Está en la página 1de 5

ORIENTACIÓN

AL ESTUDIO DEL BLOQUE 1

La investigación en el ámbito clínico





La investigación en el ámbito clínico no es fácil. Cuando esto lo dice una persona
que es un referente indiscutible en el campo (Alan E. Kazdin), hay que tomárselo
muy en serio.

La propia idiosincrasia del ámbito clínico hace que en muchas ocasiones resulte
imposible -o sencillamente no ético- la asignación aleatoria de los pacientes a
grupos de tratamiento, o que no sea tarea sencilla disponer de muestras
numerosas y representativas de las poblaciones de interés. Dicho de otro modo, el
carácter más bien ideográfico de la investigación clínica plantea no pocas
dificultades para la validez interna y externa de los estudios.

Otra de las razones que explican esa dificultad de la investigación clínica tiene que
ver con la diversidad sustantiva que caracteriza a la psicología clínica. Tal y como
apunta Kazdin (2001)1, no es solo los temas que se engloban dentro de ésta (e.g., el
estudio de las características de la personalidad, la evaluación, diagnóstico,
tratamiento y prevención de los distintos trastornos, el impacto de las
intervenciones, así como muchos problemas de nuestro sistema actual de vida que
desempeñan un importante papel en la investigación sobre la salud, como la
violencia, el abuso de sustancias o la carencia de hogar) sino también el que la
investigación se realice en escenarios muy diversos (e.g., laboratorio, clínicas,
hospitales, prisiones) así como en ausencia de escenarios estructurados (e.g.,
familias sin hogar, niños que huyeron de casa) y en ocasiones en colaboración con
otros ámbitos y disciplinas (e.g., criminología, neurología, pediatría, psiquiatría,
salud pública). Y eso trabajando con todos los grupos de edad, desde la infancia
hasta la vejez e incluso más allá de la muerte, ayudando a transitar por el duelo ...

Esta diversidad sustantiva lleva aparejada una inevitable diversidad
metodológica, porque solo trabajando con un buen abanico de métodos bien
distintos de investigación se puede intentar dar respuesta a cuestiones tan
variadas, en escenarios tan diferentes y con poblaciones tan diversas.

Por tanto, para combatir en este campo tan complejo es preciso hacer uso de:

• la valiosa artillería que ofrece la metodología
• la creatividad y el ingenio que el investigador tendrá que aguzar, seguramente más
que en ningún otro campo, dado que en éste son muchas las piedras con las que se
puede tropezar.


1 Kazdin, A. E. (2001). Métodos de investigación en psicología clínica. México: Pearson.

1
En una asignatura de solo cuatro créditos y en la que también se pretende
incursionar en el ámbito de lo epidemiológico (en el estudio de la salud no del
individuo sino del colectivo o población de individuos), no se puede hacer una
presentación de toda esa artillería sino solo una pequeña selección de alguna de
esas armas. En particular, se han seleccionado tres temas para trabajar con una
cierta profundidad dentro del pilar del diseño, por dos razones. Primero, porque
están bastante próximos al trabajo del psicólogo clínico que atiende a pacientes en
su consulta. Segundo, porque no suelen ser abordados en los programas de
estudios de las licenciaturas y grados. Para ello, se han escogido dos capítulos de la
excelente obra publicada por Kazdin en 1998 y traducida al español en el año 2001
-a la que se hizo referencia anteriormente- y que se pueden descargar en la sección
EL PILAR DEL DISEÑO.

1. La metodología cualitativa
2. Los estudios de caso
3. Los diseños de caso único

Dado el carácter marcadamente ideográfico del ámbito clínico, nuestro periplo por
la artillería metodológica comenzará fuera del marco experimental con la
metodología cualitativa, que no solo ofrece herramientas específicas para obtener
los datos necesarios para poder estudiar el problema de interés (la entrevista en
profundidad sería en el ámbito clínico una herramienta privilegiada) sino que
dispone también de sus propias estrategias para analizar los datos obtenidos. El
capítulo propuesto para trabajar proporciona un primer acercamiento a esta
metodología, que suele ser la gran ausente en la mayoría de los planes de estudio
de grados y posgrados.

