Está en la página 1de 39

PLUTARCO

OBRAS MORALES
Y DE COSTUMBRES
(MORALIA)

X
ERÓTICO . NARRACIONES DE AMOR . SOBRE LA NECESIDAD DE
QUE EL FILÓSOFO CONVERSE CON LOS GOBERNANTES . A UN GO­
BERNANTE FALTO DE INSTRUCCIÓN • SOBRE SI EL ANCIANO DEBE
INTERVENIR EN POLÍTICA . CONSEJOS POLÍTICOS . SOBRE LA MO­
NARQUÍA, LA DEMOCRACIA Y .L A OLIGARQUÍA . LA INCONVE­
NIENCIA DE CONTRAER DEUDAS . VIDAS DE LOS DIEZ ORA­
DORES . COMPARACIÓN DE ARISTÓFANES Y MENANDRO

INTRODUCCIONES, TRADUCCIONES Y NOTAS POR

M ARIANO V A LV ER D E SÁNCH EZ, H ELENA RODRÍGUEZ


SO M OLINO S y CARLOS ALCALDE M ARTÍN

ED ITO RIAL
fk GREDOS
BIBLIOTECA CLÁSICA GREDOS, 309
Asesor p a r a l a s e c c ió n g rie g a : C a r l o s G a r c ía G u a l .

Según las normas de la B. C. G., la traducción de este volumen ha sido


revisada por E l is a A . N ie t o A l b a ,

© EDITORIAL GREDOS, S, A.

Sánchez Pacheco, 85, Madrid, 2003,


www.editorialgredos.com

Las traducciones, introducciones y notas han sido llevadas a cabo por.


M a r ia n o V a l v e rd e S á n c h k z (Erótico, Narraciones de amor, Vidas
de los diez oradores y Comparación de Aristófanes y Menandro),
H e l e n a R o d r í g u e z S o m o l i n o s (Sobre la necesidad de que el filó­
sofo converse especialmente con los gobernantes, A un gobernante
falto de instrucción y Sobre si el anciano debe intervenir en política)
y C a r l o s A l c a l d e M a r t í n (Consejos políticos, Sobre la monar­
quía, la democracia y la oligarquía y La inconveniencia de contraer
deudas).

Depósito Legal: M. 23364-2003.


ISBN 84-249-16101-8. Obra completa.
ISBN 84-249-2381-2. Tomo X.
Impreso en España. Printed in Spain.
Gráficas Cóndor, S. A.
Esteban Terradas, 12. Polígono Industrial. Leganés (Madrid), 2003.
Encuademación Ramos.
COMPARACIÓN DE ARISTÓFANES
Y MENANDRO
(EXTRACTO)
INTRODUCCIÓN

La Comparación de Aristófanes y Menandro, que se ha


conservado sólo en un breve resumen, pertenece al grupo de
obras plutarqueas que, sin constituir en ningún caso tratados
de crítica literaria, plantean cuestiones literarias fundamen­
talmente desde una perspectiva didáctica y m o r a l L a com­
paración (synkrisis) de escritores, personajes, obras o estilos
constituía un procedimiento tradicional (recuérdese el Cer­
tamen de Homero y Hesíodo), que se hizo muy frecuente en
la crítica literaria de época helenístico-imperial y fue siste­
matizado como ejercicio escolar por la retórica2. Plutarco
utiliza ampliamente este recurso en sus Vidas paralelas, y

1 En especial los tratados Cómo debe el joven escuchar la poesía, So­


bre cómo se debe escuchar, y Sobre la malicia de Heródoto. Diferente es
el planteamiento de las Vidas de los diez oradores, probablemente no es­
critas por la mano de Plutarco, que contienen algunas consideraciones
sobre el estilo de los oradores.
2 D i o n is io d e H a u c a r n a s o , Sobre Tucídides 3; 6; L o n g i n o , De lo
sublime 9 , 5; 9 , 13 ; 1 2 , 3 -4 ; D ió n d e P r u s a , Discurso L1I; T k ó n , Ejerci­
cios de retórica 1 1 2 -1 1 5 ; H e r m ó g e n e s , Ejercicios de retórica 1 8 -2 0 ;
A t t o n i o , Ejercicios de retórica 3 1 -3 3 .
500 ARISTÓFANES Y M E N A N D R O

también en diversos tratados como Sobre la gloria de los


atenienses o Cómo distinguir a un adulador de un amigo3.
En el extracto conservado de la Comparación de Aris­
tófanes y Menandro son analizados, primero, el léxico y el
estilo de ambos poetas y, luego, la relación entre su obra y
el público. En el lenguaje de Aristófanes Plutarco censura la
chocarrería y los juegos verbales por su vulgaridad; asimis­
mo critica la variedad de registros estilísitcos propia de la
comedia aristofánica por su heterogeneidad y supuesta falta
de decoro (cap. 1). De Menandro, en cambio, pondera la
sencillez en el léxico y la homogeneidad estilística, siempre
armoniosa con el carácter de los personajes (2). La poesía
de Menandro le parece provechosa para toda clase de públi­
co y en cualquier ámbito, teatro, charla filosófica o banquete
(3). En cambio Aristófanes con su humor ácido y mordaz,
en opinión de Plutarco, representa en escena las peores ac­
ciones y personajes, destinados sólo a un público licencioso
y malvado (4).
El juicio de Plutarco en la Comparación está en conso­
nancia con las concepciones literarias expresadas en otros
lugares de su obra. En Charlas de sobremesa (Mor. 711F-
712D) ofrece una breve comparación entre la comedia anti­
gua y Menandro con una valoración muy similar: prefiere la
comedia de Menandro por su estilo sencillo, su mayor com­
prensibilidad y, sobre todo, por la moralidad de su conteni­
do que presenta ejemplos de prudencia y humanidad4. Y la
misma opinión puede leerse en otros autores de la época,
como Dión de Prusa (XVIII 6-7), quien recomienda en tér­

3 Cf. A. P rrf ,z J im é n e z , Plutarco. Vidas Paralelas I, Madrid, 1985,


págs. 96-100; F . F o c k e , «Synkrisis», Hermes 58 (1923), págs. 327-368.
4 Para un análisis minucioso de ciertos detalles del pasaje, cf. D. Gi-
LULA, «Menander’s comedies best with dessert and wine (P lu t., Mor.
712E)», Athenaeum 65 (1987), págs. 511-516.
IN T R O D U C C IÓ N 501

minos parecidos la lectura de Menandro por su utilidad di­


dáctica y su maestría en los caracteres frente a la comedia
antigua5.
Plutarco no valora el ingenio literario de Aristófanes ni
su hábil manejo de la comicidad verbal. En realidad una y
otra clase de comedia son examinadas desde el punto de
vista de su utilidad para la educación y fruición dentro de
ciertos valores morales, pues toda la obra de Plutarco se ve
tamizada por esa preocupación y finalidad ético-didáctica.
Por lo demás, la valoración de Aristófanes se vió perjudica­
da desde antiguo en círculos intelectuales por la tradicional
acusación de haber influido en la condena de Sócrates con
su falsa imagen de las Nubes; y ciertos elementos esenciales
de la comedia antigua, como la bufonada (bomolochía), la
incontinencia burlesca (sképtein) y el lenguaje obsceno (ais-
chrología) resultaban ya desmedidos para Aristóteles6.
En el extracto conservado, curiosamente, no se alude a
la estructura de las piezas ni a la construcción de la intriga,
un aspecto cuya importancia subraya Plutarco en la anéc­
dota atribuida a Menandro en Mor alia 347D-F: una vez or­
ganizada la disposición (diáthesis) de la pieza, la comedía
está compuesta, pues sólo falta la versificación. Y tampoco
se cita verso alguno de Menandro, mientras que se recogen
numerosos versos aristofánicos.
La Comparación de Aristófanes y Menandro figura en
el Catálogo de Lamprias con el número 121, y ocupa el nú­
mero 41 entre los escritos plutarqueos según la ordenación

5 En otro discurso (XXXIII 9 s.), no obstante, D ión valora positiva­


mente la comedia antigua (Aristófanes y Cratino) por la función correcti­
va que su crítica ejerció en las costumbres de la ciudad.
6 Ética Nicom. IV 8 (1128a, 3 ss,); Polit. VII 17 (1336b, 3 ss.). Véase
también L o n g i n o , Sobre lo sublime 40,2.
502 ARISTÓFANES Y M ENANDRO

del corpus Planudeum y el número 56 en la ordenación tra­


dicional desde la edición de H. Estéfano.
Para mi traducción he seguido el texto griego de la edi­
ción de G. Lachenaud, y he cotejado también las de B.
Hásler y H. N. Fowler. En cuatro lugares me ha parecido
preferible mantener la lectura de los manuscritos frente a
conjeturas aceptadas por el editor:
853e e8 ei£ e codd. H er w erden
854c ÚTtoKpiTáq codd. rcoir|iá<; H a u p t
854c íepcov codd. ikap& v E m perius
854d áaípaXéq codd. áípeXég B r y a n

BIBLIOGRAFÍA

E diciones

H. N . F o w l e r , Plutarch 's M oralia, X , Londres, 1936.


B. H ä sl e r , P lutarchi M oralia, V 2.2, Leipzig, 1978.
G. L a c h e n a u d , Plutarque. Oeuvres M orales, XII (1), París, 1981.

