Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA

FACULTAD DE ARQUITECTURA

TRABAJO PRÁCTICO N° 1: ESTRATEGIAS BIOCLIMÁTICAS.

CÁTEDRA: CONSTRUCCIONES 1

DOCENTES A CARGO: ARQTA. JORGELINA CASTILLO; ARQ. JAVIER


NUÑEZ.

ALUMNA: SOL LATTANZI

AÑO: 2020
1) La sociedad en general cada vez está más consciente de los impactos ambientales que
causan las acciones que realizan. Este hecho no excede al ámbito arquitectónico, en cambio,
la arquitectura está estrechamente relacionado con el medio ambiente y los efectos sobre
este.
Desde hace unas décadas, hay una constante intención de construir edificios sustentables de
gran eficiencia energética, de bajo consumo de recursos e impacto ambiental. Esto se realiza
con el fin de dar respuesta a las emisiones de carbono, los gases efecto invernadero, y el
calentamiento global.
Antes de comenzar a desarrollar el tema, es preciso describir que es la arquitectura
sustentable. Esta deriva del concepto de sustentabilidad, que según la "Comisión Mundial de
Ambiente y Desarrollo" es el desarrollo que satisface las necesidades del presente, sin
comprometer la capacidad para que las futuras generaciones puedan satisfacer sus propias
necesidades.
Al momento de diseñar considerando el espacio exterior, se tiene en cuenta el entorno, que
considera el clima, ya sea macroclima o microclima, el asolamiento, las orientaciones, los
vientos predominantes, temperatura, la pluviosidad, la topografía y orografía.
Al tener en cuenta el entorno se pueden determinar la correcta elección de materiales, los
sistemas constructivos más adecuados.
El objetivo principal de diseñar considerando el exterior es
● Alcanzar un confort interno óptimo. Un confort térmico, hidrófugo, acústico lumínico y
estético. Esto se puede interpretar como el hecho de que las personas puedan vivir
sin sentir frío excesivo ni calor en un espacio considerado estético y adaptado a las
necesidades de estas,y que no haya problemas de humedad que puede provocar
hongos que compromete a la salud de las personas.El confort o su ausencia influye
en el estado de ánimo de los usuarios. El confort interior provoca proactividad,
seguridad, comodidad y descanso a sus habitantes. El disconfort puede causar fatiga,
accidentes, posiciones forzadas y falta de sueño.
● Evitar patologías constructivas. Relacionada con el deterioro de la casa producidas
por la mala aislacion térmica e hidrófuga, además de problemas de infraestructura
Para evitar estos problemas lo mejor es conocer los materiales en cuanto a:
Origen, propiedades, esfuerzos internos.
● Reducir gastos energéticos. Al elegir materiales se debe tener en cuenta la eficiencia
de esto en cuanto al gasto o ahorro energético, se tiene en cuenta que los materiales
sean de fuentes renovables
● Proyectar de manera sustentable, sin comprometer los recursos del ambiente, la
atmósfera y el ecosistema terrestre y acuático para el desarrollo de las próximas
generaciones.
2)
Las fachadas de las viviendas son una cuestión muy importante para los edificios y viviendas
sustentables, debido a que las características y resoluciones de fachadas tienen una
responsabilidad en cuanto a la interacción con el ambiente.
Para lograr envolventes que reduzcan la demanda de energía y ofrezcan mejores condiciones
interiores se tiene en cuenta:
➢ La protección del ingreso incontrolado del sol en verano para evitar ganancias de
temperatura, la pérdida de frío interior en verano.
➢ La captación del sol en invierno y la conservación del calor interior en las estaciones
frías.
➢ La iluminación natural de interiores, mejorar la calidad y distribución de luz
natural,aportando visuales al exterior mientras se evitan las molestias visuales por
reflejo solar.
➢ La reducción de los impactos en el ambiente que causan los materiales.
➢ Moderación del impacto de variaciones climáticas.
➢ Vegetación en el exterior para producir oxígeno, para utilizarse en las fachadas con el
objetivo de reducir la temperatura interior y en consecuencia el uso de un sistema de
refrigeración.
➢ Obtener espacios exteriores para el desarrollo de actividades.
➢ Ventilación natural, para mejorar la calidad del aire y reducir el uso de aire
acondicionado, evitar condensación del aire y posible humedad en las paredes.

