Está en la página 1de 95

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

CALCULO DE CLOACAS Y DRENAJES EN


URBANIZACIONES

Realizado Por:

Ing. Luis Beltrán González González


Ing. Pedro Elías Báez Marín

Puerto la Cruz, junio de 2018


Primera Edición: junio de 2018
Impreso por Techcolor Graphics, C.A.
Teléf. (0281) 2675447- 2672769

Prohibida la Reproducción parcial o total


de esta obra sin la autorización previa del Autor
LF:
ISBN:
PROLOGO

Después de haber impartido Docencia Universitaria en el Área de Sanitaria e Hidráulica por más de
30 años, apoyándome en excelentes textos como Arocha2,16, Ghanem3, Chow6, Rivas7, Bolinaga12 y
Franceschi15, entre otros, y haber tenido una dilatada experiencia profesional en la elaboración y revisión
de proyectos hidráulicos como consultor, me permito presentar este libro publicado “CALCULO DE
CLOACAS Y DRENAJES EN URBANIZACIONES”, el cual tiene como objetivo presentar
cronológicamente las bases y criterios de diseño necesarios para evaluar o diseñar tanto sistemas de
recolección de aguas servidas (cloacas) como sistemas de recolección de aguas de lluvia (drenajes).

Esta publicación va dirigida a profesionales que trabajan en el Área de la Ingeniería Sanitaria e


Hidráulica, profesores que dicten la asignatura Cloacas y Drenajes (Alcantarillados) y estudiantes de
pregrado y postgrado relacionados con dicha asignatura, ya que cumple todos los contenidos de un curso
de Cloacas y Drenajes (Alcantarillados) de una Universidad Pública Nacional.

La obra está estructurada en tres capítulos, los cuales describen y suministran la información que
se requiere para realizar un proyecto de alcantarillado, incluyendo además el uso de las Normas Generales
para el Proyecto de Alcantarillados (MARNR/ MINDUR, 1999)1. En la mayoría de los casos, cada uno de
los puntos tratados en cada capítulo corresponden a uno o varios artículos de las Normas MARNR/
MINDUR (1999)1, los cuales aparecen indicados dentro del contexto, esto es con la finalidad de que
conjuntamente con todos los conocimientos teóricos y prácticos que son suministrados, se pueda entender
el manejo de dichas Normas de acuerdo a cada caso en particular.

Para facilitar la lectura del texto, hay tres anexos que incluyen tablas y gráficos necesarios para el
cálculo de alcantarillados. Algunas tablas y gráficos son de elaboración propia y en otros casos se indican
las referencias de la cual provienen. También al final de los capítulos 2 (cloacas) y 3 (drenajes) se han
agregado estratégicamente y seleccionados cuatro (4) problemas en cada capítulo, con la finalidad de
comprender mejor y aplicar los criterios de diseño en lo que se refiere a sistemas de alcantarillados.

Luis Beltrán González González

III
ÍNDICE
PROLOGO .......................................................................................................................................... III
ÍNDICE ............................................................................................................................................... IV
1. CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADOS ......... 6
1.1 Definición ....................................................................................................................... 6
1.2 Clasificación ................................................................................................................... 6
1.3 Condiciones para la elaboración del proyecto ................................................................ 6
1.4 Información preliminar................................................................................................... 7
1.5 Componentes de un sistema de aguas servidas .............................................................. 7
1.6 Obras de captación ......................................................................................................... 7
1.6.1 Tanquillas de empotramiento ......................................................................................... 8
1.6.2 Ramal de empotramiento................................................................................................ 8
1.6.3 Bocas de visita ................................................................................................................ 9
1.6.4 Tramos .......................................................................................................................... 10
1.6.5 Red de colectores ......................................................................................................... 10
2. SISTEMA DE RECOLECCION DE AGUAS SERVIDAS ....................................................... 11
2.1 Periodo de diseño ......................................................................................................... 11
2.2 Configuración de la red de aguas servidas ................................................................... 11
2.2.1 Trazado en planta de colectores ................................................................................... 11
2.2.2 Tipos y ubicación de bocas de visita ............................................................................ 11
2.2.3 Nomenclatura ............................................................................................................... 12
2.2.4 Delimitación y cálculo de áreas tributarias .................................................................. 12
2.3 Determinación de los gastos de diseño ......................................................................... 12
2.3.1 Gasto máximo de aguas servidas domiciliarias ............................................................ 12
2.3.2 Gasto máximo de aguas servidas por contribución comercial e institucional .............. 13
2.3.3 Gasto máximo de las aguas de infiltración ................................................................... 14
2.3.4 Gasto de diseño de aguas servidas ............................................................................... 14
2.3.5 Gasto de diseño por tramos .......................................................................................... 14
2.4 Hidráulica de colectores flujo por gravedad ................................................................. 15
2.4.1 Ecuación de Manning ................................................................................................... 15
2.4.2 Diámetro mínimo ......................................................................................................... 15
2.4.3 Velocidades permisibles ............................................................................................... 15
2.4.4 Elementos hidráulicos de un colector circular.............................................................. 16
2.5 Tuberías cargas exteriores ............................................................................................ 17
2.5.1 Clases de tuberías y anchos de zanjas .......................................................................... 17
2.5.2 Profundidad mínima en colectores ............................................................................... 21
2.5.3 Control de las cotas de los colectores en las bocas de visita ........................................ 22
2.5.4 Teoría de Marston ........................................................................................................ 23
2.6 Ejemplos de aplicación................................................................................................. 33
3 SISTEMA DE RECOLECCION DE AGUAS DE LLUVIA ...................................................... 48
4.1 Configuración de una red de aguas de lluvia................................................................ 48
4.2 Áreas Tributarias .......................................................................................................... 48
4.3 Coeficientes de Escorrentía .......................................................................................... 50
4.4 Tiempo de concentración ............................................................................................. 51

IV
4.5 Periodo de Retorno ....................................................................................................... 52
4.6 Intensidad de Diseño .................................................................................................... 52
4.7 Gasto Máximo o de Diseño .......................................................................................... 52
4.8 Hidráulica de colectores flujo por gravedad ................................................................. 53
4.9 Capacidad hidráulica de las vías pavimentadas............................................................ 53
4.10 Tipos de Sumideros ...................................................................................................... 53
4.11 Calculo hidráulico de sumideros .................................................................................. 55
4.12 Captación de sumideros en cunetas .............................................................................. 56
4.13 Captación de sumideros de reja en calzadas................................................................. 56
4.14 Sumideros mixtos en puntos bajos ............................................................................... 57
4.15 Ejemplos de aplicación................................................................................................. 58
5 BIBLIOGRÁFIA ......................................................................................................................... 64
6 ANEXOS ..................................................................................................................................... 65
A. Curvas Intensidad-Duración-Periodo de Retorno........................................................................ 66
B. Tablas para el Cálculo de Drenajes ............................................................................................. 80
C. Modelo de Tablas para el Cálculo de Alcantarillados ................................................................. 89

V
1. CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADOS

Cuando se comienza a realizar un proyecto de alcantarillado, es necesario disponer de una serie de


información preliminar que permita la ejecución de los cálculos en una forma precisa y sin pérdida de
tiempo. Es necesario también, tener los conocimientos básicos de cuáles son los componentes del sistema
a fin de definir su correcta ubicación y utilización. El presente Capítulo tiene por finalidad definir los tipos
de sistemas de alcantarillado que existen y escoger el más adecuado, dar a conocer toda la información
básica que se necesita antes de ejecutar el proyecto y explicar cada uno de los componentes de un sistema
de recolección de aguas servidas con sus características y la función de cada uno de ellos. Algunos de los
componentes del sistema de recolección de aguas servidas son comunes a los de un sistema de drenajes,
sin embargo, estos últimos serán tratados con más detalle en el capítulo 3.

1.1 Definición

Un sistema de alcantarillado3 es un conjunto de obras hidráulicas cuya finalidad es recolectar,


conducir y disponer las aguas servidas y de lluvia, para evitar que se originen problemas de tipo sanitario
e inundaciones. En un sistema de alcantarillado se pueden encontrar colectores cloacales y colectores de
aguas de lluvia. Los colectores cloacales son los encargados de recibir los aportes de aguas servidas de
cualquier tipo, las cuales provienen del sistema de abastecimiento de agua. Los colectores de aguas de
lluvia (drenajes) son los encargados de recibir los aportes de aguas provenientes de la escorrentía
superficial.

1.2 Clasificación

A través de los años, han sido desarrollados dos tipos de sistemas de recolección o alcantarillados:
únicos y separados. Las características de cada uno de ellos son:

 Sistema Único: Se recogen las aguas servidas y de lluvia en un mismo canal.


 Sistema Separado: La recolección de aguas servidas y de lluvia es independiente.

En nuestro país se adopta el sistema separado, el cual tiene la ventaja de evitar problemas de
contaminación asociados con la descarga de aguas residuales no tratadas en los cuerpos de agua. Este tipo
de sistema es el sugerido por la normativa vigente1 en su Artículo 2°, Numeral 2.

1.3 Condiciones para la elaboración del proyecto

Cuando se quiere desarrollar una zona urbana, es necesario dotarla de servicios básicos, tales como:
vialidad, electrificación, acueductos, cloacas, drenajes, redes telefónicas, etc. Algunos de estos servicios
dependen de la construcción previa de otros, en nuestro caso, por ejemplo, es ilógico pensar el desarrollar
un sistema de cloacas sin la existencia de un sistema de acueducto, por lo tanto, se debe tener en cuenta
una serie de condiciones preliminares que justifiquen la construcción de tales sistemas.

Para justificar los recursos asignados para la dotación de servicio de alcantarillado a un


determinado sector, se debe tomar en cuenta lo siguiente:

 Debe existir servicio de acueducto.


 La densidad bruta de población debe ser por lo menos de 35 hab/Ha.
 El nivel freático no debe ser menor de 50 cm por debajo del terreno natural.

Una vez cumplida las condiciones para la elaboración del proyecto, el Artículo 3° Numeral 95 de
las normas vigentes1 indican los documentos a presentar en la elaboración del proyecto completo.

6
1.4 Información preliminar

Una vez establecidas las condiciones que justifican la elaboración del proyecto, se hace necesaria
la búsqueda de toda la información o estudios preliminares que servirá de apoyo para la ejecución del
mismo, una explicación detallada de ello, se encuentra en el Artículo 1°, de las Normas 1. Estas Normas
indican que se deben tener en consideración los siguientes aspectos:

 Entrevistas a las autoridades locales.


 Recopilación de datos: Estudios Sanitarios, calidad del agua, características del suelo, etc.
 Demografía.
 Servicios públicos existentes y de construcción futura.
 Inspección de sitio.
 Hidrología de la zona.
 Topografía.
 Otros.

1.5 Componentes de un sistema de aguas servidas

En sistemas únicos de aguas servidas se encuentran obras de captación, obras de tratamiento, y


obras de descarga. Las obras de captación se refieren a las tanquillas de empotramiento, ramales de
empotramiento, bocas de visita y colectores.

El estudio de las obras de captación se indicará en el presente Capítulo y en el Capítulos 2 para


aguas servidas (cloacas) y en el capítulo 3 para sistemas de aguas de lluvia (drenajes).

1.6 Obras de captación

Un esquema de los componentes de las obras de captación de un sistema de recolección de aguas


servidas se muestra en la Figura 1.1.

Figura N° 1.1: Esquema en planta de la ubicación de las obras de captación en un sistema de aguas
servidas3.

7
A continuación, se explica la función, ubicación y características de cada uno de estos
componentes:

1.6.1 Tanquillas de empotramiento

Su función es la de conectar la descarga proveniente de la parcela con la tubería que va al colector,


también sirve para realizar alguna inspección. Debe ir ubicada debajo de la acera, preferiblemente en el
punto más bajo de la parcela. Se construye generalmente de un tubo de concreto cuyo diámetro es de 250
mm (10”). Los dibujos No 1, 6 y 7 de las Normas 1 muestran detalles de la tanquilla de empotramiento tipo
y de la tanquilla para empotramiento doble y la Tabla 1.1 indican las dimensiones mínimas de estas.

1.6.2 Ramal de empotramiento

Es la tubería que partiendo de la tanquilla va al colector. Debe tener un diámetro mínimo de 150 mm
(6”) y una pendiente mínima del 1 %. Los tipos de empotramientos y su utilización, se describen en el Artículo
3o Numeral 35 y en los dibujos 2, 3, 4 y 5 de las Normas1. La selección del diámetro de la tanquilla y del
ramal de empotramiento depende del gasto, y profundidad del colector donde se conecta y se puede apreciar
en la Tabla 1.1. La Figura 1.2 muestra un detalle de una tanquilla y su correspondiente ramal de
empotramiento2.

Figura N° 1.2: Tanquilla y ramal de empotramiento en colector de diametro mayor de 46 cm (18’’)2.

8
Tabla N° 1.1: Diámetros mínimos de las tuberías de empotramiento y dimensiones mínimas de las
tanquillas, según las dotaciones asignadas a las parcelas 2.
Diámetro mínimo de la tubería de Dimensiones mínimas de la
Dotación empotramiento tanquilla de empotramiento
l/d mm Pulgadas mm Pulgadas
Hasta 15.000 150 6 250 10
De 15.001 - 45.000 200 8 300 12
De 45.001 - 100.000 250 10 380 15
De 100.001 - 200.000 300 12 457 18
De 200.001 - 400.000 380 15 610 24

1.6.3 Bocas de visita

Son estructuras de concreto que sirven de interconexión a las tuberías y permiten el acceso a los
colectores, principalmente cuando se ejecutan labores de limpieza. Los tipos de bocas de visita y su
utilización, se describen en el Artículo 3° Numeral 36 y en los dibujos 10 al 23 de las Normas1. Su selección
depende del diámetro y profundidad de los colectores que se conectan a ella (ver Tabla 2.1). La figura 1.3
presenta los componentes de una boca de visita.

Figura N° 1.3: Componentes de una boca de visita3.

9
1.6.4 Tramos

Es la longitud de colector comprendida entre dos bocas de visitas, está formado por un conjunto
de tuberías conectadas entre sí a través de sus juntas.

1.6.5 Red de colectores

Está formada por el conjunto de tramos y en ella se pueden distinguir colectores secundarios,
primarios y emisario. (Ver Fig. 1.4).

Figura N° 1.4: Esquema de una red de colectores3.

10
2. SISTEMA DE RECOLECCION DE AGUAS SERVIDAS

2.1 Periodo de diseño

Es el tiempo para el cual el sistema es eficiente 100 % ya sea por capacidad de los componentes o por
la vida útil del material utilizado (el que llegue primero). Se recomiendan los siguientes períodos de diseño 3:

 Colectores principales y emisarios: 40 a 50 años.


 Colectores secundarios: mínimo 25 años.
 Plantas de tratamiento: Se debe desarrollar por etapas, cada una para 10 a 25 años.
 Estaciones de bombeo: 10 a 15 años.

2.2 Configuración de la red de aguas servidas

Para la configuración de una red de aguas servidas se deben conocer las siguientes etapas 1:

2.2.1 Trazado en planta de colectores

Para el trazado de la red se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones1 (Artículo 3°,
Numerales 2 y 3):

1. Buscar las alternativas posibles para el trazado del colector(es) principal(es), tratando de seguir la
menor pendiente, cubriendo la totalidad del área a servir.
2. Trazar colectores secundarios de acuerdo a la topografía.
3. Los colectores se proyectarán para ser construidos siguiendo el eje de las calles.
4. Se evitará en lo posible tener colectores con pendientes contrarias a la de las calles.
5. Es importante tener en cuenta la diferencia de cotas entre el sitio de descarga y el punto más alejado
de la red, para determinar si es posible descargar por gravedad.

2.2.2 Tipos y ubicación de bocas de visita

Los tipos y selección de bocas de visita se puede observar en la tabla N° 2.1.

Tabla N° 2.1: Tipos y selección de bocas de visita.


