Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE

FACULTAD DE INGENIERÍA Instalaciones Térmicas y Frigorı́ficas

COMPRESORES

1. Introducción
Cada uno de los cuatro componentes de un sistema de compresión mecánica de vapor: com-
presor, condensador, dispositivo de expansión, y evaporador; tiene su forma de funcionamiento
particular. Al mismo tiempo, cada componente está influido por las condiciones impuestas por
los otros tres. Por ejemplo, un cambio en la temperatura del condensador refrigerado por agua,
puede cambiar el caudal del refrigerante que el compresor impulsa, lo cual, a su vez, puede
obligar a un reajuste de la válvula de expansión, y puede cambiar la presión del evaporador.
El compresor es el corazón del sistema de compresión de vapor. Los tipos de compresores para
refrigeración más comunes son: alternativo, rotativos, de tornillo, y centrı́fugo. El compresor
alternativo consiste en un émbolo o pistón que se mueve alternativamente en un cilindro que
lleva dispuestas válvulas de admisión y escape para permitir que se realice la compresión. Los
compresores rotativos, de tornillo y centrı́fugos tienen órganos giratorios, pero los compresores
rotativos y de tornillo son máquinas de desplazamiento positivo, mientras que el compresor
centrı́fugo funciona por fuerza centrı́fuga.

Figura 1: Compresor alternativo de 10 cilindros.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE
FACULTAD DE INGENIERÍA Instalaciones Térmicas y Frigorı́ficas

2. Compresores alternativos
El elemento de trabajo más pesado de la industria de refrigeración es el compresor alternativo,
el cual se fabrica en tamaños que van desde una fracción a varios cientos de kW. Los compresores
modernos son de simple efecto, y pueden ser de cilindro único o de cilindros múltiples. En los
compresores de cilindros múltiples los cilindros están dispuestos en V, en W, radialmente o en
lı́nea. El compresor de la Figura 1 posee 10 cilindros, 2 en cada una de las culatas. Durante
la carrera de admisión el gas refrigerante a baja presión es aspirado a través de la válvula de
admisión, que puede estar colocada en el pistón o en la culata. Durante la carrera de escape, el
pistón comprime el refrigerante, y después lo empuja a través de la válvula de escape que usual-
mente forma parte de la culata. Siguiendo la misma tendencia que la mayorı́a de las máquinas
rotativas, la velocidad de funcionamiento de los compresores ha ido aumentando. Desde las bajas
velocidades de alrededor de 100 rpm de los primeros compresores, han aumentado hasta las 3600
rpm a que trabajan los compresores de la actualidad.

Figura 2: Compresor reciprocante de dos cilindros para amoniaco. Se muestra la aspiración por
el cárter y el sistema de retorno de aceite de lubricación.

2.1. Compresores herméticamente cerrados


Un compresor cuyo cigüeñal se prolonga fuera de la carcasa del compresor para poder acoplar-
le el motor en el exterior se llama compresor de tipo abierto, como el que se muestra en la
Figura 2. Al salir el eje fuera de la carcasa del compresor, se debe prever un cierre hermético
para evitar las fugas de gas refrigerante, o la entrada del aire en la carcasa si ésta se encuentra
a presión inferior a la atmosférica. Aún cuando los proyectistas han ido desarrollando mejores
juntas herméticas, las carcasas son siempre una fuente de fugas. Para evitar fugas en las juntas,
el motor y el compresor se encierran frecuentemente en la misma carcasa, como se muestra en
la vista seccionada de la Figura 3.
El mejoramiento de las técnicas de aislamiento eléctrico de los motores, han permitido que
éstos funcionen en contacto con el refrigerante. En muchos proyectos el gas frı́o de admisión
es conducido a través del motor para enfriar a éste. Casi todas las unidades de motor pequeño
usadas en refrigeradores y congeladores domésticos son de tipo hermético. Las únicas conexiones

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE
FACULTAD DE INGENIERÍA Instalaciones Térmicas y Frigorı́ficas

Figura 3: Vista de un compresor herméticamente cerrado.

de la carcasa del compresor son las piezas de unión a las tuberı́as de admisión y escape y los
terminales eléctricos. La humedad en el sistema puede ser peligrosa para el motor, por lo que
es esencial la deshidratación de las unidades herméticas antes de la carga de refrigerante. En las
unidades mayores herméticamente cerradas, las culatas del cilindro son generalmente desmonta-
bles para que las válvulas y los pistones puedan revisarse. Este tipo de unidad cerrada se llama
semihermética. En la Figura 4 se muestra una vista en corte de un compresor semihermético.

Figura 4: Vista de un compresor semihermético.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE
FACULTAD DE INGENIERÍA Instalaciones Térmicas y Frigorı́ficas

2.2. Unidades de condensación


El compresor y el condensador de algunos sistemas se acoplan en una unidad llamada unidad
de condensación. El motor, compresor y condensador pueden montarse sobre la misma estruc-
tura, como se muestra en la Figura 5. En algunas unidades herméticamente cerradas, con con-
densadores refrigerados por agua, una misma carcasa encierra motor, compresor y condensador.

Figura 5: Unidad condensadora consistente en un compresor semihermético y condensador de


casco y tubos.

2.3. Funcionamiento
La capacidad de refrigeración y la potencia de un compresor son dos de las caracterı́sticas
más importantes de funcionamiento. Estas dos caracterı́sticas de un compresor que funciona a
velocidad constante, están controladas principalmente por las presiones de admisión y escape.
Primeramente, se hará el análisis de un compresor ideal, porque proporciona una más clara
comprensión del efecto de estas dos presiones. Las directrices establecidas por el estudio de un
compresor ideal siguen siendo válidas para un compresor real, aunque deban hacerse ciertos
ajustes en los valores numéricos. Estos ajustes serán examinados cuando se trate el modelo de
compresor real.

2.4. Modelo para compresores alternativos


2.4.1. Compresor ideal con espacio nocivo
En la Figura 6 se muestra el esquema de un compresor reciprocante. Las partes constitutivas
más importantes son el cilindro de diámetro DC , el émbolo de carrera CP , la tapa de cilindro
con las válvulas de succión y descarga, la biela, el eje cigüeñal girando con una frecuencia f , el
block que contiene al cilindro y a los cojinetes del cigüeñal, y el cárter que contiene el aceite de
lubricación.
Considérese el ciclo indicado del compresor ideal con espacio nocivo de la Figura 7. En el eje
de abscisas se grafican los valores del volumen en el cilindro entre el émbolo y la tapa. En el eje
de ordenadas se ponen las presiones medidas en el gas dentro del cilindro. Con el émbolo en el
punto muerto inferior (PMI) se inicia la carrera de compresión entre la presión de succión pS , y la
presión de descarga pD , por la politrópica 1 − 2 de exponente n 1 (sistema cerrado). En el punto
1
Nótese que si bien se está considerando el modelo ideal para compresores alternativos, el hecho de asumir
compresiones o expansiones politrópicas permite tener en cuenta una transferencia de calor en estos procesos,
alejándolos por tanto del ideal adiabático.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE
FACULTAD DE INGENIERÍA Instalaciones Térmicas y Frigorı́ficas

Figura 6: Vista en corte de un compresor alternativo con sus componentes principales.

Figura 7: Ciclo indicado de un compresor alternativo ideal.

2 se abre instantáneamente la válvula de descarga. Luego, el émbolo completa la carrera hasta


el punto muerto superior (PMS) expulsando los gases a través de la válvula hacia el exterior a
presión y temperatura constantes pD y TD (sistema abierto). Cuando el émbolo se encuentra en

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE
FACULTAD DE INGENIERÍA Instalaciones Térmicas y Frigorı́ficas

el PMS, se cierra instantáneamente la válvula de descarga quedando un volumen sin desplazar


conocido como espacio nocivo de volumen V0 . Esta luz evita interferencias en el movimiento del
émbolo y la tapa por posibles dilataciones de los materiales. En el movimiento de regreso al
PMI, desde el punto 3, se expanden los gases residuales del espacio nocivo desde la presión pD
hasta pS por una politrópica de exponente n (sistema cerrado). En 4 se abre instantáneamente la
válvula de succión completando el émbolo la carrera hasta el PMI y aspirando los gases a través
de la válvula desde el exterior a presión y temperatura constantes pS y TS (sistema abierto).
Cuando el émbolo llega al PMI se cierra instantáneamente la válvula de succión y se completa
el ciclo. Durante el mismo el eje cigüeñal ha desarrollado una vuelta completa.
Asumiendo que la compresión y expansión poseen el mismo exponente politrópico, se verifica:

pS V1n = pD V2n (1)

pD V3n = pS V4n (2)


El volumen desplazado por el émbolo, denominado volumen barrido, se define como:

Vb = V1 − V3 = AC CP (3)

donde AC = πDC 2 /4 es el área transversal del cilindro. El espacio nocivo posee un volumen

definido como un porcentaje del volumen barrido:

V3 = V0 = ε0 Vb (4)

donde ε0 se conoce como la relación de espacio nocivo. Esta relación suele tomar valores entre
1 y 3 %. Reemplazando la Ec. (4) en la (3) se tiene

V1 = Vb + V0 = Vb (1 + ε0 ) (5)

