Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE

SANTIAGO (UTESA)

ASIGNATURA:

LAB. BIOLOGIA I
TEMA:

Laboratorio tarea 2
NOMBRE:

Miguelina Ulloa Cordero

MATRICULA:

1-21-9664

PROFESOR/A:

Ángela LOMBERT

Fecha

29/7/2021
Dajabón RD.
Quien fue Robert Hooke ?

Para ir abriendo apetito de conocimiento, podemos resumir las aportaciones de Robert Hooke en unas pocas líneas:
acuñó por primera vez el término “célula”, describió la Ley de la elasticidad de Hooke, y en un mundo preevolucionista,
postuló la existencia de una infinidad de especies previas a las que el ser humano podía observar. Casi nada. A
continuación, te mostramos una biografía resumida de esta fascinante figura.

Robert Hooke nació el 18 de 1635 en la Isla de Wight, un territorio insular perteneciente a Inglaterra. Hijo de un padre
clérigo anglicano, se quedó huérfano a los 13 años de edad, con una deuda de 40 libras y una mano detrás de la
espalda. Tampoco vamos a listar todas las instituciones por las que el joven Hooke pasó antes de ser reconocido por
su inteligencia y valía, pues vemos de más interés describir sus aportaciones científicas de forma extensa en líneas
posteriores.

La idea que debe quedar clara es la siguiente: este investigador es el claro ejemplo de un hombre hecho a sí mismo,
pues de la nada consiguió llegar a la universidad de Oxford, mediante programas de aprendiz y becas encadenados
durante varios años. Allí, por fin, pudo desarrollar sus dotes científicas, pues fue acogido bajo el ala de Robert Boyle
entre 1655 y 1662, un físico investigador de renombre en los círculos de pensadores de la época.

En 1661, debido a sus excelentes dotes como científico, Hooke fue designado como “curador de experimentos” en la
recién fundada Royal Society (la real sociedad de Londres para el Avance de la Ciencia Natural), la cual continúa
operativa a día de hoy. Cientos de pensadores han pasado por esta institución, aportando cada uno de ellos su granito
de arena a la playa de conocimiento que tenemos disponible hoy en día.

Más allá de esta condensadísima biografía, resulta fascinante conocer que casi todo lo que se sabe de Robert Hooke
se debe a la autobiografía que realizó sobre sí mismo en el año 1696, la cual nunca fue terminada. Además, esta
esencial figura en el mundo de la ciencia ni siquiera cuenta con un retrato oficial, es decir, no podemos ponerle cara.
¿A qué se debe tamaño desdén en la comunidad científica? Quédate hasta el final para descubrirlo, pues primero
tenemos que hacer un obligado recorrido por su carrera científica.

Por desgracia, la falta de reconocimiento suele tener una base justificada en muchos casos. Robert Hooke tenía una
personalidad irascible, esquiva y fría con sus contemporáneos, lo que le llevó a diversas disputas y roces a lo largo de
su vida.

El conflicto más reseñable de todos es el que tuvo con Isaac Newton, un verdadero mastodonte que, como jefe de la
Royal Society, lo tuvo fácil para eclipsar a la figura de Hooke. El gran enfrentamiento entre ambas figuras surgió en
1686, con la publicación de la obra Principia de Isaac Newton donde, entre otras muchas cosas, recoge las tres leyes
de Newton sobre las que se ha asentado la física moderna.

Tras haber mantenido correspondencia antes de la publicación de la obra, Robert Hooke exigió coautoría y
reconocimiento, pues afirmó que había sido él quien le había dado a Newton la noción que le llevó a la ley de la
gravitación universal. Este último nunca reconoció tales proclamaciones, pues siempre sostuvo que Hooke reavivó
durante las correspondencias su interés por la astronomía, pero que no aportó en ningún momento nada nuevo.

Aportaciones a la ciencia

A pesar de que tuvieron que pasar tres siglos tras su muerte para que los historiadores lo llegaran a considerar como
“el Leonardo da Vinci inglés”, a día de hoy podemos resumir las aportaciones de Robert Hooke en dos grandes pilares:
la física y la biología.

La Ley de la elasticidad de Hooke

En 1665, mientras trabajaba como ayudante de Boyle, Hooke formuló lo que hoy se conoce como “la Ley de Hooke”.
Originalmente formulada para los objetos que se estiran de forma longitudinal, esta postulación establece que el
alargamiento de un muelle es directamente proporcional al módulo de la fuerza que se aplique, siempre y cuando no se
deforme permanentemente. La fórmula general es la siguiente:

F=k⋅(x−x0)

F es el módulo de la fuerza aplicada sobre el muelle.


K es un valor que hace referencia a la constante elástica del muelle. Cuanto mayor sea esta cifra, más costará estirar
dicho muelle.
x es la longitud del muelle con la fuerza aplicada, mientras que x0 es la longitud correspondiente a la forma inicial.
Sencillo, ¿verdad? Por básica que pueda parecer, esta ley nos permite predecir diversos eventos físicos en la sociedad
actual. El uso más claro de esta postulación es la construcción de los dinamómetros, aparatos que permiten medir la
escalarmente las fuerzas. También se puede utilizar para diversos terrenos dentro de la ingeniería, por ejemplo,
predecir el efecto que tendrá el peso de un coche al pasar sobre un puente y las fuerzas que soportarán los materiales
que lo componen.

