Está en la página 1de 10

CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL SECTOR

CONSTRUCCION
1. Introducción

La protección del medioambiente es un tema relevante tanto en los países desarrollados


como en vía de desarrollo. Por su naturaleza, la construcción no es un proceso amigable con
el medioambiente. Levin señala que tanto las operaciones como la construcción producen un
efecto masivo directo e indirecto en el entorno. Estiman que identificar los impactos de los
proyectos de construcción sobre el entorno es una tarea que debe ser realizada a fin de
poder realizar una protección eficaz.
Se sostiene que la construcción es la principal fuente de contaminación ambiental en
comparación con otras industrias. Cualquier proceso de construcción requiere diversas
maquinarias, recursos naturales y que genera muchos contaminantes como: contaminación
por ruido, contaminación atmosférica, desechos sólidos y líquidos, contaminación del agua,
gases dañinos y polvo. Por otra parte, los proyectos de construcción constituyen la fuerza
impulsora de la economía nacional y cuyo consumo eléctrico, emisiones medioambientales e
impacto social son muy significativos.

2. Conceptualización

2.1 CONTAMINACION AMBIENTAL: La contaminación ambiental o polución es la


introducción de sustancias u otros elementos físicos en un medio, que provocan que
este sea inseguro o no apto para su uso. El medio ambiente puede ser un
ecosistema, un medio físico o un ser vivo. El contaminante puede ser una sustancia
química o energía.
2.2 ASPECTO AMBIENTAL: Elemento de las actividades, productos o servicios de una
organización que puede interactuar con el medio ambiente.
2.3 IMPACTO AMBIENTAL: El impacto ambiental, también conocido como impacto
antrópico o impacto antropogénico, es la alteración o modificación que causa una
acción humana sobre el medio ambiente. 

3. LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN
En proyectos de construcción generalmente se establecen en la mayoría de los casos 3
etapas o fases: la planeación, la ejecución y el cierre/abandono o terminación de la obra.
En la fase de ejecución se presenta la mayoría de impactos ambientales, en esta etapa se
realizan todas las actividades de transformación. Actividades como adecuación del área,
descapote, talas, zanjas, excavaciones, entre muchas otras, generan aspectos ambientales
como vertimientos, generación de residuos, consumo de recursos hídricos, derrames,
generación de ruidos, fugaz y consumo de combustibles. A su vez, estos aspectos producirán
impactos ambientales tales como cambios en las características fisicoquímicas del agua y el
suelo, desplazamiento de especies, afectaciones a la salud y cambios en la calidad del aire.

Fase de
Ejecución
Excavaciones Desmantelamiento de
Identificación de la idea. campamentos
Preparación de sitio
Elaboración de planos. Transporte de equipos Restauración de sitio
Deforestación
Contratación de personal Obras
Consumo de agua, energía y
recursos

Fase de Fase de Cierre


Planeación o Abandono
4. LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

En la realización de obras de construcción existen un sin número de procesos que producen


los cambios o alteraciones en la atmosfera, procesos como las actividades de obra, por
ejemplo, el uso de pintura en espray y mecanizado con fluidos de corte crean aerosoles de
líquidos que comúnmente se denominan como nieblas; el proceso de uso de vehículos y
maquinaria pesada en el transporte de material generadores de polvos; los mismos residuos
de construcción los cuales producen material particulado; los materiales con los que se
construyen las obras que llevan consigo aditivos y sustancias químicas contaminantes; y los
equipos y máquinas de construcción como martillos neumáticos, sierras, taladros, los cuales
producen ruido y vibraciones

Equipos y
Actividades de
máquinas de
construcción construcción

Procesos

Residuos de Materiales de
construcción construcción

Tabla 1: Aspectos ambientales generados por la maquinaria en la industria de la


construcción.

Maquinaria Aspectos Impactos

-Motoniveladoras -Generación de ruidos -Desplazamiento de especies


-Volquetas - Generación de - Afectación a la salud
-Asfaltadoras material particulado - Cambios en las características del
- Excavadoras - Generación de aire
- Retroexcavadoras emisiones - Emanación de gases
- Cargadores Frontales atmosféricas
- Compactadores - Consumo de energía

- Planchas -Vibraciones - Estrés


compactadoras -Emisión de gases -Daños a terceros
- Martillos
compactadores

5. IMPACTOS AMBIENTALES EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION

No solo se presentan riesgos a la salud en el trabajo en sí, sino en las grandes obras de
ingeniería ya una vez terminadas y en la fase constructiva. Las grandes obras de ingeniería
causan impactos en la salud a través de: Agotamiento de los recursos Contaminación
biológica Contaminación química Perturbación del medio físico Deterioro social.

