Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

CARRERA DE DERECHO

EXAMEN COMPLEXIVO, PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE


ABOGADA DE LOS TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA.

TEMA:

LA PRUEBA EN EL JUICIO DE DEMARCACION DE LINDEROS.

AUTOR (A): FANNY CECILIA SEGOVIA NINASUNTA

TUTOR: (A) Dr. MANUEL ANTONIO CALDERÓN RAMÍREZ MSc.

QUEVEDO-ECUADOR

AÑO 2018
Certificación del Tutor

Yo, Dr. Manuel Antonio Calderón Ramírez Mgc. en mi calidad de asesor me


permito certificar que la alumna, FANNY CECILIA SEGOVIA NINASUNTA, ha
elaborado el Examen Complexivo, previo a la obtención del título de Abogada de
los Tribunales de la República, bajo el tema “LA PRUEBA EN EL JUICIO DE
DEMARCACION DE LINDEROS”, cumpliendo con los requisitos académicos y
reglamentarios de la UNIANDES; en tal virtud, puede el trabajo proseguir la
correspondiente tramitación.

Atentamente

Dr.------------------

TUTOR
Certificación de autoría

FANNY CECILIA SEGOVIA NINASUNTA, estudiante de pregrado de la Facultad


de Jurisprudencia, de la Universidad Regional Autónoma de los Andes
“UNIANDES”

Quevedo, declaro que el Examen Complexivo: cuyo tema es “LA PRUEBA EN EL


JUICIO DE DEMARCACION DE LINDEROS”, es de autoría ya que revisado los
archivos de la Universidad no existen otros similares, de ahí la importancia de los
investigadores de aportar a la solución de este gran problema social, siendo mi
absoluta responsabilidad todo su contenido.

De conformidad a los artículos 4 y5 de la Ley de Propiedad Intelectual autorizo a la


Universidad para que el presente tema sea utilizado como materia bibliográfica,
además sobre él se desarrollen nuevas investigaciones.

Atentamente

Fanny Cecilia Segovia Ninasunta

AUTORA
Aprobación del tribunal
Dedicatoria

A Dios primeramente ya que por el amor que él nos tiene estamos en esta tierra y
por darnos la fortaleza necesaria de luchar contra las adversidades que se
presentan, orientándome siempre por el buen camino de la vida.

A mis padres, por su amor que han sabido brindar y su apoyo moral y por estar
siempre dándome sus buenos concejos para poder avanzar día a día.

A mis hijos quienes siempre han sido de impulso y de gran ayuda para poder
seguir adelante y alcanzar las metas propuestas con mucho cariño y amor se lo
dedico a ellos y a mi familia y sobre todo a Dios.

Con mucho cariño y agradecimiento dedico este trabajo a mi esposo que en todo
momento estuvo a mi lado luchando para juntos alcanzar nuestros sueños.
Agradecimiento

Agradezco a la Institución Universitaria UNIANDES por haber permitido ingresar a


sus aulas para el adiestramiento de vastos conocimientos durante toda la
preparación estudiantil hasta la culminación de la misma, educado por
profesionales de alta calidad, que permitieron cumplir una de mis metas en mi
desarrollo personal que es ser abogada, y enfrentar a una vida profesional
competitiva, pero con la seguridad de que la enfrentare.
Resumen

El presente trabajo de investigación titulado “LA PRUEBA EN EL JUICIO DE


DEMARCACION DE LINDEROS”, se encuentra en diferentes partes: en primer
lugar se centró principalmente en singularizar diferentes tipos de definiciones y
opiniones de autores que se relacionan al tema central de la investigación, con su
respectiva valoración al respecto de estas opiniones jurídicas y legales sobre la
demarcación de linderos y, en segundo plano analizar de forma sucinta las
técnicas implementadas dentro del caso que permitió el desarrollo del presente
tema de investigación. Es de conocimiento general que la propiedad versa sobre
bienes que pertenecen a determinadas personas adquiridas por los medios
permitidos por la ley, bienes que mantiene su dominio inherentes a la persona, en
este caso el de los bienes inmuebles que se componen de espacio-tiempo; es
decir, que lindera con otras propiedades. Ahora existen variaciones al momento de
definir estos linderos sea por obra de la naturaleza o humana, y para ello la ley
brinda la posibilidad de demarcar los linderos que correspondan a través del
debido proceso. Desde las argumentaciones técnicas jurídicas, realizadas, fue
necesario estudiar varios aspectos en relación a la aplicación al debido proceso,
en el sentido de la defensa, situación que se evidencia en el caso sujeto a estudio
por ir en contra de todo principio constitucional y legal.

7
Abstract

The present research work entitled "THE TRANSFER OF LOCAL DOMAIN


LEASED IN THE LEASE", is determined in different parts that are: in the first point
it was considered essential to identify concepts of different legal-legal issues,
contributed by different authors with their respective arguments and concepts
respecting strictly in their literal sense, and secondly, analyzing subject subject to
study.

The lease is a contract between the landlord and tenant (owner) of the property
(real estate or furniture), pledging to deliver the property subject to rent in perfect
condition in exchange for an onerous benefit (price), in turn the tenant agrees take
care of the property subject to rent, and cancel the payment that is agreed upon,
called the lease fee.

The lease ends with different legal forms focusing on the case of transfer of
ownership, that throughout this rule there were differences in criteria arguing that
due process is violated, but although it is true there have been legal reforms that
adequately determine the procedure for the termination of the lease providing
guarantees.

Contributing from legal technical arguments, as well as it was necessary to study


several aspects of this, as related to the obligations of landlord and tenant in this
type of contract and how to terminate it early by transfer of ownership.

8
n

Certificación del Tutor .............................................................................................2

Certificación de autoría ...........................................................................................3

Aprobación del tribunal ...........................................................................................4

Dedicatoria..............................................................................................................5

Agradecimiento .......................................................................................................6

Resumen ................................................................................................................7

Abstract ..................................................................................................................8

Índice de contenido .................................................................................................9

1.- Tema: ..............................................................................................................12

La prueba en el juicio de Demarcación de Linderos. .............................................12

2.- Problema de investigación ...............................................................................12

Formulación del problema.....................................................................................12

3.- Justificación de la necesidad, actualidad e importancia ...................................12

4.- Objetivos de investigación ...............................................................................13

4.1. Objetivo general..........................................................................................13

4.2. Objetivos específicos ..................................................................................13

5.- Fundamentación teórico conceptual ................................................................14

La Prueba ..........................................................................................................14

Juicio .................................................................................................................18

Propiedad. .........................................................................................................22

Linderos .............................................................................................................22

Demarcación de linderos. ..................................................................................23

9
Características de la demarcación .....................................................................23

Fundamento y fin de la demarcación de linderos ...............................................28

6.- Metodología .....................................................................................................28

Método analítico –sintético ................................................................................28

Método inductivo deductivo ...............................................................................29

Método sistémico ...............................................................................................29

7.- Método particular de la ciencia jurídica ............................................................30

Presentación de la demanda .............................................................................30

Calificación de la demanda ................................................................................30

Contestación a la demanda ...............................................................................30

Citación .............................................................................................................31

Audiencia Única .................................................................................................31

Finalidad de la prueba .......................................................................................31

Sentencia oral....................................................................................................31

Recurso de apelación ........................................................................................32

Sentencia escrita ...............................................................................................32

8.- Propuesta ........................................................................................................32

Presentación de solicitud de diligencia preparatoria ..........................................32

Calificación de la solicitud de diligencia preparatoria .........................................32

Acta de inspección judicial .................................................................................33

Informe pericial ..................................................................................................33

Calificación de la demanda de demarcación de linderos ...................................34

Calificación de la contestación de demanda ......................................................34

Convocatoria de Audiencia Única ......................................................................35

Escrito solicitando se difiera la audiencia única para otra fecha ........................35

10
Pronunciamiento del diferimiento de audiencia ..................................................36

Acta de audiencia ..............................................................................................36

Reinstalación de audiencia única.......................................................................38

Recurso de apelación ........................................................................................39

Convocatoria audiencia de recurso de apelación...............................................39

Audiencia de recurso de apelación ....................................................................39

9.- Valoración del caso .........................................................................................42

Conclusiones ........................................................................................................42

10. Bibliografía ......................................................................................................43

11
1.- Tema:

La prueba en el juicio de demarcación de linderos.

