Está en la página 1de 12

RN PRE TÉRMINO

 DEFINICIÓN

Es aquel recién nacido cuya edad gestacional es menor de las 37 semanas, incluye 36 semanas
y 6 días (<259 días). (Alvarado, 2015)

Clasificación según la edad gestacional:

 Prematuridad leve: 34 – 36 semanas

 Prematuridad moderada: 30 – 33 semanas

 Prematuridad extrema: 26 – 29 semanas

 Prematuridad muy extrema: 22-25 semanas

 ETIOLOGÍA

En un 25 – 50 % de los casos se desconoce su causa. Se ha visto su asociación a una serie de


factores, mucho de los cuales se relacionan entre sí. Lo que hace incierto su significado
etiológico.

 Nivel socioeconómico deficiente

 Edad materna <15 años o >35 años

 Multiparidad, alteraciones cervicales y uterinas, desprendimiento de placenta,


corioamnionitis.

 Gemelaridad, malformaciones congénitas, cromosomopatías

 Período intergenésico corto.

 CARACTERÍSTICAS DEL RN PRE TÉRMINO:

₪ El niño pequeño presenta un aspecto frágil, su piel es delgada y fina, puede parecer
pegajosa al tacto y a través de ella pueden verse los vasos sanguíneos, suele estar cubierta de
lanugo.

₪ Las uñas son muy pequeñas y blandas.

₪ La cabeza puede parecer desproporcionadamente grande para el tamaño de su cuerpo.

₪ Los pliegues de las plantas de los pies todavía no se han desarrollado.

₪ Tiene muy poca cantidad de grasa y su tono muscular es muy pobre por lo que sus
movimientos son escasos y a modo de “sacudidas” o “sobresaltos”.

₪ Las orejas están poco desarrolladas, muy pegadas a la cabeza y con poco o nada de
cartílago, por eso pueden estar dobladas continuamente.

₪ Tórax flexible.

₪ En los niños, los testículos aún no han descendido al escroto y el pene suele ser muy
pequeño.
₪ En las niñas, los labios mayores no cubren a los menores, por lo que se observa un clítoris
prominente.

₪ Articulaciones laxas, fácilmente manipulables.

₪ Reflejos de prensión, succión, deglución y faríngeo o nauseosos ausentes, débiles o


ineficaces.

₪ Incapacidad de mantener la temperatura corporal.

₪ El problema principal del neonato pretérmino es la inmadurez variable de sus sistemas. El


grado de inmadurez depende, como es lógico, de la duración de la gestación.

₪ El neonato pretérmino debe seguir la misma serie de complejas e interconectadas


adaptaciones desde la vida intrauterina hasta la extrauterina que el recién nacido a término.
Sin embargo, debido a su falta de madurez, el neonato pretérmino no logra efectuar esa
transición fácilmente.

 SISTEMA RESPIRATORIO:

El sistema respiratorio del RN no madura totalmente hasta después de 35 semanas de


gestación.

A menudo, por la deficiencia de agente tensoactivo, el lactante prematuro desarrolla


sufrimiento respiratorio.

En el niño prematuro es común que el patrón respiratorio sea irregular (respiración periódica).
El riesgo de la respiración periódica es una apnea prolongada que provoque bradicardia y
cianosis. La apnea es una pausa de la respiración de más de 10-15 s. de duración.

Los signos del síndrome de sufrimiento respiratorio consisten en retracciones de la pared


torácica, aleteo nasal y cambios en la frecuencia respiratoria y la cardiaca.

Los tapones mucosos obstruyen con facilidad los diminutos conductos nasales y respiratorios.
El tratamiento con oxígeno y ventilador necesario para la supervivencia inicial, puede causar
daños pulmonares a largo plazo (displasia broncopulmonar).

 SISTEMA CIRCULATORIO:

El sistema circulatorio del RN prematuro es frágil y muestra tendencia a la circulación fetal


persistente. El bajo nivel de agente tensoactivo en los pulmones favorece la hipoxia y la
reducción de los niveles de oxígeno. La transición de la

circulación fetal a la neonatal es resultado directo del aumento de los niveles de oxígeno, ya
que el conducto arterioso se cierra como reacción a las concentraciones altas de O2. Sin
embargo, en caso de hipoxia, este conducto puede abrirse de nuevo, lo cual permite que la
sangre se desvíe de los pulmones y aumente todavía más la falta de oxígeno.