E studios

R. M. A g u i l a r , «Plutarco y la com edia ateniense», en C. S c h r a ­


d e r , V . R a m ó n , J. V e l a (eds.), P lutarco y la historia, Zara­

goza, 1997, págs. 3-28.


M. T. G a l l e g o P é r e z , «La com edia en Plutarco», en M. G a r c í a
V a l d é s (ed.), E studios so b re P lutarco: ideas religiosas, Ma­
drid, 1994, págs. 631-642.
W. L u p p e , «Textkritische Bemerkungen zu Plutarchs Vergleich
von Aristophanes und M enander», Philologus 117 (1973), 127-
130.
B. M a r z u l l o , «Plut. Comp. A ristoph. et Men. 853E-F», M useum
C riticum 19-20 (1984-1985), 217-219.
IN T R O D U C C IÓ N 503

F. P e r u s i n o , «Monandro com e auleta: una metafora m usicale nel


Confronto tra A ristofane e M enandro di Plutarco», en M O U -
SA. Scritti G. M orelli, B olonia, 1997, págs. 167-170.
G . Z a n e t t o , «Plutarco e la comm edia», en I. G a l l o -C . M o r e s -
c h i n i (eds.), I generi letterari in Plutarco, N àpoles, 2000,

págs. 319-333.

O bras gen erales

R . Je u c k b n s , P lutarch von C haeronea und die Rhetorik, Estras­


burgo, 1908 [págs. 62-68].
A . P é r e z Ji m é n e z , P lutarco. Vidas p a ra lela s I, Madrid, 1985.
A . P l e b e , La teoría d e l com ico da A ristotele a Plutarco, Turin,
1952.
F. Q u a d l b a u e r , «D ie Dichter der griechischen Kom ödie im lite­
rarischen Urteil der Antike», Wien. Stud. 73 (1960), 40-82
[págs. 64-67].
L. v a n d e r S t o c k , Twinkling an d twiligth. Plutarch ’s reflections
on literature, Bruselas, 1992 [págs. 153-161].
K. Z i e g l e r , «Plutarchos», RE XXI (1951), cois. 635-962 (= Plu-
tarchos von Chaironeia, Stuttgart, 1949; trad. ital. de M .a R.
Z a n c a n R i n a l d i n i , P lutarco, Brescia, 1965).

M a r ia n o V a l v e r d e Sá n c h e z
COMPARACIÓN DE ARISTÓFANES Y MENANDRO

1, (***) En general y en conjunto prefiere con mucho a 853


Menandro, y en particular añade también lo siguiente:
«La vulgaridad, afirma, la grosería y el mal gusto en el b
lenguaje, como los hay en Aristófanes, nunca se hallan en
Menandro. En efecto, el hombre inculto y ordinario es se­
ducido por lo que dice aquél, mientras el hombre culto sen­
tirá disgusto. Me refiero a las antítesis, similicadencias1 y
paronimias2. Pues el uno hace uso de ellas en la medida
conveniente y rara vez, considerando que se deben emplear
con cuidado, en cambio el otro las usa muchas veces, ino­
portunamente y con frialdad3. Pues, dice, es elogiado

1 El término griego homoióptdton designa la igualdad en la parte fle-


xiva entre dos palabras de frases o miembros consecutivos; cuando la
igualdad fónica se halla en posición final de miembro, la figura coincide
con el homoiotéleuton o «asonancia». Cf. Ret. Her. IV 28; Q u i n t ., IX 3,
7 7 -8 0 ; P l u t ., Vida de Demetrio 1 4 , 3.
2 Parónymía es la utilización de un nombre por otro en virtud de
cualquier relación (fónica, etimológica, referencial). Cf. P l u t ., Mor. 401a;
421 e.
3 La «frialdad» (psychrótés) en el estilo es resultado de una elevación
del lenguaje inconveniente a la materia. Cf. Aj u s t ó t ., Ret. III 3 (1405b,
34-1406b, 19); D e m e t r io , Sobre el estilo 114-127.
506 M ORALIA

porque a los tesoreros zambuyó,


que no eran tesoreros sino Tiburones4;

y
(...) he aquí que sopla un nórdico viento de villanía y de
[calumnia5;

y
c golpéale el vientre con tus tripas e intestinos6;

y
a fuerza de reír llegaré hasta Gela 7;

y
¿qué podré hacer por ti, desdichado, cuando la urna
te haya condenado al ostracismo?8

4 C AF III, pág, 725, fr. 700b K o c k = PCG, fr. 724 K a s s e l - A u s t i n .


En el texto griego citado hay un juego verbal entre el nombre de los «te­
soreros» (tamíai) y el nombre Lamíai, que puede aludir a una especie de
«tiburón» (lámia) y también designa a un monstruo femenino Lamia (cf.
P l u t ., Mor. 515F; Vida de Demetrio 27), mencionado con frecuencia en
la comedia ( A r is t ó f ., Paz 758; Avispas 1035).
5 A r i s t ó f ., Cab . 437. El verso griego juega con la terminación de los
vocablos sykophantías («calumnia») y kaikías (viento del Nordeste), cu­
yo nombre evoca el término kakias («maldad», «villanía») que le sustitu­
ye en una parte de la tradición manuscrita.
6 A r i s t ó f . , Cab. 454-455.
7 CAF I, fr. 618 K o c k = PCG, fr. 629 K a s s e l - A u s t i n . Nuevo juego
verbal entre la palabra «risa» (gélds) y el nombre de la ciudad de Gela
(Gélas), en Sicilia, que en la forma de acusativo (Gélan) es homófono del
infinitivo «reír» (gelán).
8 CAF I, fr. 593 K o c k = PCG, fr. 661 K a s s e l -A u s t i n .
ARISTÓFANES Y M E N A N D R O 507

y
salvajes maldades nos hace, mujeres,
como quien se ha criado entre salvajes verduras9;

y
¿pero es que las polillas me han roído el penacho? 10

y
L á m a c o .-— Trae aquí mi redondo escudo recubierto de
la cabeza de Gorgona.
D i c e ó p o l i s . — Y a mí dame una redonda torta recu­

bierta de queso11.

Y muchas expresiones tales. En la elaboración de su len­


guaje, en efecto, está presente lo trágico12, lo cómico, lo
pomposo, lo prosaico, la oscuridad, el lenguaje común, la
ampulosidad y elevación13, la chocarrería y charlatanería
nauseabunda14. Y con tantas diferencias y disparidades el

9 A r istó f., Tesmof 455-456. El reproche va dirigido contra Eurípi­


des, cuya madre había sido vendedora de verduras, por cuestionar la
existencia de los dioses y por ofrecer una imagen negativa de las mujeres.
10 A r is tó f., Acarn. 1110.
11 A r is tó f., Acarn. 1124-1125.
12 En la comedia aristofánica es frecuente la parodia del género trági­
co (paratragedia) mediante un enfático remedo de su solemnidad estilís­
tica.
13 La «ampulosidad» (ónkos) en el estilo es lo opuesto a la «conci­
sión» (syntomía), según A r is t ó t e l e s , Ret. III 6 (1407b 26 ss.). P l u t a r ­
c o (Mor. 79B) se refiere a la «ampulosidad» de Esquilo. A su vez, en la

«elevación» (diarma) reside la «sublimidad» (hypsos) del estilo, según


L o n g i n o , De lo sublime 12,1.
14 En P l u t a r c o , Mor. 712E, s e r e c h a z a ta m b ié n la « c h o c a r r e r ía »
(spermologia) d e la s f a r s a s (paígnia). D i o n is io , Dem. 8 , e lo g ia e l e s tilo
508 M ORALIA

estilo tampoco logra el decoro y la adecuación15 a cada per­


sonaje: me refiero, por ejemplo, a la ampulosidad para un
rey, la habilidad para un orador, la simplicidad para una
mujer, el prosaísmo para un particular, y la vulgaridad para
un hombre de la calle; sino que distribuye como al azar en­
tre los personajes las palabras que se le ocurren, y no po­
drías reconocer si el que había es un hijo, un padre, un cam­
pesino, un dios, una anciana o un héroe.

2. La dicción de Menandro es tan pulida16 y su mezcla


tan armoniosa, que aun tratando de múltiples pasiones y ca­
racteres y adaptándose a personajes muy diversos, se mues­
tra unitaria y guarda la homogeneidad en palabras comunes,
familiares y usuales. Y si acaso necesita para el asunto al­
gún efecto maravilloso y sonoro, después de abrir todos los
orificios como en una flautai7, los cierra de nuevo de mane­
ra rápida y verosímil, y restablece el sonido en su registro
apropiado. De los muchos artesanos que han llegado a ser
célebres, ningún obrero ha fabricado un calzado, ningún
operario una máscara, ni nadie un mismo vestido conve­
niente a la vez para un hombre, para una mujer, para un mu-

demosténico precisamente por su habilidad para combinar, en proteica


mixtura, los más diferentes y variados registros estilísticos.
15 Sobre el «decoro» (ió prepon) y la «adecuación» o «propiedad» (id
oikeion) del estilo en relación con el carácter de los personajes, cf. A r is -
t ó t ., Reí. III 7 (1408a, 10-1408b, 20); D i o n . H a i ,., Sobre la comp. lit.

