Está en la página 1de 4

Los biosólidos se podrán usar sin

restricción 

en construcción y como fertilizantes


 

El cuello de botella en una planta de tratamiento de aguas residuales como las que EPM tiene
en El Retiro e Itagüí, y está construyendo en Bello, suelen ser los lodos derivados del proceso.

En términos simples, el agua servida entra a unos tanques en los que recibe gran cantidad de
oxígeno por movimiento, de manera que las propias bacterias producen espesamiento de los
lodos contenidos, que luego se estabilizan por medio de deshidratación   digestores de forma
ovoide donde además se produce biogás que se aprovecha para producir energía para operar la
propia planta.
Sin embargo, el lodo resultante continúa teniendo un más de 30% de humedad lo cual dificulta
su transporte y disposición final.  

El reto de Aguas Claras

Hasta ahora el manejo de estos materiales en las plantas EPM no han planteado retos mayores,
pues sus volúmenes manejables han permitido disponerlos como abonos para plantaciones
forestales o para pastos ganaderos.  Pero el tamaño de Aguas Claras en cambio, plantea retos
nuevos. 

En efecto, Aguas Claras triplica la capacidad de tratamiento de la planta de San Fernando y en


vez de 1,6 m3/segundo, tratará 5 m3/ segundo. Y en vez de 120 toneladas diarias de biosólidos,
producirá 360 toneladas.   Sumados, EPM tendrá que disponer, diariamente, de 480 toneladas
de lodos derivados del tratamiento de las aguas servidas en el Valle de Aburrá.
Por eso, Aguas Claras tendrá realmente dos plantas.

Una será la encargada de tratar las aguas residuales del centro y el norte metropolitano, lo que
elevará los niveles de oxígeno a un 80%.  La otra, transformará los biosólidos resultantes de
esta planta y de la de San Fernando, para que se puedan disponer y utilizar de manera eficiente.

Beneficios

La planta de secado térmico se elimina el agua libre y parte del agua molecular que permanece
en el lodo tras la deshidratación mecánica. Es decir, terminará de solidificar los residuos para
que sean aprovechados en múltiples usos como recuperación de suelos, abono y materia prima
para la construcción.

De este modo, estos lodos son más orgánicos, se eliminan los riesgos de incendio e ignición en
el almacenamiento, se facilita el transporte y se puede garantizar la ausencia de
microorganismos patógenos, lo que no siempre sucede cuando no se someten al secado por
altas temperaturas.

El producto final también tiene una valorización del lodo como fertilizante agrícola y como
material para la construcción.

La construcción de la planta

Nuestro socio, responsable del diseño y construcción de la planta de secado térmico es la


empresa alemana HUBER Technology, que posee amplia experiencia en este tipo de proyectos
y cuenta con tecnología de punta que cumple los estándares exigidos por la Licencia
Ambiental, lo cual sumado a la capacidad y experiencia de Schrader Camargo ha sido
fundamental para la asignación de este contrato EPC, en línea con la visión estratégica de la
empresa.
El plazo previsto para ejecutar los trabajos asignados es de 660 días calendario para la parte de
Diseño y Construcción y de 180 días para la correspondiente a Operación y Mantenimiento.

Datos técnicos y beneficios del secado térmico.

• Reducción del Biosólido: 390 t/día que se tratarán (300 t/día de PTAR Bello más 90 t/día de
PTAR San Fernando) se reducen a 126 t/día, un tercio del valor inicial.

• Reducción de volumen del Biosólido: En un 60% por evaporación de agua, el biosólido


pasará de un 30% de sequedad a un 90%, convirtiéndose en un producto con mayor facilidad de
ser transportado y almacenado.

• Tratamiento que permite la eliminación de gérmenes patógenos, Coliformes fecales,


salmonella, huevos de helmintos, para obtener un producto final higiénicamente inofensivo y
útil para uso y/o disposición final de conformidad con la normatividad ambiental vigente
(Decreto 1287 de 2014).

• Obtención de un producto final de olor no ofensivo (comparable con olor a tierra), y en


cumplimiento de la normatividad ambiental vigente (Resolución 1541 de 2013).

• Amplias posibilidades de uso y/o disposición final del biosólido: El material seco se puede
utilizar como combustible sólido, fertilizante o en cualquiera de las alternativas presentadas en
el Artículo 8. Del Decreto 1287 de 2014 de acuerdo con su categoría y clasificación.

• Permite la valorización energética de los biosólidos generados en ambas PTAR,


utilizándolos como posible sustitutos de los combustibles fósiles tradicionales.

• Reducción de contaminación generada por las fuentes móviles, emisiones de material


particulado, gases efecto invernadero y ruido, por la disminución de material a transportar.

• Tratamiento de gases de escape (NOx , CO, SOx , H2S , NH3) y control de olores,
Equipamiento altamente sofisticado que incluye el tratamiento de los gases de escape.

• Aprovechamiento simultáneo de energía eléctrica y energía térmica, que favorecen la


obtención de elevados índices de ahorro energético y reduce la dependencia eléctrica de la
PTAR Bello al consumo de la red, con un sistema de cogeneración que genera
aproximadamente 8,2 MW de potencia eléctrica y aproximadamente 9 a 12 MW de potencia
térmica.

• Utilización de fuentes de energía no convencionales de energías renovables (Ley 1715 de


2014), por medio del aprovechamiento del calor residual de los gases de escape durante el
proceso de cogeneración permitiendo una gestión eficiente de la energía de la PTAR Bello.

• Reduce el impacto sobre el ambiente natural y social en los alrededores de la zona, no se


genera la imagen de estar tratando desechos sólidos que puede vulnerar la imagen del sector
ante los habitantes actuales.

• Menor requerimiento de área para el tratamiento, permitiendo que los espacios


contemplados para la zona de compostaje estén disponibles para futuras ampliaciones de la
PTAR Bello.

• Permite el tratamiento conjunto de los biosólidos de la PTAR San Fernando y la PTAR


Bello, solución conjunta e integral al tema de tratamiento, uso y/o disposición de biosólidos
provenientes del tratamiento de las aguas residuales. 

• Tratamiento no expuesto directamente a la comunidad porque es un proceso que se realiza


en un ambiente cerrado, dentro de la planta y cumpliendo todas las medidas de protección y
seguridad.

También podría gustarte