Está en la página 1de 10

PRETRATAMIENTO

TABLA DE MATERIAS

Sección 2.2 Pretratamiento


2.2.1 Preparación del agua de reposición
Eliminación de contaminantes 1
Sólidos en suspensión y turbiedad 1
Color 1
Dureza 2
Alcalinidad 2
Hierro y manganeso 2
Sílice 4
Sólidos totales disueltos 4
Gases disueltos 4
Procesos de tratamiento 4
Clarificación 4
Filtración directa 4
Ablandamiento con cal en frío 4
Filtración 6

2.2.2 Ablandamiento con cal

Ablandamiento con proceso en frío 1


Equipo para proceso en frío 2
Factores que afectan la eficiencia del proceso 5
Eliminación de la sílice 6
Cálculo de los resultados del tratamiento en dosis
de productos químicos 8
Proceso de ablandamiento en caliente 18
Equipo para proceso en caliente 18
Reacciones químicas 29
Cálculos de la dosificación de productos químicos 32
Aportaciones de productos químicos suplementarios 33
Controles químicos asociados 38
Programa de servicio 40
Problemas existentes 41
Filtración 46
Filtros por gravedad 46
Filtros de presión 47
Problemas existentes 48
GENERALIDADES

En la Sección 2.1 describíamos el agua como una sustancia única, capaz de transportar grandes
cantidades de energía. Sin embargo, el agua tiene un inconveniente: confine diversas clases v
cantidades de impurezas que pueden variar con el origen del suministro y la ubicación geográfica.
Las impurezas presentes en el agua se pueden clasificar como sólidos disueltos, gases disueltos y
materia en suspensión. El agua disuelve los gases del aire así como los gases producidos por los
materiales orgánicos del suelo. Recoge materiales suspendidos del terreno y está también sujeta a
contaminación por los desechos v aceites industriales y por los materiales de los procesos. Como
resultado, hay que utilizar medios tanto químicos como mecánicos para tratar el agua hasta que
alcance una calidad aceptable para su uso en calderas. Este es el objetivo primario del sistema de
pretratamiento.

El sistema de pretratamiento es la parte más critica de todo el sistema de una caldera, en lo que se
refiere a], mantenimiento de la limpieza de la caldera. En este sistema se eliminan las impurezas del
agua o, al menos, se reducen a niveles aceptables para la operación particular de la caldera. El
sistema consta de diversas combinaciones de procesos:

• Ablandamiento con cal en frío • Desmineralización


• Ablandamiento con cal en caliente • Desalcalinización
• Filtración • Osmosis inversa
• Ablandamiento con zeolita

El proceso y el equipo para el mismo dependen totalmente del tipo de agua dulce a tratar y del uso
particular del agua tratada (por ejemplo. agua de reposición para una caldera).

La meta de un sistema de pretratamiento es producir agua de calidad aceptable para su uso en la


caldera. Esto significa que el equipo del sistema de pretratamiento tiene que funcionar tal y como lo
pretende el fabricante. Y para que funcione correctamente, todo el personal involucrado en la
operación tiene que saber controlar y comprender dicho equipo. Todo lo que se haga en el sistema
de pretratamiento afecta directamente la operación de la caldera.

Un sistema que no está bien controlado puede causar muchos problemas. La falta de control, con los
resultados consiguientes de pérdidas excesivas de sales de dureza, sílice, iones metálicos u oxígeno
en el agua de alimentación de la caldera, causa incrustaciones o corrosión en la caldera o un asiento
dela corrosión en el sistema de condensación. Las incrustaciones y la corrosión se deben a que el
programa químico en uso está diseñado para controlar esos contaminantes a sus niveles normales
controlados. El programa químico interno se puede ajustar para fluctuaciones leves de la calidad del
agua de reposición de la caldera; pero cuando suceden fluctuaciones importantes, no se puede
esperar evitar la formación de depósitos y corrosión.

Finalmente, los depósitos formados en la caldera causan recalentamiento, pérdida de eficiencia,


costos mayores de energía y, finalmente, fallas de los tubos. Estas fallas conducen a una situación
muy grave: un exceso de reparaciones mecánicas con pérdida de producción. En las situaciones
peores, se pueden producir lesiones personales e incluso la muerte. Por eso, para prevenir la
pérdida de producción de la planta, asegurar la seguridad personal y para que el programa químico
interno funcione correctamente, el sistema de pretratamiento tiene que estar controlado y en
condiciones adecuadas de operación.
PREPARACIÓN DEL AGUA DE REPOSICIÓN

Los ríos, lagos, embalses artificiales y pozos son fuentes de agua usadas para la generación de vapor.
Todas las fuentes de agua son diferentes: cada una contiene cantidades variables de materiales orgánicos
e inorgánicos. Estos materiales pueden ser sólidos en suspensión, como arcilla y tango, o sólidos solubles,
tales como colors, dureza o sílice disueltos. Antes de poder usar esta agua en la industria para reemplazar
el agua de enfriamiento, para reemplazar el agua de una caldera o para su uso en un proceso, hay que
eliminar las impurezas.