Debido a la expansión de los gases residuales del espacio nocivo, la aspiración efectiva en la
succión comienza en el punto 4 y termina en el 1 (PMI). El volumen efectivo de aspiración se
define:
Va = V1 − V4 (6)
Reemplazando las ecuaciones (2), (4) y (5) en la (6) se obtiene:

Va = Vb (1 + ε0 ) − ε0 Vb rp1/n (7)

donde rp = pD /pS se conoce como relación de presiones. El rendimiento volumétrico del es-
pacio nocivo se define comparando el volumen efectivo de aspiración con el volumen barrido
(equivalente al volumen aspirado con espacio nocivo nulo):
Va
η0 = (8)
Vb
Reemplazando la Ec. (7) en la anterior:
1/n
Vb (1 + ε0 ) − ε0 Vb rp
η0 = = 1 − ε0 (rp1/n − 1) (9)
Vb
En la Figura 8 se muestra el rendimiento η0 como una función de la presión de succión para una
presión de descarga constante.
La presión de succión puede tomar dos valores extremos, siendo el mı́nimo el que anula al
rendimiento volumétrico del espacio nocivo:
 n
1/n ε0
0 = 1 − ε0 (rp − 1) ⇒ pS,mı́n = pD (10)
1 + ε0

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE
FACULTAD DE INGENIERÍA Instalaciones Térmicas y Frigorı́ficas

100 20

80 16

caudal masico [kg/s]


η0 [%]

60 12

40 8

ε0 = 3 %
20 n = 1.3 4
pD = 10 bar

0 0
0 2 4 6 8 10
pS [bar]

Figura 8: Rendimiento volumétrico de espacio nocivo y caudal másico impulsado ideal en función
de la presión de succión suponiendo presión de descarga, ε0 y n constantes, D = 2.3562 m3 /s.

y el máximo pS,máx = pD , lo que da η0 = 1. La presión pS,mı́n corresponde a aquella para la cual


se toma toda la carrera del pistón para expandir el gas desde el punto 3 por la politrópica de
exponente n. En este caso el punto 4 coincide con el 1, y el volumen aspirado es nulo.
Asumiendo que la válvula no afecta las propiedades intensivas del gas durante el proceso de
succión 4-1, las mismas coinciden con las exteriores. Luego la masa que ingresa al cilindro en
una embolada vale:
m = ρS Va (11)
donde ρS es la densidad del gas a pS y TS . Si la máquina tiene NC cilindros operando en paralelo
y si cada uno recibe la misma masa; el ritmo de aspiración de masa del compresor se calcula
como:
ṁ = mf NC (12)
Reemplazando las ecuaciones (8) y (11) en la (12) se obtiene:

ṁ = ρS η0 Vb f NC (13)

Al término D = Vb f NC se lo denomina desplazamiento del compresor. Luego la Ec. (13) se


puede escribir también como
ṁ = ρS η0 D (14)
En la Figura 8 se muestra también cómo varı́a el caudal másico que impulsa el compresor en
función de la presión de succión. Con el aumento de la presión de succión, tanto la densidad del
vapor en la succión como el rendimiento volumétrico del espacio nocivo aumentan, con lo cual
el caudal másico es una función monótonamente creciente de pS .
El trabajo necesario para desarrollar una vuelta del eje cigüeñal se escribe:
I I
i
W = − pdV = V dp (15)

La segunda integral se calcula:


I Z 2 Z 3 Z 4 Z 1
V dp = V dp + V dp + V dp + V dp (16)
1 2 3 4

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE
FACULTAD DE INGENIERÍA Instalaciones Térmicas y Frigorı́ficas

R3 R1
pero 2 V dp = 4 V dp = 0, luego de la Ec. (15):
Z 2 Z 4
i
W = V dp + V dp (17)
1 3
Para la transformación 1-2, de la Ec. (1):
 1/n
pS
V = V1 (18)
p
Análogamente para la transformación 3-4, de la Ec. (2):
 1/n
pS
V = V4 (19)
p
Reemplazando las ecuaciones (18) y (19) en la (17), y resolviendo queda:
n h i
Wi = (V1 − V4 )pS rp(n−1)/n − 1 (20)
n−1
Reemplazando las ecuaciones (6) y (8) en la anterior:
n h i
Wi = η0 Vb pS rp(n−1)/n − 1 (21)
n−1
La potencia tomada por el eje será:
Ẇ i = W i f NC (22)
Luego, reemplazando la (21) y la definición del desplazamiento D se tiene:
n h i
Ẇ i = η0 DpS rp(n−1)/n − 1 (23)
n−1
Dividiendo la expresión anterior por D, se obtiene el comportamiento de la potencia tomada por
el eje por unidad de desplazamiento, wi = Ẇ i /D. La Figura 9 muestra el comportamiento de la
potencia especı́fica en función de la presión de succión para valores constantes de ε0 , n, y pD .
Se puede observar que la potencia pasa por un máximo. Esta caracterı́stica de funcionamiento
es de mucha importancia a la hora de seleccionar la potencia del motor de arrastre.
Alternativamente, la Ec. (23) puede reescribirse utilizando la (14) como:
n pS h (n−1)/n i
Ẇ i = ṁ rp −1 (24)
n − 1 ρS

2.4.2. Compresor real


El modelo de compresor ideal desarrollado en la sección anterior, si bien resulta de utilidad
para obtener ciertas directivas en cuanto a la predicción del funcionamiento de un compresor,
no incluye la mayorı́a de las pérdidas que se presentan en el caso real. Estas pérdidas se listan
a continuación:
1. Flujo a través de las válvulas. El proceso de succión no se produce a presión constante,
dado que debe establecerse una diferencia de presión entre el gas en la lı́nea de admisión y
el que se encuentra dentro del cilindro para que el mismo ingrese al cilindro. Un efecto de
esta pérdida de presión a través de la válvula de admisión es el incremento del volumen
especı́fico del gas dentro del cilindro, lo cual reduce el rendimiento volumétrico y el caudal
másico que el compresor puede entregar. Análogamente, durante la descarga la presión
dentro del cilindro debe ser superior a la presión en la lı́nea de descarga. Como resultado,
el compresor trabaja con una relación de presiones mayor y se incrementa la temperatua
del gas en la descarga, provocando una disminución del caudal másico y un aumento del
trabajo que toma el compresor. Esta pérdida aumenta a medida que aumenta la velocidad
del pistón.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE
FACULTAD DE INGENIERÍA Instalaciones Térmicas y Frigorı́ficas

500

ε0 = 3 %
n = 1.3
400
pD = 10 bar

300
w i [kJ/m 3]

200

100

0
0 2 4 6 8 10
pS [bar]

Figura 9: Potencia especı́fica de un compresor alternativo ideal en función de la presión de


succión suponiendo presión de descarga, ε0 y n constantes.

2. Transferencia de calor. Si bien en el modelo ideal se propuso que la compresión y la expan-


sión son procesos politrópicos (los cuales pueden incluir transferencia de calor entre el gas
y las paredes del cilindro), existe un calentamiento del gas durante el proceso de admisión
debido al contacto con las paredes del cilindro. En unidades herméticas o semiherméticas
el calor disipado por el motor eléctrico que acciona al compresor es otra fuente de aumento
de la temperatura del refrigerante. Estos aumentos de temperatura provocan el aumento
del volumen especı́fico del refrigerante, disminuyendo el rendimiento volumétrico y, por lo
tanto, el flujo másico que impulsa el compresor. A medida que la velocidad de rotación se
incrementa, la tasa de transferencia de calor hacia las paredes se reduce y, por lo tanto,
aumenta la temperatura del refrigerante.

3. Fugas. Las fugas de gas refrigerante del cilindro pueden darse a través de las válvulas
por sellado imperfecto y también a través de los sellos del pistón. Estas fugas reducen la
masa de refrigerante contenida en el cilindro y, por lo tanto, disminuyen el rendimiento
volumétrico del compresor. Las pérdidas por fugas se incrementan a medida que aumenta
la relación de presiones y disminuye la velocidad.

4. Fricción mecánica. La fricción en los componentes del mecanismo que conforman el com-
presor implica un trabajo adicional para el motor de accionamiento. La fricción entre sellos
de pistón y cilindro, entre pistón y cilindro, y cojinetes, representa el mayor porcentaje de
la fricción total. Esta pérdida se incrementa con el aumento de la velocidad del compresor.

A continuación se proponen modelos o formas de representar algunas de las pérdidas citadas.

Pérdida por flujo a través de las válvulas. Para estimar la caı́da de presión a través de
una válvula se puede asumir que el proceso es similar al estrangulamiento de la vena en un
orificio como el de la Figura 10. En el estrangulamiento se puede asumir que el gas se acelera
isoentrópicamente desde la sección 1 hasta la sección del orificio, y a la salida del mismo se frena
irreversiblemente hasta que recupera la entalpı́a de 1 en la sección 2. La velocidad en el orificio

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE
FACULTAD DE INGENIERÍA Instalaciones Térmicas y Frigorı́ficas

se calcula recurriendo a la ecuación de Bernoulli entre 1 y o:


Z o
V2
vdp + o = 0 (25)
1 2

donde se ha asumido que la energı́a cinética en 1 es despreciable frente a la de o. Si se supone,


como aproximación, que el gas de refrigerante se comporta como un gas perfecto, esta integral
se puede resolver con el uso de la ecuación de la isoentrópica de Poisson:

pv γ = p1 v1γ (26)

donde γ es el exponente isoentrópico del gas. Resolviendo la integral de la Ec. (25) y despejando
Vo se tiene: v
u "  (γ−1)/γ #
u 2γ po
Vo = t p1 v1 1 − (27)
γ−1 p1

Figura 10: Esquema de un flujo a través de una restricción.