- EL IMPACTO DE ALGUNAS ACTIVIDADES DE LA CONSTRUCCIÓN


. agotamiento de recursos
. contaminación bilógica
. Contaminación química
. perturbación del medio físico
. deterioro social

6. EL IMPACTO DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION


EN EL MEDIO AMBIENTE
Como se sabe, los materiales de construcción inciden en el medio ambiente a lo largo de su
ciclo de vida, desde su primera fase; esto es, desde la extracción y procesado de materias
primas, hasta el final de su vida útil; es decir, hasta su tratamiento como residuo; pasando
por las fases de producción o fabricación del material y por la del empleo o uso racional de
estos materiales en la Edificación.

FACE DE EXTRACCIÓN: La fase de extracción y procesado de materias primas


constituye la etapa más impactante, dado que la extracción de rocas y minerales
industriales se lleva a cabo a través de la minería a cielo abierto, en sus dos
modalidades: las canteras y las graveras.

FACE DE PRODUCCIÓN: La fase de producción o fabricación de los materiales de


construcción representa igualmente otra etapa de su ciclo de vida con abundantes
repercusiones medioambientales.
Lo cierto es que, en el proceso de producción o fabricación de los materiales de
construcción, los problemas ambientales derivan de dos factores: De la gran cantidad
de materiales pulverulentos que se emplean. Gran consumo de energía necesario
para alcanzar el producto adecuado.
Los efectos medioambientales de los procesos de fabricación de materiales se
traducen, pues, en emisiones a la atmósfera de CO2, polvo en suspensión, ruidos y
vibraciones, vertidos líquidos al agua, residuos y el exceso de consumo energético.
FACE DE EMPLEO: La fase de empleo o uso racional de los materiales, quizás la
más desconocida pero no menos importante, dado que incide en el medio ambiente,
en general; y, en particular, en la salud.
Los contaminantes y toxinas más habituales en ambientes interiores y sus efectos
biológicos -inherentes a los materiales de construcción en procesos de combustión y
a determinados productos de uso y consumo- van desde gases como ozono y radón,
monóxido de carbono, hasta compuestos orgánicos volátiles como organoclorados
(PVC).

-  FACE FINAL DEL CICLO DE VIDA


DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION: Por último, la fase final del ciclo
de vida de los materiales de construcción coincide con su tratamiento como
residuo. Estos residuos proceden, en su mayor parte, de derribos de edificios o
de reformas. Se conocen habitualmente como escombros, la gran mayoría no
son contaminantes; sin embargo, algunos residuos con proporciones de amianto,
fibras minerales o disolventes y aditivos de hormigón pueden ser perjudiciales
para la salud.

La mayor parte de estos residuos se trasladan a vertederos, que, si bien en


principio no contaminan, sí producen un gran impacto visual y paisajístico del
despilfarro de materias primas que impiden su reciclado. 
- La mitad de los materiales empleados en la industria de la Construcción
proceden de la corteza terrestre, produciendo anualmente millones de toneladas
de residuos de la construcción y demolición; esto es, más de una cuarta parte de
todos los residuos generados.
- Este volumen de Residuos de la construcción aumenta constantemente, siendo
su naturaleza cada vez más compleja a medida que se diversifican los materiales
utilizados. Este hecho limita las posibilidades de reutilización y reciclado de los
residuos, lo que aumenta la necesidad de crear vertederos especiales y de
regular la extracción de materias primas.

Una forma de mitigar este problema es el cambio de los sistemas constructivos


tradicionales por otro sistema de la edificación de tal modo que minimicen
el impacto ambiental de los edificios sobre el medio ambiente y sus habitantes
7. CARACTERIZACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES EN EL MEDIO ABIÓTICO
La industria de la construcción asociada al desarrollo de los países, la generación, mejora y
transformación de estructura, indudablemente busca satisfacer las necesidades que la
sociedad presenta.