Tipo Profundidad del Profundidad Diámetro Diámetro N° de dibujos
lomo del colector rasante colector de del colector de según
menos enterrado salida cilindro salida Normas[1,9]
Ia > 1,15 m ≤ 5,00 m 48”(1,22m) ≤ 42”(1,07m) 10-11
Ib > 1,15 m > 5,00 m 48” y 60” ≤ 42”(1,07m) 12-13
Ic Boca de visita con --- --- --- 22-23
caída (∆H≥0,75m)
II ≤ 1,15 m --- 24”(0,61m) ≤ 21”(0,53m) 14-15
III ≤ 1,15 m --- 48”(1,22m) 21”˂Ø≤42” 16-17
IVa > 1,15 m ≤ 5,00 m 48”(1,22m) ≥48” (1,22m) 18-19
IVb > 1,15 m > 5,00 m 60”(1,52m) ≥48” (1,22m) 20-21

11
Las bocas de visita se deberán ubicar de acuerdo a lo indicado Artículo 3°, Numerales 36 y 30 1.

a. En toda intersección de colectores del sistema;


b. En el comienzo de todo colector;
c. En los tramos rectos de los colectores hasta una distancia máxima entre ellas de 150 m;
d. En todo cambio de dirección, pendiente, diámetro y material empleado en los colectores; y
e. En los colectores alineados en curva al comienzo y fin de la misma, y en la curva a una distancia no
mayor de 30 m entre ellas cuando corresponda, de acuerdo con el Artículo 3° Numeral 30 1.

2.2.3 Nomenclatura

Una vez ubicadas las bocas de visita, las mismas deberán ser identificadas asignándole un nombre
a cada una de ellas, esta nomenclatura se realizará de acuerdo a lo indicado en el Artículo 3°, Numeral 85.2
1
.

2.2.4 Delimitación y cálculo de áreas tributarias

Área tributaria es aquella que genera el gasto de aguas servidas que descarga en un tramo de
colector. Para el trazado de cada área tributaria, se tomará en cuenta el trazado de los colectores y se
dividirán proporcionalmente de acuerdo a las figuras geométricas que conforman las manzanas. La unidad
medida es la hectárea (Ha) con una precisión de 0,01 Ha. Para obtener el área tributaria se puede medir
con planímetro, determinarla mediante cálculo analítico, o utilizando el programa AutoCAD 3.

2.3 Determinación de los gastos de diseño

En un sistema de recolección de aguas servidas, los gastos generados son, en su mayoría,


provenientes de las aguas de desecho del sistema de acueducto.

2.3.1 Gasto máximo de aguas servidas domiciliarias

El valor máximo (promedio diario anual) de las aguas servidas domiciliarias, se obtendrá aplicando
la fórmula siguiente 1,3:

Q MASD = Q map × K × R Ec. 2.1

Dónde:
QMASD = Gasto máximo de aguas servidas domiciliarias (l/s)
Qmap = Gasto medio de agua potable domiciliario11,17 (l/s) (ver tabla C.1 y C.2).
K = Coeficiente que es función de la población contribuyente al tramo es estudio.
R = Coeficiente de gasto de reingreso, igual a 0,80.

El valor del coeficiente K puede obtenerse por la fórmula de Harmon:

14 Ec. 2.2
K =1+
4 + √P

Dónde:
P = Población expresada en miles de habitantes (contribuyente al tramo es estudio).

12
2.3.2 Gasto máximo de aguas servidas por contribución comercial e institucional

Los gastos de aguas servidas de origen comercial e institucional, tienen generalmente las mismas
características de las aguas servidas de uso doméstico. Sin embargo, las de tipo comercial serán estimadas
en base al estudio de aportes comerciales desarrollados en otras localidades y en las normas (MSAS)11 y
las de tipo institucional también podrán ser estimadas en base a las dotaciones asignadas por el MSAS11.
Para ambos casos se aplicarán las mismas ecuaciones. Para obtener el gasto máximo, se debe multiplicar
el gasto medio de aguas servidas respectivo por el factor K de la población contribuyente por el coeficiente
de reingreso 0,80; después de transformar cada gasto en particular en población equivalente, dividiendo
por 250 l/hab-día. Esta población equivalente se suma a la contribución del tramo donde se incorporará la
zona correspondiente. Si no se tiene información detallada de las características de la zona destinada a uso
comercial e institucional, se puede tomar como referencia los datos que aparecen en la Tabla 2.2.

Q MASC = Q mc × K × R Ec. 2.3

Q MASI = Q mi × K × R Ec. 2.4

Dónde:
QMASC = Gasto máximo de aguas servidas comerciales (l/s)
Qmc = Gasto medio de agua potable comercial11,17 (l/s) (ver tabla C.1 y C.2).
QMASI = Gasto máximo de aguas servidas institucionales (l/s)
Qmi = Gasto medio de agua potable institucional11,17 (l/s) (ver tabla C.1 y C.2).

Tabla N° 2.2: Consumos para el diseño de Abastecimientos de Agua4


Usos Específicos Coef. de diseño ( l/s-ha)
Industrial 0,60 a 1,00
Comercio local 0,15
Asistencial 0,70
Educacional 0,73
Deportivo interior 0,18
Deportivo Exterior 0,02
Administrativo 0,40
Balnearios 0,25
Playas 0,18
Parques 0,03
Jardines 0,23
Cementerios 0,10
Zonas ferroviarias 0,10
Cuarteles 1,50
Puertos 0,58

13
2.3.3 Gasto máximo de las aguas de infiltración

El término infiltración se refiere a las aguas que entran al sistema, provenientes del subsuelo, a
través de las conexiones, juntas y grietas de las tuberías y bocas de visita. El gasto mínimo a considerar
será de 20.000 l/d-km, el cual incluye la longitud total de los colectores del sistema y la longitud total de
cada uno de los empotramientos. El gasto de infiltración varía de acuerdo a una serie de factores, que se
deben tomar en cuenta para la determinación de este gasto, ellos son: características físicas de la zona, tipo
de suelo, altura de la mesa freática, tipo y condiciones de las juntas y colectores 1,3.
l
Q MINF = 20.000 Ec.2.5
d ×Km
Dónde:
QMINF = Gasto máximo de infiltración (l/s)

2.3.4 Gasto de diseño de aguas servidas

Una vez calculados los gastos unitarios correspondientes a los distintos aportes de las aguas
servidas, la suma de los mismos se multiplicará por un coeficiente C para obtener el gasto de diseño de las
aguas servidas. El coeficiente C (variará entre 1 y 2, Artículo 3, Numeral 13 1); será menor a medida que
haya mejor control durante la construcción del sistema, así como también a medida que el área de desarrollo
sea mayor, también disminuirá con el empleo de la junta estanca de goma o similar. En cambio, dicho
coeficiente C, aumentara cuando el nivel freático envuelva la tubería o este muy cerca de ella. El
proyectista, deberá tomar en cuenta cada uno de estos factores descritos anteriormente, y hará una
ponderación de ellos para determinar el valor más conveniente en cada caso del citado coeficiente C, el
cual debe ser finalmente sancionado por la autoridad competente. El gasto de diseño se determina mediante
la siguiente expresión:

Q DAS = (𝐶) × (Q MASD + Q MASC + Q MASI + Q MINF ) Ec.2.6

32+ √P
C =( ) Ec.2.7
18+ √P

Dónde:
Q DAS = Gasto de diseño de aguas servidas en l/s (ver tabla C.3).
C = Coeficiente de diseño1.
P = Población expresada en miles de habitantes (contribuyente al tramo es estudio).

2.3.5 Gasto de diseño por tramos

En caso de haber decidido trabajar con áreas tributarias (preferiblemente urbanismos con
densidades poblacionales uniformes), una vez determinada cada una de las áreas que contribuyen a los
diversos tramos de la red de cloacas, el caudal de diseño de cada tramo será el que resulta de multiplicar el
gasto unitario (l/s-Ha) por el área correspondiente (Ha). Se determina mediante la siguiente ecuación3:

Q Diseño Tramo = Q unit × At Ec.2.8

Dónde:
Q Diseño = Gasto máximo de diseño por tramo l/s
Q unit = Gasto unitario en L/s/Ha
At = Área total a servir por tramo en Ha

14
2.4 Hidráulica de colectores flujo por gravedad

2.4.1 Ecuación de Manning

La ecuación de Manning5, 6 para el cálculo del flujo libre se puede expresar como:

1 2⁄ 1⁄
Q= ∗A∗R 3 ∗ S0 2 Ec.2.9
n
Donde;
Q = Caudal (m3/s)
n = Coeficiente de rugosidad de Manning (Ver Tabla 2.3)
A = Área mojada (m2)
R = Radio Hidráulico (m)= A/P
P= Perímetro mojado (m)
S0 = Pendiente del fondo del canal (m/m)

Tabla N° 2.3. Valores de la Rugosidad n de Manning 5,6


n Superficie
0,01 Muy lisa; vidrio; plástico, cobre.
0,011 Concreto muy liso.
0,012 PVC
0,013 Madera suave, metal, concreto.
0,016 Canales de concreto rectos y limpios.
0,017 Canales de tierra, buenas condiciones.
0,02 Canales naturales de tierra, libres de vegetación.
Canales naturales con alguna vegetación y piedras
0,025
esparcidas en el fondo.
0,035 Canales naturales con abundante vegetación.
0,04 Arroyos de montaña con muchas piedras.

2.4.2 Diámetro mínimo

En sistemas de alcantarillado para aguas servidas el diámetro mínimo será de 20 cm y para aguas
pluviales y sistema único será de 25 cm (Artículo 3°, Numeral 18 1).

2.4.3 Velocidades permisibles

La velocidad mínima a sección llena en colectores de aguas servidas es 0,60 m/s y en colectores
de drenajes es 0,75 m/s, las velocidades máximas permisibles a sección llena se observan en la tabla 2.4 y
se encuentran respectivamente en el Artículo 3°, Numeral 23 y 24 1.

Tabla N° 2.4: Velocidades máximas permisibles en colectores.


MATERIAL DE LA TUBERIA VELOCIDAD LÍMITE EN m/s
Rcc28 = 210 Kg/cm2 5,00 m/s
Concreto Rcc28 = 280 Kg/cm2 6,00 m/s
Rcc28 = 350 Kg/cm2 7,50 m/s
Rcc28 = 420 Kg/cm2 9,50 m/s
Arcilla Vitrificada 6,00 m/s
P.V.C 4,50 m/s
Hierro Fundido, Acero Sin límite

15
2.4.4 Elementos hidráulicos de un colector circular

Con la ayuda de la ecuación de Manning (Ec. 2.9) y las Figuras 2.1 y 2.2 se podrán calcular todos
los elementos hidráulicos de un colector circular 3.

1.00
Perimetro
0.90
Area

0.80

0.70

0.60
Gasto
Radio
H/D

0.50

0.40

0.30

0.20
Velocidad
0.10

0.00
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00 1.10 1.20 1.30
Qr/Qc, Vr/Vc, Rr/Rc, Pr/Pc, Ar/Ac

Perimetro Area Radio Velocidad Gasto

Figura N° 2.1: Relación de elementos hidráulicos de una sección circular

Figura N° 2.2: Elementos hidráulicos de un conducto de sección circular

En el Anexo C se encuentran una serie de tablas para el cálculo hidráulico de alcantarillas, tanto
en aguas servidas como en drenajes de lluvia.

16
2.5 Tuberías cargas exteriores

2.5.1 Clases de tuberías y anchos de zanjas

Una vez finalizado el diseño en planta del sistema de colectores, es necesario seleccionar el
material de tubería más conveniente y principalmente de acuerdo a las características del líquido que va a
ser transportado y a las características del suelo en el cual van a ser enterradas las tuberías. La Tabla 2.5,
muestra las características de las tuberías más usadas 3.

Tabla N° 2.5: Descripción de las tuberías comúnmente usadas en sistemas de alcantarillado para flujo por
gravedad 3
Tipo de Tubería Rango de tamaños Descripción
Disponibles *
mm (pulg)
Asbesto Cemento (A.C) 100 - 900 Es el menos pesado de los tubos rígidos. Puede ser susceptible
(4 - 36 ) a la corrosión de los ácidos y al sulfuro de hidrógeno, pero si
es debidamente curado con vapor a alta presión (proceso
autoclave), puede ser usado en ambientes de suelos con aguas
moderadamente agresivas con alto contenido de sulfato.
Hierro Dúctil (H.F.D) 100 - 1350 Se usa a menudo para atravesar ríos y cuando el tubo debe
(4 - 54 ) soportar grandes cargas, cuando se requiere el uso de
conductos a prueba de filtraciones o en sitios donde existen
problemas de crecimiento de raíces. Estas tuberías son
susceptibles a la corrosión de los ácidos y al ataque del sulfuro
de hidrógeno y por lo tanto no deben ser usadas donde el agua
subterránea es salobre, a menos que se apliquen algunas
medidas de protección a las tuberías.
Concreto (C) 100 - 2700 Es la de mayor uso en Venezuela y se encuentra disponible en
(4 -108) la mayoría de las localidades. Susceptible a la corrosión
interior si la atmósfera del agua residual contiene sulfuro de
hidrógeno, o en el exterior si el ambiente está impregnado de
alto contenido de sulfato. Las clases disponibles se encuentran
en la Tabla 2.6.
Policloruro de Vinilo ( PVC) 100 - 400 La tubería plástica se usa como una alternativa a los tubos de
( 4 - 16 ) asbesto-cemento y arcilla vitrificada. Es de peso liviano pero
resistente a las cargas. Es altamente resistente a la corrosión.
Ver Tabla 2.7
Arcilla Vitrificada (AV) 100 - 900 Por muchos años fue la tubería más ampliamente usada, en los
(4 - 36 ) Estados Unidos, todavía es ampliamente usada en pequeños y
medianos tamaños. Resistente a la corrosión de ácidos y
álcalis. No es susceptible al daño causado por el sulfuro de
hidrogeno, pero es frágil y susceptible a las roturas.
* Los tamaños incluidos en la tabla son los disponibles en el mercado venezolano, a excepción de la tubería de Hierro Dúctil, la
cual no se fabrica en el país y por lo tanto debe ser importada.

La tabla 2.6 y la tabla 2.7 muestran las tuberías de concreto y de PVC usadas en sistemas de
alcantarillados (cloacas y drenajes).

17
Tabla N° 2.6: Tuberías de concreto según INOS CL – C – 65 16

Ø Nominal Junta de mortero Espesor Junta de goma Espesor

mm pulg. Clase cm Clase cm


150 6 C2 1,9 C2 3,2
200 8 C2 2,2 C2 3,8
250 10 C2 2,5 C2 4,4
C2 3,5 5,5
300 12 C3
C3 5,1 5,5
C2 4,1 6
380 15 C3
C3 5,7 6
C2 5,1 6,4
450 18 C3
C3 6,4 6,4
C2 5,7 C3 7
500 21
C3; C4; C7 7 C4; C7 7
C2 6,7 7,6
600 24 C3; C4; C5; C6; C7
C3; C4; C5; C6; C7 7,6 7,6
700 27 C4; C5; C6; C7 7,6 C4; C5; C6; C7 7,9
750 30 C4; C5; C6; C7 8,5 C4; C5; C6; C7 8,5
800 33 C4; C5; C6; C7 9,5 C4; C5; C6; C7 9,5
900 36 C4; C5; C6; C7 10,2 C4; C5; C6; C7 10,2
1050 42 C4; C5; C6; C7 11,4 C4; C5; C6; C7 11,4
1200 48 C4; C5; C6; C7 12,7 C4; C5; C6; C7 12,7
1350 54 C4; C5; C6; C7 14 C4; C5; C6; C7 14
1500 60 C4; C5; C6; C7 15,2 C4; C5; C6; C7 15,2
1650 66 C4; C5; C6; C7 16,5 C4; C5; C6; C7 16,5
1800 72 C4; C5; C6; C7 17,8 C4; C5; C6; C7 17,8
2100 84 C4; C5; C6; C7 20,3 C4; C5; C6 20,3
2400 96 C4; C5 21,6 C4; C5 21,6
2700 108 C4; C5 22,9 C4; C5 22,9

18
Tabla N° 2.7: Tuberías de PVC norma Covenin 3825:200310

19
La tabla 2.8 muestra los anchos de zanjas recomendados según diámetro interior del tubo de
concreto en sistemas de cloacas y drenajes 3,9.

Tabla N° 2.8: Ancho de zanja


Diámetro Nominal Ancho de Zanja

mm Pulg. Sin Con


Entibado Entibado
cm. cm.

100 4 60 90

150 6 60 90

200 8 60 100

250 10 70 100

300 12 80 100

380 15 90 120

450 18 100 120

500 21 110 130

600 24 120 140

700 27 130 150

750 30 140 160

800 33 150 170

900 36 165 190

1.050 42 190 210

1.200 48 210 230

1.350 54 230 250

1.500 60 250 270

1.650 66 260 280

1.800 72 280 300

1.950 78 300 320

2.100 84 320 340

2.250 90 330 350

2.400 96 350 370

2.550 102 360 380

2.700 108 380 400

Nota: Cuando sea propio y económico excavar las zanjas con los lados inclinados, el ancho de las mismas, indicado en esta tabla,
debería mantenerse hasta 30 cm sobre el nivel de la cresta del tubo como mínimo y desde este nivel hacia arriba, podrá aumentarse.

