Está en la página 1de 10

1 METODOLOGÍA MARCO LÓGICO – POLÍTICA DE SALUD PUBLICA

REHABILITACIÓN POSTCOVID-19 PROVINCIA DE LA RIOJA

Justificación

El 31 de diciembre del 2019 se notificó por primera vez la infección por SARS-CoV-2

(síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2), provocando una enfermedad llamada

COVID-19 (enfermedad por coronavirus 19). Su elevado poder de transmisión género un desafío

epidemiológico a la salud pública mundial. El número reproductivo básico y otros indicadores

son útiles a la hora de implementar políticas sanitarias como estrategias de mitigación, pero no

fueron suficientes para evitar el colapso de los sistemas hospitalarios públicos y privados del

mundo. (Sanche, et al., 2020).

Los estudios del proceso de inmunidad de rebaño indican un crecimiento del mismo estimado

al año 2022, generando que sea de vital importancia adaptar el sistema de salud pública al

proceso epidemiológico y así poder afrontar nuevos focos infecciosos con políticas sanitarias

perdurables y efectivas, acompañado por una población saludable.

La Tasa general de letalidad (CFR) también es sensible a la variación en la

estructura de edad subyacente y la distribución de comorbilidades entre las

poblaciones. En consecuencia, los CFR pueden diferir considerablemente con el

tiempo y entre países. En el caso de COVID-19; Sin embargo, este número ha

disminuido notablemente a medida que se dispone de más datos (Huang et al., 2020).

“Las principales enfermedades comórbidas de los pacientes con COVID-19 son la hipertensión

(55%), la enfermedad de las arterias coronarias y los accidentes cerebrovasculares (32%) y la

diabetes (31%)”. (Sheehy L. M. 2020).

LIC. VEGA PABLO DAVID M.P 421 | Coordinación kinesiología instituto privado de infectologia
2 METODOLOGÍA MARCO LÓGICO – POLÍTICA DE SALUD PUBLICA

Desconocemos en nuestra provincia la prevalencia de estas comorbilidades en los grupos de

riesgo con exactitud, a tal punto que se observaron pacientes que al ingresar a la internación es

diagnosticado con diabetes descompensada por primera vez, complicando su cuadro clínico.

El estudio prospectivo del comportamiento de la enfermedad con respecto a su compromiso

sistémico a largo plazo, secuelas y/o comorbilidades, en la región geográfica de la Provincia de

La Rioja es aun incompleto, pudiendo provocar un déficit en los indicadores de calidad de vida

de los riojanos en términos de 1, 5, o 10 años afectando negativamente el desarrollo

biopsicosocial de la población, esto impacta directamente a las personas que contrajeron la

enfermedad, como también los que indirectamente y por diversos motivos la emergencia

sanitarias afectó su vida diaria

El generar un protocolo propio de rehabilitación Covid-19 acompañado de un seguimiento

detallado del paciente recuperado, se convirtió en una práctica de necesidad en los países con

planificación a largo plazo sobre la salud pública, y su relación directa con los indicadores

económicos y desarrollo humano.

“Se desarrolló muy poco sobre las necesidades de rehabilitación de los pacientes con COVID-

19 después del alta de cuidados intensivos”. (Sheehy L. M. 2020). La posibilidad de

intervenciones intensivas integrales en salas de rehabilitación destinadas a 3 niveles de atención:

Terapia de cuidados intermedios, clínica médica y ambulatorio; tanto para pacientes COVID-19

(+) como en pacientes negativizados, son una alternativa clave para reducir el requerimiento de

cuidados intensivos con o sin intubación, de este modo descomprimir el sistema hospitalario,

mejorando el tiempo de internación y las afecciones producto del síndrome post-UCI.

LIC. VEGA PABLO DAVID M.P 421 | Coordinación kinesiología instituto privado de infectologia
3 METODOLOGÍA MARCO LÓGICO – POLÍTICA DE SALUD PUBLICA

Existe la necesidad de prepararse para la fase postaguda. La estadía en la UCI es

relativamente larga, con inmovilización en decúbito prono. Se describen algunos

problemas específicos, que incluyen fatiga y debilidad muscular severa, rigidez de

las articulaciones, disfagia, problemas neuropsicológicos, deterioro del

funcionamiento de la movilidad, actividades de la vida diaria y laboral. (Kiekens,

C., Boldrini, P., et al. 2020)

La elaboración de un marco narrativo de las problemáticas observadas y sus soluciones, es

prioridad para aliviar los efectos nocivos de la pandemia en la provincia de La Rioja. Sentando

las bases de un plan de acción sanitario perdurable en el tiempo, tanto para covid-19 como toda

patología que ponga en riesgo la salud de los Riojanos.