Si la resistencia vascular pulmonar es elevada, es posible que se abra de nuevo el agujero oval,
con lo cual se desvía más sangre de los pulmones y se incrementa aún más la hipoxia. Las
fluctuaciones en la presión arterial pueden ocasionar cambios en el flujo de sangre cerebral y
rotura de los frágiles vasos, lo cual, a largo plazo, causa hemorragia intracraneal y resulta en
problemas neurológicos, cognoscitivos y neuromotores.

 SISTEMA GASTROINTESTINAL:

El RN prematuro puede ingerir una cantidad limitada de alimento, pero los procesos de
digestión y absorción no están del todo desarrollados y no serán completamente funcionales,
sino hasta las 36 semanas de gestación, de modo que no puede digerir de manera adecuada
algunas sustancias nutritivas, como las grasas saturadas y las proteínas. Por otra parte, los
reflejos de succión y deglución son muy débiles. Es importante recordar que la capacidad
estomacal del recién nacido prematuro es limitada y puede presentar reflujo gastroesofágico.
Por consiguiente, la enfermera debe tener cuidado con la cantidad de líquido que se
administra e incluir alimentación por sonda para evitar que el niño vomite y aspire.

Debido a demoras en el vaciado del estómago y reducción de la movilidad intestinal, podrían


presentarse distensión y rigidez abdominales, así como incapacidad para absorber líquidos. Los
RN prematuros son susceptibles de hipoxia; las células dañadas por ésta dejan de segregar
moco y puede ser mortal. Como resultado de isquemia de los intestinos, el niño queda
predispuesto a enterocolitis necrosante.

 FUNCIÓN HEPÁTICA Y METABÓLICA:

Algunos de los signos clínicos son espasmos, sacudidas y llanto muy agudo.

La depuración deficiente de la bilirrubina y la escasa ingestión de líquidos (porciones pequeñas


de alimento) suelen inhibir la eliminación de ésta en los intestinos.

los prematuros corren un mayor riesgo de hiperbilirrubinemia.

Cuando el niño se estresa por frío, necesita más energía en forma de glucosa.

los niveles de glucosa en sangre de los prematuros deben vigilarse estrechamente.

 SISTEMA RENAL:

La inmadurez de los riñones de los prematuros da lugar a problemas de líquidos y electrólitos


porque su capacidad para concentrar la orina o controlar grandes cantidades de líquidos es
limitada

Las pérdidas excesivas de bicarbonato podrían provocar acidosis metabólica.

El prematuro tiene problemas para eliminar fármacos porque se demora la excreción, de modo
que cuando se le administran medicamentos, debe ser vigilado muy de cerca para evitar
efectos secundarios tóxicos.

Las cunas de radiación y las luces de bilirrubina pueden ocasionar pérdida de líquidos a través
de la piel.

 SISTEMA INMUNITARIO:

La inmunidad pasiva derivada de las inmunoglobulinas maternas que el niño prematuro recibió
es limitada porque la mayor tiene lugar durante el tercer trimestre
Como la piel es frágil, los numerosos procedimientos intracorporales, como aplicación de cinta
y dispositivos de vigilancia en la piel, incrementan el riesgo.

 COMPLICACIONES DEL RN PREMATURO:

₪ CONDUCTO ARTERIOSO PERMEABLE: Debido al subdesarrollo de la musculatura, el conducto


arterioso podría no cerrarse por completo.

₪ ENTEROCOLITITS NECROSANTE: Es un proceso inflamatorio agudo del intestino; se trata de


un trastorno multifactorial que implica riego del intestino, microorganismos entéricos
(microorganismos del intestino) e ingestión nutricional.

Disminución o ausencia de ruidos intestinales, diarrea y sangre oculta en heces son también
signos de enterocolitis necrosante.

La radiografía revela distensión intestinal con aire. La presencia de aire libre en el peritoneo
indica perforación intestinal.

₪ HEMORRAGIA INTRAVENTICULAR: Es un tipo común de hemorragia intracraneal cuyas


posibles causas son, entre otras, fragilidad capilar, incremento del flujo sanguíneo cerebral y
desequilibrio de gases en sangre.