La industria en mención incluye varias fuentes de contaminación que se pueden enmarcar


en los distintos aspectos e impactos ambientales propios del sector económico y que
modifican el componente abiótico de los ecosistemas, es decir, el suelo, el aire y el  agua, tal
como se describe a continuación:

Suelo: presenta alteración fundamentalmente por los residuos, ya sean sólidos, líquidos
y/o peligrosos, generados en la industria y que están asociados a actividades de desmonte,
limpieza, descapote, excavaciones, demoliciones, obras hidráulicas y construcción de vías,
entre otras.
Acosta, afirma que el vertido de desechos y escombros de la construcción tiene
numerosos efectos negativos en el medio ambiente, entre otros: contaminación, utilización
excesiva de materiales con la consecuente pérdida de recursos naturales, degradación de la
calidad del paisaje y alteración de drenajes naturales. Por otra parte, el despilfarro de
material, mano de obra y transporte que implican los residuos, tiene así mismo
consecuencias negativas, puesto que eleva los costos finales de construcción.
En el curso final de la vida útil de la construcción, todos los materiales utilizados a menudo
se convierten en escombros, es decir, que grandes cantidades (50%) se presentan en forma
de materiales de desecho, (Lombera, 2010).
Así como los residuos tienen importante influencia en el suelo, el uso de la tierra, la
acidificación, la eutrofización y ecotoxicidad también lo hacen, y se caracterizan
fundamentalmente por la modificación generada al ecosistema.

Aire: sus alteraciones están asociadas al polvo, el ruido, las emisiones de CO2 como
consecuencia de, entre otras actividades, el uso de combustibles fósiles, uso de minerales,
realización de excavaciones, corte de taludes y operación de máquinas y herramientas. Para
el caso especifico del dióxido de azufre, Medineckien, et. Al. (2010) plantea que este es
producto del uso de los combustibles fósiles, mientras que el uso de minerales como material
de construcción genera finas partículas de polvo durante su proceso de degradación, de
acuerdo con la dispersión, el polvo
Si bien los combustibles fósiles (carbón, gas y petróleo) hacen parte de las principales
fuentes de energía, las emisiones de su combustión provocan cambios climáticos, pues al ser
quemados se presenta liberación de dióxido de carbono a las capas más bajas de la
atmósfera donde se forma una barrera que atrapa el calor liberado por la tierra, generando
lo que se conoce
como efecto invernadero. Entre más dióxido de carbono hay en la atmósfera, más calor se
acumula y este calentamiento provoca el cambio climático.

El sector consume hasta un 60% de todas las materias primas extraídas de la tierra
(Lombera, 2010), por ejemplo, la construcción de una planta industrial implica el uso de
grandes cantidades de materiales: los fundamentos, las estructuras de carga, los techos y
las paredes. Los fabricantes de cemento generan entre el 3 y 5% de las emisiones de CO2 en
la atmósfera a través del mundo. 

Agua: el recurso hídrico está asociado a los movimientos de tierra, excavaciones y


eliminación de la cubierta vegetal, generando así alteración de los cuerpos de agua, que en
ocasiones son atravesados por la construcción de vías y en consecuencia, se presenta la
modificación de los flujos y calidad de agua. El agua de lavado de las obras de construcción
contiene una cantidad considerable de sólidos suspendidos, hecho que altera los sistemas de
alcantarillado y plantas de tratamiento.
8. CARACTERIZACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES EN EL MEDIO BIÓTICO
Si bien las distintas etapas y actividades de la industria de la construcción generan impacto
ambiental en el medio abiótico, es importante, de la misma manera, observar el efecto que
se presenta en el medio biótico, es decir, en la flora y la fauna. Arboleda (2005) define el
medio biótico como el conjunto de organismos vivos (animales y plantas). 

Flora: en los sitios tanto urbanos como rurales en donde se desarrollan los proyectos de
construcción hay variedad de vegetación
que se caracteriza, entre otros aspectos, por la existencia de pastizales, matorrales, paisajes
y conformación vegetal en general, que por acciones de la industria de la construcción
resultan afectados.
En relación a la vegetación, Teixeira (2005) plantea que las actividades de
construcción pueden dañar la vegetación en el sitio y en sus alrededores; uno de los
componentes fundamentales es el que representan los árboles, teniendo en cuenta la
importancia de estos. Cabe recordar que pueden llegar a morir dadas las actividades de
compactación del suelo, aumento en el nivel del suelo, apertura de zanjas y trincheras, la
remoción del suelo superficial y pérdida o daño de raíces. Al tener una vegetación alterada se
genera erosión en sitios como laderas, pérdida de árboles y degradación hidrológica.