20
2.5.2 Profundidad mínima en colectores

Para la determinación de la profundidad a la cual se va a colocar la tubería, se deben tener en cuenta


ciertos factores que la limitan, los cuales son (Artículo 3°, Numeral 19 1):

 Separación mínima con respecto a las tuberías de acueducto.


 Punto de descarga
 Intersección con otros colectores

La separación mínima está determinada por los valores establecidos en el Artículo 3°, Numeral 2
de las Normas 1. Como una orientación de la profundidad, se pueden utilizar las Tablas 2.9 y 2.10 tomada
de Rivas Mijares 7.

Tabla N° 2.9. Profundidad de la cloaca fijada por la tubería de acueducto, en cm.


Ø Acueducto Prof. acueducto Diámetro de la cloaca cm
cm

Pulg. mm Sitio Sitio


sin con 20 25 30 35 40 45 50 53 61 68 76 83 91 99 106 114 121
llave llave

3 80 70 70 128 133 139 144 150 151 161 165 174 181 190 198 206 215 222 231 239

4 100 72 77 130 135 141 146 152 157 163 167 176 183 192 200 208 217 224 233 241

5 125 74 84 132 137 143 148 154 159 165 169 178 185 194 202 210 219 226 235 243
6 150 77 89 135 140 146 151 157 162 168 172 181 188 197 205 213 222 229 238 246

8 200 82 100 140 145 151 156 162 167 173 177 186 193 202 209 218 227 234 243 251

10 250 87 113 145 150 156 161 167 172 178 182 191 198 207 214 223 232 239 248 256
12 300 93 128 151 156 162 167 173 178 184 188 197 204 213 220 229 238 245 254 261
14 350 113 138 171 176 182 187 193 198 204 208 217 224 233 240 249 258 265 274 281
16 400 118 151 176 181 187 192 198 203 209 213 222 229 238 246 254 263 270 279 286

18 450 123 153 181 186 192 197 203 208 214 218 227 234 243 251 259 268 275 284 291
20 500 129 156 187 192 198 203 209 214 220 224 233 240 249 257 265 274 281 290 297

22 550 133 158 191 196 202 207 213 218 224 228 237 244 253 261 269 278 285 294 301

Nota. - Profundidad mínima relleno sobre el lomo (caso general) debe ser de 60 cm. hasta 12" y de 75 cm. entre 14" y 22".

Tabla N° 2.10: Profundidad de la cloaca fijada por las llaves de acueducto


Ø Prof. Diámetro de la cloaca cm
Llave Llave
Pulg. cm

20 25 30 35 40 45 50 53 61 68 76 83 91 99 106 114 121

4 77 135 140 146 151 157 162 168 172 181 188 197 205 213 222 229 238 246
5 84 142 147 153 158 164 169 175 179 188 195 204 212 220 229 236 245 253
6 89 147 152 158 163 169 174 180 184 193 200 209 217 225 234 241 250 258
8 100 158 163 169 174 180 185 191 195 204 211 220 227 236 245 252 261 269
10 113 171 176 182 187 193 198 204 208 217 224 233 240 249 258 267 274 282
12 128 186 191 197 202 208 213 219 223 232 239 248 255 264 273 280 289 296

14 138 196 201 207 212 218 223 229 233 242 249 258 265 274 283 290 299 306
16 151 209 214 220 225 231 236 242 246 255 262 271 279 287 296 303 312 319
18 153 211 216 222 227 233 238 244 248 257 264 273 281 289 298 305 314 321
20 156 214 219 225 230 236 241 247 251 260 267 276 284 292 301 308 317 324
22 158 216 221 227 232 238 243 249 253 262 269 278 286 294 303 310 319 326

21
2.5.3 Control de las cotas de los colectores en las bocas de visita

 En cambios de diámetros

En cambios de diámetros los colectores dentro de las bocas de visita deben ser enrasados por los lomos
en el centro de las mismas para garantizar la estabilidad del flujo (Artículo 3°, Numeral 33 1,9), cuando no sea
posible mantener la caída igual a la diferencia de diámetros, según se indica precedentemente, se permitirá una
caída diferente de la rasante en las bocas de visita, la que se determinara por algunos de los siguientes métodos:

a. Por el método de la energía especifica (para cualquier diámetro)


b. La caída será igual a la mitad de la diferencia de los diámetros, para colectores con diámetros menores
de 0,60 m (24');
c. La caída de la rasante será igual a las tres cuartas partes de la diferencia de los diámetros, para
colectores con diámetros entre 0,60 m y 0,90 m (24' y 36').

 En diámetros mayores a 24'(en caso de ser ≤ a 24” no hacer caídas)

En los colectores con diámetros que llegan o salen a una boca de visita mayores a 24' se deberá
controlar las condiciones de inestabilidad del flujo (Artículo 3°, Numeral 32 1,9). La estabilidad del flujo
se puede lograr si se determina el valor del escalón o la transición dentro de la boca de visita por medio de
la ecuación 2.10:

𝑉22 𝑉12 𝑉𝑚2


hr = (H2 – H1) + (K + 1) ( - ) + Kc Ec.2.10
2𝑔 2𝑔 2𝑔
Dónde:
hr = Diferencia de elevaciones entre rasantes de escalón en m.
H2 = Tirante de agua del tramo de salida a la boca de visita en m.
H1 = Tirante de agua del tramo de entrada a la boca de visita en m.
K = Factor que depende del tipo de régimen hidráulico (adimensional).
K = 0.1 si el régimen es acelerado.
K = 0.2 si el régimen es retardado.
V2 = Velocidad real del tramo de salida a la boca de visita en m/s.
V1 = Velocidad real del tramo de entrada a la boca de visita en m/s.
g = Aceleración de la gravedad en m/s2.
Kc= Coeficiente de curvatura (adimensional). Se aplica si se produce cambio de dirección entre un
tramo de colector y otro.
Vm= Mayor de las velocidades en la transición en m/s.

𝛼°
Kc = 0,25 √90° Ec.2.11

Dónde:
α= ángulo de deflexión entre dos tramos de colectores en grados (º).

22
2.5.4 Teoría de Marston

Carga vertical del relleno sobre el lomo del tubo

Cuando se han establecido las profundidades de los colectores (banqueos), debe seleccionarse una
tubería capaz de soportar las cargas externas a la cual está sometida. Las condiciones que fijan estas cargas
son 3:

 Carácter, dirección y magnitud de las cargas


 Propiedades físicas del material del colector
 Tipo de apoyo

De los resultados obtenidos, de sus experimentos, Marston dedujo la siguiente expresión8:

Wet = C t W B2 Ec.2.12

Dónde:
Wet = Carga vertical del relleno sobre el tubo en Kgf/m
W = Peso específico del relleno en Kgf/m3
B = Ancho de zanja a la altura del tope del tubo en m
Ct = Coeficiente de carga (Fig. 2.3)

Figura N° 2.3: Condición de zanja. Coeficiente de carga de relleno Ct3.

Dónde: H= altura vertical del relleno sobre el lomo del tubo en m

23
Efecto de las cargas por condiciones de colocación

Las condiciones de colocación de tuberías de alcantarillado se pueden clasificar en zanjas y en


terraplenes (ver fig. 2.4), se considerará únicamente el caso más común y frecuente el cual resulta ser la
colocación de tuberías en zanjas 3.

Figura N° 2.4: Condiciones de Colocación.


Fuente: [3]
Debido a la influencia del ancho de zanja en la carga sobre el conducto, las Normas 1 establecen
valores máximos para cada diámetro, los cuales deben colocarse hasta 30 cm. sobre el lomo de la tubería,
desde este nivel hacia arriba la zanja puede ser más ancha. (ver dibujo 35 de las Normas 1 y tabla 2.8
presente en este material)

Cargas móviles

Además de las cargas muertas, los conductos enterrados están siempre sujetos a soportar cargas
móviles ocasionadas por el tráfico de vehículos. Estas cargas vivas pueden ser de dos tipos: Cargas
concentradas y cargas distribuidas.

Factor de impacto

Las irregularidades de la calzada y la acción de los resortes de los vehículos, se combinan para
producir pequeños saltos de las ruedas que tienden a transformar las cargas estáticas en cargas dinámicas
intermitentes. Para prever estos incrementos dinámicos, se mayora las cargas estáticas, multiplicándolas
por un coeficiente de impacto mayor que la unidad, generalmente 1,5 al que se denomina factor de impacto.

24
Cargas móviles concentradas

Se determinan mediante la fórmula desarrollada por Marston:

PF
Wc = C s Ec.2.13
L
Dónde:
Wc = Carga vertical en el tope del tubo en Kgf/m
B
Cs = Coeficiente de carga rodante, el cual es función de c y L (ver Tabla 2.11)
2H 2H
P = Carga concentrada en Kgf. (camión H-20 carga máxima por rueda 7.208 Kgf)
F = Factor de impacto (1,5)
L = Longitud efectiva del tubo en m. Para tubos de L  1 m, se emplea 1 m.
Para tubos de L < 1, se emplea el largo real.
Bc = Diámetro exterior del tubo en m.

Figura N° 2.5: Carga móvil concentrada sobre un conducto enterrado3.

25
Tabla N° 2.11: Valores de los coeficientes de carga CS para cargas distribuidas súper-impuestas
verticalmente centradas sobre el tubo
M
D ó
ó 2 2
2 2
0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 1.2 1.5 2.0 5.0
0.1 0.019 0.037 0.053 0.067 0.079 0.089 0.097 0.103 0.108 0.112 0.117 0.121 0.124 0.128
0.2 0.037 0.072 0.103 0.131 0.155 0.174 0.189 0.202 0.211 0.219 0.229 0.238 0.244 0.248
0.3 0.053 0.103 0.149 0.190 0.224 0.252 0.274 0.292 0.306 0.318 0.333 0.345 0.355 0.360
0.4 0.067 0.131 0.190 0.241 0.284 0.320 0.349 0.373 0.391 0.405 0.425 0.440 0.454 0.460
0.5 0.079 0.155 0.224 0.284 0.336 0.379 0.414 0.441 0.463 0.481 0.505 0.525 0.540 0.548
0.6 0.089 0.174 0.252 0.320 0.379 0.428 0.467 0.499 0.524 0.544 0.572 0.596 0.613 0.624
0.7 0.097 0.189 0.274 0.349 0.414 0.467 0.511 0.546 0.584 0.597 0.628 0.650 0.674 0.688
0.8 0.103 0.202 0.292 0.373 0.441 0.499 0.546 0.584 0.615 0.639 0.674 0.703 0.725 0.740
0.9 0.108 0.211 0.306 0.391 0.463 0.524 0.574 0.615 0.647 0.673 0.711 0.742 0.766 0.784
1.0 0.112 0.219 0.318 0.405 0.481 0.544 0.597 0.639 0.673 0.701 0.740 0.774 0.800 0.816
1.2 0.117 0.229 0.333 0.425 0.505 0.572 0.628 0.674 0.711 0.740 0.783 0.820 0.849 0.868
1.5 0.121 0.238 0.345 0.440 0.525 0.596 0.650 0.703 0.742 0.774 0.820 0.861 0.894 0.916
2.0 0.124 0.244 0.355 0.454 0.540 0.613 0.674 0.725 0.766 0.800 0.849 0.894 0.930 0.956
COEFICIENTES DE INFLUENCIA PARA LA SOLUCIÓN DE LA INTEGRACIÓN DE HOLL Y NEWMARK DE LA ECUACIÓN DE BOUSSINESQ PARA PRESIÓN VERTICAL.

Cargas móviles distribuidas

Para este caso se utiliza la siguiente fórmula, desarrollada por Marston:

Wsd = Cs P F Bc Ec.2.14

Dónde:
Wsd = Carga vertical en el tope del tubo en Kgf/m
D M
Cs = Coeficiente de carga rodante, en este caso es función de y (ver tabla 2.11)
2H 2H
P = Intensidad de la carga distribuida en Kgf/m2
F = Factor de impacto (1,5)
Bc = Diámetro exterior del tubo en m.
D = Ancho de la carga móvil distribuida en m
M = Largo de la carga móvil distribuida en m

Figura N° 2.6: Carga móvil distribuida sobre un conducto enterrado3.

26
Tipos de apoyo

La capacidad de soportar carga de un conducto, depende de su resistencia en el ensayo de los tres


filos, de la distribución de carga, del tipo de apoyo y del relleno.

De acuerdo a las Normas1 se pueden utilizar tres tipos de apoyo, los cuales se denominan A, B y
C. Con su correspondiente factor de carga K. Se debe tener en cuenta que, en un tramo de colector, el
apoyo debe ser el mismo a lo largo de ese tramo. Para la selección del tipo de apoyo, se debe colocar el
que tenga mayor factor de carga para las dos profundidades extremas del tramo, esto es para evitar que se
produzcan esfuerzos cortantes en la tubería y posteriormente la rotura de la misma. Ver figura 2.7

Figura N° 2.7: Tipos de apoyo de colectores. Fuente: Referencias 1,7 y 9.

27
Factor de carga

Es la relación entre la resistencia del conducto a la carga en el terreno dado y la resistencia en el


laboratorio en el ensayo de los tres filos. Está dado por la siguiente expresión:

Wt = K W Ec.2.15
Dónde:
Wt = Máxima carga de relleno y carga viva en Kgf/m
K.= Factor de carga
W = Carga de rotura del tubo en el ensayo de los tres filos en Kgf/m

La carga total se calcula mediante la siguiente expresión:

Wt = Wet + Wc + Wsd Ec.2.16

Coeficiente de seguridad
Se define como:
𝑊
e = 𝑊𝑡⁄
Ec.2.17
𝐾

Dónde:
e = Coeficiente de seguridad contra el aplastamiento del tubo (tomar 1,5)
W = Carga de rotura en el ensayo de los tres filos en Kgf/m
Wt = Máxima carga del relleno y carga viva en Kgf/m

Forma de cálculo

Una vez que se tienen las profundidades en los extremos de un colector entre dos (2) bocas de
visita, el procedimiento para seleccionar la clase de tubería de concreto a usar se puede resumir como:

1. Se calcula Wet con la ecuación 2.12


2. Se calcula Wc con la ecuación 2.13
3. Se calcula Wsd con la ecuación 2.14
4. Se calcula Wt con la ecuación 2.16
5. Se selecciona un tipo de apoyo según la figura 2.7 y la tabla 2.12 de este material (se selecciona el
factor de carga k y el factor de seguridad e )
6. Se obtiene la carga de rotura W de la ecuación 2.17 y comprueba que este sea menor a la carga de
rotura del tubo de concreto presente en la tabla N° 2.13.