La ecuación de continuidad en el orificio se escribe:


ṁ Vo
= (28)
Ao vo
donde Ao es el área de la sección transversal del orificio y ṁ es el caudal másico que llega al
orificio. Reemplazando la Ec. (27) en la (28) y teniendo en cuenta que, de (26), vo = v1 (p1 /po )1/γ ,
se obtiene
s   (γ−1)/γ 
2γ po
γ−1 p1 v1 1 − p1
v " #
u 2γ p1  po 2/γ  po (γ+1)/γ
u

=  1/γ = t −
Ao p1 γ − 1 v1 p1 p1
v1 po
s s (29)
 
2/γ
(p1 − po ) γ/(γ − 1) (po /p1 ) − (po /p1 ) (γ+1)/γ
= 2
v1 1 − po /p1
| {z }
Φ

En la expresión anterior, Φ da cuenta de los efectos de la compresibilidad del flujo. Si la caı́da


de presión es moderada Φ ≈ 1 y el flujo puede tratarse como incompresible. Asumiendo que se
verifica esa situación, el caudal másico que pasa por la sección del orificio queda:
s
(p1 − po )
ṁ = Ao 2 (30)
v1

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE
FACULTAD DE INGENIERÍA Instalaciones Térmicas y Frigorı́ficas

Para aplicar este modelo al flujo a través de la válvula de succión, se considera al punto 1 como
el ingreso de masa al compresor antes de la válvula:

p1 ≡ pS , v1 ≡ ρ−1
S

donde el subı́ndice S indica condiciones en la lı́nea de succión antes de la entrada al cilindro.


Al punto 2 se lo considera en este caso como el interior del cilindro. Dado que la velocidad del
pistón es baja, mucho menor que la velocidad sónica del gas, se puede asumir que las propiedades
intensivas en el cilindro son homogéneas en cada instante, en particular la presión y la densidad:

p2 ≡ ps , v2 ≡ (ρs )−1

donde el supraı́ndice s indica que corresponde al gas dentro del cilindro durante la fase de succión.
Asumiendo que el coeficiente de compresibilidad del gas permanece constante al atravesar la
válvula, se verifica la relación
ps
ρs = ρS (31)
pS
La Ec. (30) queda entonces: p
ṁS = AS 2ρS (pS − ps ) (32)
donde AS es el área de la sección transversal neta de pasaje de gas en la válvula de succión. El
ritmo de ingreso de masa al cilindro se calcula:
dV
ṁS = ρs (33)
dt
donde V es el volumen del cilindro entre la cabeza del pistón y la culata. Si la velocidad instan-
tánea del pistón es VP , entonces
dV
= AC V P (34)
dt
Reemplazando las ecuaciones (31) y (34) en la (33) se obtiene:
ps
ṁS = ρS AC V P (35)
pS
Igualando las expresiones (32) y (35)
p ps
AS 2ρS (pS − ps ) = ρS AC VP (36)
pS
y despejando la presión ps se obtiene
s 
2 2
ps
 
AS pS 1  AC ρS 2
= 1+2 V − 1 (37)
pS AC ρS VP2 AS pS P

La velocidad instantánea del pistón puede determinarse recurriendo al análisis del mecanismo
biela-manivela como el que se esquematiza en la Figura 11 suponiendo que la manivela gira a
frecuencia constante f . La expresión para la velocidad del pistón se escribe:
" #
(r/l) sin α
VP = 2πf r cos α 1 + p (38)
1 − (r/l)2 cos2 α

donde r es la longitud de la manivela, l es el largo de la biela, y α es el ángulo que forma


la manivela con la horizontal medido en sentido antihorario (véase la Figura 11). Notar que

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE
FACULTAD DE INGENIERÍA Instalaciones Térmicas y Frigorı́ficas

CP = 2r. En el caso de que la biela sea mucho más larga que la manivela se puede considerar
que (r/l) → 0 y la velocidad del pistón puede aproximarse como
VP ∼
= 2πf r cos α (39)
Pero en este caso, el volumen del cilindro se calcula como
V = Vb [ε0 + 1/2(1 − sin α)] ⇒ sin α = 1 − 2(V /Vb − ε0 ) (40)
Por lo tanto, la velocidad del pistón puede expresarse
s  
V V
VP = 2πf CP − ε0 ε0 + 1 − (41)
Vb Vb

Si se acepta que la expresión para la velocidad del pistón en el caso (r/l) → 0 es una buena
aproximación, la Ec. (37) para la presión durante la descarga se escribe
p
ps 1 + 2c(V ∗ − ε0 )(ε0 + 1 − V ∗ ) − 1
= (42)
pS c(V ∗ − ε0 )(ε0 + 1 − V ∗ )
donde V ∗ = V /Vb y
 2
AC ρS
c=4 (πf CP )2 (43)
AS pS

Figura 11: Esquema del mecanismo biela-manivela.


En la Figura 12 se muestra el gráfico de la presión dentro del cilindro durante la succión suponien-
do el caso en que la válvula de succión permaneciera abierta durante toda la carrera del pistón
(claramente, una situación que no es realista). La curva que se muestra en la figura se obtuvo
suponiendo una presión de succión es de 290.71 kPa, una densidad del gas en la succión de
2.28 kg/m3 , una carrera de 100 mm, un diámetro del cilindro de 130 mm, una frecuencia de
1336 rpm, una relación de espacio nocivo del 3 % y un valor de AS = 0.0177AC . Como se evi-
dencia de la figura, en el modelo propuesto la diferencia entre ps y pS se debe al movimiento del
pistón.
La masa que ingresa al cilindro en cada vuelta del cigüeñal, mS , se calcula integrando la Ec. (35)
en el intervalo en el cual la válvula permanece abierta:
Z V1 Z V1
ps ρS V1 s
Z
mS = ṁS dt = ρS AC VP dt = p dV (44)
V40 V40 pS pS V40

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE
FACULTAD DE INGENIERÍA Instalaciones Térmicas y Frigorı́ficas

1.1

1.05

1
p/pS

0.95

0.9

0.85

ε0 1+ε0
0.8
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
V/Vb

Figura 12: Presión dentro del cilindro durante la carrea de succión suponiendo que la válvula
permanece abierta durante toda la carrera. Datos utilizados: pS = 290.71 kPa, ρS = 2.28 kg/m3 ,
CP = 100 mm, DC = 130 mm, f = 1336 rpm, ε0 = 3 % y AS = 0.0177AC .

donde para la última integral se ha utilizado el hecho de que AC VP dt = AC dyP = dV , siendo


yP la posición instantánea del pistón. La expresión para la presión que debe emplearse en el
integrando es la dada por la Ec. (42), o la (37). El lı́mite inferior de integración V40 es aquel en
el que la masa comienza a entrar al cilindro. Una hipótesis razonable para hallar dicho volumen
serı́a suponer que hasta que la presión en el cilindro no alcance el valor que le permita vencer la
caı́da en la válvula, no habrá flujo a través de la misma. Además, se asume que el gas dentro del
cilindro continúa su expansión por la misma politrópica. Por lo tanto el volumen V40 se obtiene
de la intersección de la curva de expansión politrópica con la curva de presión establecida por
la pérdida en la válvula debido al movimiento del pistón. En la Figura 13 se ha representado
el ciclo indicado de un compresor incluyendo las caı́das de presión en las válvulas de acuerdo
al modelo propuesto, indicando, entre otros, el volumen V40 . Para hallar el volumen V40 debe
resolverse una ecuación no lineal cuya solución es dependiente de los datos del problema. A fin
1/n
de evitar esta resolución, se propone aproximar el volumen V40 con el V4 = ε0 Vb rp cuando
la presión dentro del cilindro alcanza el valor de la presión en la succión. Es decir, se estarı́a
suponiendo una apertura instantánea de la válvula en el punto 4, presentando una discontinuidad
la presión dentro del cilindro. Por ejemplo, para los datos de la Figura 13, V40 = 0.10774Vb y
V4 = 0.09664Vb , es decir una diferencia del 10.3 %. Con esta aproximación para el volumen V4
la masa mS se expresa como
V1 1+ε0
ps
Z Z
ρS
mS = s
p dV = ρS Vb dV ∗ (45)
pS V4 ε0 rp
1/n pS

La integral anterior no posee solución analı́tica, por lo tanto se debe recurrir a una resolución
numérica de la misma.
El caudal másico que succiona el compresor se calcula ṁ = mS f NC y el rendimiento volumétrico
se define como

ηV = (46)
ρS D

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE
FACULTAD DE INGENIERÍA Instalaciones Térmicas y Frigorı́ficas

1600
2’
1400
pD 2
3
1200

1000
p [kPa]

800

600

400
pS 4
1
200 4’

0
0 0.0002 0.0004 0.0006 0.0008 0.001 0.0012 0.0014
V [m 3]

Figura 13: Ciclo indicado de un compresor incluyendo la caı́da de presión a través de las válvulas
con el modelo propuesto. Datos utilizados: pD = 1350.8 kPa, ρD = 7.41 kg/m3 , pS = 290.71 kPa,
ρS = 2.28 kg/m3 , CP = 100 mm, DC = 130 mm, f = 1336 rpm, ε0 = 3 %, AD = 0.0355AC y
AS = 0.0177AC .