20. Dentro de la escuela peripatética Teofrasto acentuó la exigencia de un


estilo adecuado al carácter de los personajes (léxis éthike) en la comedia.
16 El verbo synxetn significa «pulir» el estilo: cf. A l c i d a m a n t e , Sof
20; D i o n . H a l ., Sobre la comp. lit. 23; Dem. 40.
17 La imagen evoca el más común de los instrumentos musicales
griegos de viento, el aulós, más parecido al «oboe» o al «clarinete» que a
la «flauta», y dotado, desde el siglo rv a. C., de un número creciente de
orificios que permitían obtener una rica diversidad de registros sonoros.
ARISTÓFANES Y M ENANDRO 509

chacho, para un anciano y para un esclavo. Pero Menandro


ha presentado su estilo de tal modo que resulta adecuado a
todas las naturalezas, actitudes y edades18, y ello a pesar de
haber emprendido su actividad joven aún y de haber muerto f

en la plenitud de su arte poético y dramatúrgico, cuando el


estilo de los escritores, como dice Aristóteles19, alcanza
precisamente su mayor progreso. Pues si se comparan los
dramas últimos e intermedios de Menandro con los prime­
ros, a partir de ellos se comprenderá cuántas otras cualida­
des habría sumado a aquéllas, si hubiera vivido m ás20.

3, Unos dramaturgos escriben para la multitud y el pue­


blo, otros para la minoría, mas una forma adecuada para 854A
ambas clases de público no es fácil decir a cuál de todos
ellos le resultó hacedera. Aristófanes ni es grato a la mayo­
ría ni soportable para los juiciosos, sino que de su poesía,
como de una cortesana que ha perdido su esplendor y en­
tonces imita a una mujer casada, la mayoría no soporta la
insolencia y las personas respetables aborrecen el desenfre­
no y la malicia. En cambio Menandro con sus encantos se
presenta especialmente satisfactorio21: en teatros, charlas y
banquetes ofrece su poesía como el objeto de lectura, de
aprendizaje y de concurso más universal de entre las cosas b
bellas que Grecia ha producido22; muestra en qué consiste y

18 El estilo de Menandro, con su sencilla homogeneidad, merece a


(X 1, 6 9 - 7 1 ) un juicio similar.
Q u i n t i l ia n o
19 Cf. Categ. 13a 25 ss.; P l u t ,, Mor. 76C-D,
20 Menandro vivió aproximadamente entre los años 342-341 y 293-
292 a. C. (cf. Inscrip. Graec. XIV 1184) y comenzó muy pronto su carre­
ra teatral representando la primera comedia (Heautón timóroúmenos) ha­
cia el 322 a. C., más o menos a la edad de 20 años.
21 La expresión recuerda a T u c í d id k s , II41,1.
22 El pasaje en su conjunto documenta cómo, en la cultura literaria
griega de los siglos i y n d. C., la comedia, y en particular las piezas de Me-
510 MORALIA

cómo es realmente la destreza en el discurso; aborda todas


las materias con persuasión ineludible; y domina cada soni­
do y significado de la lengua griega. ¿Por qué motivo mere­
ce la pena verdaderamente que un hombre culto vaya al
teatro, si no es por causa de Menandro? ¿Cuándo se llenan
los teatros de hombres doctos, si un personaje cómico es re­
presentado? ¿En los banquetes, a quién con mayor justicia
se admite en la mesa y Dioniso concede un lugar?23. Igual
que los pintores, cuando tienen fatigada la vista, se vuelven
c hacia los colores florales y verdes, para filósofos y estudio­
sos Menandro es reposo de aquellos esfuerzos intensos y
duros, al acoger el pensamiento como en una pradera flori­
da, umbrosa y llena de brisas24.

4. Si bien la ciudad ha producido en este tiempo mu­


chos y buenos actores de comedia, las comedias de Menan­
dro contienen sales abundantes y sagradas, como nacidas de
aquel mar del que nació Afrodita. En cambio, las sales de
Aristófanes, al ser ácidas y escabrosas, poseen una hiriente
y mordaz acrimonia25. Y no sé dónde reside la destreza que

nandro, eran objeto no sólo de representación teatral, sino también de apren­


dizaje y de lectura en otros ámbitos como la escuela, el banquete y la discu­
sión o «charla» filosófica (diatríbe).
23 Dioniso, en su doble condición de dios del teatro y del vino, propi­
cia la recitación o escenificación de Menandro en el banquete, un ámbito
donde sus comedias resultan de lo más adecuado según P l u t a r c o , Mor.
712B-C.
24 L a im a g e n d e la p r a d e r a c u e n t a c o n u n a la r g a tra d ic ió n : c f. A r i s -
tó f., Ranas 1300; P l a t . , Leyes 625C; P l u t . , Mor. 41F.
25 Las «sales» (hales) son las agudezas y gracias de la comedia. P l u ­
t a r c o (Mor. 684E-685F) ofrece un elogio de la sal, asociada a la fecun­

didad, que también relaciona con el nacimiento de Afrodita en el mar.


P o r su parte, S é n e c a (De vita beata 27, 2) habla de las «sales envenena­
das» (venenatos sales) que la comedia antigua y especialmente Aristófa­
nes vertió contra Sócrates.
ARISTÓFANES Y M ENANDRO 511

él pregona26, en su lenguaje o en sus personajes, incluso lo


que imita, sin duda, lo imita convirtiéndolo en peor27. Pues d

su astucia no es cívica sino maliciosa, su rusticidad no es


franca sino estúpida, su humor no es jocoso sino ridículo, y
su amor no es alegre sino desenfrenado. Este hombre, en
efecto, no parece haber escrito su poesía para nadie comedi­
do, sino lo vergonzoso y obsceno para los libertinos, los in­
sultos y difamaciones para los envidiosos y malvados.

26 A la «destreza» (dexiótés) o «habilidad» del poeta se alude en


A ris tó f.,Cab. 719; Avispas 1059; Ranas 1009. Y en la parábasis de Nu­
bes 518-562 el propio poeta defiende y alaba su arte.
27 Cf. A r i s t ó t ., Poét. 1461b, 27-29; Ret. II 13 (1389b, 20-21).
ÍNDICE DE NOMBRES PROPIOS

Abrotoño, 753D . progenia, 7 5 1E; — H om ici­


Academia, 763F. da, 768A
A cam as, 843A . Agamenón, 789F.
Acragante (Agrigento), 760C. Agatoclea, 753D .
Acrocorinto, 767F. Agatocles, 823C.
acrópolis (de Atenas), 839C -D , Agatón, 770C.
846B , 852B -C , 852E. A gesilao, 784E-F, 790B , 805E,
A crópolis, 820D. F, 807E, 809A.
A cteón, 772E-F, 773B . Agesístrato, 846E.
Admeto, 7 6 1E. Agirrio, 8 0 IB.
A donis, 756C. A gis, 797C.
Afareo, 838A -C , 839B -D . A glaya, 778C , 787B .
Afidna, 844B, ágora (de Atenas), 834D , 844A ,
A fobeto, 840F, 847D-E, 850F, 8 5 ID , 852E.
Á fobo, 844D . A goreo, cf. Hermes, Zeus.
Afranio, 806A . Agrigento, 8 2 1E.
Afrodita, 752B , 753E , 756D -F, Agrila, 834A.
757B , 758C , 759F, 764B , Agrótero, cf. A polo Cazador.
764D , 766B , 768E, 769A , Alcám enes, 802A.
777D , 7 78A , 786A , 854C; A lceo, 763E.
■—A rm onía, 769A ; — B e- A lcestis, 7 6 1E.
lestique, 753E; — Cipris, A lcibíades, 762C , 799D , 800D ,
759E, 768E, 778B; — Ci- 804A, E, 823D, 832C, E.
514 MORALI A

Alcidamante, 844C. Anfísa, 761D .


