Está en la página 1de 3

Cuestionario duodécima semana: Diseño de Máquinas Hidráulicas y Aplicaciones 1

Conceptos fundamentales en turbomáquinas


hidráulicas
En las siguientes veinte cuestiones resaltamos algunos de los conceptos clave de la parte correspondiente a los
conceptos fundamentales en el turbomáquinas hidráulicas, además de incluir preguntas relevantes de las partes
anteriores.
Nombre: Apellidos:
Número de matrı́cula: Especialidad:

Cuestiones
1. Según la teorı́a de “semejanza” aplicada a turbomáquinas hidráulicas, despreciando efectos
viscosos y en condiciones de máquinas geométricamente semejantes:
a) Pueden obtenerse todos los grupos adimensionales en función de dos números adimensionales:
Reynolds, Webber . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
b) Pueden obtenerse todos los grupos adimensionales en función de dos números adimensionales:
Froude, Reynolds. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
c) Pueden obtenerse todos los grupos adimensionales en función de dos números adimensionales:
Froude, Webber. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
d) Pueden obtenerse todos los grupos adimensionales en función de un único número adimensional.2
e) Ninguna de las anteriores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2. El rendimiento tı́pico de una turbina-bomba es:
a) 92 %. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
b) 64 %. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
c) 77 %. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
d) 15 %. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
e) Ninguna de las anteriores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
3. En las turbomáquinas de acción:
a) Todo el intercambio de energı́a se produce en forma de energı́a cinética. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
b) Todo el intercambio de energı́a se produce en forma de energı́a de presión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
c) El intercambio de energı́a se produce en forma de energı́a cinética y de presión. . . . . . . . . . . . . . . . 2
d) El intercambio de energı́a se produce en forma de energı́a cinética y de presión, pero en mayor
medida, en el segundo tipo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
e) Ninguna de las anteriores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

4. Seleccione la respuesta correcta:


a) La altura manométrica en bombas es lo equivalente al salto neto en turbinas. . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
b) El salto neto es menor que el salto útil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
c) La altura manométrica es mayor que la altura útil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
d) La altura geométrica es el tamaño de la bomba, en altura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
e) Ninguna de las anteriores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
5. En una turbina hidráulica de tipo axial:
a) Existe una conservación de la velocidad relativa w, y aumento de la velocidad de arrastre. . . . . . 2
b) Existe un aumento de la velocidad relativa w, y conservación de la velocidad de arrastre. . . . . . . 2
c) Existe una disminución de la velocidad relativa w, y conservación de la velocidad de arrastre.. .2
d) Existe una conservación de la velocidad relativa w, y disminución de la velocidad de arrastre. . 2
e) Ninguna de las anteriores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
6. La primera turbina hidráulica con cierto éxito comercial se debe a:
a) Girard. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
b) Kaplan. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
c) Henschel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
d) Francis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
e) Ninguna de las anteriores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Cuestionario duodécima semana: Diseño de Máquinas Hidráulicas y Aplicaciones 2

7. En las turbomáquinas axiales:


a) La componente meridiana se reduce a la componente radial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
b) La componente meridiana se reduce a la componente axial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
c) La velocidad absoluta y relativa poseen tanto componente radial como axial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
d) Tanto la velocidad absoluta como relativa es nula. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
e) Ninguna de las anteriores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

8. Seleccione la respuesta correcta:


a) El salto bruto es siempre mayor que la altura geométrica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
b) La altura geométrica no está relacionada con el salto bruto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
c) La altura útil es mayor que la manométrica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
d) La altura geométrica es mayor que la manométrica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
e) Ninguna de las anteriores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
9. El potencial técnicamente aprovechable es:
a) En todo caso, superior al potencial económicamente aprovechable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
b) En todo caso, inferior al potencial económicamente aprovechable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
c) En todo caso, superior al potencial teórico aprovechable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
d) En todo caso, independiente del potencial teórico aprovechable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
e) Ninguna de las anteriores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
10. El parámetro de Thoma:
a) Está relacionado con el caudal de la bomba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
b) Es un número adimensional también conocido como “coeficiente manométrico”.. . . . . . . . . . . . . . . .2
c) Es un número adimensional relacionado con las condiciones de cavitación de la máquina. . . . . . . 2
d) Es independiente del N P SHr de la máquina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
e) Ninguna de las anteriores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

