Está en la página 1de 3

Johann Wolfgang Goethe (1749-1832)

Considerado uno de los máximos representantes del Romanticismo, así como su padre, puesto
que Goethe fue el autor de la obra Cartas al joven Werther, libro publicado en 1774 por este autor
alemán, y que cambió para siempre la historia de la narrativa alemana, revolucionando la visión
sobre el arte y el amor, que hasta ese entonces reinaba sobre Alemania, y Europa en general. Así
mismo, Goethe es autor de la obra dramática Fausto, la cual vino también a establecer la juventud
y la belleza como nuevos valores estéticos.

Johann Schiller (1759-1805)

Autor de la novela romántica Guillermo Tell y del poemario El caballero de Toggenburg, este
escritor y poeta alemán, contemporáneo de Goethe, es considerado también como uno de los
máximos representantes del Romanticismo. Entre algunas de sus más importantes contribuciones
fue la de ser fundador y parte bastante activa del grupo Los Románticos alemanes –al cual
también pertenecieron Goethe, Novalis, E.T.A Hoffmann y Hörderlin- y en donde sus participantes
concibieron una corriente que desde el misticismo impulsó el rescate de la historia, los valores y el
espíritu propio del pueblo pangermánico, sin dejar de pregonar la importancia de colocar el
acento en los sentimientos, la libertad creativa y sobre todo la espontaneidad del artista.

Johann Hörderlin (1770-1843)

Mejor conocido sólo como Hördelin constituye uno de los máximos representantes del
romanticismo, destacándose por su gran capacidad de tomar los elementos clásicos de la Poesía y
fundirlos con la Poesía romántica. Igualmente, es recordada su importante participación en el
grupo de Los Románticos alemanes.

E.T.A Hoffmann (1776-1822)

Escritor, músico y autor, entre muchas otras obras, del clásico Cascanueces, el cual se ha
convertido en un verdadero clásico navideño en varias latitudes. Así mismo, este autor es
reconocido como uno de los más activos artistas románticos alemanes, quien adoptó el
sentimiento romántico tanto en su literatura como en su música.

Víctor Hugo (1802-1885)

Conocido simplemente como Víctor Hugo, fue un poeta lírico, novelista dramaturgo francés, que
se erigió como uno de los más importantes escritores de esta nación europea, así como uno de los
autores románticos más importantes de Francia. Autor de Los Miserables y de otros grandes
clásicos de la Literatura, Víctor Hugo destacó por conjugar a la perfección la preocupación y el
compromiso social con el alma romántica que recorría Europa.
Alexandre Dumas (1802 – 1870)

También en Francia, se destaca entre los más importantes representantes del Romanticismo a
Alexandre Dumas, conocido en Español como Alejandro Dumas, autor de importantes clásicos de
la Literatura Universal, como por ejemplo Los Tres Mosqueteros o El Conde de Montecristo, obras
en donde dibuja el pensamiento de su época, invadido por un profundo sentimiento romántico.

Alejandro Pushkin (1799 – 1837)

Así mismo, el Romanticismo también tocó el alma rusa, sobre todo en la cara occidental de esta
nación gigante. En este sentido, Pushkin se erige como la máxima figura del Romanticismo ruso, al
tiempo que es reconocido por sus connacionales como el padre de la Literatura rusa moderna. De
esta forma, este autor logró tocar, en sus obras, la sátira, el romance y el drama, colocando
especial atención al alma del pueblo ruso, y abriendo también las puertas a lo que sería finalmente
la novel psicológica, inaugurada por Dostoyevski.

Gustavo Adolfo Bécquer (1836 – 1870)

Por su parte, España también contó con grandes exponentes del Romanticismo español, como por
ejemplo José de Espronceda (1808-1839), Mariano José de Larra y Sánchez de Castro (1809-1837)
y José Zorrilla (1817 – 1893) quienes comparten fama con el reconocido Gustavo Adolfo Bécquer,
poeta español cuyas rimas y versos han pasado a la historia como el perfecto ejemplo de lo que es
el sentimiento romántico del poeta, que es capaz de dejar la vida misma por su amada, y que está
seguro de poder llevarse su amor más allá de la muerte.

Edgar Allan Poe (1809 – 1849)

Así mismo, el Romanticismo también tomó el alma americana. Un ejemplo de esto lo constituye la
obra poética y narrativa de Edgar Allan Poe, quien se da a la tarea de dibujar con sus palabras el
sentimiento melancólico del hombre que se encuentra sin rumbo y afectado, entre un mundo que
no comprende y una historia familiar sin salida. De tono bastante oscuro, Poe crea una nueva
estética dentro de la Literatura estadounidense, la cual viene a representar todo el tedio y la
tristeza del corazón romántico.

Esteban Echeverría (1805 – 1851)

Al sur del mundo, en Argentina, también destacan importantes figuras del Romanticismo
hispanoamericano, como el poeta y narrador Esteban Echeverría, quien inmerso en el movimiento
Romántico de cuya fuente bebió durante sus años de estudio en Francia, escribió al regresar a su
Argentina natal la obra Elvira o la novia del Plata, inaugurando con ello el Romanticismo argentino.
Así mismo, destaca como miembro de la Generación del 37 y como autor de El matadero, obra
que se publicó de forma póstuma, y que es identificada también como la primera novela realista
de esta patria latinoamericana.

Jorge Isaacs (1837 – 1895)


También el Latinoamérica, destaca la figura del autor colombiano Jorge Isaacs, identificado como
uno de los máximos exponentes del Romanticismo en Hispanoamérica, debido a su poesía, y sobre
todo a su novela María, en donde este escritor logra plasmar la vida, dolor y muerte de sus
protagonistas, María y Efraín, quien unidos (condenados) por lazos de profundo amor, encuentran
a través de este sentimiento sus destinos trágicos. Así mismo, dentro de este continente, resaltan
otros autores románticos como los peruanos Mariano Melgar, Carlos Augusto Salaverry y Ricardo
Palma; y el venezolano Julio Calcaño, aun cuando en Venezuela se puede hablar más bien de un
Romanticismo tardío.

También podría gustarte