Estos ítems que se nombraron se desarrollarán a lo largo del práctico.

En ciudades donde la densidad poblacional es cada vez mayor y el espacio verde disminuye
en grandes cantidades para edificar, es preciso emplear fachadas verdes, estas tienen
grandes ventajas que favorecen a la calidad de vida de los habitantes de la ciudad. A
continuación se detallará las características de fachadas verdes:

1. Aislamiento térmico a través de la cámara de aire existente entre la capa vegetal y la


capa de tierra. Los elementos vegetales pueden actuar como protecciones contra las
ganancias excesivas de calor provocadas por los rayos solares, ya que la vegetación
obstruye, filtra y refleja la radiación solar. Se evita el impacto de la radiación directa y
a la vez se reduce la temperatura del aire adyacente al muro. Por otro lado, en
invierno, las especies perennes protegen la pared de las pérdidas de calor, y el efecto
aislante podría llegar a ser de un 30 %.
Resulta interesante el uso de vegetación de hoja caduca para proteger las ventanas
o aberturas, ya que entonces en verano las hojas convierten el alero en una estructura
opaca, y proveen de sombra, y al caer en invierno dejan pasar la luz.
2. Absorbe la humedad
3. Aislamiento acústico
4. Aumento en la calidad del aire, debido a que produce oxígeno y absorbe dióxido de
carbono. Al realizar la fotosíntesis, las plantas proporcionan O2 y absorben CO2,
renovando el aire del entorno. Por otro lado, la vegetación también actúa sobre la
contaminación, porque en el sustrato que las mantiene se depositan partículas y
metales pesados que son aprovechadas o metabolizadas por la microflora del suelo
(hongos y bacterias) y porque sobre las mismas superfícies foliares se precipitan esas
partículas que la planta absorberá y fijará en sus tejidos, secuestrando así
contaminantes como el plomo, el cadmio u otros metales pesados, que de otro modo
permanecerían en suspensión en el aire.
5. Mejoras en el microclima
6. Se reduce la temperatura interior ya que la vegetación bloquea parte de la radiación
solar, que disminuye el uso de aire artificial, ahorrando hasta 30% de energía eléctrica.
Regula la temperatura (mejora el “microclima”). Las plantas pierden agua hacia el
medio mediante la evapotranspiración. En ese cambio de fase se utiliza el calor del
aire del entorno, de modo que además de aumentar la humedad ambiental se
disminuye la temperatura del aire. En entornos cálidos, la presencia de vegetación
puede llegar a refrescar la temperatura de 1 a 5 ºC. Se calcula que una reducción de
5 ºC de la temperatura exterior adyacente podría suponer ahorros en refrigeración de
cerca de un 50 %.

3) La arquitectura sustentable hace referencia a una sostenibilidad ambiental, ecológica,


económica y social en el tiempo. Se centra en el campo energético, tecnológico, funcional,
una correcta selección de materiales y utilización de sistemas constructivos.
Para ello es recomendable realizar un análisis bioclimático para determinar si el proyecto
satisface las necesidades físicas y psíquicas de las personas al mismo tiempo que es
sustentable y ecológico. Solo un buen análisis previo asegura un proyecto sustentable.
Se deben considerar cuatro aspectos
1. Entorno: se lo comprende como el medio físico donde se asienta el proyecto. Se
encuentra la orografía, topografía,clima ( humedad, temperatura, pluviosidad, régimen
de vientos), orientaciones.
2. Contexto: Medio histórico, antropológico, cultural, costumbres, tendencias.
3. Tipología: Forma y composición arquitectónica, usos, funciones, espacio urbano,
ciudad, relaciones estructurales.
4. Lenguaje: Lenguaje arquitectónico usado, materiales, criterios compositivos, textura,
color, estética, sistemas formales, estilos, sistemas constructivos.