28
Tabla N° 2.12: Profundidad mínima y máxima de la rasante (m) – tubo en zanja sin entibado (Carga
muerta + carga viva)
Tubos con especificación: I.N.O.S CL – C – 65 (Concreto)1

DIAMETRO CLASE 1 CLASE 2 CLASE 3 CLASE 4 CLASE 5 CLASE 6 CLASE 7


NOMINAL APOYO A APOYO B APOYO C APOYO A APOYO B APOYO C APOYO A APOYO B APOYO C APOYO A APOYO B APOYO C APOYO A APOYO B APOYO C APOYO A APOYO B APOYO C APOYO A APOYO B APOYO C
cm pulg DE A DE A DE A DE A DE A DE A DE A DE A DE A DE A DE A DE A DE A DE A DE A DE A DE A DE A DE A DE A DE A
10 4 0.40 S.L 0.60 3.90 0.75 3.00 0.40 S.L 0.40 S.L 0.40 S.L
15 6 0.45 S.L 0.80 3.30 0.95 2.40 0.45 S.L 0.45 5.90 0.45 4.70
20 8 0.50 4.50 0.90 3.00 1.15 2.20 0.50 S.L 0.50 4.53 0.75 3.65
25 10 0.80 4.90 1.10 2.50 1.45 1.75 0.60 S.L 0.90 4.55 1.00 3.05
30 12 0.95 5.60 1.35 2.35 N.P N.P 0.65 S.L 0.95 5.60 1.10 3.60 0.65 S.L 0.80 S.L 0.95 5.60
38 15 1.00 4.05 1.60 2.00 N.P N.P 0.70 S.L 1.00 3.63 1.30 2.50 0.75 S.L 0.95 5.45 1.05 3.50
45 18 1.05 5.25 1.60 2.50 N.P N.P 0.80 S.L 1.10 4.50 1.40 3.00 0.80 S.L 1.00 7.00 1.15 4.15 0.60 S.L 0.80 S.L 0.95 S.L 0.80 S.L 0.80 S.L
50 21 1.15 4.55 1.75 2.45 N.P N.P 0.85 S.L 1.15 3.75 1.55 2.80 0.85 S.L 1.05 5.80 1.25 3.70 0.85 S.L 0.85 S.L 1.00 S.L 0.85 S.L 0.85 S.L 0.85 S.L
60 24 1.15 5.15 1.65 2.65 N.P N.P 0.95 7.60 1.25 4.15 1.65 2.85 1.00 S.L 1.20 5.30 1.40 3.55 1.00 S.L 1.00 S.L 1.05 7.20 1.00 S.L 1.00 S.L 1.00 7.70 1.00 S.L 1.00 S.L 1.00 8.70 1.00 S.L 1.00 S.L 1.00 S.L
70 27 1.10 S.L 1.10 9.10 1.20 5.95 1.10 S.L 1.10 S.L 1.10 7.30 1.10 S.L 1.10 S.L 1.10 8.30 1.10 S.L 1.10 S.L 1.10 S.L
75 30 1.15 S.L 1.15 7.60 1.35 5.00 1.15 S.L 1.15 S.L 1.15 6.35 1.15 S.L 1.15 S.L 1.15 7.80 1.15 S.L 1.15 S.L 1.15 S.L
80 33 1.20 S.L 1.20 6.40 1.40 4.60 1.20 S.L 1.20 S.L 1.20 5.80 1.20 S.L 1.20 S.L 1.20 8.40 1.20 S.L 1.20 S.L 1.20 S.L
90 36 1.30 S.L 1.30 5.15 1.50 4.15 1.30 S.L 1.30 6.75 1.30 4.90 1.30 S.L 1.30 S.L 1.30 7.10 1.30 S.L 1.30 S.L 1.30 S.L
29

105 42 1.45 S.L 1.45 4.90 1.75 3.40 1.45 S.L 1.45 6.15 1.45 4.65 1.45 S.L 1.45 S.L 1.45 7.15 1.45 S.L 1.45 S.L 1.45 S.L
120 48 1.65 S.L 1.65 4.35 2.05 3.25 1.65 S.L 1.65 6.10 1.65 4.65 1.65 S.L 1.65 S.L 1.65 7.35 1.65 S.L 1.65 S.L 1.65 S.L
135 54 1.80 S.L 1.80 4.65 2.00 3.50 1.80 S.L 1.80 6.30 1.80 4.95 1.80 S.L 1.80 S.L 1.80 7.65 1.80 S.L 1.80 S.L 1.80 S.L
150 60 1.95 S.L 1.95 4.90 2.10 3.80 1.95 S.L 1.95 6.50 1.95 5.10 1.95 S.L 1.95 S.L 1.95 7.65 1.95 S.L 1.95 S.L 1.95 S.L
165 66 2.10 S.L 2.10 5.20 2.10 4.15 2.10 S.L 2.10 7.00 2.10 5.55 2.10 S.L 2.10 S.L 2.10 8.30 2.10 S.L 2.10 S.L 2.10 S.L
180 72 2.30 S.L 2.30 5.40 2.30 4.30 2.30 S.L 2.30 7.15 2.30 5.70 2.30 S.L 2.30 S.L 2.30 8.50 2.30 S.L 2.30 S.L 2.30 S.L
195 78 2.45 S.L 2.45 5.55 2.45 4.45 2.45 S.L 2.45 7.25 2.45 5.85 2.45 S.L 2.45 S.L 2.45 8.40
210 84 2.60 S.L 2.60 5.65 2.60 4.80 2.60 S.L 2.60 5.10 2.60 5.95 2.60 S.L 2.60 S.L 2.60 8.55
225 90 2.75 S.L 2.75 6.30 2.75 5.00 2.75 S.L 2.75 5.35 2.75 6.05
240 96 2.90 S.L 2.90 6.20 2.90 5.17 2.90 S.L 2.90 7.85 2.90 6.50
255 102 3.05 S.L 3.05 6.45 3.05 5.40 3.05 S.L 3.05 8.20 3.05 6.75
270 108 3.25 S.L 3.25 6.65 3.25 5.60 3.25 S.L 3.25 8.40 3.25 6.95
NOTA: NO USAR LA ZONA SOMBREADA SALVO EN CASOS ESPECIALES

29
Tabla N° 2.13: Resistencia de los tubos de Concreto3
Diámetro Tubos sin armar Tubos armados

Nominal Cara de rotura en tres filos Carga de grieta de 0,25 mm. (0,01") y de rotura en tres filos
kg/m. kg/m.
mm Pulg. Clase 1* Clase 2** Clase 3** Clase 4** Clase 5** Clase 6** Clase 7***
Carga Carga Carga Carga Carga Carga Carga Carga
de grieta de rotura de grieta de rotura de grieta de rotura de grieta de rotura
100 4 1.500 3.000 — — — — — — — — —

150 6 1.650 3.000 — — — — — — — — —


200 8 1.950 3.000 — — — — — — — — —
250 10 2.100 3.000 — — — — — — — — —
300 12 2.250 3.350 4.150 — — — — — — — —
350 — 2.500 3.600 4.400 — — — — — — — —
380 # 15 2.600 3.700 4.500 — — — — — — — —
400 — 2.800 3.900 4.700 — — — — — — — —

450 18 3.000 4.100 4.900 4.900 7.350 — — — — 6.750 10.100


500 21 3.400 4.500 5.300 5.300 7.950 — — — — 7.900 11.850
600 24 3.750 4.850 5.650 5.650 8.500 5.800 8.700 6.000 9.000 9.000 13.500
700 27 — — — 5.650 8.500 6.250 9.400 6.750 10.100 10.150 15.200
750 # 30 — — — 5.650 8.500 6.450 9.700 7.500 11.250 11.250 16.900
800 33 — — — 5.650 8.500 6.700 10.050 8.250 12.400 12.400 18.600
900 36 — — — 6.000 9.000 6.900 10.350 9.000 13.500 13.500 20.250
1.050 42 — — — 6.000 9.000 7.350 11.000 10.500 15.750 15.750 23.600
1.200 48 — — — 6.000 9.000 8.100 12.150 12.000 18.000 18.000 27.000
1.350 54 — — — 6.750 10.100 9.100 13.650 13.500 20.250 20.250 30.400
1.500 60 — — — 7.500 11.250 10.150 15.200 15.000 22.500 22.500 33.750
1.650 66 — — — 8.250 12.400 11.150 16.700 165.000 24.750 24.750 37.100

1.800 72 — — — 9.000 13.000 12.150 18.200 18.000 27.000 27.000 40.500


1.950 78 — — — 9.750 14.600 13.150 19.700 19.500 29.250 — —
2.100 84 — — — 10.500 15.750 14.200 21.300 21.000 31.500 — —
2.250 90 — — — 11.250 16.900 15.200 22.800 — — — —
2.400 96 — — — 12.000 18.000 16.200 24.300 — — — —
2.550 102 — — — 12.750 19.100 17.200 25.800 — — — —
2.700 108 — —— — 13.500 20.250 18.200 27.300 — — — —

1. Las resistencias del concreto son resistencias cilíndricas normales a 28 días.


2. Todos los tubos ensayados se llevarán a la carga de rotura.
3. Al utilizar los valores en esta tabla, se aplicará un coeficiente de seguridad de 1,5 para rotura y de 1,0 para la
grieta.

* = Rcr28 = 210 kg/cm2


** = Rcr28 = 280 kg/cm2
*** = Rcr28 = 420 kg/cm2

30
Calculo de deflexión en tuberías de PVC de Alcantarillado

La Empresa Tubrica10 en su catálogo “Sistema de Alcantarillado Unión Rieber”, presenta un


cálculo para determinar las cargas externas actuantes sobre el lomo de diferentes tipos de tuberías de PVC
y sus respectivas deflexiones verticales que se producen a largo plazo.

Con este cálculo se busca demostrar que las tuberías de PVC, apoyadas preferiblemente sobre
apoyo Tipo B, son capaces de tolerar las cargas muertas y vivas que actuarán sobre ellas una vez instaladas,
tomando en consideración el ancho de la zanja la profundidad y el material de relleno.

Para este cálculo se hará uso de la ecuación de Marston y Splangler, la cual es recomendada por la
norma ASTM (American Society for Testing and Materials) y AWWA (American Water Works
Association).

La Tabla N° 2.14 presenta las cargas externas actuantes para diferentes diámetros, profundidades
y condiciones fijas descritas anteriormente, y la Tabla N° 2.15 presenta para las cargas, diámetros,
profundidades y condiciones fijas descritas anteriormente, la deflexión vertical a largo plazo expresada en
% del diámetro del tubo, se consideran aceptables los valores de deflexión que no superen al 7.49% del
diámetro del tubo cuando se trata de tuberías de PVC.

31
Tabla N° 2.14: Carga Externa.
(WM + WV) KG/M
Condición de zanja Tipo de relleno: Arcilla Saturada.
Longitud efectiva de la tubería = 0.9 m Densidad del relleno (δ = 1926 kg/m3
Factor de impacto (F = 1,15 para H <= 1.00 m) Constante de apoyo Kμ = 0,11
(F = 1,00 para H > 1.00 m) Grado de compactación (Es = 35 Kg/cm2)
Diámetro Externo en mm
160 200 250 315 400 500 600 800 1000
Profundidad m
**0,9 898,05 1.127,20 1.414,94 1.749,45 2.215,54 2.885,34 3.751,67 5.002,22 6.266,81
0
1,60 649,96 792,29 1.017,40 1.268,21 1.632,71 2.494,45 3.489,36 4.868,84 6.011,59
2,30 703,41 919,58 1.120,65 1.429,75 1.848,88 2.363,51 3.621,43 4.643,11 5.930,35
3,00 735,78 980,19 1.233,63 1.593,08 2.100,23 2.685,76 3.505,99 4.612,83 6.125,36
3,70 831,00 1.018,60 1.320,20 1.723,12 2.311,59 2.958,03 3.891,33 5.064,80 6.512,60
4,40 911,25 1.118,91 1.464,59 1.824,43 2.487,79 3.186,34 4.226,88 5.543,11 7.192,67
5,10 978,88 1.203,45 1.589,29 1.981,54 2.633,05 3.375,98 4.517,81 5.961,93 7.801,84
5,80 1.035,88 1.274,69 1.696,98 2.117,23 2.831,74 3.531,62 4.768,79 6.327,47 8.346,59
6,50 1.083,91 1.334,73 1.789,98 2.234,40 3.006,51 3.750,07 4.891,23 6.645,28 8.832,85
7,20 1.124,39 1.385,33 1.870,29 2.335,60 3.160,22 3.942,21 5.074,33 6.920,32 9.265,98
7,90 1.158,50 1.427,97 1.939,64 2.422,98 3.295,42 4.111,21 5.321,43 7.157,05 9.650,86
8,60 1.187,25 1.463,90 1.999,54 2.498,45 3.414,34 4.259,86 5.542,78 7.359,47 9.991,91
9,30 1.211,47 1.494,18 2.051,26 2.563,62 3.518,94 4.390,61 5.741,09 7.623,87 10.293,16

Diámetro Externo en mm
160 200 250 315 400 500 600 800 1000
*Ancho de Zanja 0.9(0.6) 0.9(0.7) 1.05 (0.7) 1.05 (0.8) 1.2(1.2) 1,2 1,4 1,4 1,6
Espesor de pared E (mm) 3,2 4 4,9 6,2 7,9 10,4 11,8 15,7 19,6
(m)
* Los anchos de zanja fuera del paréntesis son los máximos permitidos para este estudio y los dentro son los recomendados por las Normas1 .
** Profundidad mínima recomendada al lomo del tubo.

Tabla N° 2.15: Deflexión vertical a largo plazo (Expresada en % del diámetro del tubo))
Profundidad m 160 200 250 315 400 500 600 800 1000
**0,90 4,05 4,07 4,09 4,01 4,00 4,17 4,52 4,52 4,53
1,60 2,93 2,86 2,94 2,91 2,95 3,60 4,20 4,39 4,34
2,30 3,17 3,32 3,24 3,28 3,34 3,41 4,36 4,19 4,28
3,00 3,32 3,54 3,56 3,65 3,79 3,88 4,22 4,16 4,42
3,70 3,75 3,68 3,81 3,95 4,17 4,27 4,68 4,57 4,70
4,40 4,11 4,04 4,23 4,18 4,49 4,60 5,09 5,00 5,19
5,10 4,42 4,35 4,59 4,54 4,75 4,88 5,44 5,38 5,63
5,80 4,68 4,6 4,90 4,85 5,11 5,10 5,74 5,71 6,03
6,50 4,89 4,82 5,17 5,12 5,43 5,42 5,89 6,00 6,38
7,20 5,07 5,00 5,40 5,35 5,71 5,69 6,11 6,25 6,69
7,90 5,23 5,16 5,60 5,55 5,95 5,94 6,40 6,46 6,97
8,60 5,36 5,29 5,78 5,73 6,16 6,15 6,67 6,64 7,22
9,30 5,47 5,39 5,92 5,88 6,35 6,34 6,91 6,88 7,43

Valores de deflexión a largo plazo. Se consideran aceptables valores de deflexión que no superen al 7.49% del diámetro del tubo.
** Profundidad mínima recomendada al lomo del tubo.

32
2.6 Ejemplos de aplicación

EJEMPLO 2.1
En la Figura N° 2.8 se muestra un plano de planta a escala de un sector, el cual requiere un diseño para el
sistema de cloacas, el mismo deberá incluir: el trazado en planta de los colectores, ubicación y
nomenclatura de bocas de visita, trazado y cálculo de áreas tributarias. Por otra parte, hallar el gasto de
diseño por tramos asumiendo un q= 1,25 l/sxha

Escala 1:1250

Figura N° 2.8: Plano de planta a escala con cotas de terreno en las intersecciones3.

33
SOLUCIÓN

En la figura N° 2.9 se muestra el trazado en planta de los colectores, ubicación y nomenclatura de


las bocas de visita, trazado y cálculo de las áreas tributarias y en la tabla N° 2.16 se agrega el cálculo de
las áreas tributarias y el gasto de diseño por tramo para un gasto asumido de q= 1,25 l/sxha. A continuación,
se muestra ejemplo de algunas áreas calculadas de los tramos A1.3-A1.2, A6-A1.3 y A4-A3.

Tramo A1.3 - A1.2


50 m x 25 m
A = = 625 m2 = 0,06 Ha
T 2
Tramo A6 - A1.3
 122 m + 72 m  2
A =  25 m = 2.425m = 0,24 Ha
T  2 
Tramo A4 - A3

 61 m + 36 m  61 m x 30 m
A =   25 m + = 2.127,5 m 2
T  2  2

A = 0,21 Ha
T

34
Escala 1:1250

Figura N° 2.9: Trazado y cálculo de áreas tributarias3.

35
Tabla N° 2.16: Calculo de áreas tributarias y gastos por tramo de colectores.
36

30
EJEMPLO 2.2

En un tramo de colector de concreto C3-C2 con un n=0,013 de 914 mm. (36") de diámetro que tiene una
pendiente de 2 o/oo, circula un gasto de 750 l/s. A partir de C2 el caudal aumenta a 900 l/s., manteniéndose
el mismo diámetro, pero cambiando la pendiente al 3,5 o/oo para el tramo C2-C1.

a) Determinar el escalón en la boca de visita C2. b) Si en el mismo colector se considera que el alineamiento
de los tramos tiene un cambio de dirección de 90o, determinar el escalón. c) Completar los datos del perfil,
para el caso a. d) Determinar la clase de tubería y tipo de apoyo a utilizar en los tramos C3-C2 y C2-C1,
determinada por las resistencias de los colectores comerciales existentes, expuesto a cargas muertas y
cargas vivas, si va colocado en zanja con entibado a las profundidades indicadas en la figura 2.10.

Ø=91,4 cm Ø=91,4 cm
i= 3,5 %0 i= 2 %0
Qr= 900 l/s Qr= 750 l/s
Qc= 1116,0 l/s Qc= 843,6 l/s
Vc= 1,70 m/s Vc= 1,29 m/s
INOS CL-C-65 Clase 4, INOS CL-C-65 Clase 4,
ApoyoClase
INOS CL-C-65 C Apoyo CClase
INOS CL-C-65
L= 100
4, Apoyo C m 4,L= 100Cm
Apoyo

Datum: 5,00 m

Nota: Los valores que estan en negrita no son datos del problema, sino que corresponden a las respuestas a,c y d.
Figura N° 2.10: Planta y perfil del colector dibujado según las Normas 1,3.

