Está en la página 1de 8

Diversión

Biología
1.Monogamia
La monogamia (del griego monos, 'uno ', y gamos,' unión '), en el mundo

animal, se refiere a la relación de la pareja que mantiene un vínculo sexual

exclusivo durante el período de reproducción y cría (de la descendencia). En

los seres humanos, la monogamia es un modelo de relaciones afectivas y

sexuales basado en un ideal de exclusividad sexual por un período de tiempo

que podría durar toda la vida entre dos personas unidas por un vínculo

sancionado por el matrimonio, por la ley o por la ley consuetudinaria. El

practicante o creyente en este modelo de relación se llama monógamo.

1.1 antecedentes biológicos y antropológicos


Según Barash, existe abundante evidencia biológica, primatología y antropológica

que muestra, por mucho, que los humanos han sido propensos a tener múltiples

compañeros sexuales, y por otro lado, parece no existir evidencia para mostrar que

la monogamia sea algo natural o normal en el ser humano.

Según Páez, de la comunidad mamífera, solo un 3% es monógama. Ejemplos de

mamíferos monógamos son: las orcas, algunos roedores. Ejemplos de aves

monógamas son: los pingüinos, los cuervos, los loros y las águilas.

Las cinco reglas que constituyen la monogamia (por Páez, 2006):3

1. Cohabitación de macho y hembra y asociación selectiva de la pareja a largo plazo

en periodos de crianza o no;

2. Agresión hacia miembros no familiares de la especie;

3. Atención intensa a la cría;

4. Procesos de reproducción regulados a nivel social;

5. Prevención del incesto de los individuos adultos


1.2origen de la monogamia
A lo largo de la historia y según la cultura la sexualidad ha transformado sus

prácticas. Parece que en la prehistoria, en un estado inicial, la sexualidad se vivia de

forma similar a la mayoría de animales, practicando el sexo en épocas de

acoplamiento. Con la aparición de la agricultura y la ganadería aparece también la

propiedad privada, la cual transforma la sexualidad en prácticas monógamas, forma

que garantiza la continuidad del patrimonio familiar.

Con la llegada del judaismo continua la transformación. El Antiguo estamento regula

las conductas sexuales "apropiadas". El matrimonio tenia como nalidad la

descendencia, de manera que los hombres podían casarse con varias mujeres

(recordemos el ejemplo del Rey Salomón, que supuestamente tuvo 700 mujeres y

300 concubinas), pero si las mujeres mantenían relaciones con otros hombres que

no fueran sus maridos podían ser apedreadas. En la cultura egipcia el incesto estaba

permitido y la circuncisión formaba parte del ritual de iniciación a la adolescencia.

En Grecia se toleraba la homosexualidad entre hombres adultos y adolescentes, y

por el contrario se valoraba a las mujeres como una "gyne", es decir, 'portadoras de

hijos

1.3 Características
Se funda en el predominio del hombre.

Su objetivo es procrear hijos, cuya paternidad sea indiscutida, ya que luego

ellos serán los herederas de las riquezas del padre.

Los lazos conyugales solamente podían ser quebrados por el hombre Ambos

cónyuges comparten los afectos y cuidados hacia los hijos.

Forma una unidad social con mayor firmeza y más coherente.

La mujer tiene mayor protección y una posición de dignidad y jerarquía.


1.4 Ventajas
Lo mejor de la pareja estable es que puedes hacer el amor en cualquier

momento

Puede propiciar una relación menos tensa ya que no existe mentiras Favorece

una mayor confianza para la comunicación

Disfrutáis mucho de cualquier tipo de sexo tanto del rápido, como los relajantes

Existe una mayor confianza entre la pareja

Mayor salud sexual

1.5 Desventajas
El sexo puede volverse monótono y rutinario y la emoción de lo nuevo

desaparece.

Las personas que echan de menos con nostalgia las sensaciones de

enamoramiento deberian plantearse si están hechas para la vida en pareja.

Generalmente muchos consideran que nunca será lo mismo que la primera vez.

Esta es la desventaja de la monogamia pero es un precio muy pequeño a pagar

por todas la ventajas que conlleva estar con una persona a la que amas, en la

que confias y con la que quieres envejecer.

1.5 Aspectos importantes


La monogamia es una estrategia sexual que nos ha dado más éxito en la reproducción que

otras, y ha tenido sus consecuencias sobre la conducta sexual humana. Hoy en día, aunque la

mayoría de las personas no buscan conscientemente una vida monógama con un fin

reproductivo, una proporción muy elevada desarrolla gran parte de su vida sexual en el marco

de las relaciones estables. Sin embargo, esto no quiere decir que no tengamos estrategias

complementarias que pueden proporcionar la oportunidad de tener un poco más de éxito en

la reproducción del que se lograría si uno se limita a una sola relación.