A lcipo, 775B-C. anfiseos, 840B.
Alcm eón, 805C. Anfitrión, 774C.
Alejandría, 814D. Aníbal, 777B , 812E.
alejandrinos, 753E, 814D. Á nito, 762C -D.
Alejandro (de Feras), 768F. Anón, 799E.
Alejandro (Magno), 760C, 781A, Antálcidas, 810F.
782A -B , 793E, 804B, 806B, Antem ión (de Atenas), 762C.
814D, 817B, 818E-F, 826C, A ntem ión (de Tespias), 749C ,
840C-D, 841E, 842D , 845C, 749E-F, 752E, 753B-C, 755C-
846A-B, 847C, 848E, 849F, D , 756A .
850C , 8 5 IB , 852C. A nticles, 843F.
Alejandro (nieto de Isocrates), Antífanes, 845B.
839D. A ntifonte, 832B , E, 833A , D-F,
A lexis (cóm ico), 785B . 834A-B; véase Néstor.
A lfínoo, 848D , 849C. Antígono (Gonatas), 754B, 791E,
A lópeca, 833E. 830C , 850D.
ambraciotas, 7 6 8F. Antileonte, 760C.
Am or (Eros), 74 8 E -7 7 ID . Antióquide, 852A .
Anacreonte, 751 A. Antipátrides, 760C.
Anagirunte, 844D , 848D , 850B. Antípatro (nieto del siguiente),
Anaxágoras, 777A , 820D , 8 3 1F. 8 5 1E.
Anaxarco, 781 A. Antípatro (sucesor de Alejan­
Anaxícrates, 843C, 850D , 852A. dro), 846B , D-E, 847A, D,
Anaxilas, 848A . 849A-B, 850A, C-D, 851C.
A naxim enes (rétor), 846F. Antístenes, 778C , 81 IB.
A naxim enes, 803B. Antón, 761B .
A ndócides (abuelo del orador), Antonio, 784D .
(834B ). A pio Claudio, 794D , 810B .
Andócides (orador), 834B, 834E, Apolo, 758E, 7 6 1E, 815D, 844A;
835B. — Cazador, 757D ; — Pitio,
'Andrón, 833E. 789E, 792F, 828C.
Andronico, 845A -B . Apolodoro (tirano de Casandrea),
anfíctiones, 840B . 778E.
A nfión, 779A . aqueos, 761B, 798A, 817E, 851B.
A nfípolis, 844C. A quiles, 761D , 821A.
ÍN D IC E DE NOM BRES PROPIOS 515

Arato, 804E. Aristogitón (tiranicida), 760B ,


arcadios, 840F, 846D . 770B , 833B.
Areopagita (A utólico), 843D. Aristómenes, 761D.
A reopagítico (obra de Isocra­ Aristón (de Quíos), 766F, 776C,
tes), 83 8B. 804D.
Areopago, 790C , 794A , 812D , Aristonica, 753D .
846C , 850A. Aristonico, 846A , 848D.
Ares, 757A-C, 758F, 759E, 760D, Aristónimo, 843B.
761E, 789C, 847A; — B eli­ Aristóteles, 761 A, 803C, 850C,
coso, 80 IE; — Enialio, 757D; 853F.
— Estratto, 757D . Armonía, cf. Afrodita.
Aretusa, 776E. Arquelao, 768F.
argivos, 772C , 81 OF, 814B . Aiqueptálemo, 833A, 833F, 834A-
Argo (nave), 779B . B.
Argólide, 773E. Arquias, 772E, 773B, 846F, 849B;
Argos, 760A , 797B , 814B. cf. «Cazafugitivos».
Ario, 814D . Arquidamo, 749B, 802C, 803B.
Aristágoras, 849D. Arquíloco, 803A.
Aristeoo, 757D . Arquímedes, 786B.
Aristides, 790F, 795C , 797A , Arquino, 832E, 835F, 836B.
805E, F, 809B , 823E. Arquitas, 8 2 1C.
Aristión, 749B , 809E. Arrideo, 791E.
Aristipo (de Cirene), 750D . Artafemes, 829A.
Aristoclea, 7 7 1E. Ártemis, 768C , 795D , 828D .
Aristodemo (actor), 840A. Artemisia, 83 8B.
Aristodemo (político atenien­ Arturo, 832A.
se), 84 IB. Asandro, 766D.
Aristodemo (político lacedem o- A sclepiades, 837C.
nio), 773F. A sclepio, 845B.
Aristodemo de Argos, 781D . Asia, 753E, 7 9 1E, 846A , 850C,
Aristófanes, 836F, 853B, 854A, 852C.
C. Asiría, 753D .
Aristofonte, 801F, 844D . A sópico, 7 6 ID .
Aristogitón (sicofanta), 843E, Átalo (II de Pérgamo), 792A .
848F, 850E. Ateas (rey escita), 792C.
516 MORALIA

Atenas, 750B, 760C, 763D, 788D, Baquis, 753D .


794B, 797A, 802A , 805C- B asileús (Rey), cf. Zeus.
D , 829A, 831 A , 834B, 835A, Bátalo (D em óstenes), 847E,
835C-E, 837D , 839E, 842A, Bate, 8 4 IB , 842F.
844B , 846A, 849C , 850C. Bato, 821C.
Atenea, 756C, 757B, 774F, 803D, Batón, 777B .
842E, 843B; — Érgane, 802B; Belestique, 753E; cf. Afrodita.
— Guerrera, 8 0 1E; — Ito- Beoda, 771E, 772C, 773C, 774A,
nia, 774F; -— Peonía, 842E; E, 819A.
— Políade, 802B; — Pronoia, beodos, 749C, 754D, 761D, 772A,
825B. 774D, F, 775A, 845A, 851E.
atenienses, 754B, 799C, E, 800D, Berecintia (región), 778B .
802A , 804A , 810F, 811 A , Biante, 826D.
812B , 813D , 814A , 816E, B ión (de Borístenes), 770B .
822D , 826E, 828D, F, 833E, B izancio, 804B , 848E, 851 A.
834B, D, 835C-E, 836F, 837C- bizantinos, 8 5 IB.
D , 840F, 841E-F, 842D -E, B oco, 806D.
845A , 846B -E , 847A , C-D, B otella (obra de Cratino), 833B.
848A -B , E, 849C , F, 850F, Botón, 837A.
851D , F. Braquilo, 835D , 836B.
Atenodoro, 777A . Bucéfalo, 793E.
Ática, 807F. Buleo, cf. Zeus.
A tis, 756C. Buleuterio, 842F.
Atrometo, 840A. Bulis, 815E.
Augusto, 815D. Bútadas, 841B, 851F, 852A , E.
Á ulide, 828A. Butes, 843E.
Autobulo, 748E.
A utólico, 778C , 843D-E. Caballeros, Puerta de los, 849C.
Automatia, 816D . Cabrias, 791A , 805F.
Á yax, 810B. Caco, 762F.
Cadmea, 807F,
Bacantes, 759A . Cadmo, 837E.
Bacón, 749C -E , 753B , 754C, Cafísodoro, 761D .
E-F, 755A -B , D, 756A . Calauria, 846E, 8 5 1C.
Bactria, 8 2 ID. calcideos (de Caléis de Eubea),
Baquíadas, 773A . 760E, 761A -B , 774C.
IN D IC E DE NOMBRES PROPIOS 517

calcideos (de Tracia), 761A . Cármides, 843B.


Calcis, 839E, 843E, 844B, 850D. Caméades, 791A .
Calcodonte, 774C. cartagineses, 799D , 828C.
Calesero, 833A. Cartago, 805A.
Calias (arconte), 835D-E. Casandra, 821B.
C alias (cuñado de L icurgo), Casandro, 814B , 850C-D.
842F. Catilina, 809E, 818D.
Calias (hermano de A lcibia- Catón (el Joven), 776B , 777A ,
des), 778D , 823D. 781D , 804C , 808E, 809D ,
Calias (historiador), 844C. 810C, 818D.
C alicles, 822E. Catón (el Viejo), 759C, 784A ,
Calicrátidas, 819C. D, 789C , 790C , 791 A , E,
Calimaco (arconte), 845D . 791 A , 803C , 805A , E, F,
Calíope, 777D , 801E, 836C. 811 A, 820B , 825D , 829F.
Calipo, 850B. Cátulo, 806D , 808E.
Calipso, 831D. Cazador, cf. A polo Cazador.
Calírroe, 774D . «Cazafugitivos» (Arquias), 846F,
Calistenes (liberto de Lùculo), 849B.
792B , C ecilio (de Caleacte), 832E,
Calístenes (pretendiente de Aris- 833E, 836A , 838D , 840B .
toclea), 771F-772C . Céfalo (abuelo del siguiente),
Calisto (esposa de Licurgo), 842F. 835C.
Calisto (nieta de la anterior), Céfalo (padre de Lisias), 8 0 IB,
843A. 835C.
Calistómaca, 843A . Céfiro, 8 3 1E.
Calistrato, 810F, 844B. C efíso, 810F.
Cama, 768B -D . Cefísodoro, 851 A.
Cano (flautista), 786C. Cefísódoto, 843F.
Carbón, 801B. Ceno, 839D.
Cares (hijo de Teocares), 788D , C eos, 836F,
848E, 851 A. Cerámico, 843C, 852A.
Caricles, 808A , 844C, Cérices, 834C.
Cariclides, 845E. César (Augusto), 784D , 814D .
Carino, 812D . César (el emperador romano),
Caristo, 844C. 813E.
Cárites, cf. Gracias. César (Julio), 810C, 818D.
518 M ORALIA

Chipre, 766C , 834E-F, 838F. C olono, 7 8 5 A.


