Está en la página 1de 10

Grupo. “ I “ Univ.

Oswaldo Astorgas

U.M.S.A.
Facultad de Ingeniería
Curso Básico
FIS - 100
Docente: Ing. Rene Delgado
A. Inicial
Apellido

Nombres y Apellidos: Astorgas Crespo Oswaldo C.I. : 6826348 L.P.

INFORME Nº 6

MOVIMIENTO DE UNA DIMENSIÒN

1. OBJETIVO.

 Verificas las características del movimiento en una dimensión.


 Comprobar la relación entre l espacio recorrido y el tiempo en un
movimiento uniforme.
 Comprobar la relación entre el espacio recorrido y el tiempo y la
relación entre la velocidad y el tiempo en un movimiento
uniformemente acelerado.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO.

En el movimiento en una dimensión, si un eje de coordenadas se


escoge en la dirección del movimiento, los vectores tendrán sólo una
componente; entonces, en ese caso, puede evitarse el análisis vectorial
reemplazado los vectores por sus respectivas componentes.
Por ello, es común darle el nombre del vector a lo que en realidad es
sus componente y así se hará, cuado corresponda, a lo largo de este texto.

Movimiento uniforme.

-1-
Grupo. “ I “ Univ.Oswaldo Astorgas

Si un partícula se mueve a lo largo del eje x con velocidad constante v,


partiendo de una posición tomada como cero, su posición en función del
tiempo , esta dada por: x = vt …(1)
Movimiento uniformemente acelerado
Si una partícula se mueve lo largo del eje x con aceleración constante
a, partiendo del reposo desde una posición tomada como cero, su posición en
función del tiempo , está dad por: x= (0.5)at2 …(2)
Y su velocidad por: v = a t …(3)
Es necesario recalcar que las anteriores ecuaciones corresponden sólo
casos particulares de ecuaciones generales que se reducen en un estudio
teórico de cinemática, pero facilitan el estudio experimental correspondiente.
En la figura uno se muestra un arreglo con el que se estudiará
experimentalmente el movimiento en una dimensión. Una compresora (no
mostrada en la figura) introduce aire en el carril, el cual tiene unos orificios
por donde el aire sale; de esta manera el deslizador queda suspendido en un
colchón de aire y puede moverse sobre el carril, prácticamente sin rozamiento.
En el deslizador se coloca un reflector, consiste en una placa metálica,
para el fin que se describe a continuación.
El detector de movimiento emite pulsos de ultrasonido e indica el
instante en que estos pulsos retornan a él después de reflejarse, con esto y con
la velocidad del sonido, la computadora con la que trabaja el detector de
movimiento

puede determinar la posición del deslizador y puede hacerlo para diferentes


instantes de tiempo, permitiendo el estudio de las características el
movimiento en el tiempo.

3. MATERIALES.

-2-
Grupo. “ I “ Univ.Oswaldo Astorgas

Figura 1

o Un computador

4. PROCEDIMIENTO.

a) Montar el arreglo de la figura uno. Conectar el detector de


movimiento a la entrada DIG /SONIC 1 de la interfaz LabPro y
conectar esta a una entrada USB de la computadora. El carril debe
nivelarse con sus tornillos de soporte; para verificar el carril esté

horizontal, encender la compresora ye l deslizador no debe


moverse; en caso contrario, ajustar los tornillos e soporte del carril
de manera que le deslizador no se mueva.
b)
Movimiento uniforme.
c) Iniciar el programa Logger Pro y abrir el archivo 01MU.cmbl.
d) Colocar el deslizador a unos 40 cm del detector de movimiento y
ubicar cero en esa posición, activando el botó cero en la barra del
herramientas.

-3-
Grupo. “ I “ Univ.Oswaldo Astorgas

e) Colocar el deslizador a unos 20 cm del detector de movimiento.


Activar el botón Tomar Datos de la barra de herramientas y, después
de que este botón se convierta en el botón Detener, dar
f) un pequeño empujón hacia la derecha el deslizador. La toma de datos
efectiva se iniciará automáticamente cuando el deslizador
g) pase por la posición escogida como cero. En la pantalla de Logger
Pro se llenará la tabla t-x y los puntos

correspondientes se ubicarán en el gráfico adyacente. El empujón


debe ser tal que en 10 segundos el deslizador debe llegar
aproximadamente a al posición 1 metro; de no ser así, repetir la toma
de datos.
h) Llenar la Tabla1 de la Hoja de Datos con los datos correspondientes
de la tabla de Logger Pro.

Movimiento uniformemente acelerado.

i) Medir la posición vertical del extremo izquierdo del carril, y con el


tornillo correspondiente, elevar 5 milímetros.
j) Abrir el archivo 01MUA.cmbl. ubicar el deslizador a unos 40 cm del
detector de movimiento y detenerlo. Activar el botón Tomar Datos, y
después de que aparezca un mensaje, simultáneamente soltar el
deslizador y presionar la tecla Intro. En la pantalla de Logger Pro se
llenará la tabla t-x –v y los puntos (t,x) y (t,v) se ubicarán en los
gráficos adyacentes.
k) Llenar la tabla 2 y la tabla 3 de la hoja e datos don los datos
correspondientes de la tabla de Logger Pro.

5. TRATAMIENTO DE DATOS.

Movimiento uniforme.