2.- Problema de investigación

La demarcación de linderos es una acción en la que determina los lindes de dos


terrenos que se encuentran en disputa o colisión, sean estos que no se estableció
al momento del asentamiento, es común que la demarcación de linderos se
confunda con el amojonamiento y la reivindicación, pero hay que ser muy
cuidadoso al momento de identificarlo, ya que son acciones diferentes, lo que
ocasionaría inconvenientes en el transcurso del proceso.

La prueba en el juicio de demarcación de linderos es una práctica de suma


importancia para encontrar la verdad histórica de los hechos indicando en el libelo
de la demanda del proceso, la misma que ha existido a través del mundo moderno
debido al aporte de diferentes estudiosos y que hasta el momento se la práctica en
respeto al ordenamiento jurídico y al derecho internacional.

Formulación del problema

¿Cómo incide la inadecuada valoración de la prueba en el juicio de demarcación


de linderos para garantizar los derechos del procesado?

Línea de investigación

Retos, Perspectivas y Perfeccionamiento de las Ciencias Jurídicas en Ecuador.

3.- Justificación de la necesidad, actualidad e importancia

La legislación civil ecuatoriana abarca ciertos temas de índole jurídica legal en


controversias no penales constitucionales, en mérito de esta perspectiva lo demás
se tramitará de acuerdo a los estándares del derecho civil, en este caso sobre la
demarcación de linderos, existe confusión con otros tipos de acciones judiciales,
como por ejemplo la reivindicación que es una acción diferente.

12
En el transcurso del tiempo la legislación civil ecuatoriana del año 2008 ha sufrido
cambios transcendentales sobre el procedimiento de las acciones civiles
establecidas en el Código Orgánico General de Procesos, del año 2016
actualizado en el año 2018, razones por la que se puede explicar la actualidad del
tema.

La necesidad se centra en la actuación del Juez de primer nivel, que obviando


todo procedimiento y las garantías básicas al debido proceso dejó en estado de
indefensión a la parte demandada, ocasionando así un error inexcusable por parte
de la Jueza, al no tomar en consideración las pruebas presentadas en la
Audiencia Única respecto al juicio de demarcación de linderos, por cuanto no se
reprodujo a su favor, ni aún las pruebas solicitadas por intermedio de Autoridad
Judicial, por lo que el Juez de segundo nivel declara la nulidad del proceso por
haber sido objeto la parte demandada de un estado de indefensión, revocando la
decisión del juez de primer nivel, declarando sin lugar la demanda.

La importancia del presente tema se torna al implemento de los derechos


constitucionales y legales para una administración de justicia óptima en resguardo
a los Derechos Humanos y las partes procesales a un auxilio judicial oportuno y
veraz, respetando el estado de derechos y justicia, para así una optimizar la
Justicia.

4.- Objetivos de investigación


4.1. Objetivo general

Desarrollar un análisis jurídico sobre la producción de la prueba en el juicio de


demarcación de linderos, para garantizar los derechos del comprador.

4.2. Objetivos específicos

Fundamentar teóricamente la producción de la prueba en el juicio de


demarcación de linderos.
Determinar el procedimiento metodológico de la prueba en el juicio de
demarcación de linderos.
13
Desarrollar un análisis jurídico sobre la producción de la prueba en el juicio
de demarcación de linderos a través del estudio de un caso.

5.- Fundamentación teórico conceptual

La Prueba

La finalidad de la prueba en un juicio, es encontrar la verdad y hacer justicia, por


ende, el Juzgador, es el encargado de resolver las disputas que se presentaren en
contraposición de las pruebas que se evacuen, en este sentido se sostiene que
“se enmarcan en la obligación legal de resolver a cargo del Juez; se basan en la
aspiración concreta de buscar la verdad; es necesaria la existencia de facultades
para ejercerlas y buscan, concretamente, evitar la precipitación en el dictado de la
resolución, a fin de no hacerla nula”, (Lara, 2011, pág. 59).

La prueba es el eje fundamental de un proceso, ya que sin ella no se llega a la


verdad, es por ello se obtiene su relevancia. Entre los autores que se manifiestan
es necesario recalcar la veracidad, validez y necesidad de la misma en el caso en
particular que está sujeto a estudio lleva al resultado deseado, la prueba es el haz
bajo la manga de lo que se disputa ya que si se va a plantear un juicio por el
reclamo de un derecho es obligación probarlo, ya que no solo por el hecho de
demandar una cosa se le atribuye por solo ese hecho, es necesario probar lo que
se reclama, (Lara, 2011, pág. 59).

Para Sentis Melendo, la palabra prueba deriva del termino latín probatio o
probationis, que a su vez procede del vocablo probus que significa: bueno, por
tanto lo que resulta probado es bueno y se ajusta a la realidad; de lo que se
infiere, que probar consiste en verificar o demostrar la autenticidad de una cosa,
(Cornejo, 2016, pag.45).

Procesos del Libro IV

Procedimiento Ordinario, artículo 289 del Código Orgánico General de Procesos.

14
Procedimiento Contencioso Tributario, artículo 318 del Código Orgánico General
de Procesos.

Procedimiento Sumario, artículo 332 del Código Orgánico General de


Procesos.

Procedimiento Voluntario, artículo 334 del Código Orgánico General de


Procesos.

Procedimiento Ejecutivo, artículo 347 del Código Orgánico General de Procesos.

Procedimiento Monitorio, artículo 356 del Código Orgánico General de


Procesos.

Se tramitarán por el procedimiento sumario, las acciones de demarcación de


linderos”, esto es lo que trata la ley es buscar una solución a las controversias
sobre los límites prediales, (Código Orgánico General de Procesos, 2018, Articulo.
332 número 2).

La prueba tiene por finalidad llevar a la o al juzgador al convencimiento de los


hechos y circunstancias controvertidos. (Código Orgánico General de Procesos,
2018, Articulo. 158).

Artículo. 159 Oportunidad

Respecto a la oportunidad de la práctica de la prueba que debe ser proporcionada


por los sujetos procesales en la etapa procesal oportuna para el anuncio de la
misma; a más de que la carga de la prueba recae en la parte actora, la esencia de
la oportunidad sobre la práctica de la prueba es en base que los sujetos
procesales puedan tener acceso a estas para que no sea oculta y al efecto de
establecerse como prueba nueva también deberá conocer de la misma al sujeto
procesal para que realice lo que en derecho corresponda.

Dentro del mismo artículo se establece que al no tener el acceso a la prueba que
se requiere como prueba fundamental para determinar el curso del juicio, el

15
juzgador
correspondiente deberá solicitarle en un tiempo prudencial, permitiendo respetar
el debido proceso al establecer la oportunidad de los sujetos procesales al
respecto de las pruebas.

Artículo. 160 Admisibilidades de la prueba

El juez previo a la práctica de la prueba deberá verificar que las mismas


cumplen con los preceptos legales y constitucionales para su conducencia,
reproduciéndolas con probidad y veracidad sin falsear a la administración de
justicia.

Si la prueba anunciada no se encuentra relacionada a los hechos sujetos a litigio


el juzgador la desechara por ser inconducente y no aportar en nada al proceso
para su mejor desarrollo.

Si la prueba es obtenida por medios contrarios a la ley, se desechará por ser


adulterada, sobre esta inadmisión de la práctica de la prueba, se podrá apelar con
efecto diferido, dando así oportunidad para poder integrarla siempre y cuando el
superior la admita.

Art. 161 Conducencia y pertinencia de la prueba

Es el derecho probatorio que se tienen como prueba pertinente o conducente,


como las pruebas se deben establecer de acuerdo con el asunto que se desarrolló
en el juicio y son inadmisibles las inconducentes, en este sentido la conducencia
de la prueba queda determinada por la del hecho que relata la demanda o la
contestación de esta para mayor apreciación y convencimiento del juzgador.

Art. 162 Necesidad de la prueba

Es necesaria la prueba para demostrar lo que se reclama a necesidad de que los


hechos sobre los cuales debe fundarse la decisión judicial estén demostrados con

16
pruebas aportadas al proceso por cualquiera de los interesados con tal de probar
los argumentos expuestos en la audiencia correspondiente.