Reemplazando la Ec. (45) en la anterior se tiene


1+ε0
ps
Z
ηV = dV ∗ (47)
1/n
ε0 rp pS

En la Figura 14 se presentan predicciones para el rendimiento volumétrico de un compresor en


función de la relación de presiones. En la figura se muestra el rendimiento volumétrico calculado
con el valor aproximado en el extremo inferior de la integral de la Ec. (47) (V4 ) y el valor “exacto”
(V40 ). Como puede apreciarse en la figura, la aproximación de V40 con V4 introduce mayor error
en el cálculo a medida que aumenta la relación de presiones. Para una relación de presiones
tı́pica del orden de 8, esta diferencia es menor al 1 %. Se observa claramente cómo el modelo
propuesto de pérdida a través de las válvulas predice un rendimiento volumétrico menor al ideal
(η0 ). No obstante, la reducción de este rendimiento volumétrico es mayor en casos reales a altas
relaciones de presión, lo cual indica que el modelo propuesto deberı́a ser mejorado.
El trabajo necesario para hacer circular el gas por la válvula de succión se calcula:
Z V1 Z V1 Z V1
WS = s
(pS − p )dV =∼ s
(pS − p )dV = pS (V1 − V4 ) − ps dV
V40 V4 V4
1+ε0
(48)
ps
Z

= pS Vb η0 − pS Vb dV = pS Vb (η0 − ηV )
ε0 rp
1/n pS

y la potencia por pérdidas en la succión será

ẆS = WS f NC = pS D(η0 − ηV ) (49)

Aplicando el mismo modelo a la válvula de descarga se obtiene, análogamente, una función de la


presión en el cilindro en función del volumen donde ahora el punto 1 de la Figura 10 se identifica
con las condiciones dentro del cilindro y el 2 en la lı́nea de descarga. La densidad del gas en

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE
FACULTAD DE INGENIERÍA Instalaciones Térmicas y Frigorı́ficas

100

rendimiento volumetrico [%] 95

90

85

80

ηV (V4 )
75 ηV (V4’ )
η0

70
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
relacion de presiones

Figura 14: Predicción del rendimiento volumétrico utilizando el modelo de pérdidas a través de
las válvulas propuesto. Datos utilizados: pS = 290.71 kPa, ρS = 2.28 kg/m3 , CP = 100 mm,
DC = 130 mm, f = 1200 rpm, ε0 = 3 %, n = 1.3, AD = AS = 0.03AC .

el cilindro se estima considerando que la entalpı́a es la misma antes y después de la válvula y


asumiendo un coeficiente de compresibilidad constante, es decir,

pd
ρd = ρD (50)
pD
donde con el supraı́ndice d se identifican los valores del estado dentro del cilindro durante la
descarga. El ritmo de egreso de masa del cilindro se escribe, considerando la anterior:

dV pd dV
ṁD = ρd = ρD (51)
dt pD dt
La masa que egresa del cilindro en una vuelta del eje cigüeñal se calcula integrando esta expre-
sión: Z V3 Z V20
pd dV ρD V20 d ρD V2 d
Z Z
mD = − ṁD dt = ρD dt = p dV ' p dV (52)
V20 V3 pD dt pD V3 pD V3
1/n
donde el volumen V20 fue aproximado con V2 = (1 + ε0 )Vb /rp . En primera aproximación
se puede asumir que mD = mS despreciando las fugas. Luego reemplazando en la anterior y
despejando la integral: Z V2
pD
mS = pd dV (53)
ρD V3

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE
FACULTAD DE INGENIERÍA Instalaciones Térmicas y Frigorı́ficas

El trabajo necesario para hacer circular el gas por la válvula de descarga se calcula:
Z V3 Z V2
d pD Vb η0 pD
WD = (p − pD )dV = pD (V2 − V3 ) − pd dV = 1/n
− mS
V2 V3 rp ρD
1+ε0
ps
Z
pD Vb η0 pD
= 1/n

ρS Vb dV ∗
rp ρD 1/n p
ε0 rp S
Z 1+ε0 s ! (54)
η0 ρS p ∗
= pD Vb 1/n
− dV
rp ρD ε0 rp1/n pS
!
η0 ηV
= pS rp Vb 1/n
− 1/n = pS Vb rp(n−1)/n (η0 − ηV )
rp rp

La potencia por pérdidas en la descarga queda

ẆD = WD f NC = pS Drp(n−1)/n (η0 − ηV ) (55)

Finalmente, la potencia tomada por la caı́da de presión en las válvulas de succión y descarga
queda:
ẆV = ẆS + ẆD
h i (56)
= pS D(η0 − ηV ) 1 + rp(n−1)/n

Pérdidas por fricción mecánica. Si bien es posible desarrollar modelos para estimar las
pérdidas por fricción mecánica, las distintas partes del mecanismo requieren de un modelado
particular (conjunto sellos-pistón, cojinetes, etc.) y, además, la incerteza en los mismos puede ser
relativamente grande. Por estos motivos se opta en este caso por la utilización del rendimiento
mecánico del compresor ηm definido como

Ẇi
ηm = (57)
ẆEJE

donde Ẇi = ẆC + ẆV y ẆEJE = ẆC + ẆV + ẆF , siendo ẆC la potencia requerida para la
compresión del gas, ẆF la potencia perdida por fricción y ẆEJE la potencia entregada en el eje
del compresor. La expresión (57) puede reescribirse como
!−1
ẆF ẆF
ηm =1− = 1+ (58)
ẆEJE ẆC + ẆV

Para el cómputo de ẆF se propone utilizar la correlación presentada por Antipov et al.,2 dada
por la siguiente expresión:
 p 0.1
S
ẆF = D0.75 f 0.25 (0.025 + 0.004CP f ) (59)
100

donde ẆF está expresada en kW, el desplazamiento D en l/s, la frecuencia f en 1/s, la presión
pS en kPa y la carrera del pistón CP en m.

Rendimiento del compresor real. El rendimiento del compresor se define como:

Ẇrev
ηC = (60)
ẆEJE

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE
FACULTAD DE INGENIERÍA Instalaciones Térmicas y Frigorı́ficas

donde Ẇrev = ṁ(ψD,s − ψS ) es la potencia del compresor reversible, siendo ψD,s la exergı́a del
gas en la descarga cuando la compresión es isoentrópica. En la Figura 15 se muestra cómo varı́a
el rendimiento de un compresor real en función de la relación de presiones. Se observa que el
rendimiento posee un valor máximo en este caso para una relación de presiones entre 2 y 3.
Para un valor mayor de la relación de presiones el rendimiento cae debido al aumento de la
fricción mecánica en cojinetes, sellos del pistón, etc. El rendimiento también disminuye en la
zona de bajas relaciones de presión, lo cual se debe a la fricción viscosa del gas y al hecho de
que Ẇrev → 0 cuando rp → 1.

90

80
ηC [%]

70

60

50
1 2 3 4 5 6 7 8 9
relacion de presiones

Figura 15: Rendimiento isoentrópico de un compresor alternativo real.

Ejemplo 1: Un fabricante de compresores para amoniaco garantiza una potencia frigorı́fica de


200.8 ton evaporando a −10 ◦ C y condensando a 35 ◦ C. Los vapores son aspirados a 0 ◦ C y
el lı́quido a la salida del condensador es subenfriado 5 ◦ C. La potencia tomada en el eje es de
193.04 kW. El compresor tiene 12 cilindros de 130 mm de diámetro, 100 mm de carrera de
pistón, una frecuencia de 1336 rpm con una relación del espacio nocivo del 3 %. Determinar (a)
la potencia tomada por la fricción mecánica, (b) la potencia tomada por la caı́da de presión a
través de las válvulas, (c) la potencia de compresión politrópica, (d) el rendimiento volumétrico
del espacio nocivo teórico, (e) el área de succión AS .

Resolución:

En la Figura 16 se presenta el ciclo frigorı́fico y en la Tabla 1 las propiedades de los puntos.

Punto t p ρ h s
- [ ◦ C] [kPa] [kg/m3 ] [kJ/kg] [kJ/kg·K]
1 -10.00 290.71 2.3906 1593.9 6.2285
2 0.00 290.71 2.2828 1618.8 6.3213
5 30.00 1350.8 595.36 484.97 1.9588
6 -10.00 290.71 16.156 484.97 2.0146

Tabla 1: Propiedades del amoniaco en los puntos del ciclo frigorı́fico del Ejemplo 1.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE
FACULTAD DE INGENIERÍA Instalaciones Térmicas y Frigorı́ficas

Figura 16: Diagrama entrópico del ciclo frigorı́fico del Ejemplo 1.

