Está en la página 1de 35

REVISTA

DERMATOLÓGI
CA
30 - 07 - 2021
Flor Castañeda/ Rafael Dubeibe/
Sandra Minorta/ Juan Diego
Montañez/ Eliana Peñaranda/
Marcela peñaranda/ Paula
Santos/ Estefanía Torres
DERMATITIS

Dermatitis es un término
general que describe una
irritación de la piel, siendo una
afección común que tiene
muchas causas y se presenta
de muchas formas.

1. Dermatitis de contacto.
2. Dermatitis atópica.
3. Dermatitis por estasis
venosa.
4. Neurodermatitis.
La dermatitis atópica (DA) es la enfermedad La dermatitis atópica infantil es un
cutánea crónica más frecuente en la infancia, problema de salud pública en los países DERMATITIS
se presenta como eccema y cursa a brotes. desarrollados, con cifras de prevalencia ATOPICA
Su prevalencia ha experimentado un aumento entre el 10 y el 20%. Dentro de un mismo
progresivo en las últimas décadas. país, las cifras son más altas en las zonas
urbanas y en las poblaciones con mayor
Actualmente, afecta a más del 10% de los
nivel de vida. En la adolescencia es más
niños en algún momento de la edad pediátrica. frecuente en mujeres.
La dermatitis atópica es una enfermedad Es, fundamentalmente, una enfermedad
cutánea inflamatoria crónica y recurrente de la propia de la infancia y disminuye su
piel, de mecanismo inmunológico, en la que, prevalencia e intensidad con la edad. En el
60% de los pacientes, se inicia en el primer
como consecuencia de reacciones de
año de vida, fundamentalmente en los
hipersensibilidad a antígenos variados. Estas
primeros seis meses, en el 85% en los
lesiones eccematosas están constituidas por primeros 5 años y sólo un 10% inician la
espongiosis, edema y microvesículas, que dan enfermedad después de los 7 años. En el
lugar a prurito, irritación cutánea, rascado y 70-80% de los niños, encontramos
lesiones inflamatorias simétricas, de aspecto y antecedentes familiares o personales de
localización variable según la edad y la enfermedades atópicas.
ubicación de la enfermedad.

Etiopatogenia:
 La DA tiene una base genética hereditaria en la que se combinan distintas alteraciones inmunológicas
en la piel que condicionan una disfunción de la barrera cutánea.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Deberemos sospechar que un niño presenta una dermatitis atópica,


ante una dermatitis pruriginosa de localización característica,
persistente o recurrente, de más de seis semanas de evolución.

Las manifestaciones clínicas de la dermatitis atópica constituyen la


base de su diagnóstico, ya que no existen cambios microscópicos ni
de laboratorio específicos.

 Características de las lesiones cutáneas de la dermatitis


atópica

Las lesiones elementales de la dermatitis atópica


son: eccema, caracterizado por zonas de eritema, edema,
vesiculación, exudación y costras; prurigo, constituido por pequeñas
pápulas con vesícula en su cúspide, que desaparece rápidamente con
el rascado, siendo sustituida por una pequeña costra;
y liquenificación, con placas mal delimitadas, engrosadas, recorridas
por surcos que delimitan áreas romboidales brillantes. Pueden
presentarse de forma aguda, con exudación serosa muy
pruriginosa, subaguda, descamativa y con excoriaciones, y de
forma crónica, con engrosamiento de la piel y acentuación de los
pliegues. Las distintas fases pueden coexistir o sucederse en el
tiempo. Todo ello sobre una piel seca. El prurito es el síntoma guía de
la atopia, su ausencia debe hacernos replantear el diagnóstico.