Art. 163 Hechos que no requieren ser probados

La ley establece determinados parámetros de las cuales no se deberán probar


que son:
1. Los hechos afirmados por una de las partes y admitidos por la parte contraria
en la contestación de la demanda o de la reconvención o los que se determinen
en la audiencia preliminar.
2. Los hechos imposibles/
3. Los hechos notorios o públicamente evidentes.
4. Los hechos que la ley presume de derecho.

Respecto a estos puntos se evidencia que no se puede probar lo que por el


sentido de lógica y razón es evidente lo que se reclama siendo innecesario probar
porque se entiende que es tal por el simple hecho de serlo.

Art. 164 Valoración de la prueba

Esta apreciación de la prueba constituye fundamentalmente al resultado final de


un juicio ya que el juzgador al haber escuchado y observado la reproducción de
las pruebas, la contradicción de estas y la fundamentación, haciendo uso de la
sana critique y de la lógica se enfoca en la valoración constituyéndose el núcleo
del razonamiento probatorio; es decir, del razonamiento que conduce, a partir de
las informaciones aportadas al proceso a través de los medios de prueba, a una
afirmación sobre hechos controvertidos como resultado de la contiendo judicial
con una sentencia o resolución acorde al ejercicio pleno de los derechos.

Art. 165 Derecho de contradicción de la prueba

Enfocado en el principio de contradicción probatoria exige que ambas partes


puedan tener los mismos derechos de ser escuchados y de practicar pruebas,
con la finalidad de que ninguna de las partes se encuentre indefensa frente a la
17
otra, ya
que deben tener los mismos derechos y oportunidades, así como al conocimiento
oportuno de nueva prueba que llegase a presentarse.

Art. 166 Prueba nueva

Se podrá solicitar prueba no anunciada en la demanda, contestación a la


demanda, reconvención y contestación a la reconvención, hasta antes de la
convocatoria a la audiencia de juicio, siempre que se acredite que no fue de
conocimiento de la parte a la que beneficia o que, habiéndola conocido, no pudo
disponer de la misma. La o el juzgador podrá aceptar o no la solicitud de acuerdo
con su sana crítica.

Art. 168 Prueba para mejor resolver

La o el juzgador podrá, excepcionalmente, ordenar de oficio y dejando expresa


constancia de las razones de su decisión, la práctica de la prueba que juzgue
necesaria para el esclarecimiento de los hechos controvertidos. Por este motivo,
la audiencia se podrá suspender hasta por el término de quince días.

Art. 169 Carga de la prueba

Es obligación de la parte actora probar los hechos que ha propuesto


afirmativamente en la demanda y que ha negado la parte demandada en su
contestación, es decir que quien exige un derecho y acude a instancias judiciales
para ese efecto deberá probar mediante los medios probatorios existentes que
justifique que determinado derecho es susceptible a reclamo.

Art. 170 Objeciones

Las partes podrán objetar de manera motivada cualquier pregunta, en particular


las que acarreen responsabilidad penal a la o el declarante, sean capciosas,
sugestivas, compuestas, vagas, confusas, impertinentes o hipotéticas por
opiniones o conclusiones; se exceptúan las preguntas hipotéticas en el caso de los

18
peritos dentro de su área de experticia; podrán objetarse las respuestas de las o
los declarantes que van más allá, no tienen relación con las preguntas formuladas
o son parcializadas; una vez realizada la objeción, la o el juzgador se pronunciará
aceptándola o negándola.

Art. 171.- Utilización de la prueba

La prueba practicada válidamente en un proceso podrá incorporarse a otro en


copia certificada. Para su apreciación es indispensable que en el proceso original
se haya practicado a pedido de la parte contra quien se la quiere hacer valer o que
esta haya ejercido su derecho de contradicción, ya que de esto desprende el
ejercicio pleno de los derechos y el debido proceso.

Art. 172 Presunción judicial

Los actos, circunstancias o signos suficientemente acreditados a través de la


prueba y que además sean graves, precisos y concordantes, adquieren
significación en su conjunto cuando conducen unívocamente a la o al juzgador al
convencimiento de los hechos y circunstancias expuestos por las partes con
respecto a los puntos controvertidos. Por lo tanto, la o el juzgador puede resolver
la controversia sobre la base de estas conclusiones que constituyen la presunción
judicial.

Art. 173 Sanciones

Cuando las alegaciones de falsedad se decidan en contra de quien la propuso, la


o el juzgador sancionará la mala fe y deslealtad procesal conforme con la ley.
Igual sanción se aplicará a la parte que presentó la prueba, cuando en el proceso
se ha justificado la falsedad.

Tipos de prueba

Prueba testimonial

19
Es la declaración que rinde una de las partes o un tercero. Se practica en la
audiencia de juicio, ya sea en forma directa o a través de videoconferencia u otro
medio de comunicación de similar tecnología, con excepción de las declaraciones
anticipadas. Se lleva a cabo mediante interrogatorio de quien la propone y
contrainterrogatorio de contraparte, (Código Orgánico General de Procesos, 2018,
Articulo. 174).

Prueba documental

Es todo documento público o privado que recoja, contenga o represente algún


hecho o declare, constituya o incorpore un derecho.

Se podrán desglosar los documentos sin perjuicio de que se vuelvan a presentar


cuando sea requerido, (Código Orgánico General de Procesos, 2018, Articulo.
193).

Prueba pericial

Es la persona natural o jurídica que, por razón de sus conocimientos científicos,


técnicos, artísticos, prácticos o profesionales está en condiciones de informar a la
o al juzgador sobre algún hecho o circunstancia relacionado con la materia de la
controversia.

Aquellas personas debidamente acreditadas por el Consejo de la Judicatura


estarán autorizadas para emitir informes periciales, intervenir y declarar en el
proceso. En el caso de personas jurídicas, la declaración en el proceso será
realizada por el perito acreditado que realice la pericia.

En caso de que no existan expertos acreditados en una materia específica, la o el


juzgador solicitará al Consejo de la Judicatura que requiera a la institución pública,
universidad o colegio profesional, de acuerdo con la naturaleza de los
conocimientos necesarios para la causa, el envío de una terna de profesionales
que puedan acreditarse como peritos para ese proceso en particular, (Código
Orgánico General de Procesos, 2018, Articulo. 221).

20
Inspección judicial \

La o el juzgador cuando lo considere conveniente o necesario para la verificación


o esclarecimiento del hecho o materia del proceso, podrá de oficio o a petición de
parte, examinar directamente lugares, cosas o documentos, (Código Orgánico
General de Procesos, 2018, Articulo. 228).
La prueba se colige en diferentes ámbitos y etapas que la obtiene en diferentes
instrumentos de apoyo a través de las cuales el órgano judicial mantiene la
convicción que se persigue con las diferentes actividades que se puedan llevar
mediante estos medios de prueba, es necesario indicar que significa en primer
lugar,
cosa o persona que proporciona la convicción mediante la apreciación del Juez.

Diligencias Preparatorias

Aplicación. Todo proceso podrá ser precedido de una diligencia preparatoria, a


petición de parte y con la finalidad de:
1. Determinar o completar la legitimación activa o pasiva de las partes en el futuro
proceso.
2. Anticipar la práctica de prueba urgente que pudiera perderse.

La o el juzgador que conozca la diligencia preparatoria será también competente


para conocer la demanda principal, (Código Orgánico General de Procesos, 2018,
Articulo. 120).

Juicio

Juicio de mensura, deslinde y amojonamiento. “Es aquel que tiene por objeto
determinar, por medio de peritos y basándose en títulos auténticos que acrediten
el dominio, los límites exactos de una propiedad, tomando en cuenta los derechos
de los colindantes, además de marcar con mojones, hitos u otras señales los
linderos”, (Cabanellas, 2012, pág. 372).

21
Éste es un concepto un tanto tradicionalista que nació en el derecho Romano, y
que no distinguía entre el concepto propiamente dicho de juicio, y lo que es la
acción, actualmente se entiende como juicio al controvertido consecuente de la
lesión de un derecho transformado en acción.