Spellerberg (1998) plantea que la contaminación y la alteración de la biota y los


ecosistemas son producto del ruido, la luz, la arena, el polvo y metales como Pb, Cd, Ni, y
Zn, y gases como el CO y NO. Hay dos efectos secundarios y sinérgicos que resultan ser
complejos en las operaciones de construcción, el primero hace referencia a los
contaminantes generados en los proyectos de infraestructura como carreteras, que generan
estrés fisiológico en algunas plantas y las hacen más susceptibles al ataque de plagas. El
otro se refiere a las sustancias tóxicas en el agua y las distintas respuestas que pueden
presentar las plantas.

El polvo y la arena: los estudios existentes relacionados con la química y los efectos físicos


del polvo incluyen destrucción celular, bloqueo de estomas y afectación de la
fotosíntesis entre otros (Spellerberg, 1998), es aquí cuando toma alta importancia la
protección de las planta expuestas a la sedimentación de polvo y arena en las áreas de
construcción, de tal manera que puedan desarrollar su ciclo de vida bajo parámetros
normales.
Los metales pesados: Spellerberg (1998) menciona que el uso de la tierra y el tipo
de metales pesados tienen relación con el polvo de las carreteras, la germinación de semillas
y el crecimiento de la raíz en cultivos hortícolas. En China se encontró mayor crecimiento de
raíces en sitios en donde el nivel de polvo generado por las obras es menor.

Los gases: Spellerberg (1998) afirma que los efectos de los gases e hidrocarburos
generados por la combustión de los vehículos utilizados en las construcciones tienen efectos
en el proceso de crecimiento de las plantas y la salud y muerte de los árboles.

Fauna: en las diferentes condiciones climáticas y geológicas se establecen especies animales


que se adaptan a las condiciones específicas de los distintos sitios en donde se
desarrollan proyectos de construcción. Durante las diferentes etapas de construcción se
presentan acciones como la destrucción de madrigueras, nidos y dormideros, que a su
vez pueden provocar la muerte de animales y por ende, reducir o desaparecer los sitios de
refugio de estos.

El fenómeno más representativo es, precisamente, la migración de especies animales y por


ende, la afectación del ecosistema. De igual forma, la operación y tránsito de vehículos y
maquinaria pesada, al generar niveles importantes de ruido, producen ahuyentamiento e
algunas especies como mamíferos y aves. Significa entonces, que la fauna así como sucede
con la flora, es susceptible a modificaciones que pueden alterar su vida de forma parcial o
total. Las diferentes especies de animales tienden a responder a los distintos contaminantes
de varias maneras e, incluso, en todas sus etapas de la historia de la vida pueden tener
respuestas muy diferentes, (Spellerberg 1998).

El ruido, los gases y el polvo: estos tres presentan incidencia en la vida silvestre si se
tiene presente, que al ser modifi cado su hábitat por los distintos proyectos, se ven alterados
su volumen de comunicación, su convivencia en grupo e individual, hábitos de sueño y
alimentación entre otros, incluso (Spellerberg, 1998) para el caso de las aves reproductoras,
se ha visto afectadaentre otras variables su crecimiento.

9. IMPACTOS DE LOS MATERIALES USADOS


Los materiales pueden ser observados desde su uso o como desechos o residuos generados
en la construcción y en algunos casos, en el proceso de demolición. Analizados desde su uso,
Medineckien, et. al. (2010) plantea que los materiales usados pueden generar daños a la
salud humana, se caracterizan por el cambio en el clima, efectos
en la capa de ozono, sustancias que generan cáncer y efectos sobre la respiración, debido  a
la producción orgánica e inorgánica de sustancias.

Mirados desde la óptica de residuos, Acosta (2002) se refiere a los residuos diciendo que “se
trata de hacer más con menos y de librar una batalla frontal contra los desperdicios en la
construcción, los cuales afectan doblemente a las familias: porque pagan materiales y
trabajo desperdiciado, por los costos de bote de escombros y por los costos ambientales de
los efectos
degradantes de la gran cantidad de desechos de construcción, vertidos irresponsablemente
al ambiente, de forma salvaje”.