 Distribución de las lesiones de dermatitis atópica

Las lesiones de la dermatitis atópica siguen una distribución


característica según la edad del paciente:
1. Lactantes. Comienzan a partir del segundo mes, con un exantema
eritematoso, con gran componente exudativo que forma costras y se
localiza en mejillas, frente y pliegues auriculares, respetando el
triángulo nasolabial. Se extiende al cuero cabelludo, la parte anterior
del tronco y superficies de extensión de las extremidades de forma
simétrica con placas eccematosas. El área del pañal suele estar
indemne.
 Manifestaciones menores de la dermatitis
2. Niños: 2atópica:
a 12 años. Las manifestaciones cutáneas pueden
comenzar en
Representan los signos de sospecha de la dermatitis atópica, esta fase, o bien
tales como pielreanudarse tras fisuraciones
seca, pequeñas un intervaloenlibre de
hasta 2 ó 3 años. Característicamente, afecta
el pliegue del lóbulo de la oreja, de los dedos de manos y pies, enrojecimiento y descamación del dorso a los
de lospliegues
M antecubitales
dedos de los pies o las boqueras. Con frecuencia, y poplíteos.
se observa: El granpalmar,
hiperlinealidad pruritoalopecia
que presentan
en la colada
delugar a
liquenificación crónica cutánea y fácil sobreinfección bacteriana
las cejas, pitiriasis alba y lengua geográfica.
(impétigo), vírica (moluscum) o fúngica. Otras localizaciones típicas
La hiperqueratosis pilar, que da aspectoson caderas,
de “piel muñecas,
de gallina”, pliegueen
se localiza auricular, párpados,
glúteos, región regióncara
deltoidea, peribucal,
queilitis,en
externa de muslos, tronco y una placa eritematosa manos, dedos;
mejillas. No esespruriginosa.
típica la pulpitis pruriginosa y en la planta
de los pies. Los rebrotes son habituales en otoño y primavera.
Los rasgos que definen la cara atópica son: el pliegue infraorbitario de Dennie-Morgan, las ojeras oscuras y la
palidez facial.
En el curso de la dermatitis atópica, pueden presentarse alteraciones oculares, como la catarata subcapsular
anterior, que, aunque poco frecuente, debe considerarse en la segunda década de la vida y es específica de
esta enfermedad. Mucho más raro es el queratocono, que se relaciona con el frotamiento excesivo del ojo.
NEURODERMATITIS - LIQUEN
SIMPLE CRÓNICO

En el liquen simple crónico (LSC) se observa


una hipertrofia secundaria de la epidermis por
el roce o rascado habitual de regiones
localizadas de la piel. El LSC se suele
encontrar en adultos y es relativamente raro
en niños, salvo las lesiones liquenizadas de la
dermatitis atópica.
Se estima aparece en 12% de la población,
con prevalencia más alta entre los 30 y 50
años de edad, siendo más frecuente en el
género femenino con relación 2:1.
El LSC se caracteriza por placas bien
definidas, que muestran una exageración de
las líneas cutáneas (liquenización) de aspecto
«coriáceo», pápulas coalescentes,
hiperpigmentación y grados de eritema
variables. Las lesiones pueden ser solitarias o
múltiples, y muestran predilección por la parte
posterolateral del cuello, la parte occipital del
cuero cabelludo, la región anogenital (p. ej.,
escroto, vulva), las pantorrillas, los tobillos y la
cara dorsal de las manos, los pies y los
antebrazos.

 Las lesiones del LSC


pican de forma
espontánea,
generando un ciclo
«picor-roce/rascado-
picor», que suele
hacerlas resistentes
al tratamiento.
 Los síntomas son
picazón, dolor,
parche áspero y
elevado con eritema,
piel engrosada.
TRATAMIENTO:

1. El tratamiento primario del liquen simple


crónico es la educación de los pacientes sobre
los efectos del rascado y la fricción.
2. Corticoides tópicos: 5. La aplicación repetida de un vendaje
hidrocoloide puede mejorar el cuadro.
 Acetónido de triamcinolona.
6. En caso de picazón persistente aplicar
 Fluocinonida.
lidocaína tópica al 5% o parches de capsaicina al
3. Antihistamínicos. 8%%.
4. La psicoterapia introspectiva informal.
Un parásito es un organismo
que vive sobre otra especie o
en su interior. Una
enfermedad parasitaria o par
asitosis es una enfermedad
infecciosa causada por
protozoos, vermes (cestodos,
trematodos, nematodos) o
artrópodos.
1. Escabiosis.
2. Larva migrams.
3. Tungiasis
4. Miasis.
5. Pediculosis.