El juicio es una controversia en la cual se encuentras dos partes o más para el


reclamo de un derecho que se le crean asistido, mediante un tercero imparcial que
sería el Juez, y este se encuentre normado con procedimientos de índole jurídica
para la solución de los conflictos de se encuentran en disputa, entre ellos se
encuentra la prueba y su desarrollo en el proceso, en este caso al quien reclama
el derecho se le conoce como demandante u actor, quien es la mayor gran
cantidad de caso lleva el peso de la prueba ya que este debe probar la veracidad y
necesidad del derecho que cree ser asistido, en parte contraria con el demandado
que es su caso deberá si el caso lo amerita restituir el derecho ajeno y pueda ser
solucionado, en donde prevalezca la justicia.

Propiedad.

“Propiedad es el derecho de gozar y disponer de una cosa sin más limitaciones


que las establecidas en las Leyes”, (Espasa, 2001, pág. 297),

“El dominio, que se llama también propiedad, es el derecho real en una cosa
corporal, para gozar y disponer de ella, conforme a las disposiciones de las leyes y
respetando el derecho ajeno, sea individual o social…”, (Código Civil, 2017,
Articulo. 599)

La propiedad es “un derecho absoluto, exclusivo y perpetuo, para usar, disfrutar y


disponer de una cosa”, (Flores, 2011, pág. 13).

Linderos

“Distinción, señalamiento o determinación de los linderos de las fincas contiguas,


de términos municipales o provinciales y de montes o caminos con respecto a
otros lugares. El deslinde, para su mayor efectividad, suele completarse por hitos

22
o mojones, que constituye la operación denominada amojonamiento”, (Cabanellas,
2012, pág. 110).

“Fronteras, límites. Término utilizado para demarcar la superficie de un terreno,


estableciendo dónde terminan sus lados respecto del comienzo de otros terrenos
o espacios”, (Rombolá, 1999, pág. 613).

Demarcación de linderos.

“Todo dueño de un predio tiene derecho a que se fijen los límites que lo separan
de los predios lindantes, y podrá exigir a los respectivos dueños que concurran a
ello, haciéndose la demarcación a expensas comunes” (Código Civil, 2017,
Artículo 878)).

El deslinde “trata de obtener el restablecimiento de los linderos que se hubieren


oscurecido o que hubieren desaparecido o experimentado algún trastorno; o que
fije por primera vez, la línea de separación entre dos o más heredades, con
señalamiento de linderos. Todo dueño de un predio, según lo establecido en
nuestro Código Civil, tiene derecho a que se fijen los límites que lo separan de los
predios lindantes y podrá exigir a los respectivos dueños que concurran a ello,
haciéndose la demarcación a expensas comunes”, (López, 2000, pág.),

El deslinde no es otra cosa que cerciorarse de la realidad; es decir, que con los
documentos como prueba, los testigos y la pericia practicada, el Juez tendrá el
convencimiento certero de la línea divisoria, por eso que primero se realiza el
deslinde.

La demarcación de linderos es una acción en la que determina los lindes de dos


terrenos que se encuentran en disputa o colisión, sean estos que no se estableció
al momento del asentamiento, es común que la demarcación de linderos se
confunda con el amojonamiento y la reivindicación.

Características de la demarcación

Las características se pueden señalar por lo siguiente:

23
Es una acción real, es una acción real fundado en el dominio y la propiedad,
siendo un derecho real, es un derecho de propiedad el demarcar o delimitar sus
propiedades existentes tanto al propietario como los colindantes para que tengan
bien definidos los linderos.

Es acción real, por cuanto lo que sobresale es el predio, sin importar la persona o
propietario, puesto que la demarcación de linderos se lo puede realizar en
cualquier tiempo, sin importar el propietario inicial, recordando que en épocas
anteriores existía la palabra más o menos, para ejemplificar cuando se adquiría un
bien se decía una cuadra más o menos.

Es operación declarativa, aquí se puede evidenciar que es una operación


declarativa de los límites de la vecindad, puesto que lo que se realiza es la
declaración verdadera, cuando existe dudas o desaparecimiento de esta línea
divisoria, que por cierto alguna vez existió, por esta razón no es una operación
atributiva de dominio.

Es una operación contradictoria, ya que se requiere la comparecencia de los


propietarios de los predios contiguos, esto a través de la citación para que aquí
hagan vales sus derechos, pudiendo llegar a un acuerdo.

Es una acción petitoria, porque el propietario del bien inmueble puede solicitar sus
límites con los colindantes.

Es imprescriptible, ya que aquí se tratará del predio sin importar el tiempo y los
propietarios, este derecho se lo puede realizar en cualquier tiempo y a cualquier
propietario.

Modos de adquirirle dominio

"La importancia práctica del distingo entre modos de adquirir onerosos o gratuitos
o a título oneroso o a título gratuito, se observa, por ejemplo, en materia de
sociedad conyugal, para determinar si el inmueble adquirido durante su vigencia
por uno de los cónyuges, ingresa al haber social o al haber propio del cónyuge. Si
el inmueble se adquiere por un modo oneroso o a título oneroso, ingresará al

24
haber real o absoluto de la sociedad conyugal. En cambio, si el inmueble se
adquiere por un modo gratuito o a título gratuito, ingresará al haber propio del
cónyuge adquirente”, (Orrego, 2014, págs. 207-2014).
Consistente en la entrega de una cosa fundada en una convención traslaticia, fue
diseñada en el Derecho Romano clásico. Los juristas medievales mantuvieron ese
diseño, con los cuales pasó al derecho común europeo y al código castellano de
las Partidas, a impulso del cual fue trasladado a las Indias españolas
Los modos de adquirir el dominio son la ocupación, la accesión, la tradición, la
sucesión por causa de muerte y la prescripción.

De la adquisición de dominio por estos dos últimos medios se tratará en el libro de


la sucesión por causa de muerte, y al fin de este Código, (Código Civil, 2017,
Artículo 878).

Dominio

“Al definir al modo de adquirir, hemos señalado que se trata del hecho o acto
jurídico que produce efectivamente la adquisición del dominio u otro derecho real.

Corresponde entonces analizar en qué caso estamos ante un modo constitutivo de


un hecho jurídico, y en qué situaciones podemos afirmar que corresponde a un
acto jurídico, advirtiendo que según concluiremos, ambas naturalezas pueden
confluir en un mismo modo de adquirir”, (Orrego, 2017, pág. 8), El dominio, que se
llama también propiedad, es el derecho real en una cosa corporal, para gozar y
disponer de ella, conforme a las disposiciones de las leyes y respetando el
derecho ajeno, sea individual o social. (Código Civil, 2017, Artículo 599).

Compraventa

"Por regla general, para adquirir un derecho personal basta el solo contrato o acto
constitutivo. Así, por ejemplo, perfeccionado el contrato de compraventa, nace
para el comprador el derecho a exigir al vendedor la tradición de la cosa. Pero
tratándose de la adquisición y transmisión de los derechos reales, además del
contrato o acto constitutivo es necesario, según la doctrina tradicional, un modo de

25
adquirir; en el ejemplo, es necesario que el vendedor realice la tradición en favor
del comprador. Incluso para transferir un derecho personal, también se requiere de
un modo de adquirir: la tradición, a través de la entrega del título”, (Orrego, 2017,
págs. 1 y 2).

“El contrato como instituto a través de la historia ha sido uno de los tratados
consensuales de mayor uso desde los comienzos de Roma hasta la actualidad.
Asimismo a través de esta historia, ha sido modificada varias veces dependiendo
del periodo de desarrollo”, (Barrera & Zamudio, 2011, pág. 4).

Compraventa es un contrato en que una de las partes se obliga a dar una cosa, y
la otra a pagarla en dinero. El que contrae la obligación de dar la cosa se llama
vendedor, y el que contrae la de pagar el dinero, comprador. El dinero que el
comprador se obliga a dar por la cosa vendida se llama precio. (Código Civil,
2017, Artículo 1732).