El proceso requerido para eliminar estas impurezas tiene en cuenta la calidad del suministro de agua v la
del agua necesaria. La clarificación v el ablandamiento con Cal en frío son dos procesos usados
comúnmente para mejorar la calidad del agua. La clarificación consiste en retirar del agua los sólidos
coloidales en suspensión y los colors. Este proceso requiere coagulantes inorgánicos tales como alumbre
o sales de hierro; o coagulantes poliméricos. El ablandamiento con cal en frío o precipitación se usa
principalmente para eliminar la dureza y la alcalinidad disueltas. En el proceso de ablandamiento también
se precipitan otras impurezas solubles (sílice, hierro, manganeso y fosfato) que después se eliminan como
materiales insolubles; por eso el ablandamiento con cal es también un proceso de clarificación del agua.
Generalmente sólo se clarifican las aguas superficiales, mientras que tanto las aguas superficiales como
las de pozo se pueden ablandar con cal.

ELIMINACIÓN DE CONTAMINANTES

Los sólidos en suspensión y el color son las dos impurezas principales eliminadas durante la
clarificación del agua. También se pueden eliminar parcialmente el hierro, el manganeso y
(en unos pocos casos) la sílice. El total de sólidos disueltos no se reducen en la clarificación
del agua; por el contrario, pueden aumentar si se añaden al agua dulce alumbre o sales de
hierro. Si el agua se somete a cloración, también aumentará el contenido de cloro. La
clarificación puede reducir los materiales orgánicos que entran en un sistema de caldera y
afectan posiblemente el pH o la alcalinidad. En un proceso subsiguiente (por Ej.,
ablandamiento con cal en caliente o en frío, ablandamiento con zeolita, desalcalinización,
ósmosis inversa y desmineralización), se pueden reducir todos ]Os constituyentes
mencionados y además la alcalinidad, la dureza, el total de sólidos disueltos y los fosfatos.

Los objetivos de calidad del agua de las plantas industriales de tratamiento de agua varían
muchísimo según la calidad del suministro de agua, los usos del agua procesada y los
factores económicos de los procesos de tratamiento usados.

SÓLIDOS EN SUSPENSIÓN Y TURBIEDAD

Muchas aguas de suministro son turbias, pues contienen materia suspendida en


concentraciones que varían desde trazas en pozos profundos hasta miles de ppm en algunos
ríos. Los sólidos en suspensión incluyen materiales como arena fina, tango, vegetación
putrefacta, bacterias, algas y otros microorganismos. Antes de procesar el agua hay que
eliminar estos materiales mediante equipos de pretratamiento, tales como ablandadores o
desmineralizadores. De no hacerlo, se puede producir un ensuciamiento grave del equipo de
pretratamiento, que puede reducir la duración de los ciclos de servicio y la eficiencia
operativa. Un problema particularmente preocuparte es que los tangos naturales acarreados
por el agua (básicamente, compuestos de alúmina y sílice) añadirán sílice a la caldera. La
sílice coloidal que se escapa del pretratamiento se disolverá en la caldera.
COLOR

Las aguas superficiales de escorrentía transportan a los ríos y lagos materiales orgánicos
provenientes de la vegetación, los cuales colorean al agua. El color está asociado
habitualmente con ácidos orgánicos, taninos y ligninas presentes naturalmente que son
lixiviados de plantas y árboles en descomposición.

La mayor parte de las plantas industriales no especifican el color del agua final, puesto que la
mayoría de los suministros de agua no contienen suficiente color para afectar el intercambio
iónico o los usos del proceso. En plantas que usen aguas fuertemente coloreadas, será
necesario eliminar el color especialmente si el agua va a desmineralizadores o si se usa para
hacer papel blanco. Los taninos presentes naturalmente también pueden estar enlazados
químicamente al hierro, solubilizándolo y permitiendo que pase por los filtros y ablandadores
de zeolita, entrando en las calderas y depositándose después.

DUREZA

La dureza consiste en las sales de calcio v magnesio disueltas. Resulta de la acción del
ácido carbónico del agua que se infiltra a través de suelos ricos en depósitos de calcio y
magnesio. La dureza se puede reducir por ablandamiento con cal en frío; la clarificación con
alumbre y el ajuste del pH con cal [Ca(OH)2] pueden añadir dureza (en magnitudes de 2 a 5
ppm). La meta de reducción de la dureza en el ablandamiento depende del uso del agua. La
reducción de la dureza antes del intercambio iónico reduce la carga y los costos del
regenerador. Habitualmente, una planta no ablanda el agua con cal hasta los niveles
mínimos posibles, porque la eliminación de las últimas partes de dureza del agua requiere
dosis de productos químicos elevadas.