MATRIZ PROBLEMÁTICA OBSERVABLE

SITUACIÓN SITUACIÓN A
POBLACIÓN UBICACIÓN PROBLEMA
OBSERVABLE CAMBIAR

Pacientes recuperados Provincia de la disminuyendo la


Condición Infectados
perdida de capacidades rioja en todo su calidad de vida
biopsicosocial covid-19
transitorias territorio post-pandemia

Generación de
nuevas
Provincia de la disminuyendo la
Pacientes recuperados con comorbilidades Infectados
rioja en todo su calidad de vida
secuelas y comorbilidades y perdida covid-19
territorio post-pandemia
permanente de
capacidades

LIC. VEGA PABLO DAVID M.P 421 | Coordinación kinesiología instituto privado de infectologia
4 METODOLOGÍA MARCO LÓGICO – POLÍTICA DE SALUD PUBLICA

MATRIZ DE INVOLUCRADOS

PODER
ACTORES PROBLEMAS INTERÉS RECURSOS VALOR VIABILIDAD
INFLUENCIA

VOLUNTARI
PANDEMIA ADO POSITI
POBLACIÓN ALTO (3) MEDIO (3) +
COVID-19 MEDIOS VO
DIGITALES

PERSONAL PANDEMIA CAPACIDAD POSITI


ALTO (3) ALTO (4) +
DE SALUD COVID-19 TÉCNICA VO

LOGÍSTICA
RECURSOS
PODER ECONÓMICO
EJECUTIVO PANDEMIA S MUY ALTO POSITI
ALTO (3) +
PROVINCIAL COVID-19 POLÍTICAS (5) VO
(GENERAL) DE ESTADO
RECURSOS
HUMANOS

LOGÍSTICA
INFRAESTRU
CTURA
MINISTERIO
RECURSOS
DE SALUD
PANDEMIA ECONÓMICO MUY ALTO POSITI
PUBLICA ALTO (3) +
COVID-19 S (5) VO
(ESPECIFICO
POLÍTICAS
)
DE ESTADO
RECURSOS
HUMANOS

INFRAESTRU
INSTITUCIO
PANDEMIA CTURA POSITI
NES ALTO (3) ALTO (5) +
COVID-19 CAPACIDAD VO
PRIVADAS
TÉCNICA

LIC. VEGA PABLO DAVID M.P 421 | Coordinación kinesiología instituto privado de infectologia
5 METODOLOGÍA MARCO LÓGICO – POLÍTICA DE SALUD PUBLICA

MATRIZ DE MARCO LÓGICO

MEDIOS DE
OBJETIVOS INDICADORES SUPUESTOS
VERIFICACIÓN

MEJORA DE CALIDAD DE VIDA INDICADORES DE CALIDAD


FIN

A DEFINIR POR EL ORGANISMO RECEPTOR Y EFECTOR DEL

A DEFINIR POR EL ORGANISMO RECEPTOR Y EFECTOR DEL


POSTCOVID-19 DE VIDA

ÍNDICE DE DESARROLLO
AUMENTO DE LOS ÍNDICES
PROPÓSITO HUMANO
BIOPSICOSOCIALES

INDICADORES DE SALUD

PROYECTO

PROYECTO
COMPONENTE 1:
N° DE PACIENTES CON
PACIENTES CON MENOS
SECUELAS POST-COVID-19
SECUELAS POST-COVID-19.

