cuáles son los grupos poblaciones más vulnerables o diferenciada, por ejemplo, servicios preventivos, de pro- ción. Con estas premisas, la dimensión de desarrollo
Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible

Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible
por su condición de individuos. susceptibles a padecer procesos de exclusión social. En moción, de tratamiento, de salud reproductiva, acceso a social incluiría, al menos, las siguientes metas: 1) nutri-
El principio de sostenibilidad implica asegurar la la mayoría de las sociedades actuales más o menos de- medicinas esenciales y la atención a enfermedades no ción adecuada para todos; 2) educación de calidad para
justicia inter-generacional de garantizar el futuro para sarrolladas, factores estructurales de desigualdad social transmisibles e infecciosas. Habría además un vínculo todos; 3) reducción de la mortalidad y la morbilidad; 4)
las próximas generaciones y, por ende, que cada una como el género, la etapa del curso de vida por la que estrecho entre salud, agua potable, sanidad, infraestruc- igualdad de género; 5) acceso universal al agua potable
de las metas del desarrollo considere la protección del atraviesa un individuo, las zonas geográficas de residen- tura sanitaria, higiene, seguridad alimentaria y nutrición y a los sistemas sanitarios.
medio ambiente en el largo plazo. Se ha reconocido cia o la pertenencia a una minoría étnica, se convierten que se necesita considerar. Lo anterior, tomando en con- La dimensión de desarrollo económico incluyente
también una equidad transversal respecto a la susten- en ejes de estructuración indispensables para observar sideración que está asociado con la productividad en el (equitativo y estable) considera dos áreas específicas
tabilidad del medio ambiente que no sólo garantice su cualquier política pública orientada a la inclusión social. sector alimenticio, con la volatilidad de los precios de del desarrollo económico: la producción y el consumo.
protección intergeneracional, sino también una equi- El cuarto eje de observación de los ods se basa en las materias primas, con la tenencia de la tierra y con el Lo anterior supone considerar no sólo la estabilidad
dad intrageneracional en el presente en cuanto al dis- las cuatro grandes dimensiones interdependientes del acceso a créditos y mercados. En cuanto al acceso edu- macroeconómica y financiera, sino también aspectos
frute del derecho a un medio ambiente sano. desarrollo sostenible: 1) desarrollo social incluyente; cativo, además de la calidad de la enseñanza, se debe- relacionados con empleos decentes y productivos, por
2) desarrollo económico incluyente; 3) sostenibilidad rían contemplar el aprendizaje de por vida y el acceso un lado, y con pautas de producción y consumo, por el
El principio de igualdad está directamente relacio-
del medio ambiente, y 4) paz y seguridad en el marco a la información y a las nuevas tecnologías. Ello supone otro. Se deben también tomar en cuenta la sustentabili-
nado, en primer lugar, con la importancia de la transver-
del respeto por los derechos humanos12. Estas cuatro considerar la capacidad científica e ingenieril de los di- dad y la utilización eficiente de recursos y residuos. Ello
salidad en las políticas públicas locales. Por este moti-
dimensiones sintetizan los elementos en que debería ferentes países, promover la investigación, el desarrollo requeriría enormes esfuerzos de gobernabilidad tanto
vo, supone incorporar una perspectiva de desarrollo
incluyente que priorice a los grupos más vulnerables avanzarse en materia de ods durante los próximos años.
de cada sociedad: mujeres, niños, niñas y jóvenes, po- Las cuatro dimensiones se encuentran interrelaciona- Esquema II. Esquema de la Agenda de Desarrollo Post-2015
blación indígena, adultos mayores, personas migrantes, das y ello supone, entre otras cosas, la importancia de
personas con discapacidad, minorías étnicas, minorías lograr una gran coherencia entre las políticas públicas.
sexuales, etc. En segundo lugar, implica reconocer que Para lograr esto, se requieren también compromisos
las metas de desarrollo no podrán lograrse a menos que políticos y principios universales como la igualdad, la
se ataquen las causas estructurales de las desigualda- inclusión y la sustentabilidad que guíen la formulación
des sociales, incluidas la discriminación, la pobreza y de metas integrales13.
la distribución inadecuada del ingreso. El principio de La dimensión de desarrollo social incluyente consi-
transversalidad es fundamental tanto en las políticas de dera fundamentalmente a la salud y a la educación. A su
vez, el carácter incluyente supone no sólo el acceso uni-
versal a servicios educativos y de salud, sino principal-
ciones Unidas y en otras convenciones y tratados de derechos
humanos que han sido ampliamente ratificados se basan en
valores fundamentales. Dichos valores incluyen la igualdad y
12  
la no-discriminación, la paz y la seguridad, la liberación del    En algunos casos, se hace referencia a tres dimensiones
miedo y de las privaciones, el respeto a los principios funda- (social, económica y ambiental) en el marco de un contexto
mentales y los derechos al empleo y a la comida, la dignidad de paz y seguridad.
13   
social y cultural, la solidaridad, la tolerancia, la responsabili-   El reto de conformar metas integrales radica, precisamen-
dad compartida, la rendición de cuentas y la gobernanza de- te, en evitar la fragmentación de las políticas del desarrollo y,
Fuente: un (2012a).
mocrática, así como el desarrollo sostenible. por el contrario, fortalecer su interdependencia.

22 23
de los sectores económicos como financieros, así como un uso más eficiente de los recursos y crear incentivos y se dispone de apoyo mundial. Incluir elementos de Tomando en cuenta estas consideraciones, los ods
una gran colaboración y coordinación entre las políti- para producir y usar productos con bajo impacto am- un contrato social mundial en la Agenda podría ampliar establecidos hasta el momento, con sus metas corres-
cas públicas de los diferentes países y sus respectivas biental en las ciudades del futuro. Evidentemente, la el margen de acción a las políticas públicas nacionales pondientes son los siguientes:
Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible

Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible
capacidades institucionales. No obstante esta comple- transición hacia fuentes de energía con bajas emisiones con el fin de determinar enfoques concretos para la in-
jidad, es evidente que el núcleo duro de dicha dimen- de carbono es indisociable de un consumo ecológico, clusión social como parte de acuerdos mundiales. Estas 1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo
sión es la incorporación de los objetivos de empleo y de un uso eficiente de las energías y de la promoción acciones son esenciales en la medida en que pueden el mundo.
de trabajo) en los esquemas macroeconómicos, en los de tecnologías eficientes. Para ello se necesita aumen- instigar la acción y al compromiso, además de gene-
2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimenta-
planes de desarrollo y en las estrategias de reducción tar el conocimiento, la difusión y la toma de conciencia rar apoyo financiero y de otro tipo. Al considerar la in-
ria y la mejora de la nutrición, y promover la agri-
de la pobreza. Los países pueden lograr un desarrollo acerca del cambio climático, de la prevención y resis- clusión social como una dimensión fundamental de la
cultura sostenible.
económico incluyente en la medida en que cuenten con tencia frente a los riesgos naturales, y de los límites de Agenda, se le reconoce como un problema de política
3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar
políticas que remuevan las barreras estructurales en los los recursos naturales. Con estas premisas, la dimensión pública, universal y global, y no exclusivamente como
para todos en todas las edades.
mercados de trabajo, que consideren a la formalización ambiental debería incluir las siguientes metas: 1) pro- un logro que ha de alcanzarse por los países de renta
y al trabajo decente como un derecho humano, que pro- tección a la biodiversidad; 2) clima estable; 3) resisten- media o en vías de desarrollo. 4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y
muevan inversiones productivas, innovadoras y susten- cia a los peligros naturales. de calidad, y promover oportunidades de apren-
tables, que mejoren el acceso a los servicios financieros dizaje durante toda la vida para todos.
La dimensión de paz y seguridad, finalmente, con- 1.2 ods 2015-2030
y que desvinculen la protección social de la formalidad 5. Lograr la igualdad entre los géneros y el empo-
sidera dos grandes áreas del desarrollo: la justicia y la
del trabajo en cuanto derecho humano universal14. En seguridad humana, incluidas la eliminación de la repre- deramiento de todas las mujeres y niñas.
ello, además, es fundamental considerar la situación de Si bien no es objetivo de esta investigación analizar los
sión política, de la discriminación y de cualquier forma 6. Garantizar la disponibilidad de agua y su ordena-
ods ni sus metas asociadas, resulta conveniente otorgar
los pequeños agricultores, el acceso a la tierra y a los de violencia. Lo anterior supone no sólo contar con sis- ción sostenible y el saneamiento para todos.
recursos naturales. Con estas premisas, la dimensión de una mirada general a cada uno de ellos para desentra-
temas de justicia efectivos, sino también que su acceso 7. Garantizar el acceso a una energía asequible, se-
desarrollo económico incluiría las siguientes metas: 1) mar su vinculación con la inclusión social. Cabe mencio-
sea universal y equitativo. Asimismo, implica reconocer gura, sostenible y moderna para todos.
erradicar la pobreza de ingresos y la hambruna; 2) re- nar que los ods propuestos hasta el momento deberían
las múltiples dimensiones de la(s) violencia(s): el trá- 8. Promover el crecimiento económico sostenido,
ducir las desigualdades; 3) asegurar trabajos decentes ser tan realistas y factibles como lo fueron los odm pero,
fico de personas, la tortura, el crimen organizado, el inclusivo y sostenible, el empleo pleno y produc-
y empleos productivos. al mismo tiempo, intentar mayor grado de ambición y
reclutamiento forzoso de niños y niñas, las actividades tivo, y el trabajo decente para todos.
complejidad. De allí también la necesidad de contar
La dimensión de sostenibilidad ambiental conside- relacionadas con el tráfico de drogas, el abuso sexual
con un conjunto de indicadores mucho más amplio que 9. Construir infraestructura resiliente, promover la
ra dos grandes áreas del desarrollo: el clima y los re- y la explotación laboral, el trabajo infantil, etc. Con es-
los odm y con un nivel de desagregación mucho mayor. industrialización inclusiva y sostenible y fomen-
cursos naturales. Las prioridades inmediatas para pre- tas premisas, la dimensión de paz y seguridad debería
Por ejemplo, el objetivo de educación tendría que ir más tar la innovación.
servar la sostenibilidad del medio ambiente incluirían, incluir las siguientes metas: 1) libertad de la(s) violen-
allá de sólo proveer acceso a la educación (en términos 10. Reducir la desigualdad en y entre los países.
con este esquema, asegurar un clima estable, detener la cia(s); 2) de los conflictos; 3) de los abusos, y 3) acceso
de cantidad) para enfatizar su relevancia y calidad en
acidificación de los océanos y prevenir la degradación sin conflictos a los recursos naturales. 11. Lograr que las ciudades y los asentamientos hu-
todos los niveles; mejorar la nutrición tendría que in-
de la tierra mediante el manejo sostenible de los recur- manos sean inclusivos, seguros, resilientes y sos-
De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas cluir la desnutrición —que afecta particularmente al
sos naturales, especialmente el agua, y la protección de tenibles.
para el Desarrollo (pnud, 2014), una agenda internacio- crecimiento— y la obesidad; erradicar la hambruna y
la biodiversidad. Lo anterior supone proponer y alentar nal que promueva la inclusión social incluyendo la pres- 12. Garantizar modalidades de consumo y produc-
lograr la seguridad de nutrición y de alimentos debería
tación universal de servicios sociales, la protección so- incluir la sostenibilidad de los sistemas de producción y ción sostenibles.
14
     En otras palabras, el (in)cumplimiento de los odm ha de- cial universal y el pleno empleo puede llevarse a cabo 13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cam-
de consumo al considerar la disponibilidad de alimen-
mostrado que es bastante complejo cambiar políticas públi-
en el plano nacional de manera más eficiente cuando tos, su accesibilidad, su utilización y su estabilidad. bio climático y sus efectos.
cas sin, por ejemplo, un cambio en la estructura productiva de
los mercados laborales.
estos principios se suscriben a compromisos globales 14. Conservar y utilizar en forma sostenible los océa-

24 25
nos, los mares y los recursos marinos para el de- La incorporación de la meta de reducir la desigualdad, 1.3 L os ods y sus indica dores para obtener una buena medición de cada uno de ellos
sarrollo sostenible. no sólo dentro sino también entre los países, es funda- y que, por lo tanto, cumplan con principios mínimos de
mental y constituye un paso de enorme envergadura confiabilidad y validez. De allí la importancia de que el
Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible

Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible
15. Proteger, restablecer y promover el uso sosteni-
con respecto a los odm. Al mismo tiempo, ciertas metas Al igual que en el caso de los odm, para evaluar y ob- marco de indicadores asociado a los ods sea, al mismo
ble de los ecosistemas terrestres; efectuar una
particulares, como aumentar la voz de los países en de- servar el comportamiento de los ods se necesitan indi- tiempo: 1) universal pero considerando adaptaciones
ordenación sostenible de los bosques; luchar
sarrollo en la toma de decisiones, también es un avance cadores que guíen sus posibilidades de cumplimento. nacionales16; 2) consistente con los acuerdos interna-
contra la desertificación; detener y revertir la de-
notorio en la medida en que abre el camino para la in- Lo anterior está contemplado en el “marco de indica- cionales; 3) ambicioso pero factible; 4) comparable con
gradación de las tierras, y poner freno a la pérdi-
corporación de la responsabilidad de las instituciones dores” que supervisará los avances que se hagan en el un punto de partida; 5) dinámico (que considere posibi-
da de la diversidad biológica.
globales. Sin embargo, hay que considerar que los ob- entorno mundial en la aplicación de la Agenda. Al igual lidades de cambios en el futuro); 6) participativo y con-
16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para que ocurrió con los odm, además de los indicadores glo-
jetivos y las metas que se presentan hasta el momento sensuado. Además, debería considerar la posibilidad
el desarrollo sostenible; facilitar el acceso a la bales, se podrán utilizar indicadores complementarios
aún se centran mayoritariamente en la responsabilidad de desagregación en al menos tres dimensiones: 1) ca-
justicia para todos, y crear instituciones eficaces, para la supervisión del alcance de los objetivos a escala
de los gobiernos nacionales y en los resultados en el racterísticas individuales y de los hogares (edad, sexo,
responsables e inclusivas en todos los niveles. nacional y regional. Este marco estará basado en los 17
ámbito nacional. Lo anterior deja de lado cuestiones de ingreso, discapacidad, religión, etnicidad, población in-
17. Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la ODS, así como en sus metas asociadas, y terminará de
bienes comunes internacionales e instituciones globa- dígena, etc.); 2) actividad económica, y 3) dimensiones
alianza mundial para el desarrollo sostenible definirse en el mes de marzo del 2016. La labor relativa
les que son sólo indirectamente relevantes para la ma- espaciales.
yoría de los objetivos y las metas. al marco de indicadores entraña la selección de indica-
dores apropiados y la descripción de los vínculos exis- Dado que los ods en general y sus metas en parti-
Algunas de las premisas más importantes de los ods es- Finalmente, se desconoce aún hasta qué punto los cular son interdependientes, y el cumplimiento de uno
tentes entre ellos, así como el análisis de los conceptos
tablecen que: ods se convertirán en un instrumento para combatir fac- puede depender del cumplimiento de otros, un mismo
implícitos en los objetivos que deben medirse. Se es-
 La erradicación de la pobreza se mantiene tores estructurales que erradiquen la pobreza y la des- pera que los indicadores propuestos sean específicos, indicador puede remitir a diferentes metas u objetivos.
como el principal y el más urgente de los ods. igualad, además de fomentar un desarrollo incluyente y medibles, viables desde el punto de vista económico, Así, aspectos relacionados con la igualdad de género,
 La equidad, la no discriminación y la inclusión sustentable para los grupos más vulnerables las regio- pertinentes en relación con la agenda y disponibles la salud, el consumo o la producción, conforman indica-
son los pilares básicos para la consecución de nes y los países menos favorecidos. oportunamente. dores que atraviesan diversos objetivos y metas.
cada uno de los ods.
No obstante estas generalidades, es clara la dificul-
 El enfoque de derechos humanos (y el Estado
tad y complejidad que supone la cuantificación de los 1.4 L a par tic ipac ión de M éxic o en la definic ión
de Derecho) es la guía principal para el cumpli-
ods. Si bien hay objetivos cuantificables u observables de los ods
miento de los ods.
—por ejemplo, la meta 3.6: “para 2020, reducir a la mitad
 El desarrollo sostenible tiene tres grandes di-
el número de muertes y lesiones causadas por accidentes
mensiones: social, económica y ambiental. Tomando en cuenta las referencias a la Agenda de De-
de tráfico en el mundo”—, en otros casos, la cuantifica-
 Los indicadores asociados a las metas de los ods específicas asociadas a la puesta en marcha e instrumentación sarrollo Post-2015 y a los ods de las secciones anterio-
de medios para lograrlos. El primer objetivo, sobre la erradica- ción es más complicada, especialmente entre aquellos
deben ser globales y universalmente aplicables. res, queda claro que si bien el concepto de inclusión
ción de la pobreza, por ejemplo, además de contar con cinco que no poseen valores específicos para su consecu-
 El carácter transformador de la Agenda de De-
metas generales, tiene dos específicas de implementación (1.a ción, o un tiempo concreto estipulado para su alcance.
sarrollo Post-2015 radica también en la conside- 16   
y 1.b). La meta 1.a indica que se debe “garantizar una moviliza- Un ejemplo de ello es la meta 12.2: “Para 2030, lograr   Un elemento fundamental para instrumentar una Agenda
ración de medios y/o instrumentos específicos ción importante de recursos procedentes de diversas fuentes, incluyente recae en la universalidad de las metas por estable-
la ordenación sostenible y el uso eficiente de los recur-
para el logro de cada una de las metas asocia- incluso mediante la mejora de la cooperación para el desarro- cer: con independencia del nivel de desarrollo o ingreso de
sos naturales”, o la meta 13.1: “Fortalecer la resiliencia
das a los ods15. llo, a fin de proporcionar medios suficientes y previsibles a los los países, todos los países enfrentan el desafío de generar y
países en desarrollo, en particular los países menos adelanta- y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados ampliar las oportunidades de participación de sus habitantes
dos, para poner en práctica programas y políticas encaminados con el clima y los desastres naturales en todos los países”. en la vida económica, social, política y cultural de sus comu-
15  
   De hecho, cada uno de los 17 objetivos cuenta con metas a poner fin a la pobreza en todas sus dimensiones”. Ello supone enormes esfuerzos de operacionalización nidades.

26 27
social se vincula a la mayoría de los objetivos y las me- de inclusión social: el Programa de las Naciones Unidas tuales sistemas de indicadores de política social (espe-
tas, su consideración atraviesa la totalidad de la Agenda para el Desarrollo (PNUD) y el Grupo de las Naciones cialmente la medición multidimensional de pobreza) y
sin que ningún ods en particular se encuentre exclusiva- Unidas para el Desarrollo (GNUD) propuso al gobier- para la articulación de instituciones a cargo de tales ma-
Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible

Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible
mente asociado a este concepto17. no mexicano realizar una iniciativa piloto para definir terias19.México promueve así, junto con otros países, la
No obstante este aparente vínculo difuso entre in- un marco teórico-conceptual en torno al concepto de perspectiva de inclusión social y económica como hilo
clusión social y ods, la Agenda de Desarrollo Post-2015 inclusión social que permita el diseño y monitoreo de conductor de la nueva agenda mundial de desarrollo.
propone un nuevo marco conceptual de desarrollo en- indicadores asociados a los ODS. Lo anterior, tomando
focado en las personas y con una clara visión de sos- en cuenta las capacidades y los avances institucionales
tenibilidad. También se dejó entrever en los apartados de México en lo relativo a los sistemas de información
anteriores que la universalidad, la igualdad y el respeto y monitoreo de progreso de los odm18. El ejercicio pre-
a los derechos humanos son los pilares básicos de los tende así cooperar en los esfuerzos de la comunidad
ods, y se destaca de manera particular la integración
internacional para definir los indicadores que monito-
del concepto de inclusión social y económica como eje rearán los avances en el cumplimiento de los objetivos
transversal para combatir las desigualdades y causas y metas de la Agenda de Desarrollo Post-2015. En par-
estructurales de la pobreza; evidentemente, las áreas ticular, a México se le encargó la tarea de desarrollar
prioritarias del desarrollo sostenible deberían recaer una propuesta de indicadores sobre inclusión social,
en la igualdad de oportunidades, en los sistemas de tomando en cuenta que primero se deberán definir los
protección universal, en la generación de oportunida- límites y alcances que tendrá el uso de dicho concepto.
des económicas para todos y en la promoción de un de- La realización de este proyecto representa para Méxi-
sarrollo inclusivo en general. co la posibilidad de asumir un papel protagónico en un
tema considerado prioritario en el marco del desarrollo
Lo anterior debería verse reflejado no sólo en los
sostenible. Asimismo, la incorporación de la inclusión
objetivos y metas de la Agenda de Desarrollo Post-2015,
social como eje rector de las políticas enfocadas en los
sino también en los indicadores necesarios para su ob-
ods en México —y en definitiva, en el combate de la
servación y medición. En este contexto de preparación
desigualdad social y en la apuesta por un crecimien-
y definición de los indicadores asociados a los ods, la
to económico inclusivo— es también una oportunidad
participación de México adquiere relevancia en materia
para el fortalecimiento e institucionalización de los ac-

17  18
    De todas maneras, y dado el concepto de inclusión social      Cabe mencionar aquí que México ha participado activa-
que se presentará más adelante, el ods 10, referido al combate mente de las diferentes instancias de definición de los ods y
y a la reducción de la desigualdad social, está directamente ha presentado propuestas puntuales para identificar los 17
19  
relacionado con el problema de la inclusión social. En su meta objetivos y 169 metas para incorporar los principios de igual-    Dada la experiencia nacional en materia de medición
10.2, este objetivo es explícito al respecto: “Para 2030, poten- dad, inclusión, universalidad y sustentabilidad como ejes multidimensional de la pobreza, México podría contribuir
ciar y promover la inclusión social, económica y política de rectores de la Agenda de Desarrollo Post-2015. Se intenta así enormemente a la discusión sobre la importancia de capturar
todos, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, conformar un marco de desarrollo para disminuir desigualda- otras privaciones y exclusiones (además del ingreso) relacio-
raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra con- des y ampliar las oportunidades de desarrollo para todas las nadas con el rezago educativo, el acceso a los servicios de
dición”. Esto constituye una meta específica de inclusión cuyo personas, particularmente para aquellos individuos o grupos salud, el acceso a la seguridad social, la calidad y espacios de
cumplimiento tendría además un impacto directo e indirecto que viven en condiciones de marginación, exclusión y/o vul- la vivienda, el acceso a los servicios básicos en la vivienda o
en la consecución de otras metas. nerabilidad. el acceso a la alimentación, entre otros.

28 29
Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible
Inclusión social, derechos y desarrollo

La inclusión social es un enfoque, un concepto y un pro- más amplios, la inclusión social pueda referirse al pro-
ceso histórico. Detrás de la noción de inclusión social ceso por el cual las personas tienen acceso a relaciones
se encuentra una pregunta básica de la filosofía social: sociales que inhiben la pobreza y la exclusión (Atkinson
¿cuáles son las condiciones o los factores que favorecen y Marlier, 2010; Walker y Wigfield, 2014).
o inhiben la unión —la inclusión— entre los individuos
que conforman una sociedad?20 En cualquier momento
2.1 L a inclusión soc ial c omo categoría
histórico, la formación de grupos es una característica
histórica
fundamental de la sociedad humana, y esto va acompa-
ñado estructuralmente de la exclusión de otros grupos.
En este sentido más general, el concepto de inclusión Como categoría histórica, la inclusión social es un
centra la atención en las relaciones sociales y en los proceso social, económico, político y cultural mediante
procesos e instituciones que subyacen y son parte inte- el cual se lograrían mayores niveles de igualdad y se in-
grante de la formación de ciertos grupos y de la exclu- tentarían cerrar las brechas de desigualdad social, tan-
sión de otros21 (De Haan, 2001). De allí que, en términos to en materia de capacidades de productividad como
de empleo y otros aspectos básicos del desarrollo. En
20  
   De hecho, autores como Marx, Weber, Tönnies,
Simmel o Durkheim cuestionaron la manera en que la de un límite entre quienes están incluidos y excluidos. Ser
modernidad, el capitalismo, la burocracia o la indivi- miembro de algo significa que hay un límite entre quienes son
dualización eliminaban viejas formas comunitarias de miembros y quienes no lo son. Con esta premisa, los esfuerzos
inclusión social y daban lugar a nuevos métodos de in- hacia la inclusión social deberían ser disminuir estos límites
tegración social. o, al menos, hacer más permeables las fronteras (Therborn,
21
     La inclusión, finalmente, sólo es posible por la existencia en undesa, 2007).