Caudal másico:

Q̇0
ṁ = = 0.63684 kg/s
h1 − h6
Relación de presiones:
pD
rp = = 4.6466
pS
Area transversal del cilindro:
π 2
AC = D = 0.013273 m2
4 C
Volumen barrido:

Vb = AC CP = 0.0013273 m3
Desplazamiento:

D = Vb NC f = 0.35466 m3 /s
Rendimiento volumétrico:


ηV = = 0.7866
ρS D
Potencia de fricción:
 p 0.1
S
ẆF = D0.75 f 0.25 (0.025 + 0.004CP f ) = 6.6954 kW
100
Ecuaciones a resolver:

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE
FACULTAD DE INGENIERÍA Instalaciones Térmicas y Frigorı́ficas

ẆEJE = ẆC + ẆV + ẆF


!
n pD pS
ẆC = ṁ −
n−1 ρD ρS
h i
ẆV = pS D( η0 − ηV ) 1 + rp(n−1)/n
ρD = ρS rp1/n
η0 = 1 − ε0 (rp1/n − 1)
Resolviendo el sistema de 5 ecuaciones con 5 incógnitas se obtiene:

n = 1.3036
ρD = 7.4169 kg/m3
η0 = 0.9325
ẆC = 149.78 kW
ẆV = 36.565 kW
Área de la sección de pasaje en la válvula de succión AS :
1+ε0
ps
Z
ηV = dV ∗ ⇒ AS = 0.02429AC = 3.2241 cm2
ε0 rp1/n pS
Potencia del compresor reversible:

Ẇrev = ṁ(ψD,s − ψS ) = 150.94 kW


Rendimiento del compresor:

Ẇrev
ηC = = 0.7819
ẆEJE

2.5. Caracterı́sticas de funcionamiento


Además de las curvas de caudal másico y potencia consumida por el compresor como fun-
ciones de la relación de presiones, ya sea que se considere el modelo ideal o real previamente
presentados, es de interés conocer la familia de curvas que caracterizan el funcionamiento de un
compresor. Estas curvas caracterı́sticas consisten en representar la capacidad de refrigeración
en función de la temperatura de evaporación a temperatura de condensación constante. Dado
que un compresor no genera por sı́ mismo una potencia frigorı́fica, la misma se calcula como
Q̇0 = ṁ(h1 − h4 ), donde ṁ es el caudal que puede impulsar el compresor y (h1 − h4 ) es el efecto
refrigerante obtenido de las entalpı́as correspondientes al vapor saturado a la presión de succión
(h1 ) y lı́quido saturado a la presión de descarga (h4 ). En esta sección se empleará el modelo
ideal del compresor alternativo para representar la familia de curvas caracterı́sticas dado que las
conclusiones obtenidas serán válidas también cuando se analiza el caso real.
En la Figura 17 se muestran la curvas caracterı́sticas de un compresor alternativo donde
el refrigerante es amoniaco y se han asumido n = 1.3 y D = 2.4847 m3 /min. A temperatu-
ra de condensación constante y, por lo tanto, presión de descarga constante, la capacidad de
refrigeración aumenta con el aumento de la temperatura de evaporación debido al incremento
del caudal que el compresor puede impulsar (menor relación de presiones, véase la Figura 8)
y a un modesto incremento del efecto refrigerante. Si se mantiene constante la temperatura de
evaporación (presión de succión constante), el incremento de la temperatura de condensación

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE
FACULTAD DE INGENIERÍA Instalaciones Térmicas y Frigorı́ficas

produce una disminución de la capacidad frigorı́fica debido a la disminución del caudal másico
y a la reducción (modesta) del efecto refrigerante.
250

t K = 20 °C
t K = 30 °C
200 t K = 40 °C
Q 0 [kW]

150
.

100

50
−20 −15 −10 −5 0 5 10
temperatura de evaporacion [°C]

Figura 17: Capacidad frigorı́fica de un compresor alternativo para amoniaco en función de la


temperatura de evaporación para distintas temperaturas de condensación tK .

2.6. Control de la capacidad de compresores reciprocantes


Si el compresor está sobredimensionado, es decir, es mayor que el que necesita el sistema,
o si la carga de refrigeración disminuye, tanto la temperatura como la presión del evaporador
disminuyen hasta que la capacidad del compresor vuelva a equilibrar la carga. La reducción
de la temperatura del evaporador puede no ser deseable por varias razones. En sistemas de
acondicionamiento de aire, el serpentı́n puede acumular escarcha y tapar el paso de la corriente
de aire, reduciéndose todavı́a más la presión del evaporador. El almacenamiento de alimentos y
de muchos otros productos puede ser peligroso a bajas temperaturas. Si el evaporador enfrı́a un
lı́quido, éste puede congelarse y dañar el evaporador.
Varios métodos son usados corrientemente para reducir la capacidad del compresor:
(a) Parar el compresor siguiendo un método llamado “de ciclos”, donde el compresor se para y
se pone en marcha cuando se necesita. Este método es conveniente en sistemas de tamaño
pequeño.

(b) Regular la presión, que consiste en estrangular la admisión de gas entre el evaporador y el
compresor para mantener la presión del evaporador constante. Este método proporciona
un buen control de la presión del evaporador, pero es de bajo rendimiento.

(c) Introducir el gas de escape en la tuberı́a de admisión. El compresor funciona caliente y el


método es de bajo rendimiento.

(d) Descargar un cilindro de un compresor, de cilindros múltiples, manteniendo automática-


mente abierta la válvula de admisión. El gas que entra en el cilindro durante la carrera de
admisión sale de nuevo a través de la válvula de admisión durante la carrera de escape. Con
este método, la pérdida de rendimiento es pequeña. Puede preverse un control escalonado
que descargue más y más cilindros cuando la presión de admisión cae.

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE
FACULTAD DE INGENIERÍA Instalaciones Térmicas y Frigorı́ficas

(d) Modificar la velocidad del motor de impulso con un dispositivo electrónico que mantiene
la presión de admisión constante. Es el método de más alto rendimiento.

3. Compresores rotativos
3.1. Tipos de compresores rotativos

Figura 18: Corte transversal de un compresor de rodillo.

Los compresores rotativos son frecuentes para potencias de fracción de kW, aunque para
aplicaciones de baja presión, tales como el compresor de baja en sistemas de dos etapas, se
fabrican en tamaños de varios cientos de kW. Los dos tipos fundamentales de compresores
rotativos son el tipo de “rodillo” y el tipo de “álabes”. En el tipo de rodillo, como se muestra en
la Figura 18, el eje del árbol motor coincide con el eje del cilindro, siendo excéntrico con respecto
al rotor, de forma que el rotor, al girar, establece contacto con el cilindro. El tipo de rodillo tiene
un divisor empujado por un muelle que separa las cámaras de admisión y escape. La fórmula
que da el desplazamiento volumétrico por unidad de tiempo D de un compresor rotativo de tipo
de rodillo es:
π
D = (A2 − B 2 )f L (61)
4
donde A es el diámetro interior del cilindro, B es el diámetro exterior del rodillo, y L es el largo
del cilindro (rodillo).
En el compresor rotativo de tipo de álabes, como se ilustra en la Figura 19, el rotor gira
alrededor de su eje, pero los ejes del cilindro y del rotor no coinciden. El rotor tiene dos o más
álabes deslizantes que se mantienen contra el cilindro por fuerza centrı́fuga. En el compresor
de dos álabes, el desplazamiento por revolución es proporcional al doble del área rayada que se
muestra en la figura. Para el compresor de cuatro álabes, el desplazamiento por revolución es
proporcional a cuatro veces el área rayada. Por tanto, hasta cierto punto, el desplazamiento es
tanto mayor cuanto mayor es el número de álabes. En los tipos de compresores rotativos mostra-
dos aquı́ no son necesarias válvulas de admisión, y como el gas admitido entra continuamente en
el compresor, la pulsación de gas es mı́nima. En la fabricación de ambos tipos de compresores
rotativos se necesita una gran precisión.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE
FACULTAD DE INGENIERÍA Instalaciones Térmicas y Frigorı́ficas

Figura 19: Corte transversal de compresores de álabes deslizantes.

4. Compresores de tornillo
Existen dos tipos de compresores de tornillos, el de doble tornillo (twin screw ) y el de un
único tornillo (single screw ). El más común de los dos tipos es el de tornillo doble, pudiéndose
observar una vista esquemática del mismo en la Figura 20. En los últimos años este tipo de
compresores han sido competencia de los compresores alternativos, particularmente en unidades
de gran capacidad. Los compresores de tornillos abarcan caudales volumétricos en el rango desde
0.05 a 1.5 m3 /s, potencias del motor de arrastre entre 25 a 1250 kW y poseen velocidades tı́picas
de operación de 3550 rpm.

Figura 20: Vista en corte de un compresor de tornillos.