El problema de los residuos de la construcción tiene dos consecuencias importantes (Figura


2). En primer lugar, el impacto ambiental de lo que se arroja al ambiente en términos de
pérdida de recursos naturales, contaminación y desechos tóxicos. En segundo lugar, el costo
adicional originado por el material que se pierde y la mano de obra y energía necesarias en
la recolección y transporte para su disposición final.

10. CONSTRUCCIÓN Y SALUD:


Josa et. al. (2000) plantea que la relación entre calidad de vida y salud es muy obvia, y
entre salud y construcción es muy directa en diferentes aspectos. Casos claros los
constituyen las infraestructuras correspondientes a abastecimiento y depuración del agua de
consumo, así como la recogida y tratamiento de aguas residuales, residuos sólidos o las
instalaciones sanitarias. Un efecto inmediato de las mismas es dificultar la diseminación de
enfermedades, toxinas o sustancias peligrosas.

11. RELACIÓN DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN Y EL DESARROLLO


SOSTENIBLE

Hay muchas definiciones e interpretaciones del desarrollo sostenible, la más citada es la del
informe “Nuestro futuro común”, como informe Brundtland (1987), de la Organización de las
Naciones Unidas que lo define como “aquel que garantiza las necesidades del presente
sin comprometer las posibilidades de generaciones futuras de satisfacer sus propias
necesidades”.
En los últimos años, han surgido iniciativas a nivel mundial para que la industria de la
construcción considere el respeto y la protección del medio ambiente en toda su cadena de
valor. En el lenguaje que hoy se utiliza en el contexto de la sostenibilidad, se encuentran
términos como la construcción sostenible, construcción energética, edificios verdes y
arquitectura pasiva entre muchos otros, que indican que la industria de la construcción tiene
acciones concretas e interés en desarrollos que demuestran el compromiso con la
conservación del medio ambiente.
Sin embargo, para el tratamiento de la contaminación ambiental y la minimización de los
impactos ambientales, es importante considerar que la sostenibilidad se debe tener en
cuenta desde el diseño y en las demás etapas de los proyectos de construcción.
En distintos países existen estrategias de evaluación del impacto ambiental de los edificios,
que permiten observar la forma cómo se ha incorporado el concepto de sostenibilidad. Entre
las estrategias se encuentran el análisis por medio de indicadores del ciclo de vida,
evaluación por medio de ecopuntos o ecoeficiencia y otros que, además, permiten
determinar el cálculo del
equilibrio entre el gasto económico y el beneficio ecológico.
Teniendo presente los intereses y estrategias de la industria de la construcción, la visión de
sostenibilidad se debería considerar en los ámbitos ambientales, económicos, sociales, en la
prevención de riesgos laborales, funcionales e incluso, estéticos.

12. EL POLVO EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN.


Entendemos por polvo la dispersión de partículas sólidas en el ambiente, este es el
principal impacto en la industria de la construcción.
Es oportuno decir que algunas partículas como el polvo, la suciedad, el hollín, o el
humo son lo suficientemente grandes y oscuras como para verlas a simple vista. El
“polvo respirable” es la fracción de polvo que puede penetrar hasta los alvéolos
pulmonares y puede originar enfermedades de tipo respiratorio.

Tabla 2: Tamaño de partículas y penetración al alvéolo pulmonar.

Tamaño de las Capacidad de penetración


partículas pulmonar

> 50 micras No puede inhalarse

10-50 micras Retención en nariz y garganta

< 5 micras Penetran hasta el alvéolo pulmonar

1 micra= 0,001 mm

13. EL RUIDO Y LAS VIBRACIONES EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN.


El ruido es contaminante en cuanto genera efectos adversos, con daños físicos en
el sistema auditivo, fisiológicos y psíquicos
En las labores de construcción la exposición al ruido es directa , debido al uso de
máquinas y equipos, tales como demoledores eléctricos, martillos neumáticos,
perforadores neumáticos, sierras circulares, esmeriles, compactadores, bombas,
etc.

Tabla 6: Riesgos primarios por oficios en la construcción.

Oficio Riesgo
Albañiles Dermatitis por polvo de cemento

Soldadores Vapores de las pastas de adherencia, metales


pesados de los humus de la soldadura

Carpinteros Polvo de aserrín, emanación de disolventes, ruido

Colocadores de tabla roca Polvo de yeso

Electricistas Polvo de amianto

Pintores Emanación de los disolventes, metales tóxicos


de los pigmentos, aditivos de las pinturas

Plomeros Emanaciones de las partículas de plomo,


humos de la soldadura, polvo de amianto

Pulidores Ruido, vibraciones


Colocadores de aislamientos Amianto, polvo de fibras sintéticas.