COMPONENTE 2:
N° DE PACIENTES QUE
COMPONENTE DISMINUCIÓN DE PACIENTES
PRESENTAN SÍNDROME
CON SÍNDROME Post-UCI
POST-UCI

COMPONENTE 3:
N° DE PACIENTES QUE
COMORBILIDADES DETECTADAS
PRESENTAN
Y CONTROLADAS.
COMORBILIDADES Y SE
ESTABILIZARON

LIC. VEGA PABLO DAVID M.P 421 | Coordinación kinesiología instituto privado de infectologia
6 METODOLOGÍA MARCO LÓGICO – POLÍTICA DE SALUD PUBLICA

COMPONENTE 1: Pacientes con menos secuelas post-covid-19

ACTIVIDADES INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTOS


VERIFICACIÓN

1.1 Crear equipo de 2 equipos compuestos por


seguimiento y atención un cuerpo técnico de
abordaje integral al
integral al paciente
paciente internado y
recuperado ambulatorio.
1.2 Promover talleres de

A DEFINIR POR EL ORGANISMO RECEPTOR Y EFECTOR DEL PROYECTO


A DEFINIR POR EL ORGANISMO RECEPTOR Y EFECTOR DEL PROYECTO
actualización 16 talleres de
profesional post covid- actualización profesional,
19 donde se planteen casos
1.3 Crear programa de clínicos, los resultados de
las terapias realizadas, el
voluntariado para
control y sustentabilidad
control de actividades del proyecto en el tiempo.
asignadas a grupos
familiares aislados 1 coordinación de
1.4 Diseñar estudio de voluntarios para dar
observación prospectivo soporte en las actividades
de secuelas asignadas a los pacientes
recuperados.
1.5 Generar indicadores de
calidad de vida y 2 estudios de observación
felicidad. prospectivos para conocer
1.6 Aplicar metodología de el comportamiento de la
rehabilitación enfermedad en la región, y
respiratoria integral la efectividad de las
medidas realizadas en el
según consensos
tiempo.
1.7 Destinar infraestructura
para dos niveles de 2 servicios de
atención (internación y rehabilitación integral para
ambulatorio) el paciente recuperado,
ubicados en el hospital
virgen del Fátima
(internados) y hospital
regional enrique vera
barros (internados y
ambulatorios), donde se
aplique metodología de
rehabilitación respiratoria
y actividad física
controlada

LIC. VEGA PABLO DAVID M.P 421 | Coordinación kinesiología instituto privado de infectologia
7 METODOLOGÍA MARCO LÓGICO – POLÍTICA DE SALUD PUBLICA

COMPONENTE 2: Disminución de pacientes con síndrome Post-UCI

ACTIVIDADES INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTOS


VERIFICACIÓN

3.1 crear equipo de 1 equipo de


profesionales de
recuperación
acción rápida para
inmediata post uci pacientes que son
3.2 promover talleres dados de alta en

A DEFINIR POR EL ORGANISMO RECEPTOR Y EFECTOR DEL PROYECTO

A DEFINIR POR EL ORGANISMO RECEPTOR Y EFECTOR DEL PROYECTO


terapia intensiva
de capacitación
profesional sobre 12 talleres
el uso de métodos implementados cada
15 días donde se
que disminuyan el
motive al personal y
impacto de uci propongan
3.3 implementar alternativas de
protocolo de protocolo para
disminuir el impacto
rehabilitación de la terapia
intensiva post uci intensiva en los
3.4 generar e pacientes y los
profesionales
implementar
metodología de 1 protocolo de
trabajo en planta y rehabilitación integral
del paciente
sala de cuidados
recuperado
intermedios para
disminuir el 1 protocolo de trabajo
para disminuir el
requerimiento de
requerimiento de
uci cuidados intensivos
en pacientes que se
encuentren en
niveles inferiores de
atención

LIC. VEGA PABLO DAVID M.P 421 | Coordinación kinesiología instituto privado de infectologia
8 METODOLOGÍA MARCO LÓGICO – POLÍTICA DE SALUD PUBLICA

COMPONENTE 3: Comorbilidades detectadas y controladas

ACTIVIDADES INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTOS


VERIFICACIÓN

2.1 Difundir charlas de 24 charlas clase (no


prevención y entrevistas) online y
medios de
promoción de la
comunicación
salud vinculadas provincial sobre