El cuidado de enfermería comprende vigilancia frecuente de los signos vitales y la presión


arterial para detectar indicios de aumento de la presión intracraneal.

₪ DOLOR:

Se ha demostrado en estudios que el lactante prematuro y el nacido a término pueden sentir


dolor.

Es necesario valorar al niño para determinar si hay signos de dolor, como llanto intenso, ojos
cerrados con fuerza, cambios en los signos vitales y niveles bajos de saturación de oxígeno.

 CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL NIÑO PREMATURO

 Síndrome de distres respiratorio (SDR):

Es necesario vigilar al RN prematuro muy de cerca para detectar signos de sufrimiento


respiratorio, gruñidos con la espiración, aleteo nasal retracciones esternales e intercostales,
respiraciones rápidas y cianosis.

 Displasia broncopulmonar:

Si el lactante recibe oxígeno complementario durante mucho tiempo, puede provocar


dependencia de oxígeno a largo plazo.

Por consiguiente, es necesario vigilar la concentración de oxígeno e interrumpir la


administración del oxígeno complementario tan pronto como el lactante tolere ser retirado.

La estimulación cutánea casi siempre reinicia las respiraciones, y la succión, el cambio de


posición y la fisioterapia torácica ayudan a mantener la función respiratoria.

 Regulación de la temperatura:

La ausencia de grasa subcutánea, la piel delgada, los vasos cercanos a la superficie de la piel,
las extremidades extendidas que exponen al medio una porción mayor de superficie corporal.
Por lo general, el lactante prematuro se pone en una cuna de irradiación o incubadora.

 Prevención de infecciones: Después de una semana en el hospital, los RN infectados sufren


apea recurrente, bradicardia y temperatura inestable. Es requisito indispensable lavarse
meticulosamente las manos, esterilizar materiales y equipo y aplicar la técnica individual

 Retinopatía del RN prematuro: Los periodos prolongados de hiperoxigenación (niveles de


PaO2 superiores a 90-100 mmHg) pueden ser peligrosos para el lactante porque causan
toxicidad por oxígeno.

El monitor de oxígeno transcutáneo es un sistema de vigilancia extra corporal con un electrodo


que mide continuamente la presión parcial de oxígeno.

 Hidratación, nutrición y métodos de alimentación:

El prematuro necesita gran cantidad de calorías (de 110 a 130 kcal/kg/día) y más proteínas que
los niños a término.

La enfermera debe prestar especial atención al comportamiento del RN, por ejemplo, a
muestras de fatiga o de sufrimiento respiratorio.

Se considera que la ingestión nutricional es adecuada cuando la criatura aumenta de 20 a 30 g.


de peso al día.

 Volumen de líquidos:

Se vigilan la hidratación y la terapéutica de líquidos del prematuro calculando su peso,


ingestión y eliminación, así como la densidad relativa de la orina.

Al nacimiento la preparación de la sala debe basarse en las siguientes características clínicas de


los bebés prematuros:

a. Los recién nacidos prematuros tienen mayor pérdida de calor por inmadurez.

b. Los pulmones de los prematuros tienen menor producción de surfactante a

menor edad gestacional.

c. Tienen fragilidad capilar a nivel cerebral, con riesgo de sangrado durante los

periodos de estrés e hipoxia.

d. La retina de los prematuros es inmadura.

e. Tienen depósitos limitados de glucógeno hepático.

f. Los recién nacidos prematuros tienen inmadurez de las capas de la piel.

g. Tienen el sistema inmunológico en riesgo; son propensos a las infecciones

h. La familia está en crisis, favorecer el vínculo precoz y ofrecer información

adecuada.

ESTABILIZACIÓN TÉRMICA

Los bebes prematuros, debido a la inmadurez y de acuerdo a la edad gestacional, estos


mecanismos se encuentran disminuidos o ausentes.
Los bebes prematuros poseen escaso tejido subcutáneo y presentan mayor área de superficie
en relación a su masa corporal.

Este proceso se llama “termogénesis química”. En los bebes prematuros, la grasa parda se
diferencia después de las 26 semanas de edad gestacional.

La epidermis de los bebes prematuros extremos es inmadura.