Se pueden emplear diversos sistemas constructivos, que buscan el uso de recursos


naturales, renovables y/o locales por lo que todos poseen grandes ventajas económicas. Los
materiales que se utilizan son seleccionados en base a las condiciones del entorno,
propiedades físicas y esfuerzos internos de esos materiales, etc.
En estos proyectos sustentables se destaca el gran ahorro de energía debido a que se
priorizan materiales locales y de fuente renovable, que no requieren energía eléctrica.
Al utilizar materiales locales permite mano de obra local, lo cual tiene numerosas ventajas,
los trabajadores/as de la zona tienen trabajo, el ahorro de tiempo y gasto en transporte para
los materiales y las personas.
Una arquitectura sustentable pretende una participación de los usuarios ya que no sólo tiene
que ver con que los habitantes participen de los procesos que hacen más eficiente su propia
casa, sino también con acercar buena arquitectura a la gente sin importar la condición social
y económica.
El componente social genera la oportunidad de avanzar hacia una sociedad más justa y
equitativa. Como una de las características de la arquitectura sustentable es la accesibilidad
económica y equidad social, estos sistemas pueden utilizarse para la construcción de
viviendas, escuelas, hospitales, entre otros para los sectores de bajos recursos. De esta
manera, asegura que todos acceden a una infraestructura de calidad.

Sistemas constructivos:

Wood frame:
Es una construcción en seco, limpia y rápida, se construye sobre una base de cemento (para
evitar estar en contacto con insectos como termitas y no humedecerse por la humedad del
suelo) y se colocan los tirantes de madera. Los tabiques son portantes, no hay vigas ni
columnas debido a que los tirantes de madera son la estructura en sí de la vivienda. Por lo
tanto, se utiliza una menor cantidad de materiales, hecho que beneficia no solo al medio
ambiente sino a los costos de la obra. La madera es un material de origen natural,
recurso renovable, y reciclable, por ende todos los tirantes de las viviendas pueden ser
reciclados. Además su energía para su fabricación proviene de la energía solar. A pesar de
que se pueden utilizar materiales como ladrillo macizo, el cual se producción genera CO
provocando contaminación aérea. Entre sus aspectos positivos se encuentra el hecho de que
la madera es un buen aislante térmico, como la conducción de calor es casi nula, elimina
puentes térmicos, reduciendo el consumo energético.Su uso debe ser responsable y
comprometido, se debe repoblar con el fin de asegurar su permanencia en la zona evitando
así la deforestación.

Ladrillos ecomodulares
Son piezas modulares, que pueden utilizarse para muros, columnas y pisos. Estos ladrillos
tienen una alta calidad, durabilidad y resistencia. Para su fabricación, se utiliza agua, cemento
y tierra. Son ladrillos rentables económicamente ya que su inversión requiere menos de la
mitad de lo que costaría invertir en el ladrillo común hecho en arcilla.
Muros de fardos de paja
Se requiere menor labor especializada y menos tiempo de construcción que los métodos
tradicionales. Las pacas tienen mayor capacidad de aislamiento térmico que la madera, los
ladrillos e incluso el adobe. Esta característica es ideal para zonas con clima extremo, porque
se reduce el gasto de energía de calefacción y enfriamiento.Se utiliza tirantes de madera que
contienen a los fardos de paja y son la estructura de madera, para la aislación térmica se
puede forrar en plástico.

Cimentación ecológica, se recicla cimientos de edificaciones demolidas, reduciendo la


cantidad de residuos en el planeta.
Cimientos con neumáticos
Se reciclan neumáticos y se los rellena y se los puede utilizar para paredes y cimientos