31
ello deviene fundamental el vínculo equilibrado entre reconoce que los mayores desafíos para el desarrollo ir más allá del enfoque de pobreza y considerar a los La Agenda de Desarrollo Post-2015 no sería el pri-
sociedad, mercado y Estado con políticas redistributi- incluyente es el combate a las causas estructurales de la grupos vulnerables que viven en condiciones preca- mer intento global y colectivo por adoptar el marco
vas que garanticen el acceso al desarrollo. Desde una pobreza y, especialmente, de la desigualdad (y no sólo rias. En cuanto tal, la noción de inclusión deviene un de la inclusión social como un enfoque rector para la
Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible

Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible
perspectiva histórica, las sociedades más igualitarias de sus consecuencias). El alcance del desarrollo pre- concepto dinámico que reconoce que, aunque las per- consecución de ciertos fines y logros colectivos. Según
—y las más incluyentes— serían aquellas con mayores cisa combatir estos condicionamientos estructurales y, sonas logren salir de la pobreza, esto no necesariamen- Silver y Miller (2003), el principal esfuerzo de recons-
niveles de productividad junto con un acceso universal por lo tanto, las políticas públicas orientadas a ello de- te significa que dejen de ser vulnerables. En definitiva, trucción analítica en torno al concepto de inclusión fue
a políticas sociales. ben considerar los determinantes sociales, económicos la inclusión social desde la perspectiva de los ods su- realizado por la Unión Europea (UE) al adoptar la termi-
Entender la inclusión como categoría histórica per- e institucionales que impiden el ejercicio de los dere- pone asumir un tipo de desarrollo sostenible que logre nología de la exclusión social a finales del siglo xx.
mite distanciarse de las posturas que sostienen la exis- chos fundamentales23. reducir la pobreza, la desigualdad y la vulnerabilidad La UE entiende la inclusión social como un com-
tencia de un único modelo de inclusión social y, en cam- El enfoque de la inclusión social permite discu- de determinados grupos sociales. En otros términos, el ponente central de la cohesión social que permite en-
bio, considerar la posibilidad de distintos modelos de tir la medición de ciertos fenómenos sociales (en este concepto de inclusión social que más se ajustaría a la marcar una estrategia de desarrollo regional. En dicha
inclusión que cada sociedad elaboraría según sus pro- caso, las metas de la Agenda de Desarrollo Post-2015) nueva Agenda sería aquel que se define por un proceso estrategia, la inclusión social remitiría a los aspectos
pias condiciones. En segundo lugar, supone el recono- con ciertos parámetros relacionados con el enfoque de mediante el cual se crean oportunidades para que todas “materiales” de la cohesión social. En esta perspectiva,
cimiento de que se han dejado, histórica y estructural- derechos, la igualdad de oportunidades y los condicio- las personas sean partícipes del desarrollo. En definiti- la inclusión social es una de las dimensiones de la co-
mente, a amplios sectores de la sociedad al margen de namientos estructurales de la exclusión social. De allí va, cualquier definición de inclusión remite al proble- hesión, específicamente aquella relacionada con la di-
los beneficios, las oportunidades y los sistemas de pro- que, en cuanto marco conceptual (que abraza un de- ma de sus límites. Si hay diferentes zonas de exclusión mensión socioeconómica en la que el punto clave es la
tección social generados por cada modelo económico. terminado problema por resolver, en este caso los ods) e inclusión en nuestras sociedades, ¿dónde termina la equidad en el ingreso y el empleo decente. Con estos
resulta preciso distinguir los componentes esenciales inclusión social y dónde empieza la vulnerabilidad?, parámetros, una sociedad incluyente vincula a los indivi-
y/o habilitadores de la inclusión social, sus principios ¿dónde se encuentra el momento en que la vulnerabili- duos con el Estado, protege los derechos humanos, per-
2.2 L a inclusión soc ial c omo per spectiva
y dimensiones, así como sus mecanismos de puesta en dad se transforma en exclusión o viceversa? mite una participación activa en la sociedad, ofrece un
y su vinculac ión c on los organismos de
desarrollo marcha y medición. Desde la perspectiva de la Agenda de Desarrollo acceso seguro al bienestar material, brinda seguridad
Ahora bien, en el marco específico de la Agenda de Post-2015, el enfoque de inclusión social está directa- y protección social y respeta la diversidad cultural. Las
La inclusión social es una perspectiva que reconoce la Desarrollo Post-2015, el concepto de inclusión supone mente vinculado con el principio de transversalidad de cuatro dimensiones de la inclusión social que reconoce
importancia de las capacidades, las oportunidades y la los ods y con el principio fundamental de que “nadie la UE 1) facilitar la participación en el empleo y el acce-
dignidad de las personas para participar en la sociedad 23
quede atrás”. Desde un punto de vista metodológico, de so a todos a los recursos, derechos, bienes y servicios;
     Aquí compartimos la tensión que plantea Subirats (2004)
a partir de la igualdad de oportunidades. Lo anterior se allí la importancia de la desagregación en la medición 2) la prevención de los riesgos de exclusión; 3) ayudar a
cuando sostiene que el argumento de la dualidad inclusión/
halla directamente vinculado con el enfoque de derechos exclusión parte de un presupuesto que puede ser discutible:
de objetivos y metas de la agenda para desentramar los más vulnerables, y 4) movilizar las instituciones per-
humanos, con la idea de colocar al individuo en el centro la existencia efectiva de un “dentro” y un “fuera”; la idea de “perfiles” de la exclusión social que puedan superpo- tinentes para cumplir con los objetivos anteriores. A su
del desarrollo y con dar una respuesta política a los pro- que los individuos se encuentran vinculados mediante una nerse o profundizarse en función de determinadas ca- vez, cada una de estas dimensiones cuenta con metas
blemas de integración de las sociedades modernas22. suerte de cordones umbilicales a la madre sociedad, sin los racterísticas sociales e individuales. Resulta muy impor- específicas, tal como figuran en el Esquema 1V:
cuales quedan irreversiblemente expuestos a la perdición. tante contar con estos datos si consideramos que para
En segundo lugar, la perspectiva de inclusión social Es evidente que las poblaciones más desaventajadas —tradi-
combatir la desigualdad debemos monitorear el grado
cionalmente y aún en la actualidad— han tendido y tienden gación de los indicadores basados en varias categorías clave,
22
     Desde un punto de vista metodológico, esta perspectiva a desarrollar mecanismos y fórmulas adaptativas alternativos
en que el progreso hacia el desarrollo es incluyente y incluidos el sexo, la edad, la residencia, los diferentes niveles
supone como unidad de análisis a los individuos y, en ciertos tanto para la subsistencia como para mantener la coherencia de qué forma están cubriendo los derechos de los gru- de unidad geográfica, etc.; 2) la consideración de los elemen-
casos, a los hogares. Una tendencia importante en el estudio subjetiva frente a situaciones extremas. Es más, las actividades pos más vulnerables24. tos de la discriminación y la definición de indicadores desde
de la inclusión social es, no obstante, considerar a las perso- no formalizadas (por ejemplo, de tipo económico y laboral) a una perspectiva de derechos humanos, y 3) la atención a los
nas en su contexto e interpretar las situaciones de inclusión y las que recurren las poblaciones más vulnerables no dejan de grupos específicos, incluidos los migrantes de instancia, los
24  
exclusión de una determinada persona en función de la comu- formar parte del mismo sistema, aun sin estar necesariamente    Se han discutido tres grandes enfoques conceptuales de refugiados, las personas mayores y las personas que viven
nidad en que vive (desa, 2010). previstas o contempladas formalmente. desagregación alrededor de los ods en general: 1) la desagre- con discapacidades.

32 33
Esquema III. Perfiles de la exclusión social Esquema IV. Objetivos de inclusión social de la ue (Comisión de las Comunidades Europeas, 1992)

Poblac i ón
Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible

Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible
vulnerable
1 . Fomento de la pa r tic ipac i ón e n el empleo y c) Aplicar políticas cuyo objetivo sea evitar las crisis en las con-
diciones de vida que puedan conducir a situaciones de exclu-
C o n t ex t o de los Edad o etapa del Sin p r ot e c c i ó n del acc e so a lo s rec ur so s, derec ho s, bie ne s y
E x c lu s i ó n P o b l ac i ó n abierta sión, especialmente en lo referente a los casos de endeuda-
hogares curso de vida social servicios para todos.
miento excesivo.

Hogares con niños 1.1. F ome nto de la par tic ipac i ón e n el empleo 3. A c t u a c i ó n a f av o r d e l o s m á s v u l n e r a b l e s
Jóvenes desempleados Desempleados de
donde residen personas
Laboral o con empleos larga duración sin a) Favorecer el acceso a un empleo duradero y de calidad para a) Favorecer la integración social de las mujeres y los hombres que,
adultas en desempleo o
precarios. cobertura. todas las mujeres y hombres en situación de trabajar. especialmente en razón de su pertenencia a un grupo social con
situación de precariedad.
particulares dificultades de inserción, corran el riesgo de encon-
b) Prevenir las rupturas profesionales desarrollando la capaci-
Niñez migrante y niñez trarse en situaciones de pobreza persistente.
dad de inserción profesional mediante la gestión de recursos
F o r m at i va Población analfabeta.
en situación de calle. humanos, la organización del trabajo y la formación perma- b) Actuar con miras a la eliminación de las situaciones de ex-
nente. clusión social que afecten a niños y niñas, y proporcionarles
todas las oportunidades de una buena inserción social.
Étnica y de
Migrantes irregulares. 1.2. F ome nto del acc e so a todo s lo s rec ur so s ,
Refugiados. c) Desarrollar acciones globales destinadas a los territorios
derec ho s , bie ne s y servic i o s
c i u da da n í a
Población indígena. donde exista exclusión.
a) Organizar los sistemas de protección social. 4. M o v i l i z a c i ó n de todas las instituciones

Mujeres sometidas a violencia doméstica. b) Aplicar políticas que tengan por objetivo el acceso de todos a
una vivienda digna y saludable, así como a los servicios esen- a) Promover, según las prácticas nacionales, la participación y
Madres solas (monoparentalidad).
De g é n e ro Mujeres migrantes. ciales necesarios, teniendo en cuenta el contexto local, y a una la expresión de las personas en situación de exclusión, parti-
Mujeres mayores solas.
existencia normal en dicha vivienda. cularmente en lo tocante a su situación, a las políticas y a las
Personas ligadas al cuidado de dependientes.
acciones de las que son destinatarias.
c) Aplicar políticas cuyo objetivo sea el acceso de todos a los
Personas con Adultos mayores dependientes y con pocos cuidados necesarios para el estado de salud, incluso en caso b) Velar por la integración de la lucha contra las exclusiones en
S a lu d
discapacidad. ingresos. de dependencia. el conjunto de las políticas.

Habitantes de barrios d) Desarrollar prestaciones, servicios o medidas de acompaña- c) Promover el diálogo y la coordinación entre todos los agentes
Espac ia l marginales y zonas Personas sin techo. miento para las personas que los requieran, que les permitan públicos y privados interesados, especialmente implicando
rurales. un acceso efectivo a la educación, a la justicia y a otros ser- a los interlocutores sociales, las ong y las organizaciones de
vicios públicos y privados, como la cultura, el deporte y las servicios sociales, fomentando la responsabilidad y actuación
Personas en reclusión y personas que se encuentran en actividades recreativas. de todos los ciudadanos, y propiciando la responsabilidad so-
P e n a l procesos de reinserción social. cial de las empresas.
2. P r e v e n c i ó n d e lo s r i e s g o s d e e x c lu s i ó n s o c i a l

Niños y niñas en hogares en situación de pobreza. a) Aprovechar plenamente las posibilidades de la sociedad del Para observar estas dimensiones, la ue desarrolló
Otras Multidimensional conocimiento y de las nuevas tecnologías de la información y
una serie de indicadores estructurales de inclusión so-
de la comunicación, y velar por que nadie quede al margen
cial divididos en tres grandes niveles, en función de la
de éstas, prestando especial atención a las necesidades de
Fuente: elaboración propia con base en Jiménez Ramírez (2008).
las personas con discapacidades, exclusión escolar o pérdida definición de mínimos aceptables para que una perso-
de la vivienda. na se encuentre incluida socialmente (Atkinson, Marlier
b) Aplicar medidas destinadas a preservar toda forma de soli- y Nolan, 2004):
daridad familiar.

34 35
Esquema V. Indicadores de inclusión social propuesto por Atkinson et al. (2002). En esta misma línea se inscribe la posición de la valor de la solidaridad difundido en la sociedad, los
Comisión Económica para América Latina y el Caribe cambios socioeconómicos o los cambios en la subjetivi-
Indicadores de primer nivel Indicadores de tercer nivel (cepal) sobre la inclusión social. La inclusión para este dad colectiva. De esta manera, se buscan captar las inte-
Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible

Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible
1. Pobreza relativa (50 o 60%). Indicadores no monetarios de privación y pobreza (pobreza organismo es uno de los componentes de la cohesión rrelaciones entre economía, sociedad, política y cultura
1.
2. Desigualdad de la distribución del ingreso. multidimensional). que, a su vez, es un conjunto de mecanismos (subjetivos desde un enfoque sistémico de desarrollo.
3. Proporción de población de 18 a 24 años que cursó hasta la 2. Acceso diferencial a la educación. y objetivos) que contribuyen al desarrollo. La noción de La relación entre cohesión social y los términos de in-
secundaria. 3. Viviendas de mala calidad desde el punto de vista ambiental. inclusión social podría considerarse aquí como una for- clusión y exclusión implica cierto grado de yuxtaposición
4. Personas de18 a 24 años con abandono escolar y sin cursar otra 4. Gastos de mantenimiento de la vivienda. ma ampliada de la integración. En otras palabras, en lu-
formación.
analítica. Primero, porque es difícil sostener la existencia
5. Falta de vivienda y vivienda precaria. gar de colocar el acento sólo en una estructura a la que de una sociedad con niveles importantes de cohesión so-
5. Tasa de desempleo de larga duración.
6. Calidad educativa del aprendizaje: lengua y matemática. los individuos deben adaptarse para incorporarse a la cial en ausencia de procesos de inclusión de amplio al-
6. Personas de 0-65 años que viven en hogares con desempleo. lógica sistémica (lógica de la integración), la inclusión
7. Acceso a servicios básicos públicos y privados. cance; segundo, porque la inclusión social favorece tanto
7. Proporción de la población que muere antes de los 65 años. también supone el esfuerzo por adaptar el propio siste-
8. Participación social y acceso a internet. la existencia de un sistema compartido de valores, como
8. Proporción de personas que viven en hogares con escasez de ma de manera que pueda incorporar a una diversidad
servicios o sin vivienda.
la generación de vínculos sociales (entre individuos, con
Fuente: Atkinson et al. (2002). de actores e individuos. La inclusión social entonces no agrupaciones y con instituciones sociales) que, a su vez,
sólo supone mejorar las condiciones de acceso a ca- favorecen la participación social; tercero, porque la inclu-
Indicadores de segundo nivel También la Organización para la Cooperación y el
nales de integración, sino también promover mayores sión social apunta hacia la institucionalización del siste-
1. Pobreza relativa (30 y 70%). Desarrollo Económicos (OCDE) reconoce la inclusión
posibilidades de autodeterminación de los actores en ma de seguridad social y confiere a los individuos de-
2. Proporción de la población que vive en hogares en riesgo de como parte de un proceso más amplio de cohesión so-
pobreza financiera. juego (Ottone y Sojo, 2007). rechos sociales que les permiten afrontar, por medio de
cial, junto con otras tres grandes dimensiones: la parti-
3. Profundidad de la pobreza. cipación de individuos en la vida social, la percepción En cualquier caso, la idea de colocar a la inclusión la movilización de recursos, los riesgos que conlleva la
4. Coeficiente de Gini. de satisfacción con sus actividades cotidianas y la ten- como una de las dimensiones de la cohesión social in- vida en sociedad. Así se habilitan mayores posibilidades
5. Proporción de la población de 18 a 64 años que cursó hasta la sión social. En esta definición, la inclusión social supone tenta aportar elementos que permitan superar una vi- de cohesión entre grupos históricamente desiguales en
secundaria. aspectos que potenciarían el bienestar social de cada sión restringida de la cohesión, entendida sólo como materia de bienestar y protección social.
6. Proporción de trabajadores desalentados, inactivos y sub-ocu- individuo, en oposición a la exclusión social, la pobreza normas, costumbres y valores compartidos por una so- Desde la perspectiva de estos organismos de desa-
pados como porcentaje de la población de 18 a 64 años que no ciedad. Con esta ampliación conceptual, la ue, la OCDE
y la desigualdad. rrollo, la inclusión social puede ser entendida como fin,
asiste a la escuela.
o la cepal buscan incluir en un mismo marco las dife- medio, proceso y estado al mismo tiempo. En tanto fin,
7. Proporción de la población que vive en hogares donde ninguno En ambos casos (ue y OCDE), la inclusión social está di-
rencias producidas por las desigualdades económicas se refiere a que debe ser objetivo de las políticas públi-
de sus integrantes trabaja y sus ingresos son inferiores a 60% rectamente vinculada con la integración socioeconómica de
de la población. y sociales26. En segundo lugar, considerar la inclusión cas para garantizar el aumento de los niveles de bien-
los individuos a la vida social25 y, por lo tanto, donde el empleo
8. Proporción de trabajadores que viven en hogares en riesgo de
como la dimensión socioeconómica de la cohesión so- estar social. En cuanto medio, significa que la inclusión
y los niveles de ingreso devienen un componente central.
pobreza. cial permite vincular dimensiones que habitualmente social es un factor que facilita el desarrollo sostenible.
9. Proporción de trabajadores con bajos ingresos. son tratadas por separado, como la política social y el Como proceso, se insiste en el afán de hacer relevantes
25   
10. Proporción de personas que no pueden obtener tratamiento   Hay un vínculo muy estrecho entre el concepto de inclu- la dinámica entre la inclusión y exclusión social. Final-
médico por razones financieras o porque se encuentran en sión y el de integración social, entendida esta última como el 26    mente, cuando se refiere a un país, es para identificar el
  Desde el punto de vista sociológico, este enfoque consi-
listas de espera. proceso dinámico y multifactorial que posibilita a las perso-
dera la inclusión como una dimensión de la cohesión social: estado de la situación de factores para la inclusión en un
11. Proporción de personas que viven en condiciones de hacinamiento. nas participar del nivel mínimo de bienestar consistente con
pretende superar un sesgo funcionalista de la noción restrin- momento determinado. Desde el punto de vista de la re-
el desarrollo alcanzado en país determinado. En un sentido
12. Proporción de personas endeudadas o con hipoteca. gida de cohesión social que considera como criterio único a
más amplio, la integración de los miembros de la sociedad ha ferencia empírica, la mayoría de los organismos arriba
13. Proporción de personas que viven en hogares que, en caso de la adaptación sistémica a las normas. Bajo esta definición, el
sido concebida como un sistema común de esfuerzos y recom- mencionados relacionan a la inclusión/exclusión social
emergencia, no podrían recaudar una suma especificada de que se integra o adapta es el individuo, mientras que la socie-
pensas, igualador en cuanto a oportunidades y meritocrático con la esfera económica de las sociedades. La esfera
dinero. dad más bien incluye.
en términos de retribuciones (Ottone y Sojo, 2007).

36 37
política se observaría desde la referencia de la partici- cursos (sociales, económicos, políticos, civiles y Esquema VII. Definiciones de inclusión y exclusión social según algunos organismos de desarrollo nacionales e
pación, y la esfera sociocultural se consideraría desde culturales) para el desarrollo de capacidades in- internacionales
la referencia a la pertenencia a determinados grupos dividuales.
Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible

Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible
Organismos vinculados
o colectivos sociales. En cualquier caso, el enfoque de
a l de sarrollo Definiciones d e i n c lu s i ó n y e x c lu s i ó n s o c i a l
inclusión —a diferencia del concepto de pobreza o de Esquema VI. Principales diferencias entre el concepto
calidad de vida— considera situaciones que afectan a la clásico de pobreza y exclusión social28 cepal (2007) “La inclusión social es el proceso mediante el cual se logra la igualdad y se superan las dis-
paridades en la productividad, las aptitudes (educación), el empleo y la segmentación del
sociedad como un todo, sin orientarse a dar cuenta de
mercado laboral”.
atributos específicos de individuos o de hogares27.
C at e g o r í a s de E x c lu s i ó n
Finalmente, la inclusión social es una construcción Pobreza N a c i o n e s U n i d a s (2010) “La exclusión social se define como la exclusión involuntaria de individuos y grupos de los
d ifere nc iac i ón social procesos políticos, económicos y sociales de la sociedad, que impiden su plena participación
teórica, una perspectiva para analizar lo social, es decir,
Dimensiones Unidimensional Multidimensional en ella”.
un recurso heurístico para entender los cambios que
acontecen en la sociedad en el campo social. Como tal, Carácter Individual Estructural ue (2010) “La exclusión alude a la imposibilidad de gozar de los derechos sociales sin ayuda, a la ima-
no se refiere a grupos sociales particulares, sino que Situación Estado Proceso gen desvalorizada de uno mismo y a la incapacidad personal de hacer frente a las obligacio-
remite a las relaciones que estos y otros grupos tienen nes propias, en el riesgo de verse relegado de forma duradera al estatus de persona asistida
Distancias sociales Arriba-abajo Dentro-fuera
respecto de la sociedad (posición que ocupan, relación y a la estigmatización que todo ello conlleva para las personas”.
Desigualdad/
con instituciones sociales, inserción en la economía, etc. Tendencias
asociadas
Desigualdad social fragmentación cies (R e i n o U n i d o ) “La exclusión social es el proceso por el cual los individuos y las comunidades se polarizan,
De Haan, 2001; Silver, 1994 y 2007). En otros términos, la social
(2004) se diferencian socialmente y devienen desiguales”.
perspectiva de inclusión social enfatiza el vínculo y los Noción Estática Dinámica
Sociedades postin-
D e c l a r a c i ó n d e “La inclusión social se define como el proceso por el cual se hacen esfuerzos para garantizar
lazos sociales entre el individuo y la sociedad. Sociedades industria-
Momento histórico
les/ tradicionales
dustriales/ post- C o p e n h a g u e (1 995) la igualdad de oportunidades: que todos, independientemente de su origen, puedan alcanzar
Para los diversos organismos orientados al desa- modernas su máximo potencial en la vida. Estos esfuerzos incluyen las políticas y acciones que promue-
rrollo, la inclusión y la exclusión social contienen las si- Afectados Individuos Colectivos sociales ven la igualdad de acceso a los servicios públicos y permiten la participación ciudadana en
guientes características: los procesos de toma de decisiones que afectan la vida de las personas”.
Fuente: Tezanos (2009)
 Son procesos multidimensionales más que esta- desa (2010) “Una sociedad inclusiva es aquella que traspasa las diferencias de raza, género, clase, genera-
dos determinados. ción y geografía, para garantizar la igualdad de oportunidades sin distinción de origen y que
28    subordina el poder militar y económico a la autoridad civil”.
 Están directamente asociados a factores estructu-  Estas diferencias remiten a la distinción entre el enfoque
rales de desigualdad social. clásico de pobreza medida por medio del ingreso, y el enfoque I n s t i t u t o C a n a d i e n s e d e “Una sociedad con inclusión social es la que desarrolla los talentos y capacidades de todos
 Se encuentran vinculados al (in)cumplimiento de de exclusión social. Si bien la concepción multidimensional B i e n e s t a r (2009) sus miembros, promueve la participación inclusiva en todos los ámbitos de la vida, combate
de la pobreza, como se verá más adelante (véase la nota 30), de forma activa la discriminación individual y sistémica, y proporciona reconocimiento y va-
derechos humanos y a la (falta de) ciudadanía.
complejiza a la mayoría de los atributos o de las característi- lor a los diferentes grupos sociales”.
 Problematizan el principio de igualdad de opor- cas presentadas en este cuadro, la intención de su presentación
tunidades. obedece a que el surgimiento del enfoque de exclusión social oea (2004) “La inclusión social es el proceso de empoderamiento de personas y grupos, en particular
 Tienen una incidencia directa en el acceso a re- se manifiesta en un contexto histórico en que todavía prevale- los pobres y los marginados, para lograr un igual acceso a los mercados, los servicios y los
cía este enfoque unidimensional de la pobreza y, además, como espacios políticos, sociales y físicos”.
un enfoque o análisis sistémico de las relaciones sociales más
27 undesa (2007) “La inclusión social es un proceso orientado a la reducción de los límites económicos, sociales
     Mientras el enfoque de pobreza remite a una mirada de allá de los atributos individuales de las personas. De allí tam-
y culturales entre las personas”.
la exclusión desde los individuos, el de inclusión remite a una bién el carácter individual que se plantea en el cuadro respecto
mirada de la privación desde la sociedad. De allí la impor- de la pobreza. Independientemente de que se realicen agrega- sies (1 997) “Exclusión social es lo que puede suceder cuando los individuos sufren una combinación
tancia de considerar a la pobreza relativa como un indicador ciones a nivel hogar, grupos o comunidades, la medición de la de problemáticas como el desempleo, la pobreza, los bajos ingresos, la falta de vivienda, los
importante en el enfoque de inclusión social. pobreza por ingresos se realiza a nivel individual. entornos de alta criminalidad, la mala salud y la desintegración familiar”.

