Está en la página 1de 1

Sebastián Mauricio Rodríguez Moreno

Cod 2018160059

El campo problemático: Pobladores, organizaciones y luchas urbanas en América Latina

Las luchas populares en Latinoamerica son la muestra infalible de la modernización presentada en las
ciudades esto va a generar politicas que ven en estas invasiones o llegadas de nuevas poblaciones una
oportunidad para obtener una mano de obra barata y por consiguiente tener que mantener con lo basico
para impedir su salida hacia una vida digna fuer de las manos del capitalismo, El lugar de estudio que
toma Carrillo son las ciudades de Mexico y Bogotá, resalta la llegada de familias procedentes del
campo en busqueda de mejores oportunidades estas presentadas por ideal desarrollista de la ciudaden
un periodo que va desde la segunda mitad del siglo XX se identifica los principales rasgos de estas
primeras poblaciones que se valieron de la invasion de facto para tener un terreno donde vivir en las
periferias también mediante la compra pirata de terrenos, al no ser reconocidas por la administracion de
turno se vieron enfrentados con problemas como la falta de alimento y la falta de oportunidades
laborales, las redes vecinales y familiares como apoyo para suplir estas necesicades como primer
momento, llegado los años 70 al comunidad se comienza a organizar en las zonas barriales y con la
llegada de politicos de izquierda comienzan las movilizaciones, plantones y protestas frente a
necesidades basicas como educación, empleo, salud, vivienda el llamado derecho a la ciudad, hacia los
80 las dictaduras en Latinoamerica van a caracterizar este periodo pero las luchas desde los barrios se
van a consolidar y a reclamar con más fuerza los derechos ciudadanos y emerge esa fuerza social la
cual es compleja y esta compuesta por diferentes actores dando paso a plantones y protestas
generalizadas, es aquí donde surge el debate de si este conflcito urbano es una lucha de clases o se trata
de un nuevo movimiento social con el cual se van a identificar otros actores tiempo después por ultimo
en los 90 se transita hacia gobiernos democraticos que vuelven más estrechas las vías de comunicación
entre las barriadas, juntas comunales con el Gobierno, la desigualdad sale a relucir con toda su fuerza
cabe resaltar que la comunidad logra impulsar procesos representativos para la participación de
decisiones frente a politicas publicas, se logra llevar a estos puestos lideres barriales que representan a
estos territorios los cuales insitaran a acciones colectivas y tendran como objetivo la reinvindación de
los barrios ante la ciudad este analisis historico por parte del autor da nuevos enfoques para entender
este proceso de luchas barriales como consecuencia ante la precarización del campo y el avance del
capitalismo acompañado de politicas neoliberales y una basta industrialización.

También podría gustarte