Viviendas de adobe
El adobe es un bloque para construcción hecho de una masa de barro (arcilla y arena)
mezclada con paja u otras fibras, moldeada en forma de ladrillo y secada al sol.
El adobe presenta altas ventajas:
● El espesor de los muros permite atenuar los cambios de temperatura externos,
creando un ambiente interior agradable en todas las estaciones.
● Crea una barrera contra el ruido en mal transmitir las vibraciones sonoras
● El adobe tiene buena resistencia a la combustión
Se hace un zócalo de piedras aislando al adobe del suelo para que no se humedezca ya que
se deteriora con la humedad.
4)
Para crear proyectos ecológicos se debe tener en cuenta la morfología, el entorno urbano y
las orientaciones. Esto es con el fin de obtener una ventilación natural (sistema de ventilación
pasiva).
La ventilación de los edificios o viviendas tiene gran importancia porque la corriente de aire
desplaza el aire concentrado en el interior y ayuda a evitar la condensación del aire interno y
humedad de las paredes, el aire exterior que ingresa suele ser más fresco y más oxigenado.
Una buena ventilación reduce el uso de aire artificial, ahorrando así en energía eléctrica.
Cuando la morfología del proyecto es limitado o/y cuando se prioriza el asoleamiento, se
puede utilizar a la vegetación como estrategia para desviar o reducir el flujo de vientos a favor
del proyecto. Esto permite que los vientos circulen e ingresen en el interior de la edificación,
aumentar la presión del viento y permitir una mejor circulación de aire, siempre que se tenga
una abertura de entrada y otra de salida.
Además, actúa como barrera contra el viento en el caso de orientaciones muy expuestas a
fuertes vientos. Se trata de una barrera porosa que reduce la velocidad del viento creando
pocas turbulencias. Incluso las enredaderas o vegetación cercana a las paredes reducen la
velocidad del viento en la proximidad del muro.
Dependiendo de la orientación del viento, se puede utilizar vegetación para frenar las
corrientes de aire o para dirigirlos hacia la edificación.

5)
Para los proyectos de este tipo, lo recomendable es aplicar una ventilación pasiva, utilizando
solo la ventilación natural. Esta se crea por la diferencia de presión causada por los efectos
del viento sobre el edificio y/o por las diferencias de temperatura entre el aire del interior y el
aire del exterior. Para esto es necesario la adecuada ubicación de los elementos.
Los elementos que aportan una ventilación pasiva/natural son: ventanas, puertas, conductos
de ventilación, respiraderos en cubiertas.
Tiene ventajas económicas por su bajo costo de mantenimiento y beneficios económicos
debido a que no consume energía y disminuye las emisiones de dióxido de carbono que
produce la vivienda o edificio.
La mejor ventilación es la ventilación cruzada, se debe tener en cuenta el tamaño y altura de
las aberturas. El flujo de aire a través de un edificio es introducido por la diferencia de
presiones, esto es a causa de
1. La acción mecánica del viento exterior sobre los volúmenes y las aberturas de presión.
2. La diferencia entre las temperaturas del aire interior y exterior.

La ventilación cruzada consiste en frenar el avance del aire cálido del verano para así
mantener una estancia mejor refrigerada. Implica generar aberturas en zonas de alta y baja
presión de vientos. Para ello, se debe considerar:
● Los vientos del sur son fríos por lo que es recomendable que las aperturas que se
encuentran en el sur se puedan cerrar en estaciones invernales y abrir en verano para
refrescar la casa.
● Cuando hace calor, los vientos cálidos ascienden dentro de la vivienda.
● Los vientos predominantes de la zona son vientos NE - N.
● A causa de su cantidad de movimiento, el flujo del aire tiende a mantener una
trayectoria recta después de haber sido desviado; por consiguiente, tardará cierto
tiempo en volver a la superficie del suelo o a su trayectoria original después de pasar
el obstáculo.
Esquema de ventilación en vista, demostrando el flujo de aire hasta que llega al suelo.

El flujo de aire alrededor de una


edificación crea una zona de alta presión
en la cara de frente y de baja presión en la
cara de atrás y en las caras paralelas a la
dirección del viento. Las edificaciones
alineadas en dirección de viento crean
sombras de viento a las otras
edificaciones que están detrás de las
primeras y en consecuencia una mala
ventilación.

Incorrecta circulación de aire debido a disposición de elementos.


Esta problemática se soluciona orientando las edificaciones en un cierto ángulo en relación a
la dirección predominante del viento

Correcta disposición de volúmenes para aprovechar los vientos.