Fuente: elaboración propia.


38 39
2.3 L a inclusión soc ial y el enfoque de en lugar de beneficiarios con necesidades29 (Moser, Muchos de los conceptos habituales en el lenguaje del y, en cuanto tal, no es suficiente con hacer hincapié de
derec hos en la per spectiva del desarrollo 2004). desarrollo, como la inclusión social y otros, refieren a forma exclusiva en la dimensión de los ingresos mone-
las mismas cuestiones que describen en el campo de tarios, sino en todo el abanico de privaciones relaciona-
Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible

Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible
Tanto el enfoque de derechos como las perspec-
tivas del desarrollo y la inclusión social se centran en los derechos humanos el alcance de los derechos a la do con la falta de acceso a los derechos sociales. Con-
Varios estudios han dado cuenta de la estrecha vincu-
las personas (pnud, 2014), así como en la importancia salud, a la alimentación, a la educación, a la libertad de siderar la multidimensionalidad de la exclusión supone
lación entre la inclusión social, los derechos humanos
de que cada ser humano “pueda hacer lo que valore”, expresión, a la participación política, a la igualdad y a la reconocer que los elementos que toda persona necesita
y el enfoque de derechos para una comprensión más
que goce de la libertad de “vivir la vida que valora” y no discriminación (Abramovich, 2004). para decidir de manera libre, informada y con igualdad
acabada e integral del desarrollo (pnud, 2003; Levitas et
gestione como prefiera sus propios asuntos, eliminan- Un segundo denominador importante en el vínculo de oportunidades sobre sus opciones vitales, no pue-
al., 2007; unicef, 2010). Actualmente hay un consenso en
do las barreras que coartan la libertad para actuar. En entre desarrollo, derechos e inclusión social es el reco- den ser reducidos a una sola de las características o
la necesidad de pensar en las políticas de desarrollo y
estos enfoques —en tanto que es el individuo el suje- nocimiento a la universalidad del acceso a ciertos bie- dimensiones de su existencia. Dicho en otros términos,
de inclusión social como parte de las obligaciones es-
to activo de todo desarrollo económico y social (Eider, nes públicos. Estas perspectivas abogan por el acceso para estos enfoques, la exclusión —al igual que la po-
tatales para el efectivo cumplimiento de los derechos
1995)—, adquiere especial relevancia el concepto de universal a los servicios sociales básicos, incluyendo breza— se asocia no sólo a los recursos provenientes
humanos (cels, 2004). Este interés se vio estimulado por
agencia, entendida como la capacidad de un actor para la salud, la educación, la protección social, el abaste- del mercado, sino también a la imposibilidad de disfru-
los avances en la promoción de la solidaridad ciudada-
tomar decisiones significativas, prever y elegir delibe- cimiento de agua, el trabajo digno, la alimentación, la tar de diversos satisfactores esenciales, muchos de los
na que enfatiza la existencia de problemas distributivos
radamente opciones de ser y actuar en sociedad (Alsop seguridad pública o la vivienda. El principio de uni- cuales son provistos por el Estado y considerados fun-
en el combate a la exclusión (Buvinic, 2004), por las
y Norton, 2004). Desde cualquiera de estas perspecti- versalidad se basa, en el concepto mismo de derechos. damentales por formar parte de los derechos humanos,
complementariedades entre los derechos humanos y
vas, todos los seres humanos deberían estar facultados Los derechos sociales que remiten a la inclusión social económicos, sociales y culturales (cdesc, 2001; Kurczyn
los objetivos de combate a la exclusión social y a la po-
para vivir la vida que valoran y que el acceso a ciertos no se encuentran sujetos al cumplimiento de condición y Gutiérrez, 2009; onu, 2004).
breza (Eyben, 2004; Moser, 2004; Sen 1999). Desde me-
diados de la década de los noventa, comenzó a traslu- elementos básicos de una vida digna pueda desvincu- alguna por parte del titular de dichos derechos (cels, El enfoque de inclusión social que suele regir a las
cirse un interés por los derechos humanos como marco larse de la capacidad de pago de las personas (pnud, 2003). políticas de desarrollo puede resultar enriquecido si
de contención y análisis de las estrategias de combate 2014). Detrás de ello, además, se encuentra un postu- En tercer lugar, cada una de estas perspectivas ad- se le vincula con los principios centrales del enfoque
a la exclusión y del fomento al desarrollo. lado básico de los derechos humanos: como parte de mite que el mundo de la exclusión y de las privacio- de derechos, especialmente aquellos relacionados con
un contrato social entre los ciudadanos y el Estado, este nes sociales requieren ser entendidos como fenómenos la igualdad y la no discriminación (Abramovich, 2006).
Desde un enfoque de derechos humanos, el concep-
último tiene la responsabilidad primordial de extender multidimensionales que advierten que la privación no Los derechos sociales asociados a la inclusión social se
to de inclusión social remite directamente a los princi-
los derechos sociales a toda la población (pnud, 2014). se restringe a un único elemento, sino a un sistema re- fundamentan en el reconocimiento de igualdad sustan-
pios de ciudadanía. La exclusión se torna entonces en
lacionado de elementos (Lo Vuolo et al., 2004). Como cial como uno de los valores o aspectos de la justicia
una violación explícita de derechos que inhibe su ejer-
29    se verá más adelante, el reconocimiento del aspecto necesarios para proteger la dignidad de las personas
cicio pleno y conlleva una negación de la ciudadanía   De allí que sea tan importante para este enfoque que
los problemas de inclusión social no sean resueltos median- multidimensional de la exclusión social ha permitido y son, en ese sentido, derechos a la compensación de
(cepal y unicef, 2005). De allí se deduce que los proble-
te un accionar asistencial y cortoplacista que, usualmente, vincular este concepto con las nuevas mediciones y las desigualdades (Añón, 2003). El concepto de igual-
mas que hacen a la inclusión social son problemas de
no hace más que reproducir la exclusión social, menguando
concepciones de la pobreza, que también es entendida dad material o estructural parte del reconocimiento de
derechos ligados a la construcción y reproducción de simplemente las condiciones más extremas de la pobreza es-
en la actualidad como un fenómeno social multidimen- que ciertos sectores de la población requieren la adop-
condiciones de ciudadanía basadas en el respeto y la tructural. Por el contrario, las estrategias de inclusión social
sional30. La exclusión social es multifacética y dinámica ción de medidas especiales de equiparación. Lo ante-
profundización de derechos individuales y sociales deberían basarse en transferencias de recursos económicos,
(cels, 2003). El enfoque de derechos observa a las per- sociales, políticos y culturales tendientes a fortalecer las re-
30   
sonas en situación de exclusión social como ciudadanos des sociales de los más excluidos para asegurar su desarrollo   De hecho, al reconocer que la pobreza es un problema pobreza no era suficiente para dar cuenta del deterioro social
y autonomía socio-económica y política. Se trataría, en defini- multidimensional, se anulan varias distinciones iniciales que de gran parte de la población y, en cierta medida, permitía
con derechos. Es decir, con titularidades y capacidades
tiva, de construir condiciones para una ciudadanía basada en habían existido entre los conceptos de exclusión y pobreza. “complementar” esta definición. Desde que la pobreza ha sido
el respeto y en la profundización de derechos individuales y Como se verá en la siguiente sección, el concepto de exclu- concebida también como un fenómeno multidimensional, son
sociales (cels, 2003). sión surge en un momento histórico en que la definición de la pocas las diferencias conceptuales entre ambas definiciones.

40 41
rior implica la necesidad de trato diferenciado cuando, cer y ser lo que cada quien valore según sus razones Esquema VIII. Buenas prácticas de inclusión social (ONU 2012a)
debido a las circunstancias que afectan a las personas (Hunt et al., 2002). El enfoque de derechos humanos en
en situación de exclusión, la identidad de trato supon- las estrategias de desarrollo e inclusión social signifi- a) Que la intervención social produzca un impacto positivo y de h) Que no comprometa el futuro agotando o deteriorando los
Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible

Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible
mejora en las personas, familias, grupos o comunidades, recursos disponibles.
ga coartar o empeorar el acceso a un servicio o bien, o ca, sobre todo, una distinción nítida entre el derecho y
aumentando las dimensiones (económicas, sociales, per-
el ejercicio de un derecho (Abramovich, 2004). El reco- la necesidad (pnud, 2003). El enfoque de derechos in- i) Que pueda ser modelo de inspiración para otras acciones
sonales, educativas, culturales y políticas) que producen
sociales. Los contextos sociales no son idénticos y muchas
nocimiento de los principios de igualdad y no discri- tentaría superar la visión de las políticas sociales como exclusión social. Puede incidir en mayor medida en alguna
intervenciones sociales no pueden ser replicadas de un
minación, que constituyen una premisa central del en- parte de una lógica signada por la oferta de beneficios de ellas (como el fomento del empleo), pero debe tener en
contexto a otro sin la adaptación necesaria. Sin embargo,
foque de derechos humanos, ayuda a resaltar el hecho de tipo asistencial —que pueden o no ser asumidos por cuenta otras dimensiones de forma secundaria o comple-
pueden ser inspiradoras de nuevas ideas y modelos de in-
de que gran parte de la exclusión social se origina en órganos estatales— para encauzarse en la definición de mentaria (educativas o formativas).
tervención.
prácticas discriminatorias —tanto abiertas como encu- parámetros mínimos de dignidad e inclusión, cuya ga- b) Que genere la participación de la población destinataria, así j) Que las intervenciones sean planificadas y gestionadas eficaz
biertas—, ya sea en un entorno internacional, nacional rantía es responsabilidad del Estado mediante distintos como de las instituciones públicas y privadas, además de
y eficientemente, aprovechando los recursos disponibles y
la participación de la sociedad civil. Los niveles de partici-
o local (Hunt et al., 2002). A la vez que ello opera sobre instrumentos a su alcance (cels, 2004). Si los derechos haciéndolos sostenibles en el tiempo.
pación pueden ser diversos, aunque el liderazgo recaiga
el componente igualitario de los derechos, el principio humanos son el eje conductor de las políticas de desa- en una institución en particular. En este sentido, la impli- k) Que priorice e incorpore a aquellos colectivos en mayor
de no discriminación implica también la necesidad de rrollo y de inclusión social, es posible demandar y es- cación de la mayor parte de agentes sociales, así como la desventaja social por cuestiones de género, etnicidad, edad,
dar un trato diferenciado que deviene sustancial para la tablecer compromisos y acciones de los gobiernos —y coordinación y el trabajo en red permiten una mayor inclu- orientación sexual o cualquier otro factor que le sitúe en
desventaja social.
comprensión de la inclusión social (Abramovich, 2004). de los actores civiles, políticos y económicos— contra sión de la participación de todos, con diferentes responsa-
De allí que estos principios de igualdad y no discrimi- la exclusión y las desigualdades sociales (Morlachetti, bilidades en cada uno de ellos. l) Que las intervenciones sociales estén sustentadas en valo-
c) Que otorgue protagonismo a los ciudadanos, quienes de- res y códigos éticos, al integrar la autocrítica y los resultados
nación influyan también en los criterios para distribuir 2010).
berán sentirse partícipes tanto en la toma de decisiones de las evaluaciones, en la que participen los agentes ejecu-
los presupuestos y el gasto social y, por ende, en la toma Finalmente, detrás de estos principios se encuen- como en las acciones que se planteen. La participación ciu- tores, así como los destinatarios de la intervención.
de decisiones. El enfoque de derechos reconoce que la tra el reconocimiento de que una perspectiva de los dadana en los problemas de exclusión social promueve la A partir de lo anterior, para que el enfoque de inclu-
mayoría de las personas y grupos en situación de ex- derechos humanos para el desarrollo y la inclusión so- corresponsabilidad de los factores que la producen y crea
clusión social se enfrentan a numerosas y coincidentes sión social tenga peso y sentido en el ámbito global e
cial requiere mayor atención y una comprensión más una mayor concienciación y sensibilidad sobre los proble-
limitaciones en su capacidad de ejercer derechos so- internacional, tiene que ir acompañado del concepto de
completa de los factores que crean y perpetúan la dis- mas sociales y los colectivos afectados.
ciales. En estos términos, la integración de los derechos desarrollo humano y de los múltiples esfuerzos realiza-
criminación y la exclusión social (Appleyard, 2002). A d) Que promueva la creatividad y la iniciativa innovadora en las in-
humanos en las estrategias de inclusión social contribu- dos en el entorno internacional por colocar al enfoque
partir de este reconocimiento, la ONU (2012a) elaboró tervenciones sociales, aprovechando los recursos a su alcance
ye a lograr que los individuos y grupos más vulnerables y generando otros nuevos para cubrir las necesidades sociales. de derechos como punto de partida (y al acceso de de-
una serie de recomendaciones en materia de buenas
sean tratados sobre una base igual y no discriminatoria. rechos como punto de llegada) del desarrollo. Evidente-
prácticas de inclusión social que, en conjunto, conside- e) Que fomente las habilidades, capacidades y valores cívicos en
las personas y los grupos con mayor vulnerabilidad, así mente, cuando se habla de desarrollo, el concepto de la
En un contexto global enmarcado por procesos ran a los derechos humanos como fines últimos y me-
como en el resto de la sociedad, fortaleciendo los vínculos pobreza, aunque sea multidimensional, se vuelve limi-
de exclusión y desigualdad social progresiva (Cor- dios exclusivos para combatir la exclusión y alcanzar el
y redes sociales de encuentro y participación. tado y escaso. Allí, entonces, adquiere mayor relevancia
tés y Oliveira, 2012), el enfoque analítico de derechos desarrollo.
f) Que las intervenciones sociales sean sostenibles por las per- el concepto de inclusión social. El enfoque de derechos,
humanos contribuye a la comprensión de la exclusión
sonas, grupos y comunidades, puesto que las acciones el concepto de desarrollo humano y la perspectiva de
social a partir de principios, postulados y mediciones puntuales contribuyen de forma poco estable a erradicar inclusión social presentan marcos teóricos coincidentes
empíricas que complementan el enfoque de bienestar la pobreza y la exclusión social. para encuadrar la Agenda de Desarrollo Post-2015. El
y la clásica medición de la pobreza. Desde un enfoque g) Que luche contra los procesos de discriminación, estigmatiza- acceso a oportunidades y capacidades que reivindica
de derechos, la exclusión social consiste en el incum- ción y segregación de los colectivos excluidos socialmente, la perspectiva de desarrollo humano está directamente
plimiento de los derechos humanos de una persona a contribuyendo a la seguridad y a la protección de éstos, así
vinculada con las posibilidades de inclusión social des-
una gama de capacidades básicas relacionadas con ha- como al fomento de sus derechos sociales.
de una perspectiva de derechos.

42 43
Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible
El concepto de inclusión social en el
debate sociológico 31

31 de vista respecto de la naturaleza de los individuos,


Como sucede con cualquier concepto sociológico,
hay una gran variabilidad en las diferentes aproxima- sus motivaciones y sus relaciones. De igual forma, es
ciones al concepto de inclusión social (Silver, 1994). diversa la manera como se entiende la naturaleza de
Gran parte de la incapacidad para lograr una defini- la sociedad, el papel que desempeña en ella el Estado,
ción consensuada radica en la diversidad de puntos sus políticas y sus responsabilidades, etc. Lo cierto es
que los intentos por definir el concepto de inclusión
31 social son muy recientes y aún es relativamente escasa
     La inclusión social se considera aquí como un problema
teórico cuyo principal interés radica en las posibilidades de la bibliografía que ha intentado delimitarlo32.
integración mediante el desarrollo. Se deja de lado el discur-
so sociológico que critica un planteamiento excesivamente
El concepto de inclusión se usa implícitamente
normativo de la inclusión como algo que únicamente tiene cuando se habla de exclusión social en la medida en
efectos positivos. Dicho enfoque normativo indicaría que la que se da por sentado que la primera sería una espe-
inclusión es entendida como un arreglo deseable único de las cie de proceso contrario a la exclusión. Por lo tanto,
sociedades en que se establece un modelo de sociedad que identificar y atacar sus causas favorecería la genera-
garantizaría, ya sea por medio de las instituciones del Estado
ción de una sociedad más incluyente. Según Maxwell y
o, en su defecto, del mercado, la distribución equitativa de los
recursos, las oportunidades y el bienestar social. Por lo gene-
Kenway (2000), la fuerza del modelo de exclusión social
ral, además, se ha supuesto que este modelo va acompañado
32   
del establecimiento de un sistema político democrático que   Tanto el concepto de inclusión como el de exclusión social
proyecta la inclusión de los ciudadanos más allá de la esfera son fundamentalmente teóricos, es decir, son lentes o prismas
meramente económica. Este modelo estaría sustentado en la a través de los cuales se puede observar la realidad pero no
existencia de una cultura cívica desarrollada que fomenta la son la realidad misma. La inclusión no connota un problema
tolerancia y el respeto de los derechos humanos y las virtudes particular, como “los nuevos pobres”, los desocupados o los
cívicas de los ciudadanos. marginados (De Haan, 2001).

45
se debe a que atiende las causas de manera más firme. por la explosión de nuevos problemas sociales como el Esquema IX. Algunas definiciones sociológicas de exclusión social
De hecho, resulta razonable admitir que los esfuerzos desempleo, la segregación espacial y la integración de
realizados para definir la exclusión social, así como su las poblaciones inmigrantes, entre otros. (Silver, 1994). Autor Definiciones
Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible

Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible
d e e x c lu s i ó n s o c i a l
operacionalización y medición, han arrojado hallazgos En ese contexto, el concepto fue empleado para aludir B u r c h a r d t e t a l . “Un individuo está excluido socialmente si (a) es residente geográficamente en una sociedad pero (b)
importantes que permiten acercarse a la especificidad a varios tipos de desventajas sociales vinculadas a los (2002) por razones ajenas a su voluntad, no puede participar en las actividades normales de los ciudadanos
de la inclusión social33. problemas sociales emergentes. La noción dejaba de de esa sociedad y (c) le gustaría participar de todos modos”.

La exclusión social se puede definir como un pro- estar circunscrita a un universo social marginal (los po-
bres, los marginados, los desocupados) para referirse, C a s t e l “La exclusión social es el proceso por el cual a ciertos individuos y grupos se les impide sistemáti-
ceso sistemático de impedimento —a ciertos colectivos
en su lugar, a todos aquellos grupos sociales que, como (1 995) camente el acceso a posiciones que les permitirían una subsistencia autónoma dentro de los niveles
y grupos sociales— de acceso a los derechos humanos sociales determinados por las instituciones y valores en un contexto dado”.
y al desarrollo de la ciudadanía, motivado a partir de consecuencia de las políticas de reestructuración eco-
diferencias en las posiciones sociales de los individuos nómica y social en boga durante esa época, observaban D u ff y “La exclusión social es la imposibilidad de participar efectivamente en la vida económica, social,
y en relaciones sociales de desigualdad persistente o un deterioro progresivo del lugar que ocupaban en la (1 995) política y cultural del mainstream de la sociedad”.
estructural. sociedad (De Haan, 2001).
E s t i v i l l “La exclusión social es una acumulación de procesos confluyentes, con rupturas sucesivas que surgen
Con esta definición, pueden distinguirse algunas Es comúnmente aceptado que el concepto de ex- (200 3) del corazón de la economía, de la política y de la sociedad, y que van alejando a las personas, grupos,
características básicas de la exclusión social: clusión social surgió con la obra de Rene Lenoir titulada comunidades y territorios, y las van colocando en una posición de inferioridad en relación con los cen-
Les Exclus: Un Français sur dix (1974). Allí, el término se tros de poder, de recursos y de valores prevalecientes”.
 Es un proceso estructural, acumulado, sistemáti-
refiere a una proporción considerable de la población
co e involuntario para quienes lo padecen. J u á r e z R a m í r e z “La exclusión social es un proceso multidimensional que tiende a separar, tanto a individuos como a
que, por diversas razones, había quedado desprotegi-
 Está directamente relacionado con posiciones (2008) colectivos, de una serie de derechos sociales tales como el trabajo, la educación, la salud, la cultura, la
da de la seguridad social provista por el Estado. Lenoir economía y la política, a los que otros colectivos sí tienen acceso y posibilidad de disfrute y que termi-
sociales que impiden la autonomía y la inde-
identificó dentro de esta población a quienes padecían na por anular el concepto de ciudadanía”.
pendencia social.
de desempleo recurrente y/o durante largo tiempo,
 Imposibilita la participación plena en la socie- L e v i t a s e t a l . “La exclusión social es un proceso complejo de carácter multidimensional. Comprende la carencia de
personas con discapacidades físicas, suicidas, niños
dad. (2007) recursos, derechos, bienes y servicios. Expresa la imposibilidad de participación en las actividades
abusados, drogodependientes, delincuentes, padres
 Se vincula con la falta de cumplimiento de los y relaciones sociales disponibles para la mayoría de la población en una sociedad, ya sea en la arena
solteros, personas asociales, etc. En este contexto y en
derechos humanos. económica, social, cultural o política. Afecta la calidad de vida de los individuos, la equidad y la co-
toda la escuela francesa en general, el uso del concepto
 Es multidimensional y comprende la falta de hesión de la sociedad como un todo”.
de exclusión social es amplio y multidimensional en la
acceso a recursos, derechos, bienes y servicios. S u b i r at s e t a l . “La exclusión social es un proceso dinámico y acumulativo de barreras y dificultades que apartan de
medida en que no intenta dar cuenta de un fenómeno
 Afecta no sólo la calidad de vida de las perso- (200 5) la participación en la vida social a personas, familias, grupos y regiones, con relaciones desiguales con
particular como la pobreza, sino de las fallas sociales en
nas sino también las posibilidades de cohesión el resto de la sociedad”.
un proceso más complejo relativo al establecimiento del
social dentro de las sociedades.
Estado como agente de un pacto social que garantizaba T e z a n o s “La exclusión social remite a todo aquello que en un momento dado determina la ubicación de los
la reproducción de los lazos sociales y, por lo tanto, de (1 999) individuos y los grupos sociales a uno u otro lado de la línea que enmarca la inclusión y la exclusión”.
La noción de exclusión social ganó popularidad en la solidaridad que mantiene unida a la sociedad (Silver,
Francia durante la década de los años ochenta, en un 1994). Desde Francia, el uso del concepto se difundió Walker y W a l k e r “La exclusión es el proceso dinámico de quedarse fuera de cualquiera de los sistemas sociales,
momento histórico marcado por la crisis económica y rápidamente por el resto de Europa, pasando a formar (1 997) económicos, políticos y culturales que determinan la integración social de una persona en la sociedad”.
parte de la agenda de distintos organismos enfocados
33  
   Levitas (2006) es uno de los autores que ha señalado que Fuente: elaboración propia.
la inclusión no es meramente el opuesto del concepto de ex-
clusión social.