Los compresores de tornillo son máquinas del tipo de desplazamiento positivo y para com-
prender cómo funciona el de doble tornillo, en la Figura 21 (izq.) se presenta una vista del par
de tornillos, también denominado el rotor de este compresor. Uno de los tornillos se denomina
macho y contiene un determinado número de lóbulos (5 en la Figura 21, izq.) que encajan en los
vanos (6 en la figura) del otro tornillo denominado hembra. Ambos tornillos giran en sentidos
contrarios y, a medida que se produce su rotación, el vapor de refrigerante que ingresa llena en
primer lugar la cavidad entre ambos tornillos. Luego este vapor queda atrapado en la cavidad

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE
FACULTAD DE INGENIERÍA Instalaciones Térmicas y Frigorı́ficas

entre los dos tornillos y la carcasa, y es comprimido hasta que se alcanza la sección de descarga.
En la Figura 21 (der.) se muestra un esquema del funcionamiento del compresor de tornillos.
Las cavidades en este esquema (numeradas 1 a 5) se mueven hacia la derecha a medida que
el rotor gira. Por el puerto de succión ingresa el vapor de refrigerante y comienza a llenar las
cavidades, como en la cavidad 1 de la Figura 21 (der.). La cavidad 2 se encuentra totalmente
llena de gas y comenzando el cierre de la misma contra la carcasa del compresor. La cavidad 4 se
encuentra en el proceso de compresión a medida que el volumen de la cavidad se reduce contra
la carcasa. Esta compresión continúa hasta que la cavidad se expone al puerto de descarga, a
partir de cuando comienza la descarga de vapor.

succion

1
2
3
4
5

descarga

Figura 21: Izq.: Tornillos de un compresor de doble tornillo. Der.: esquema de funcionamiento
de un compresor de tornillos.

4.1. Caracterı́sticas de funcionamiento


Una caracterı́stica básica del compresor de tornillos es su relación de volúmenes interna, vi ,
definida como
volumen de la cavidad cuando cierra el puerto de succión
vi = (62)
volumen de la cavidad cuando abre el puerto de descarga
Valores tı́picos de esta relación vi son 2.6, 4.6, 4.2 y 5.0. Para un diámetro dado del rotor, cada
valor de vi se asocia a una longitud distinta del rotor. Suponiendo una compresión isoentrópica,
la relación de presiones queda
rp = viγ (63)
Al momento de la apertura del puerto de descarga la presión alcanzada por el gas dentro de
la cavidad puede ser igual, menor o mayor a la presión que reina en la lı́nea de descarga. En el
caso de que ambas presiones sean iguales, el vapor de refrigerante comienza a salir de la cavidad
ni bien la presión dentro de la misma se encuentre por encima de la presión de descarga producto
de la compresión del vapor dentro de la cavidad al continuar la rotación de los tornillos. Cuando
la presión en la lı́nea de descarga es superior a la que alcanza el vapor dentro de la cavidad (sub-
compresión), se produce un súbito ingreso de masa a la cavidad cuando comienza la apertura
del puerto de descarga incrementando la presión dentro de la misma. Luego, la rotación de los
tornillos expulsa el vapor de la cavidad comenzando de este modo la descarga. El caso opuesto,
cuando la presión alcanzada durante la compresión excede a la que reina en la descarga (sobre-
compresión), ocurre una súbita expansión del vapor dentro de la cavidad al momento de la

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE
FACULTAD DE INGENIERÍA Instalaciones Térmicas y Frigorı́ficas

apertura del puerto de descarga. En particular en este último caso se tiene una pérdida de
trabajo de compresión que puede ser apreciable.
El rendimiento del compresor se define de la misma manera que en el caso de compresores
alternativos, Ec. (60). En los compresores de tornillo este rendimiento es afectado tanto por la
relación de presiones como por la relación de volúmenes interna. Por ejemplo, en la Figura 22
se presentan las curvas del rendimiento isoentrópico de un compresor para amoniaco. Como
puede observarse, este rendimiento primero aumenta al incrementarse la relación de presiones,
alcanza un valor máximo y luego decrece. El valor máximo alcanzado y la relación de presiones
para la cual se verifica dependen de la relación vi . En el caso de un compresor real el valor del
rendimiento máximo no se alcanza para la relación de presiones ideal (Ec. (63)), si no para una
relación de presiones un tanto superior. Esto se debe a las pérdidas por transferencia de calor
y fugas de refrigerante. En relación a las curvas de la Figura 22, para un valor dado de vi , a
la izquierda del máximo se tiene principalmente la condición de sobre-compresión, mientras que
a la derecha se verifica la condición de sub-compresión. Ambos comportamientos explican la
tendencia en las variaciones de la curva de rendimiento.
100

90
rendimiento del compresor [%]

80

70

60

50

vi = 2.6
40 vi = 3.6
vi = 5.0
30
2 4 6 8 10 12
relacion de presiones

Figura 22: Rendimiento isoentrópico de un compresor de tornillos para amoniaco.

La Figura 23 presenta la variación de la capacidad de refrigeración de un compresor de


tornillos para amoniaco en función de la temperatura de evaporación a temperatura de con-
densación constante. La Figura 24 muestra la potencia que toma el compresor al variar ambas
temperaturas. Los comportamientos de la capacidad de refrigeración y potencia de los compre-
sores de tornillo son semejantes a los que presentan los compresores alternativos. Una diferencia
importante es que los compresores de tornillo poseen un rendimiento volumétrico mayor si se lo
compara con compresores reciprocantes dado que no deben expandir el gas remanente al finalizar
la descarga. Esto representa un mejor comportamiento a altas relaciones de presión.

4.2. Control de la capacidad


El dispositivo más comúnmente utilizado para regular la capacidad de los compresores de
tornillo es la válvula deslizante. En la Figura 25 (izq.) puede observarse esta válvula en dos
posiciones de operación distintas. Esta válvula se ubica entre los dos tornillos y se compone

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE
FACULTAD DE INGENIERÍA Instalaciones Térmicas y Frigorı́ficas

4000

t K = 20 °C
3500 t K = 35 °C
capacidad de refrigeracion [kW]

3000

2500

2000

1500

1000

500
−20 −15 −10 −5 0 5 10
temperatura de evaporacion [°C]

Figura 23: Capacidad de refrigeración de un compresor de tornillos para amoniaco en función


de la temperatura de evaporación para distintas temperaturas de condensación tK .
400
t K = 35 °C
350

300
30 °C
potencia [kW]

250

200 25 °C

150

20 °C
100

50

0
−20 −15 −10 −5 0 5 10
temperatura de evaporacion [°C]

Figura 24: Potencia tomada por un compresor de tornillos para amoniaco en función de la
temperatura de evaporación para distintas temperaturas de condensación tK .

de dos piezas que pueden separarse una de la otra. Cuando ambas piezas están en contacto, el
compresor opera en su máxima capacidad. Cuando estas piezas se comienzan a separar una de
la otra, comienza la operación a cargas parciales. Esta operación se muestra esquemáticamente
en la Figura 25 (der.), donde se indica la posición de la válvula. La separación de los dos
componentes de la válvula permite que parte del gas retorne a la succión antes de comenzar la
compresión, disminuyendo de este modo la masa que se comprime. Con este tipo de válvulas
se pueden alcanzar reducciones de la carga de hasta el 10 %. El control de la capacidad que
se consigue con esta válvula, si bien es efectivo, va perdiendo eficiencia a medida que la carga

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE
FACULTAD DE INGENIERÍA Instalaciones Térmicas y Frigorı́ficas

disminuye debido a la fricción viscosa del gas que retorna a la succión y a la disminución de la
relación vi .
Otro modo de regular la capacidad de un compresor de tornillos es mediante la utilización
de un variador de frecuencia para el motor eléctrico de arrastre. El intervalo de variación de
velocidades de rotación se encuentra entre las 800 y 5000 a 6000 rpm. A bajas velocidades de
rotación se incrementan las fugas, produciendo una disminución del rendimiento volumétrico y
del rendimiento isoentrópico del compresor. A altas velocidades el rendimiento del compresor se
ve disminuı́do debido a las caı́das de presión del vapor a través de los pasajes del compresor.

succion

1 a b
2
3
4
5

retorno a la descarga
succion

Figura 25: Válvula deslizante para control de la capacidad de compresores de tornillo. Izq.: vista
de una válvula en dos posiciones. Der.: esquema de la operación; a: capacidad máxima, b: carga
parcial.

Como se mostró en la Figura 22, el rendimiento de un compresor de tornillo es variable


tanto con la relación de presiones como con la relación de volúmenes vi . Si el compresor operará
en un amplio rango de relación de presiones, por ejemplo por cambios en la temperatura de
condensación, una solución para minimizar la pérdida de rendimiento es incorporar un dispositivo
que permita la variación de vi . El objetivo es que vi se modifique de manera tal que el rendimiento
del compresor con vi variable transite por los máximos de las distintas curvas de rendimiento. El
dispositivo que permite la variación de vi consta de dos piezas y es similiar a la válvula deslizante,
con lo cual permite también el control de la capacidad. En la Figura 26 se muestra cómo opera
este dispositivo. En la operación a máxima capacidad las dos piezas se mantienen juntas como
se muestra en la instancia superior izquierda de la fgura. Para obtener un incremento de la
relación vi pero seguir operando en la condición de máxima carga, ambas partes del dispositivo
se desplazan hacia la derecha (véase la Figura 26, arriba, der.) “retrasando” el comienzo de la
descarga y, por lo tanto, incrementando el valor de vi . La operación a carga parcial se realiza de
modo análogo al caso de la válvula deslizante, separando las piezas del dispositivo y permitiendo
que parte del vapor retorne a la succión (Figura 26, abajo).

