Está en la página 1de 3

Introducción a la complejidad y cambio de los

sistemas dinámicos
Vivimos en un mundo complejo y siempre está cambiando. También nos enfrentamos con
complejos procesos agrícolas, biológicos, acuícolas, ambientales, tecnológicos y problemas
socioeconómicos que debemos comprender y gestionar para desarrollo sostenible. En el
contexto global debatimos seriamente sobre el calentamiento global y sus impactos en la
agricultura, la energía y el medio ambiente y también encontrar informes sobre ciclos
económicos que causan pánicos financieros, y en los niveles regional y local, a menudo
encontrar fluctuaciones de precios e inseguridad alimentaria en los países en desarrollo para
mencionar algunos de los problemas de los sistemas complejos y dinámicos.

La figura 1.1 muestra el precio fluctuaciones del trigo, el maíz y el arroz en los mercados
internacionales como ejemplo del problema dinámico y complejo que tuvo consecuencias
devastadoras para cientos de millones de personas e impactaron negativamente a muchas
más. ¿Como podemos comprender y gestionar estos complejos sistemas? Si es así, ¿cómo
podemos hacerlo? Nosotros necesitamos mejores conocimientos y capacidades analíticas para
comprender y gestionar los alimentos volatilidad de los precios y reducir el hambre y la
desnutrición (Hajkowicz et al. 2012). Se puede aplicar una metodología dinámica basada en
conceptos de retroalimentación para manejar características de no linealidad, bucle múltiple y
retardo de tiempo de sistemas dinámicos complejos Modelar y simular sistemas dinámicos tan
complejos para comprender la dinámica de sistemas y políticas de gestión del diseño para el
desarrollo sostenible.

De hecho, podemos comprender y diseñar estrategias de gestión, pero necesitamos algunas


estructuras o principios rectores para comprender y gestionar la complejidad y cambios de
sistemas dinámicos complejos basados en un enfoque de sistemas que considera los sistemas
completos en lugar de de forma aislada. El enfoque de sistemas es bastante racional enfoque
bastante intuitivo. Depende de alguna metodología formalizada consistente en métodos de
definición de problemas, hipótesis dinámicas, modelización, análisis de políticas, etc., y
técnicas teóricas que son útiles para resolver modelos y submodelos del problema. En esencia,
los sistemas deben modelarse y simularse para comprender los sistemas y diseñar estrategias
de gestión. También estos deben hacerse antes de la implementación de las estrategias de
gestión. Dinámica del sistema de Forrester La metodología proporciona la metodología: los
principios rectores para desarrollar modelos informáticos para simular sistemas tan complejos
y dinámicos para comprender el sistemas complejos y diseñar las estrategias de gestión. En
esencia, el pensamiento sistémico es una metodología formalizada que consta de métodos de
definición de problemas, hipótesis dinámicas, modelización y análisis de políticas para
comprender y gestionar sistemas complejos y dinámicos.

A medida que aumenta la complejidad de nuestro mundo, el pensamiento sistémico está


emergiendo como un factor crítico para el éxito e incluso la supervivencia. Entonces, ¿cómo
puede la gente convertirse pensadores de sistemas? Pero en el mundo de los sistemas
dinámicos complejos, la experiencia cotidiana falla porque el horizonte temporal y el alcance
de los sistemas son muy amplios: nunca experimentar la mayoría de los efectos de nuestras
decisiones. Cuando los experimentos en el mundo real es imposible, la simulación se convierte
en la principal forma en que podemos aprender de manera efectiva sobre la dinámica de
sistemas complejos. La dinámica del sistema es la más técnica adecuada para simular sistemas
complejos y dinámicos basados en sistemas pensando en desarrollar escenarios de políticas y
aprender a gestionar eficazmente los sistemas.

La dinámica de sistemas es una metodología basada en sistemas de retroalimentación


tomados de teoría de control, y puede manejar fácilmente la no linealidad y el retardo de
tiempo y estructuras de múltiples bucles de los sistemas complejos y dinámicos. La
metodología de Forrester proporciona una base para la construcción de modelos informáticos
para hacer lo que el ser humano la mente no puede hacer: analizar racionalmente la
estructura, las interacciones y los modos de comportamiento de sistemas sociales complejos,
proporcionando así un marco mediante el cual las estrategias se pueden probar y se pueden
realizar compensaciones, mientras que las opciones aún están abierto.

Muchos software como STELLA, VENSIM y POWERSIM son hoy en día disponibles que han
revolucionado el modelado de dinámica de sistemas. Además, estos software funcionan con
iconos y nos permiten modelar prácticamente cualquier proceso o sistema.

A lo largo del tiempo, respecto de variaciones en su relacionalidad con el entorno y consigo


mismo, movimientos tendentes a la configuración y/o consolidación de determinados
principios de orden o bien a la transformación de alguno(s) de sus elementos o bien la
reorganización del propio sistema. También el no-movimiento, la estabilidad (stasis) temporal,
el mantenimiento, también implican la intervención de fuerzas dinámicas

Las relaciones entre sistema(s) y sus entorno(s) son de mutua constitución

iene viabilidad, sostenibilidad en relación a su entorno y otros sistemas, en cuanto a facilitar su


integridad continuada y viabilidad

El estudio de los Sistemas Dinámicos (TSD) engloba una serie de teorías diversas, que, no
obstante, comparten ciertos principios paradigmáticos con la TGS. Las TSD se han ido
desarrollado en torno al estudio algunas propiedades de ciertos sistemas como la auto-
organización, la complejidad y la no-linealidad, y su deslizamiento hacia este tipo de sistemas,
así caracterizados, pone en evidencia dichas continuidades.

Mediante un cerramiento operacional, un bucle, los sistemas organizan una complejidad


interna, su propio frente interior, reduciendo y simplificando la complejidad externa, que es
siempre mayor.

De acuerdo a la lectura considero que los sistemas son un conjunto de elementos o variables
fuertemente relacionados entre sí, los cuales deben modelarse y simularse para
comprenderlos. Al tener sistemas dinámicos haciendo referencia a que no cumplen con la
linealidad se hace aún más necesario el uso de softwares para comprender la gestión del
diseño y pronosticar el comportamiento de lo que deseemos modelar. Si lo contextualizamos a
nuestra carrera empieza a influir en una gran magnitud, como el cambio climático, ya que al
tener sofware como Vensim, los modelos de simulación  son capaces de reproducir entornos
muy diversos que día a día aumentan su complejidad y mediante la comprensión de este
tendremos viabilidad, sostenibilidad en relación a su entorno y otros sistemas, identificación
de las principales causas de los posibles cambios incluyendo todo el conjunto de mecanismos
capaces de explicar las alteraciones importantes de las principales variables del sistema y que
nos ayudara a tomar decisiones

También podría gustarte