37
SOLUCIÓN

1. Cálculo de la capacidad y tirante real del agua:

Aplicando la ecuación de Manning 2.9 tenemos la capacidad y la velocidad a sección llena de las tuberías,
entonces con la ayuda de la figura N° 2.1 tenemos la altura de agua y la velocidad real, entonces:

Tramo C3-C2
1 π 2 0,914 2/3 1 m3 l
QC = ∗ ( ∗ 0,914) ∗ ( ) ∗ 0,0022 = 0,8436 = 843,6
0,013 4 4 s s

0,8436 m
VC = π = 1,29
∗ 0,9142 s
4

H
= 0,74  H = 0,74 x 0,91= 0,67 m.
D
Qr 750
= = 0,89
Qc 843,6 Vr
= 1,13  Vr = 1,13 x 1,29 = 1,46 m/s
Vc

Tramo C2-C1
Qc = 1116,0 l/s , Vc = 1,70 m/s

H
= 0,68  H = 0,68 x 0,91 = 0,62 m.
D
Qr 900
= = 0,81
Qc 1116 Vr
= 1,11  Vr = 1,11 x 1,70 = 1,89 m / s
Vc

2. Cálculo de hr

Como V2  V1 se tiene un régimen acelerado, se utiliza entonces la Ec. 2.10:

 V2 V2 
 
h r = H 2 - H1 + 1,1 2 - 1 
 2g 2g 
 

h r = 0,62 m - 0,67 m +
1,1 1,89 m s 2 - 1,46 m s 2 
2 x 9,8 m s2  

hr = 0,03 m

38
3. Cálculo del escalón adicional, por cambio de dirección, se utilizan las Ec. 2.10 y 2.11.
2
 Vm
h c = 0,25
90 o 2g

h c = 0,25 x 1 x
1.89 m s 2
2 x 9,8 m s 2

hc = 0,05 m.
En este caso:
hr = 0,03 m + 0,05 m = 0,08 m

4. Se completa el perfil indicando las cotas de rasante y los banqueos en cada boca de visita y los valores
de C (Qc) y V (Vc) en cada tramo. Tal como aparece en la figura N° 2.10

Cota de rasante en llegada a C2:


CRC2 = 7,00 m - 100,00m × 0,002 = 6,80 m
Cota de rasante en salida de C2:
CRC2 = 6,80 m - 0,03 m = 6,77 m
Cota de rasante en llegada a C1:

CRC1 = 6,77 m - 100,00 × 0,0035 = 6,42 m


Banqueos (B):
B = cota de terreno - cota de rasante

 9,84 m - 6,80 m = 3,04 m



BC2 
 9,84 m - 6,77 m = 3,07 m

BC1 = 10,00 m - 6,42 m = 3,58 m

5. Clase de tubería y tipo de apoyo.


Tramo C3-C2:

Las profundidades en cada boca de visita son 3,00 y 3,04 m respectivamente. En la Tabla 2.12, para una
tubería Clase 4, conviene el Apoyo Tipo C, el espesor de pared de esta tubería es de 102 mm (Tabla 2.6).
Esta clase y tipo de apoyo satisface un rango de profundidades entre 1,50 y 4,15 m.

Tramo C2 - C1:

Las profundidades en cada boca de visita son 3,07 y 3,58 m respectivamente. Si se coloca una tubería Clase
4, el Apoyo debe ser del Tipo C, el espesor de pared de esta tubería es de 102 mm (Tabla 2.6), el cual
satisface un rango de profundidades entre 1,50 y 4,15 m.
39
EJEMPLO 2.3

Se tiene un colector de concreto en la figura N° 2.11, de diámetro 600 mm., colocado en zanja con entibado.
La altura del relleno sobre el lomo del tubo es 4 m y el ancho de zanja 1,40 m. El relleno es de arcilla (W
= 2.000 Kg/m3). Si sobre el colector actúa únicamente el peso del relleno, determinar:

a) Carga que actúa sobre el colector


b) Clase de tubería a utilizar, si el apoyo es tipo B (K = 1,9) y el factor de seguridad e = 1,5.

SOLUCIÓN
a)- Carga que actúa sobre el colector, se utiliza la ecuación 2.12:
Wet = C t W B2  Wet = Wt
El valor de Ct, se busca en la Fig. 2.3

H 4
= = 2,86  Ct = 1,9
B 1,40

Wet = 1,9 x 2.000 kg m3 x 1,40 m


2

Wet = 7.448,00 Kg/m


b)- Clase de tubería a utilizar, se utiliza la Ec. 2.17
W 
W = t e
K
7.448,00kg m x 1,5
W= = 5.880,00kg m Figura N° 2.11: Ejemplo 2.3
1,9

Se debe buscar una clase de tubería cuya carga de rotura en el ensayo de los tres filos sea mayor o igual a
5.880,00 Kg/m. En la Tabla N° 2.13, para  = 600 mm la Clase 4, resiste 8.500 Kg/m. Si se quiere utilizar
un Apoyo Tipo C, el cual tiene un factor de carga de 1,5, la carga actuante será de 7.448,00 Kg/m, por lo
tanto, el colocar tubería Clase 4 y Apoyo Tipo C, satisface las condiciones de carga y resulta más
económico.

40
EJEMPLO 2.4

El colector de cloacas de concreto de la figura 2.12, ubicado en la Av. Universidad, sirve al hospital Razetti,
a los sectores residenciales del Barrio Universitario, Razetti I y Razetti II, así como a la Universidad de
Oriente Núcleo Anzoátegui, cuyas características son las siguientes:

Tabla N° 2.17: Colector de cloacas Avenida Universidad


Ubicación Características
Hospital Razetti 500 camas
No considerar infiltración
Barrio Razetti II 2800 habitantes
Longitud total de los colectores y empotramientos 3100 m
Barrio 5500 habitantes
Universitario Longitud total de los colectores y empotramientos 3700 m
2100 Habitantes
Barrio Razetti I Longitud total de los colectores y empotramientos 2750 m
UDO 3000 alumnos
Longitud total de los colectores y empotramientos 1800 m

Se pide:
a) Calcular el gasto de diseño de aguas servidas de todos los tramos de colectores. Asumir dotación de
aguas blancas 250 l/h/d
b) Determinar el diámetro y pendiente de todos los tramos de colectores sabiendo que la cota de rasante
en la boca de visita N8 es de 16,35 msnm- Hacer el perfil de todos los colectores.
c) Determinar los tipos de boca de visita a colocar en la intersección de todos los tramos.
d) Determinar las clases de tuberías de concreto (junta de goma) y el tipo de apoyo en todos los tramos,
asumiendo instalación en zanjas sin entibado, relleno de arena y grava de peso específico de 1800
kgf/m3 y carga móvil de 7300 kgf (Tubos de 1 metro de longitud, ve= 1,5)

Nota:
Ct= Cota de terreno en msnm

Figura N° 2.12: Colector de cloacas Avenida Universidad.

41
SOLUCIÓN
a) Cálculo de los gastos de diseño de aguas servidas de todos los colectores utilizando las “Normas
Sanitarias para el Proyecto, Construcción, Reparación, Reforma y Mantenimiento de Edificaciones”11
y las ecuaciones 2.6 y 2.7, entonces tenemos:

H. Razetti .
Ref. 11 L D L L D L
800 x 500 C x = 4,63 250 x Pe x = 4,63 Pe = 1600 Hab
Art. 110 DC 86400 S S PD 86400 S S

14 32 + √1,6 L
K=1+ = 3,66 Q Das = ( ) x (4,63x3,66x0,8) = 23,4
4 + √1,6 18 + √1,6 S

B. Razetti II
L L D L L D L
250 250 x 2800 P x = 8,10 250 x Pe x = 8,10 Pe = 2800 Hab
PD PD 86400 S S PD 86400 S S

14 32 + √4,4 L D L
K=1+ = 3,47 Q Das = ( ) x (13,56 + 8,1x3,47x0,8 + 20000 x3,1 KMx ) = 62,37
4 + √2,8 18 + √4,4 Dkm 86400 S S

B. Universitario
L L D L L D L
250 250 x 5500 P x = 15,91 250 x Pe x = 15,91 Pe = 5500 Hab
PD PD 86400 S S PD 86400 S S

14 32 + √9,9 L D L
K=1+ = 3,20 Q Das = ( ) x (36,76 + 15,91x3,2x0,8 + 20000 x3,7 KMx ) = 130,22
4 + √5,5 18 + √9,9 Dkm 86400 S S

B. Razetti I
L L D L L D L
250 250 x 2100 P x = 6,07 250 x Pe x = 6,07 Pe = 2100 Hab
PD PD 86400 S S PD 86400 S S

14 32 + √12 L D L
K=1+ = 3,57 Q Das = ( ) x (78,35 + 6,07x3,57x0,8 + 20000 x2,75 KMx ) = 159,15
4 + √2,1 18 + √12 Dkm 86400 S S

UDO
L L D L
250 250 x 3000 P x = 8,68 L D L Pe = 3000 Hab
PD PD 86400 S S
250 x Pe x = 8,68
PD 86400 S S

14 32 + √15 L D L
K=1+ = 3,44 Q Das = ( ) x (96,32 + 8,68x3,44x0,8 + 20000 x1,8 KMx ) = 197,83
4 + √3 18 + √15 Dkm 86400 S S

42
b) Determinar todos los diámetros y pendientes de todos los colectores para cota de rasante en N8 de
16,35 msnm. Hacer el perfil de todos los colectores.

B. Visita N14 Profundidad mínima a la rasante para 8´´ Ymin= 1,15+0,2=1,35 m CR1= 23,93-1,35= 22,58 msnm

Tramo 1 (N14 - N13)


22,58 − 16,35 Q r n45/3
3/8
0,0234x0,015x45/3
3/8
S0 = ( ) = 0,00903 D =( ) =( ) = 0,18952 m = 7,46´´ ≈ 8´´ (0,20 m)
690 1/2 πx0,009031/2
πS0

2⁄ m3
1 π ∗ 0,202 0,20 3 1⁄ m3 0,02701
s m
QC = ∗( )∗( ) ∗ (0,00903) 2 = 0,02701 Vc = = 0,86
0,015 4 4 s (
π∗0,202
) s
4

Yr
= 0,73 Yr = 0,73x0,20 = 0,15 m
D
Q r 23,40
= = 0,87
Q C 27,01 (Con la figura 2.1)
Vr m
= 1,13 Vr = 1,13x0,86 = 0,97
VC s

CR1= 22,58 msnm ∆H= 0,00903x120= 1,084 m CR2= 22,58-1,084= 21,50 msnm

Tramo 2 (N13 - N12)


Igual al anterior CR1= 21,50 msnm ∆H= 0,00903x120= 1,084 m CR2= 21,50-1,084= 20,42 msnm

Tramo 3 (N12 - N11)


Para la misma pendiente anterior
3/8
0,06237x0,015x45/3
D =( ) = 0,275 m = 10,82´´ ≈ 12´´ (0,30 m)
πx0,009031/2

CR1= 20,42 - (0,30-0,20) = 20,32 msnm

20,32 − 16,35 0,06237x0,015x45/3


3/8
S0 = ( ) = 0,00882 D =( ) = 0,2749 m = 10,82´´ ≈ 12´´ (0,30 m)
450 πx0,008821/2
2⁄ m3
1 π ∗ 0,302 0,30 3 1⁄ m3 0,0787
s m
QC = ∗( )∗( ) ∗ (0,00882) 2 = 0,0787 Vc = = 1,11
0,015 4 4 s (
π∗0,302
) s
4

Yr
= 0,68 Yr = 0,68x0,30 = 0,204 m
D
Q r 62,37
= = 0,79
Q C 78,70 (Con la figura 2.1)
Vr m
= 1,11 Vr = 1,11x1,11 = 1,23
VC s
CR1= 20,32 msnm ∆H= 0,00882x110= 0,97 m CR2= 20,32-0,97= 19,35 msnm

Tramo 4 (N11 - N10)


Igual al anterior CR1= 19,35 msnm ∆H= 0,00882x120= 1,058 m CR2= 19,35-1,058= 18,29 msnm

43
Tramo 5 (N10 – N9)
Para la misma pendiente anterior
3/8
0,13022x0,015x45/3
D =( ) = 0,362 m = 14,27´´ ≈ 15´´ (0,38 m)
πx0,008821/2

CR1= 18,29 - (0,38-0,30) = 18,21 msnm

18,21 − 16,35 0,13022x0,015x45/3


3/8
S0 = ( ) = 0,00845 D =( ) = 0,365 m = 14,38´´ ≈ 15´´ (0,38 m)
220 πx0,008451/2

2⁄ m3
1 π ∗ 0,382 0,38 3 1⁄ m3 0,1447
s m
QC = ∗( )∗( ) ∗ (0,00845) 2 = 0,1447 Vc = = 1,28
0,015 4 4 s (
π∗0,382
) s
4
Yr
= 0,75 Yr = 0,75x0,38 = 0,29 m
D
Q r 0,13022
= = 0,90
QC 0,1447 (Con la figura 2.1)
Vr m
= 1,13 Vr = 1,13x1,28 = 1,45
VC s
CR1= 18,21 msnm ∆H= 0,00845x110= 0,93 m CR2= 18,21-0,93= 17,28 msnm

Tramo 6 (N9 – N8)


Para la misma pendiente anterior
3/8
0,15915x0,015x45/3
D =( ) = 0,394 m = 15,50´´ ≈ 18´´ (0,45 m)
πx0,008451/2

CR1= 17,28 - (0,45-0,38) = 17,21 msnm

17,21 − 16,35 0,15915x0,015x45/3


3/8
S0 = ( ) = 0,00782 D =( ) = 0,40 m = 15,73´´ ≈ 18´´ (0,45 m)
110 πx0,007821/2

2⁄ m3
1 π ∗ 0,452 0,45 3 1⁄ m3 0,2185
s m
QC = ∗( )∗( ) ∗ (0,00782) 2 = 0,2185 Vc = = 1,37
0,015 4 4 s (
π∗0,452
) s
4
Yr
= 0,64 Yr = 0,64x0,45 = 0,29 m
D
Q r 159,15
= = 0,73
Q C 218,50 (Con la figura 2.1)
Vr m
= 1,09 Vr = 1,09x1,37 = 1,49
VC s
CR1= 17,21 msnm ∆H= 0,00782x110= 0,86 m CR2= 17,21-0,86= 16,35 msnm

Tramo 7 (N8 – N7)


Para la misma pendiente anterior
3/8
0,19783x0,015x45/3
D =( ) = 0,434 m = 17,07´´ ≈ 18´´ (0,45 m)
πx0,007821/2

m3 m
Q C = 0,2185 Vc = 1,37 (Igual al anterior)
s s

Yr
= 0,76 Yr = 0,76x0,45 = 0,34 m
D
Q r 197,83
= = 0,91
Q C 218,50 (Con la figura 2.1)
Vr m
= 1,14 Vr = 1,14x1,37 = 1,56
VC s

CR1= 16,35 msnm ∆H= 0,00782x100= 0,782 m CR2= 16,35-0,782= 15,57 msnm

Ver tabla 2.18 y figura 2.13 con el resultado final


44
Tabla N° 2.18: Colectores de aguas servidas D < 0,90 m (36")

TRAMO ÁREA TRIBUTARIA (Ha)


SECCION PLENA CAIDA COTAS PROYECTO
D
Qr L ∆H So Yr Vr EN
AV B.V X GASTO (l/s) n Qr/Qc Vr/Vc OBSERVACIONES
l/s m m ‰ m B.V.
ó m Qc Vr ARRIBA ABAJO
m/s m
CALLE ARRIBA ABAJO ARRIBA PROPIA TOTAL
l/s m/s RASANTE TERRENO RASANTE TERRENO

N14 N13 0,00 23,40 23,40 23,40 120,00 1,08 9,03 0,015 0,20 27,01 0,86 0,87 1,13 0,15 0,97 0,00 22,58 23,93 21,50 23,75
AV. UNIVERSIDAD

N13 N12 23,40 0,00 23,40 23,40 120,00 1,08 9,03 0,015 0,20 27,01 0,86 0,87 1,13 0,15 0,97 0,10 21,50 23,75 20,42 22,75
N12 N11 23,40 38,97 62,37 62,37 110,00 0,97 8,82 0,015 0,30 78,70 1,11 0,79 1,11 0,20 1,23 0,00 20,32 22,75 19,35 21,67
N11 N10 62,37 0,00 62,37 62,37 120,00 1,06 8,82 0,015 0,30 78,70 1,11 0,79 1,11 0,20 1,23 0,08 19,35 21,67 18,29 20,40
N10 N9 62,37 67,85 130,22 130,22 110,00 0,93 8,45 0,015 0,38 144,70 1,28 0,90 1,13 0,29 1,45 0,07 18,21 20,40 17,28 19,35
45

N9 N8 130,22 28,93 159,15 159,15 110,00 0,86 7,82 0,015 0,45 218,50 1,37 0,73 1,09 0,29 1,49 0,00 17,21 19,35 16,35 18,25
N8 N7 159,15 38,68 197,83 197,83 100,00 0,78 7,82 0,015 0,45 218,50 1,37 0,91 1,14 0,34 1,56 --- 16,35 18,25 15,57 17,20

* SE INDICARA LA CAIDA, CUANDO SEA IGUAL O MAYOR QUE 0.75m

45
a
46

Figura N° 2.13: Perfil Longitudinal del ejercicio 2.4.