46 47
en la política social34. Como parte de este proceso de clusión social, en el resto de Europa —y al parecer con de entonces la discusión conceptual perdió relevancia boración o cooperación, que son la fuente básica de la
difusión, el concepto fue acogido principalmente en marcada influencia francesa— prevaleció el “discurso y los esfuerzos se orientaron a desarrollar un enfoque cohesión y el capital social en las sociedades contem-
el Reino Unido, donde se matizó su sentido y se adap- de la integración”, que suponía que la falta de acceso al metodológico que permitiera medir la inclusión y la ex- poráneas. Esta definición de inclusión social, como se
Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible

Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible
tó más a la propia tradición liberal-individualista en la mercado de trabajo o la falta de un trabajo remunerado clusión social en el sentido indicado. verá más adelante, sitúa al vínculo entre sociedad, mer-
que el concepto de la pobreza fungía como eje central35. constituían la causa fundamental de la exclusión social38 A partir de estas consideraciones, la inclusión social cado y Estado como la fuente primaria de los procesos
Dos grandes modelos analíticos remiten al concepto de (Levitas, 2003; Atkinson y Mellier, 2004). La preocupa- puede definirse como un proceso sistemático y perma- de inclusión, cuyo centro se encuentra en la igualdad de
exclusión social en Europa (Silver, 1994)36: el modelo de ción por la exclusión social se relacionó con la naturale- nente de las sociedades para hacer cumplir, respetar y oportunidades y en el goce de libertades efectivas para
la solidaridad basado en la protección social y vincula- za multidimensional de los mecanismos por los cuales proteger los derechos humanos de todos los individuos las personas.
do al empleo y al mercado de trabajo (en la medida en los individuos y los grupos son excluidos de participar de una sociedad por medio de la garantía de condiciones Con esta definición, algunas características básicas
que el empleo es la vía de acceso principal al resto de en los intercambios sociales, en los derechos y en las de igualdad, con independencia del origen social de las de la inclusión social son las siguientes:
los derechos sociales), y el modelo de la llamada “es- prácticas de la integración social (Comisión Europea, personas. Dicho en otros términos, en el núcleo de la  Garantiza las oportunidades de desarrollo indi-
pecialización”, en el que la exclusión nace de las rela- 1992) como consecuencia de la ruptura del tejido so- inclusión social se encuentra la posibilidad de acceso vidual, la independencia social y la generación
ciones sociales, a partir de capacidades, habilidades e cial, y atribuido a un fallo generalizado del estado de a relaciones sociales conducentes a la igualdad de la li- de capacidades para contribuir con la sociedad.
intereses diferentes de los individuos. En este concepto, bienestar (De Haan, 2001). La inclusión social podría bertad de las personas para ser lo que deseen y valoren  Está directamente relacionada con el acceso a
la privación de recursos económicos deviene central37. entonces definirse como aquellos procesos por medio en la vida. Esta posibilidad de acceso a ciertas relacio- derechos, instituciones y recursos.
Mientras en el Reino Unido prevalecía el enfoque que de los cuales los individuos y los grupos son incluidos nes sociales está profundamente mediada, en primer  Protege el acceso al mercado, la redistribución
identificaba a la pobreza como causa principal de la ex- (por el Estado, por las políticas públicas, por el merca- lugar, por los derechos humanos y por la forma en que económica, la participación plena y la cohesión
do, por los lazos y las relaciones sociales) en la partici- estos derechos son respetados, protegidos y cumpli- social.
34
     La cumbre de Lisboa de la UE del año 2000 constituye un
pación plena de la sociedad39. Con esta definición se dos por el Estado; en segundo lugar, por las opciones  Genera igualdad de condiciones en las rela-
parteaguas sobre el tema de inclusión social, ya que incorpo- logró conciliar —vía agregación— la tradición francesa que brinda el mercado y la (in)seguridad jurídica que ciones sociales cotidianas e inhibe los factores
ró oficialmente el fomento de la inclusión y de la cohesión so- que enfatizaba la ruptura del lazo social, con la tradición se encuentra detrás de las transacciones económicas;
cial como metas estratégicas centrales del programa de desa- estructurales de desigualdad social.
de estudios de la pobreza de origen inglés que resalta- y en tercer lugar, por los lazos y las relaciones de cola-
rrollo social. Como consecuencia de ello, los países miembros ba la privación material y que la conceptualizaba como
de la ue están obligados a producir planes de acción nacional
el principal obstáculo para la participación social. A su
bianuales para fomentar la inclusión social.
35   
vez, ambos elementos fueron complementados con la
  De hecho, en el Reino Unido, el concepto de exclusión so-
incorporación de la noción de ciudadanía social (Subi-
cial se incorporó a la discusión en la que Peter Towsend había
argumentado que un adecuado entendimiento de la pobreza rats et al., 2004). Según Silver y Miller (2003), a partir
no sólo se limitaba a la cuestión de la subsistencia (material),
sino que debía incorporar la incapacidad de las personas 38
     Esta distinción entre el paradigma francés e inglés de la
para participar en la vida habitual de la sociedad (Towsend, exclusión social (Silver, 1994) tiene claras orientaciones ideo-
1979, en Levitas, 2006). lógico-políticas en el republicanismo y en liberalismo, res-
36  
   Se reconocen tres grandes modelos teóricos de la exclu- pectivamente (Estivill, 2003).
sión. El tercero (el menos utilizado) se basa en ciertos princi- 39   
  A partir de esta distinción entre “modelos” de exclusión
pios de la socialdemocracia y explica el proceso de exclusión social, Levitas (2006) reconoce dos grandes paradigmas que
social por medio de las relaciones de poder, en que las diver- permiten operacionalizar, de manera complementaria, las
sas clases y grupos compiten por el control de los recursos dimensiones de la exclusión: el distributivo basado en la po-
(Silver, 1994). breza (y su medición multidimensional) y el de la integración,
37 
    De allí el vínculo tan estrecho entre exclusión social y la basado en el mercado de trabajo, cuya medición recae en las
definición multidimensional de pobreza. características del empleo.

48 49
Esquema X. Algunas definiciones sociológicas de inclusión social 3.1 C aracterísticas básicas del proc eso de meras descripciones situacionales de las personas (De
inclusión soc ial Haan, 2001). En tanto concepto relacional (más que nor-
mativo), la inclusión se refiere a las relaciones que los
Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible

Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible
Autor Definiciones d e i n c lu s i ó n s o c i a l
grupos sociales establecen entre sí de cara a disfrutar
C o b i g o (201 2) “La inclusión social es el resultado de interacciones complejas entre factores personales y ambientales Las características que constituyen el proceso de in-
del bienestar social. En otras palabras, para utilizar el
que aumenta las oportunidades de un individuo para contribuir a la sociedad, de una manera que sea clusión social son cuatro. En primer lugar, se trata de
concepto de inclusión social no basta considerar la falta
significativa para el individuo y para la propia sociedad. En ese sentido, la inclusión social tendría cinco un proceso dinámico. Es una situación cambiante, que
de recursos económicos, sino que es necesario tener en
grandes dimensiones: 1) una serie de interacciones complejas entre factores ambientales y características puede modificarse en diferentes sentidos, desde zonas
individuales que proporcionan oportunidades para contribuir a la sociedad; 2) el acceso a bienes y ser-
cuenta el contexto social en que se manifiesta y repro-
de integración a zonas de exclusión, y nuevamente de
vicios públicos; 3) la experiencia y los roles sociales esperados en función de elecciones individuales; 4) duce dicha privación (desa, 2010).
integración. El riesgo y la vulnerabilidad son concep-
ser reconocido como una persona competente y de confianza para llevar a cabo las funciones sociales en tos importantes en estas circunstancias. La exclusión es En tercer lugar, la exclusión social es un concepto
la comunidad, y 5) pertenecer a una red social en la que cada individuo recibe y aporta apoyo”. un asunto de niveles que puede cambiar a lo largo del multidimensional que no contempla una sola dimensión
curso de vida de las personas a raíz de la agencia huma- como conductora de los procesos de vulnerabilidad y
na, de las intervenciones del Estado vía política social o aislamiento, sino diferentes aspectos del desarrollo hu-
O x o b y (2009) “La inclusión social está referida a un aspecto personal de la toma de decisiones de los individuos y re- laboral, o de los patrones de interacción inter-grupales mano que son interdependientes y se superponen entre
fiere a cómo se percibe el acceso a las instituciones y a los recursos. Como tal, la inclusión social afecta sí. En otros términos, el concepto de inclusión reconoce
(Castel, 1995; Paugam, 1991). Ello implica, entre otras
la manera en que los individuos perciben los beneficios de invertir y contar con ciertas formas de capital el carácter múltiple de las carencias sociales, es decir,
cosas, que algunos de sus indicadores también debe-
(por ejemplo, humano y social)”. la idea de que las privaciones sociales se expresan en
rían ser dinámicos (desa, 2010). Las personas no están
excluidas sólo porque están actualmente sin trabajo o diversas esferas de lo social. A su vez, si bien se admite
S u b i r at s e t a l . “La plena integración social pasa por la participación de las personas en tres ejes básicos: 1) el mercado que la multidimensionalidad confiere al concepto ma-
sin un ingreso, sino también porque tienen pocas pers-
(2004) y/o la utilidad social aportada por cada persona, como mecanismo de intercambio y de vinculación a la yor poder analítico, también es cierto que introduce
contribución colectiva de creación de valor; 2) la redistribución, que básicamente llevan a cabo los po- pectivas de futuro. En cuanto tal, la exclusión social no
es sólo una cuestión ex post de las trayectorias vitales, problemas de orden mayor, pues no siempre las priva-
deres y administraciones públicas y finalmente;3) las relaciones de reciprocidad que se despliegan en el
sino también una cuestión ex ante de las expectativas ciones se expresan con la misma intensidad y de ma-
marco de la familia y las redes sociales”.
futuras40. nera simultánea en todos los dominios relevantes ni en
todos los contextos de análisis. Tampoco hay claridad
V oy e r (200 3) “Lo relevante del concepto de inclusión social yace en observar si las personas son valoradas y respeta- En segundo lugar, se trata de un proceso relacio-
respecto de si la inclusión implica necesariamente un
das en una sociedad, y si, sobre esa base, pueden participar cotidianamente en su construcción, gozando nal en cuanto supone relaciones construidas con el
de la aceptación y reconocimiento de los demás”.
proceso de acumulación progresiva y lineal de (des)
resto de la sociedad a partir de un acceso desigual a
ventajas sociales y su transmisión intergeneracional. De
los recursos. El debate sobre la exclusión social no se
W a l k e r & “La inclusión social se define como el grado en que las personas son y se sienten integrados en las allí que la multidimensionalidad de este concepto no
centra en grupos específicos (como el debate sobre la
radique solamente en la variedad de dimensiones que
W i gf i e l d (2004) diferentes relaciones, organizaciones, sub-sistemas y estructuras que constituyen la vida cotidiana en la pobreza), sino en las relaciones sociales y en los pro-
sociedad, en otras palabras, la inclusión social es el grado en que las personas tienen acceso (objetivo y supone su definición (en la medida en que las personas
cesos mediante los cuales las personas están siendo
subjetivo) a las diferentes relaciones sociales que constituyen la vida cotidiana”. pueden ser privadas de muchas cosas diferentes al mis-
excluidas. Esta aproximación al tema va más allá de las
mo tiempo), sino también en la diversidad de factores
W e s tf a l l (2010) “El concepto de inclusión social describe cómo valora una sociedad a sus ciudadanos, respeta sus dife- 40   estructurales que pueden debilitar los procesos de in-
   En este sentido, se buscaría medir variables actuales que
rencias, asegura sus necesidades básicas y permite su plena participación en la sociedad”. fueran predictoras de la evolución futura de las trayectorias vi- clusión social: etnia, edad, género, clase social, etcétera
tales. Indicadores como el absentismo escolar o el bajo nivel (Subirats, 2005; Silver, 1994; De Haan, 2001).
educativo son importantes no sólo por derecho propio, sino
Fuente: elaboración propia. En cuarto lugar, la exclusión es un proceso estruc-
también porque miden lo que podría aumentar el riesgo de
exclusión social en el futuro.
tural en la medida en que sus causas no se sitúan en el

50 51
plano individual, sino en la estructura de las sociedades variable que expresa una distribución de riesgos socia- tes grados de pertenencia y oportunidades sociales y un recurso ideológico de legitimación de un sistema de
que generan acceso desigual a los recursos, así como les mucho más compleja y generalizada. Estos riesgos vitales entre los ciudadanos, y que genera una barrera dominación cuando se le define a partir de la acepta-
espacios de desintegración y no participación, expul- pueden trasladar hacia zonas de vulnerabilidad y ex- intangible pero efectiva entre “los de dentro” y “los de ción de los valores y estilos de vida dominantes en una
Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible

Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible
sando hacia los márgenes a determinados sectores de clusión a todo tipo de personas y colectivos en diversos fuera”, “los incluidos” y aquellos en los que se ha res- sociedad. Esta situación da pie a la evaluación sustenta-
la población. En estos términos, la exclusión social se momentos de sus ciclos vitales. quebrajado el vínculo social, es decir, “los excluidos”. da en juicios morales cuando las personas, grupos o co-
inscribiría en la trayectoria histórica de las desigual- Un segundo elemento articulador de la variedad En la mayoría de las definiciones revisadas —como munidades rechazan o no logran satisfacer las normas
dades sociales (Jiménez Ramírez, 2008). Si bien es im- de definiciones del concepto es que las nociones de bien lo establecen Cobigo y otros (2012)—, el concepto prescritas.
portante realizar un mapeo de las diversas dimensiones inclusión social suelen definirse en términos del ejer- de inclusión social confronta el riesgo de tornarse en
de la exclusión social, la comprensión de las relacio- cicio de derechos ciudadanos y aluden a la existencia
nes sociales que determinan dicha exclusión requiere de una dotación básica de recursos sociales. Como tal,
una comprensión mucho más profunda de los procesos cualquier análisis de la inclusión y la exclusión sociales
que incluyen a algunos grupos y excluyen a otros. Es- debería remitir a un análisis de los derechos sociales. Esquema XI. La exclusión como proceso
tos procesos son tanto de carácter económico y político La inclusión social estaría directamente relacionada con
como culturales, y ello requiere la interpretación de los los procesos que más se vinculan con la ciudadanía, es
aspectos materiales y formales de las privaciones so- Zona d e e x c lu s i ó n Zona de vulnerabilidad Z o n a d e i n c lu s i ó n
decir, con aquellos derechos y libertades básicos de las
ciales, pero también de aspectos relacionados con las Trabajo estable
personas que tienen que ver con su bienestar (trabajo,
identidades y las ideologías (De Haan, 2001). Trabajo precar io
salud, educación, formación, vivienda, calidad de vida,
etc.). Algunas personas podrían optar por no ser inclui- Exclusión laboral

3.2 A lgunos aspectos en c omún de la


das en la sociedad, mientras que otras podrían estar in-
cluidas contra su voluntad. Así, el término se concibe
inclusión soc ial
como la inclusión en el acceso a derechos: lo que cuenta Aislamiento social Relaciones inestables Relaciones sólidas
es el derecho de acceso de la población a la alimen-
A pesar de la diversidad de paradigmas y concepcio- tación, a la educación, al empleo, y no tanto si alguien
nes, algunos autores (Bradshaw et al., 2004; De Haan, decide utilizar (o no) dicho acceso (De Haan, 2001). Insignif icancia social
2001; Gordon et al., 2007; Levitas, 2010; Levitas et al., Convicciones frágiles
En tercer lugar, hay un consenso en que la inclusión
2007; Rawal, 2010; Silver y Miller, 2003) sostienen que
social es un proceso que trasciende la superación de Sentido vital
hay elementos compartidos que constituyen el núcleo
déficits y la reducción de riesgos sociales, ya que busca
básico en torno a los cuales se ha desarrollado la no- Fuente: Jiménez Ramírez (2002)
fomentar el desarrollo humano y garantizar el acceso
ción de inclusión y exclusión sociales.
a las oportunidades de vida que una sociedad puede
Un primer denominador común es que la inclusión/ ofrecer a sus integrantes (Sen, 1998; Levitas, 1998; Vo-
exclusión sociales son parte de un mismo fenómeno yer, 2003). Por ejemplo, Frelier (2002) identifica cinco
donde suceden movimientos en ambas direcciones (Ba- principios rectores del concepto de inclusión social:
rry, 1998; Jackson, 1999; Castel, 1995; Lister, 1998; Pau- reconocimiento y valoración social de las personas y
gam, 1991; Room, 1999). Son procesos y no situaciones grupos; involucramiento y participación social; vínculos
estables en tanto que afectan de forma cambiante a per- sociales (proximidad); desarrollo humano, y bienestar
sonas y colectivos, y no a grupos predeterminados. Por material. Cada principio supone, a su vez, trascender
lo tanto, el fenómeno se caracteriza por una geometría un modelo de doble ciudadanía que establece diferen-

52 53
Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible
Hacia un esquema analítico de
la inclusión social

A partir de las tensiones conceptuales del apartado an- públicas, económicas (principalmente en el mercado),
terior y como una primera propuesta de limitación con- sociales y políticas.
ceptual de la noción de inclusión social, se propone el Las fuentes de la inclusión social (o los factores de-
esquema explicativo en la página siguiente. terminantes o causales) están directamente relaciona-
Gran parte de las confusiones respecto del concep- das con las características específicas de los regímenes
to de inclusión social radica en la dificultad de distinguir de bienestar que cada sociedad decide mantener para
entre los factores causales de la inclusión (o de la exclu- regular los comportamientos sociales. El lente de los
sión), los componentes analíticos de la inclusión y las arreglos institucionales que cada sociedad define para
consecuencias o las producciones —al menos lógicas— su funcionamiento permite entender las manifestacio-
que puede genera la inclusión social (es decir, su com- nes del problema de la inclusión a partir de la distinción
portamiento como variable dependiente y explicativa de quienes participan en estos arreglos. Las fuentes de
al mismo tiempo). En términos metodológicos, resulta inclusión social son importantes para observar si las
importante distinguir entre los componentes esenciales personas son valoradas y respetadas en una sociedad,
de la inclusión social y las condiciones que la hacen po- y si pueden participar cotidianamente en su construc-
sible. Lo primero que puede afirmarse al respecto es ción, gozando de la aceptación y el reconocimiento de
que la inclusión social es un atributo de las sociedades los demás. Ello implica analizar los arreglos institucio-
(y no lo de los individuos) y una propiedad colectiva en nales en que se sustenta una sociedad para evaluar si
la medida en que se necesita de las instituciones (públi- contribuyen a la meta señalada. Consecuentemente, el
cas y privadas) para llevarla a cabo. La sociedad incluye acento del cambio —en los niveles de inclusión— no
y son los individuos los que están (o no) incluidos, pero se pone en el ajuste que los individuos deben realizar
¿dónde o en qué estamos incluidos? En las instituciones para integrarse, sino más bien en los cambios institu-

55
Esquema XII. Propuesta analítica de la inclusión social. Esquema XIII. Los pilares de la inclusión social: el vínculo entre sociedad, mercado y Estado
Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible

Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible
Participación en la producción y en
la creación de valor. Mecanismo de
inclusión: utilidad social

Adscripción política y ciudadanía. Adscripción cultural y conexión


Mecanismos de inclusión: con redes sociales. Mecanismo de
redistribución y reconocimiento integración: reciprocidad

Fuente: elaboración propia. Fuente: Subirats et al. (2004)

cionales requeridos para promover su inclusión social. remiten a valores y normas materializados en institu- cas de bienestar social, con el equitativo acceso a éstas pectos económicos, políticos y culturales que, a su vez,
En consecuencia, las fuentes de inclusión social remi- ciones sociales que orientan la acción cotidiana de los y con la distribución de sus beneficios. Finalmente, co- no sólo son interdependientes, sino que constituyen en
tirían a aquellos elementos que posibilitan que las in- individuos. El conjunto de dichas regulaciones —con locar en las características del régimen de bienestar a la práctica una amalgama difícil de distinguir y de dife-
teracciones entre individuos se puedan desenvolver nociones específicas de solidaridad social que involu- las fuentes primarias de la inclusión social implica reco- renciar. El denominador común de las diversas dimen-
y desarrollar de manera exitosa. Lo anterior incluye, cra una dimensión material con la forma de los sistemas nocer que este concepto se sustenta en la identificación siones de la inclusión social serían aquellos aspectos
especialmente, el vínculo específico entre sociedad, de protección social— conforma regímenes de bien- de valores que caracterizan el proyecto de sociedad al relacionados con la privación social y el reconocimien-
mercado y Estado que cada organización social conci- estar diferenciados y se constituiría en las fuentes es- cual se intenta integrar a las personas y a los grupos to del carácter múltiple de las carencias sociales, es de-
be para su reproducción (o, en otros términos, la com- pecíficas de grados divergentes de inclusión social. Al sociales. cir, la idea de que las privaciones sociales se expresan
binación de factores de política social, del mercado de colocar el acento en los regímenes de bienestar, la po- Por su parte, los componentes de la inclusión so- en diversas esferas de lo social41.
trabajo y factores demográficos) (Bradshaw et al., 2004). breza por ingresos, por ejemplo, puede influir o no en cial son las diferentes dimensiones de la inclusión que
Esta vinculación, por lo tanto, no sólo toma en cuenta la inclusión, dependiendo del resto del funcionamien- dan cuenta del grado de pertenencia o de exclusión 41   
  Dada esta complejidad, se podría sugerir un conjunto de
el conjunto de políticas públicas y estructurales que to del sistema social. En otras palabras, distinguir las de diversos grupos sociales a las distintas esferas de indicadores primarios que cubran los campos más importan-
pueden guiar la regulación social, sino, en general, el fuentes de la inclusión social supone diferenciar entre la sociedad. La inclusión social contiene una dimensión tes de la exclusión y un conjunto de indicadores secundarios
funcionamiento de las diversas organizaciones e ins- aquello que erosiona y aquello que fomenta la inclusión puramente social, pero también una relacionada con as- que apoyen a los principales y describan otras dimensiones
tituciones sociales. Los regímenes de bienestar social . Todo ello estaría directamente vinculado con las políti- del problema (Atkinson, Mailer y Nolan, 2010).