Teniendo en cuenta que el aire caliente asciende, esto puede generar un problema para los
usuarios de edificios de grandes alturas, para esta situación se puede aplicar el efecto
chimenea. Es un movimiento natural causado por diferencias térmicas y de presión del aire
entre los distintos estratos; operándose por sistemas naturales mecánicos. Este movimiento
debe considerarse en toda predicción para el confort interior y enfriamiento de cualquier
construcción.
El aire que asciende sale del edificio mediante cúpulas, chimeneas, cavidades en los muros,
etc.
Otra estrategia para una ventilación sustentable es el efecto Venturi, se lleva a cabo mediante
la ventilación cruzada en la parte de arriba de una construcción. Al presionar el viento sobre
los vanos produce una succión de aire interior, debido a la diferencia de presiones entre aire
interior y exterior.

En ausencia de una abertura de salida, no hay movimiento eficaz de aire a través del edificio,
incluso en el caso de fuertes vientos. Con una abertura y sin ninguna salida se crea una
presión interior muy similar a la que aparece en la fachada frontal del edificio, que da lugar a
condiciones incluso peores, aumentando la falta de confort. Para una buena circulación de
aire se debe tener en cuenta la altura de las aberturas, el tamaño y la posición de estas. En
los siguientes gráficos se ejemplifican.
Para modificar la velocidad del viento se debe utilizar a favor el tamaño de las aberturas. Si
se desea aumentar la velocidad de este se emplea una entrada pequeña y una salida grande.
Esto se debe a la fuerza total que actúa sobre el área pequeña, que obliga a pasar el aire a
gran presión. Esta disposición puede ser útil si hay que dirigir la corriente de aire a una
determinada parte de la habitación.
Cuando la abertura de entrada es grande, la velocidad del aire que pasa a su través será
menor, pero el caudal total del aire será mayor. Cuando la dirección del viento no es constante
o cuando se requiera el flujo de aire a través de todo el espacio, será preferible una gran
abertura de entrada.
El mejor sistema consiste en disponer aberturas totales a ambos lados con hojas batientes o
dispositivos de cierre que contribuyan a dirigir el flujo de aire en la dirección requerida, según
el cambio de viento.

6)
Cubiertas ventiladas o frías:
Las capas que forman la cubierta están separadas en dos grupos por una cámara ventilada.
El grupo de capas en la parte exterior tiene el objetivo de proteger a la cubierta de los agentes
externos. La situada en la parte inferior tiene el objetivo de proporcionar aislamiento térmico
a la estructura, evitar los puentes térmicos, y los problemas de condensación.
En la cámara de aire se acumula el calor que recibe la cubierta, debe estar comunicada con
el exterior para evitar la condensación en la parte interna del grupo de las capas exteriores.
Esto es así porque puede ingresar y salir el aire. Dentro de la cámara hay aire caliente y al
ingresar aire nuevo sacar al aire caliente y ayuda a que no se produzca la condensación, la
ventilación es lo mejor para evitar la condensación superficial.
El funcionamiento de la ventilación de cámara de aire depende de la diferencia de altura entre
la entrada y la salida de aire.
7)
La radiación solar es la fuente térmica y lumínica natural renovable variable. Solo una
pequeña parte de la energía solar se transforma en energía calórica en la superficie terrestre,
ya que la atmósfera debilita la intensidad de la radiación solar de forma irregular. Esto se
debe a diversos factores, como la difusión, reflexión y absorción de la radiación a causa de
la existencia de partículas de polvo.

Hay dos sistemas de captación solar, se distingue el sistema activo y el pasivo. Se habla de
sistemas activos cuando los proceso de ganancia y liberación de calor se realizan mediante
aparatos instalados en el edificio, la ganancia de calor se puede realizar mediante colectores
solares.
En los proyectos sustentables se debe aplicar los sistemas pasivos, que utilizan la energía
solar transformando, almacenando y liberando la energía solar incidente a través de la forma,
los materiales y los elementos constructivos del edificio. Los cuatro procesos físicos más
importantes para la ganancia, transformación, y liberación de calor son las siguientes:

1) Conducción de calor: Si un material absorbe la radiación solar,esta energía se


transforma en energía térmica. El flujo de calor se origina cuando hay una diferencia
de temperatura y depende de la capacidad térmica específica del material. Tema de
gran importancia a desarrollar más adelante.
2) Convección: El material o la pared calentada por la radiación solar vuelve
a irradiar otra vez la energía en función de la diferencia de temperatura con el entorno.
Cuanto mayor sea la diferencia de temperatura entre la pared y el aire circundante,
más calor desprenderá la pared.