Saneamiento por vicios redhibitorios

El saneamiento de evicción, a que está obligado el vendedor, comprende:


1. La restitución del precio, aunque la cosa, al tiempo de la evicción, valga menos;
2. - La de las costas legales del contrato de venta que hubieren sido satisfechas
por el comprador;
3. La del valor de los frutos, que el comprador hubiere sido obligado a restituir al
dueño; sin perjuicio de lo dispuesto en el Art. 1785;
4. La de las costas que el comprador hubiere sufrido a consecuencia y por efecto
de la demanda; sin perjuicio de lo dispuesto en el mismo artículo; y,

5. El aumento de valor que la cosa evicta haya tomado en poder del comprador,
aún por causas naturales o por el mero transcurso del tiempo, (Código Civil, 2017,
Artículo 1787).

“Cabe decir que hay vicio redhibitorio de la cosa cuando por causa de defectos de
los materiales que componen el bien, se ocasiona un impedimento total o parcial o

26
una restricción para su uso natural. De lo indicado, consideramos conveniente
resaltar que son dos los elementos determinantes que resultan del análisis: el
primero se refiere a la presencia en el bien de defectos originados en fallas de los
materiales que lo componen y el segundo, consistente en que por razón de dichas
fallas se reduce o imposibilita el uso natural por lo que se considera que la cosa
está viciada”, (Oviedo, 2013, pág. 246).

De las Obligaciones del Vendedor

“En el Derecho Romano clásico, la compraventa no operaba la transmisión del


dominio de la cosa vendida. El vendedor garantizaba al comprador una quieta y
pacífica posesión de la cosa y respondía en el caso de que el comprador se viera
privado de ella”, (Diez, 2012, pág. 46).

Las obligaciones del vendedor se reducen en general a dos: la entrega o tradición,


y el saneamiento de la cosa vendida.

La tradición se sujetará a las reglas dadas en el Título VI del Libro II, (Código Civil,
2017, Artículo 1764).

Propiedad

“La Propiedad se define como el derecho o facultad de poseer algo que es objeto
dentro del marco jurídico aplicable. Es el derecho real que implica el ejercicio de
las facultades jurídicas más amplias que el ordenamiento jurídico concede sobre
un bien”, (Definición Legal, 2012).

1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.


2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad, (Declaración Universal de
los Derechos Humanos, Artículo 17)

El derecho de propiedad incluye todos aquellos bienes que son susceptibles de


apropiación y que pueden ser útiles, limitados y aptos para la ocupación.

La importancia de la propiedad radica en que es fundamental y necesaria para la

27
existencia armónica de la vida social, esta condición sirve para que el hombre
pueda sobre llevar su vida y desarrollar aquellas acciones para alcanzar sus
metas propuestas y modo de vida deseado.

Tipos de propiedad

El Estado reconoce y garantiza el derecho a la propiedad en sus formas pública,


privada, comunitaria, estatal, asociativa, cooperativa, mixta, y que deberá cumplir
su función social y ambiental, (Constitución de la República del Ecuador, Artículo
321).
Fundamento y fin de la demarcación de linderos

“Todo dueño de un predio tiene derecho a que se fijen los límites que lo separan
de los predios lindantes, y podrá exigir a los respectivos dueños que concurran a
ello, haciéndose la demarcación a expensas comunes”, (Código Civil, 2017,
Artículo 878).

El propietario de un predio que considere o verifique que no está delimitado su


predio, tiene la oportunidad de ser propuesto en consideración ante el aparato de
justicia, para que así sea fijado o delimitado su predio, recordando que no se
podrá reclamar esto si se encuentra delimitada con claridad.

6.- Metodología

La presente investigación se llevó a cabo mediante la recopilación y análisis de la


legislación ecuatoriana vinculada a la investigación del caso, como lo es la
práctica de la prueba en el juicio de demarcación de linderos, desde su inicio hasta
su conclusión, utilizando los siguientes métodos:

Método analítico – sintético

Este método permite el tránsito en el estudio de un fenómeno, del todo a las


partes que lo componen y de éstas al fenómeno pensando. El método analítico–
sintético porta dos momentos básicos en toda investigación científica, ya que
permite penetrar en aspectos que pueden constituir causas del fenómeno y así

28
desentrañar los elementos que necesita modificar el investigador para cambiar el
comportamiento del todo, en estrecha relación con sus partes constitutivas,
(Gómez, 2012).

Este método se utilizará en la presente investigación para analizar las diversas


etapas de los elementos probatorios en el proceso relacionado al tema dentro de
este trabajo de investigación, determinando que hubo por parte de la juzgadora la
no observancia de la prueba de esta forma ocasionando un estado de indefensión,
transgrediendo uno de los derechos irrenunciables como es la defensa y a la
valoración de la prueba.

Método inductivo - deductivo

Al igual que el método inductivo, es de razonamiento teórico. A partir de los


hechos prácticos y concretos, se construye un sistema axiomático (que pretende ir
más allá de las mismas disciplinas formales que le han dado origen), totalmente
ideal que no corresponde a una realidad, pero que permite manejarla y calcularla
(Rivas, 2017).

Este método se aplicará en esta investigación a partir de los hechos originados


dentro del proceso y lo acontecido para estudiarlo y poder demostrar las
repercusiones de la no valoración de la prueba en el juicio de demarcación de
linderos, lo que ocasiono una violación al debido proceso y a su vez la nulidad del
proceso.

Método sistémico

Permite estudiar el objeto atendiendo a sus componentes y al conjunto de


relaciones entre ellas y con el medio, para explicar su movimiento y desarrollo. El
objeto se analiza desde dos puntos de vista; como parte integrante de un todo y
como un todo compuesto por partes. En una investigación científica se presenta
por lo general una combinación de métodos y no sólo uno, dichas combinaciones
de métodos pueden constituir un sistema en sí mismo. (Gómez, 2012).

29
Este método se empleará en el análisis del caso para determinar la vulneración de
los derechos al debido proceso en la defensa que a su vez no valoro ni se tomó en
cuenta la solicitud y valoración de la prueba lo que repercute para la nulidad del
proceso y su incidencia en la justicia ecuatoriana.

7.- Método particular de la ciencia jurídica

Esta acción se va a utilizar el Procedimiento Sumario que estable en el artículo


332 del Código Orgánico General de Proceso, que entró en vigencia el 23 de
mayo del año 2016, actualizado en el 2018.

Primeramente, el trámite a darse es el voluntario, pero al momento de existir


oposición a la misma se deriva al procedimiento sumario, por cuanto la parte
demandada considera que lo reclamado no da a lugar.

Presentación de la demanda

Para la presentación de una demanda se tomará en cuenta los requisitos


establecidos en el artículo 142 del Código Orgánico General de Procesos, que
entró en vigencia el 23 de mayo del año 2016, actualizado en el 2018, en donde
se detallará los trece numerales que se debe seguir para que la demanda este
completa, caso contrario de no ser el caso el Juez la enviará a completar en un
tiempo determinado.

Calificación de la demanda

Presentada la demanda, la o el juzgador, en el término máximo de cinco días,


examinará si cumple los requisitos legales generales y especiales que sean
aplicables al caso.

Contestación a la demanda

La parte demandada deberá pronunciarse en forma expresa sobre cada una de


las pretensiones de la parte actora, sobre la veracidad de los hechos alegados en
la demanda y sobre la autenticidad de la prueba documental que se haya
acompañado, con la indicación categórica de lo que admite y de lo que niega.

30
Citación

La citación es el acto por el cual se le hace conocer a la o al demandado el


contenido de la demanda o de la petición de una diligencia preparatoria y
de las providencias recaídas en ellas. Se realizará en forma personal, mediante
boletas o a través del medio de comunicación ordenado por la o el juzgador.

Audiencia Única

Se denominada audiencia única, ya que se emplea en los procedimientos


establecidos, en este caso el sumario en el cual se da en fases una de ellas es
donde se tramita sobre excepciones porque se produce la prueba.

Finalidad de la prueba

La prueba tiene por finalidad llevar a la o al juzgador al convencimiento de los


hechos y circunstancias controvertidos.

Como se es bien conocido la prueba es el medio por el cual se llega a la verdad


histórica y al fundamento del derecho reclamado, para una mayor apreciación a
los hechos relatados de esa manera se puede llegar al convencimiento del
juzgador la demanda planteada, efectivizando la administración de justicia, así
mismo la reproducción de las pruebas es importante ya que es en demasía
vigilada por cuanto la no apreciación de la misma acarrea nulidad como lo es en el
presente tema investigativo.