46
c) Determinar los tipos los tipos de boca de visita a colocar en la intersección de todos los tramos.
Según la tabla 2.1 se recomienda colocar en el nodo N14 una boca de visita tipo II y en los demás
nodos bocas de visita tipo Ia (Ver perfil en figura 2.13).

d) Determinar las clases de tuberías de concreto (junta de goma) y los tipos de apoyo en todos los tramos.
Según la tabla 2.12 se pueden seleccionar las siguientes clases de tuberías y tipos de apoyo para las
tuberías de concreto 8´´, 12´´, 15´´ y 18´´y según la tabla 2.8 se pueden recomendar los siguientes
anchos mínimos de zanjas (Ver tabla 2.19).

Tabla N° 2.19: Clases de tuberías de concreto y tipos de apoyo en tramos.


PROF MINIMA Y *POSIBLES CLASES ANCHO
TRAMO DIAMETRO MAXIMA A LA DE TUBERIAS Y TIPOS DE ZANJA
RASANTE (m) DE APOYO (m)

N14-N13 CLASE 1 APOYO B


8´´ (0,20 m) 1,35-2,33 0,60
N13-N12 CLASE 2 APOYO C
N12-N11 CLASE 1 APOYO A
12´´ (0,30 m) 2,11-2,43 0,80
N11-N10 CLASE 2 APOYO C
CLASE 1 APOYO A
N10-N9 15´´ (0,38 m) 2,19-2,07 0,90
CLASE 2 APOYO C
N9-N8 CLASE 1 APOYO B
18´´ (0,45 m) 1,63-2,14 1,00
N8-N7 CLASE 2 APOYO C
*Actualmente las tuberías de concreta clase 1 no se fabrican en Venezuela.

A manera de ejemplo se chequeará por la teoría de Marston si los tramos N14-N13 y N13-N12 con
tuberías clase 2 y apoyo C, no se produce rotura de la tubería por efecto de carga vertical del relleno
más carga móvil concentrada.

H 2,13 kgf
= = 3,55 Wet = Ct ∗ W ∗ B2 = 1,9x1800x0,602 = 1231,20
8´´ (0,20 m) B 0,6 Fig.2.3 Ct= 1,9 EC. 2.12 m

BC 0,20 + 2x0,038
= = 0,065
2H 2x2,13
PF 0,04x7300x1,5 kgf
Tabla 2.11 Cs= 0,04 EC.2.13 WC = CS ∗ = = 438
L 1 m
L 1
= = 0,23
2H 2x2,13
kgf
WT = Wet + WC = 1231,20 + 438 = 1669,20
m
VeWT
W= < W (Carga de rotura del tubo de concreto de la tabla 2.13)
K

1,5x1669,20 kgf kgf


W= = 1669,20 < 3000 Clase 2 (Cumple)
1,5 m m

47
3 SISTEMA DE RECOLECCION DE AGUAS DE LLUVIA

4.1 Configuración de una red de aguas de lluvia

Para el trazado de la red se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones (Artículo 3 o,
Numerales 2 y 3 1):

1. Buscar las alternativas posibles para el trazado del colector(es) principal (es), tratando de seguir la
menor pendiente, cubriendo la totalidad del área a servir.
2. Trazar colectores secundarios de acuerdo a la topografía.
3. Los colectores se proyectarán para ser construidos siguiendo el eje de la isla central o las aceras.
4. Se evitará en lo posible tener colectores con pendientes contrarias a la de las calles.
5. Es importante tener en cuenta la diferencia de cotas entre el sitio de descarga y el punto más alejado
de la red, para determinar si es posible descargar por gravedad.

Otras recomendaciones adicionales se indican en el Artículo 2°, Numeral 3 1.

 Ubicación de bocas de visita

Las bocas de visita se deberán ubicar de acuerdo a lo indicado Artículo 3°, Numerales 36 y 30 1.

1. En toda intersección de colectores del sistema;


2. En el comienzo de todo colector;
3. En los tramos rectos de los colectores hasta una distancia máxima entre ellas de 150 m;
4. En todo cambio de dirección, pendiente, diámetro y material empleado en los colectores; y
5. En los colectores alineados en curva al comienzo y fin de la misma, y en la curva a una distancia no
mayor de 30 m entre ellas cuando corresponda, de acuerdo con el Artículo 3° Numeral 30 1.

 Nomenclatura

Una vez ubicadas las bocas de visita, las mismas deberán ser identificadas asignándoles un nombre
a cada una de ellas, esta nomenclatura se realizará de acuerdo a lo indicado en el Artículo 3o, Numeral 85.2
1
.

4.2 Áreas Tributarias

El área tributaria es aquella que concentra todo el escurrimiento superficial de un sector en un


punto determinado. En el caso de drenajes interurbanos o urbanos, con la ayuda del plano topográfico, es
recomendable realizar simultáneamente al trazado de las áreas tributarias de la cuenca y sub-cuencas
(indicando el sentido del flujo), el trazado de colectores de drenajes en general (varias alternativas),
preferiblemente en color azul continuo (superficial) o color azul discontinuo (enterrados) e indicando el
sentido del flujo (Ver Figura 3.1).

48
Figura N° 3.1: Componentes de un sistema de drenaje 9

49
4.3 Coeficientes de Escorrentía

Es la relación que existe entre el volumen de agua escurrido y el volumen de agua precipitado. Su
valor depende de: el tipo de superficie, la pendiente, la cobertura vegetal y el porcentaje de construcción.
El procedimiento recomendado para seleccionar el coeficiente de escorrentía, consiste en obtener un
promedio ponderado (Ec.3.1), después de haber dividido la cuenca en zonas homogéneas, en cuanto al tipo
y uso del suelo, pendiente y cobertura vegetal. Los valores de C se indican en las Tablas 3.1, 3.2 y 3.3
tomadas del texto de Drenaje Urbano 12.

Tabla N° 3.1: Coeficiente de escurrimiento según tipo de Área y Superficie


TIPO DE AREA VALOR DE C TIPO DE SUPERFICIE VALOR DE C
a) Comercial: a) Pavimentos:
- Centro de la ciudad 0,70 a 0,95 - Asfalto o concreto 0,70 a 0,95
- Alrededores 0,50 a 0,70 - Ladrillos 0,70 a 0,85
b) Residencial:
- Unifamiliar 0,30 a 0,50 b) Techos y azoteas 0,7 a 0,95
- Multifamiliar separado 0,40 a 0,60
- Multifamiliar agrupado 0,60 a 0,75
- Suburbana 0,25 a 0,40
c) Industrial: c) Caminos de Grava 0,30
- Liviana 0,50 a 0,80
- Pesada 0,60 a 0,90
d) Otros: d) Áreas de suelo pesado:
- Parques y cementerios 0,10 a 0,25 - Llanas (2 %) 0,13 a 0,17
- Parques para juegos 0,20 a 0,35 - Medianas (2 a 7 %) 0,18 a 0,22
- Inclinadas (7 % o más) 0,25 a 0,35
e) Áreas de suelo arenoso:
- Llanas (2 %) 0,05 a 0,10
- Medianas (2 a 7 %) 0,10 a 0,15
- Inclinadas (7 % o más) 0,15 a 0,20

Tabla N° 3.2: Coeficiente de escorrentía de acuerdo a la zonificación del uso de la tierra


Denominación Valor de “C”
USO DE LA TIERRA Zonificación* Pend. Suave Pend. Media Pend. Fuerte
2% 2a7% Mayor de 7 %
RESIDENCIAL
- Unifamiliar R1 0.40 0.45 0.50
R2 y R3 0.45 0.50 0.55
R4 y R5 0.48 0.58 0.65
- Multifamiliar R4 a R7 0.65 – 0.85
R8 a R10 0.70 – 0.95
INDUSTRIAL ------------ 0.75 – 0.95
COMERCIAL ------------ 0.75 a 0.95
- Parques ------------ 0.25 0.30 0.35
- Zonas Verdes ------------ 0.15 0.20 0.35
* Los usos residenciales tienen las siguientes densidades brutas, en hab/Ha.
- Unifamiliares: R1: 20 a 25. R2: 40 a 45. R3: 70 a 80. R4 y R5: 110 a 125.
- Multifamiliares: R4: 175 a 210. R5: 185 a 225. R6: 210 a 280. R7: 220 a 300. R9 y R10: más de 280.

Los coeficientes de las Tablas 3.1 y 3.2 deben modificarse de acuerdo al grado de protección, según
algunos autores12.

Tabla N° 3.3: Factores de Incremento de “C”


Período de Retorno Factor Nota: Si “C” da mayor que 1, se toma “C” igual a 1
(Años) El valor del coeficiente ponderado de escorrentía se calcula mediante la siguiente
2 a 10 1 expresión:
25
50
1,1
1,2
 Ci A i
100 1,25
C = Ec.3.1
p A
T

50
Dónde:
Cp = Coeficiente ponderado de escorrentía (ver tabla C.6 Anexo C)
Ci = coeficiente de escorrentía del área Ai
Ai = sub-área de la cuenca en Ha
AT = Área total de la cuenca en Ha

4.4 Tiempo de concentración

Es el tiempo que tarda una gota de agua en recorrer el trayecto desde el punto más alejado de la
cuenca hasta el sitio de concentración. El menor valor a considerar para el tiempo de concentración (Tc)
es 5 minutos (Artículo 3°, Numeral 14.1 1). Según Bolinaga 12 el tiempo de concentración se puede estimar
sumando el tiempo correspondiente al flujo superficial (tcs) y el tiempo de viaje a través de los cauces (tv)
(Ver anexo B Figura B.1 y Figura B.2). Entonces:

Tc= tcs + tv Ec. 3.2

La ecuación presente en el Manual de Drenaje MOP 13 (Ec.3.3), resulta de hacer tcs = 0 en el


método anterior, por lo cual su aplicación estaría limitada a que los cauces estén presentes en toda el área
de la cuenca, entonces:

0,385
 L3 
Tc  0,0195  Ec 3.3
H
 
Dónde:
L = Longitud en planta del cauce principal (m)
H = Desnivel del cauce principal (m)
Tc = Tiempo de Concentración (min)
Nota: Si el cauce principal tiene diversas pendientes el Tc sería la suma de los Tc parciales.

El tiempo de concentración a través de los cauces (tcs = 0) también se podría calcular a través de
la presente ecuación, donde la velocidad media puede estimarse con la ayuda de la Tabla 3.4, o bien
mediante la fórmula de Manning.
L
Tc  Ec.3.4
V
Dónde:
L = Longitud del cauce principal (m)
V = Velocidad media (m/s)

Tabla N° 3.4: Velocidad Media del Cauce en Función de la Pendiente.


Rango de Pendiente del Cauce Velocidad Media
en m/m en m/s
0,01 – 0,02 1
0,02 – 0,04 1,5
0,04 – 0,06 2
0,06 – 0,10 2,5

51
4.5 Periodo de Retorno

El criterio para seleccionar el período de retorno está asociado al riesgo y depende primordialmente
de la importancia, función y vida útil de la obra. En base a los criterios expuestos, y a la experiencia
venezolana las Normas Generales para el Proyecto de Alcantarillado 1, establecen en su Artículo 3o,
Numeral 14:

a. Para zonas residenciales, de 2 a 15 años.


b. Para zonas comerciales y de elevado valor, de 5 a 15 años, dependiendo de su justificación económica; y
c. Para obras de canalización de cursos naturales, ríos o quebradas, 50 años o más.

4.6 Intensidad de Diseño

Es la cantidad de precipitación que cae en un tiempo dado, se expresa en mm/h o en l/s/Ha, donde:

1mm/hr = 2,78 l/s/Ha

El valor de la intensidad (I) se obtiene de las curvas Intensidad-Duración-Frecuencia (I.D.F.) de la


zona a considerar y haciendo el tiempo de concentración igual a la duración de la lluvia para un periodo
de retorno seleccionado. Las principales curvas I.D.F. elaboradas en Venezuela provienen de dos (2)
fuentes, motivo por el cual se recomienda tomar el valor mayor de intensidad entre estas fuentes:

1. Del Manual de Drenajes del M.O.P.13 año 1.974, representadas en XVIII regiones y reproducidas por
Arocha 2.
2. De Ayala Mendoza 14, representadas en XIV regiones y reproducidas por Franceschi 15.

Las curvas de intensidad –frecuencia-duración de Franceschi15 se pueden ver en el anexo A.

4.7 Gasto Máximo o de Diseño

El gasto máximo o de diseño, es el evento de máximo escurrimiento que se puede esperar para un
periodo de retorno establecido. Para estimar este gasto, las Normas 1 recomiendan el uso del Método
Racional en áreas urbanas e interurbanas y menores o iguales de 500 Ha, sin embargo, Franceschi 15
establece un área máxima de 200 Ha y duración máxima de las lluvias de 30 minutos. Para áreas y
duraciones de lluvia mayores, esas Normas recomiendan utilizar otros métodos. El Método Racional
supone que, si sobre un área determinada cayera una precipitación de intensidad uniforme en el tiempo y
en el espacio, llegará el momento en que la cantidad de agua que cae, equivale a la que sale del área,
siempre y cuando ésta sea impermeable. El tiempo en el cual se alcanza esta equivalencia se denomina
tiempo de concentración (tc). En este método el gasto máximo se calcula mediante la expresión:

Q = CIA Ec.3.5
Dónde:
Q = Gasto máximo en l/s (ver tabla C.7)
C = Coeficiente de escorrentía (Tablas 3.1, 3.2 y 3.3)
I = Intensidad de lluvia en l/s/Ha
A = Área tributaria en Ha

52
4.8 Hidráulica de colectores flujo por gravedad

La hidraulica de colectores flujo por gravedad para drenajes es identica a la hidraulica de colectores
flujo por gravedad para cloacas, la unica diferencia radica en que el diametro minimo y la velocidad minima
en drenajes es 25 cm y 0,75 m/s respectivamente, en cambio para cloacas es 20cm y 0,60 m/s
respectivamente, como se puede apreciar en las Normas1 en el Articulo 3o Numeral 18 y 23. En el Anexo
C (Tablas C.4, C.5, C.9 y C.10) se encuentran modelos de tablas para el calculo de alcantarillados.

4.9 Capacidad hidráulica de las vías pavimentadas

La capacidad hidráulica de una calle se define como el gasto máximo de aguas de lluvia que puede
conducir una calle para un ancho de inundación determinado, sin llegar a sobrepasar la altura del brocal.
Se calcula mediante la ecuación de Izzard15, la cual se basa en la ecuación de Manning y supone la sección
de la calle como un canal triangular, como se muestra en la Figura 3.2:

Z
Q = 0,00175 Y 8 3 S1 2 Ec.3.6
V n
Dónde:
QV = capacidad de conducción de la vía en l/s
Z = inverso de la pendiente transversal en m/m
n = coeficiente de rugosidad de Manning
Y = altura del agua al pie del brocal en cm
S = pendiente longitudinal de la vía (m/m)

Figura N° 3.2: Sección típica de calle trabajando como un canal triangular.

Ancho de inundación T

El ancho de inundación debe ser fijado por el proyectista de acuerdo a la capacidad hidráulica de
la calle que se quiera aprovechar, sin embargo, debe tenerse en cuenta los lineamientos fijados en la Norma
1
(Artículo 3°, Numeral 39.2), la cual permite hasta un ancho máximo de inundación que abarca la totalidad
de la sección de la calle. Sin embargo, en aquellos casos en donde la vialidad no lo permita o la zona en
estudio sea importante, se recomienda un ancho de inundación de 1,50 m.

4.10 Tipos de Sumideros

Son estructuras que se utilizan para la captación de las aguas de lluvia, las cuales sirven de
interconexión entre el drenaje superficial y el drenaje primario o secundario.