3) Radiación térmica: La radiación de onda corta se transforma, en la superficie del


material, en radiación de onda larga. La irradiación se efectúa en todas las direcciones
y desprende temperatura en la superficie del material.
4) Colector: La luz solar entra por la superficie de vidrio orientadas al norte. La radiación
solar ingresa por el vidrio (que en el interior se transforma en radiación de onda larga)
ya no puede traspasar el vidrio y con ello se calienta el espacio interior (efecto
invernadero) Este tipo de ganancia se considera ganancia directa.

Ganancia indirecta
Estos sistemas convertirán la radicación solar en calor mediante la absorción de las
superficies externas y transmitiendose a los espacios habitables por conducción.
La forma más común de obtener estas ganancias es con muros de un espesor entre 15 y 40
cm. Estos deben ser de un material de elevada inercia térmica (ladrillo, hormigón, tierra, etc).
La cara exterior del cerramiento debe ser una superficie acristalada que permite crear una
cámara de aire cerrada. La superficie exterior también puede ser de materiales con elevada
absortividad y baja emisividad. El sistema más empleado es el muro trombe.
Como en la arquitectura sustenable se utiliza el sistema de captación solar pasiva, es
necesario conocer las orientaciones y realizar un análisis con el objetivo de obtener una
orientación que consiga iluminación natural y mayor captación de radiación solar en invierno.
Norte: Se la considera la fachada más valiosa, porque el sol le da todo el día en invierno,
primavera y otoño, el ángulo de incidencia más perpendicular a la tierra es en el norte al
mediodía. En verano solo da en pocas horas del día.
Sur: El sol solo da en verano, se necesitan grandes ventanas para conseguir una buena
iluminación natural difusa.
Este: Asoleo profundo por la tarde, pero excesivamente caluroso y deslumbrante en verano
porque sale el sol.
Oeste: Asoleo profundo por la mañana, calentamiento agradable en verano.

En base a esto, la mejor orientación es el norte, noreste y noroeste. Es preferible evitar la


orientación sur, debido a que el sol está a la mañana en verano y provoca molestia visual y
las habitaciones pueden aumentar su temperatura. Además, en invierno no da el sol directo
y vienen los vientos más fríos.

8)
En las estaciones cálidas, como verano y primavera, la radiación solar aumenta y el
deslumbramiento lumínico también, por lo tanto se puede producir un calentamiento de la
vivienda excesivo.
Se recomienda, para evitar la entrada de radiación solar directa durante el verano, el uso:
En el espacio exterior:
1.Persianas, toldos, marquesinas, voladizos.
2.Vegetación, ya sea árboles, setos.
3.Materiales claros y reflectantes en las fachadas.

En el espacio interior:
1. Revestimiento del suelo en colores claros y mates.
2. Cortina de color claro para transformar la daciacion solar directa en radiacion difusa.
9)
Durante las estaciones como verano e invierno, las temperatura son elevadas y puede
generar disconfort en el interior de la vivienda si no se lleva a cabo un buen aislamiento
térmico.
Por esta razón, para conocer si la aislación térmica es adecuada es clave realizar un
minucioso estudio de la resistencia y transmitancia térmica de los materiales.
Los estudios de balance térmico permiten conocer la capacidad de un material específico
para perder el calor y ganarlo.
Las ganancias de calor se debe a la diferencia de temperatura entre el exterior e interior.
Para saber la resistencia térmica de un muro o cubierta es necesario conocer los materiales
que lo forman, sus espesores y densidades.
La resistencia de los materiales que son homogéneos se puede calcular de la siguiente forma:

= espesor de la capa
𝜆 =conductividad térmico de un material (W/m
Luego se suman las resistencias termicas de los materiales para conocer la resistencia total.
Se debe tener en cuenta la transmitancia térmica K, es la cantidad calórica que transmite el
material.
K= 1/Rt