Por tanto, aunque los humanos somos monógamos, en muchos momentos de nuestra vida

optamos por la infidelidad, la promiscuidad, el cambio frecuente de

pareja, etc. Estas estrategias, aparte de que pueden ser costosas generan un conflicto de

intereses que ha llevado a que hombres y mujeres hayan desarrollado conductas sexuales

diferentes, sobre todo en lo referente a la elección de pareja


2.Poligamia

Poligamia es un tipo de matrimonio en el que el uno de sus miembros está casado

al mismo tiempo con más de un compañero pero los compañeros no están casados

entre si.

La poligamia es una de las formas de matrimonio existente en distintas

sociedades. Consiste en la unión matrimonial de una persona con varias parejas.

Esta puede ser de dos tipos: poliginia que es la unión de un hombre con dos c más

mujeres y poliandria que es la unión de una mujer con dos o más hombres.

Estos dos términos lo establece la Antropología del parentesco desde el estudio de

diversas sociedades y culturas

2.1 origen de la poligamia


El origen de la poligamia es muy remoto en la historia. Desde el Antiguo

Testamento ya encontramos pasajes y referencias polígamas: Abraham, Jacob.

David y Salomón tuvieron varias esposas. La religión hindú y la iglesia Mormona

practicaron la poligamia durante mucho tiempo. Aunque actualmente muchos

preceptos jurídicos la prohíben explícitamente, en la India, los musulmanes si

pueden casarse con varias esposas. En el caso del Islam, en países árabes, la ley y

la religión consienten la poligamia con las restricciones impuestas por la doctrina.

2.2Razones de la poligamia en otros tiempos.


Algunos autores señalan que la poligamia nació de una necesidad. En tiempos ancestrales,

morían en guerras o en conquistas de espacios geográficos más nombres que mujeres y éstas

quedaban desamparadas. Cuando una mujer e hijos de un mormón fallecido en el largo

trayecto de una caravana quedaban sin el padre y cónyuge, ella y sus pequeños pasaban a

formar parte de la familia del varón más cercano a su esposo difunto. Muy probablemente una

mujer y sus hijos menores no habrían sobrevivido en el ambiente hostil de la conquista del

oeste norteamericano.

En el caso del Islam, el requisito para poder practicar la poligamia era el poder mantener a las

esposas y las respectivas familias con la intención de brindan protección de las mujeres.
2.3La poligamia en el mundo de hoy
La poligamia es común en la comunidad contemporánea. El Ethnographic Atlas

Codebook, derivado del Atlas Etnográfico de George P. Murdock, presenta un

registro de la composición marital de 1.231 sociedades, desde 1960-1980. De estas

sociedades, 186 eran monógamas y 1041 eran polígamas. De acuerdo con Joseph

Ginat, el autor de "Familias Polígamas en la Sociedad Contemporánea", un tercio de

la población mundial pertenece a alguna comunidad que lo permite.

Lo que no se entiende en Occidente es que las mujeres en otras culturas,

especialmente la africana y la islámica, no ven necesariamente a la poligamia como

un signo de degradación hacia la mujer. Consecuentemente, dicen los expertos, que

equiparar a la poligamia con la degradación de la mujer es un prejuicio etnocéntrico

de otras sociedades.

2.4 ventajas
Personas maduras . Un individuo poliamoroso se identifica por encuentros

casuales en los que mantiene relaciones sentimentales, especialmente

sexuales. Sale con varias personas a la vez sin buscar vínculos formales a
largo plazo , básicamente casarse porque no quiere . No difiere tanto de la

poligamia , ya que ambos preferencias


perfiles expresan sus desde un primer

momento. Dejan claro lo que buscan, su manera de pensar y libertad que


pretenden tener.
Acuerdo mutuo . Algo muy común en la monogamia es que la relación se vuelve

una rutina por seguir los patrones impuestos por la sociedad. Día con día, la

convivencia se torna más complicada y conflictiva por los celos. Excusa o no,

los implicados engañar a su compañero sentimental


terminan por . En una unión

contraria a esta costumbre, disminuyen los conflictos ya que está establecido

un acuerdo mutuo. Ambas partes se comunican, confían y apoyan.


Estabilidad . Solo un 3% de los mamíferos se relaciona con una pareja, ya que

al macho le conviene copular con varias y traspasar más genes a la posteridad .

Si bien creemos que psicológicamente estamos condicionados para

vincularnos con una sola persona, hay excepciones gracias a la naturaleza . Si

se le da la oportunidad, un hombre también puede elegir tener varias esposas

y así ampliar su perdurabilidad genética . De aceptarlo, las mujeres se integran

en harenes donde cuentan recursos para una vida normal y sin carencias
con .

2.5 Desventajas
Tendencia a sumar parejas . Es muy complicado en este tipo de acuerdo amoroso

diferenciar los sentimientos porque muchos consideran no existe una pareja estable, al

menos por el resto de sus días. Quienes siguen este estilo de vida, son los primeros en

declaran que la libertad de experimentar y conocer nuevas personas. Por ello el sueño de
muchos polígamos es seguir sumando esposas , pues aseguran gustaría tienen mejor

atención, amabilidad y cariño para dar.

Críticas y fuertes señalamientos El cristianismo y el Islam poseen normas que inhiben la


.

poligamia , influyendo un papel importante en la evolución de las relaciones sentimentales.