chipriotas, 838A. Conón, 837C , 838D.
Cibeles, cf. Madre de los dioses. Corcira, 842D.
Cicerón, 797D , 803C. corcirenses, 834C , 845A .
Ciclóboro, 804C (n. 64). Coribantes, 758E, 759A .
Cidateneo, 834B. corintios, 772D-E, 773A , 834C-
C ilicia, 750B. D, 845A , 850B , 851B.
Cime, 837C, 839A. Corinto, 782A , 772D -E , 773B ,
Cimón, 761D, 782F, 790F, 795C, 831 A, 833C.
7 6 ID , 800D , 802C , 812E, Cornelio Escipión, cf. Escipión
818D. (Emiliano).
cínicos, 759D . Coronea, 774F-775A .
Cinosarges, 750F, 8 3 8B. coroneos, 775B.
Cipris, cf. Afrodita. Cotis, 816E.
Ciprogenia, cf. Afrodita. Cotócidas, 840A .
Cirene, 779D . Cranón, 849A.
Ciro, 8 2 1E. Craso, 811 A.
Cisusa, 772B. Cráteas, 768F.
C ivilio, 770D . Crates (de Tebas, filósofo y
Cleantes, 830C. p o eta ), 830C , 831F.
Clearco, 7 8 ID Crates (gobernante delfio), 825B.
C leobule, 844A . Cratino, 833B; cf. B otella.
Cleócrito, 835D-E. Cratipo, 834D.
C leofonte, 805C. Creso, 823A.
Cleóm aco, 760E -761A . Creta, 846B.
Cleómbroto, 843A . cretenses, 7 6 1 D, 766D , 7 6 7 A.
Cleón, 799D, 805C, 806F, 812E, Cretinas de M a g n esia , 809B ,
817C , 826D . 809C.
C leonas, 849C. Crisipo, 757B.
Clidón, 789B. Critias, 832E.
Clío, 777D , Critolao, 8 1 1C.
Clístenes, 790F, 805F. Ctesibio, 844C.
Clito, 781A . C tesicles, 844A.
Clodio, 805C. Ctesifonte, 840C-E, 846A .
C ocles, 820E. Cuatrocientos, 832F, 833A -B ,
C olito, 848D. D , 834F, 835E.
ìn d ic e d e n o m b r e s p r o p io s 519

Dafneo, 749B , 750A -B , 7 5 1B, D em ófilo, 839A.


752B -D , 757E, 759A , 762E- D em ofonte, 844D.
F, 763A , 765E, 767C. D em óm eles, 846A.
Damócrita, 775B -E . D em ón, 846D.
Dánao, 837E. D em onico, 833E.
Darío, 790B , 792C , 829A . D em óstenes (estratego), 833D .
Datis, 829A. Demóstenes (orador), 785C, 795C,
D ecelia, 833F. 802E, 803C-E, 804A, 810C-
delfíos, 769A , 825B. D, 817C , 821B, 836A -B ,
Delfos, 753F, 771C, 825B, 828C; 837D , 839f, 840A -C , E-F,
cf. Pito. 841A, E, 842E, 844A, 845A-
Delìaco (discurso falsamente atri­ B, D-E, 846C-F, 847A , D,
buido a Esquines), 840E, 848F, 849B , D-E, 850E-F;
850A. cf. Bátalo, Filípicas.
delio s, 850A . D em óstenes (padre del orador),
D élos, 840E. 844A, 850F.
D elos (nave de), 786F, cf. Pa­ Derecho, 78 IB.
ralo. Dexandro, 772D .
Démades, 8Ü3A, D, 810C, 811 A, D exíteo, 845D .
818E, 820E, 843D . D icearco, 796D .
Dém eas (padre de Dém ades), D iez M il (de Arcadia), 840F.
843D . D ífílo, 843D.
Dém eas (tutor de D em óstenes), «Díforo» (Éforo), 839A .
844D. Dike, 819E.
Deméter, 834C. Dinarco, 843A , 850B.
Demetrio de Falera, 818D, 820E, Dinias, 8 4 ID .
850C, Dinócrates, 843A .
Demetrio de M agnesia, 846F. D iocles (arconte), 851E.
D em etrio P o lio rcetes, 82 3 C , D iocles (descendiente de Licur­
827C , 850D . go), 843B.
D em o (dirigente politico de Diocles (nieto del primero), 843C.
Q uíos), 813A. D iocles (padre del anterior),
Demócares, 847C-E, 850F, 851D. 843B.
D em ocles, 842E. D iódoto, 846A.
Demócrates, 803D . Diógenes el Cínico, 7 7 ID, 782A,
Democrito, 821A . 782B , 783D , 847F.
520 M ORALIA

D iom ea, 852A. Efialtes, 802C , 805D , 812D ,


D iom edes, 808C, 817C, 819B. 847F, 848E.
D iom nesto, 83 6E. Éforo, 803B.
D ión, 777A . Éforo, 837C, 839A; cf. D ífo ro .
Diondas, 848D , 848F. Egeide (tribu), 835B,
Dionisias (fiestas), 817B, 840A; Egesta, 834D.
— Urbanas, 839D , 841F. Egina, 846E, 849B.
D ionisio (abuelo de Hiperides), egipcios, 7 6 2 A, 7 6 4 A -B.
848D. Egipto, 755E, 771B , 851E,
D ionisio (de Corinto), 761B. Egospotam os, 835E.
Dionisio (de Halicamaso), 836A, Elatea, 845F.
838D . Elena, 838B.
D ionisio (I de Siracusa), 783D , eleos (de Élide), 850B.
792C , 833B -C , 836D . Eleusis, 761F, 837D, 838D, 842A,
D ionisio (II de Siracusa), 778E, 849D , 8 5 1F.
779B -C , 783D , 821D. Élide, 805D , 834F, 835F.
D ionisio (maestro de escuela), Em ilio Paulo, 777B .
776B . Émpedo, 844B.
D ionisio (representante de A fa­ Empédocles, 756D-E, 820F, 830F.
reo), 83 9D. Émpone, 770D.
Dioniso, 751 E, 757F, 758E, 841D, Enante, 753D .
852C, 854B. Enialio, cf. Ares.
D iopites, 844A . Epaminondas, 761D, 774B, 781C,
Diotim o, 844A , 845A . 786D , 788A , 797A , 799E,
Discordias, 763C. 805C, F, 808D , 809A, 810F,
D oce D ioses (altar de los), 847A. 811A , 817E, 819C , 823E.
D om iciano, 815D . Epicles, 848C.
D om icio, 811 A. Epicuro, 769F, 778C.
Doriforo, 820B. Epiménides, 784A , 820D.
Drom oclides, 7 9 8E. Erasístrato, 833D .
Eratóstenes, 785B , 847B .
Éaco, 846E. Erecteo, cf. Posidón.
Edipo, 784A , 810F. Erecteo (rey mítico de Atenas),
E dipo en Colono (tragedia de 843E.
Sófocles), 785A . Erecteon (templo), 843E.
É feso, 795D , 828D , 840D . eretrieos, 760E, 761A .
ìn d ic e d e n o m b r e s p r o p io s 521

Érgane, cf. Atenea. Eubea, 849F, 85 OF.


Erinis, 774B . eubeos, 774C , 845A, 851B .
Eros (Amor), 748E -771D . Eubúlides, 845C.
Erquia, 836E. Eubulo (de Anaflisto), 812F.
Escédaso, 773B -E , 774A , C. Eubulo (de Probalinto), 840C .
Escipíón el Africano, 777B, 782F, Euclides (arconte), 835F.
797D , 800D , 8 1 1F. Euclides (de Olinto), 842C.
Escipión (Emiliano), 777A, 804F, Eucnamo, 7 6 ID.
806A, 810B , 814C , 816B , Éufanes, 783A .
C. Eufrosine, 778C.
Esfodrias, 807F, 808B. Eumenes, 792A .
Esopo, 790C , 806E. Eumólpidas, 843B.
España, 805A, Éunomo, 845A.
Esparta, 808B , 816E, 817A . Éupolis, 778D .
espartanos, espartiatas, 799F , Euridice, 7 6 1E.
802C , 826E. Eurimedonte, 814C.
Esperquis, 815E. Eurípides, 755B , 756B , 760D ,
Espíntaro, 840C. 762B , 763F, 764E, 766C ,
E sq uilo, 751C , 7 5 7 D , 7 6 3 B , 770C, 786A, D, 795D, 801F,
767B , 827C , 841F. 807E, 81 ID, 812E, 814E,
Esquines (d eN áp oles), 791 A. 837E, 841F.
E squines (orador ateniense), Euro, 8 3 1E.
8 10C, 840A , C, E-F, 845E, Eurotas, 810F.
846A, 850A; cf. D eliaco. Eutidemo (hermano de Lisias),
Estenelaidas, 803B. 835D.
Esténelo, 774C. Eutidemo (padre de Estrato­
Estenón, 815E, F. cles), 852A.
Estratío, cf. Ares. Euxenipo, 850B.
Estratis, 836F. Euxínteto, 766C,
Estratocles, 750F , 798E , 799F, Euxipe, 773C.
8 41C, 852A. Euxíteo* 803C.
Estratón, 771F-772C . Evágoras, 83 8A.
Ete, 76 7A. Evonimea, 844A.
Eteobútadas, 841B. Exone, 843A.
Etionea, 833A .
Etiopía, 753 A. Fabio M áxim o, 791 A.
522 M ORALIA

Faílo, 760A -B . Filonico, 810B.