Estas características de la piel de los bebes pretermito comprometen el control de la


temperatura, ya que aumentan las pérdidas de calor y agua, y dificultan su conservación.

En la recepción resulta fundamental minimizar las pérdidas de calor:

 La sala debe contar con calor radiante, (servocunas).

 El ambiente debe estar alrededor de 28 ˚C.

 No se recomiendan las altas temperaturas, ya que la hipertermia también

aumenta el consumo de oxígeno y glucosa.

 No deben existir corrientes de aire (puertas y ventanas cerradas).

 Ubicar al bebe con la utilización de sabanas tibias y suaves para secarlo,

colocarle gorro y, si se encuentra con temperatura entre 36˚ y 36,3˚, se puede

colocar sabana plástica que nos permite conservar la temperatura que tiene él

bebe y disminuir las pérdidas.

En la Unidad de Cuidados Intensivos, se recomienda el uso de servocunas hasta estabilizar al


bebe. Luego se debe trasladar a una incubadora de doble pared con servocontrol, utilizando
sabanas plásticas, gorros y humedad adicional, ya sea con métodos caseros o mediante
incubadoras de nueva generación que poseen servo humedad, lo que nos permitirá disminuir
las perdidas transepidermicas de agua y estabilizar la temperatura.

El uso de servocontrol con cuidados de enfermería en relación al lugar de colocación, fijación y


cuidado del sensor, nos permitirá mantener una mayor

estabilidad del ambiente térmico del bebe y evitara que los controles de temperatura sean
muy frecuentes, favoreciendo la mínima manipulación, que en este periodo es muy
importante.

ESTABILIZACIÓN RESPIRATORIA

El síndrome de dificultad respiratoria es la patología más frecuente en los

recién nacidos pretermito, ya que está asociada a la inmadurez anatomofisiológica y de


producción de surfactante.

Por ello las recomendaciones para la ventilación de estos pacientes, se basa en utilizar

presión positiva con válvula de PEEP, que evita el colapso alveolar. Para ello es

necesario contar en la recepción con una bolsa completa, con manómetro de presión,

válvula de PEEP y máscaras de distintos tamaños.


La recepción debe contar con el material necesario para:

 Intubación: (laringoscopio, con rama chica, mediana y grande más pilas de

repuesto.

 tubos endotraqueales 2 - 2,5 – 3; fijaciones para tubo preparadas.

 Saturómetro se debe colocar desde el inicio de la administración de oxígeno.

 Colocación de CPAP precoz (equipo de CPAP completo).

 Administración de surfactante (se realiza en la unidad luego de constatar radiológicamente la


posición del tubo endotraqueal).

 Canalización de acuerdo a normas del servicio (excepto que sea un bebe que requiera
reanimación, en la mayoría de los servicios se prefiere estabilizar respiratoriamente al bebe y
trasladarlo de inmediato a la unidad).

 Drenaje de neumotórax.

 Drogas de reanimación (Adrenalina, Bicarbonato, Naloxona, Expansores de

volumen).

 Incubadora de transporte con batería, y equipo de oxígeno y aire para mezclar.

El uso racional del oxígeno es otro de los factores fundamentales que se debe cuidar desde la
recepción: la retinopatía del prematuro es una epidemia en nuestro país. Debemos recordar
que el oxígeno es una droga que se debe usar en forma racional, según indicaciones precisas.

Es directa la relación entre el uso no medido del oxígeno (y, sobre todo, los episodios de
hipoxia-hiperoxia) con morbilidad en el niño prematuro. El uso de oxígeno con mezcla con aire
comprimido permite aportar la concentración necesaria para mantener saturaciones entre 86
% y 92%, que son la recomendada, ya que saturaciones mayores, podrían contribuir al
aumento de la retinopatía (ceguera del prematuro) y displasia broncopulmonar (enfermedad
pulmonar crónica). Para ello es fundamental colocar un saturómetro en la recepción, así como
también, mezcla de aire y oxígeno.

Si no tuvieran “blenders” (mezcladores de aire y oxigeno), se puede colocar un “flowmeter” de


aire y uno de oxígeno con una llave en “Y”, utilizando una fórmula que nos permite calcular la
FiO2, según los litros de aire y oxigeno administrados.