56 57
Esquema XIV. Algunas propuestas sobre las dimensiones y los componentes de la inclusión social
Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible

Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible
Dimensiones d e l a i n c lu s i ó n / e x c lu s i ó n s o c i a l Dimensiones d e l a i n c lu s i ó n / e x c lu s i ó n s o c i a l

Autor Social Económica Política C u lt u r a l Autor Social Económica Política C u lt u r a l


Levitas Discriminación. Ejercicio de derechos Participación en la toma de Reconocimiento y valoración Jiménez Dificultad de acceso a la Integración laboral. Dificultades para el acceso a
sociales y económicos. decisiones sobre asuntos social de las personas. educación. Pérdida de empleo. nuevas tecnologías.
(200 3) Ramírez
públicos. Ejercicio de Carencia de vivienda. Pobreza económica.
derechos ciudadanos. (2008)
Sen Participación social. Disfrute de los niveles de Igualdad de oportunidades. Sentimiento generalizado
bienestar básico. de experiencia de vida De Haan y Privación social: Privación económica: Privación política:
(1 998)
compartida. Lazos sociales. Ingresos. Carencia de poder.
Maxwell
Marginación de la Empleo inseguro. Incapacidad de
W e s tf a l l Acceso a actividades Acceso a activos de la Acceso a actividades Acceso a actividades (1 998) comunidad. Falta de titularidades de participación en las
participativas de la sociedad sociedad (alimentación, participativas de la participativas de la sociedad: Alteración de los acceso a recursos. decisiones públicas.
(2010)
(empleo, educación). vivienda, bienes materiales, sociedad: elecciones, cultura, arte y recreación. comportamientos sociales.
Calidad educativa. servicios de salud). Recursos consultas y toma de Disponibilidad de tiempo. Incapacidad de participar en
Transporte. Comunicación. financieros. decisiones. actividades sociales.
Discriminación.
Instituto Activos comunitarios: Activos personales: Ingresos. Acceso a necesidades y undesa Acceso a las interacciones Recursos para participar Derechos para actuar. Visibilidad.
Transporte. Proximidad. Educación. Cuidado infantil. participación en la sociedad: sociales. plenamente en la sociedad. Consideración.
Canadiense (2007)
Empleo. Salud y bienestar Actividades culturales.
de Bienestar
Recreación y arte. Acceso Compromiso cívico.
(2009) a la salud. Seguridad
Fuente: elaboración propia.
comunitaria.
Discriminación. Pertenencia.
Si bien las consecuencias de la falta de inclusión múltiples: social, económica, política, cultural (o des-
Meneses Privaciones sociales: Escasez económica: Participación Privaciones en los aspectos social pueden ser múltiples, la desigualdad es la prin- ventajas económicas de grupos étnicos, mujeres y
Falcón Lazos familiares. Redes Ingreso. política: Toma de culturales y educativos: cipal producción lógica de los diferenciales de inclu- minorías, desigualdad salarial, etc.). También en este
sociales. Aislamiento social. Empleo. Vivienda. decisiones. Derecho al voto. Niveles de instrucción. Niveles sión que, a su vez, se traduciría en aislamiento social caso las desigualdades son persistentes en la prácti-
(2011) Protección de la justicia y de de información.
y privación de ciudadanía. El hecho de que hayan ca: se acumulan y se retroalimentan mutuamente. La
la legislación.
grupos excluidos de diferentes dimensiones del desa- consecuencia principal de la falta de inclusión social
DESA Educación. Pobreza de ingresos. Acceso a la justicia. Información y comunicación.
Rol productivo en la Privaciones materiales. Participación política. Recreación y cultura.
rrollo es porque existen otros grupos que se encuen- es un proceso de creciente aislamiento social en los
(2010) tran incluidos. La marca más notoria de esa diferen- ámbitos comunitario, organizativo e institucional. Esto
sociedad. Derechos civiles. Seguridad.
Salud. Bienestar subjetivo. cia es la desigualdad entre ambas poblaciones en el último apunta a un proceso de declive en la partici-
Vivienda. acceso a dichas dimensiones. Al igual que en el caso pación social, en el acceso a las instituciones sociales,
Movilidad de los componentes de la inclusión, los tipos de des- y a la imposibilidad de participar en las actividades
igualdades que puede generar la exclusión social son sociales de conformidad con las normas vigentes en

58 59
una sociedad (Silver, 2007). Lo anterior, a su vez, se ha- Esquema XV. Ámbitos, espacios y factores de la Ámbi to Espac i o Fac tor Indicador:
lla directamente vinculado con el incumplimiento de exclusión social
Contexto Sociocultural Estigmatización del territorio. Promedio anual de personas sin hogar por 100.000 habitantes (sobre el
acceso y ejercicio a una serie de derechos que la pro-
Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible

Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible
y económico. Inseguridad ciudadana. derecho a una vivienda adecuada)
social
pia desigualdad impone. En términos “positivos”, la Ámbi to Espac i o Fac tor Falta de cohesión social.
inclusión social produciría consecuencias en el buen E c o n ó m i c o Ingresos. Pobreza por ingresos. Ausencia de equipamientos Definición:
desempeño económico y en el bienestar, en la parti- Dificultades financieras en el urbanos.
hogar. Este indicador se refiere al número de personas sin hogar por 100.000
cipación social y en la legitimidad de las instituciones Marginación económica.
Sin protección social. habitantes durante el período de referencia.
democráticas.
Fuente: (Azuero, 2009; Tezanos, 2009; y Subirats et al., 2004)
Laboral Acceso al Desempleo. Según la División de Estadística de las Naciones Unidas, existen dos ca-
En cualquier caso, la relación entre inclusión, po-
mercado tegorías amplias de falta de vivienda:
breza y desigualdad debería ser probada empírica- Subempleo. Este esquema es más comprensible si se analiza con
laboral y Precariedad.
mente y no necesariamente planteada como un punto un ejemplo concreto. Hay un amplio consenso en admi- a) falta primaria de vivienda (sin techo). Esta categoría incluye a
condiciones
Informalidad. tir que las personas que viven en la calle están exclui-
de partida. Una sociedad donde “todos” son pobres laborales.
las personas que viven en la calle o sin techo o vivienda;
puede ser una sociedad con importantes procesos de das socialmente. La “falta de vivienda”, por medio de la b) falta secundaria de vivienda. Esta categoría puede incluir a las
inclusión, no sólo en la medida en que es una sociedad E d u c at i v o Acceso al Falta de acceso a la educación dimensión social de la inclusión, es uno sus componen- personas que no tienen lugar habitual de residencia y que se
sistema obligatoria. tes esenciales. Por otro lado, los mecanismos estructu- trasladan frecuentemente entre distintos tipos de alojamiento
igualitaria sino que puede comprender importantes
educativo. (incluidos albergues, refugios y otros lugares) y los que gene-
mecanismos de inclusión por medio de las políticas rales que inhiben que un grupo de personas cuente con
F o r m at i v o Capital Analfabetismo. ralmente residen en albergues de “transición” a largo plazo u
públicas y sociales. De allí la importancia de completar un techo se relacionan con las políticas de vivienda de
formativo. Bajos niveles educativos. otros lugares análogos para las personas sin hogar. Esta cate-
el vínculo entre inclusión, pobreza y desigualdad con la sociedad, pero también con las condiciones del mer- goría incluye también a las personas que viven en residencias
Deserción y abandono escolar.
un enfoque de derechos que permita y admita cono- Barreras lingüísticas. cado inmobiliario y con las posibilidades que el mer- privadas pero que declaran “sin domicilio habitual” en el for-
cer el nivel de acceso de los individuos a una serie de cado de trabajo ofrece para que la gente acceda a una mulario del censo.
S a lu d Morbilidad. Enfermedades que provocan
derechos relacionados con el desarrollo. En otros tér- vivienda por medio del trabajo. Respecto de las conse-
exclusión social.
minos, se trata de un concepto que refiere a las relacio- cuencias de la inclusión, la falta de una vivienda genera Justif icac i ón
Enfermedades que sufren los
nes que los grupos sociales establecen entre sí de cara colectivos excluidos.
enormes niveles de desigualdad para que las personas La falta de vivienda a menudo es síntoma y causa de pobreza y exclu-
a disfrutar del bienestar social, de la integración social Accesibilidad Precariedad de las viviendas.
participen en la vida activa de una sociedad, y deviene sión social. En primer lugar, se trata de una violación al artículo 11 1)
Vivienda
y del reconocimiento social de los diferentes grupos. y condiciones Falta de acceso. en el incumplimiento de derechos sociales básicos de del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
La inclusión no es sólo una cuestión de suficiencia de de la Malas condiciones de la vivienda. todo individuo. En síntesis, “la falta de vivienda” no es lo que reconoce el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado,
vivienda. que genera exclusión social: son los mecanismos de re- incluida la vivienda, y a la continua mejora de las condiciones de vida.
recursos, sino también la combinación multidimensio- Malas condiciones de
La falta de vivienda también puede llevar a otras violaciones de los dere-
nal de privaciones materiales y sociales (Gordon et al., habitabilidad. gulación de la vivienda por medio del régimen de bien-
chos humanos, derivadas de la consiguiente vulnerabilidad y falta de se-
2007; Sen, 2000; Silver, 2004 y 2007). Relac i ona l Redes Deterioro de las redes familiares. estar lo que genera que ciertos grupos no puedan acce- guridad de la persona sin techo. Por ejemplo, como señala el Comité de
familiares y Escasez o debilidad de las redes der a una vivienda. Esta situación produce desigualdad Derechos Económicos, Sociales y Culturales, en su observación general
Un esquema analítico de esta índole supone una sociales. familiares y sociales. en el acceso a un determinado derecho social. núm. 7 (1997), las mujeres se enfrentan a una vulnerabilidad particular
definición de inclusión construida intencionalmente
Político Ciudadanía y Sin acceso a la ciudadanía. “a los actos de violencia y abuso sexual cuando quedan sin hogar”. Las
para facilitar la exploración de la experiencia o los A su vez, si tuviéramos que operacionalizar esta di-
participación Acceso restringido a la ciudadanía. personas que se quedan sin techo a menudo carecen de capacidad para
efectos en el entorno individual o grupal, en que las y espacio Sin participación política y social.
mensión de la inclusión social mediante un indicador ejercer su derecho al voto y para acceder a los servicios básicos. El in-
características estructurales de las sociedades devie- público. Deterioro de edificios, viviendas y
concreto, una manera factible de caracterizar dicha dicador capta en cierta medida el grado en que el Estado ha mantenido
nen motores de la inclusión social más que constituti- servicios. operacionalización sería por medio del siguiente es- viviendas asequibles y, por consiguiente, ha hecho accesible la vivienda.
vas de ésta. Deterioro del espacio público. quema: Se trata de un indicador de resultados relacionado con el atributo “ase-
quibilidad de la vivienda” del derecho a una vivienda adecuada.
Deficiencias en la movilidad.

60 61
Método de cá lc ulo De sagregac i ón

El indicador se calcula como el número total de personas sin hogar res- El indicador puede desglosarse por sexo, edad, situación económica y
Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible

pecto de la población total multiplicado por 100.000. social, origen étnico, pertenencia a una minoría, pertenencia a una po-
blación indígena, color, idioma, religión, opinión política o de otra índole,
Fuente d e d at o s origen nacional o social, condición de migrante, discapacidad, orienta-
ción sexual, estado civil y familiar. Además, el desglose del indicador
La principal fuente de datos para este indicador son los registros admi- por lugar de residencia (región y rural/urbano) resulta útil para evaluar
nistrativos del Estado y los servicios para personas sin techo (por ejem- las disparidades en el acceso a la vivienda.
plo, albergues de transición, organismos sanitarios y de la seguridad
social). Asimismo, se pueden recoger datos de censos de población y
encuestas en los hogares en los ámbitos nacional y subnacional.

Periodicidad

En general, los datos de registros administrativos están disponibles


anualmente. Los censos de población a menudo se realizan cada cinco
a diez años, mientras que las encuestas en los hogares suelen realizarse
de cada tres a cinco años.

62
Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible
Una propuesta de medición de
la inclusión social

A partir de las consideraciones plasmadas en las sec- históricos específicos. La propuesta de indicadores de
ciones anteriores, en este apartado se presenta una pro- inclusión social que se muestra a continuación se basa
puesta de medición de la inclusión social acorde con en un enfoque contextualizado con una temporalidad
los ODS y sus respectivas metas. No todos los ods se vin- concreta o una vigencia temporal delimitada y ubicada
culan de manera directa con el concepto de inclusión en el escenario particular de América Latina: intenta no
social. De tal modo, no es objetivo de esta propuesta lo- perderse en una perspectiva aspiracional y, en cambio,
grar una transversalidad total entre las metas de los ods ubicar posibilidades reales de transformación. Rescata
y los indicadores de inclusión social sino, precisamente, también la importancia de lo histórico y lo contextual
medir la evolución de los objetivos en torno a la defini- de la medición, además de reconocer su carácter diná-
ción específica de la inclusión social que se ha tomado mico y cambiante. Consideremos que cualquier con-
como base para la elaboración de este documento. Si cepto operativo de inclusión social se mide en y a lo
tanto la inclusión como la exclusión sociales son un pro- largo del tiempo.
blema de límites entre quienes están dentro y fuera del En tercer lugar, como se mostró en las secciones
desarrollo, del acceso a derechos o del acceso a ciertas anteriores hay un estrecho vínculo entre el concepto
relaciones sociales), lo que habría que intentar medir es de inclusión social y la medición multidimensional de
qué tanto los ods están acercando los extremos al centro la pobreza, especialmente desde la perspectiva de los
de la sociedades. Esto supone un ejercicio teórico y me- derechos sociales. México ha sido el primer país en
todológico a fin de establecer qué objetivos y metas se adoptar oficialmente una medición multidimensional
prestan mejor para una medición de este tipo. de la pobreza, por lo que es factible que dicha medi-
En segundo lugar, como sucede con la mayoría de ción se convierta en una estructura de activos aprove-
los fenómenos sociales, los conceptos y los enfoques chables para proponer una medición de la inclusión
se definen a partir de contextos temporales, sociales e social asociada a los ods. A pesar de la importancia de

65
Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible

Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible
una concepción multidimensional de la pobreza con se encuentre lo más cercana posible a la problemática al concepto. Estos indicadores de resultado identifican está dado por los umbrales de las metas de los ods. Lo
un enfoque de derechos humanos, es imprescindible ir de la desigualdad social (y no sólo de la pobreza). Esta —indirectamente— las barreras existentes para incluir que se define de antemano en la propuesta son las di-
más allá de dichos indicadores en la medida en que el desagregación permitiría, además, observar la multidi- a determinados grupos y colectivos sociales. Por otra mensiones de dicha inclusión y exclusión sociales.
concepto de pobreza se vuelve limitado cuando habla- mensional de la inclusión y, a su vez, la profundidad de parte, si bien conceptos normativos como el de inclu-
mos de desarrollo. Estar excluido socialmente significa la exclusión social y la posibilidad de observar desven- sión social conllevan el establecimiento de umbrales,
a) La dimensión de la pobreza
quedar fuera o al margen del acceso y del ejercicio de tajas acumuladas en poblaciones específicas, así como en este caso éstos estarían determinados —directamen-
ciertos derechos que habilitan la libertad para construir la observación de la evolución de aquellos indicadores te— por los ods y sus metas específicas. De allí que para
Dentro de esta dimensión, se consideran tres sub-di-
relaciones y participar de la vida social. Desde la pers- que pueden significar una mejora estructural para toda esta propuesta de medición sólo se consideren indica-
mensiones específicas relacionadas con las caracte-
pectiva de una agenda de desarrollo, esto supone un la población y aquellos que significan una mejora espe- dores de diagnóstico más allá de los umbrales especí-
rísticas básicas de la medición multidimensional de la
reto para construir indicadores de inclusión social en cífica que privilegia a los grupos más vulnerables. ficos establecidos en cada una de las metas de los ods.
pobreza: ingresos, alimentación y carencias o privacio-
una lógica de transformación del sistema de relaciones En quinto lugar, dado que la dimensión social y En otras palabras, el límite de estar incluido o excluido
nes sociales.
donde la libertad se constituya como el principio funda- económica son dos grandes pilares del desarrollo sus-
mental, tanto de los ods como de los derechos sociales y tentable de la Agenda Post-2015, se decidió que estas
de la inclusión social. dimensiones, junto con la pobreza, constituyeran el
Esquema XVI. Propuesta de dimensiones e indicadores de inclusión social
En cuarto lugar, la definición de inclusión social eje fundamental de la propuesta de indicadores de la
propuesta en este documento y basada en la igualdad inclusión social. A su vez, se consideran doce sub-di-
de oportunidades y en el goce de libertades efectivas mensiones específicas en estos ámbitos, que conside-
para todas las personas, exige no sólo que las dimen- ran temáticas relacionadas con el género, la educación,
siones consideradas y los indicadores utilizados se sos- el trabajo, la salud, la vivienda y ciertas características
tengan en un enfoque de derechos, sino también que la relacionadas con asentamientos sustentables. Estas di-
medición incluya múltiples o diferentes tipos de des- mensiones se extraen de las diferentes dimensiones
igualdades provenientes de los vínculos particulares provenientes directamente de los propios ods y se enfo-
entre mercado, Estado y sociedad que cada régimen can en indicadores de resultados de la inclusión social.
de bienestar decide y opta por establecer. Ello supone Si se define la inclusión como el acceso a relaciones so-
tener en cuenta la mayor cantidad de desagregaciones ciales de igualdad que garantizan la libertad efectiva de
posibles y, al mismo tiempo, considerar la medición de los individuos, es empíricamente imposible delimitar
brechas de desigualdad en cada una de estas desagre- de antemano dichas relaciones sociales y, en cambio,
gaciones —en la medida de la disponibilidad de los da- es factible acercarnos a los resultados de estas relacio-
tos— con objeto de que la medición de inclusión social nes en cuanto aproximación metodológica y operativa

66 67
Dimensión s o c i a l d e l a i n c lu s i ó n : SALUD
Dimensión d e l a i n c lu s i ó n : POBREZA
General M at e r n a Infantil
Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible

Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible
Carencias Proporción de la población con obesidad (sdsn-Jeffrey
Ingresos sociales Alime ntac i ón Razón de mortalidad materna Proporción de nacimientos
Sachs)
(odm) asistidos por personal sanitario
Proporción de la población con sobrepeso
Proporción de la población con ingresos inferiores a 1.25 dólares diarios calificado
Incidencia de vih/sida por cada 100 años persona Razón de mortalidad materna
Muertes por vih/sida por cada 100,000 habitantes con muertes tardías (odm)
Proporción del gasto social por quintiles de ingreso Proporción Proporción
Porcentaje de cambio entre el año base y el año de registro Porcentaje de mujeres
de la población de la población de casos nuevos confirmados de vih por transmisión embarazadas que acudieron a Tasa de mortalidad en niños
Proporción de la población que vive debajo del 50% del ingreso medio en situación de po- con inseguridad vertical
su primer consulta durante el menores de 5 años (odm)
Proporción de la población con ingresos inferiores al valor de la canasta básica breza multidimen- alimentaria severa Tasa de incidencia asociada al paludismo primer trimestre de gestación
alimentaria sional y moderada Tasa de letalidad por dengue hemorrágico
Porcentaje de partos por cesárea
Índice de Gini del ingreso Tasa de incidencia asociada a la tuberculosis todas las
respecto al total de partos
formas (odm)
Índice de Gini antes de transferencias
Tasa de mortalidad por tuberculosis todas las formas (odm) Porcentaje de nacimientos prema-
Tasa de mortalidad por diabetes turos
Coeficiente de la brecha de la pobreza (intensidad de la pobreza) Demanda insatisfecha de
Tasa de hospitalización por diabetes tipo ii no controlada métodos anticonceptivos
Profundidad de la pobreza con complicaciones de corto plazo modernos
Proporción de la
Porcentaje de personas de 20 años o más a los que se les
Razón de ingreso entre el quinto quintil y el primer quintil Proporción población realizó una prueba de detección de diabetes mellitus.
de la población con déficit de Tasa de mortalidad por enfermedades cardiovasculares Porcentaje de niños con peso bajo
Brechas de ingresos por trabajo al nacer
viviendo debajo micronutrientes Tasa de mortalidad por cáncer de mama
Ingreso del quinto quintil/ingreso del primer quintil de la línea de (hierro, zinc, yodo, Tasa de mortalidad por cáncer cérvico-uterino
bienestar mínimo vitamina A, ácido
Tasa de mortalidad por cáncer de próstata
Brechas salariales o de ingreso entre población indígena y no indígena fólico, vitamina B12) Porcentaje de cobertura de vacu-
Tasa de suicidio nación con esquema completo al
Tasa de mortalidad por enfermedad pulmonar año de edad.
Proporción de la población de 65 años o más que cuenta con un ingreso obstructiva crónica (epoc)
Proporción de la población que refiere hacer un consumo
nocivo de alcohol Proporción de niños de un año
Prevalencia de uso de métodos de edad vacunados contra el
Proporción de la población que refiere consumir tabaco
anticonceptivos modernos sarampión (odm)
a) La dimensión social Porcentaje de personas con satisfacción en la vida

La dimensión social de la inclusión comprende cinco sub-dimensiones específicas: salud, educación, vivienda,
Tasa de mortalidad en niños
agua, energía y asentamientos, y género. Incidencia de depresión menores de 5 años por enferme-
dades respiratorias agudas (de-
funciones por cada 100 mil meno-
Tasa de mortalidad por accidentes de tráfico de vehículo res de 5 años) (mmm)
de motor (atvm)
Cálculo sobre gastos catastróficos (hogares) Tasa específica de fecundidad
en adolescentes (15 a 19 años de
Cobertura estimada de servicios a la salud edad)

68 69
Dimensión s o c i a l d e l a i n c lu s i ó n : EDUCACIÓN Dimensión s o c i a l d e l a i n c lu s i ó n : VIVIENDA
Alfabetismo Educac i ón Infraestructura Servicios M at e r i a l e s Bienes
Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible

Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible
Proporción de niñas y niños que cursan al Tasa neta de matriculación por nivel educa- Proporción de la población que
Proporción de escuelas con
menos un año de prescolar (sdsn) tivo gasta más del 30% de su ingre-
rezago en infraestructura alto o Porcentaje de viviendas con carencia por ser-
Tasa bruta de matriculación en educación Número de viviendas dañadas o destruidas so en vivienda
Tasa de alfabetización entre jóvenes y adultos muy alto vicios básicos en la vivienda (agua potable,
superior por desastres naturales Porcentaje de viviendas con
drenaje y/o electricidad)
Grado de escolaridad alcanzado por grupos acceso a paradas de transporte
de edad de la población de 25 a 64 años de Tasa de abandono escolar por nivel educativo público a 500 m de distancia
edad Proporción de alumnos que
Tasa de abandono escolar por tipo de servi- asisten a escuelas con rezago
Porcentaje de población de 15 a 24 años Dimensión s o c i a l d e l a i n c lu s i ó n : AG UA, ENERGÍA Y ASENTAMIEN TOS
cio en educación básica (indígenas, conafes, en infraestructura alto o muy
desocupada que no asiste a la escuela Asentamientos
telesecundarias) alto Agua Energía sustentables

Eficiencia terminal por nivel educativo


Porcentaje de población de 15 a 24 años no Proporción de la población con acceso Kilómetros de transporte públi-
Proporción de energías renovables del total
económicamente activa que no asiste a la Eficiencia terminal para grupos vulnerables sostenible a fuentes mejoradas de abastec- co masivo (brt, tren ligero, met-
de energía consumida
escuela (indígenas, conafes, telesecundarias y comu- imiento de agua (odm) ro) por persona en ciudades
nidades rurales)
Proporción de alumnos que
Tasa de absorción de educación media su- asisten a escuelas con horario Proporción de la población con acceso a ser- Proporción de personas con habilidades en el Porcentaje de viajes realizados
perior ampliado (6-8 horas diarias)
Proporción de la población con rezago edu- vicios de saneamiento mejorados (odm) uso de las tic en transporte público
cativo Distribución de la población escolar en nivel
licenciatura por sexo según área de estudio
Tiempo estimado de viaje por
Proporción de la población que es usuaria de
Porcentaje de aguas residuales tratadas desplazamiento utilizando
Dimensión s o c i a l d e l a i n c lu s i ó n : VIVIENDA la telefonía celular
cualquier forma de transporte
Servicios M at e r i a l e s Bienes
Rezago habitacional por condiciones de
Proporción de la población/hogares con acce- Viviendas con disponibilidad Número de suscriptores a teléfonos celulares
espacio, materiales e instalaciones de la vivi- Grado de presión de los recursos hídricos Densidad de población (bruta)
so a los servicios básicos en la vivienda de focos ahorradores móviles por cada 100 habitantes
enda
Razón de crecimiento de la
Viviendas con disponibilidad
Proporción de la población con acceso a agua Eficiencia en la productividad del agua en el Porcentaje de jóvenes y adultos con alfabet- mancha urbana respecto al
de paneles y calentadores so-
dentro de la vivienda sector agrícola (ton/m )3
ización digital crecimiento de su población
lares
(expansión de las ciudades)
Proporción de la población urbana que habita Porcentaje de viviendas que
en viviendas precarias (odm) cuenta con internet de banda
Porcentaje de la población con servicio eléc- ancha
trico
Porcentaje de la población que
cocina con leña o carbón

70 71
Dimensión s o c i a l d e l a i n c lu s i ó n : AGUA, ENERGÍA Y ASENTAMIENT OS Dimensión s o c i a l d e l a i n c lu s i ó n : GÉNERO

Agua Energía Asentamientos T r a b aj o y educac i ón Familia y seguridad


Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible

Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible
sustentables
Porcentaje de mujeres en puestos directivos de la adminis-
Accesibilidad al Espacio Público Porcentaje de nacimientos en mujeres menores de 20 años
Abierto (porcentaje del área urba-
tración pública
Número de suscriptores a internet de banda
na que está localizada a menos de
ancha fija por cada 100 habitantes Proporción de escaños del parlamento nacional y estatal ocu- Porcentaje de matrimonios de niñas y adolescentes menores
300 metros de un espacio público
abierto)
pados por mujeres de 18 años

