Está en la página 1de 12

Resolución de ecuaciones Tartaglia Cardano

i. 25 x 3+15 x 2−9 x +1=0

125 x 3+75 x 2−45 x +5=0 Multiplicar por 5 para obtener las ecuaciones

y 3 +3 y 2−9 y +5=0 Se sustituye (5x) por y

( y ¿ ¿ 3+3 y 2−9 y +12 y +13)−12 y +5−1=0 ¿ Se completa el cubo

( y ¿ ¿ 3+3 y 2 +3 y +1)−12 y + 4=0 ¿

z 3−12 z+16=0 Sustituir y+1 por z se llega a la ecuación


simplificada

Así que en este caso p= -12 y q =16

z=
√ √
−q 3 −q
3

2
+
2
z=√3 −8+ √3 −8
=0 La fórmula de Tartaglio Cardano se reduce a esto

−2 ( −12 + √23 i )=1− √3 i Raiz cubica de √3 −8

−1 √3
−2 ( − i )=1+ √3 i
2 2

Se buscan pares de complejos, uno del primer conjunto y uno del segundo
−p −12
cuyo producto es
3
=−
3
=4 ( )
v w z=v+w
-2 -2 -4
1− √3 i 1+ √ 3 i 2
1+ √ 3 i 1− √3 i 2

Los valores para y= z-1


y=−4−1=−5
y=2−1=1
y=2−1=1
Sustituyendo
y
x=
5

Solución de la ecucación
−5
x 1= = -1
5

1
x 2=
5

1
x 3=
5

Comprobación
x 1= -1

25 x 3+15 x 2−9 x +1=0


25(−1)3 +15(−1)2−9 (−1)+1=0
−25+15+ 9+1=0
−25+25=0
0=0

1
x 2 , x 3=
5

25 x 3+15 x 2−9 x +1=0


25(−1)3 +15(−1)2−9 (−1)+1=0
−25+15+ 9+1=0
−25+25=0
0=0
ii. 2 x3 −3 x2 +1=0
Fórmulas de Tartaglia cardano utilizadas para este problema

Se resuelve con apoyo de (Salas,2002)

−a 21+3 a2
p=
9

−2 a31 +9 a1 a2−27 a3
q=
54

∆=q 2+ p 3

Para calcular las raíces


q
cos θ=
√− p3
ϑ ¿ cos−1

θ a1
x 1 ¿ 2 √ −p cos ( ¿ )− ¿
3 3

θ 0 a1
x 2 ¿ 2 √ −p cos ( ¿ + 120 )− ¿
3 3
θ 0 a1
x 3 ¿ 2 √ −p cos( ¿+ 24 0 )− ¿
3 3

Desarrollo
2 x3 −3 x2 +1=0

2 x 3−3 x 2 +1 3 3 x 2 1
=x − + Dividimos la ecuación por que el coeficiente del término
2 2 2
Es diferente de 1

∆=q 2+ p 3

−3
a 1=
2

a 2=0
1
a 3=
2

Determinar el valor de p y q
p=¿¿

−1
q=−2 ¿ ¿=
8

−1 2
∆=( ) +¿ Discriminante menor o igual a cero significa que tiene 3 raíces
8
reales

−1 −1
8 8
cos θ= = =−1 Calculamos el valor de θ
3 1
−(

−1
4
) 8

ϑ ¿ cos−1 (−1 ) =1800 Despejamos para obtener el valor de θ


180 1

x 1 ¿ 2 −(
−1
4
¿ ¿) cos (
3 √
¿ )−¿ ¿ ¿ ¿)= 2 . ( 0.5 )−0.5=1 Calculamos raíz 1
4

180 1

x 2 ¿ 2 −(
−1
4
¿ ¿)cos (
3
0

¿ +120 )−¿ ¿ ¿ ¿)= 2 . (−1 ) +0.5=−0.5 Calculamos raíz 2
4

180 1

x 3 ¿ 2 −(
−1
4
¿ ¿) cos (
3
0

¿ +180 )−¿ ¿ ¿ ¿)= 2 . ( 0.5 )+ 0.5=1 Calculamos raíz 3
4

Solución de la ecucación
x 1= 1

x 2= −0.5=−1/2

x 3= 1

Comprobación
x 1 , x3 = 1
2(1)3−3 ( 1 )2+ 1=0
2−3 ( 1 ) +1=0
3−3=0
x 1= -0.5
2(−0.5)3−3 (−0.5 )2+1=0
−0.25−0.75+1=0
−1+1=0

i. Alan tiene que construir una caja con tapa. El dispone de 6 metros
cuadrados de cartón para construir la caja con forma de prisma recto
de base cuadrada. Obviamente él sabe que se puede construir una
infinidad de cajas, pero está interesado en construir la que tenga
volumen máximo. ¿Qué dimensiones debe tener la caja?

Volumen del prisma (V )=L2 . h

Lado(L)=x /2

x
y− 2 y −x
2=
Altura(h)= 4
2

Superficie

6
6 m 2=xy= y=
x

Sustitución

x2 ( x 6 3 x x3
V= ( )
2
2 y−x ¿¿¿ 4 )=
16 (
2( )−x = −
x )
4 16

3 x x3
Gráfica de la Ecuación V = −
4 16
X=2

Solución: Observamos que al graficar la función cuando x=2 su máximo en


1. Por lo que con esto podemos determinar que las dimensiones de la caja
son:

V= 1m*1m*1m= 1m= 1 m3

Comprobación x=2

3(2) ( 2 )3 6 8
V= − = − =1
4 16 4 16
Alan decidió cambiar de idea y ahora desea construir la caja que tenga
perímetro mínimo. ¿Cuáles serían las dimensiones de la caja y su volumen?
a. Contrasta ambas construcciones y realiza una reflexión sobre lo que
observas (detallada).