La retinopatía del prematuro es la principal causa de ceguera en la infancia.

Cuidados para disminuir el riesgo de retinopatía:

 Uso de oxígeno mezclado y controlado (conocer la concentración de FiO2.

 Oxigeno calentado y humidificado.

 Utilizar el monitor inmediatamente después del nacimiento.

 No modificar los limites solo porque la alarma suena frecuentemente.

 Nunca apagar la alarma.

 Descenso paulatino del 2% al 5% por vez, si supera el límite superior.


 Evitar el exagerado y rápido descenso de la FiO2.

ESTABILIZACIÓN HEMODINÁMICA

Cuando la oxigenación es adecuada, el corazón del neonato puede restablecer su función de


bomba. Algunos estudios demuestran que existe mayor morbi-mortalidad asociada para
aquellos bebes prematuros extremos que requirieron maniobras de resucitación en la sala de
partos.

El masaje cardiaco debe realizarse cuando la frecuencia cardiaca permanezca por debajo de 60
latidos por minuto, a pesar de haber suministrado 30 segundos de ventilación con intubación y
presión positiva efectiva.

(Reanimacion Neonatal. American Heart Association and American Academy of

Pediatrics. 4ª edicion).

En estas primeras horas, la monitorización continua de la saturometria, la frecuenciacardiaca y


la tensión arterial invasiva con cateter umbilical arterial, permite evaluar la estabilidad
hemodinámica.

ESTABILIZACIÓN DEL MEDIO INTERNO Y NUTRICIÓN

El feto, en la vida intrauterina, recibe de la placenta el 75% de la concentración de glucosa de


la madre. Los depósitos de glucógeno hepático se completan en el último trimestre. Por lo
tanto, los prematuros extremos tienen depósitos limitados. Por ello son propensos a presentar
hipoglucemia. Se recomienda que antes de la hora de vida estos bebes estén canalizados, con
aporte por vía parenteral de solución dextrosa al 10%.

Los recién nacidos pretermito poseen un contenido de agua corporal muy elevado. (Por una
inmadurez renal, hay un problema con la retención de líquidos).

Al nacer, aproximadamente el 80% del peso corporal es agua y el 50% de esta se encuentra en
el líquido extracelular.

Después del nacimiento se produce una contracción del espacio extracelular, que es
responsable de la disminución del contenido de agua corporal y que se determina clínicamente
por la pérdida de peso inicial que se produce en estos bebes en la primera

semana de vida. Conocer estas modificaciones fisiológicas permite realizar cuidados


fundamentados con relación al balance hidroelectrolítico, ya que es fundamental que este sea
negativo para permitir la contracción normal del líquido extracelular.

Por otra parte, el filtrado glomerular es bajo y los mecanismos renales de compensación son
inmaduros.

Por eso es fundamental realizar un balance estricto de liquidos, ya que cuando se administran
liquidos en exceso, el niño no los puede eliminar, pero tampoco puede concentrar o conservar
liquido ante un aporte disminuido.

Por lo tanto, existe riesgo de sobrecarga hidrica o deshidratacion. El cálculo de un aporte de


liquidos lo más exacto posible resulta, en consecuencia, fundamental para evitar
complicaciones. Para esto es necesario tener en cuenta la cantidad de líquido que ingresa por
las distintas vías y los egresos con cálculo de diuresis, perdidas insensibles, variaciones de peso
y densidad urinaria.
CUIDADO DE LA PIEL

Se debe tener en cuenta que, debido a las características de la piel de este grupo de pacientes,
no se puede delegar ni postergar su cuidado, comenzando desde la sala de recepción.

La piel es el órgano más extenso, y presenta características particulares:

 Posee gran permeabilidad, mayor cuanto más baja es la edad gestacional.

 Hay una disminución de la cohesión entre la dermis y la epidermis, ya que las fibras que las
unen están más espaciadas. Esto favorece la lesión de la piel.

 La inmadurez de la piel no ha permitido que se forme el manto acido que se encuentra en


todos los recién nacidos de termino. Este manto posee un Ph menor de 5, y esta acidez
aseguraría una cierta capacidad bactericida.