Barreneros en roca Polvo de sílice, vibraciones en todo el cuerpo,


ruido.

Operadores de camiones y maquinaria Polvo, vibraciones, ruido

Trabajadores de construcción de Emanaciones asfálticas, humos de motores de


carreteras gasóleo

Trabajadores de demoliciones Polvo, amianto, ruido, plomo

14. DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES MÁS COMUNES, QUE SE GENERAN EN


LAS DIFERENTES ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS

15. ¿POR QUÉ CONTAMINA TANTO LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN?

Todos somos responsables por la contaminación y los daños que existen en planeta, en su
mayoría por la afectación a la capa de ozono; pero los constructores tenemos un pendiente
aún mayor con el medio ambiente. El sector de la Construcción es responsable de consumir
el 50% de los recursos naturales, el 40% de la energía y del 50% del total de los residuos
generados.
Efectivamente estos 3 puntos han generado un crecimiento de más de 370 partículas por
millón de contaminación tan solo en el año 2000.

✔LA DEFORESTACIÓN: Los constructores deforestamos montañas para extraer el hierro y


hacer varillas, nos acabamos cerros para obtener silice, hierro y oxido de aluminio para
producir cemento y cal. La tierra la tomamos para hacer tabiques y deforestamos bosques
completos para hacer cimbra, casas o muebles. Estadísticamente, el 50% de los materiales
que utilizamos en la construcción provienen de la corteza terrestre como el tezontle, grava,
tepetate, y muchos otros. Esto es así desde que el hombre comenzo a utilizar materiales
naturales del sitio para construir sus refugíos. Esta actividad se potencializó con la llegada de
la revolución industrial ya que se podían hacer más cosas en menos tiempo con procesos
sistematizados. Por supuesto, el consumismo creció y con ello la deforestación.

✔CONSUMO DE ENERGÍA: La cantidad de energía que se requiere para calentar hornos


industriales que alcanzan los 1700°c para producir cemento, acero, cal, tabiques, vidrio,
aluminio, etc. sumado a la cantidad de energía necesaria para construir, a la que se consume
en edificios, más la energía que se requiere para transportar los materiales de un continente
a otro, en total el 40% de la energía consumida en el mundo se ocupa en la industria de la
construcción.

✔ EMISIÓN DE CONTAMINANTES: Resulta que durante el proceso de extracción de minerales


hay un gran desprendimiento de gases contaminantes, solo por citar un ejemplo, para
producir cemento, se extrae la calestra en un calcinador instantáneo y tan solo en 5
segundos libera el 95% del CO2 presente en el polvo mediante una reacción química para
separar la cal que es el elemento más importante del cemento. ¿Cuánto cemento se produce
al año? por un momento, mira a tu alrededor ¿cuántos elementos estan hechos de cemento?
La Revisión Anual del Cemento con sede en el Reino Unido, acaba de publicar su más
reciente informe mundial sobre cemento, titulado Global Cement Report y se espera que el
consumo de cemento alrededor del planeta alcance la cifra récord de 3,859 toneladas
métricas en 2012.

Afortunadamente hace más de 20 años, movimientos ecologistas se percataron de estos


daños y después de marchas y protestas, la industria y los gobiernos han firmado tratados
internacionales para comprometerse con el cuidado del medio ambiente, buscando la
utilización racional de recursos naturales y promoviendo productos y técnicas que ayuden a
disminuir la contaminación. La solución que los constructores proponemos se llama
Sustentabilidad de lo cual ya algunos conocemos y que también comente en un blog
anterior. En México estamos avanzando en todos los niveles, hace unos meses el presidente
Felipe Calderon Hinojosa decreto que todos los edificios de gobierno deben ser sustentables y
la semana pasada ante líderes del G20 expuso las iniciativas que impulsara en el 2012,
entre las que se encuentran el cambio climático y el desarrollo sustentable.

Parece que ahora si nos empezamos a poner todos de acuerdo en hacer conciencia y tomar
acciones urgentes para saldar ese pendiente que tenemos con el medio ambiente.

También podría gustarte