Está en la página 1de 68

Tema: Vibrios

Blga. Rocío Aliaga Navarro


Familia : Vibrionacea

 Vibrio
O/129 (2,4-diamino-6,7-diisopropylpteridine)
Clasificación Científica
 Reino: Bacteria
 Filo: Proteobacteria
 Clase: Gammaproteobacteria
 Orden: Vibrionales
 Familia: Vibrionaceae
 Género: Vibrio
Prueba de la cuerda (desoxicolato de sodio)
Género Vibrio
Características:
 Bacilos gram negativos, móviles
 Presenta formas de coma, curva
o rectas 1.4 a 2.6 um
 Anaerobios facultativos
 Hábitat microorganismos
acuáticos
 Se encuentran ampliamente
distribuidos en el mundo
Características:

 Son oxidasa positivos


 Fermentadores de glucosa
 Compuesta por muchas especies >40
 12 especies están implicadas en las infecciones en
humanos
 Crecen entre 18 y 37ºC
Tabla 1. Asociación de Vibrio patógenos con
síndromes clínicos
 Vibrio sp Diarrea Sepsis Infección de heridas
 V. cholerae 01 +++ no +
 V. cholerae no 01 +++ + ++
 V. parahaemolyticus +++ + ++
 V. vulnificus ++ +++ +++
 V. fluvialis ++ + +
 V. alginolyticus no + +++
 V. damsela no no ++
 V. furnissii + no no
 V. hollisae ++ no no
 V. mimicus ++ no ++
 V. metschnikovii + + no
 V. cincinatiensis no + no
Especies involucradas en brotes importantes de
intoxicaciones alimentarías

 Vibrio cholerae 01
 Vibrio parahaemolyticus
 Vibrio vulnificus
Vibrio cholerae 01
Historia
 En 1884 el Dr. Robert Koch identifico a la bacteria
causante del cólera
 Postuló que el cólera era producido por una toxina
 45 años después se confirmó el postulado mediante
la inoculación del sobrenadante de un cultivo de V.
cholerae a conejos
Historia
 Más tarde lograrón
purificar y caracterizar la
CT y determinarón su
naturaleza proteica
 En 1973 se descubre que
la CT. Formada por dos
subunidades
 Se conoce la estructura
tridimencional
(cristalina) de CT y su
acción sobre el intestino
CLASIFICACIÓN
Clasificación
 La especie presenta 139 grupos que reaccionan con
antisueros (antígeno somático 0 LPS estable)
 Los serogrupos 01 y 0139 se han asociado con
grandes epidemias
 En base a características biológicas se divide en dos
biotipos El Tor y Clásico
 La epidemia del coléra se debe al biotipo El Tor
Estructura antigénica
Biotipos Clásico El Tor

 Resistencia Polimixina B - +
 Hemaglutinación - +
 Hemólisis - +
 VP - +
EPIDEMIOLOGIA
Epidemiología:
 Microorganismo de hábitat marino
 No forman parte de la flora normal en humanos
 Se transmite por ingesta de agua contaminada o
alimentos marinos
 Vibrio cholerae causó epidemias y pandemias
 Desde 1817 ha ocurrido 7 pandemias
Epidemiología
 Mayor prevalencia en zonas con pobres medidas
sanitarias
 El nicho de Vibrio cholerae entre epidemias es
incierto
 Portadores asintomáticos (reservorio no muy
significativo)

 Lectura: Factores Ambientales


Factor de Virulencia- Efecto biológico
 Toxina del cólera – Hipersecreción de electrolitos y agua
 Pilus – Adherencia a las células mucosas
 adhesina - COLONIZACIÓN
 Proteasas-hemaglutinación – Induce a la inflamación
intestinal
 Sideroforos – Secuestro de hierro
 Neuraminidasa – Aumento de receptores de la toxina
PATOGENESIS
Patogenesis
 V. cholerae elabora toxinas y factores de virulencia
 CT desencadena la hipersecreción de agua y
electrolitos de las células al lumen del tracto
intestinal
 Resultado diarrea líquida y una dramática pérdida
de fluidos
 No hay presencia de sangre, ni leucocitos en las
heces
Mecanismo de acción de la Toxina
 La subunidad CTB se une a la toxina con un receptor
de células del epitelio intestinal
 La subunidad CTA posee la actividad enzimática
específica y actúa intracelularmente
 La subunidad CTB posee la capacidad de inducir
inmunidad
Toxina colérica
 Es una molécula compuesta por dos
unidades A y B
 La unidad B a su vez compuesta por
cinco subunidades, es inmunogénica y
responsable de la adhesión de la toxina al
epitelio
 La unidad A no inmunogénica responsable
de la alteración en la permeabilidad de la
membrana intestinal
Síntomas
 Se presenta aprox. 2 a 5 días después de la infección
 Presencia de vómitos
 Evacuaciones líquidas muy abundantes
“agua de arroz”
 Dolor abdominal
 La pérdida de agua puede llegar de 15 a 24 l por día
(deshidratación severa)
Muestra típica de heces (agua de arroz)
Síntomas