Perímetro del prisma ( P )=4 L(Ancho)+4 L( Largo)+4 h( Altura)

Lado(L)=x /2

x
y− 2 y −x
2=
Altura(h)= 4
2

Superficie

6
6 m 2=xy= y=
x

Sustituimos
x x 2 y−x 6
() () ( )
P=4 2 +4 2 + ¿4 4 =4 x+ 2 y −x=¿3x+2( x ¿

12
Gráfica de la ecuación P=3 x +
x

X=2

Solución: Observamos que al graficar la función cuando x=2 observamos


que su perímetro mínimo es 12

Comprobación x=2
12
P=3 ( 2 ) + =6+6=12 m
2

Perímetro

Volumen

Al contrastar ambas ecuaciones observamos que cuando x=2 se obtiene el valor


máximo de volumen y el valor mínimo de perímetro:

iv. En la Meseta Kaibab, en Arizona, las autoridades de la vida silvestre


mantuvieron records del nacimiento de venados, sobre un periodo de 25
años. Durante un tiempo la población creció, pero, los limitados recursos
alimenticios y otros factores ambientales, afectaron los rebaños y
ocasionaron un descenso en el número de nacimientos. Se modeló una
función con estos datos, donde x representa el tiempo en años desde el
comienzo de la recopilación de datos y la cantidad de nacimientos de
venados
está dado por:
i. x 3+ 4.4 x 2−31.4 x−12.8=0
Gráfica con raíces

(-0.3883 , 0)

(-8.0870 , 0) 4.075 , 0)

a. Determinar los tiempos en los cuales la población no presentó ningún


nacimiento.
Como se observa en la gráfica cuando x= -0.3883 que es la raíz
más cercana a 0 es cuando no hubieron nacimientos, ahí en la
misma gráfica podemos observar que el mínimo de nacimientos
esta en -50.07

Comprobación
(−0.3883)3 +4.4 (−0.3883)2−31. 4 (−0.3883)−12.8
(−0.3883)3 +4.4 (−0.3883)2−31.4 (−0.3883)−12.8
−0.05854666+ 0.66341831∓26.32262−12.8
−0.00024

(-0.3883 , 0)

(-50.07 , 0)

b. Teniendo en cuenta los resultados anteriores determina los periodos


en los que la población estuvo aumentando.

Como se observa en la gráfica empezó aumentar la población donde se observa los


intervalos de la función 4.075 y su máximo punto de nacimientos fue en 129.20
(0, 129.20)

(4.085, 0)

3. Conclusión.
Al resolver los monomios y binomios se empezaron a desarrollar ecuaciones y
factorización para adentrarnos poco a poco al tema de polinomios y ecuaciones de
grados mayores con forme fuimos resolviendo diversos polinomios observamos la
aplicación que estos tienen, y sobre todo las múltiples formas en las que se puede
resolver un problema en este caso ecuaciones cubicas. Para llegar al resultado,
nos damos cuenta que en las matemáticas desde muchos siglos atrás los diversos
matemáticos como Cardano, Vieta, Tartaglia, Ruffini, Gauss construyeron
diferentes métodos para resolución de los polinomios, en algunos hay
coincidencias incluso hasta colaboración y otros personajes resolvieron de manera
diferente con más o menos pasos, pero llegaron al mismo resultado. Con esto nos
damos cuenta del gran universo que se presenta dentro de las matemáticas y que
necesitamos mucha investigación y práctica para comprender los diferentes
métodos, conforme nos adentramos más a los temas también nos damos cuenta
que para llegar a la solución se requiere de mucho análisis y aplicar métodos,
teoremas, fórmulas en un mismo problema e incluso se pueden hacer o se
requiere de una combinación de estos para hallar las soluciones. También se
observó que conforme se va practicando podemos ver con que método le
podemos dar más rápido solución a un problema por ejemplo en el segundo
ejercicio que se resolvió por Tartaglia Cardano se pudo resolver fácilmente por
factorización, y observamos que recorrimos un camino más largo y con muchos
más pasos, pero eso es lo interesante que en un futuro nosotros identifiquemos y
tengamos una capacidad de resolución mucho más rápida y optimizar los pasos
pero para poder tener ese grado de análisis debemos de conocer la mayor
cantidad de métodos posibles, desarrollarlos y comprobarlos. La solución de los
problemas no es solo expresada en números, también en gráficas que aunque ahí
se hace la representación de los números, solo con observar las curvas podemos
determinar muchos datos por ejemplo sus raíces si cruza x. o sus puntos más
altos o bajos que la misma gráfica nos muestra y que con eso nosotros damos una
interpretación y tenemos la capacidad de responder a determinados
planteamientos. El tema de polinomios es muy extenso utilizamos muchos
elementos de las matemáticas pero con dedicación y tiempo podemos adentrarnos
y profundizar cada tema.

Bibliografía
1. Alvaro H. Salas. (2002). Solución de la ecuación cúbica. 2002, de Universidad
Cooperativa de Colombia Sitio web:
https://www.researchgate.net/profile/Alvaro_Salas3/publication/281786129
_Discusion_de_la_Formula_de_Tartaglia-
Cardano_y_solucion_de_la_cuartica_general/links/55f8b30308aeba1d9f10a
487/Discusion-de-la-Formula-de-Tartaglia-Cardano-y-solucion-de-la-cuartica-
general.pdf

También podría gustarte