4.3. Compresores de un único tornillo


Una vista en corte de un compresor de un único tornillo se presenta en la Figura 27, donde
se puede observar que, además del tornillo, este compresor posee dos ruedas satélites que se
acoplan al tornillo por ambos laterales del mismo. Ambas ruedas rotan en un plano que pasa
por el eje del tornillo. Las cavidades en las que el vapor es admitido y luego comprimido se
forman en primer lugar entre el tornillo y las ruedas, para luego quedar comprendidas entre las
ruedas y la carcasa hasta la descarga. Dado que la compresión del vapor ocurre a ambos lados

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE
FACULTAD DE INGENIERÍA Instalaciones Térmicas y Frigorı́ficas

succion succion

1 1
2 2
3 3
4 4
5 5

descarga descarga
succion

1
2
3
4
5

descarga

Figura 26: Operación de compresor de tornillo con relación vi variable. Arriba, izq.: máxima
capacidad, bajo vi . Arriba, der.: máxima capacidad, alto vi . Abajo: carga parcial, alto vi .

del tornillo, las cargas sobre el eje se encuentran prácticamente balanceadas.

Figura 27: Vista de un compresor de un único tornillo.

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE
FACULTAD DE INGENIERÍA Instalaciones Térmicas y Frigorı́ficas

5. Compresores centrı́fugos
Los compresores centrı́fugos son semejantes en construcción a las bombas centrı́fugas, ya
que el gas entra por el centro del rodete impulsor giratorio y es empujado por fuerza centrı́fuga
hacia la periferia del mismo. Ası́ los álabes del rodete proporcionan una alta velocidad al gas, y
aumentan también la presión. Desde el rodete, el gas fluye bien dentro de un difusor de álabes o
de una voluta donde parte de la energı́a cinética se convierte en presión (véase la Figura 29). Los
compresores centrı́fugos son máquinas de gran capacidad, comprendida entre 50 y 3000 TR. El
compresor centrı́fugo puede funcionar con un solo rodete si la relación de presiones es baja. Si bien
estas máquinas son generalmente de etapas múltiples, donde las temperaturas del evaporador
pueden estar por debajo de −73.3 ◦ C, un uso frecuente de este compresor es para enfriar el
agua en sistemas de acondicionamiento de aire. Una vista seccionada de un sistema completo
de refrigeración que usa un compresor centrı́fugo se muestra en la Figura 28. Los compresores
centrı́fugos funcionan con rendimientos de la compresión adiabática del 70 al 80 %.

Figura 28: Vista en corte de un compresor centrı́fugo de dos etapas.

3 4
2

1
1 i

Figura 29: Esquema de un compresor centrı́fugo y definición de puntos caracterı́sticos de análisis.

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE
FACULTAD DE INGENIERÍA Instalaciones Térmicas y Frigorı́ficas

5.1. Caracterı́sticas de funcionamiento


La compresión del vapor de refrigerante en un compresor centrı́fugo se logra por acción de la
fuerza centrı́fuga que experimenta el refrigerante a través de los álabes impulsores y también por
conversión de energı́a cinética en entalpı́a. Suponiendo que el compresor es adiabático y funciona
en régimen estacionario, en la Figura 30 se presentan los estados del vapor en el diagrama h − s
durante el proceso de compresión, donde los puntos se definen de acuerdo a lo que se indica en
la Figura 29. Las siguientes son las etapas que atraviesa el vapor desde el ingreso al compresor
hasta la salida:

Flujo a través de la carcasa de admisión (proceso i − 1): en este proceso el flujo se acelera,
pero no hay transferencia de energı́a, por lo que la entalpı́a de estancamiento permanece
constante
V2 V2
hi0 = hi + i = h1 + 1 = h10 (64)
2 2
Flujo a través del impulsor (proceso 1 − 2): en este proceso el trabajo realizado por el
impulsor sobre el gas modifica su entalpı́a y energı́a cinética, como ası́ también la entalpı́a
de estancamiento
V 2 − V12
w = (h2 − h1 ) + 2 = h20 − h10 (65)
2

h V42
h 20 2 p4
V32 4s 4
p3
V22 2
2 3
p2
∆ h0
2

V12 pi
h 10 2 p1
i
1
s

Figura 30: Diagrama h − s del proceso de compresión en un compresor centrı́fugo.

Flujo a través del difusor y voluta (procesos 2 − 3 y 3 − 4): en estos procesos no hay trans-
ferencia de energı́a, si no una conversión de energı́a cinética en entalpı́a, permaneciendo
constante la entalpı́a de estancamiento

V22 V32
h20 = h2 + = h3 + = h30
2 2 (66)
V2 V42
h30 = h3 + 3 = h4 + = h40
2 2

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE
FACULTAD DE INGENIERÍA Instalaciones Térmicas y Frigorı́ficas

Combinando las Ecs. (64) a (66) se obtiene el balance global en una etapa de compresión de un
compresor centrı́fugo
V42 − V12
w = h20 − h10 = h40 − h10 = ∆h0 = (h4 − h1 ) + (67)
2
Las fórmulas que expresan el par y la energı́a proporcionan una ayuda fundamental para un
simple entendimiento del funcionamiento de los compresores centrı́fugos. En la Figura 31 se re-
presenta un álabe de un compresor centrı́fugo con las correspondientes dimensiones y velocidades.
El par que el compresor necesita es
T = ṁ(V2,t r2 − V1,t r1 ) (68)
siendo T el par, ṁ el caudal másico de refrigerante, V2,t la velocidad tangencial del refrigerante a
la salida del rodete, r2 el radio del rodete a la salida, V1,t la velocidad tangencial del refrigerante
a la entrada del rodete, y r1 el radio del rodete a la entrada. En la Figura 31, los restantes
términos significativos son: u, velocidad relativa; V , velocidad absoluta; Vn , velocidad radial; ω,
velocidad angular; y β el ángulo que el extremo del álabe forma con la tangente.

Figura 31: Esquema del rodete de un compresor centrı́fugo y uno de sus álabes.

Generalmente los proyectistas tienden a hacer V1 tan pequeño como sea posible y, si esta
velocidad es despreciable frente a V2 , la Ec. (69) da
T = ṁV2,t r2 (69)
Como la potencia es igual al par multiplicado por la velocidad angular
Ẇ = ωT = ω ṁV2,t r2 (70)
el trabajo especı́fico w = Ẇ /ṁ vale
w = ωV2,t r2 (71)

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE
FACULTAD DE INGENIERÍA Instalaciones Térmicas y Frigorı́ficas

5.1.1. Velocidades en los extremos para desarrollar presión


La Ec. (71) se utiliza para deducir una expresión que dé la velocidad en el extremo del rodete
para desarrollar una cierta diferencia de presión. Según se sabe por termodinámica, el trabajo
por kilogramo en una compresión isoentrópica es el aumento de entalpı́a ∆hs . Por consiguiente

∆hs = ωV2,t r2 (72)

El régimen de funcionamiento en los compresores de refrigerante que permiten el máximo desa-


rrollo de presión es aquél para el que no existe flujo, lo que corrientemente se llama régimen de
cierre. En régimen de cierre V2,t = ωr2 , porque el refrigerante está girando a la misma velocidad
que el rodete. Por tanto, la Ec. (72) da

∆hs = (ωr2 )2 (73)

Ejemplo 2: Calcular la velocidad del extremo del rodete para comprimir los siguientes
refrigerantes desde vapor saturado a 10 ◦ C hasta la presión correspondiente a la temperatura
de condensación de 26.7 ◦ C, cuando el refrigerante es (a) amoniaco, y (b) Refrigerante 11.

(a) La velocidad en el extremo es ωr2 y para el amoniaco vale ∆hs = 72.6 kJ/kg, entonces
p
ωr2 = ∆hs = 269.44 m/s
(b) De la misma manera, para Refrigerante 11 ∆hs = 10.61 kJ/kg y la velocidad en el extremo
vale
p
ωr2 = ∆hs = 103.01 m/s

5.1.2. Caracterı́sticas altura-caudal


La Ec. (71) y la Figura 31 sirven de fundamento para desarrollar la caracterı́stica altura-
caudal, que es para las bombas centrı́fugas, los ventiladores y los compresores centrı́fugos la
caracterı́stica más conocida. Dividiendo ambos miembros de la Ec. (71) por la aceleración de la
gravedad g, queda
w ω
Altura = = V2,t r2 (74)
g g
Del polı́gono vectorial en el extremo del rodete de la Figura 31 se deduce la siguiente expresión
para V2,t :
V2,t = ωr2 + V2,n cot β (75)
Sustituyendo la Ec. (75) en la (74),

ωr2 (ωr2 + V2,n cot β)


Altura =
g
(76)
(ωr2 )2 + ωr2 V2,n cot β
=
g
En un compresor dado que funciona a velocidad constante, ω, r2 , g y β son constantes. Todos
los compresores de refrigerante tienen los álabes vueltos hacia atrás, es decir, poseen β > 90◦ ,
por lo que cot β es negativa. El caudal que sale del rodete es proporcional a V2,n . Cuando el
caudal aumenta el valor de ωr2 V2,n cot β aumenta en valor absoluto, siendo negativo, dando
como lı́nea caracterı́stica del compresor, cuando no existen pérdidas, una lı́nea recta, como se ve
en la Figura 32.

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE
FACULTAD DE INGENIERÍA Instalaciones Térmicas y Frigorı́ficas

Figura 32: Caracterı́stica altura-caudal de un compresor centrı́fugo.