Las pérdidas de calor suceden cuando la temperatura interior es diferente a la temperatura


externa y por la transmisión de calor a través de los cerramientos como muros, cubiertas y
aberturas.
Se debe aplicar una correcta aislación térmica en toda la envolvente del edificio o vivienda.
El objetivo es proteger al hombre de las temperaturas, ahorro energético, evitar daños en la
construcción, producida por movimientos de origen térmico, por la condensación de vapor de
aire. Es muy importante porque permite el tránsito de frío y calor, es importante la orientación
de las paredes, en especial las paredes que están orientadas hacia el sur, donde solo le da
el sol en verano por la mañana, y llega el viento más frío.
En un proyecto ecológico, se puede utilizar materiales orgánicos, como láminas de fibra de
coco, placas de fibra de corcho, entre otros.
La aislación se logra a través del espesor de muros y materiales porosos, paredes de muros
dobles que contienen una cámara de aire en su interior.

10)
La refrigeración ecológica se usa para climatizar hogares utilizando la menor cantidad de
energía posible, con el objetivo de evitar afectar al medio ambiente. La refrigeración ecológica
no genera emisiones de gases de efecto invernadero ni resulta contaminante.
A continuación se detallaran algunos sistemas de refrigeracion ecologica:

1) Refrigeración ecológica solar


Se puede utilizar la fuente solar para enfriar una vivienda o edificación, permitiendo el ahorro
de hasta un 50% de la energía, debido a la disminución de electricidad.
En la actualidad, más del 25 % del consumo energético está destinado para climatizar
edificios, bien sea para la calefacción o climatización. La energía solar es una solución para
hacer frente a este problema.
Se puede refrigerar de la siguiente manera:
La energía solar recolectada mediante los paneles fotovoltaicos acciona los equipos de
generación de frío, o mediante colectores solares que producen directamente energía térmica
a baja o media temperatura. El frío solar transforma la energía solar de los paneles
fotovoltaicos en frío para climatizar en verano.

2) Refrigeración por absorción

Con este tipo de sistema es posible obtener aire fresco a partir del calor obtenido a través de
paneles solares. La energía solar que es captada a través de los paneles solares tiene la
posibilidad de calentar el agua a temperaturas que oscilan entre los 80 y 150 grados
centígrados y la máquina de absorción posteriormente realiza un ciclo de comprensión
termoquímica y produce el agua fría necesaria para la climatización de las estancias. Este
proceso de compresión en estado líquido tiene muy bajo consumo eléctrico.

3) Refrigeración por ventiladores

Se trata de una de las más comunes ya que se suele utilizar un ventilador que gracias al
movimiento de sus aspas, logra generar un gran movimiento de aire y con la que es posible
bajar las temperaturas entre 2 y 3 grados sin modificar en ningún momento la humedad
existente del medio ambiente. Un ventilador tiene un gasto energético muy inferior al de un
equipo de aire acondicionado ya que solo consumen entre 100 a 200 Wh de electricidad.
A pesar de que no tienen una gran potencia de refrigeración, al circular el aire, la sensación
que se logra es muy confortable para los miembros del hogar.

4) Refrigeración evaporativa
Sus principales ventajas son su elevada eficiencia energética, su seguridad y el respeto por
el medio ambiente. Es un proceso natural que se basa en la utilización del agua como un
refrigerante. Gracias a ello, es posible la transmisión a la atmósfera de todo el calor que
resulta excedente en las máquinas de tipo térmico. Los equipos más comunes que emplean
el enfriamiento evaporativo son los condensadores y las torres de enfriamiento.
Este tipo de sistemas de refrigeración ofrece, además, una relación interesante entre el coste
de su instalación y la eficiencia que logra. La inversión inicial no es tan elevada como en otras
alternativas y la recuperación de dicha inversión se da con rapidez debido al ahorro en energía
que permite. Sin olvidar que podemos ahorrar en el consumo de agua hasta en un 95%.
Bibliografía complementaria:
● Neufert E. (1936) El arte de proyectar en la arquitectura, Editorial GG.
● https://es.slideshare.net/danielpazvillegas/vientos-acondicionamiento-ambiental
● https://www.elaireacondicionado.com/articulos/4-alternativas-refrigeracion-
ecologicas-y-eficientes

También podría gustarte