11. Seleccione la afirmación correcta respecto al rendimiento de las máquinas hidráulicas:


a) En general, el rendimiento de las bombas es mayor que el de las turbinas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
b) El rendimiento de las turbinas es siempre superior al 95 %. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
c) El rendimiento de las bombas es siempre inferior al 80 %. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
d) El rendimiento tı́pico de las turbinas se sitúa entre el 85 % y el 95 %. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
e) Ninguna de las anteriores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
12. Identifique la respuesta errónea:
a) El rendimiento volumétrico en máquinas hidráulicas tiene en cuenta el caudal de fugas que se
produce en todo caso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
b) El rendimiento mecánico u orgánico tiene en cuenta las pérdidas por rozamiento y fricción con los
elementos constructivos de bombas y turbinas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
c) El rendimiento total es el producto del manométrico o hidráulico, el orgánico, y el volumétrico.2
d) El rendimiento manométrico o hidráulico evalúa el cociente entre el salto útil y el salto neto. . . 2
e) Ninguna de las anteriores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
13. Las turbinas de tipo “bulbo”:
a) Se emplean con frecuencia en centrales de acumulación por bombeo y centrales ‘run-of-the-river’.2
b) Son en todo caso radiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
c) Se emplean con frecuencia en grandes centrales hidroeléctricas convencionales.. . . . . . . . . . . . . . . . .2
d) Son técnicamente irrealizables con la tecnologı́a actual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
e) Ninguna de las anteriores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
14. Seleccione la respuesta correcta:
a) Las máquinas motoras ceden energı́a al fluido a medida que éste las atraviesa. . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
b) Las máquinas de desplazamiento positivo son siempre generadoras.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2
c) En turbomáquinas, toda la transferencia de energı́a ocurre por variación de energı́a cinética del
fluido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
d) Las bombas de paletas, históricamente han sido de tracción animal, empleadas en el campo.. . .2
e) Ninguna de las anteriores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

15. El potencial teórico hidráulico del planeta es:


a) Inferior a 195 GW. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Cuestionario duodécima semana: Diseño de Máquinas Hidráulicas y Aplicaciones 3

b) Superior a 15000 GW. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2


c) Del orden de 2800 GW. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
d) Inferior a 2000 GW. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
e) Ninguna de las anteriores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
16. Una presa de tipo bóveda:
a) Soporta mejor el empuje del agua gracias al peso de la bóveda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
b) Resiste el empuje del agua apoyándose sobre las riberas del rı́o. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
c) Resiste mejor las corrientes excesivamente rápidas del rı́o. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
d) Soporta mejor las presiones generadas en la estructura de la presa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
e) Ninguna de las anteriores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

17. El grado de reacción:


a) Nos informa de la “calidad” de la energı́a intercambiada en el rodete. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
b) Interesa que sea bajo, en bombas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
c) Se define como el cociente entre la altura manométrica y la útil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
d) Es un concepto especı́fico de bombas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
e) Ninguna de las anteriores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
18. Un ejemplo de máquina radial es:
a) La turbina Kaplan. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
b) La bomba de mano para extraer agua de un pozo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
c) La turbina Francis lenta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
d) La turbina Francis rápida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
e) Ninguna de las anteriores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
√ 3/4
19. Una máquina con velocidad especı́fica ωq = ω Q/ (gH) = 5:
a) Es una bomba radial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
b) Es una bomba axial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
c) Es una turbina radial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
d) Es una turbina axial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
e) Ninguna de las anteriores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

20. La potencia de una central minihidráulica puede ser de:


a) 50 kW. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
b) 1000 MW. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
c) 5 kW. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
d) 1 MW.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2
e) Ninguna de las anteriores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

También podría gustarte