Sentencia oral

La sentencia es una resolución judicial dictada por un juez o tribunal que pone fin
a la Litis, a las partes. Sentencia oral: la que se expone oralmente ante las partes
involucradas, quienes quedan notificadas en ese mismo acto.

31
Recurso de apelación

Es un medio de impugnación a través del cual se busca que un tribunal superior


enmiende conforme a Derecho la resolución del inferior. Esta se formula oralmente
en el momento que el juez termina de dictar la sentencia oral

Sentencia escrita

Luego de haber pronunciado su decisión en forma oral, el juez, reducirá a escrito


la sentencia la que deberá incluir una motivación completa y suficiente tanto en lo
relacionado con la responsabilidad.

8.- Propuesta

Presentación de solicitud de diligencia preparatoria

Mediante solicitud de diligencia preparatoria a manera de acto urgente, presentada


ante la Unidad Judicial Multicompetente del cantón La Mana, el lunes 20 de junio
de 2016, a las 11:46, signado con el No.- 05335-2016-00136G, seguido por la
señora ARTES GALARZA MARIA SUSANA en contra de MANUEL AGUSTIN
AYALA y MARÍA JUANA GUAMANGATE.

Calificación de la solicitud de diligencia preparatoria

De fecha 27 de junio del 2016, a las 14:56, por cumplir con los presupuestos
legales la diligencia preparatoria, esto es los requisitos legales generales y
especiales que son aplicables al caso establecidos en los artículos 120 y 121 del
COGEP, la Jueza correspondiente la admite a trámite la inspección judicial
solicitada por la señora María Susana Artes Galarza en aplicación de lo que
dispone el Art. 54 del COGEP, así mismo se ordena citar a los demandados, con
el contenido de la misma, fijando desde ya la fecha para que se lleve a efecto la
inspección judicial el día viernes 08 de julio del 2016 a las 10h00, a la cual
deberán comparecer las partes personalmente a que en caso de inasistencia se
estará a lo dispuesto en el Art. 87 del COGEP; la parte solicitante de la diligencia
deberá proporcionar los medios para la grabación de la inspección judicial en

32
audio-video a solicitud de parte, por el sorteo realizado en el Sistema SATJE le
correspondió a la Perito en arquitectura Eliana Sabrina Benavides Orellana, y
deberá presentar su informe bajo juramento en el término de diez días a partir de
la realización de la diligencia en estricta observancia de los artículos 18, 19, 20, 21
de la Resolución No. 040-2014.

Acta de inspección judicial

El día de hoy, ocho de julio del dos mil dieciséis a las diez horas veinte minutos,
comparecen la perita designada, y los sujetos procesales con sus respectivos
representantes judiciales, de la cual la parte actora se ratifica en todo el contenido
de su solicitud, en el sentido de que los hoy demandados le vendió de forma libre
y voluntaria en perpetua enajenación una hectárea de terreno es decir, 10.000
metros cuadrados terreno este que según dicha escritura tiene los siguientes
linderos por el norte con el predio de Gloria Masapanta; SUR con predio de
Manuel Agustín Ayala, es decir, predio de los hoy accionados; por el ESTE con
terrenos de Bernave Pastuña y por el OESTE María Susana arte es decir la
peticionaria. Por cuanto el referido bien inmueble entregado por los vendedores no
tiene la cabida que efectiva que se dio en venta se solicitó esta diligencia de
inspección judicial para que el señor perito establezca la cabida que consta en
dicha escritura pública y señale linderos definitivos por la parte sur luego de que
se haga las respectivas mediciones. Interviene la defensa de la parte demandada
negándose y rechazando los fundamentos de hecho y derecho de la presente
petición de diligencia de inspección judicial propuesta en nuestra contra por la
actora por no estar sujeto a la verdad de los hechos, e inclusive para culminar el
litigia llegar a un acuerdo entre las partes procesales.

Informe pericial

De fecha lunes 25 de julio del 2016, a las 17:15, la perito Eliana Benavides
Orellana, presento el resultado final del informe pericial sobre la inspección
judicial, que entre otras cosas concluye lo siguiente:

33
Conforme a escrituras el área de terreno correspondiente a una hectárea y
no especifica dimensiones y linderos;
Se verificaron los linderos actuales y corresponden a 9104,18 metros
cuadrados;
El área faltante es de 895,82 metros cuadrados; y,
El área faltante se delimito en el lindero sur, el cual colinda con Manuel
Agustín Ayala, demandado.

Calificación de la demanda de demarcación de linderos

De fecha 1 de noviembre del 2016, a las 15:49, presentada la demanda, por la


señora María Susana Artes Galarza, por reunir los requisitos legales generales de
los artículos 142, 143 y 144 del Código Orgánico General de Procesos se la
califica con los efectos del Art. 149 del COGEP y es aceptada al
PROCEDIMIENTO SUMARIO determinado en los artículos 332 y 333 Ibidem, el
Art. 76 numeral 7 literal a) de la Constitución de la República del Ecuador
manifiesta: “En todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de
cualquier orden, se asegurará el derecho al debido proceso que incluirá las
siguientes garantías básicas: (…) 7. El derecho de las personas a la defensa
incluirá las siguientes garantías: a) Nadie podrá ser privado del derecho a la
defensa en ninguna etapa o grado del procedimiento.”; y, en aplicación del Art. 54
Código Orgánico General de Procesos Art. 54, se cita con la demanda, el presente
auto y el anuncio de pruebas de la parte actora a los señores MANUEL AGUSTIN
AYALA y MARÍA JUANA GUAMANGATE, además tiene la obligación de
contestar a la demanda en el término de QUINCE DIAS con los requisitos
establecido en el Art. 151 y 152 del COGEP, y se deberá inscribirse ésta
demanda en el Registro de la Propiedad del GAD Municipal de éste cantón La
Maná.

Calificación de la contestación de demanda

De fecha 8 de diciembre del 2016 a las 14:27, da contestación la parte


demandada declarándola clara y precisa por cumplir con los presupuestos legales

34
establecidos en el Art. 151 inciso primero y segundo del Código Orgánico General
de Procesos, así como, SE TENDRÁ EN CUENTA EL ANUNCIO DE PRUEBA
SOLICITADA EN LA CONTESTACIÓN A LA DEMANDA Y UNA VEZ ADMITIDA
EN EL MOMENTO PROCESAL OPORTUNO SE DISPONDRÁ LO QUE EN
DERECHO CORRESPONDA.

Convocatoria de Audiencia Única

De fecha 20 de enero del 2017, a las 15:44, la parte actora dentro del término
presenta el escrito anunciando nueva prueba en atención al mismo se dispone:
tengas en cuenta lo manifestado en el escrito que se provee, así como el anuncio
de prueba indicado en el considerando tercero. Ofíciese como solicita la parte
actora en el numeral 2 del considerando tercero como nueva prueba. En estricto
apego al Art. 333 numeral 4 del Código General de Procesos se convoca a las
partes procesales a la AUDIENCIA ÚNICA que se llevará a efecto el martes 24 DE
ENERO DEL 2017 A LAS 11H00; y de conformidad al Arts. 76 numeral 1 y 82 de
la Constitución de la República deberán comparecer las partes personalmente, sin
perjuicio de los casos determinados en el artículo 86 del Código Orgánico General
de Procesos, y bajo las prevenciones que se coligen del artículo 87 ibídem. La
audiencia única se desarrollará en dos fases, la primera de saneamiento, fijación
de los puntos en debate y conciliación y la segunda, de prueba y alegatos, para la
cual las partes deberán contar con todos los medios de prueba anunciados en su
demanda y contestación, en caso de inasistencia de los Abogados Patrocinadores
de las partes procesales se procederá de conformidad al Art. 131 numeral 4 del
Código Orgánico de la Función Judicial.