Porcentaje de mujeres en las alcaldías (presidencias munici-


Valor del trabajo no remunerado con respecto del pib
Residuos sólidos urbanos maneja- pales)
dos adecuadamente
(Proporción de los residuos recol-
Promedio de horas semanales dedicadas a tareas domésticas
Razón de mujeres por hombres por nivel educativo (odm)
ectados por la ciudad y dispuestos no remuneradas
adecuadamente en rellenos san-
itarios, incineradores o en insta-
Promedio de horas semanales dedicadas a actividades de
laciones de reciclaje. Expresado cuidado dentro de los hogares
en términos del volumen total de Índice de Desigualdad de Género (idg)
residuos generados en la ciudad.)
Tasa de uso de anticonceptivos entre las mujeres casadas o
en pareja, de 15 a 49 años

b) La dimensión económica
Dimensión s o c i a l d e l a i n c lu s i ó n : GÉNERO
T r a b aj o y educac i ón Familia y seguridad Finalmente, la dimensión económica de la inclusión social considera dos sub-dimensiones fundamentales: el tra-
bajo y la protección social.
Percepción de inseguridad por parte de las mujeres en el
Índice de discriminación salarial
transporte y en los espacios públicos
Dimensión e c o n ó m i c a d e l a i n c lu s i ó n : TRABAJO Y PROTECCIÓN SOCIAL
Porcentaje de mujeres en la población universitaria de las áreas Prevalencia total de violencia contra las mujeres de 15 años y
T r a b aj o P r ot e c c i ó n social
de ingeniería y tecnología más a lo largo de la vida
Tasa de participación económica
Porcentaje de mujeres casadas o unidas, víctimas de violen- Tasa de desocupación
Porcentaje de mujeres en la población universitaria de las áreas
cia por parte de su pareja que acuden a pedir ayuda a las Proporción de la población con acceso a la seguridad social
de ciencias naturales y exactas Tasa de desocupación en jóvenes de 15 a 24 años
instituciones públicas. Porcentaje de población de 15 a 24 años no económicamente
activa que no asiste a la escuela
Tasa de participación económica
Porcentaje de mujeres víctimas de un delito
Brecha de participación económica Tasa de informalidad laboral

Proporción de mujeres en el total de asalariados en las activi-


Porcentaje de mujeres ocupadas que no cuentan con acceso a Porcentaje de mujeres de 20 a 24 años que están casadas o Proporción de la población en pobreza con acceso a la seguri-
dades no agropecuarias (odm)
guardería viven en pareja desde antes de los 18 años dad social
Proporción de mujeres en ocupaciones profesionales (traba-
jadoras no manuales de alta calificación)

72 73
Dimensión e c o n ó m i c a d e l a i n c lu s i ó n : T RABAJO Y PROTECCIÓN SOCIAL
T r a b aj o P r ot e c c i ó n social
Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible

Proporción de mujeres en puestos directivos

Brechas salariales o de ingreso entre hombres y mujeres


Proporción de la población de 65 años o más que recibe una
Salario relativo por hora de los trabajadores según nivel de
pensión
escolaridad

Tasa de ocupación infantil

74
Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible
Consideraciones finales

Conceptos como el de inclusión social gozan de gran significado acorde con su propia ideología y líneas pro-
popularidad en el mundo académico contemporáneo, gramáticas. Este hecho lleva a Levitas (2003) a sostener
en el campo del diseño y en la ejecución de programas que lo clave al emplear estos términos no es discernir
sociales, así como en el discurso de las agencias inter- su significado particular, sino precisar lo que se quiere
nacionales de desarrollo. A pesar de esto, la noción de decir cuando se les emplea.
inclusión social no es unívoca ni se encuentra totalmen- La falta de una clara delimitación teórica que defi-
te delimitada, sino que hay un amplio eclecticismo con- na los alcances conceptuales de la inclusión social, las
ceptual en la manera en que es entendida: es un con- discrepancias en torno a sus elementos constitutivos y
cepto problemático por su carácter polisémico y por su los indicadores que han de ser empleados para su ob-
uso más instrumental que conceptual en el terreno de la servación, así como la ausencia de una base sólida de
formulación de políticas públicas (Castel, 1995; Fischer, investigación empírica en el campo explican las dificul-
2008; Levitas, 2006; Sen, 2000; Silver, 1994). De allí que tades enfrentadas en la elaboración de una estrategia
se llegue a poner en duda el potencial que tiene este de medición de este concepto. Lo anterior restringe los
tipo de nociones (junto con el concepto de cohesión so- esfuerzos para contar con una estrategia rigurosa, co-
cial, por ejemplo) para ofrecer una mejor comprensión herente y transparente de medición de la inclusión so-
de los fenómenos asociados con la privación social, las cial en la medida en que es difícil establecer enfoques y
capacidades o la falta de recursos para vivir una vida conceptos específicos que posean contenidos propios,
digna (Fischer, 2008; Levitas, 2006; Sen, 2000). A juicio problemas metodológicos particulares e indicadores
de Silver (1994), la amplia acogida que estos concep- diferentes que puedan referirse, además, a distintas
tos han tenido entre académicos y formuladores de po- unidades de análisis incluyendo a individuos, hogares y
líticas se debe, en parte, a su propia indeterminación, agregados socio-territoriales..
ya que esto permite a diferentes actores conferirle un

77
A partir de estas consideraciones, y como un inten- sión social de la inclusión considera aspectos como gé-
to más de delimitación conceptual, en el presente do- nero, salud, educación, vivienda, agua, energía y cuestio-
cumento se propuso una definición teórica de inclusión nes relacionadas con asentamientos sostenibles. Por su
Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible

social como un proceso sistemático y permanente de las parte, la dimensión económica, tal como se ha visto a lo
sociedades para hacer cumplir, respetar y proteger los largo del aparato conceptual de la inclusión social, se re-
derechos humanos de todos los individuos, mediante laciona directamente con aspectos del trabajo, el empleo
la garantía de condiciones de igualdad para establecer y la protección social. Finalmente, la dimensión de la po-
relaciones sociales, con independencia del origen so- breza abarca cuestiones de ingreso, de alimentación y de
cial. A su vez, se consideró un esquema analítico capaz carencias o privaciones sociales. Cada una de estas di-
de diferenciar entre aquellos elementos que producen mensiones cuenta con indicadores específicos que resal-
inclusión social, basados en el vínculo entre sociedad, tan las brechas de desigualdad y las inequidades entre
mercado y Estado. Asimismo, se tomaron en cuenta los poblaciones específicas.
componentes específicos de la inclusión con sus respec- Mediante un conjunto de consideraciones teóricas
tivas dimensiones y las consecuencias o producciones y metodológicas sobre la inclusión social, esta investi-
lógicas de los procesos de inclusión o exclusión sociales. gación intentó establecer el sustento conceptual para
A partir de este esquema analítico fue posible operacio- la generación de la propuesta de México sobre indica-
nalizar el concepto y proponer una serie de indicadores dores de inclusión asociados a los ODS, esperando que
para medirlo y observarlo. Según lo establecido en este una futura agenda de inclusión social esté directamente
documento, las grandes dimensiones de la inclusión — enfocada a eliminar las barreras de discriminación so-
desde una perspectiva de derechos y directamente vin- cial, a fomentar el ejercicio de derechos ciudadanos, al
culadas con la Agenda de Desarrollo Post-2015— son los reconocimiento y la valoración social de las personas,
aspectos sociales, económicos y los relacionados con la así como a su participación en la toma de decisiones
pobreza multidimensional. Al mismo tiempo, la dimen- sobre los asuntos de interés público.

78
Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible
Bibliografía

Abramovich, V. (2004). “Una aproximación al enfoque de Askonas, P. y A. Stewart (eds.) (2000). Social Inclusion:
derechos en las estrategias y políticas de desa- Possibilities and Tensions. Londres: Palgrave
rrollo en América Latina”. Documento presen- Macmillan.
tado durante el seminario titulado: Derechos y
Desarrollo en América Latina: Una Reunión de Atkinson, A. B., E. Marlier y B. Nolan (2004). “Indicators
Trabajo. Santiago de Chile: cels. and targets for social inclusion in the eu”. Journal
of Common Market Studies, vol. 42, núm. 1, pp.
Abramovich, V. (2006). “Una aproximación al enfoque de 47–75.
derechos en las estrategias y políticas de desa-
rrollo”. Revista de la cepal, núm. 88, pp. 35-50. Atkinson, A. B. y E. Marlier (2010). Analyzing and Mea-
suring Social Inclusion in a Global Context. Nue-
Alsop, R. y A. Norton (2005). “Power, Rights, and Poverty va York: Department of Economic and Social
Reduction” en R. Alsop (ed.) Power, Rights and Affairs (desa). United Nations.
Poverty: Concepts and Connections. Washington:
Banco Mundial. Atkinson, A. B. et al. (2002). Social indicators: The eu and
social inclusion. Oxford: Oxford University Press.
Appleyard, S. (2002). A Rights-Based Approach to Deve-
lopment: What the Policy Documents of the UN, Azuero Rodriguez, A. R. (2009). “Capital Social e Inclusión
development cooperation and ngo agencies say. Social: algunos elementos para la política social
Bangkok: ohchr. en Colombia”. Cuadernos de Administración,
núm. 41, pp. 151-168.

81
Barry, B. (1998). Social Exclusion, Social Isolation and cels (2003). Plan Jefes y Jefas. ¿Derecho social o beneficio De Haan, A. (2001). “Social Exclusion: Enriching the Un- Viena: European Centre for Social Welfare Poli-
the Distribution of Income. Londres: Centre for sin derechos? Buenos Aires: Centro de Estudios derstanding of Deprivation”. Documento prepa- cy and Research.
Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible

Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible
Analysis of Social Exclusion (case), London Legales y Sociales. rado para el Reporte de Desarrollo Mundial 2001.
School of Economics, núm. 12. Foro sobre Inclusión, Justicia y Pobreza. Frazer, H. y E. Marlier (2008). Building a stronger EU So-
cels (2004). Las pensiones por vejez frente al derecho a la cial Inclusion Process. Analysis and recommen-
Berger-Schmitt, R. y H. Nol (2000). Conceptual framework seguridad social. Buenos Aires: Centro de Estu- desa (2010). Analysing and Measuring Social Inclusion in dations of the eu Network of independent national
and structure of a European system of social in- dios Legales y Sociales. a Global Context. Nueva York: Departmento de experts on social inclusion. Bruselas: Comisión
dicators. Mannheim: Centre for Survey Research Asuntos Econímicos y Sociales de lasNaciones Europea.
and Methodology (zuma). Eureporting Working cepal (2007). Cohesión social. Inclusión y sentido de per- Unidas.
Paper, núm. 9. tenencia en América Latina y el Caribe. Santiago Frelier, C. (2002). “Understanding social Inclusion”. Do-
de Chile: cepal-segib. Eider, A. (1995). “Economic, social and cultural rights as cumento presentado en la conferencia de ccsd/
Boarini, R., A. Johansson y M. Mira D’Ercole (2006). Alter- human rights” en A. Eide, C. Krause y A. Rosas grdc titulada: Building a Social Inclusion Research

native Measures of Well-Being. París: OECD So- cepal y unicef (2005). La pobreza infantil en América Lati- (eds.). Economic, social and cultural rights. Lon- Agenda .
cial, Employment and Migration Working Papers, na. Santiago de Chile: Desafíos, núm. 1. dres: Martinus Nijhoff.
núm. 33. García Laso, A. (2003). ‘‘El concepto de exclusión social’’
Cobigo, V. et al. (2012). “Shifting our Conceptualization Estivill, J. (2003). Panorama de la lucha contra la exclusión en D. Anisi & G. Fernández de Córdoba (eds.)..
Bradshaw, J. et al. (2004). The drivers of social exclusion. of Social Inclusion” Stigma Research and Action, social. Conceptos y estrategias. Ginebra: Oficina Análisis económico de la exclusión social. Ma-
Review of the literature for the Social Exclusion vol. 2, pp. 75-84 Internacional del Trabajo. drid: Consejo Económico y Social.
Unit in the Breaking the Cycle series. Londres:
Combat Poverty Agency (2006). Better Policies, Better Out- Eyben, R. (2004). “Linking Power and Poverty Reduction” Gordon, D. et al. (2007). The multidimensional analysis of
seu/odpm.
comes: Promoting the Mainstreaming of Social In- en R. Alsop (ed.). Power, Rights and Poverty: social exclusion. Bristol: University of Bristol.
Burchardt, T., J. Le Grand y D. Piachaud (2002). “Degrees clusion. Dublín: Combat Poverty Agency. Concepts and Connections. Washington: Banco
of exclusion: developing a dynamic multidi- Mundial. Gore, C. (1995). “Introduction: Markets, Citizenship and
Comisión de las Comunidades Europeas (1992). Hacia una Social Exclusion” en C. Gore y J. B. Figuereido
mensional measure” en J. Hills, J. Le Grand y D.
Europa de la Solidaridad. Intensificación de la lu- Figueiredo, J. y A. De Haan (1998). Social Exclusion: An ilo (eds.). Social Exclusion: Rhetoric Reality Respon-
Piachaud (eds.). Understanding social exclusion,
cha contra la exclusión social y la promoción de perspective. Ginebra: Organización Internacio- ses. Ginebra: International Institute for Labour
Oxford: Oxford University Press.
la integración. Bruselas: com (92) 542 final. nal del Trabajo. Studies.
Castel, R. (1995). Las metamorfosis de la cuestión social.
Comisión Europea (2010). Año Europeo de Lucha contra la Fischer, A. (2008). Resolving the Theoretical Ambiguities Gough, I. y G. Olofsson (1999). “Introduction: new thin-
Una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós.
Pobreza y la Exclusión Social. Bruselas: Dirección of Social Exclusion with reference to Polarization king on exclusion and integration”, en I. Gough
cdesc (2001). Cuestiones sustantivas que se plantean en General de Empleo, Asuntos Sociales e Igualdad and Conflict. Londres: Development Studies Ins- y G. Olofsson (eds.). Capitalism and social cohe-
la aplicación del Pacto Internacional de Derechos de Oportunidades de la Comisión Europea.. titute, London School of Economics and Political sion. Basingstoke: Macmillan.
Económicos, Sociales y Culturales: la Pobreza y el Science, Working Paper Series, núm. 08-90.
Cortés, F. y O. Oliveira (2012). Desigualdad social. Los Hunt, P., M. Nowak y S. Osmani (2002). Draft Guidelines:
Pacto Internacional de Derechos Económicos, So-
grandes problemas de México, vol. V. México Forster, M., F. Maas y B. Marin (eds.) (2003). “Unders- A Human Rights Approach to Poverty Reduction
ciales y Culturales. Ginebra: onu, E/C.12/2001/10.
D.F.: El Colegio de México. tanding Social Inclusion in a Larger Europe: An Strategies. Nueva York: Naciones Unidas.
Open Debate”. Eurosocial Report Series, vol. 71.

82 83
Jackson, C. (1999). “Social Exclusion and Gender: Does Levitas, R., et al. (2007). The Multi-Dimensional Analysis nu (2012). Indicadores de derechos humanos. Guía para sion: Rhetoric, Reality, Responses. Ginebra: Orga-
One Size Fit All?”, The European Journal of De- of Social Exclusion. Department of Sociology and la medición y la aplicación. Nueva York y Gine- nización Internacional del Trabajo.
Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible

Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible
velopment Research, vol. 1, núm. 11, pp. 125-146. School for Social Policy. Bristol: Townsend Centre bra: Naciones Unidas.
for the International Study of Poverty y Bristol Room, G. J. (1999). “Social exclusion, solidarity and the
Jiménez Ramírez, M. (2008), “Aproximación teórica de la Institute for Public Affairs. University of Bristol. NU (2012a). El futuro que queremos para todos. Informe challenge of globalization”. International Journal
exclusión social: complejidad e imprecisión para el Secretario General. un System Task Team of Social Welfare, núm. 8, pp. 166-174.
del término. Consecuencias para el ámbito Lister, R. (1998). “From equality to social inclusion: New on the Post 2015 un Development Agenda. Nue-
educativo”. Estudios Pedagógicos xxxiv, núm. Labour and the welfare state”. Critical Social Po- va York: Naciones Unidas. Rubio Martín, M. J. y S. Monteros Obelar (2002). La exclu-
1, pp. 173-186. Disponible en: http://www. licy, vol. 18, núm. 2, pp. 215-225. sión social. Teoría y práctica de la intervención.
scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pi- ocde (2007). Society at a glance. oecd social indicators Madrid: ccs.
d=S0718-07052008000100010 Lo Vuolo, R. et al. (2004). La pobreza de la política contra 2006. París: ocde.
la pobreza. Buenos Aires,: Ciepp, Miño y Davila Sen, A. (1998). “Social Exclusion: A Critical Assessment
Juárez, M., V. Renes Ayala et al. (1995). “Población, estruc- Editores. Ottone, E. y A. Sojo (2007). Cohesión social, inclusión y of the Concept and Its Relevance”. Documento
tura y desigualdad social”. v Informe sociológico sentido de pertenencia en América Latina y el presentado en el Banco de Desarrollo Asiático.
sobre la situación social en España. Síntesis, Do- Marlier, E., A. B. Atkinson, B. Cantillon y B. Nolan (2007). Caribe. Santiago de Chile: cepal.
The eu and Social Inclusion: Facing the Challen- Sen, A. (1999). Development as Freedom. Oxford: Oxford
cumentación social, vol. 101, pp. 67-132.
ges. Bristol: Policy Press. Paugam, S. (1991). La disqualification sociale. Essai sur la University Press.
Kurczyn, P. y R. Gutiérrez, (2009). Fundamentos legales nouvelle pauvreté. París: puf.
Maxwell, S. y P. Kenway (2000). New Thinking on Pover- Sen, A. (2000). “Social Exclusion. Concept, Application,
para la utilización de un enfoque de derechos en
ty in the uk: Any Lessons for the South? Londres: Phillips, D. (2003). Social cohesion, social exclusion and and Scrutiny”. Social Development Papers, núm.
la concepción, medición y combate a la pobreza
Overseas Development Institute, odi Poverty social quality. Copenhague: espanet Conference. 1, Banco de Desarrollo Asiático.
en México. s/l, México: Mimeo.
Briefing Paper, núm. 9.
pnud (2003). Poverty Reduction and Human Rights. A Prac- Silver, H. y S. M. Miller (2003). “Social Exclusion. The Eu-
Lenoir, R. (1974). Les Exclus: Un Français sur dix. París:
Morlachetti, A. (2010). Legislaciones nacionales y dere- tice Note. Nueva York: PNUD. ropean Approach to Social Disadvantage”. Indi-
Seuil.
chos sociales en América Latina. Análisis compa- cators, vol. 2, núm. 2, pp. 1-17.
pnud (2014). Informe sobre Desarrollo Humano 2014. Nue-
Levitas, R. (1998). The inclusive society? Social exclusion rado hacia la superación de la pobreza infantil.
va York: pnud. Silver, H. (1994). “Exclusión social y solidaridad social:
and new labour. Basingstoke: Palgrave MacMi- Santiago de Chile,: cepal y unicef.
tres paradigmas”. Revista Internacional del Tra-
llan.
Rawal, N. (2010). “Social Inclusion and Exclusion: A Re- bajo, oit, vol. 113, núm. 5-6, pp. 607-662.
Moser, C. (2004).“Rights, Power, and Poverty Reduction” en
view”. Dhaulagiri Journal of Sociology and An-
Levitas, R. (2003). “The Idea of Social Inclusion”, ponen- R. Alsop, (ed.). Power, Rights and Poverty: Concepts
thropology, vol. 2, pp. 161-180. Silver, H. (2007). “The process of social exclusion: the
cia presentada durante el seminario titulado: and Connections. Washington: Banco Mundial.
dynamics of an evolving concept”. Manchester:
The Social Inclusion Research Conference.
Raya Díez, E. (2004). “Exclusión social y ciudadanía: cla- Chronic Poverty Research Centre, Working Pa-
Nair, S. (1997). “Pensamiento contemporáneo y exclu-
roscuros de un concepto”. Aposta. Revista de per núm. 95.
Levitas, R. (2006). “The concept and measurement of sión social” en D. Anisi y G. Fernández de Cór-
Ciencias Sociales, núm. 9, pp. 401-417.
social exclusion” en C. Pantazis, D. Gordon y R. doba (eds.). Exclusión e intervención social. IV
Subirats i Humet, J., R. Gomà Carmona y J. Brugué Torrue-
Levitas (eds.). Poverty and social exclusion in Bri- encuentro internacional sobre servicios sociales.
Rodgers G., C. Gore y J. Figueiredo (1995). Social Exclu-
tain. Bristol: Policy Press. Valencia: Fundación Bancaixa.

84 85
lla (2005). Análisis de los factores de exclusión unicef (2010). Pobreza y derechos sociales de niñas, niños
social. Bilbao: Fundación bbva. y adolescentes en México. México D.F.: coneval/
Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible

unicef.
Subirats, J. (dir.) et al. (2004). Pobreza y exclusión social.
Un análisis de la realidad española y europea. Voyer, J. P. (2003). “The Pre-Conditions for a Construc-
Barcelona: Fundación “La Caixa”. tive Social Inclusion Research Agenda”. Docu-
mento presentado durante la Conferencia en
Subirats, J. (2005). La implicación social ante los retos de ccsd/grdc titulada: Building a Social Inclusion Re-
la inclusión. Barcelona: Instituto de Gobierno y search Agenda.
Políticas Públicas. Universidad Autónoma de
Barcelona. Walker, A. y A. Wigfield (2004). The Social Inclusion
Component of Social Quality, European Network
Taket, A., B. R. Crisp, A. Nevill, G. Lamaro, M. Graham y S. on Indicators of Social Quality & European Foun-
Barter-Godfrey, (eds.) (2009). Theorising Social dation on Social Quality. Sheffield: Universidad
Exclusion. Abingdon: Routledge. de Sheffield.

Tezanos, J. (1999). Tendencias en desigualdad y exclusión Westfall, R. (2010). Dimensions of social inclusion and
social. Tercer foro sobre tendencias sociales. Ma- exclusion in Yukon.. Yukon: Office of Social Inclu-
drid: Sistema. sion, Department of Health and Social Services.
Yukon Bureau of Statistics.
Tezanos, J. (2001). La sociedad dividida. Estructuras de
clases y desigualdades en las sociedades tecno-
lógicas. Madrid: Biblioteca Nueva.

undesa (2007). Creating an Inclusive Society: Practical


Strategies to Promote Social Integration. París:
Expert Group Meeting Report.

