Está en la página 1de 3

LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA NACIONAL DEL FUTURO

¿Alguna vez se han preguntado qué tan cerca se está de la industria petroquímica? Si se
observa alrededor y se analizan los objetos cotidianos que nos rodean, nos sorprendería descubrir
que muchos de ellos están fabricados a partir de compuestos cuya materia prima no es otra que el
gas natural.
El gas natural no es únicamente un combustible rentable, sostenible y eficiente, utilizado en
el transporte, la industria, la generación de energía o para uso doméstico. Gracias a los avances en
la industria petroquímica (IP) y al desarrollo de técnicas innovadoras de transformación de su
estructura molecular, es posible separar los elementos que lo componen y utilizarlos en la
fabricación de productos de uso cotidiano como plásticos, cosméticos, insecticidas, detergentes,
tejidos acrílicos, fibras sintéticas, y muchos más.
La producción de la IP cubre tres amplios rangos de productos: básicos, especiales y para el
ciudadano común. Estas tres gamas de productos tienen un rol estratégico en la generación, uso y
almacenamiento de la energía. Se cubren áreas que van desde energía alternativa, transporte,
infraestructura, comunicaciones y tecnología de la información.
Los procesos para la obtención de los productos petroquímicos se llevan a cabo en refinerías
e implican cambios físicos y químicos de los hidrocarburos, lo que exige, importantes medidas de
seguridad para evitar los daños ambientales ya que sus procesos son potencialmente contaminantes
y de alto impacto medioambiental. Porque, durante la exploración de las materias primas se
producen contaminantes atmosféricos que afectan el aire y los recursos hídricos como la lluvia y
el agua. La combustión del combustible fósil a base del petróleo genera también gases
contaminantes que provocan un aumento en el efecto invernadero y la contaminación del aire.
Nelson Hernández (2018) establece que la IP tiene a futuro retos que vencer motivados al
impacto ambiental negativo del cual se acusa a muchos de sus productos. Instituciones, gobiernos
y ciudadanos han iniciado campañas por un mayor control de las actividades de la IP, lo cual la
obliga a modificar sus estructuras y sus paradigmas.
La prospectiva de la IP tiene alta correlación con el crecimiento poblacional, el Producto
Interno Bruto (PIB) y el mejoramiento de la calidad de vida de las personas. Sin embargo, sus dos
grandes bloques de productos están siendo altamente cuestionados. Lo que conlleva a la búsqueda
del equilibrio entre la producción de la IP, el uso de los hidrocarburos para la referida producción
y el menor impacto ambiental asociado. Definiendo estrategias y cambiando paradigmas que le
permitan adecuarse a la dinámica globalizada de un mundo menos agresivo con el ambiente y así
poder minimizar, principalmente, el efecto invernadero y la contaminación mundial.
Venezuela cuenta con tres Complejos Petroquímicos, ubicados en los estados Anzoátegui
(José Antonio Anzoátegui), Carabobo (Morón) y Zulia (Ana María Campos).

Elaborado por Ing. Carlos Ramírez


En Zulia, la capacidad instalada neta de producción es 700.000 Toneladas Métricas (TM)
por año de resinas plásticas, 400.000 TM por año de urea, 80.000 TM de glicoles, 300.000 TM de
cloro y 300.000 TM de soda caustica, con lo cual se atiende la demanda nacional. Sin embargo, en
la actualidad apenas alcanza una producción que no supera el 5% de dicha capacidad (Novoa, E.
2019). Afectando a más de 1.000 empresas en el país, las cuales generan 35.000 empleos directos
y 150.000 indirectos.
Con la caída del precio del barril de petróleo y la pésima administración, se generó un
debilitamiento abrupto en la industria, teniendo una caída parcial, hasta total en algunos casos, de
la producción y en la peor crisis de escasez en la historia del país, tanto en productos de materia
prima que se producían y exportaban (que ahora se importan), así como de la gasolina necesaria
para mantener el parque automotor. Lo que lleva a una caída total de la economía de Venezuela y
que afecta directa y agresivamente la calidad de vida de todos los venezolanos.
La industria petroquímica en Venezuela constituye uno de los pilares para el desarrollo
nacional. Esta industria es transversal a todos los sectores de la economía del país. Ya que permite
desarrollar una vida más sencilla a partir de los productos que de esta se derivan, tanto en materia
de salud como de cotidianidad, más la misma presenta una desventaja al no ser aprovechada al
100% en sus tres fases: primer nivel o petroquímica básica, intermedia o resinas y transformación
o producto final terminado; en su mayoría países exportadores de petróleo están entre la primer y
segunda fase, como el caso de Venezuela. Mientras que la tercera fase es desarrollada por países.
que incluso no son necesariamente exportadores de petróleo, sino que su estudio y desarrollo de la
petroquímica les permite llegar al tercer nivel.
Los escenarios a los que están sometidos actualmente la industria petrolera en Venezuela:
desplome petrolero a nivel mundial, COVID-19, sanciones de EEUU, situación de PDVSA y de
empresas mixtas. Abre la necesidad de generar una IP con una estrategia para adaptarse a la
economía de enfoques circulares (reciclaje) que conlleva a una menor demanda de sus productos.
Con un ingrediente importante, como lo será, un enfoque renovado en la excelencia de las
operaciones, esta vez mejorado mediante análisis digitales y sustentables.
Prospectivamente hablando la International Energy Agency (2018) dice que, para el año
2050, la disminución de emisiones acumulativas de CO 2, producto del aumento del reciclaje y la
reutilización de plásticos, serán equivalentes a aproximadamente la mitad de las emisiones anuales
del sector químico actual. Esta transición limpia del sector de productos petroquímicos está basada
en la captura, utilización y almacenamiento de carbono, procesos catalíticos y un cambio del
carbón al gas natural.
Los cambios del carbón al gas natural dan como resultado una disminución tanto de las
emisiones del proceso como de la intensidad energética, y Venezuela puede ser el país a la
vanguardia de este cambio.

Elaborado por Ing. Carlos Ramírez


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

¿Cuál será el futuro de los productos petroquímicos? (20 de Septiembre de 2019). Obtenido de
SICA: https://www.sicamedicion.com.mx/blog/sectores-industriales/productos-
petroquimicos/
Canard, M. (2021). Un reto único en el mundo. Barriles, 8-12.
Hernández, N. (Agosto de 2018). Una Visión Global de los Hidrocarburos en la Industria Química
y Petroquímica. Obtenido de
https://secureservercdn.net/198.71.233.25/1fe.48f.myftpupload.com/wp-
content/uploads/2018/08/Una-Visio%CC%81n-Global-de-los-Hidrocarburos-en-la-
Petroqui%CC%81mica.pdf
La Industria Petroquímica da una nueva vida al Gas Natural. (Septiembre de 2016). Obtenido de
Union Fenosa Gas:
https://www.unionfenosagas.com/es/Newsletter/NoticiaNewsletter/NL-septiembre-2016-
la-industria-petroquimica-y-el-gas-natural?p=NL_SEPTIEMBRE_2016
Novoa, E. (19 de Mayo de 2019). La industria petroquímica en el estado Zulia. Obtenido de
Camara Petrolera de Venezuela: https://www.camarapetrolera.org/la-industria-
petroquimica-en-el-estado-zulia/

Elaborado por Ing. Carlos Ramírez

También podría gustarte