Escrito solicitando se difiera la audiencia única para otra fecha

De fecha lunes 23 de enero del 2017, a las 14:32, presenta un escrito la defensa
de la parte demandada, solicitando que difiera la audiencia única señalada para el
día martes 24 de enero del 2017, a las 11h00, por cuanto el defensor particular
tiene una junta de conciliación señalada con anterioridad a la audiencia única, en
la Unidad Judicial Civil con sede en la ciudad de Latacunga, para el día 24 de

35
enero del 2017, a las 09h00, además de ello se solicita se atienda a lo requerido
en la contestación a la demanda esto es que no se ha dado cumplimiento a la
solicitud de Acceso Judicial a la prueba.

Pronunciamiento del diferimiento de audiencia

De fecha 24 de enero del 2017, a las 08:35, de conformidad a lo determinado en el


Art. 293 inciso 2 del Código Orgánico General de Procesos que indica “Las partes,
por una sola vez y de mutuo acuerdo, podrán diferir la audiencia y se fijará nuevo
día y hora para su celebración”, razón por la cual se niega el diferimiento de la
Audiencia solicitada por los demandados, la prueba solicitada por los
demandados, se encuentra debida y oportunamente ordenada con fecha 20 de
enero del 2017, conforme obra de los autos a fojas 81 y 83 del expediente.

Acta de audiencia

Verificación de las partes: ACTOR: María Susana Artes Galarza. C. C. Nº


050176344-5. Defensora Técnica: Mariuxi Días Días. TESTIGOS PARTE
ACTORA: María Susana Madrid Quevedo y Luis Ernesto Sánchez Sánchez
DEMANDADOS: Manuel Agustin Ayala y María Juana Guamangate (NO
ASISTEN) Defensor Técnico: Juan Zurita Jacome (NO ASISTE) PERITO: Eliana
Sabrina Benavides Orellana (NO ASISTE). PRIMERA FASE: JUEZA.

EXCEPCIONES. - De la revisión del escrito de contestación de la demanda se


dispone que complete la contestación a la demanda quien cumple dentro de
termino y se califica de clara y presenta dos excepciones previas. JUEZA AUTO
INTERLOCUTORIO: Se ha respetado el proceso del art. 76.1 de la Cre, en cuanto
a la inadecuación del procedimiento es claro el art. 332 que se tramitará en
procedimiento sumario la demarcación de linderos en caso de oposición, en la
diligencia previa que se realizó con antelación se pudo verificar que nunca hubo la
predisposición de los demandados para arreglar en forma voluntaria en relación a
la delimitación de los linderos que se encuentran señalados por lo tanto la
excepción previa no se lo admite, en relación a la prescripción de la acción no

36
cumple con los requisitos del Código Civil por lo tanto no se acepta la excepción
previa.

SANEAMIENTO Y VICIOS DE PROCEDIBILIDAD: INTERVENCION DE LA


PARTE ACTORA: De la revisión del proceso no existen vicios de procedimiento y
solicito se apruebe la validez del procedimiento. AUTO INTERLOCUTORIO: Por
no existir vicio de procedimiento o prodicedibilidad que pueda afectar la valides del
proceso se declara valido de todas sus partes. OBJETO DE LA CONTROVERSIA
(FIJACION DE LOS PUNTOS EN DEBATE). - FIJACION DEL OBJETO DE LA
CONTROVERCIA: La demanda presentada por la señora María Susana Artes
Galarza quien solicita la demarcación de linderos.

INTERVENCION DE LA PARTE DEMANDADA: Si estoy de acuerdo.


CONCILIACION. - No se llega a la conciliación por no estar presente la parte
demandada. SEGUNDA FASE: ANUNCIO DE LAS PRUEBAS: INTERVENCION
DE LA PARTE ACTORA: La escritura de compraventa. Certificado otorgado por el
Registrador del cantón La Mana Diligencia preparatoria de inspección judicial
dentro de la causa 05335-2016-00136G Testimonio de los señores María Susana
Madrid Quevedo y Luis Ernesto Sánchez Sánchez.

ADMISIBILIDAD DE LA PRUEBA: El Art. 160 del COGEP, la prueba debe reunir


tres requisitos conducencia, pertinencia y utilidad, en relación a la prueba
documental es pertinente útil y conducente, en relación a la escritura pública
otorgada ante autoridad respectiva es una prueba relevante en carácter de prueba
documental, se le considera como una prueba útil el certificado adjunto a la
demanda en el que se está determinando la superficie del terreno y límites del
terreno, se considera útil la diligencia previa realizada con la comparecencia de la
compradora y vendedores del predio y con la perito Sabrina Benavides, para que
el peritaje tenga validez jurídica tiene que comparecer la perito antes indicada
quien tiene que sustentar el informe emitido, la prueba testimonial presentada por
la parte actora y se va a proceder a receptar los testimonios de los señores María
Susana Madrid Quevedo y Luis Ernesto Sánchez Sánchez.

37
PRACTICA DE LA PRUEBA: intervención de la parte actora y testigo para que den
su versión, de lo que detalla en el proceso:

Sra. MARÍA SUSANA MADRID QUEVEDO - señor LUIS ERNESTO SANCHRZ


SÁNCHEZ.

RESOLUCION: Una vez que se llevó a la práctica de la prueba que en legal y


debida forma fue anunciada, acogiendo lo solicitado a la no comparecencia de la
señora perito ya que su asistencia a esta audiencia es indispensable se va a
suspender la presente audiencia en aplicación del art. 82 del Cogep se suspende
por dos días y se solicita que la parte actora realice las gestiones respectivas a fin
de que la perito comparezca a esta audiencia, el señor secretario vuelva a notificar
al correo electrónico señalado en caso de no asistencia se comunicara al consejo
de la Judicatura para que procedan a retirarle la acreditación en el registro
respectivo, la audiencia se reinstalará el día jueves 26 de enero del 2017 a las
14h00.

Reinstalación de audiencia única

De fecha 26 de enero del 2017, a las 14h00, se da inicio a la reinstalación de la


audiencia única, que se desarrolló de la siguiente manera: COMPARECENCIA DE
LA PERITO, sustente del informe pericial que se realizó dentro de la diligencia
previa y le va a patrocinar la Abogada Mariuxi Días. Generales de ley: Eliana
Sabrina Benavides Orellana, de profesión Arquitecta, de 26 años de edad. JUEZA:
RESUELVE: En aplicación del Art. 94 del Cogep se emite la sentencia de forma
oral, se realiza las siguientes consideraciones:

1.- No me encuentro inmersa en las inhabilidades señaladas en el Cogep y


declaro legitimada mi intervención; 2.- Declaro valido el proceso.
ADMINISTRANDO JUSTICIA EN NOMBRE DEL PUEBLO SOBERADO DEL
ECUADOR Y POR AUTORIDAD DEL ACONSTITUCION Y LEYES DE LA
REPÚBLICA se acepta la demanda y se dispone que los limites sean señalados
en el titulo escriturario esto es en relación a la cabida que es de una hectárea y
que han sido ratificada en el informe y los limites se encuentran debidamente
38
delimitados en ese sentido se tiene que dejar a salvo el derecho de la servidumbre
que esta detallado en el informe y la sentencia debidamente motivada se notificara
a los casilleros señalados para el efecto.

Por lo que da por concluida esta audiencia siendo las 14h56 sin costas ni horarios
que regular. APELACION INTERVENCION DE L APARTE DEMANDADA: De
conformidad al Art. 256 del Cogep interpongo recurso de apelación para ante la
sala de la corte Provincial de Justicia de Cotopaxi de la negativa a la declaratoria
de nulidad y de la resolución emitida en esta causa dentro de esta audiencia
recurso que le fundamentare en el término establecido en el art 257 ibidem.
JUEZA: Por haberse interpuesto de forma oral el recurso de apelación como lo
determina el Art. 256 del Cogep se le concede con efecto suspensivo.

Recurso de apelación

De fecha 30 de marzo del 2017, a las 16:27, se admite el recurso de apelación Por
haberse interpuesto y fundamentado dentro del término legal, se admite y se corre
traslado del expediente al superior.