Fálaris de Agrigento, 778E, 821 E. Filopemén, 791 A , 812E, 817E.
Falero, 844F, 850C. Filopemén (de Pérgamo), 792B.
Familiar (Zeus), 766C. Filopites, 849C.
Famis, 825B. Filóstrato, 833E.
Fársalo, 760E, 846E. Filóxeno, 762F, 8 3 1F.
Fasélide, 837C. Fineo, 832A.
Feace, 835A. Flaviano, 748F -749A .
Fébidas, 807E, 808B. focenses, 76 ID , 840B .
Fedo, 775A -B . Fócide, 840C.
Fedro (diàlogo de Platón), 836B. Foción, 789C , 790F, 791E, F,
Feras, 768F. 803A , E, 805E, F, 808A ,
Fidias, 780E. 809D , 81 OD, 811A , 819A ,
Fidón, 772C-E. 822D , 850B, 851A .
Fila, 849D. Foco, 774D -E , 775A -B .
File, 835F. folegandrio, 813F.
Filem ón (còm ico), 785B . Formión, 805D.
Filetas (de C os), 791 E. Frasiclides, 835C.
Filipa (descendiente de Licur­ Frine, 759E, 849E.
go), 843B. Frínico, 814B , 834B.
Filipa (nieta de la anterior), 843B.
Filípicas (de Demóstenes), 803B, Gaba, 759F.
81 OD, 833B. gálatas (de Galacía), 768B , D .
Filípides, 750F, 843C. Galia, 770D , 806C.
Filipo (de Exone), 843A. galos (de Galía), 770D .
Filipo (de M acedonia), 76 0 A- Gayo Graco, 7 9 8F.
B, 790B, 799E, 806B, 839F, G ayo Lelio, 797D .
840B-C, F, 841 A, 844F, 845C- Gea, 843E.
F, 847B, F, 848E, 849A , F, Gela, 853C.
851A. Gelón, 835C.
F ilisco, 836C, Geriones, 819C.
Filisto, 7 6 1B. Gilón, 844A .
Filócares, 840F. Glaucipo (hijo de Hiperides),
Filocles, 835C, 836A. 848D , 849C.
Filócoro, 785B , 846B , 847A. Glaucipo (padre de Hiperides),
Filoctetes, 789A. 848D.
ÍN D IC E DE NOMBRES PROPIOS 523

Glauco (historiador), 833D . Hedista, 843B.


Glauco (padre de Timotea), 843B. H efesto, 75 ID , 762F, 843E.
Glaucón, 834C. Hegesias, 844B.
Glaucótea, 840A. Hélade, 779A .
Glisante, 774D , 775B . Helánico, 834C.
Gnatenio, 759E. H elénicas (obra de Jenofonte),
Gorgias (arconte), 847D. 845E.
Gorgias (sofista), 832F, 836F, helenos, cf. griegos.
837F, 838D . Helesponto, 851 A,
Gorgo, 766D . H e lic ó n , 7 4 8 F , 7 4 9 C , 7 6 3 E ,
Gorgona, 853C. 775A -B .
Gracias, 758C, 762E, 769D, 778C. Heliodoro (historiador), 849C.
Gran R ey (de Persia), 847F. Heliodoro (suegro de D em óste-
Grecia (H élade), 803A , 829A , nes), 847C.
837F, 848E, 854B . Hera, 7 5 ID , 777D .
griegos (helenos), 774B , 813D , Heracles, 750A , 751D , 752B ,
814B , 817E, 824C , 836D , 754D , 757D , 761D , 762C ,
837B, 846E, 847A, C, 852D. 776E, 785E, 790B , 816C,
819D , 826C.
Habrón (hijo de Licurgo), 843A, Heraclidas, 772E.
E-F. Heráclito, 755D , 787C.
Habrón (padre de Hedista), 843C. Hercina, 771F.
Habrón (padre de Meliso), 772D- Hermán, 835F.
E, 773A. Hermes, 757B , 777B , D , 834C -
Habrón (suegro de Licurgo), D, 835B, 844B; — A goreo,
842F. 844B.
Hades, 761F-762A, 765A, 771 A, Hermias, 809B, C.
828F. Hermipo, 849C.
Haliarto, 771E-F. Hermón, 822E.
Harmodio (descendiente del ti- Herodes, 833D.
ranicida), 83 6D. Heródoto, 785B , 826E.
Harm odio (tiranicida), 7 7 0 B , H e sío d o , 7 5 3 A , 7 5 6 F , 7 6 3 E ,
833B. 781B.
Hárpalo, 814B , 846A -B , 848F, Hestia Bulea, 836F.
850C. Hestiea, 773E.
Harpías, 832A . Higiea, 839D.
524 M ORALIA

Himereo, 846C. ístm icos (Juegos), 773A .


Hipérbolo, 826D. Italia, 786D, 794E, 821D, 835E.
Hiperides, 810D , 837D , 840F, Itonia (Atenea), 774F.
844F, 846A , 846C , 848D , Ixión, (766A ), 777E.
849E, 850A, E.
Hipias, 838A , 839B. Jantipo, 835C.
Hipo, 773B. Jardín (e sc u e la de E picuro),
Hipócrates (estratego), 833D. 789B.
Hipócrates, palestra de, 837E. Jasón (de Feras), 817F.
Hipodamo, 834A . Jenéneto, 803D.
H ipólito, 778A . Jenócrates, 769D , 842B.
H ipóloco, 767F. Jenófanes, 763D .
Hípotas, 775A -B . Jenofonte, 784E, 786E, 809B ,
Homero, 750F, 757B , E, 761B , 817D, 832C, 845E; cf. H elé­
769A , 776E, 788B , 793F, nicas, Recuerdos de Sócrates.
801D , 809E, 810B , 837D . Jerjes, 792C.
Hom icida, cf. Afrodita. jonio (modo musical), 822B,
Hospitalario (Zeus), 766C. Justicia, 78 IB.

Ibis, 843E; cf. Licurgo (orador Lacedemonia, 773E, 789E, 795E,


ateniense). 801B , 832F, 833E.
Ictino, 802A . lacedemonios, 749B, 761D, 773E-
Ifícrates (gen eral a ten ien se), F, 774B-D, 775B-C, E, 804E,
788D , 801F, 812F, 836D. 816E, 834B, 837.
Iliso, 749A. Laconia, 7 6 7 A , 817E, 846B.
Ilitía, 758A . laconio, 827B.
Iris, 765E. Lácrito, 837D.
Iseo, 837D , 839E, 844B-C . Lada, 804E.
Ismenias, 823E, 843E. Laertes, 788B .
Ismenodora, 749D -750A , 753C, Lagisca, 839B,
754E-F, 755A -B , D , 756A , Lais, 750D , 759E, 767F.
77 ID. Lámaco, 819C , 822D , E, 845C.
Isócrates, 836C, E, 838C-D, 839B, Lamia, 846D .
D, 840B, 841B, 844B-C, 845D, Lamiaca, guerra, 849F.
848C-D; cf. A reopagítico, Lampis (naviero), 787A .
Panatenaico, P anegírico. Lampón, 789B , 812D.
ÍN D IC E DE NOMBRES PROPIOS 525

Laodamía, 843B. Licurgo (hijo del orador), 843A,


Laques (nieto del siguiente), F.
847D , 8 5 ID . Licurgo (orador ateniense), 841 A,
Laques (padre de Demócares), E-F, 842E, 843C, E, 848D ,
847C , 850F, 851D. F, 852A -B , D-E; cf. Ibis.
Layo, 750B . Licurgo (legislador espartano),
Lebadea, 7 7 1F, 849A . 789E, 795E, 81 OD, 827B.
L elio, 806A . lidio (m odo musical), 822B .
Lemnos, 755C. lidios, 813E.
Leneas, 839D . Lisandra, 749B , 752D .
Leócares, 838D . Lisandro, 795E , 805F , 823E ,
Leócrates, 843E. 843B.
Leodamante, 837D , 840B. Lisanias, 835C.
Leógoras, 834B , E. Lisias, 832E, 833A , 835B -C ,
León de B izancio, 804A . 8 3 6 C -D , F, 8 3 7 F , 8 39E ,
Leontinos, 834D , 836F, 837F. 848C.
Leoprepes, 7 8 5 A. Lisicles (estratego), 843D, 848F.
Leóstenes, 803A , 849F. Lisíeles (hijo de Afareo), 839D.
L eucócom as, 766C. Lisimaco (arconte), 83 6F.
Leucomántide, [766C]. Lisimaco (litigante con Isócra-
Leucónoe, 847C-D, 850F, 851D. tes), 839C.
Leuctra, 773B-C, 774C-D, 786D, Lisimaco (rey de Tracia), 851 E.
808B. Lisimaco (general de alejandro),
Leyes (obra de Platón), 827E. 821 A, 823A.
Libia, 806C. Lisio, 839D.
Licas, 823E. Lisistrato,839D.
L iceo, 790D , 841D , 852C. Lisónides, 833B.
L ico fró n (h ijo d e L icu rgo), Livio Druso, 800E.
843A, C, F, 8 5 1F. locros, 851B.
Licofrón (nieto del anterior), Loquía, 758A .
843A . Lúculo, 782F, 785F, 786A, 792B,
Licofrón (padre de Licurgo), 805E.
841 A, 852A , E.
Licom edes, 843E, 852A . M acedonia, 849C.
Licurgo (abuelo del orador), m acedonios, 846D , F, 847A, C,
841 A , 843E, 852A . 849A , C.
526 MORALIA

Madre de los dioses (C ibeles), Menandro (rey de Bactria), 821D.