-4-
Grupo. “ I “ Univ.Oswaldo Astorgas

t [s] X [m]
2.0 0.221
2.5 0.279
3.0 0.335
3.5 0.390
Grafica en Excel:
4.0 0.447
4.5 0.504
5.0 0.560
5.5 0.623

0,7
x = 0,1139t - 0,0072
0,6 2
R = 0,9998
0,5
0,4
x(m)

0,3
0,2
0,1
0
0 1 2 3 4 5 6
t(seg)

La ecuación experimental en Excel:

x = 0,1139*t - 0,0072 (m)

La pendiente o velocidad = 0.1139 (m/s)

Movimiento uniformemente acelerado.

-5-
Grupo. “ I “ Univ.Oswaldo Astorgas

Tabla 2
t [s] X [m]
2,0 0,115
2,5 0,182
3,0 0,263
3,5 0,359
4,0 0,471
4,5 0,597
5,0 0,752
5,5 0,892

Grafica en Excel :

1
x = 0,0298t 2 + 0,0001t - 0,0053
0,9
R2 = 0,9997
0,8
0,7
0,6
x(s)

0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
0 1 2 3 4 5 6
t(s)

x = 0,0298t² + 0,0001t - 0,0053

Aceleración es igual a :
t [s] v [m]
a =2*0.0298
2,0 0,118
a =0.06 (m/s 2)
2,5 0,148
3,0 0,177
Tabla 3 3,5 0,208
4,0 0,240
4,5 0,275 -6-
5,0 0,297
5,5 0,308
Grupo. “ I “ Univ.Oswaldo Astorgas

Grafica en Excel :

Velocidad vs tiempo
v = 0,0572t + 0,007
R2 = 0,9899
0,35
0,3
0,25
v [m]
0,2
Lineal (v [m])
0,15
Lineal (v [m])
0,1
0,05
0
0 2 4 6

v = 0,0572t + 0,007

La aceleración será:
a =0.057 (m/s2) por que v= a t
a = 0.06 (m/s 2)

6. CUESTIONARIO.

-7-
Grupo. “ I “ Univ.Oswaldo Astorgas

1) La velocidad determinada en el punto 3. del TRATAMIENTO DE DATOS,


¿es la velocidad media o la velocidad instantánea? Explique.
2) Describir el movimiento de un cuerpo cuya
posición varía en el tiempo como se muestra en
al Figura.
3) La aceleración determinada en el punto 7. del
TRATMIENTO DE DATOS ¿es

la aceleración media o la aceleración instantánea? Explicar.


4) ¿puede estar acelerado un cuerpo cuya velocidad es cero? Explicar.
5) ¿Puede estar en movimiento un cuerpo cuya aceleración es cero? Explicar.

Respuestas:
1. La velocidad es instantánea, por que es dependiente del tiempo, donde se puede expresar
la siguiente relación: v = x/t

2. La grafica de velocidad de velocidad en función del tiempo:ç

Ya que cumple:

-8-
Grupo. “ I “ Univ.Oswaldo Astorgas

x1
x t
tt
dx x
v  1 t2
dt 2t1

3. Como la posición que es función del tiempo:


x = 0,0298t² + 0,0001t - 0,0053

la velocidad y aceleración es función del tiempo (esto derivando respecto del tiempo),
entonces es puede describir qua la aceleración es instantánea.
4. Por supuesto que sí, si tiene movimiento. Pondremos dos ejemplos:
Lanzas una piedra hacia arriba. Cuando llega a lo más alto se para (reposo) y luego cae.
La aceleración gravitatoria actúa todo el tiempo incluso en el instante en que se para y
comienza a descender.
En el movimiento armónico simple de una masa unida a un muelle:

La masa se para (reposo) en los extremos de la trayectoria para cambiar de sentido. Pero
hay aceleración. En esos puntos extremos es cuando la aceleración es máxima (máxima
compresión y estiramiento del resorte).
5. Como la aceleración a = dv/dt =

Vf
 V0
dv  0 entonces-.

v f  vo Tiene movimiento uniforme.

7. CONCLUSIONES.

En el laboratorio se ha recogido datos para realizar los cálculos, que se presentan en las
graficas del presente documento, se observo que los datos de entrada eran precisas, y
como resultado dio cálculos esperados.
En la tabla 1 3 se obtuvo la siguiente ecuación experimental:

x = 0,1139*t - 0,0072

-9-
Grupo. “ I “ Univ.Oswaldo Astorgas

donde me describe el movimiento uniforme.

En las tablas 2 y 3 se obtuvo la siguientes ecuaciones experimentales:

x = 0,0298t² + 0,0001t - 0,0053

v = 0,0572t + 0,007

La aceleración para ambas ecuaciones son las mismas, a = 0.06 m/s², describiendo el
movimiento uniformemente acelerado.

8. BIBLIOGRAFIA.

1. MANUAL PARA EL TRATAMIENTO DE DATOS EN FISICA


EXPERIMENTAL – Álvarez, Huayta.; La Paz – Bolivia 2005

2. ESTUDIO Y ANALISIS DE ERRORES – Rene Delgado Salguero.

3. MANUAL PARA EL TRATAMIENTO DE DATOS EN FISICA


EXPERIMENTAL – Manuel R. Soria R..; La Paz – Bolivia 2007

- 10 -

También podría gustarte