2. Micrographia

"Micrographia" es el título que recibe la obra publicada por Robert Hooke en 1665, en la cual se muestran por primera
vez dibujos de imágenes tomadas con microscopía óptica. Estamos ante un escrito de impacto desmedido, pues fue la
primera publicación relevante de la Royal Society y también se convirtió, por méritos propios, en el primer Best Seller
científico de la historia. Desde luego, hacer llegar a la población general ideas tan abstractas invisibles al ojo humano
es una tarea titánica que requiere de maestría comunicativa.

Que tipo de material es el corcho?

El corcho es la corteza del alcornoque (Quercus suber), un tejido vegetal que en botánica se denomina felema
y que recubre el tronco del árbol. Cada año, crece una nueva peridermis –formada por anillos que crecen de dentro
hacia fuera del alcornoque- que se superpone a las más antiguas, formando así esta corteza.

Cuál es el origen del corcho?

El corcho proviene de la corteza del alcornoque, que es un árbol muy longevo y de madera durísima. Los principales
productores del mundo son Portugal y España, seguidos por Marruecos, Argelia, Italia, Francia y Túnez. La extracción
del corcho se realiza en el árbol cada 9 años aproximadamente, haciéndose la primera alrededor de sus 30 años de
vida, la cual siempre se desecha por no poseer aún las cualidades requeridas.

Se estima que el monje francés descubridor del champagne, llamado Dom Pérignon, fue quién utilizó por primera vez
(cerca del año 1.670) el corcho como tapón, luego de experimentar con diferentes materiales que fuesen capaces de
contener la gran presión que se creaba dentro en sus botellas. Hasta ese momento, se usaban tacos de madera
envueltos en fibra o lacres para tapar las botellas, los cuales distaban mucho de ser efectivos.

El proceso actual de elaboración del tapón de corcho consiste en almacenar las "planchas" una vez sacadas del árbol,
para posteriormente ser hervidas para eliminar la contaminación microbiana y mejorar su flexibilidad. Luego son
clasificadas acorde a su espesor y análisis visual, procediendo después a cortarlas en tiras verticales, que
determinarán el largo del futuro tapón. Con unas "máquinas sacabocado", se perforan en forma cilíndrica las tiras y se
extraen los corchos.

¿Que es célula?

La célula es el componente básico de todos los seres vivos. El cuerpo humano está compuesto por billones de células.
Le brindan estructura al cuerpo, absorben los nutrientes de los alimentos, convierten estos nutrientes en energía y
realizan funciones especializadas. Las células también contienen el material hereditario del organismo y pueden hacer
copias de sí mismas.

Las células constan de muchas partes, cada una con una función diferente. Algunas de estas partes, llamadas
orgánulos, son estructuras especializadas que realizan ciertas tareas dentro de la célula. Las células humanas
contienen las siguientes partes principales:
Citoplasma

Citoesqueleto

El citoesqueleto es una red de fibras largas que forman el marco estructural de la célula. El citoesqueleto tiene varias
funciones críticas, incluyendo determinar la forma celular, participar en la división celular y permitir que las células se
muevan. También brinda un sistema similar a una vía que dirige el movimiento de orgánulos y otras sustancias dentro
de las células.

Retículo endoplásmico
Este orgánulo ayuda a procesar las moléculas creadas por la célula. Además, el retículo endoplásmico transporta estas
moléculas a sus destinos específicos, ya sea dentro o fuera de la célula.

Aparato de Golgi

El aparato de Golgi empaqueta las moléculas procesadas por el retículo endoplásmico para ser transportadas fuera de
la célula.

Lisosomas y peroxisomas

Estos orgánulos son el centro de reciclaje de la célula. Digieren bacterias extrañas que invaden la célula, eliminan las
sustancias tóxicas y reciclan sus componentes celulares gastados.

Mitocondrias

Las mitocondrias son orgánulos complejos que convierten la energía de los alimentos para que la célula la pueda usar.
Tienen su propio material genético, separado del ADN del núcleo, y pueden hacer copias de sí mismas.

Núcleo

El núcleo sirve como centro de comando de la célula, enviando instrucciones a la célula para que crezca, madure, se
divida o muera. También alberga ADN (ácido desoxirribonucleico), el material hereditario de la célula. El núcleo está
rodeado por una membrana llamada envoltura nuclear, la que protege el ADN y separa el núcleo del resto de la célula.

Membrana celular

La membrana celular (o membrana citoplasmática) es el revestimiento exterior de la célula. Separa la célula de su


entorno y permite que los materiales entren y salgan de ella.

Ribosomas

Los ribosomas son orgánulos que procesan las instrucciones genéticas de la célula para crear proteínas. Estos
orgánulos pueden flotar libremente en el citoplasma o estar conectados al retículo endoplásmico (ver arriba).

¿Mencione las diferencias entre una célula vejeta y la célula animal?

La célula animal es una célula eucariota caracterizada por la presencia de núcleo, membrana plasmática y citoplasma.
Se diferencia de la célula vegetal por la ausencia de pared celular y cloroplastos. Además se pueden encontrar
vacuolas más pequeñas y más abundantes en comparación con las de una célula vegetal.

También podría gustarte