7 5 8E, 763B . M eneclides, 805C.
M agnesia, 844B , 847A. M enécrates, 797C.
m agos, 820D. M eném aco, 7 9 8 A, 809A (pl.).
mamertinos, 815E. M en ese c m o , 8 4 2 E -F , 8 4 3 D ,
Mantias, 8 0 IB . 846C.
Mantinea, 7 6 ID , 804E, 845E. M enipo, 812D .
Maratón, 814C. Mercado de la Habas, 837C.
Marcial, 770E-F. M esene, 817E.
Marco (hermano de Lúculo), M esenia, 817E, 829B .
792C. m esenios, 851B.
Mario, 806C , D. Metanira, 836B,
M asinisa, 7 9 1E, F. M etapontio, 760C.
M ausolo, 83 8B. M etelo, 806D.
M áxim o, 805F. M etíoco, 8 1 1E.
M ecenas, 759F -760A . M etone, 851 A.
M edeo (descendiente de Licur­ Metroo, 842F.
go), 843B. M ícilo, 830C.
Medeo (hijo del anterior), 843B. Mi dias (de Anagirunte), 7 8 5 C,
M édicas, Guerras, 828D , 832F. 844D , 850B.
medo, 828E. Midias (hijo del anterior), 850B.
M egaclides, 839C. M iedo, 763C.
Mégara, 754E, 835F, 848A . M ilcíades, 800B.
megareos, 812D , 851B. M ilecia, 773B .
M elam pides, 758C. M ileto, 7 53D , 814B , 845C.
M elanipo, 760C. M inos, 776E.
M elantio, 842E. Mirón, 780E.
M eleagro, 7 6 ID . Mírrina, 849D .
M eliso (aldea de Corinto), 772E. Mirrinunte, 836F.
M eliso (padre de Acteón), 772E- m itileneos, 763E;
773A , Mitrídates, 809C.
M élite, 843B. M nesífilo, 795C.
M em orabilia, cf. R ecuerdos de M umio, 816C.
Sócrates. M uniquia, 754B , 850D.
Menandro (comediógrafo), 763B, M usas, 748F, 749B -C , 757B ,
801C, 853A-B, D-F, 854A-C. 758F, 762F, 777D , 787B .
ÍN D IC E D E NOMBRES PROPIOS 527

Musonio, 830B. Ónfale, 785E.


Onom acles, 833F.
N abis, 809E, 817E. Orcómeno, 7 7 IF, 774F.
Naco, 838C , 839D . Óreo, 773E -774A , 848A.
Nausicles, 844F. Orestes, 810F.
Neera, 836B. Orfeo, 7 6 IE.
N eoptólem o (actor), 844F. Oromasda, 780D .
Neoptólem o (hijo de A nticles), Orsilao, 825B.
843F. Ortigia, 773B.
Nerón, 810A , 815D . Osiris, 763D .
N esiotes, 802A .
Néstor (rey de P ilo), 788B , Palene, 833E.
789E, F, 795B , 810B. Pambeocias (fiestas), 774F.
Néstor (sobrenombre de A nti­ Pámenes, 7 6 IB , 805E, F.
fonte), 832E. Pan, 758E.
Nicérato, 823E. Panatenaico (discurso de Iso­
Nicias, 786B, 802C, 808A, 819C, crates), 837F.
835D . Panatenaico (estad io), 8 4 ID ,
N icocles, 804E, 83 8A. 852C.
Nicocreonte, 8 3 8F. Pandiónide, 851 A.
N icófanes, 848D. Panecio, 777A, 814C.
Nicóstrata, 775B , 843C. P anegírico (discurso de Isócra-
Nicostrato, 760A -B . tes), 837B , F.
ninfas, 772B . Paraciptusa, 766C -D.
N ino, 753D -E. Páralo (nave), 785C , 81 ID .
Nióbidas (hijos de Níobe), 760E, Pardalas, 813F, 825C.
N oto, 8 3 1E. Parménides, 756E.
Numa, 790B. Patras, 831 A.
Patrocles, 846C.
Odiseo, 808C , 831D . Patroclo, 821 A.
Olimpia, 799E, 836D , 845C. Paulo, 810B.
Olim pieo, 839B . Peania, 844A , 846D , 850F.
olintios, 845C-E. Pegaso, 807E.
Olinto, 842C , 851A . P eleo, 788B .
Ollas (fiesta de las), 8 4 1F. Pélope, 837E.
Once, 834A, 842E, 848A . Pelópidas, 774C-D, 808E, 819C.
528 M ORALIA

peloponesios, 772C , 8 5 IB. Piteas, 802E, 804B, 846C.


Peloponeso, 772D , 841E. Pitia, 759B, 763A , 784B, 828D.
Pémptides, 755E, 756A-B, 757C, Pitíada, 792F
759A, 760E, 761B . Pito (D elfos), 773C.
Peonía, cf. Atenea. Pitolao, 768F.
Pérgamo, 815D . Pitón, 816E.
Periandro, 768F. Plátane, 838A , C, 839B.
P e n d e s, 776B , 777A , 784E, Platea, 803B , 814C.
789C , 790C , 795C , 800B , Platón (com ediógrafo), 801A ,
802B, C, 803A , B , E, 805C, 833C; cf. P isandro.
808A, 810D, 811C, E, 812C, Platón (filósofo), 7 4 9 A, 7 5 ID -
E, 813D, 818D, 826D, 828B, E, 758D, 759E, 762A, 763E,
832D , 835C. 7 6 4 A, 767D , 769D , 7 7 7 A,
persas, 815E, 820D, 8 2 1E, 826E, 779B, D, 7 8 1F, 786D , 7 9 IB,
829C , 847C. 801D , 806F, 808D , 817C ,
Persia, 780C. 820A , 822B , 827A , B , E,
Petreo, 815D . 828F, 836B -C , F, 840B ,
Pidna, 851 A. 8 4 IB, 844B-C, 845E, 848D;
P ilos, 829C. cf. Fedro, Leyes.
Píndaro, 7 5 ID , 757F , 776C , Plutarco, 792F.
777D , 780C , 783A , 804D , Podargo, 767A .
807C. Polemarco, 835D , 835F.
Píreo, 803A , 842A , 849A , D , Polem ón de Atenas, 780D .
851 A. Políade, cf. Atenea.
Pirro, 794D -E. Polibio, 791A , F, 814C.
Pisa, 837E. Policleto, 780E.
Pisandro (obra de Platón el c o ­ Polideuces, 777B .
mediógrafo), 833C. Polieo, cf. Zeus.
Pisias, 749C, E-F, 752B-E, 753C, Polieucto (escultor), 847A .
754C, E, 755B-C, 756A, 771D. Polieucto (político), 803E, 841E,
Pisístrato, 794E-F. 844F, 846C -D.
Pistias, 843A. Polo (actor), 785B, 816F, 848B.
Pitaco de L esbos, 763E, 81OD, Pompeo, 839C.
820D . Pom peyo, 779A , 785F, 786A ,
Pitágoras, 777A . 791 A , 800D , 804E, 805C,
Pitarato, 847E, 8 5 ID . 806A , B , D, 810C , 815E, F.
ÍN D IC E DE NOMBRES PROPIOS 529

Posidón, 773A , 842A , 843B-C , Rodas, 813D , 815D , 840C -D.