Con el fin de ilustrar la utilización de esta metodología, se propone la lectura de
dos informes distintos que recogen sendas investigaciones en las que se utiliza la
metodología cualitativa. Seguidamente, se ofrece para cada uno de ellos un análisis
de sus principales características siguiendo la propuesta desarrollada al final del
documento Análisis y lectura crítica de informes de investigación, proporcionado en
el espacio reservado en el curso virtual al bloque 0 del programa.

El segundo ejemplo es particularmente interesante no solo porque utiliza varias
estrategias propias de la metodología cualitativa (análisis documental, entrevistas
individuales y grupos de discusión) sino porque combina la metodología
cualitativa con la de encuestas en un estudio que ilustra con mucha claridad como
la metodología cualitativa se puede poner al servicio de la cuantitativa. En este
caso, el tema desarrollado en el trabajo no pertenece estrictamente al ámbito
clínico pero el interés del tema (la conciliación de la vida laboral y familiar) y sus
aportaciones metodológicas compensan esta limitación.

Se continúa esta andadura con los estudios de caso, que también se sitúan fuera de
la órbita experimental. Básicamente, consisten en realizar observaciones muy
detalladas de un paciente (o un grupo reducido de pacientes, en cuyo caso se suele
hablar de estudios descriptivos de grupo) durante el transcurso de su diagnóstico
o tratamiento. Este tipo de estudio es muy útil en las fases iniciales de la

2
investigación en un nuevo campo y también cuando se desea realizar los primeros
ensayos de un nuevo tratamiento o terapia.

Con los diseños de caso único entramos ya en la metodología experimental2. Desde
el punto de vista formal, estos estudios son relativamente similares a los estudios
de caso, ya que también se recogen múltiples medidas de un sujeto (o de un grupo
reducido de sujetos). Sin embargo, su capacidad para determinar el efecto del
tratamiento es bien diferente, como pronto habrá ocasión de comprobar.

En el capítulo 9 de Kazdin se abordan tanto los estudios de caso como los diseños
de caso único. Se ha incluido también un ejemplo de una investigación que ilustra
la utilización de uno de ellos, si bien en este caso no se ofrece un análisis
pormenorizado de sus características -como en los estudios realizados con
metodología cualitativa- y en su lugar se anima al estudiante a que se plantee y
responda las preguntas correspondientes sobre ese estudio.

Después de asomarnos al pilar del diseño en el ámbito clínico, se ofrece un
material que sirve para desarrollar el pilar de la medida, apenas esbozado en la
presentación general de la asignatura realizada en el Bloque 0 del programa.
Además de incidir en la necesidad/utilidad de las medidas obtenidas al
administrar distintos tipos de tests o pruebas (en la fase de evaluación o
diagnóstico del problema y en la fase posterior de evaluación de su evolución y del
efecto del tratamiento), se refrescará la forma de evaluar la calidad métrica de
estos instrumentos, y esto se va a hacer desde la óptica del ámbito clínico que
añade ciertas particularidades al asunto.

1. Se pone el foco en la interpretación criterial (y no normativa) de las puntuaciones
de los tests, que se suelen utilizar como una prueba de screening o cribado para ver
si un paciente cumple o no los criterios diagnósticos de un determinado trastorno:
no interesa tanto saber cuál es la posición de ese sujeto dentro de su grupo
normativo o de referencia (e.g., si está por encima o por debajo del 25% de los
sujetos de dicho grupo) sino si pertenece o no a un determinado grupo clínico.
2. Para evaluar la validez de la prueba hay que utilizar entonces índices de validez
diagnóstica. En este punto se introducirá posiblemente los únicos conceptos que
pueden resultar nuevos para algunos estudiantes: la sensibilidad del instrumento
(su capacidad para detectar correctamente a pacientes que pertenecen a ese grupo
clínico en particular, los verdaderos positivos) y la especificidad del mismo (su
capacidad para detectar correctamente a las personas que no pertenecen a ese
grupo clínico, los verdaderos negativos).
3. Las medidas obtenidas con los tests no solo han de ser fiables y válidas (que son
los dos grandes criterios métricos de calidad que ha de cumplir un instrumento de
medida, sea cual sea el ámbito en el que se utilice) sino que es preciso que sean
relevantes para detectar progreso clínico: han de ser sensibles al cambio que
supuestamente se ha de operar en los pacientes al introducir el tratamiento. Al
abordar en el Bloque 2 el pilar del análisis podremos ver que una de las medidas