INFECCIONES
PARASITARIAS
LARVA
MIGRAMS

Es una infección zoonótica parasitaria


autolimitada ocasionada por la migración
de la larva filariforme anquilostoma
canino y anquilostoma brasilense CICLO DE VIDA
principalmente. Aunque esta infección
está distribuida a nivel mundial, es más
frecuente encontrarla en climas cálidos
como el sudeste de EE.UU., American
central y del sur, y otras zonas tropicales.
El ciclo de vida de la Larva inicia cuando
se reproduce en el intestino delgado del
perro y/o del gato posteriormente cuando
estos defecan se produce la eliminación
de los huevos de la larva por medio de
las heces, dichos huevos caen y
eclosionan hasta convertirse en larvas
adultas en el suelo y allí esperan a su
nuevo huésped, que puede ser gato,
perro o por contacto directo a la piel un
humano. Por tal razón el modo de
contagio es el contacto directo de la piel
con suelos contaminados. Las zonas del
cuerpo más afectadas son las
extremidades tanto superiores como
inferiores especialmente, los pies.
CARACTERÍSTICAS
CLÍNICAS

Los pacientes generalmente


consultar por la presencia de
prurito intenso que va a
iniciar luego de la
penetración de la larva en la
piel, horas o días después se
empiezan a presentar
vesículas y/o trayectos
serpiginosos con edema que
es la lesión característica de
esta infección. Estos
trayectos van a aumentando
uno o dos centímetros por
día. La presencia de
abundantes lesiones es
indicativo de una infección
grave que sin el uso de
tratamiento pueden
desaparecer y reaparecer
por días hasta llegar a la
resolución total de la
infección en un promedio de
dos a cuatro semanas. Esta
enfermedad no suele ir mas
allá de la piel, así que no se
observan manifestaciones
sistémicas en el curso de la
enfermedad. Sin embargo el
cuadro clínico puede
complicarse ya que debido al
prurito intenso y al rascado,
las infecciones bacterianas
pueden hacerse
protagonistas de nuevos
diagnosticos.
El diagnostico de esta
infección se realiza con
clínica ya que sus lesiones
son tan características y el
antecedente de contacto es
claro, en ocasiones se
realizan biopsias pero en la
mayoría de las muestras no
se logra ver el parasito. En el
paciente con larva migratoria
cutánea podemos encontrar
las cavidades dejadas por la
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Los diagnósticos diferenciales suelen ser las especies
humanas de anquilostomas, dermatitis de contacto
alérgica, el impétigo, la tiña inflamatoria, la sarna, la
miasis y otras infecciones por nematodos

TRATAMIENTO
Esta infección suele no requerir tratamiento ya que es
autolimitada, pero en ocasiones debido al prurito
intenso a lo prolongado se prescribe un tratamiento
farmacológico que puede ser una dosis única de
Albendazol 400mg para adultos y niños mayores de
dos años. Otro fármaco que se puede usar es la
Ivermectina dosis única de 12 mg en los adultos o
150-200 µg/kg en niños. También se ha demostrado
que la solución tópica de tiabendazol al 10-15%
puede ayudar pero no es tan eficaz.
La tungiasis es una infestación parasitaria cutánea causada por la
penetración e infección de la piel, por la pulga excavadora o Tunga
penetrans. La pulga hembra se introduce en la dermis superior y
aumenta de tamaño hasta alcanzar un diámetro de alrededor de 1
cm, creando un nódulo con un punto central a través del cual
expulsará los huevos (fecundados o no) más adelante.

En la epidemiologia de la tungiasis se puede


destacar que afecta a cualquier persona que
entre en contacto con la pulga, sin importar
el sexo, la raza o la edad. Las áreas de alta
incidencia comprenden las islas del Caribe,
zonas de América Central y del Sur, África,
la India y Paquistán, zonas que se destacan
por ser cálidas y secas lo que favorece la
presencia y reproducción de esta especie de
parasito.