86
Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible
Anexo 1.O bjetivos d e
D esarrollo S ustentable y
metas aso ciadas

ods Nº Metas
Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el
1. P o n e r fin a la
1.1 mundo, actualmente medida como las personas que viven con menos de
pobreza en todas
1,25 dólares al día
sus formas en
Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres
todo el mundo
1.2 y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimen-
siones con arreglo a las definiciones nacionales

Poner en práctica en el ámbito nacional sistemas y medidas apropiadas


1.3 de protección social para todos, incluidos niveles mínimos, y lograr, para
2030 una amplia cobertura de los pobres y los vulnerables

Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular


los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos
económicos, así como acceso a los servicios básicos, la propiedad y el
1.4
control de la tierra y otros bienes, la herencia, los recursos naturales, la
tecnología nueva apropiada y los servicios financieros, incluida la micro-
financiación
Para 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se
encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnera-
1.5
bilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras crisis
y desastres económicos, sociales y ambientales

89
ods Nº Metas ods Nº Metas
2. P o n e r fin al Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las perso- 3. G a r a n t i z a r
Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible

Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible
Para 2030, reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70
hambre, lograr nas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, una vida sana 3.1
2.1 por cada 100.000 nacidos vivos
la seguridad incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente du- y promover el

alimentaria y rante todo el año bienestar para

la mejora de todos en todas las Para 2030, poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños
Para 2030, poner fin a todas las formas de malnutrición, incluido el logro, 3.2
la nutrición y edades menores de 5 años
a más tardar en 2025, de las metas convenidas internacionalmente sobre
promover la
2.2 el retraso del crecimiento y la emaciación de los niños menores de 5
a g r i c u lt u r a
años, y abordar las necesidades de nutrición de las adolescentes, las Para 2030, poner fin a las epidemias del sida, la tuberculosis, la malaria y
sostenible
mujeres embarazadas y lactantes y las personas de edad 3.3 las enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las en-
fermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles

Para 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los pro-


ductores de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres, los
Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermeda-
pueblos indígenas, los agricultores familiares, los pastores y los pescado-
3.4 des no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover
2.3 res, lo que incluye un acceso seguro y equitativo a la tierra, a otros recur- la salud mental y el bienestar
sos de producción e insumos, a conocimientos, a servicios financieros,
a mercados y a oportunidades para la generación de valor añadido y
empleos no agrícolas Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adicti-
3.5 vas, incluido el uso indebido de estupefacientes y el consumo nocivo de
alcohol

Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de


alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la pro- Para 2020, reducir a la mitad el número de muertes y lesiones causadas
3.6
ductividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosis- por accidentes de tráfico en el mundo
2.4
temas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fe-
nómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros Para 2030, garantizar el acceso universal a servicios de salud sexual y
desastres, y mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra reproductiva, incluidos la planificación de la familia, la información y la
3.7
educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y
los programas nacionales
Para 2020, mantener la diversidad genética de las semillas, las plantas
cultivadas y los animales de granja y domesticados y sus especies sil-
Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra
vestres conexas, entre otras cosas mediante una buena gestión y diver- los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de cali-
3.8
sificación de los bancos de semillas y plantas en los ámbitos nacional, dad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles
2.5 y de calidad para todos
regional e internacional, y garantizar el acceso a los beneficios que se
deriven de la utilización de los recursos genéticos y los conocimientos
tradicionales y su distribución justa y equitativa, como se ha convenido Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermeda-
internacionalmente 3.9 des producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del
aire, el agua y el suelo

90 91
ods Nº Metas ods Nº Metas
4. G a r a n t i z a r una 5. L o g r a r la
Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible

Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible
e d u c ac i ó n i n c lu s i v a , Para 2030, velar por que todas las niñas y todos los niños tengan una en- igualdad entre Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y
5.1
e q u i t at i v a y d e 4.1 señanza primaria y secundaria completa, gratuita, equitativa y de calidad lo s gé nero s y el las niñas en todo el mundo
ca lida d y promover que produzca resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos empoderamiento de

oportunidades de todas las mujeres y

a p r e n d i z aj e d u r a n t e niñas
Para 2030, velar por que todas las niñas y todos los niños tengan acceso Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas
toda la vida para a servicios de calidad en materia de atención y desarrollo en la primera 5.2 en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual
4.2
todos infancia y enseñanza preescolar, a fin de que estén preparados para la y otros tipos de explotación
enseñanza primaria

Para 2030, asegurar el acceso en condiciones de igualdad para todos


4.3 los hombres y las mujeres a formación técnica, profesional y superior de Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz
5.3
calidad, incluida la enseñanza universitaria y forzado y la mutilación genital femenina

Para 2030, aumentar en [x] % el número de jóvenes y adultos que tienen


4.4 las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para
Reconocer y valorar los cuidados no remunerados y el trabajo doméstico
acceder al empleo, al trabajo decente y al emprendimiento
no remunerado mediante la prestación de servicios públicos, la provisión
5.4 de infraestructura y la formulación de políticas de protección social, así
Para 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y garanti-
como la promoción de la responsabilidad compartida en el hogar y la
zar el acceso en condiciones de igualdad de las personas vulnerables, in-
familia, según proceda en cada país
4.5 cluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños
en situaciones de vulnerabilidad, en todos los niveles de la enseñanza y
la formación profesional

Para 2030, garantizar que todos los jóvenes y al menos [x] % de los adul- Velar por la plena y efectiva participación de las mujeres y la igualdad
4.6 tos, tanto hombres como mujeres, tengan competencias de lectura, escri- 5.5 de oportunidades de liderazgo en todos los niveles de la adopción de
tura y aritmética decisiones en la vida política, económica y pública

Para 2030, garantizar que todos los estudiantes adquieran los conoci-
mientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sos- Garantizar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva, y los de-
tenible, en particular mediante la educación para el desarrollo sostenible rechos reproductivos, de conformidad con el Programa de Acción de la
4.7 y la adopción de estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la 5.6 Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, la Platafor-
igualdad entre los géneros, la promoción de una cultura de paz y no vio- ma de Acción de Beijing y los documentos finales de sus conferencias
lencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y de de examen
la contribución de la cultura al desarrollo sostenible, entre otros medios

92 93
ods Nº Metas ods Nº Metas
6. G a r a n t i z a r 8. P r o m o v e r
Para 2030, lograr el acceso universal y equitativo a agua potable segura
Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible

Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible
6.1 Mantener el crecimiento económico per capita de conformidad con las
la disponibilidad el crecimiento
y asequible para todos 8.1 circunstancias nacionales y, en particular, un crecimiento del producto
de agua y su económico
interno bruto de al menos 7% anual en los países menos adelantados
orde nac i ón Para 2030, lograr el acceso equitativo a servicios de saneamiento e higie- s o s t e n i d o , i n c lu s i v o

sostenible y el ne adecuados para todos y poner fin a la defecación al aire libre, pres- y sostenible, el
6.2 Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la
saneamiento para tando especial atención a las necesidades de las mujeres y las niñas y las empleo pleno y
diversificación, la modernización tecnológica y la innovación, entre otros,
personas en situaciones vulnerables productivo y el 8.2
todos centrando la atención en sectores de mayor valor añadido y uso intensivo
t r a b aj o d e c e n t e de mano de obra
Para 2030, mejorar la calidad del agua mediante la reducción de la con- para todos
taminación, la eliminación del vertimiento y la reducción al mínimo de la Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades
descarga de materiales y productos químicos peligrosos, la reducción a productivas, la creación de empleos decentes, el emprendimiento, la
6.3
la mitad del porcentaje de aguas residuales sin tratar y el aumento del 8.3 creatividad y la innovación y alentar la formalización y el crecimiento
reciclado y la reutilización en condiciones de seguridad en [x]% en el de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, entre otras
ámbito mundial cosas mediante el acceso a servicios financieros

Para 2030, aumentar sustancialmente la utilización eficiente de los re- Mejorar progresivamente, para 2030, el uso eficiente de los recursos
cursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la mundiales en lo relativo a la producción y el consumo, y procurar desvin-
6.4 extracción y el abastecimiento de agua dulce para enfrentar la escasez cular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente,
8.4
de agua y reducir sustancialmente el número de personas que sufren de de conformidad con el marco decenal de programas sobre modalidades
esta escasez sostenibles de consumo y producción, empezando por los países desa-
rrollados

Para 2030, poner en práctica la ordenación integrada de los recursos hí-


6.5 dricos en todos los niveles, incluso mediante la cooperación transfronte-
Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para
riza, según proceda
8.5 todos los hombres y mujeres, incluidos los jóvenes y las personas con
discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor
Para 2020, proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el
6.6 agua, incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los
acuíferos y los lagos
Para 2020, reducir sustancialmente la proporción de jóvenes que no están
8.6
7. G a r a n t i z a r empleados, cursando estudios o recibiendo capacitación
Para 2030, garantizar el acceso universal a servicios de energía asequi-
7.1
el acc e so a una bles, confiables y modernos
energía asequible,
Adoptar medidas inmediatas y eficaces para asegurar la prohibición y
Para 2030, aumentar sustancialmente el porcentaje de la energía renova-
segura, sostenible y 7.2 eliminación de las peores formas de trabajo infantil, erradicar el trabajo
ble en el conjunto de fuentes de energía 8.7
moderna para todos forzoso y, a más tardar en 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus
7.3 Para 2030, duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética formas, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldados

94 95
ods Nº Metas ods Nº Metas
8. P r o m o v e r Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro 10. R e d u c i r la
Para 2030, lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los in-
Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible

Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible
el crecimiento y protegido para todos los trabajadores, incluidos los trabajadores mi- desigualdad en y
8.8 10.1 gresos del 40% de la población más pobre a una tasa superior a la media
económico grantes, en particular las mujeres migrantes y las personas con empleos e ntre lo s paí se s
nacional
s o s t e n i d o , i n c lu s i v o precarios

y sostenible, el Para 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a pro-


empleo pleno y 8.9 mover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política
productivo y el cultura y los productos locales 10.2 de todos, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, et-
t r a b aj o d e c e n t e Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras nacionales para nia, origen, religión o situación económica u otra condición
para todos 8.10 alentar y ampliar el acceso a los servicios bancarios, financieros y de
seguros para todos

9. C o n s t r u i r Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir las desigualdades en


Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad,
materia de resultados, en particular mediante la eliminación de las leyes,
infraestructura lo que incluye las infraestructuras regionales y transfronterizas, para apo- 10.3
9.1 políticas y prácticas discriminatorias y la promoción de leyes, políticas y
re silie nte, promover yar el desarrollo económico y el bienestar humano, con especial hincapié
medidas adecuadas a ese respecto
la industria li zac i ón en el acceso equitativo y asequible para todos

i n c lu s i v a y Promover una industrialización inclusiva y sostenible y, a más tardar en


sostenible y 2030, aumentar de manera significativa la cuota de la industria en el em- Adoptar políticas, en especial fiscales, salariales y de protección social, y
9.2 10.4
fomentar la pleo y el producto interno bruto, de acuerdo con las circunstancias nacio- lograr progresivamente una mayor igualdad
inn ovac i ón
nales, y duplicar su participación en los países menos adelantados

Aumentar el acceso de las pequeñas empresas industriales y otras em-


Mejorar la reglamentación y vigilancia de las instituciones y los mercados
presas, en particular en los países en desarrollo, a los servicios finan- 10.5
9.3 financieros mundiales y fortalecer la aplicación de esa reglamentación
cieros, incluido el acceso a créditos asequibles, y su integración en las
cadenas de valor y los mercados

Para 2030, mejorar la infraestructura y reajustar las industrias para que Velar por una mayor representación y voz de los países en desarrollo en
sean sostenibles, aumentando la eficiencia en el uso de los recursos y la adopción de decisiones en las instituciones económicas y financieras
10.6
9.4 promoviendo una mayor adopción de tecnologías y procesos industria- internacionales para que estas sean más eficaces, fiables, responsables
les limpios y ambientalmente racionales, y que todos los países adopten y legítimas
medidas de acuerdo con sus capacidades respectivas
Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológi-
ca de los sectores industriales de todos los países, en particular de los Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y res-
países en desarrollo, entre otras mediante —para 2030— el fomento de 10.7 ponsables de las personas, entre otras cosas mediante la aplicación de
9.5 la innovación y el aumento del número de trabajadores en la esfera de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas
investigación y desarrollo por cada millón de personas en [x]%, así como
el aumento de los gastos en investigación y desarrollo de los sectores
público y privado

96 97
ods Nº Metas ods Nº Metas
11. L o g r a r que 1 2. G a r a n t i z a r
Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible

Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible
Para 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y ser- Aplicar el marco decenal de programas sobre modalidades de consumo
las c iuda de s y lo s modalidades
11.1 vicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios y producción sostenibles, con adopción de medidas por todos los países
asentamientos de consumo 12.1
marginales y bajo el liderazgo de los países desarrollados, teniendo en cuenta el
humanos sean y producción
desarrollo y las capacidades de los países en desarrollo
i n c lu s i v o s , s e g u r o s , sostenibles
Para 2030, proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, ase-
resilientes y quibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial,
sostenibles en particular mediante la ampliación del transporte público, prestando Para 2030, lograr la ordenación sostenible y el uso eficiente de los recur-
11.2 12.2
especial atención a las necesidades de las personas en situación vulnera- sos naturales
ble, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las personas
de edad Para 2030, reducir a la mitad el desperdicio mundial de alimentos per
capita en la venta al por menor y a nivel de los consumidores y reducir
Para 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad 12.3
las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y distribución,
11.3 para lograr una planificación y gestión participativas, integradas y soste- incluidas las pérdidas posteriores a las cosechas
nibles de los asentamientos humanos en todos los países
Para 2020, lograr la gestión ecológicamente racional de los productos
Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultu- químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, de con-
11.4
ral y natural del mundo formidad con los marcos internacionales convenidos, y reducir de mane-
12.4
ra significativa su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo, a fin de
reducir al mínimo sus efectos adversos en la salud humana y el medio
Para 2030, reducir de forma significativa el número de muertes y de per- ambiente
sonas afectadas por desastres y reducir en [x]% las pérdidas económicas
11.5 en relación con el producto interno bruto causadas por desastres, inclui-
Para 2030, disminuir de manera sustancial la generación de desechos
dos los desastres relacionados con el agua, con especial hincapié en la 12.5
mediante políticas de prevención, reducción, reciclaje y reutilización
protección de los pobres y las personas en situaciones vulnerables

Alentar a las empresas, en especial las grandes empresas y las empre-


Para 2030, reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciu- 12.6 sas transnacionales, a que adopten prácticas sostenibles e incorporen
11.6 dades, lo que incluye prestar especial atención a la calidad del aire y la información sobre sostenibilidad en su ciclo de presentación de informes
gestión de los desechos municipales y de otro tipo

Promover prácticas de contratación pública que sean sostenibles, de


12.7
conformidad con las políticas y prioridades nacionales
Para 2030, proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios pú-
11.7 blicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y
Para 2030, velar por que las personas de todo el mundo dispongan de
los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad
12.8 información pertinente sobre el desarrollo sostenible y los estilos de vida
en armonía con la naturaleza y se les sensibilice al respecto

98 99
ods Nº Metas ods Nº Metas
1 3. A d o p t a r medidas 1 4. C o n s e r v a r y
Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos rela- Para 2020, prohibir ciertas formas de subvenciones a la pesca que con-
Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible

Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible
urgentes para 13.1 utilizar en forma
cionados con el clima y los desastres naturales en todos los países tribuyen a la capacidad de pesca excesiva y la sobreexplotación pes-
c o m b at i r e l c a m b i o so ste nible lo s quera, eliminar las subvenciones que contribuyen a la pesca ilegal, no
c l i m át i c o y s u s oc éano s, lo s mare s declarada y no reglamentada y abstenerse de introducir nuevas subven-
Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrate- 14.6
efectos
13.2 y lo s rec ur so s ciones de esa índole, reconociendo que la negociación sobre las subven-
gias y planes nacionales
marinos para ciones a la pesca en el marco de la Organización Mundial del Comercio
Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e insti- el de sarrollo debe incluir un trato especial y diferenciado, apropiado y efectivo para
13.3 tucional en relación con la mitigación del cambio climático, la adaptación sostenible
los países en desarrollo y los países menos adelantados
a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana
Para 2030, aumentar los beneficios económicos que los pequeños esta-
1 4. C o n s e r v a r y dos insulares en desarrollo y los países menos adelantados reciben del
Para 2025, prevenir y reducir de manera significativa la contaminación 14.7
utilizar en forma
marina de todo tipo, en particular la contaminación producida por ac- uso sostenible de los recursos marinos, en particular mediante la orde-
so ste nible lo s
14.1 nación sostenible de la pesca, la acuicultura y el turismo
tividades realizadas en tierra firme, incluidos los detritos marinos y la
oc éano s, lo s mare s contaminación por nutrientes
1 5. P r o t e g e r , Para 2020, velar por la conservación, el restablecimiento y el uso
y lo s rec ur so s
restablecer y sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de
marinos para Para 2020, gestionar y proteger de manera sostenible los ecosistemas promover el uso 15.1 agua dulce y los servicios que proporcionan, en particular los bosques,
el de sarrollo marinos y costeros con miras a evitar efectos nocivos importantes, inclu- sostenible de los humedales, las montañas y las zonas áridas, en consonancia con las
14.2
sostenible so mediante el fortalecimiento de su resiliencia, y adoptar medidas para lo s ec o si stemas obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales
su restablecimiento a objeto de mantener océanos sanos y productivos terrestres, efectuar

una orde nac i ón Para 2020, promover la ordenación sostenible de todos los tipos de
sostenible de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degrada-
Reducir al mínimo los efectos de la acidificación de los océanos y hacer- 15.2
lo s bo sque s, dos e incrementar la forestación y la reforestación en [x]% en el ámbito
14.3 les frente, incluso mediante la intensificación de la cooperación científica lu c h a r c o n t r a l a mundial
en todos los niveles de ser tif icac i ón,

detener y revertir la
Para 2020, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los sue-
Para 2020, reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin degra dac i ón de las
los degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la
tierras y poner freno 15.3
a la pesca excesiva, la pesca ilegal, la pesca no declarada y no reglam- sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con una degrad-
a la pérdida de la
entada y las prácticas de pesca destructivas, y poner en ejecución planes ación neutra del suelo
diver sida d bi ológica
14.4 de ordenación con fundamento científico a fin de restablecer las pobla-
ciones de peces en el plazo más breve posible, por lo menos a niveles Para 2030, velar por la conservación de los ecosistemas montañosos, in-
que puedan producir el máximo rendimiento sostenible de acuerdo con 15.4 cluida su diversidad biológica, a fin de mejorar su capacidad para pro-
sus características biológicas porcionar beneficios esenciales para el desarrollo sostenible

Para 2020, conservar por lo menos 10% de las zonas costeras y marinas, Adoptar con urgencia medidas importantes para reducir la degradación
14.5 de conformidad con las leyes nacionales y el derecho internacional y 15.5 de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y,
sobre la base de la mejor información científica disponible para 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción

100 101
ods Nº Metas ods Nº Metas
1 5. P r o t e g e r , Garantizar la participación justa y equitativa en los beneficios que se de- 1 6. P r o m o v e r
Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible

Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible
restablecer y 15.6 riven de la utilización de los recursos genéticos y promover el acceso soc ieda de s pac íf icas Ampliar y fortalecer la participación de los países en desarrollo en las
adecuado a esos recursos 16.8
promover el uso e i n c lu s i v a s p a r a e l instituciones de gobernanza mundial
sostenible de de sarrollo so ste nible,

lo s ec o si stemas
Adoptar medidas urgentes para poner fin a la caza furtiva y el tráfico de fac ili ta r el acc e so a

terrestres, efectuar
15.7 especies protegidas de flora y fauna y abordar la demanda y la oferta la justicia para todos

una orde nac i ón ilegales de productos silvestres y crear instituciones Para 2030, proporcionar acceso a una identidad jurídica para todos, inclu-
16.9
sostenible de ef icac e s, re spon sable s ido el registro de nacimiento
lo s bo sque s, Para 2020, adoptar medidas para prevenir la introducción de especies e i n c lu s i v a s e n t o d o s

lu c h a r c o n t r a l a exóticas invasoras y reducir de forma significativa sus efectos en los eco- lo s nivele s
15.8
de ser tif icac i ón, sistemas terrestres y acuáticos, y controlar o erradicar las especies pri- Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades
detener y revertir la oritarias 16.10 fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos
degra dac i ón de las
internacionales
tierras y poner freno Para 2020, integrar los valores de los ecosistemas y la diversidad biológi-
a la pérdida de la 15.9 ca en la planificación nacional y local, los procesos de desarrollo, las es- 17 . F o r t a l e c e r lo s
Fortalecer la movilización de recursos internos, incluso mediante la
diver sida d bi ológica trategias de reducción de la pobreza y la contabilidad medios de ejecución y
prestación de apoyo internacional a los países en desarrollo, con el fin
revitalizar la alianza 17.1
1 6. P r o m o v e r de mejorar la capacidad nacional para recaudar ingresos fiscales y de
mundial para el
soc ieda de s pac íf icas
Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las tasas de otra índole
16.1 de sarrollo so ste nible
mortalidad conexas en todo el mundo
e i n c lu s i v a s p a r a e l Finanzas
de sarrollo so ste nible,
[Velar por que] los países desarrollados cumplan cabalmente sus com-
fac ili ta r el acc e so a Poner fin al maltrato, la explotación, la trata, la tortura y todas las formas promisos en relación con la asistencia oficial para el desarrollo, lo que
16.2
la justicia para todos de violencia contra los niños 17.2 incluye asignar 0,7% del ingreso nacional bruto al rubro de asistencia
y crear instituciones oficial para el desarrollo destinada a países en desarrollo, del cual entre
Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y 0,15% y 0,20% debería proporcionarse a países menos adelantados
ef icac e s, re spon sable s 16.3
garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos
e i n c lu s i v a s e n t o d o s
Movilizar recursos financieros adicionales procedentes de múltiples
lo s nivele s Para 2030, reducir de manera significativa las corrientes financieras y de 17.3
fuentes para los países en desarrollo
16.4 armas ilícitas, fortalecer la recuperación y devolución de bienes robados
y luchar contra todas las formas de delincuencia organizada
Ayudar a los países en desarrollo a lograr la sostenibilidad de la deuda
16.5 Reducir sustancialmente la corrupción y el soborno en todas sus formas a largo plazo con políticas coordinadas orientadas a fomentar la financia-
17.4 ción, el alivio y la reestructuración de la deuda, según proceda, y hacer
Crear instituciones eficaces, responsables y transparentes en todos los frente a la deuda externa de los países pobres muy endeudados a fin de
16.6
niveles reducir el endeudamiento excesivo

Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y repre-


16.7 Adoptar y aplicar sistemas de promoción de las inversiones en favor de
sentativas que respondan a las necesidades en todos los niveles 17.5
los países menos adelantados

102 103
ods Nº Metas ods Nº Metas
Tecnología Coherencia Aumentar la estabilidad macroeconómica mundial, incluso mediante la
Mejorar la cooperación regional e internacional norte-sur, sur-sur y trian-
Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible

Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible
17.13
gular en materia de ciencia, tecnología e innovación y el acceso a ellas y n o r m at i v a e coordinación y coherencia normativas
aumentar el intercambio de conocimientos en condiciones mutuamente institucional
17.6 convenidas, entre otras cosas mejorando la coordinación entre los me- 17.14 Mejorar la coherencia normativa para el desarrollo sostenible
canismos existentes, en particular en el ámbito de las Naciones Unidas,
y mediante un mecanismo mundial de facilitación de la tecnología una
Respetar el liderazgo y el margen normativo de cada país para esta-
vez acordado
17.15 blecer y aplicar políticas orientadas a la erradicación de la pobreza y la
promoción del desarrollo sostenible
Promover el desarrollo, la transferencia, la divulgación y la difusión de
tecnologías ecológicamente racionales a los países en desarrollo en Alianzas entre
Fortalecer la alianza mundial para el desarrollo sostenible, complemen-
17.7
condiciones favorables, incluso en condiciones concesionarias y prefer- m ú lt i p l e s tada por alianzas entre múltiples interesados que movilicen y promuevan
enciales, por mutuo acuerdo
interesados 17.16 el intercambio de conocimientos, capacidad técnica, tecnología y recur-
Poner en pleno funcionamiento, a más tardar en 2017, el banco de tec- sos financieros, a fin de apoyar el logro de los objetivos de desarrollo
nología y el mecanismo de apoyo a la ciencia, la tecnología y la inno- sostenible en todos los países, en particular los países en desarrollo
17.8 vación para los países menos adelantados y aumentar la utilización de
tecnología instrumental, en particular la tecnología de la información y Alentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas
las comunicaciones 17.17 pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la expe-
riencia y las estrategias de obtención de recursos de las asociaciones
Creac i ón de
Aumentar el apoyo internacional a la ejecución de programas de fomento
capac ida d de la capacidad eficaces y con objetivos concretos en los países en de- D at o s , supervisión y
Para 2020, mejorar la prestación de apoyo para el fomento de la capaci-
17.9 sarrollo a fin de apoyar los planes nacionales orientados a aplicar todos rendición de cuentas
dad a los países en desarrollo, incluidos los países menos adelantados y
los objetivos de desarrollo sostenible, incluso mediante la cooperación
los pequeños estados insulares en desarrollo, con miras a aumentar de
norte-sur, sur-sur y triangular
17.18 forma significativa la disponibilidad de datos oportunos, fiables y de alta
Comercio Promover un sistema de comercio multilateral universal, basado en nor- calidad desglosados por grupos de ingresos, género, edad, raza, origen
mas, abierto, no discriminatorio y equitativo en el marco de la Organi- étnico, condición migratoria, discapacidad, ubicación geográfica y otras
17.10
zación Mundial del Comercio, incluso mediante la conclusión de las ne- características pertinentes en los contextos nacionales
gociaciones con arreglo a su Programa de Doha para el Desarrollo

Aumentar de manera significativa las exportaciones de los países en de- Para 2030, aprovechar las iniciativas existentes para elaborar indicadores
17.11 sarrollo, en particular con miras a duplicar la participación de los países para medir los progresos logrados en materia de desarrollo sostenible
17.19
menos adelantados en las exportaciones mundiales para 2020 que complementen el producto interno bruto, y apoyar el fomento de la
capacidad estadística en los países en desarrollo
Lograr la consecución oportuna del acceso a los mercados, libre de
derechos y de contingentes, de manera duradera para todos los países
menos adelantados, de conformidad con las decisiones de la Organi-
17.12 zación Mundial del Comercio, lo que incluye velar por que las normas de
origen preferenciales aplicables a las importaciones de los países menos
adelantados sean transparentes y sencillas y contribuyan a facilitar el ac-
ceso a los mercados

104 105
Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible

Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible
Anexo 2. Indicadores de inclusión
social, niveles de desagregación,
periodicidad y ODS asociados.