Convocatoria audiencia de recurso de apelación

De fecha 17 de mayo del 2017, a las 09:17, en lo principal, de conformidad con lo


dispuesto en el artículo 260 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP),
una vez recibido el expediente, se señala para el día miércoles 24 de mayo de
2017 a las 15h00, a fin de que se lleve a cabo la audiencia de apelación, a la cual
deberán comparecer las partes personalmente o por intermedio de un procurador
judicial con poder amplio y suficiente en cuanto a derecho se requiere y con
cláusula especial o autorización para transigir, bajo las prevenciones y efectos que
determina el artículo 87 ibidem. La audiencia se desarrollará conforme a las reglas
generales de las audiencias previstas en el Código citado.

Audiencia de recurso de apelación

Celebrada de fecha 5 de junio del 2017, a las 16:18 se resuelve la nulidad


planteada como un asunto previo, la Sala se pronuncia en los siguientes términos:

39
“con observancia del trámite propio de cada procedimiento”. En la presente causa
hubo actuaciones procesales irregulares que afectaron el derecho constitucional a
la defensa, especialmente de la parte demandada, lo cual indiscutiblemente influye
en la decisión del proceso por violación del trámite.

Los artículos 109, 110 y 111 del COGEP antes citados, señalan que la nulidad del
proceso debe ser declarada a petición de parte en la audiencia respectiva cuando
haya sido invocada como causa de apelación, si el Tribunal encuentra que hay
nulidad procesal y que la misma ha sido determinante porque la violación ha
influido o ha podido influir en la decisión de la causa, debe ser declarada a partir
del acto viciado; y que la nulidad de un acto procesal tiene como efecto retrotraer
el proceso al momento procesal anterior a aquel que se dictó el acto nulo.

Con fundamento en estas motivaciones este Tribunal, aceptando el recurso


interpuesto, declara la nulidad parcial del proceso, a costa de la señora Jueza a
quo, debiendo retrotraerse el procedimiento al estado en que otro juzgador
proceda con el trámite que establecen los artículos 146 y 156 del COGEP y se
convoque a las partes a la audiencia única, garantizando el debido proceso, el
derecho a la defensa y a la seguridad jurídica.

Una vez que se ha instalado la audiencia única en la que se tratara sobre la


demarcación del lindero sur que se encuentra en controversia, con la ausencia de
la defensa de la parte demandada, que previo a la misma se excuso ya que tenia
una diligencia importante en la misma fecha, día y hora en la ciudad de Latacunga,
que había sido señalada con suma anterioridad a la presente fecha de la
celebración de la Audiencia única dentro del juicio de demarcación de linderos,
instalada la misma a pesar de no estar presente la defensa técnica-jurídica de los
demandados, continua con la celebración, evacuando pruebas testimoniales y
documentales sin que estas sean sujeto a su valoración sin aplicar el Principio de
Contradicción que determina el sistema oral-contradictorio, únicamente
suspendiendo la audiencia por la ausencia de la perito que no la justifico como se
encuentra establecido en la misma acta de audiencia por la jueza de la causa, sin
tomar en consideración las pruebas solicitadas mediante la contestación a la
40
demanda, no obteniendo la oportunidad de reproducir las pruebas planteadas y
solicitas por la parte demandada irrumpiendo el Estado constitucional de derechos
y justicia, apartado de todo derecho, suspendiendo la audiencia y señalando
nueva fecha sola para que la perito se pronuncie sobre su informe pericial.

Reinstalada la audiencia ahora con la presencia de todas la partes procesales, se


da inicio a la reinstalación de la audiencia; esto es, sobre el pronunciamiento de la
perito sobre el informe que presento, ratificación y explicación del procedimiento
contestando a todas las preguntas formuladas por los sujetos procesales
enfatizando más la defensa de la parte demandada, sobre él porque siendo solo
una pericia para verificar el estado actual de la causa, fijo los linderos que
supuestamente le correspondía a la parte actora.

Una vez realizada las preguntas y respuestas a su vez, la defensa de la parte


demandada solicito se reproduzca la prueba, indicando la señora jueza que no
puede ya que perdió su oportunidad por no estar presente en la audiencia
señalada, situación que dejo en un claro estado de indefensión contraviniendo los
derechos constitucionales violando el debido proceso por no permitir realizar una
defensa adecuada.

Por no estar de acuerdo con la inmotivada y atentatoria resolución, la parte


demandada interpone recurso de apelación ante la Sala de Justicia, y en la misma
acepta el recurso por haberse violentado el debido proceso, ya que la jueza
violento el derecho a la defensa, por lo que la Sala declaro la nulidad de todo lo
actuado hasta la calificación de la demanda, por lo que se demuestra que existió
una vulneración de derechos por parte de la Autoridad encargada de dirigir el
curso normal del proceso, por lo que es necesario que se establezcan medidas
disciplinarias por este erros inexcusable que violenta los derechos constitucionales
de los sujetos procesales.

41
9.- Valoración del caso

Cumpliendo con el objetivo de la presente investigación, realizando un análisis


exhaustivo, del proceso tomado en consideración se procede a realizar la
valoración de la prueba y la defensa del juicio No.- 05335-2016-00948, seguido
por ARTES GALARZA MARIA SUSANA, en contra de AYALA MANUEL
AGUSTIN, GUAMANGATE MARIA JUANA, se considera lo siguiente:

Mediante solicitud de inspección judicial solicitado por la señora ARTES


GALARZA MARIA SUSANA, sobre la linderación de su predio que se encuentra
en disputa con el predio colindante debido a que según escritura pública el predio
en cuestión lo adquirió por compra a los dueños del predio colindante objeto de la
presente disputa que conlleva a esta solicitud, señores AYALA MANUEL
AGUSTIN, GUAMANGATE MARIA JUANA, realizando la pericia la perito
designada por el Consejo de la Judicatura, para que identifique el estado actual de
las propiedades.

Conclusiones

Desde la fundamentación teórica, la prueba en el juicio de demarcación de


linderos, según estudios de diferentes autores y tratadistas que conceptualizan y
definen en diferentes la prueba en el juicio de demarcación de linderos.

Desde el procedimiento metodológico en la presente investigación se han


empleado los métodos generales de la investigación, entre ellos, el análisis-
síntesis; inducción-deducción, y el método sistémico para el estudio del caso por
su parte se tuvo en cuenta el método particular de las ciencias jurídica, dentro de
este se analizó el procedimiento del caso descrito, al respecto se precisa la
vulneración del derecho a la defensa.

Dentro del análisis del caso se determinó que la jueza al no permitir que se
reproduzcan las pruebas presentas oportunamente por la defensa de la parte
demandada, alegando falta de comparecencia a la audiencia única, que estaba
plenamente justificada la inasistencia, la jueza irrespetando todo ordenamiento

42
jurídico celebro la audiencia con la ausencia de los demandados, declarando con
lugar la demanda, por ello se apeló ante la Sala, la misma que declaro la nulidad
de todo lo actuado por haberse violado el derecho a la defensa de los
demandados, respetando así el derecho plenamente establecido.

10. Bibliografía
Barrera, A. (2014). La Historia de la Compraventa. bogotá: NLS

Codigo Civil. (2017). Quito: Registro Oficial.

Código Orgánico General de Procesos. (2018). Quito Registro Oficial.

Constitución de la República del Ecuador. (2016). Montecristi: Asamblea Nacional.

Definición L. (06 de 06 de 2012). Definición Legal Blogspot. Recuperado el 21 de


08 de 2018, de https://definicionlegal.blogspot.com/2012/06/la
propiedad.html

Diez, L. (2012). Fundamentos del Derecho Civil Patrimonial, Volumen IV. Madrid
Civitas.

Espitia, E. (2011). La propiedad. Estado de Hidalgo: Área Académica.

Lara, R. (2011). Refelxiones sobre las diligencias para mejor proveer. Guanajuato:
Universitaria.

43
Orrego, J. (2015). EStudios de Derecho Civil X, Jornadas Nacionales de Derecho
Civil. Valparaíso: Thomson Reuters.

Orrego, J. (2017). Los Modos de Adquirir el Dominio. Valparaíso: Thomson


Reuters.

Oviedo, J (2013). Sobre el concepto de vicio redhibitorio en la compraventa.


Revista Chilena de Derecho, 245.

Sentiz, M. (2010). Que es la prueba . Buenos Aires: Heliasta.

44

También podría gustarte