Se deben colocar en aquellos sitios donde el caudal de diseño supere la capacidad hidráulica de la
calle, además de ello las normas establecen que se deben colocar, en forma general, en los siguientes casos
(Artículo 3o, Numerales 39.3)1.:

53
• Puntos bajos y depresiones de las calzadas.
• Aguas arriba de las intersecciones, especialmente antes de los cruces para peatones, en avenidas
y calles.
• En accesos a puentes y terraplenes sobre quebradas.
• En calles donde la acumulación de agua moleste al tránsito de vehículos y peatones, en sectores
comerciales, y zonas residenciales de importancia.
• En todos aquellos casos donde el proyectista lo considere necesario, previa justificación
correspondiente.
• Se debe evitar su colocación en aquellos sitios donde interfieran con otros servicios públicos
tales como tanquillas de teléfono y electricidad y la existencia de árboles cercanos.

Algunos de estos casos se ilustran en la Figura 3.3.

Figura 3.3. Ejemplos de localización de sumideros. Fuente: Referencia 12

54
Sumidero de Ventana
 Consisten en una abertura rectangular, construida en el brocal y con acceso a una tanquilla debajo de
la acera, la cual se conecta mediante una tubería al colector de drenaje.
 Se recomienda su utilización para calles con pendientes longitudinales menores del 3 % y anchos de
inundación no mayores de 3,00 m, a fin de garantizar una eficiencia por lo menos del 75 %.
 Tienen la ventaja de no ocasionar molestias al tráfico automotor. Su facilidad de captar sedimentos y
desperdicios los hace inadecuados en aquellas zonas propensas a la presencia de ellos.
 Los sumideros de ventana pueden tener longitudes de ventana (L) de 1,50 m, 3,00 m y 4,50 m, cada
uno de ellos puede estar colocado en cunetas de ancho (B) 0,30 m, 0,60 m y 0,90 m y depresión (a) de
0,025 m, 0,05 m y 0,075 m respectivamente, todas las cunetas con pendientes transversales de
a/B=0,0833; estas dimensiones determinan la capacidad de captación del sumidero, la cual depende
también de la pendiente longitudinal y transversal de la calle y del ancho de inundación.
 Los detalles de construcción de estos sumideros se ilustran en los dibujos 42 al 45 de las Normas 1 y
en las figuras B.3 hasta B.6 del anexo B tomadas de Bolinaga12.
Sumideros de rejas
 Consiste en una tanquilla construida debajo de la calzada, cuneta o brocal cuneta, cuya parte superior
es un orificio de área igual a la de la tanquilla, cubierta por una o varias rejas y se conectan al colector
de drenaje mediante una tubería que sale del fondo de la tanquilla.
 Su capacidad hidráulica es superior a la del sumidero de ventana, principalmente en pendientes
longitudinales mayores o iguales del 3 %
 Tienen el inconveniente de ocasionar molestias al tráfico de vehículos y bicicletas. Se debe evitar su
utilización en puntos bajos.
 La capacidad de captación de estos sumideros depende del tipo y numero de rejas a utilizar, de la
pendiente longitudinal y transversal de la calle y de la altura del agua sobre la reja.
 Los detalles de construcción de estos sumideros aparecen en los dibujos 46 al 55 de las Normas 1 y en
las figuras B.7, B.8 y B.9 del anexo B tomadas de Bolinaga12.
Sumideros mixtos en puntos bajos
Es una combinación de los dos anteriores, Franceschi 15 recomienda añadir un sumidero de reja al
frente del respectivo sumidero de ventana tratando de tomar de cada uno de ellos lo más positivo,
mejorando la eficiencia del sumidero de ventana y reduciendo la ocupación de la calzada para el sumidero
de rejas. Se recomiendan su uso en puntos bajos y realizar su cálculo con la figura B.6 de sumideros de
ventana en puntos bajos y con la ecuación 3.9 de sumideros de rejas en puntos bajos.

4.11 Calculo hidráulico de sumideros

El cálculo hidráulico de un sumidero (Artículo 3°, Numeral 39.4.5)1 se realiza casi en forma
simultánea con su ubicación. Para tener una idea clara de ello, se explica a continuación el procedimiento
a seguir (ver Anexo C, Tabla C.8):

1. Determinar el gasto de aproximación Q originado por las áreas tributarias, mediante la Ec. 3.5
2. Determinar la capacidad hidráulica de la vía QV mediante la Ec. 3.6 tomando en cuenta el ancho
máximo permisible Tmax
3. Comparar el valor de Q con QV. En el punto donde ambos se igualan, se debe colocar el primer
sumidero.
4. Escoger el tipo de sumidero de acuerdo a las recomendaciones dadas anteriormente.
5. Determinar el gasto captado por el sumidero Qi, de acuerdo a las figuras para el cálculo de sumideros,
incluidas en el Anexo B.

55
6. Determinar el gasto remanente QR = QV - Qi
7. Determinar el gasto Q aguas abajo del sumidero, mediante la Ec. 3.5 y agregar el gasto remanente QR,
calculado anteriormente.
8. Comparar el valor de Q con QV. En el punto donde ambos se igualan, se debe colocar el segundo
sumidero.
9. Repetir el procedimiento a partir del punto 4 hasta colocar el último sumidero.

4.12 Captación de sumideros en cunetas

Se realizará el cálculo con las tablas B.3 hasta B.5 para sumideros de ventana y con las tablas B.8
y B.9 para sumideros de rejas.

4.13 Captación de sumideros de reja en calzadas


El gasto interceptado por una reja en calzada se calcula utilizando el gráfico del anexo B Figura
B.7 (tipo II INOS). Para determinar el gasto interceptado por varias rejas en sucesión, se tendrá en cuenta
lo siguiente:

Figura N° 3.4: Sección transversal de una calle con tres rejas normales a la dirección del flujo12.

Altura promedio de las franjas

De acuerdo a la Figura 3.4, la zona de rejas se ha dividido transversalmente en franjas, según la


eficiencia de cada una, donde:

B1 = franja con captación limitada por la longitud de la reja, captación calculada con la altura Yp1
y la Figura B.7 del anexo B.
B
Yp1(cm) = YA - S x 1 Ec.3.7
2

B2 = franja con captación variable calculada con altura promedio YP2 y la Figura B.7 del anexo B:

YP2 (cm) = YP1 - SX B 2 Ec.3.8

En esta franja, el gasto Q2 no se incrementa al aumentar la longitud L de la reja.

B3 = franja que no capta agua.

56
El gasto total captado será la suma del gasto en la reja B1 (1,5m de longitud) más el gasto en la
reja B2 (longitud mínima 1,50 m), ambos obtenidos de la Figura B.7 del anexo B.

4.14 Sumideros mixtos en puntos bajos

Con la figura B.6 del anexo, referente a sumideros de ventana en puntos bajos, se podrá obtener el
gasto intersectado por este tipo de sumidero y con la ecuación 3.9 se podrá hacer lo propio con sumideros
de rejas en puntos bajos. El gasto total intersectado por ambos sumideros será la suma de sus gastos
intersectados respectivamente y descritos anteriormente.

El gasto intersectado por sumideros de rejas en puntos bajos se determina por la ecuación
desarrollada en John Hopkins University12:

Qi = 0,6 A 2 g Yp Ec.3.9

Donde:
Qi = Gasto interceptado en m3/s.
2
A = área neta útil en planta de la reja en m
g= 9,81 m/s2
Yp = profundidad promedio del agua sobre la reja en m.

57
4.15 Ejemplos de aplicación

EJEMPLO 3.1
Una calle de 100 m de longitud recibe los aportes de aguas de lluvia a ambos lados de la calzada,
estimándose el caudal del lado derecho en 100 l/s y en 50 l/s provenientes del lado izquierdo de la vía (ver
figura 3.5). Siendo el ancho de calle de 6 m, su pendiente longitudinal de 5 %, su pendiente transversal 2
% y n=0,016. Determinar: a) La altura del agua y el ancho mojado a cada lado de la calle b) El caudal
máximo que permitiría para que el ancho mojado no sea mayor de 1.50 m.

SOLUCIÓN
a) Altura del agua y el ancho mojado a cada lado de la calle.
3⁄
8
0,016 ∗ 100
Yd = ( 1 1⁄ ) = 5,21 cm
0,00175 ∗ ( ) ∗ 0,05 2
0,02

3⁄
n ∗ Qv 8
EC 3.6 Y=( 1 )
0,00175 ∗ Z ∗ S ⁄2
3⁄
8
0,016 ∗ 50
YI = ( 1 1⁄ ) = 4,02 cm
0,00175 ∗ ( ) ∗ 0,05 2
0,02

5,21
Td = = 260,50 cm = 2,61 m
0,02

Y Y
FIG 3.2 SX = T=
T SX

4,02
TI = = 201,00 cm = 2,01 m
0,02 Figura N° 3.5: Esquema del Ejemplo 3.1

b) Capacidad hidráulica de un lado de la calle para un valor de T = 1,50 m:


Y 1 38/3 1 𝑙
FIG 3.2 SX = Y = T ∗ SX = 1,5*0,02= 0,03 m EC 3.6 Q v = 0,00175 ∗ ( )∗ ∗ (0,05) ⁄2 = 22,89
T
0,02 0,016 s

58
EJEMPLO 3.2
Dos (2) sumideros de ventana tipo INOS (Ver figura 3.6), situadas en un punto bajo tienen las siguientes
características: longitud de ventana L = 3,00 m, altura H = 17,5 cm, depresión B = 30 cm de ancho y a =
2,5 cm de altura. Identificando las calles que bajan hacia la depresión como A y B con 12 m de ancho,
bombeo de 2%, n= 0,016, pendientes longitudinales de SA= SB= 3 %0, traen en sus respectivos brocal-
cuneta un caudal de 200 l/s. Evaluar la capacidad hidráulica de los sumideros de ventana del lado izquierdo
y del lado derecho para que no funcionen ahogados.

Figura N° 3.6: Esquema del Ejemplo 3.2

SOLUCIÓN
- Capacidad hidráulica de las calles A y B.
3⁄
3⁄ 8
n ∗ Qv 8 0,016 ∗ 200
EC 3.6 YA = ( 1 ) =( 1 1⁄
) = 11,46 cm < 15 cm OK
0,00175 ∗ Z ∗ S ⁄2 0,00175 ∗ ( ) ∗ 0,003 2
0,02

Y Y 11,46
FIG 3.2 SX = T= = = 573 cm = 5,73 m < 6 m OK
T
SX 0,02

- Capacidad hidráulica de cada sumidero de ventana.


El gasto total que se aproxima a cada sumidero resulta ser de 400 l/s, del grafico de la figura B.6 (a) para
la longitud de ventana 3 m se generara una altura de agua en el sumidero de y= 20 cm, resultando ser mayor
a los 15 cm que posee el sumidero (Hmax=15 cm+2,5 cm=17,5 cm), motivo por el cual el sumidero se
ahoga, por otra para su ancho de inundación seria T= Y/Sx=0,20/0,02=10 m, valor mayor a los 6 m que
posee el ancho del canal de la vialidad.
Para solventar esta situación se presentan dos (2) alternativas a) y b) y la que resulte más eficiente,
económica y estética representara la solución definitiva:

59
a) Cambiar el mismo sumidero a una longitud de ventana L=4,5 m entonces:
Y 15,2
400 l/s FIG B.6 (a) Ymax= 15,2 cm > 15 cm (No cumple) T= = = 760 cm = 7,60 m > 6 m (No cumple)
SX 0,02

b) Agregar un sumidero de reja tipo INOS (0,90x1,50 m) en cuneta al frente del sumidero de
ventana (L=3 m) existente, en dicho sumidero de reja asumo un área útil de 50% del área total,
entonces:
Sumidero
de ventana FIG B.6 (a) Qmax= 200 l/s

FIG 3.2 Ymax= 600x0,02= 12 cm


Sumidero
EC 3.9
de reja Qmax= 0,6x(0,5x0,90x1,50)x√(2𝑥9,81𝑥0,12)
Qmax= 0,621 m3/s =621 l/s

Qmax=200+621=821 l/s > 400 l/s Cumple (No se ahoga el sumidero de ventana y no se inunda total la
calle)

Nota= Habrá una profundidad común “Y” menor a “Ymax” para la cual ambos sumideros podrán captar
los 400 l/s.

60
EJEMPLO 3.3
Se desea captar el gasto que genera un ancho de inundación de 2,5 m, en un canal vial de 10 m de ancho,
con pendiente transversal de 0,02 y pendiente longitudinal de 8 % (ver figura 3.7). La altura del brocal es
de 15 cm y n = 0,016. Determinar: a) el gasto que se aproxima a la reja, b) Si se utiliza un sumidero de
rejas tipo INOS, determinar el gasto captado en los siguientes casos: b.1) Una reja normal a la dirección
del flujo (B = 1,50 m) y b.2) Dos rejas normales a la dirección del flujo (B = 3,00 m), c) Si el ancho de
inundación es de 5 m, determinar el gasto captado por una reja normal a la dirección del flujo.

SOLUCIÓN
a) Gasto que se aproxima a la reja

FIG 3.2 Y = T ∗ SX = 2,5*0,02= 0,05 m= 5 cm

𝑍 1 58/3 1 𝑙
Q v = 0,00175 ∗ ∗ Y 8/3 ∗ 𝑆 ⁄2 = 0,00175 ∗ ∗ (0,08) ⁄2 = 113,07
EC 3.6 n 0,02 ∗ 0,016 s

b.1) Gasto captado por una reja normal (B=1,5 m)

FIG B.7 Yp = YA − 75 ∗ Sx = 5 − 75 ∗ 0,02 = 3,5 cm Qi= 71 l/s

b.2) Gasto captado por dos rejas normales (B=3 m)

EC 3.7 B1 150 Q1= 71 l/s Figura N° 3.7: Esquema del Ejemplo 3.3
Yp1 = YA − Sx ∗ = 5 − 0,02 ∗
2 2
= 3,5cm

EC 3.8 Yp2 = Yp1 − Sx ∗ B2 = 3,5 − 0,02 ∗ 150 = 0,50 cm

1
0,08 ⁄2 3 𝑙
Q 2 = 0,614 ∗ ∗ (0,5) ⁄2 = 3,84
FIG B.7 0,016 s

𝑙
Q T = 71 + 3,84 = 74,84
s

c) Para T=5 m, gasto captado por una reja normal (B=1,5 m)

FIG 3.2 Y = T ∗ SX = 5*0,02= 0,10 m= 10 cm

FIG B.7 Yp = YA − 75 ∗ Sx = 10 − 75 ∗ 0,02 = 8,5 cm Qi= 176 l/s (Limite del gráfico)

61
EJEMPLO 3.4
En la figura 3.8, el área de viviendas drena hacia la calle principal. S0 =4%, Sx = 2%, n=0,016 (Cuneta),
ancho de inundación máximo=2,1 m, altura del brocal 15 cm, ancho de ambas cunetas b=0,6 m, I=400
l/sha. Si utilizamos en el lado izquierdo sumideros de ventana (L=4,5 m; B=0,6 m; a=0,05 m) y del lado
derecho sumideros de reja Inos tipo I. Se pregunta a) Hallar la longitud máxima entre cada sumidero y el
número de sumideros a cada lado. b) Considerar el ultimo sumidero como un punto bajo y dimensionar del
lado izquierdo un tipo de sumidero de ventana y del lado derecho un tipo de sumidero de rejilla, ambos
que intercepten el 100% del agua que viene por la cuneta.