Dimensión Pobreza: Ingresos


Periodicidad Cobertura Desagregación Propuesta
Nombre del Meta unstats
# Cálculo
indicador A B Q O N E M U R m ñ j -18 +65 I d e ods Indicador
ods

Proporción de la
población con
1 ingresos inferiores CONEVAL   B     N     U R m     -18 +65 I     1.1 ODS 1
a 1.25 dólares
diarios

Proporción del
gasto social por
2 SHCP   B     N                       e    
quintiles de in-
greso

Proporción de la
población que
3 vive debajo del                                        
50% del ingreso
medio
Proporción de la
población con
ingresos inferi-
4 CONEVAL   B     N     U R m     -17 +66 I     1.1  
ores al valor de
la canasta básica
alimentaria

106 107
Dimensión Pobreza: Ingresos Dimensión Pobreza: Alimentación
Periodicidad Cobertura Desagregación Propuesta Periodicidad Cobertura Desagregación Propuesta
Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible

Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible
Nombre del Meta unstats Nombre del Meta unstats
# Cálculo # Cálculo
indicador A B Q O N E M U R m ñ j -18 +65 I d e ods Indicador indicador A B Q O N E M U R m ñ j -18 +65 I   d ODS Indicador
ods ods

Proporción de la
Índice de Gini del 1.1, población con
5 CONEVAL   B Q   N E M U R                  
ingreso 10.1 1 inseguridad ali- CONEVAL   B Q   N E M U R m     -18 +65 I     2.1 ODS 11, 12
mentaria severa y
moderada
Índice de
Prevalencia de
6 Gini antes de CONEVAL         N E   U R                     talla baja en niños
transferencias 2 SALUD        O N  E    U  R  m ñ    -18         2.2 ODS 13
menores de 5 años
(sdsn-Jeffrey Sachs)
Coeficiente de la
brecha de la po- Proporción de la
7 CONEVAL   B Q   N E M U R m     -18 65 I     1.1   población con
breza (intensidad
déficit de micro-
de la pobreza) 3 nutrientes (hierro, SALUD        O N  E    U  R  m ñ    -18         2.2  
Profundidad de la zinc, yodo, vitamina
8 CONEVAL   B Q   N E M                         A, ácido fólico,
pobreza
vitamina B12)
Razón de ingreso Proporción de la
entre el quinto población con obe-
9 SEDESOL   B Q   N E   U R m                   4 SALUD        O N  E    U  R  m ñ  j -18         2.2 ODS 14
quintil y el primer sidad (sdsn-Jeffrey
quintil Sachs)

Brechas de in- 1.1, Proporción de la


10 SEDESOL   B Q   N E   U R m   j     I d*   ODS 4 5 población con SALUD        O N  E    U  R  m ñ  j -18         2.2  
gresos por trabajo 10.2
sobrepeso

Dimensión Pobreza: Carencias sociales Dimensión social: Salud


Periodicidad Cobertura Desagregación Propuesta Periodicidad Cobertura Desagregación Propuesta
Nombre del Meta unstats Nombre del Meta unstats
# Cálculo # Cálculo
indicador A B Q O N E M U R m ñ j -18 +65 I d e ods Indicador indicador A B Q O N E M U R m ñ j -18 +65 i d ods Indicador
ods ods

Proporción de la Razón de Mortali-


población en situa- 1 SALUD A       N E   U R   ñ j -18   i   3.1 ODS 23
1 CONEVAL   B Q   N E M U R m   j -18 +65 I   d 1.2 ODS 2 dad Materna (odm)
ción de pobreza
multidimensional Razón de Mortali-
Proporción de la dad Materna con
2 SALUD A       N E   U R   ñ j -18   i   3.1  
población en situa- muertes tardías
2 ción de pobreza CONEVAL   B Q   N E M U R m   j -18 +65 I   d 1..2 ODS 2 (odm)
extrema multidi-
mensional Porcentaje de mu-
jeres embarazadas
Proporción de la que acudieron a
población vivien- 3 su primer consulta SALUD A       N E         ñ           3.1  
3 do debajo de la CONEVAL   B     N E M U R m     -18 +66 I   d 1.3 ODS 3 durante el primer
línea de bienestar trimestre de ges-
mínimo tación

108 109
Dimensión social: Salud Dimensión social: Salud

Periodicidad Cobertura Desagregación Propuesta Periodicidad Cobertura Desagregación Propuesta


Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible

Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible
Nombre del Meta unstats Nombre del Meta unstats
# Cálculo # Cálculo
indicador A B Q O N E M U R m ñ j -18 +65 i d ods Indicador indicador A B Q O N E M U R m ñ j -18 +65 i d ods Indicador
ods ods

Proporción de na- Porcentaje de cam-


cimientos asistidos bio entre el año
4 SALUD A       N E   U R     j -18   i   3.1 ODS 24
por personal sanita- base y el año de
rio calificado 14 registro de casos SALUD A       N E                     3.3  
nuevos confirmados
Porcentaje de par-
de vih por transmi-
tos por cesárea
5 SALUD A       N E   U R               3.1   sión vertical
respecto al total de
partos Tasa de incidencia
15 asociada al palu- SALUD A       N E       m             3.3 ODS 31
Tasa de mortalidad
dismo
6 en niños menores SALUD A       N E   U R   ñ           3.2 ODS 25
de 5 años (odm) Tasa de letalidad
16 por dengue hemo-                                      
Porcentaje de naci- rrágico
7 SALUD A       N E M       ñ       i   3.2  
mientos prematuros
Tasa de incidencia
Porcentaje de niños asociada a la tuber-
17 SALUD A       N E       m             3.3 ODS 29
8 con peso bajo al   A       N E M       ñ       i       culosis en todas las
nacer formas (odm)
Porcentaje de co- Tasa de mortalidad
bertura de vacuna- por tuberculosis en
18 SALUD A       N E       m             3.3 ODS 30
9 ción con esquema SALUD A       N E M       ñ           3.2   todas las formas
completo al año de (odm)
edad.
Tasa de mortalidad
Proporción de niños 19 SALUD A       N E       m ñ J -18 +65     3.4  
por diabetes
de un año de edad
10 SALUD A       N E M       ñ           3.2  
vacunados contra el Tasa de hospitaliza-
sarampión (odm) ción por diabetes
20 tipo ii no controlada SALUD A       N E       m       +65     3.4  
Tasa de mortalidad
con complicaciones
en niños menores
de corto plazo
de 5 años por
enfermedades Porcentaje de per-
11 respiratorias agu- SALUD A       N E         ñ           3.2   sonas de 20 años
das (defunciones o más a los que
por cada 100 mil 21 se les realizó una SALUD A       N E       m   j   +65     3.4  
menores de 5 años) prueba de detec-
(mmm) ción de diabetes
mellitus.
Incidencia de VIH/
12 SIDA por cada 100   A       N E                         Tasa de mortalidad
años persona 22 por enfermedades SALUD A       N E       m   j -18 +65     3.4 ODS 35
cardiovasculares
Muertes por VIH/
13 SIDA por cada   A       N E                         Tasa de mortalidad
100,000 habitantes 23 por cáncer de SALUD A       N E       m   j   +65     3.4, 5.6 ODS 35
mama

110 111
Dimensión social: Salud Dimensión social: Salud

Periodicidad Cobertura Desagregación Propuesta Periodicidad Cobertura Desagregación Propuesta


Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible

Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible
Nombre del Meta unstats Nombre del Meta unstats
# Cálculo # Cálculo
indicador A B Q O N E M U R m ñ j -18 +65 i d ods Indicador indicador A B Q O N E M U R m ñ j -18 +65 i d ods Indicador
ods ods

Tasa de mortalidad Prevalencia de


24 por cáncer cérvi- SALUD A       N E           j   +65     3.4, 5.6 ODS 35 uso de métodos
35 CONAPO       O N E       m   j -18          
co-uterino anticonceptivos
modernos
Tasa de mortalidad
25 por cáncer de SALUD A       N E                     3.4 ODS 35 Cálculo sobre gas-
próstata 36 tos catastróficos* SALUD                                    
(hogares)
26 Tasa de suicidio SALUD A       N E       m   j   +65     3.4   Cobertura estima-
37 da de servicios a la SALUD   B Q   N E M U R m ñ j -18 +65 i   3.6 ODS 42
Tasa de mortalidad salud
por enfermedad
27 pulmonar SALUD A       N E       m       +65     3.4  
obstructiva crónica
(epoc) Dimensión Social: Educación
Proporción de la Propuesta
población que Periodicidad Cobertura Desagregación
Nombre del Meta UNStats
28 refiere hacer un SALUD       O N E   U R m   j         3.4   # Cálculo
consumo nocivo de
indicador ODS Indicador
A B Q O N E M U R m ñ j -18 +65 i d
alcohol ODS
Proporción de la Proporción de
población que niñas y niños que
29 SALUD       O N E   U R m   j         3.4   1 cursan al menos un SEP A       N E M U* R* m ñ       i   4.3 ODS 48
refiere consumir
tabaco año de prescolar
(sdsn)
Porcentaje de per-
30 sonas con satisfac- INEGI       O N         m   j   +65         Tasa neta de matri-
ción en la vida culación por nivel SEP A       N E M     m ñ           4.3, 4.2 ODS 49
educativo
Incidencia de de-
31 SALUD A       N E       m   j             Preescolar   A       N E M     m ñ           4.2 ODS 48
presión
Primaria   A       N E M     m ñ           4.3 ODS 49
Tasa de mortalidad
2
por accidentes de Secundaria   A       N E M     m ñ           4.3 ODS 49
32 SALUD A       N E       m   j         3.5, 11.2 ODS 39
tráfico de vehículo
de motor (atvm) Media superior   A       N E M     m   j         4.3 ODS 49
Tasa específica Tasa bruta de ma-
de fecundidad en triculación en edu-   A       N E M     m   j         4.3 ODS 49
33 SALUD       O N E       m   j -18          
adolescentes (15 a cación superior
19 años de edad)
Demanda insatis-
fecha de métodos
34 CONAPO       O N E       m   j -18          
anticonceptivos
modernos

112 113
Dimensión Social: Educación Dimensión Social: Educación

Periodicidad Cobertura Desagregación Propuesta Periodicidad Cobertura Desagregación Propuesta


Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible

Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible
Nombre del Meta UNStats Nombre del Meta UNStats
# Cálculo # Cálculo
indicador ODS Indicador indicador ODS Indicador
A B Q O N E M U R m ñ j -18 +65 i d A B Q O N E M U R m ñ j -18 +65 i d
ODS ODS
Tasa de abandono Proporción de
escolar por nivel SEP A       N E M     m ñ           4.2   alumnos que asis-
educativo ten a escuelas con
10 SEP       O N E       m   j -18       4.3  
rezago en infraes-
3 Primaria   A       N E M     m ñ           4.2   tructura alto o muy
alto
  Secundaria   A       N E M     m ñ           4.2  
Proporción de
Media superior   A       N E M     m   j         4.2   alumnos que asis-
11 ten a escuelas con SEP       O N E       m   j -18       4.3  
Superior                                       horario ampliado
Tasa de abandono (6-8 horas diarias)
escolar por tipo Tasa de alfabetiza-
de servicio en 12 ción entre jóvenes SEP A       N E       m   j     i   4.4 ODS 51
4 SEP A       N E M   R m         i   4.5  
educación básica y adultos
(indígenas, conafes,
telesecundarias) Grado de escolari-
dad alcanzado por
Eficiencia terminal 13 grupos de edad de SEP A       N E       m   j -18 +65     4.4 ODS 46
SEP A       N E M     m ñ           4.1 ODS 46
por nivel educativo la población de 25
Primaria   A       N E M     m ñ           4.1 ODS 46 a 64 años de edad
Porcentaje de po-
5 Secundaria   A       N E M     m ñ           4.1 ODS 46 blación de 15 a 24
14 años desocupada SEP       O N E       m             4.4 ODS 108, 109
Media-superior   A       N E M     m   j         4.1 ODS 46 que no asiste a la
escuela
Superior   A       N E M     m ñ j            
Porcentaje de
Eficiencia terminal
población de 15 a
para grupos vulne-
24 años no econó-
rables (indígenas, 15 INEGI       O N E       m             4.4 ODS 108, 109
6 SEP A       N E M   R m         i   4.5 ODS 46 micamente activa
conafes, telesecun-
que no asiste a la
darias y comunida-
escuela
des rurales)
Proporción de la
Tasa de absorción
16 población con CONEVAL   B     N E M U R m     -18 +65 i d 4.4  
7 de educación me- SEP A       N E M     m   j -18       4.3  
rezago educativo
dia superior
Distribución de la Razón de mujeres
población escolar por hombres por
17 INEGI A       N E       m             4.5 ODS 52
8 en nivel licenciatura SEP A       N E       m   j -18       4.3   nivel educativo
por sexo según (ODM)
área de estudio
Proporción de es-
cuelas con rezago
9 SEP       O N E       m   j -18       4.3 ODS 57
en infraestructura
alto o muy alto

114 115
Dimensión social: Vivienda, Agua, Energía y Asentamientos Dimensión social: Vivienda, Agua, Energía y Asentamientos

Periodicidad Cobertura Desagregación Propuesta Periodicidad Cobertura Desagregación Propuesta


Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible

Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible
Nombre del Nombre del
# Cálculo Meta ods unstats # Cálculo Meta ods unstats
indicador indicador
A B Q O N E M U R m ñ j -18 +65 i d Indicador ods A B Q O N E M U R m ñ j -18 +65 i d Indicador ods
Proporción de la Viviendas con
población con disponibilidad de
10 INEGI     Q   N E M U R               7.1  
acceso sostenible paneles y calen-
1 a fuentes mejora- INEGI     Q   N E M U R m             6.1 ODS 6,67,78 tadores solares
das de abastec- Proporción de en-
imiento de agua ergías renovables
11 SENER                                 7.2  
(odm) del total de en-
Proporción de la ergía consumida
población con ac- Proporción de
2 ceso a servicios INEGI     Q   N E M U R m             6.2 ODS 6, 79 personas con
12 INEGI         N         m   j -18 +65        
de saneamiento habilidades en el
mejorados (odm) uso de tic
Proporción de la Proporción de la
población con población que
13 INEGI         N E       m                
3 acceso a agua INEGI     Q   N E M U R m             6.2   es usuaria de la
dentro de la vivi- telefonía celular
enda Número de su-
Porcentaje de scriptores a telé-
4 aguas residuales SEMARNAT                                 6.3 ODS 6 14 fonos celulares IFT         N E                        
tratadas móviles por cada
Grado de presión 100 habitantes
5 de los recursos SEMARNAT A       N O*                     6.4 ODS 6 Porcentaje de
hídricos jóvenes y adultos Mesa edu-
15 INEGI A       N E       m   j         4.4
Eficiencia en la con alfabetización cación
productividad del digital
6 SEMARNAT                                 6.4  
agua en el sector Porcentaje de
agrícola (ton/m3) viviendas que
Mesa edu-
Porcentaje de la 16 cuenta con in- IFT A       N E                     9.c
cación
7 población con SENER A       N E                     7.1 ODS 88 ternet de banda
servicio eléctrico ancha
Porcentaje de la Número de
población que suscriptores a
8 INEGI     Q   N E M U R               7.1  
cocina con leña o internet de banda
17 IFT A       N E                        
carbón ancha fija por
Viviendas con cada 100 habi-
9 disponibilidad de INEGI     Q   N E M U R               7.1   tantes
focos ahorradores

116 117
Dimensión social: Vivienda, Agua, Energía y Asentamientos Dimensión social: Vivienda, Agua, Energía y Asentamientos

Periodicidad Cobertura Desagregación Propuesta Periodicidad Cobertura Desagregación Propuesta


Nombre del Nombre del
Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible

Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible
# Cálculo Meta ods unstats # Cálculo Meta ods unstats
indicador indicador
A B Q O N E M U R m ñ j -18 +65 i d Indicador ods A B Q O N E M U R m ñ j -18 +65 i d Indicador ods
Rezago habita- Porcentaje de
cional por condi- viajes realizados
24 SEDATU       O     M                   11.2 ODS 156
ciones de espa- en transporte
18 SEDATU   B Q   N E M U R m     -18 +65 i   11.1  
cio, materiales e público
instalaciones de Tiempo estima-
la vivienda do de viaje por
Porcentaje de desplazamiento
25 SEDATU       O     M                   11.2  
viviendas con utilizando cual-
carencia por ser- quier forma de
ODS 6, 78, 79,
19 vicios básicos en SEDATU   B Q   N E M U R m     -18 +65 i   11.1 transporte
88
la vivienda (agua
Densidad de po-
potable, drenaje 26 SEDATU   B     N E   U       ñ j -18 65   11.3  
blación (bruta)
y/o electricidad)
Proporción de la Razón de cre-
población urbana cimiento de la
20 que habita en SEDATU   B     N E   U                 11.1 ODS 6, 79 mancha urbana
viviendas precar- respecto al cre-
27 SEDATU     Q         U                 11.3 ODS 157, 168
ias (odm) cimiento de su
Proporción de la población (ex-
población que pansión de las
21 gasta más de INEGI   B     N     U R               11.1   ciudades)
30% de su ingre- Número de vivi-
so en vivienda endas dañadas
CENAPRED
Porcentaje de 28 o destruidas por SEDESOL
                                   
viviendas con desastres natu-
acceso a paradas rales
22 SEDATU   B     N     U           +65   d 11.2 ODS 155
de transporte pú- Accesibilidad
blico a 500 met- al espacio pú-
ros de distancia blico abierto
Kilómetros de (porcentaje del
transporte públi- área urbana que
29 SEDATU       O     M                   11.5 ODS 165, 166
co masivo (brt, está localizada
23 SEDATU A                                   a menos de 300
tren ligero, metro)
por persona en metros de un
ciudades espacio público
abierto.)

118 119
Dimensión social: Vivienda, Agua, Energía y Asentamientos Dimensión social: Género

Periodicidad Cobertura Desagregación Propuesta Propuesta


Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible

Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible
Nombre del Periodicidad Cobertura Desagregación
# Cálculo Meta ods unstats Nombre del Meta unstats
indicador # Cálculo
A B Q O N E M U R m ñ j -18 +65 i d Indicador ods indicador ods Indicador
A B Q O N E M U R m ñ j -18 +65 I d ods
Residuos sólidos
Porcentaje de
urbanos mane-
mujeres en la
jados adecuada-
población univer-
mente 3 SEP A       N E       m             5.1  
sitaria de las áreas
(Proporción de
de ingeniería y
los residuos
tecnología
recolectados
por la ciudad y Porcentaje de
dispuestos ade- mujeres en la
30 cuadamente en SEDATU       O     M                   11.6 ODS 163, 181 población univer-
4 SEP A       N E       m             5.1  
rellenos sanitari- sitaria de las áreas
os, incineradores de ciencias natu-
o en instalaciones rales y exactas
de reciclaje. Ex- Tasa de partici-
presado en térmi- pación económica
nos del volumen 5 Brecha de partic- STPS A       N E       m             5.1, 5.a  
total de residuos ipación económi-
generados en la ca*
ciudad.) Percepción de
inseguridad
por parte de las
Dimensión social: Género 6 INEGI A       N         m             5.2  
mujeres en el
Propuesta transporte y en los
Periodicidad Cobertura Desagregación
Nombre del Meta unstats espacios públicos
# Cálculo
indicador ods Indicador
A B Q O N E M U R m ñ j -18 +65 I d Prevalencia total
ods
de violencia con-
ODS 247 y
7 tra las mujeres de INEGI     Q   N E   U R m   j -18 +65 I   16.1
248
Índice de 15 años y más a lo
1 desigualdad de INMUJERES A       N E       m             5.1 ODS 52,76 largo de la vida
género

Índice de
2 discriminación STPS A       N E       m             5.1, 5.a  
salarial

120 121
Dimensión social: Género Dimensión social: Género

Propuesta Propuesta
Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible

Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible
Periodicidad Cobertura Desagregación Periodicidad Cobertura Desagregación
Nombre del Meta unstats Nombre del Meta unstats
# Cálculo # Cálculo
indicador ods Indicador indicador ods Indicador
A B Q O N E M U R m ñ j -18 +65 I d ods
A B Q O N E M U R m ñ j -18 +65 I d ods

Porcentaje de Promedio de
mujeres casadas horas semanales
o unidas, víctimas 15 dedicadas a tareas INEGI       O N E       m   j -18 +65     5.4 ODS 66
de violencia por domésticas no
8 parte de su pare- INEGI     Q   N E   U R m             5.2 ODS 62 remuneradas
ja que acuden Promedio de horas
a pedir ayuda a semanales dedica-
las instituciones 16 das a actividades INEGI       O N E       m   j -18 +66 I   5.4 ODS 66
públicas. de cuidado dentro
Porcentaje de de los hogares
9 mujeres víctimas INEGI A       N E       m       +65     5.2   Porcentaje de
de un delito mujeres en pues-
Porcentaje de 17 tos directivos de INMUJERES A       N         m             5.5  
mujeres de 20 a la administración
24 años que están pública
10 INEGI     Q   N E       m             5.3 ODS 64
casadas o viven en Proporción de
pareja desde antes escaños del parla-
de los 18 años mento nacional y INMUJERES  
Porcentaje de estatal ocupados
nacimientos en 18 por mujeres
11 INEGI A       N E       m ñ           5.3  
mujeres menores
Diputadas INMUJERES A       N E       m             5.5, 16.7 ODS 66 y 257
de 20 años
Porcentaje de ma- Senadoras INMUJERES A       N         m             16.7 ODS 257
trimonios de niñas
Porcentaje de
12 y adolescentes INEGI A       N E       m ñ j -18       5.3  
mujeres en las al-
menores de 18 19 INEGI   B         M     m             5.5 ODS 68
caldías (presiden-
años
cias municipales)
Porcentaje de
Tasa de uso de
mujeres ocupadas
anticonceptivos
13 que no cuentan INMUJERES A       N         m             5.4  
20 entre las mujeres CONAPO     Q   N E   U R m   j -18       5.6  
con acceso a
casadas o en pare-
guardería
ja, de 15 a 49 años
Valor del trabajo
no remunerado
14 INEGI       O           m             5.4  
con respecto del
pib

122 123
Dimensión Económica: Trabajo y Seguridad Social
Dimensión Económica: Trabajo y Seguridad Social
Periodicidad Cobertura Desagregación Propuesta
Nombre del
# Cálculo Meta ods unstats Periodicidad Cobertura Desagregación Propuesta
Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible

Inclusión Social: marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los objetivos de Desarrollo Sostenible
indicador Nombre del
A B Q O N E M U R m ñ j -18 +65 I d Indicador ods # Cálculo Meta ods unstats
indicador
A B Q O N E M U R m ñ j -18 +65 I d Indicador ods
Proporción de la
población con Proporción de
1 SEDESOL   B     N E       m ñ j -18 +65 i d 1.3  
acceso a la seguri- mujeres en ocu-
dad social paciones profesio-
10 STPS A       N E       m             8.5  
Proporción de la nales (trabajadoras
población en po- no manuales de
2 breza con acceso SEDESOL   B     N E       m ñ j -18 +65 i d 1.3 ODS 4 alta calificación)
a la seguridad Proporción de mu-
social 11 jeres en puestos STPS         N E       m                
directivos
Tasa de partici-
3 STPS A       N E   U R m   j             Brechas salariales
pación económica
o de ingreso entre
Proporción de la 12 STPS   B Q   N E M U R m             8.5  
hombres y mu-
población de 65
jeres
4 años con acceso SEDESOL   B     N E               +65     1.3 ODS 7
Salario relativo por
a un sistema de
hora de los tra-
pensión
13 bajadores según STPS A             U R m   j         8.5  
Tasa de desocu- nivel de escolar-
5 STPS A       N E       m   j         8.5, 8.6 ODS 107, 109
pación idad
Tasa de desocu-
Tasa de ocupación
6 pación en jóvenes STPS                   m   j             14 STPS   B     N E       m ñ           8.7 ODS 112
infantil
de 15 a 24 años
Porcentaje de po-
blación de 15 a 24
años no económi-
7 INEGI       O N E       m             4.4 ODS 108, 109
camente activa
que no asiste a la
escuela
Tasa de informali-
8 STPS A       N E   U R m   j -18 +65     8.5  
dad laboral
Proporción de
mujeres en el total
de asalariados en
9 STPS A       N E       m             8.5  
las actividades
no agropecuarias
(odm)

124 125
Se imprimió en 2015, en los talleres de
Kunts Gráfico, Ciudad de México.

El diseño editorial estuvo a cargo de


Maximiliano Rosete

w w w .k u nt s g r a fi c o.c o m

También podría gustarte