A DEFINIR POR EL ORGANISMO RECEPTOR Y EFECTOR DEL PROYECTO

A DEFINIR POR EL ORGANISMO RECEPTOR Y EFECTOR DEL PROYECTO


covid-19 covid-19 dirigido al
público en general.
2.2 Crear estadísticas
de comorbilidades 1 estudio de
existentes en observación
prospectivo para
pacientes covid +,
determinar las
y prevalencia de comorbilidades más
perdida de frecuentes en la
capacidades para región, su relación
con la tasa de
covid-19. letalidad y las nuevas
2.3 Difundir charlas comorbilidades
formativas producto del posible
daño permanente a
intensivas de
los sistemas por
prevención y covid-19.
promoción de la
24 charlas clase (no
salud sobre
entrevistas), 1 al
comorbilidades mes, de forma online
principales. y medios de
comunicación
provincial sobre
enfermedades
endémicas y
comorbilidades
asociadas al
covid+19 como
diabetes e
hipertensión.

LIC. VEGA PABLO DAVID M.P 421 | Coordinación kinesiología instituto privado de infectologia
9 METODOLOGÍA MARCO LÓGICO – POLÍTICA DE SALUD PUBLICA

Referencias bibliográficas:

Sanche, S., Lin, Y., Xu, C., Romero-Severson, E., Hengartner, N. y Ke, R. (2020). Alto contagio

y rápida propagación del síndrome respiratorio agudo grave Coronavirus 2. Enfermedades

infecciosas emergentes , 26 (7), 1470-1477. https://dx.doi.org/10.3201/eid2607.200282.

Kiekens, C., Boldrini, P., Andreoli, A., Avesani, R., Gamna, F., Grandi, M., Lombardi, F.,

Lusuardi, M., Molteni, F., Perboni, A., & Negrini, S. (2020). Rehabilitation and respiratory

management in the acute and early post-acute phase. "Instant paper from the field" on

rehabilitation answers to the COVID-19 emergency. European journal of physical and

rehabilitation medicine, 56(3), 323–326. https://doi.org/10.23736/S1973-9087.20.06305-4

Gemelli Against COVID-19 Post-Acute Care Study Group (2020). Post-COVID-19 global health

strategies: the need for an interdisciplinary approach. Aging clinical and experimental

research, 32(8), 1613–1620. https://doi.org/10.1007/s40520-020-01616-x

Chinese Association of Rehabilitation Medicine; Respiratory Rehabilitation Committee of

Chinese Association of Rehabilitation Medicine; Cardiopulmonary Rehabilitation Group of

Chinese Society of Physical Medicine and Rehabilitation. Zhonghua Jie He He Hu Xi Za Zhi.

2020;43(4):308-314. doi:10.3760/cma.j.cn112147-20200228-00206

Brugliera, L., Spina, A., Castellazzi, P., Cimino, P., Tettamanti, A., Houdayer, E., Arcuri, P.,

Alemanno, F., Mortini, P., & Iannaccone, S. (2020). Rehabilitation of COVID-19

patients. Journal of rehabilitation medicine, 52(4), jrm00046. https://doi.org/10.2340/16501977-

2678

LIC. VEGA PABLO DAVID M.P 421 | Coordinación kinesiología instituto privado de infectologia
10 METODOLOGÍA MARCO LÓGICO – POLÍTICA DE SALUD PUBLICA

Yang, L. L., & Yang, T. (2020). Pulmonary rehabilitation for patients with coronavirus disease

2019 (COVID-19). Chronic diseases and translational medicine, 6(2), 79–86.

https://doi.org/10.1016/j.cdtm.2020.05.002

Righetti, R. F., Onoue, M. A., Politi, F., Teixeira, D. T., Souza, P. N., Kondo, C. S., Moderno, E.

V., Moraes, I. G., Maida, A., Pastore Junior, L., Silva, F. D., Brito, C., Baia, W., & Yamaguti,

W. P. (2020). Physiotherapy Care of Patients with Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) - A

Brazilian Experience. Clinics (Sao Paulo, Brazil), 75, e2017.

https://doi.org/10.6061/clinics/2020/e2017

Grupo de Trabajo en Rehabilitación Respiratoria. Sociedad Chilena de Kinesiología Respiratoria

(SOCHIKIR). (2020). Documento de consenso: Rehabilitación cardiorrespiratoria en pacientes

con COVID-19; 1° versión, agosto 2020. Santiago. Chile

LIC. VEGA PABLO DAVID M.P 421 | Coordinación kinesiología instituto privado de infectologia

También podría gustarte