 La deshidratación puede matar al enfermo por


choque hipovolémico y desequilibrio electrolítico
 La mortalidad en pacientes adecuadamente tratados
<1%,
Diagnóstico
 Colección de la muestra y transporte en el medio
Cary Blair

 Detección directa de la toxina mediante ELISA y latéx


en muestras de heces

 Examinación utilizando un microscopio de campo


oscuro
 Coprocultivo
Diagnóstico - coprocultivo

 Se utiliza Medio TCBS (thiosulfato citrato sales


biliares y sucrosa) u otros medios
 Crecen formando colonias amarillas TCBS
 Microrganismos que fermentan la sucrosa
 APW (agua peptonada alcalina ) como medio de
enriquecimiento
 Incubación a 35°C
Aislamiento en TCBS

Colonias sucrosa negativa Colonias sucrosa positiva

Morfología macroscópica de los cultivos


Identificación
 Responden al test de oxidasa positivo
 La prueba de string test separa Vibrio spp de
Aeromonas y Plesiomonas
 La confirmación debe ser hecho utilizando antisueros
 Agente vibriostático 0/129 (2,4-diamino-6,7-
diisopropypteridine) permite identificar de otros
oxidasa positivos
O/129 (2,4-diamino-6,7-diisopropylpteridine)
Tratamiento
 Pacientes manejados con rehidratación y
tratamiento antimicrobiano
 Los antimicrobianos sirven para disminuir la
severidad de la enfermedad y acorta el tiempo de
duración.
 Antibióticos usados tetraciclina y doxiciclina
 Alternativamente cloranfenicol, eritromicina,
trimethoprin/ sulfametho xazole
 Si han presentado casos de resistencia
Sistema API 20E
Problema Actual
Datos
 A marzo de 1991 se notificaron 69,339 casos de cólera y 382 defunciones.
 Tabla1: OPS TOTAL DE CASOS (Países Latinoamericanos)
 1991 396,536
 1992 358,174
 1993 210,972
 1994 127,187
 1995 75,690
 1996 21,028
 1997 17,923
 1998 57,312
 1999 9,683
 2000 2,703
 2001 574
Formas viables no cultivables VNC
 Muchas evidencias relacionan al medio acuático
como reservorio y vehículo de transmisión de V.
cholerae 01
 Se ha demostrado que es capaz de sobrevivir por
largos periodos asociados al plancton
 En condiciones desfavorables tienen la capacidad de
entrar en estado de “latencia” conocido VNC que le
permite sobrevivir
Formas viables no cultivables
 En América Latina se ha postulado que el
resurgimiento de la enfermedad estuvo asociado a la
existencia de VNC V. cholerae O1
 Estás formas revirtieron a “viables cultivables”
debido a cambios climáticos como la corriente del
Niño
Vacunas para Vibrio cholerae
 Las primera vacunas se realizaron en 1960
 Estas producen un corto periodo de protección < 6
meses (vacunas parenterales)
 Actualmente se trabaja en la vacunas orales mayor
respuesta (aumento en el nivel y la duración de los
anticuerpos vibriocidas) algunas compuestas por
bacterias muertas, solas o acompañadas de la toxina
CT
Vacunas para Vibrio cholerae
 Recientemente se trabaja en las vacunas obtenidas
por las técnicas de biología molecular (manipulación
de genes ctxA,ctxB, Tcp)
 Hasta la fecha la inmunización con ninguna ha
logrado superar la infección natural (uno o dos años)
 Debido a la heterogeneidad de las cadenas O LPS las
vacunas son muy específicas para cada serogrupo
Ogawa Inaba
Vacunas para Vibrio cholerae
 La Organización Mundial de Salud recomienda
canalizar esfuerzos para el control y prevención del
cólera hacía las medidas sanitarias.
 El tema de desarrollo de vacunas continúa siendo
una prioridad de investigación
 Debido a las limitaciones de las vacunas se abolió el
requisito del certificado de vacunación contra el
cólera.
Prevención
 El manejo adecuado del agua y alimentos bajo
condiciones de higiene son más que suficiente
 Proporcionar la información necesaria a la población
sobre las formas de transmisión
 Las excretas de portadores y enfermos deberán
manejarse adecuadamente para evitar diseminación
Prevención
 Personas que entraron en contacto con enfermos de
Vibrio cholerae algunos investigadores sugieren la
toma de 1 g de tetraciclina c/24 horas por 5 días
Viabilidad de Vibrio cholerae en los
medios transporte
 Cuando aparece casos sospechosos de cólera se hace
necesario la identificación del agente infeccioso
 El uso de un medio transporte es crucial para el
aislamiento
 La muestra puede tardar hasta 2 semanas para llegar
a un laboratorio de referencia
Viabilidad de Vibrio cholerae en los
medios transporte
 Los manuales indican el uso de Cary Blair
 Estudios demuestran el uso de otros medios
 El uso el medio Amies mantiene viable y cultivable
por 60 días, en Cary Blair 45 días
 Las muestras transportadas deben ser
preenriquecidos de APW
Vibrio parahaemolyticus
Figura. Vibrio parahaemolyticus
Características
 Microorganismo halofílico
 Se encuentra en agua de mar y animales marinos
 Serotipos O, K, H
 Serotipos pandémico: O3:K6, O4:K68 y O1:K atípico
(KUT).
 Fue observado en Japón en 1953 en numerosos
brotes
 Causa gastroenteritis
 Las heces se presentan sanguinolentas y con
leucocitos
Condiciones de crecimiento
 Temperatura 30ºC
 pH 7.8 – 8.6
 Atmosfera aerobia
 ClNa en agua de mar 3%
Epidemiología
 Los mariscos acumulan vibriones
 Los pescados no acumulan en grandes cantidades
vibriones
 La enfermedad se adquiere por el consumo de
alimentos contaminados crudo o mal cocido
 El transporte o almacenamiento inadecuado
favorece la proliferación
Ostiones, camarones y pescado, alimentos
involucrados
en la transmisión de V. parahaemolyticus
Cuadro Clínico
 Periodo de incubación de 4 a 96 horas
 Síntomas más comunes: nauseas, vómitos, fiebre y
cefalea
 Duración de la enfermedad 1 a 7 días
 Dosis infectiva 10 6
 Ocasiona: gastroenteritis, septicemia, infecciones en
heridas
Diagnóstico
 Cultivo de las deposiciones en TCBS
 Evaluación de la patogenicidad mediante el
fenómeno Kanagawa para detectar la TDH (Hemolina
directa termoestable)
 Serotipificación con antisueros comerciales:
reconocen 13 grupos O y 71 tipos K
Factores de Virulencia
 Hemolisina TDH
 Hemolisina TRH
 Pili
 Hemaglutininas (hemaglutinina manosa sensitiva,
mannose sensitive hemagglutinin-MSHA)
 Factores de colonización
 Capacidad de invasión celular
Cultivo en TCBS