Figura N° 3.8: Esquema del Ejemplo


3.4

(Planta y sección transversal)

62
SOLUCIÓN
- Caudal en cada brocal cuneta.

(0,6 ∗ 200 ∗ 20) + (0,9 ∗ 200 ∗ 6)


CP = = 0,669
(200 ∗ 20) + (200 ∗ 6) A=26x200=5200 m2=0,52 Ha Q=0,669x400x0,52=139,15 l/s

139,15
q= = 0,02676 l/Sm2 q =0,02676x26=0,696 l/sm
5200

- Calculo de sumideros
SUMIDERO DE VENTANA (LADO IZQUIERDO) SUMIDERO DE REJA (LADO DERECHO)
1- CAPACIDAD DE LA CALLE PARA T=2,1 m 1- CAPACIDAD DE LA CALLE PARA T=2,1 m

100 m 2,1 m Q=50, 22 l/s


= Y = 0,042 m = 4,2 cm
2m Y
1 1⁄ l
EC 3.6 Q= 0,00175 ∗ ( ) ∗ 4,28/3 ∗ 0,04 2 = 50,22
0,02x0,016 s

2- DISTANCIA AL PRIMER SUMIDERO 2- DISTANCIA AL PRIMER SUMIDERO

0,696 L1 = 50,22 L1 = 72,16 m L1 = 72,16 m

3- CAUDAL INTERCEPTADO Y REMANENTE 3- CAUDAL INTERCEPTADO Y REMANENTE


T=2,1 m FIG B.8 Yp = YA − 45 ∗ Sx = 4,2 − 45 ∗ 0,02 = 3,3 cm
𝑄𝑖 𝑙
FIG B.4 S0 =0,04 = 0,85 𝑄𝑖 = 42,68 Yp = 3,3 cm 𝑙
𝑄 𝑠
FIG B.8 Q 𝑖 = 25
S𝑋 =0,02 S0 =0,04 𝑠
𝑙 𝑙
Q 𝑟 = 50,22 − 42,68 = 7,54 Q 𝑟 = 50,22 − 25 = 25,22
𝑠 𝑠

4- DISTANCIA AL SEGUNDO SUMIDERO 4- DISTANCIA AL SEGUNDO SUMIDERO

0,696 L2 + 7,54 = 50,22 L2 = 61,32 m 0,696 L2 + 25,22 = 50,22 L2 = 35,92 m

5- DISTANCIA AL TERCER SUMIDERO 5- DISTANCIA AL TERCER Y CUARTO SUMIDERO

0,696 L3 + 7,54 = 50,22 L2 = 61,32 m 0,696 L2 + 25,22 = 50,22 L3 = L4 = 35,92 m

6- DISTANCIA RESTANTE AL CUARTO SUMIDERO (PUNTO BAJO) 6- DISTANCIA RESTANTE AL QUINTO SUMIDERO (PUNTO BAJO)

L4 = 200 − 72,16 − 61,32 ∗ 2 = 5,2 m L5 = 200 − 72,16 − 35,92 ∗ 3 = 20 m

7- CAUDAL QUE LLEGA AL CUARTO SUMIDERO (PUNTO BAJO) 7- CAUDAL QUE LLEGA AL QUINTO SUMIDERO (PUNTO BAJO)
𝑙 𝑙
𝑄 = 0,696 ∗ 5,2 + 7,54 = 11,16 𝑄 = 0,696 ∗ 20 + 25,22 = 39,14
𝑠 𝑠
8- CAUDAL INTERCEPTADO Y REMANENTE (PUNTO BAJO) 8- CAUDAL INTERCEPTADO Y REMANENTE (PUNTO BAJO)
11,16∗0,016∗0,02 3/8 39,14∗0,016∗0,02 3/8
EC 3.6 Y=( ) = 2,39 cm EC 3.6 Y=( ) = 3,83 cm
0,00175∗0,041/2 0,00175∗0,041/2

B=0,6 m EC 3.9 𝑄𝑖 = 0,6 ∗ (0,5 ∗ 1,50 ∗ 0,90) ∗ √2 ∗ 9,81 ∗ 0,0382


𝑙 𝑙
FIG B.6 (b) Ymax = 2,39 cm 𝑄𝑖 = 30 > 11,16 OK
𝑠 𝑠 𝑚3 𝑙 𝑙
𝑄𝑖 = 0,35 = 351 > 39,14 OK
L=1,5 m 𝑠 𝑠 𝑠

𝑙 𝑙
Q𝑟 = 0 Q𝑟 = 0
𝑠 𝑠

9- RESPUESTA (VER FIGURA 3.8) 9- RESPUESTA (VER FIGURA 3.8)


 4 SV, longitud máxima entre cada sumidero  5 SR, longitud máxima entre cada sumidero
L1 =72,16 m; L2 =L3 =61,32 m; L4 =5,2 m, de los cuales: L1 =72,16 m; L2 =L3 =L4 =35,9 m; L5 =20 m
 3 SV L=4,5 m; B=0,6 m; H=y+a=10+5=15 cm  Todos los SR son INOS TIPO I (1,50 m x 0,90 m)
 1 SV L=1,5 m; B=0,6 m; H=y+a=10+5=15 cm

63
5 BIBLIOGRÁFIA
1. MARNR, MINDUR; (1999) “Normas Generales para el proyecto de Alcantarillados”, Gaceta Oficial
de la República de Venezuela Nº 5318.

2. Arocha, S. (1983). “Cloacas y Drenajes, Teoría & Diseño” Primera Edición, Ediciones Vega s.r.l.,
Caracas, Venezuela
3. Ghanem, A; (2003). “Fundamentos para el Cálculo de Alcantarillado”, Trabajo de ascenso,
Universidad de Oriente, Barcelona.

4. INOS; (1985). “Tabla de consumos para la elaboración de proyectos de Abastecimientos de Agua”


Dirección general de proyectos, Caracas.
5. González, L. (2013). “Curso de Hidráulica de Canales Abiertos”. Universidad de Oriente,
Departamento de Ingeniería Civil. UDO, Núcleo Anzoategui.
6. Chow, W.T. (1994). “Hidráulica de Canales Abiertos”. McGraw-Hill. Santafé de Bogotá, Colombia.

7. Rivas M, G. (1983) “Abastecimiento de Aguas y Alcantarillados”. Tercera Edición. Ediciones Vegas.


Caracas, Venezuela.

8. Marston, A. and Anderson, A.D. (1913). “The theory of load on pipes in ditches and tests of cement
and clay drain tile and sewer pipes”. Bulletin N° 31. Iowa Engineering. Experimental Station, Anes,
Iowa.

9. INOS; (1989). “Normas e instructivos para el Proyecto de Alcantarillados”. Instituto Nacional de


Obras Sanitarias, Caracas.

10. TUBRICA; (2015). “Sistema de Alcantarillado Unión Rieber”. Manual Técnico, Barquisimeto,
Venezuela.

11. MSAS, MINDUR; (1988) “Normas sanitarias para el proyecto, construcción, reparación, reforma y
mantenimiento de edificaciones”, Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 4044.

12. Bolinaga, J. (1979). “Drenaje Urbano’’. Ediciones Vega, Caracas.

13. MOP. (1967). “Manual de Drenajes”, División de Vialidad. Caracas, Venezuela.

14. Ayala, L. (1980). “Regionalización de Lluvias extremas en Venezuela para uso en el drenaje vial”.
Inédito. Caracas.

15. Franceschi, L. (1984). “Drenaje Vial”. Fundación “Juan José Aguerrevere”. Fondo Editorial del CIV.
Caracas, Venezuela.

16. Arocha, S. (2012). “Cloacas y Drenajes, Fundamentos Teórico - Prácticos” Primera Edición, Impreso
por Oikos Tecno, C.A., Caracas, Venezuela.

17. González, L. (2012). “Metodología para Diseñar y Evaluar Redes de Distribución de Agua
Potable(Acueductos)”. Universidad de Oriente, Departamento de Ingeniería Civil. UDO, Núcleo
Anzoategui.

64
6 ANEXOS
A. Curvas Intensidad-Duración-Periodo de Retorno
B. Figuras para el Cálculo de Drenajes
C. Modelo de Tablas para el Cálculo de Alcantarillados

65
A. Curvas Intensidad-Duración-Periodo de Retorno

CURVAS REGIONALES DE
INTENSIDAD-DURACIÓN Y FRECUENCIA

Fuente: Referencia 15
Figura A.1 Curvas de Intensidad-Duración-Frecuencia.
Región I (1/14)

66
Fuente: Referencia 15
Figura A.2 Curvas de Intensidad-Duración-Frecuencia
Región I (2/14)

67
Fuente: Referencia 15

Figura A.3 Curvas de Intensidad-Duración-Frecuencia


Regiones II y III (3/14)

68
Fuente: Referencia 15

Figura A.4 Curvas de Intensidad-Duración-Frecuencia


Regiones II y III (4/14)

69
Fuente: Referencia 15

Figura A.5 Curvas de Intensidad-Duración-Frecuencia


Región IV (5/14)

70
Fuente: Referencia 15

Figura A.6 Curvas de Intensidad-Duración-Frecuencia


Región V (6/14)

71
Fuente: Referencia 15

Figura A.7 Curvas de Intensidad-Duración-Frecuencia


Región VI (7/14)

72
Fuente: Referencia 15

Figura A.8 Curvas de Intensidad-Duración-Frecuencia


Región VII (8/14)

73
Fuente: Referencia 15

Figura A.9 Curvas de Intensidad-Duración-Frecuencia


Región VIII (9/14)

74
Fuente: Referencia 15

Figura A.10 Curvas de Intensidad-Duración-Frecuencia


Regiones IX y X (10/14)

75
Fuente: Referencia 15

Figura A.11 Curvas de Intensidad-Duración-Frecuencia


Regiones XI y XII (11/14)

76
Fuente: Referencia 15
Figura A.12 Curvas de Intensidad-Duración-Frecuencia
Región XIII (12/14)

77
Fuente: Referencia 15

Figura A.13 Curvas de Intensidad-Duración-Frecuencia


Regiones XIV y XV (13/14)

78
Fuente: Referencia 15

Figura A.14 Curvas de Intensidad-Duración-Frecuencia


Región XIV (14/14)

79
B. Tablas para el Cálculo de Drenajes

TABLAS, GRÁFICOS Y ÁBACOS


PARA EL CÁLCULO DE DRENAJES

Fuente: Referencia 12

Figura B.1 Valores del tiempo de concentración del flujo superficial.

80
Fuente: Referencia 12

Figura B.2 Ábaco para el cálculo del tiempo de concentración.

81
Fuente: Referencia 12

Figura B.3 Sumidero de ventana. Relación de interceptación (B = 0.30, a = 0.025)


B = ancho de la depresión en m - a = altura de la depresión en m

82
Fuente: Referencia 12
Figura B.4 Sumidero de ventana. Relación de interceptación (B = 0.60, a = 0.05)
B = ancho de la depresión en m - a = altura de la depresión en m

83
Fuente: Referencia 12

Figura B.5 Sumidero de ventana. Relación de interceptación (B = 0.90, a = 0.075)


B = ancho de la depresión en m - a = altura de la depresión en m

84
Fuente: Referencia 12

Figura B.6 Capacidad de sumidero de ventana tipo INOS en puntos bajos.

85
Fuente: Referencia 12

Figura B.7 Capacidad de sumidero de reja tipo II INOS en calzada (posición normal).

86
Fuente: Referencia 12

Figura B.8 Capacidad de sumidero de reja tipo I INOS en cuneta.

87
Fuente: Referencia 12

Figura B.9 Capacidad de sumidero de reja tipo III INOS en cuneta.

88
C. Modelo de Tablas para el Cálculo de Alcantarillados

Tabla C.1 Consumos medios por tramos y totales de la red de distribución.


Fuente: Referencia 11

Descripción de usos por parcelas Qm Total


Tramo Art. Nª Uso Descripción Dotación Cantidad Qm (l/d) l/d l/s
89

Total

89
Tabla C.2 Consumos medios por zonas de la red de distribución.
Fuente: Referencia 17

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Consumo total
(Habitantes)
Densidades brutas
futuras (Hab/Ha)

Población
ZONA Consumos Unitarios Previstos por Día (Valores Medios) % del Total

futura

(L/D)
Superficie
(Ha)

Normal Medio Fugas Total


Superficie
Notación (L/Ha/Día) (L/Ha/Día) (L/Ha/Día) Consumo
(2)*(3) (L/Hab/Día) (2)*(8) Zona
90

(3)*(5) (15%)*(6) (6)+(7)


Obrera
Residencial
Comercial y Serv.
Publico Educac.
Industrial
Flotante
TOTALES:

90
Tabla C.3 Gasto de aguas servidas por tramos y totales

TRAMO QMASD (l/s) QMASC (l/s) QMASI (l/s) QMINF (l/s) QDAS Qunt
Av
B.V DOT. Qm Pe QMASD DOT. Qm Pe QMASC DOT. Qm Pe QMASI L QMINF C
ó K R K R K R l/s l/s*ha
CALLE. ARRIBA ABAJO l/p/d l/d hab. l/s l/p/d l/d hab. l/s l/p/d l/d hab. l/s km l/s

Tabla C.4 Colectores de aguas servidas (D < 0,90 m (36’’))


Fuente: Referencia 1
91

TRAMO X ÁREA TRIBUTARIA (Ha) SECCION CAIDA


D COTAS PROYECTO
Qr L ∆H So PLENA Yr Vr EN
AV B.V GASTO (l/s) n Qr/Qc Vr/Vc OBSERVACIONES
l/s m m ‰ m B.V.
ó m Qc Vc ARRIBA ABAJO
m/s m
CALLE ARRIBA ABAJO ARRIBA PROPIA TOTAL
l/s m/s RA SA NTE TERRENO RA SA NTE TERRENO

* SE INDICARA LA CAIDA, CUANDO SEA IGUAL O MAYOR QUE 0.75m

91
Tabla C.5 Colectores de aguas servidas (D ≥ 0,90 m (36’’)).
Fuente: Referencia 1

TRAMO X ÁREA TRIBUTARIA (Ha) ENERGIA EN B.V CAIDA


D SECCION PLENA COTAS PROYECTO
AV B,V GASTO (l/s) Qr L ∆H So Yr Vr m EN
n Qr/Qc Vr/Vc OBSERVACION
ó l/s m m ‰ m B.V.
m Qc Vc E1 E2 ARRIBA ABAJO
CALLE ARRIBA ABAJO ARRIBA PROPIA TOTAL m/s hf m
l/s m/s A RRIB A A B A JO RASANTE TERRENO RASANTE TERRENO
92

* SE INDICARA LA CAIDA, CUANDO SEA IGUAL O MAYOR QUE 0.75m

92
.

Tabla C.6 Cuenca, subcuencas, áreas y coeficientes de escurrimiento

Areas y Coeficientes de Escurrimiento


Subcuencas/Areas A1 A2 A3 AT CP
AREA (Ha)
SC-1
C
AREA (Ha)
SC-2
C
AREA (Ha)
SC-3
C
93

Total

Tabla C.7 Aportes de las aguas de lluvia en sitios de interés (Tr= 5 años).

SUBCUENCA ÁREA TRIBUTARIA Tcs Tv Tc I Q


PUNTO DE
ó
INTERES
AREA ÁREA (ha) C min min min l/s/ha l/s

93
Tabla C.8 Capacidad de calles y sumideros.

GASTO EN EL SUMIDERO DE VENTANA EN BROCAL, B=0,6m, Lv=1,5m,


VIALIDAD
SUMIDERO HBROCAL=15 cm.
PUNTO DE ANCHO DE INUNDACION
Q= Qi
INTERES Sx So Y Qi/Q Qi Total Qremanente
QLluvia+Qremanente n T T Max. c/u Nº SUM.
% ‰ cm c/u l/s l/s
(l/s) cm cm l/s

Tabla C.9 Colectores de aguas de lluvia (D < 0,90 m (36’’)).


Fuente: Referencia 1
TRAMO SECCION CAIDA
94

D COTAS PROYECTO
PUNTO DE Qr L ∆H So PLENA Yr Vr EN
AV SUMIDERO n Qr/Qc Vr/Vc OBSERVACIONES
INTERES l/s m m ‰ cm B.V.
ó m Qc Vc ARRIBA ABAJO
ARRIBA ABAJO m/s m
CALLE l/s m/s RA SA NTE TERRENO RA SA NTE TERRENO

* SE INDICARA LA CAIDA, CUANDO SEA IGUAL O MAYOR QUE 0.75m

94
Tabla C.10 Colectores de aguas de lluvia (D ≥ 0,90 m (36’’)).
Fuente: Referencia 1

TRAMO ENERGIA EN B.V CAIDA


D SECCION PLENA COTAS PROYECTO
Av SUMIDERO PUNTO DE Qr L ∆H So Yr Vr m EN
n Qr/Qc Vr/Vc OBSERVACION
ó INTERES l/s m m ‰ Qc Vc cm E1 E2 B.V. ARRIBA ABAJO
ARRIBA ABAJO m hf
CALLE. l/s m/s m/s A RRIB A A B A JO m RASANTE TERRENO RASANTE TERRENO

* SE INDICARA LA CAIDA, CUANDO SEA IGUAL O MAYOR QUE 0.75m


95

Tabla C.11 Calculo de canales de aguas de lluvia.

PROGRESIVAS CAPACIDAD CAIDA COTAS PROYECTO


PUNTO DE Qr L ∆H So z Yr B BL H Vr ABAJO
TRAMO n OBSERVACIONES
INTERES l/s m m ‰ m m m m m/s
Qc Vc ARRIBA ABAJO
ARRIBA ABAJO m
l/s m/s RA SA NTE TERRENO RA SA NTE TERRENO

95

También podría gustarte