843E, 846F, 849B; — Erec- rodios, 840D-E, 850A.
teo, 843B-C. Roma, 768A, 771 A, 786D, 795D,
Posidonio, 111 A . 7 9 7 A, 805E, 806D , 816B ,
Praxíteles (arconte), 835D . 820B, 830B.
Praxíteles (escultor), 843F. romanos, 762F, 800D , 801,
Preneste, 816A. 804F, 814C, 820E, 828C.
Pritaneo, 843C , 847D -E , 850F, Rutilio, 830B.
851D , F, 852E.
Probalinto, 840C. Sabino, 770D , 770F-771A .
Pródico, 791E, 836F. Sabino (hijo del anterior), 771C.
Pronoia, cf. Atenea. Safo, 75 ID, 762F-763A .
Propreto, 777D . Salaminia, 81 ID.
Próteas, 760C. S am os, 7 5 3 D , 837C , 8 4 0 E ,
Protesiíao, 7 6 1E. <847C>.
Protógenes, 749B, 750A-C, 7 5 IB, Sardes, 813E, 825D.
7 5 1 D , 7 5 2 A , C, 7 5 3 A -B , Sátiro, 847A.
755C. Seleuco (I Nicátor), 790A, 823C.
Próxeno, 850D -E. Semíramis, 753D.
Publio N igidio, 797D . Semónides, 790F.
Pueblo (personaje de comedia), Síbaris, 835D.
801A. Sicilia, 773B, 779B, 802D, 816D,
8 3 1F, 834D , 835E.
sicineta, 813F.
Querefonte, 843E.
Sidón, 837E.
Querondas, 837E, 842F.
Sila, 786D, 791 A, 804E-F, 805F,
Queronea, 803D , 837E, 838B,
806C , D, 815F, 816A.
840C, 845F, 848C, F, 849A,
Sileno, 835B.
851A.
Sím aco, 843B.
Quíos, 813A , 837B-C .
Simias, 805C.
Simón (zapatero), 776B .
Ramnunte, 832C , 834A. S im ón (padre de L isandra),
R ecuerdos d e S ócrates (obra de 749B.
Jenofonte), 832C. Sim ónides, 783E, 784B , 785A ,
R egio, 833D. 786B , 807B , 809B.
Roca del Cuervo, 776E. Sinato, 768B .
530 M ORALIA

Sínorix, 768B -D . Taminas, 840F.


Siracu sa (ciu d ad de S ic ilia ), Tántalo, 759F, 803A, 829A (pi.),
773B , 825C, 833B , 835C, 837E.
8 3 6F, 844C. Tarso, 749B.
Siracusa (hija de A rq u ias), Tasos, 845F.
773B . T eágenes, 81 ID .
siracusanos, 835C. Teano, 773C.
Sirte, 820C. tebanos, 761B , 774C , 775A -B ,
Soclaro, 749B , 755C -D , 763F, 799E , 81 OF, 81 IB , 845A ,
771D , C, 847C , 849E, 851B.
S ócrates (e sp o so de C alisto ), Tebas, 779A, 814B, 847C, 851B.
843B. Tegea, 774D .
Sócrates (filòsofo), 762D , 796D , Télefo, 773B .
823D , 832C , 835A , 836B , T elém aco, 762E.
838F, 845E. T elesipo, 83 6E.
S ócrates (padre de D in a rco ), T em is, 819D ; — C onsejera,
850B. 802B.
Sócrates (primo de Isocrates), T em istocles (p o litic o ), 7 7 9 A ,
838C. 795C , 800B , 805C , 806F,
Sófilo, 832B , 834A. 807A , 808F, 809B , 812B ,
S ó fo c le s, 7 5 6 E , 7 5 8 E , 7 5 9 E , 832D.
760D-E, 761F, 768E, 785A , Tem istocles (sacerdote), 843C.
B, 788E, 792A, 802B, 810B, Temor, 763C.
839A, 8 4 1F; cf. Edipo en Ténaro, 846B , 848E.
Colono. Ténedos, 828A .
Solón, 751B -C , 7 5 IE, 763D -E , Teodectes, 837C.
769A , 779B , 790C , 794E, Teodoro (actor), 816F.
805D, 807D , E , 810D, 813F, Teodoro (hermano de Isocra­
823F, 828F. tes), 838C , 839D.
Sorcano (?), 776B . Teodoro (hermano de Próteas),
Sosigenes, 839D . 760C.
Sóstrato, 850B. Teodoro (padre de Isócrates),
Súplicas, 763C. 836E, 838B-C.
Teófanes, 771F, 772A -B .
Taletas, 779A . Teofrasto (abuelo del siguien­
Talla, 778C. te), 843C.
IN D IC E DE NOMBRES PROPIOS 531

Teofrasto (descendiente de Li­ Timoteo (poeta), 795D , 836D ,


curgo), 843C. 837C, 8 3 8D.
Teofrasto (filósofo), 804A, 842E, Tindáridas, 790D.
850C -D. Tirreno, 825C.
T eogénides, 835A . Tisbe, 775A.
T eognis, 777B . tisbeos, 7 7 5 A.
Teopom po (arconte), 833D. Tisias, 835D , 836F.
Teopompo (historiador), 803B , Titono, 792E.
833A , 837C. Títora, 749B .
Teopompo (poeta cómico), 839F; T olom eo, 823C, 8 5 1E.
cf. Teseo. Toras, 834B.
Teopompo (rey de Esparta), 779E, Tracia, 761A , 844C.
816E. tracios, 808C.
Terámenes, 824B , 836F. Trasea, 810A.
Terina, 845C. Trasibulo, 835A , 835F.
Terípides, 844D. Trasideo, 83 5F.
Terón, 7 6 1C. Treinta (Tiranos), 833A-B, 834F,
Tesalia, 7 6 1C, 767F, 797A. 835E, 836B, F, 840A, 841B.
tesalios, 760F, 815D, 817F, 822E. Tría, 845A.
Teseo (com edia de Teopom po), Triptólemo, 829A.
839F. Trofonio, 772A .
Tespias, 749B , D , 771D . Trompeta (escultura), 820B.
tespieos, 748F, 755A , 773B. Troya, 7 8 8B.
Tiberio César, 794B . Tucídides (hijo de M elesias),
Tiburones (Lamias), 853B. 802C,
Tideo, 810B . Tucídides (historiador), 783E ,
Timarco (acusado por Esqui­ 797B , 802B , 803B, 832E,
nes), 840E , 841 A. 844B.
Timarco (escultor), 843F. Turios, 812D , 835D , 849B.
Timesias de Clazómenas, 812A.
Urania. 777D.
Tim ocles, 845B .
Timócrates, 844C , 845E. Útica, 7 8 ID .
Tim oleón, 808A , 816D . Vespasiano, 770C , 7 7 1C.
Timotea, 843B.
T im oteo (general atenien se), Yolao, 754E, 7 6 1E.
788D . Yolas, 849F.
532 MORAL1A

Yugurta, 806D . 789D ; — Consejero, 801E,


819D; — Polieo, 789D, 792F;
Zenón (filósofo estoico), 830D . — Protector de la Ciudad,
Zeto, 844C. 819D ; -— Protector de la
Zeus, 749D , 752C , 753C , E, Propiedad, 828A; — R ey,
756B-C, 757E, 758C , 760B, 7 7 1F; — Salvador, 830B ,
761C , 763A , 771E , 781B , 846D ; cf. Familiar, H ospi­
788D , 793C , 794B , 801D , talario.
83 ID , 839B, 846D; — A go- Zeuxipo, 749B , 755B , 758C -D ,
reo, 789D , 792F; — B uleo, 762C , 767C , 769E, 771D .
ÍNDICE GENERAL

Págs.
E r ó t i c o ................................................................................................... 7

Introducción............................................................ 9
E rótico..................................................................... 41
N a r r a c io n e s de amor ............................................................... 125

Introducción............................................................ 127
Narraciones de a m or.............................................. 133
Sobre l a n e c e s i d a d d e q u e e l f il ó s o f o c o n v e r s e

e s p e c ia l m e n t e c o n l o s g o b e r n a n t e s ............... 145
Introducción............................................................ 147
Sobre la necesidad de que el filósofo converse
especialmente con los gobernantes................... 167
A u n g o b e r n a n t e f a l t o d e in s t r u c c ió n ............... í 83
Introducción.......................... ................................ 185
A un gobernante falto de instrucción..................... 197
Sobre si e l a n c i a n o d e b e in t e r v e n ir e n p o l ít ic a . 209

Introducción.............................................................. 211
Sobre si el anciano debe intervenir en política . . . 229
534 M ORALIA

Págs.
C o n se jo s p o l ít ic o s ....................................................................... 279

Introducción............................................................ 281
Consejos p o lític o s.................................................. 291
S obre l a m o n a r q u ía , l a d e m o c r a c ia y la o l i­

g a r q u ía ........................................................................................... 381

Introducción............................................................ 383
Sobre la monarquía, la democracia y la oligar­
quía .............................................................................................. 387

La in c o n v e n ie n c ia d e c o n t r a e r d e u d a s .................. 393

Introducción............................................................ 395
La inconveniencia de contraer d e u d a s ....................... 401

V i d a s d e l o s d i e z o r a d o r e s ................................................... 417

Introducción............................................................ 419
Vidas de los diez oradores .................................... 431
C o m p a r a c ió n de A r is t ó f a n e s y M e n a n d r o (e x ­
tracto) ........................................................................................... 497

Introducción ................................................................................. 499


Comparación de Aristófanes y Menandro .................. 505

Ín d i c e d e n o m b r e s p r o p i o s ..................................................... 513

También podría gustarte