Las pérdidas dentro del compresor deben deducirse de la curva ideal para llegar a la carac-
terı́stica real altura-caudal. Las pérdidas debidas a la circulación del flujo entre los álabes y a
las fugas de las regiones de alta a las de baja presión del compresor, son las primeras que se
restan. La siguiente deducción es la pérdida debida a la fricción que crece aproximadamente con
el cuadrado del caudal. Finalmente, se deducen las pérdidas debidas a la turbulencia del refri-
gerante a la entrada del rodete impulsor. En la figura del álabe del compresor se puede mostrar
cómo la velocidad relativa del refrigerante a la entrada del impulsor varı́a de dirección al variar el
caudal. El proyectista puede fijar el ángulo del álabe a la entrada del impulsor, pero éste será el
conveniente únicamente para un caudal, el señalado en la Figura 32 con la denominación “punto
de proyector”. Para caudales mayores o menores que el proyectado, resultan pérdidas debidas a
la turbulencia. Cuando se han deducido todas las pérdidas de altura, se obtiene la caracterı́stica
altura-caudal real o verdadera.

5.1.3. Fluctuación
La curva altura-caudal de un compresor real puede referirse, como en la Figura 33, a un
sistema de coordenadas más conveniente para analizar el funcionamiento de la refrigeración.
Con una presión de condensación constante, la temperatura de evaporación es la ordenada. El
movimiento hacia arriba sobre el eje de ordenadas indica una disminución de la temperatura de
evaporación, o más trabajo por kilogramos de refrigerante. La abscisa, que es la capacidad de
refrigeración, es aproximadamente proporcional a la abscisa de la Figura 32, que es el caudal.
Cuando la carga de refrigeración disminuye desde el punto A, el punto de funcionamiento se
va a la izquierda sobre la lı́nea caracterı́stica de funcionamiento. Si la carga disminuye hasta la
izquierda del punto B, punto de máxima altura, la diferencia de presión entre el condensador y
el evaporador es mayor que la que el compresor puede desarrollar, y algún gas retrocede a través
del compresor cuando el punto de funcionamiento va hacia el punto C. Cuando en el evaporador
se acumula suficiente cantidad de gas, el punto de funcionamiento saltará repentinamente al
punto D, donde el ciclo se repite si el compresor está poco alimentado. Esta secuencia de sucesos
se llama fluctuación y aparece generalmente cuando se trabaja aproximadamente por debajo
del 35 % de la capacidad normal. La fluctuación crea tensiones en el compresor y en el motor o

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE
FACULTAD DE INGENIERÍA Instalaciones Térmicas y Frigorı́ficas

turbina que mueve al compresor, por lo que debe evitarse.

Figura 33: Caracterı́stica altura-caudal de un compresor centrı́fugo en ejes alternativos y


fenómeno de fluctuación.

Figura 34: Mapa de performance de un compresor centrı́fugo.

5.1.4. Mapa de performance


Ciertas caracterı́sticas de operación de los compresores centrı́fugos se suelen representar en
mapas como el de la Figura 34. Tales caracterı́sticas incluyen curvas de velocidad de rotación
constante y de rendimiento isoentrópico del compresor constante en función del caudal másico
impulsado por el compresor (proporcional a Q̇0 ) y la relación de presiones. Se observa que el
rendimiento del compresor cae a medida que las caracterı́sticas operativas se acercan a curvas
que limitan su correcto funcionamiento, como lo son la surge line (véase la Figura 34), y las

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE
FACULTAD DE INGENIERÍA Instalaciones Térmicas y Frigorı́ficas

zonas de la derecha y superior del mapa. La curva indicada como surge line representa el lı́mite
a partir del cual se manifiesta el fenómeno de fluctuación descripto en la sección anterior. Las
zonas de la derecha y superior limitan el funcionamiento del compresor por bloqueo del gas en
alguna sección del compresor. A medida que el caudal másico se incrementa, también lo hacen
las velocidades del vapor, con lo cual se alcanzará eventualmente el bloqueo en la menor sección
de pasaje para el gas dentro del compresor. En esta condición sólo puede aumentarse el caudal
másico si se incrementa la velocidad de rotación del impulsor. Sin embargo, esta estrategia
también queda limitada por bloqueo del gas en el difusor, a partir de lo cual un aumento de la
velocidad de rotación produce un modesto incremento del caudal másico.

5.2. Refrigerantes para compresores centrı́fugos


Los refrigerantes más frecuentemente usados en los compresores centrı́fugos son el Refrige-
rante 11 y el Refrigerante 113, aunque también se usan con éxito el Refrigerante 12, amoniaco,
hidrocarburos, cloruro de metilo y varios otros. Los refrigerantes más frecuentemente utilizados
en los compresores centrı́fugos, Refrigerante 11 y Refrigerante 113, son refrigerantes de baja
densidad. Las bajas densidades son ventajosas en los compresores centrı́fugos por dos razones.
Una razón se ilustra en el Ejemplo 2, que muestra que el refrigerante más denso, el amoniaco,
requiere mayor velocidad en el extremo para la compresión entre dos temperaturas dadas, que
el refrigerante menos denso. Para tener velocidades altas en el extremo se necesitan velocidades
grandes de giro, o rodetes de gran diámetro, o ambas cosas simultáneamente. La segunda razón
por la que se usan los refrigerantes ligeros es permitir que el compresor centrı́fugo pueda utilizarse
en instalaciones de tamaño pequeño. El menor caudal en volumen que un compresor centrı́fugo
puede impulsar con buen rendimiento es aproximadamente unos 50 m3 /min. Un compresor
proyectado para un caudal en volumen pequeño tiene secciones de paso estrechas en el rodete
impulsor y en el difusor, y las pérdidas debidas a la fricción reducen el rendimiento. Utilizando
50 m3 /min como caudal mı́nimo que entra en el compresor, por ejemplo, el menor compresor
que usase Refrigerante 12 tendrı́a una capacidad de 300 ton. Si el compresor tuviese dos etapas,
el caudal de 50 m3 /min serı́a el mı́nimo caudal que entrarı́a en la segunda etapa, y el caudal
que entrarı́a en el compresor serı́a aún mayor de 50 m3 /min. Por tanto, un compresor que
utilizase Refrigerante 12 solo podrı́a utilizarse en grandes instalaciones. Los refrigerantes de
baja densidad hacen utilizables a los compresores centrı́fugos en instalaciones de baja a media
potencia frigorı́fica.

5.3. Control de la capacidad


Los métodos más frecuentes para controlar la capacidad son:
1. Variar la velocidad.

2. Girar los álabes.

3. Estrangular la admisión de gas.

4. Variar la presión del condensador.


Los compresores centrı́fugos son usualmente movidos por turbinas de vapor o por motores eléctri-
cos. Cuando una turbina de vapor arrastra al compresor, la velocidad es convenientemente re-
gulada por la estrangulación del vapor que entra en la turbina. Cuando se reduce la velocidad,
la curva altura-capacidad cae a una posición más baja. Cuando un motor eléctrico de veloci-
dad constante arrastra al compresor, el giro de los álabes puede variar la capacidad variando el
ángulo con que el gas entra en el impulsor. Cuando el gas entra en el impulsor con una velocidad
tangencial de la misma dirección que aquella a la cual el impulsor está girando, se obtiene un

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE
FACULTAD DE INGENIERÍA Instalaciones Térmicas y Frigorı́ficas

caudal en volumen y una potencia reducidos. Tanto la variación de la velocidad como el uso de
álabes de entrada consigue la reducción de la capacidad con una pérdida de rendimiento no muy
importante. El estrangulamiento del gas de admisión y el aumento de la presión de escape por
la reducción del caudal de agua del condensador son métodos precisos de ajuste de la capacidad,
pero son de bajo rendimiento.

5.4. Comparación de los compresores alternativos y centrı́fugos


Las ventajas del compresor centrı́fugo son que está casi exento de vibraciones, es silencioso
para su tamaño, requiere poca potencia para el arranque, necesita escaso servicio y manteni-
miento, ocupa poco espacio, y puede a veces ser movido por turbinas de vapor, lo cual puede
ayudar al balance térmico de una planta. Los compresores alternativos trabajan con mayor
intervalo de presiones, y tienen mayor rendimiento en los tamaños pequeños. Prácticamente
todos los compresores con una capacidad de refrigeración menor de 50 ton, son alternativos.
Los compresores alternativos y centrı́fugos compiten en los tamaños comprendidos entre 50 y
200 ton, y los compresores centrı́fugos tienen prácticamente aplicación exclusiva para capacidades
mayores de 200 ton.

Referencias
[1] Stoecker WF. Refrigeración y acondicionamiento de aire. McGraw-Hill de México, S.A.,
1965.

[2] Antipov YA, Barskii IA, Vallejo Maldonado PR, Shatalov IK. Mechanical efficiency and losses
in a piston compressor for various working bodies. Chemical and Petroleum Engineering 2009;
45(7-8): 438–442.

[3] Stoecker WF. Industrial refrigeration handbook. McGraw-Hill Education, 1998.

[4] Arora CP. Refrigeration and air conditioning, Third Edition. Tata McGraw-Hill, 2009.

35

También podría gustarte