Está en la página 1de 6

Comprensión de textos:

1. NIVELES Y REGISTROS DEL HABLA

1.1. NIVELES DEL HABLA

a. Estándar: empleado para hacerse comprender por la mayoría de personas. No usa términos complicados.
Ejemplo:
Buenas noches, soy Roberto y he venido a este auditorio para tratar con ustedes un tema de interés, sobre todo para los
padres y madres de familia que no saben cómo educar a su hijo o hija adolescente….

Culto: usado entre personas con niveles educativos superiores y con hábitos de lectura. Usa sinónimos e, incluso,
lenguaje figurado.
Ejemplo:
Caso de la prueba “Ser Bachiller-ENES”:

Bertozzo:
Muy gracioso. La denuncia dice que te has hecho pasar por psiquiatra, profesor ex adjunto en la
universidad de Padua.
¿Sabes que puedes ir a la cárcel por impostor?
Sospechoso:
En efecto, si fuera un impostor cuerdo... pero estoy loco, loco patentado. Observe mi historial clínico:
internado dieciséis veces, y siempre por lo mismo. Tengo la manía de los personajes, se llama
"histriomanía", viene de histrión, que significa actor. Tengo el hobby de interpretar papeles siempre
distintos. Pero como lo mío es el teatro verité, necesito que mi compañía la componga gente de
verdad... que no sepa actuar. Además, carezco de medios, y no podría pagarles. He pedido
subvenciones al Ministerio de Cultura, pero al no tener enchufes políticos...

En el ejemplo anterior se usan palabras poco usuales (histriomanía) y lenguaje figurado (enchufes políticos). Usa, por lo
tanto, un lenguaje culto.

b. Vulgar: las expresiones presentan errores y fallas en la elaboración de las frases. El hablante se expresa con un
vocabulario pobre y mal empleado.

Ejemplo:

“Endenantes lo vi y ojalá alguien lo haiga visto también”.


“No puedo salir todavía porque está lluviendo”

c. Técnico: empleado entre profesionales y especialistas en las distintas ramas del conocimiento, así como en los libros
usados para su formación profesional.

Ejemplo:

Fue Max Planck quien entonces enunció la hipótesis de que la radiación electromagnética es
absorbida y emitida por la materia en forma de «cuantos» de luz o fotones de energía cuantizados
introduciendo una constante estadística, que se denominó constante de Planck.
d. Literario: es el que busca transmitir belleza y creatividad a través de las palabras. Utiliza
figuras estéticas.

Ejemplo:

Calma un
momento tus
soberbias ondas,
Océano inmortal
de arcos de
diamante […]
Cálmate, y sufre que la vista mía
por tu inquieta llanura se tienda a su placer […]

1.2. REGISTROS DEL HABLA

a. Formal: es el que se utiliza en los discursos públicos por parte de autoridades o cualquier
persona encargada de dirigirse a otros. No es improvisado; es pulido y corregido.

b. Coloquial: propio de las conversaciones diarias entre amigos y/o familiares. Es estándar, sin
caer en excesivos vulgarismos. Es espontáneo. Se emplea en la mayoría de conversaciones
en chats y WhatsApp.

Ejemplo:

Caso de la prueba “Ser Bachiller-ENES”:

En este intercambio de mensajes vía WhatsApp, ambos interlocutores emplean un lenguaje


coloquial, pues están desarrollando una amena y juvenil conversación, para lo cual emplean
palabras sencillas y familiares para ambos.
EJERCICIO DE APLICACIÓN
Redacte textos según el tipo de lenguaje establecido en el cuadro.

Lenguaje Te
xto

……………………………………………………………………………………………………………

Estándar ……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

Culto ……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

Vulgar ……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

Técnico ……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………
Formal …
……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

Coloqu ……………………………………………………………………………………………………………
ial …
……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

2. FUNCIONES DEL LENGUAJE


Según las situaciones comunicativas que se establecen entre un emisor y un receptor, el lenguaje
puede desempeñar distintas funciones, objetivos, propósitos o servicios.

Las 6 funciones del lenguaje son:

1) Función conativa o apelativa


2) Función referencial
3) Función expresiva
4) Función poética
5) Función fática
6) Función metalingüística

Función Definición Factor Ejemplo


dominante
Expresar emociones,
sentimientos,
Expresiva o sensaciones y estados Emisor ¡Que ojos más lindos!
emotiva físicos. Utiliza
interjecciones y a las
oraciones exclamativas.
Incitar o influir a otro − ¡Lava tu ropa
para que haga algo. Se ahora!
Conativa o Receptor
expresa en mandatos e − ¿Verdad que el
apelativa
interrogaciones. estudio
permite abrirse camino
en la vida?
Redefinir el lenguaje
cotidiano para utilizarlo
de manera que genere
Mientras por competir
sensaciones diferentes
Poética Mensaje con tu cabello, oro
en el receptor. Se
bruñido, el sol
emplea en textos
relumbra en vano,
literarios e incluso en
publicitarios. En los que
se utilizan figuras
literarias.
Representar
objetivamente la
realidad, informando, El agua es un elemento
exponiendo o importante para la
Referencial explicando hechos, Contexto vida, está compuesta
conceptos, tesis, etc. temático por dos moléculas de
Prevalecen los hidrogeno y una de
sustantivos y verbos, oxígeno.
además de los textos
informativos,
científicos,
etc.
Explicar al lenguaje Deleznable es una
Metalingüísti como tal. Los libros de palabra polisémica
Código
ca gramática y los que significa, por un
diccionarios los usan lado, frágil, y, por
constantemente. otro, malvado.
Iniciar, continuar y
mantener la
− ¿Me amas?
comunicación. Facilita
− Hola ¿cómo te
Fática el contacto social para Canal
llamas?
poder transmitir y
− ¿Me hice
optimizar
comprender con mi
posteriormente
explicación?
mensajes de mayor
contenido.

EJERCICIO DE APLICACIÓN

Caso de la prueba “Ser Bachiller-ENES”:

Función Funci
ón
1) Apelativa a) El rector de la institución nos citó para una reunión en la
tarde
2) Informativa b) ¿Por qué nos ha sucedido esto a nosotros, justo a nosotros?
3) Metalingüística c) “Madre” es una palabra grave fumada por cinco letras

A) la, 2c, 3b
B) lb, 2a, 3c
C) lb, 2c, 3a
D) lc, 2b, 3a

También podría gustarte