Tungiasis PATOGENIA
La Tunga penetrans es descrita como una
pulga sin alas, de 1 mm de tamaño. Esta
especie de ambos sexos para poder lograr
su maduración, debe alimentarse, de forma
ocasional, de sangre de un animal
homeotermo, es decir aquellas especies que
lograr mantener la temperatura corporal
dentro de unos límites independientemente
de cómo se encuentre la temperatura
ambiente.
En su ciclo de reproducción la pulga hembra
adulta va a penetrar la dermis superior de las
extremidades inferiores, zona que frecuentan
debido a que poseen limitaciones para saltar.
Estos parásitos van a ingresar de cabeza en
la piel del mamífero y van a aumentar su
tamaño hasta llegar a 1 cm, a causa de que
el abdomen de la pulga se hipertrofia por la
presencia de los huevos. La zona posterior
de la pulga va a sobresalir a través de un
punto central que se mantiene siempre.
Luego de tres semanas se expulsan más de
100 huevos, después de este proceso la
pulga hembra muere y los restos finalmente
se desprenden de la piel.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
Las picaduras ocasionadas por pulgas hembras
inmaduras no van a ocasionar ningún síntoma, pero
la madriguera de la pulga hembra en la piel puede
llegar a causar alteraciones clínicas significativas. Al
iniciar esta madriguera excavada es asintomática
pero luego puede producir síntomas tales como dolor
o prurito. El primer signo que se puede observar es
un punto negro pequeño, que se convierte en una
pápula blanquecina parecida a una perla y después
en un nódulo más grande que se parece a un vidrio
de reloj, con un halo blanco claramente delimitado
que rodea el punto negro central, también se puede
observar una zona periférica de eritema. Cuando la
pulga muere se puede evidenciar una costra negra va
a cubrir la lesión involutiva.
Las zonas que más se ven afectadas por este
parasito son la zona subungueal de los dedos del pie,
seguida de las plantas y las puntas de los pies. Las
heridas producidas pueden llegar a empeorar y
convertirse en ulceraciones, infecciones secundarias
y linfoangitis. La gran mayoría de infecciones
periungueales pueden llegar a ocasionar perdida de
la uña.
TRATAMIENTO
Se recomienda tratar la infestación por medio de la
extracción de la pulga hembra, para esto se utiliza
una aguja esterilizada. Existen métodos para detener
el crecimiento de la pulga y poder extraer mejor y uno
de ellos es cubrir la herida con parafina liquida o
dimeticona. Cuando existe un retraso en el
tratamiento para esta infestación los métodos que se
pueden realizar son legrado, electrodesecación o la
extirpación quirúrgica. Para poder tener una pronta
resolución clínica se recomienda la limpieza
cuidadosa de la cavidad quística y para prevenir
infecciones secundarias tratamiento antibiótico al
igual también se recomienda la profilaxis contra el
tétano.
El diagnóstico diferencial se puede realizar entre La
miasis, las reacciones a las picaduras de garrapatas,
la dermatitis cercarial, la piodermia, las verrugas
plantares, la verruga peruana y el carcinoma
espinocelular.
MIASIS
Es una infestación de la piel por larvas en EPIDEMIOLOGÍA
desarrollo (gusanos) de una variedad de
Es una infestación mundial con variación estacional cuya
especies de moscas que pertenecen al orden
prevalencia está relacionada con la latitud y el ciclo vital
Diptera de los artrópodos. Las larvas de dípteros
de las diferentes especies de moscas. Su incidencia es
se nutren de los tejidos, líquidos o de los
mayor en los trópicos y subtrópicos de África y América.
alimentos ingeridos por el huésped.

PATOGENIA
La miasis puede estar causada por varias especies de
artrópodos del orden Diptera, siendo la Dermatobia
hominis y la Cordylobia anthropophaga las moscas que
suelen causar la infestación en los seres humanos, y las
rutas de transmisión de las larvas de las moscas a los
huéspedes humanos difieren entre las especies de
moscas.

Las larvas pueden vivir 15 días sin alimentarse, pero una vez que entran en contacto con el huésped
penetran en la piel, lo que inicia una mayor maduración. El período de incubación necesario para la
maduración de las larvas hasta la edad adulta depende de la mosca, y puede variar de 1 a 12 semanas.
Dermatobia hominis (moscardones de los seres humanos). Esta mosca deposita sus huevos en los
mosquitos, que, a su vez, los depositan en un mamífero homeotermo.

Cordylobia anthropophaga (mosca tumbu) deposita sus huevos en la ropa húmeda, en las mantas
sucias y en la arena.
DERMATITIS

Dermatitis es un término
general que describe
una irritación de la piel,
siendo una afección
común que tiene muchas
causas y se presenta de
muchas formas.

1. Dermatitis de
contacto.
2. Dermatitis atópica.
3. Dermatitis por estasis
venosa.
4. Neurodermatitis.

También podría gustarte