Debido a esto, los cuidados en las primeras horas de vida son

fundamentales:

 Evitar la pérdida de calor y agua, como ya se dijo, por medio incubadoras de doble pared con
humedad. En caso de usar humedad, se debe recordar que el riesgo de infección es muy alto;
se recomienda entonces el uso de guantes para todos los miembros del equipo que realicen
procedimientos con él bebe, y sabanas estériles. La humedad del aire es un factor relevante,
sobre todo en climas secos, debido a que el aire caliente circulante hace perder humedad al
paciente, resecando su piel y mucosas, lo que favorece las infecciones. Para proporcionar
humedad en la incubadora, el flujo de aire se hace pasar por un contenedor de agua o por un
humidificador.

 Colocar antes de la tela adhesiva para fijar tubos, sensores de saturometria, y sensores de
temperatura.

 Mantener la piel limpia y seca. Se recomienda un primer baño cuando la estabilidad del
paciente lo permita, con agua tibia y compresas suaves, con el fin de eliminar los restos
orgánicos del parto. Esta operación se debe realizar en forma suave, sin friccionar, secando por
suave presión y con especial atención a que estén limpias y secas las zonas de mayor riesgo de
colonización: axilas, ombligo, inglés, detrás de las orejas y el cuello.

 Para evitar las ulceras por decúbito es recomendable utilizar colchones de gel, agua, piel
médica, que pueden colocarse debajo de la sabana estéril.

 De la misma manera es importante la rotación de decúbito, y evitar que él bebe se encuentre


apoyado sobre cables y sensores, que dañan la piel.

Tener en cuenta:

 Tener en cuenta los datos de la Historia Prenatal, indispensables para el cuidado integral y la
anticipación en la recepción de un recién nacido prematuro: Historia materna, Antecedentes,
Trabajo de parto, Presencia de infecciones, Ruptura prematura de membranas, Administración
de corticoides u otras medicaciones.

Enfermedades como Hipertensión arterial, diabetes, etc.

 En los recién nacidos menores a 30 semanas, en la recepción del recién nacido, utilizar bolsas
de polietileno (son efectivos al interrumpir la pérdida de calor mediante los mecanismos de
convección, conducción y evaporación. De igual manera al prevenir la hipotermia no solo
encontramos la saturación de oxígeno estable sino las demás funciones vitales y en
consecuencia se evita la complicación más grave como el daño neurológico) que cubran
cuerpo y extremidades sin realizar el secado por arrastre, que demás lesiona la epidermis.

 Instalar vía EV. según indicación médica.

 Dejarlo dormir y descansar para protegerlo de la fatiga. Facilitar el paso de la

etapa de sueño hacia la de vigilia con estímulos táctiles suaves. No despertarlo

bruscamente, hablándole suavemente antes de iniciar alguna intervención.

 Mantener encendida la fuente de calor (si se usa cuna térmica mantenerla en situación de
precalentada)

 Contar con toallas o campos estériles pre calentados para el secado

 Preparar incubadora precalentada (34°C- 35-36°C), vías de aspiración, vías de oxígeno sondas
de aspiración

 Aplicar en todo momento los principios de asepsia, Manipulación mínima, estimulación


temprana y principios éticos de enfermería.

 Informar y asesorar a la madre en la atención y cuidado del RNP.

 Aplicación de Fototerapia: La fototerapia convierte la bilirrubina presente en los capilares


superficiales y en el espacio intersticial en isómeros hidrosolubles para ser excretados,
salteando la etapa de conjugación por parte del hígado.

Cuando la luz de la luminoterapia ilumina la piel, una discreta cantidad de fotones de energía,
como moléculas de una droga, son absorbidos por la bilirrubina en la misma manera que una
molécula de droga se une a su receptor.

La molécula de bilirrubina en la piel expuesta a la luz, se convierte en un isómero excretable no


tóxico mediante reacciones químicas denominadas fotoisomerización y fotooxidación. Cuando
la molécula de bilirrubina absorbe luz, la bilirrubina se convierte en lumirrubina y
fotobilirrubina. La fotobilirrubina es excretada a través del hígado sin conjugación, su
eliminación es muy lenta y la conversión es reversible. La lumirrubina no es reversible, aunque
se forma menos lumirrubina que fotobilirrubina.