Suelen imprimir una sanción casi serias normas


sobrenatural en el matrimonio, con

religiosas . Los sociólogos creen que han servido como contrapeso para mantener una

imagen de la unión ideal. Los víctimas de


terceros ajenos a sus creencias, son

cuestionamientos y ofensivos comentarios .

Abusos . La población que no poligamia


se muestra a favor de la asume que este estilo

fomenta la competición entre las esposas y apoya la diferencia de edad entre las partes.

De acuerdo a datos del registro etnográfico, de 69 sociedades polígamas, 66 no son


armoniosas . Es mayor el riesgo de abusos, rechazos y homicidios de infantes.

Infecciones . En el pasado, el ser humano era mucho más libre, aunque todo cambió cuando

se estableció en grupos determinados para trabajar la tierra. Para ese momento, la idea de
tener relaciones sexuales con varias personas quedó atrás. La explicación que algunos

científicos defienden, es que en una sociedad de cazadores y recolectores, las ETS no eran

una amenaza. A pesar de no haber estudiado medicina , nuestros ancestros sabían que las

enfermedades de transmisión sexual correspondían a una infección que se contagiaba

rápidamente. Castigaban a quienes practicaban la poligamia , dado que es mayor el

contagio por tener relaciones con varias parejas.


3.Poliandria
Cuando hablamos del término poliandria hacemos referencia a su origen etimológico,

el cual proviene de la palabra griega “polys”: muchos y “andrós”: varón o machos,

por lo que el significado correcto para poliandria es que es un tipo de reproducción

poligámica en la que la hembra puede realizar la cópula con dos o más machos en un

ciclo reproductivo, bien sea de manera simultánea o en sucesión.

Este tipo de reproducción permite a las hembras que la practican asegurar que por

lo menos un macho posea los genes adecuados, y que le proporcione las

características necesarias a su descendencia para sobrevivir en la naturaleza. La

poliandria ha sido estudiada en diferentes especies de animales, por lo que se ha

podido comprobar su existencia y efectividad tanto en aves, mamíferos, reptiles e

insectos, otorgando ciertas ventajas y utilidades que explicaremos más adelante.

3.1 Ejemplos
Se ha descubierto que la reproducción poliandria existe en diferentes especies

animales, siendo uno de los más comunes en los insectos, en donde se ha podido

verificar fácilmente, ya que solo la hembra reina es la que copula con varios machos,

logrando así obtener gran cantidad de espermatozoides que en algunos casos logran

guardar en las espermatecas. Entre los insectos que practican esta modalidad de

reproducción podemos mencionar a la hormiga corta hoja Acromyrmex echinatior, la

abeja Apis mellifera y el gorgojo Gonipterus scutellatus.

También se ha observado en anfibios, tal como lo hace la salamandra común S.

salamandra, la cual puede guardar espermatozoides de hasta cuatro machos en su

espermateca, por lo que también es posible que se dé el caso de multipaternidad.

Otros animales con este tipo de reproducción son las aves en donde destaca Jacana

spinosa, reptiles como las tortugas marinas Eretmochelys imbricata, finalmente en

los mamíferos también hay especies que prefieren esta reproducción como es el

caso del ratón común Mus musculus.


3.2 Ventajas
En aquellas especies donde las hembras prefieren realizar la reproducción de tipo

poliandria, ha sido demostrado durante el transcurso de la evolución que les ha

servido para su propósito en varios sentidos. Uno de ellos es en la obtención de

alimentos, ya que en varios casos se ha observado que los machos les pueden

ofrecer alimento a las hembras como parte del cortejo, motivo por el cual al tener

seguro este beneficio las hembras pueden estar más receptivas y aumentan su

nivel de fecundidad.

De igual manera la poliandria proporciona que la fecundación sea viable por la

presencia de distintos espermatozoides, lo que da seguridad a que si alguno de

los machos no proporciona lo suficiente o es estéril, esta falta se vea cubierta por

los demás. Además, los espermatozoides compiten entre ellos de manera que

aquel que esté mejor dotado será el que logre fecundar el óvulo, aumentando así

la viabilidad del proceso reproductivo.

Es bien conocido en el mundo animal que cuando un macho quiere aparearse con

alguna hembra que posee cría, puede suceder lo que se conoce como infanticidio

animal, que es cuando el macho devora a las crías para poder aparearse. La

poliandria reduce este riesgo, pues el macho no esta seguro de quién es la

camada y evita atentar contra estos pensando que pueden ser sus propios hijos.

Se ha demostrado que en este tipo de reproducción los machos participan

activamente en el cuidado de las crías, lo que genera una gran ventaja para las

hembras al no tener que hacer esta actividad sola. Así mismo la variabilidad

genética que se logra es bastante amplia dándole características importantes a

cada uno de ellos, incluso pueden darse casos donde las crías que son de una

misma camada pertenece a padres distintos, sobre todo en aquellas especies que

pueden guardar los espermatozoides de los machos con los que realiza la

copulación en estructuras especiales como las espermatecas.

También podría gustarte