Colonias Sucrosa negativas en TCBS


Fenómeno Kanagawa

Detección de la TDH
Propiedades de la TDH
 Citotoxicidad
 Aumento de la permeabilidad vascular
 Acumulación de líquido en el asa del ileón

*Modelo experimental en conejos


Tratamiento
 Hidratación
 El uso de antibióticos es casi innecesario
 En infecciones en heridas se puede usar
ciprofloxacino, tetraciclina y cefalosporinas de 3era
generación
Prevención
 No comer mariscos crudos o mal cocidos (sobre todo
meses más cálidos)
 Evitar la contaminación cruzada
 Mantener la cadena frio de los alimentos
 Refrigerar los alimentos de mar cocidos
 Evitar el contacto de las heridas abiertas con aguas
contaminadas
Factores de Virulencia de otras
especies de Vibrio

 V. parahaemolyticus - Hemolisina Directa


Termoestable
 V. vulnificus – Resistencia al suero,citolisinas,
colagenasa
 V. alginolyticus – Colagensa
 V. hollisae – Enterotoxina termoestable y termolábil
 V. damsela - Citolisina
Especies de Vibrio que se asocia con
enfermedades humanas
 V. cholerae – Agua, alimentos- Gastroenteritis
 V. parahaemolyticus – Crustàceos, agua salada-
Gastroenteritis, infección de heridas
 V. vulnificus – Crustáceos, agua salada – Bacteriemia,
infección de heridas, celulitis
 V. alginolyticus – agua salada – infección de heridas,
otitis externa

También podría gustarte