2 Véase el cuadro proporcionado en la entrada EL PILAR DEL DISEÑO en la

presentación general de la asignatura ofrecida en el Bloque 0 del curso virtual

3
de sensibilidad al cambio que se utilizan frecuentemente es el tamaño del efecto
del tratamiento, esto es, la diferencia (estandarizada) entre la media de las
puntuaciones obtenidas por los pacientes en una prueba administrada al finalizar
el tratamiento y la media obtenida cuando ésta se administró al comienzo del
mismo. Si dicha prueba no es sensible al cambio, entonces por mucho que éste se
haya producido no podremos detectarlo porque las medias antes y después del
tratamiento no variarán sustancialmente; por consiguiente, no podremos obtener
evidencia favorable a la terapia utilizada, por más que ésta sí haya resultado eficaz
o efectiva.

El objetivo del material EL PILAR DE LA MEDICIÓN es doble:



1. Intentar contribuir a mejorar el trabajo cotidiano del psicólogo clínico,
proponiendo la utilización de tests o pruebas que faciliten algunas de sus tareas
en las fases de evaluación e intervención
2. Ayudar a valorar la calidad de las medidas utilizadas en las investigaciones
publicadas, para así poder cualificar adecuadamente la evidencia empírica
ofrecida por la literatura en apoyo o detrimento de distintos tratamientos o
terapias


Junto a estos materiales de lectura obligatoria se proporciona material
complementario que pretende proporcionar la referencia de trabajos clave (en
algunos casos también una copia del propio trabajo) sobre:

• las distintas metodologías de investigación que se pueden utilizar en el ámbito
clínico así como sobre los diseños de recogida de datos que pueden dar respuesta a
los interrogantes que se plantean los clínicos
• la investigación en algunas de las principales áreas temáticas: psicopatología,
evaluación y tratamiento
• cómo abordar la investigación clínica con distintos grupos de edad (niños y
adolescentes, adultos y tercera edad) y unidades como la familia y la pareja.

Se incluye también la referencia a la obra fundamental de consulta para la


investigación en esta área: el manual casi enciclopédico Methodological issues and
strategies in clinical research editado por Alan E. Kazdin y que va ya por la cuarta
edición, publicada a finales de 2015.

Esta sección concluye con un trabajo publicado este mismo año por un nutrido
grupo de psicólogos e investigadores españoles en el que analizan cuáles son los
principales retos que afronta la investigación psicológica en el campo de la salud
mental.

La relación de este conjunto tan variado de trabajos pretende ofrecer al estudiante
la posibilidad de asomarse a esa diversidad sustantiva y metodológica tan
característica de la investigación en el ámbito clínico, de modo que pueda disponer
de algunas referencias clave que le sirvan:

4
• para apoyarse durante el debate en los foros de alguno de los trabajos que
veremos durante el curso
• como fuente de inspiración y/o soporte para el diseño de la investigación que
habrá que realizar al finalizar los Bloques 1 y 2 del programa
• en su trabajo posterior una vez finalizado el curso.


El tiempo total estimado para trabajar con este bloque del programa es de tres
semanas (con una dedicación semanal de seis horas y media), durante las cuales se
propondrá la lectura de un artículo donde se desarrolle una investigación clínica.
Este artículo nos dará la oportunidad de discutir en un foro de debate creado ad
hoc sobre distintos aspectos acerca de los dos primeros pilares en los que se
sustenta la investigación (el diseño y la medida), pero eso será después de haber
empezado a trabajar sobre los materiales proporcionados de lectura obligatoria
(todos menos lo contenido en la sección MATERIAL COMPLEMENTARIO).




También podría gustarte