Sin embargo, la lumirrubina es eliminada más rápidamente ya que se elimina por

la orina, y es probable que la formación de lumirrubina sea principalmente

responsable de la disminución en el suero de la bilirrubina.

 CUIDADOS DE ENFERMERIA EN RN. CON FOTOTERAPIA

 Verificar el funcionamiento del equipo de fototerapia previo a su uso.

 Tubos fluorescentes encendidos (6 u 8) de 20 Vatios c/u.

 Distancia a 50-60 cm del RN.

 Lavado de manos escrupulosamente.


 Desnudar al bebé, colocarlo en la cuna o incubadora y ponerle pañal.

 Proteger los ojos cubriéndolos totalmente con lentes para la fototerapia o

antifaz negro.

 Observar los niveles de ictericia y realizar anotaciones de enfermería.

 Asegurar que se recaben los resultados de laboratorio (realizados antes

de su ingreso).

 Apagar la lámpara de fototerapia al momento de extraer la muestra de

sangre, así como para evaluar el color de piel (palidez, cianocis, etc.)

 Registrar el horario de toma de muestras para control de bilirrubinas cada 6 – 12 hrs.

 Realizar cambios de posición cada 3 – 4 hrs. para exponer todas las zonas del cuerpo a la luz.

 Colocar al RNPT en incubadora con servocontrol y sensor cutáneo, además colocar frazada
plástica para disminuir las pérdidas insensibles.

 Realizar control de funciones vitales cada 3 – 4 hrs. en busca de hipertermia o hipotermia.

 Realizar aseo ocular y cubrir totalmente los ojos con un antifaz negro de tamaño adecuado
para evitar lesiones de la retina.

 La limpieza ocular debe realizarse cada 3-4 hrs. con suero fisiológico y gasas estériles con el
fin de prevenir conjuntivitis, además observar el estado de la conjuntiva y presencia de
secreción ocular.

 Alimentación con leche materna a libre demanda cada 2 – 3 hrs.

 Control de peso al momento de ingreso y diariamente.

 Balance hídrico riguroso: debido al incremento de pérdida insensible (40 %). Es importante el
control de eliminaciones, la diuresis y el estado de hidratación del RN. (peso de pañales).

 Observar características de las deposiciones.

 No aplicar aceites ni cremas (puede incrementar riesgos de quemaduras).

 La fototerapia acelera el tránsito intestinal, razón por la cual se debe realizar el aseo genital,
mantener la piel limpia y cambio de pañal para evitar dermatitis.

 Brindar apoyo emocional a los padres y familiares.

 Suprimir la fototerapia y retirar el antifaz siempre antes de alimentar al RN con el objeto de


favorecer la interacción afectiva con su madre y evitar la privación de estímulos visuales.

 Interrumpir el menor tiempo posible la fototerapia durante la alimentación u otros


procedimientos.

 Favorecer la lactancia materna a libre demanda (salvo contraindicación de L.M.).

 Mantener a los padres informados sobre el avance de su tratamiento.

 Educar a los padres sobre el cuidado de su bebé durante el procedimiento.


 Cuidado de la postura: Nido, barrera de contención que le da seguridad y un buen desarrollo
psicomotor.

 Realizar Balance Hidroelectrolítico: Controlar peso diario, control de ingreso y egreso (para
evitar la deshidratación, detectar hiponatremia). El neonato pretérmino presenta ciertas
características singulares relacionadas con la

inmadurez del sistema renal, el menor desarrollo de la piel y la distribución especial de sus
líquidos orgánicos. Entre 70% y 80% de su peso corporal corresponde a agua y esto lo hace
susceptible de presentar disturbios hidroelectrolíticos graves.

 Se debe pesar al RN una vez al día, si el niño está con ventilación mecánica deben realizarlo
dos personas para que sea un procedimiento seguro, suave y rápido. Debe colocar un
empapador sobre la balanza si lo va a pesar fuera de la incubadora para evitar el contacto
directo con una superficie fría.

 Tomar constantes que precisen manipulación, retirar el manguito de tensión arterial tras
cada toma.

 Valorar signos de hipotermia.

 Alimentación con leche materna (hipoglicemia)

 Monitorizar la glucemia

 Valorar signos de hipoglicemia (puede conllevar a problemas irreversibles: como problemas


en el lenguaje).

También podría gustarte