ALCALINIDAD

En el agua dulce, la alcalinidad presente es normalmente alcalinidad de bicarbonato (HCO3-).


El ablandamiento con cal puede reducir esta alcalinidad a menos de 35 ppm (como
carbonato cálcico). La alcalinidad de carbonate baja permite un mejor control químico de los
ciclos en la caldera y reduce la cantidad de dióxido de carbono emitida al sistema de
condensado.

HIERRO Y MANGANESO

El agua de Iluvia que contiene dióxido de carbono, disuelve el hierro y el manganeso de los
minerales del terreno. El hierro y el manganeso son mucho más comunes en las aguas de
pozos, a causa del bajo potencial de oxidación del agua es decir, el agua de pozo no
contiene oxígeno y, en muchos casos, contiene un fuerte agente reductor (H2S). Este agente
convierte el Fe-3 insoluble en Fe+2 muy soluble y convierte el Mn+4 en Mn+2 soluble.

Las concentraciones de hierro y manganeso son normalmente bajas, comparadas con la


dureza. Estos elementos no son un riesgo para la salud, pero colorean el agua. El hierro
produce problemas de "agua roja', y el manganeso de "agua negra". Ambos pueden causar
ensuciamiento de las resinas de intercambio iónico. Generalmente, hay que reducir el hierro
a menos de 0,05 ppm en los sistemas de pretratamiento. Habitualmente se controla el hierro
mediante aireación N, oxidación con cloro a la forma férrica que puede precipitar como
hidróxido. También se puede oxidar o clorar el manganeso a formas menos solubles; sin
embargo, puede ser necesario usar un agente oxidante muy fuerte, el permanganato
potásico, para alcanzar los bajos niveles deseados en algunos servicios públicos de
distribución de agua. El manganeso y el permanganato reaccionan y precipitan juntos como
dióxido de manganeso. Se intenta conseguir concentraciones de manganeso menores que
0,01 ppm.

A los pH resultantes del ablandamiento con cal, tanto el hierro como el manganeso se oxidan
fácilmente a sus formas insolubles, por eso en los sistemas con ablandamiento con cal no es
necesario ningún tratamiento especial.

El hierro puede estar presente en el agua en forma coloidal, como hierro férrico o como
compuesto quelado. La forma coloidal se puede el]minar por coagulación, floculación y
precipitación o filtración. (Consulte el Manual Técnico PAC-1 si desea más información). El
hierro en forma de quelato puede requerir la oxidación de la materia orgánica que compone
el quelato, para poder precipitar el hierro y retirarlo. En ciertas aguas de pozo se encuentra
hierro en forma ferrosa en concentraciones que Ilegan hasta 25 mg/I, en condiciones
anaerobias o reductoras. En el tratamiento de muchos suministros de agua que contiene
hierro, el agua dulce es aireada con frecuencia antes de entrar al clarificador o ablandador; a
menudo esta aireación es adecuada para la oxidación del hierro soluble al estado férrico
insoluble. Una razón del éxito de este proceso es que el agua se retiene durante 60 a 90
minutos antes de ser recogida en los vertederos de rebose para la filtración, permitiendo en
este tiempo que el hierro se oxide totalmente.

Cuando la cantidad de hierro que hay que eliminar es relativamente pequeña, del orden de 2
a 3 mg/I, se puede eliminar directamente mediante un filtro; sin embargo, esto requiere un
oxidante mAs potente que el aire y la presencia de un catalizador, como el manganeso, con
un aumento del pH hasta 8,5 como mínimo. Incluso en estas condiciones, el tiempo de
residencia en el filtro puede no ser adecuado para la oxidación completa y quizás sea
necesario un tanque de retención. Las ecuaciones 1 y 2 indican la oxidación del hierro con
cloro y permanganato potásico.

2 Fe+2 + Cl2o 2 Fe+3 + 2 Cl- (1)


MnO4- + 3 Fe+2 + 2 H2O + 5 OH- → MnO2 + 3 Fe(OH)3 (2)

En la ecuación 1, por cada ppm de Fe se necesitan 0,64 ppm de Cl2. En la ecuación 2, por
cada ppm de Fe se necesitan 0,95 ppm de KMnO4.

El pH tiene un efecto pronunciado en la eliminación del hierro. Aunque el potencial de


oxidación del cloro y del permanganato disminuyen cuando aumenta el pH, la velocidad de
reacción aumenta significativamente con un aumento del pH. Además, la solubilidad del
hierro oxidado disminuye al aumentar el pH.

Cuando se utilizan la aireación y la filtración para eliminar el hierro, generalmente hay que
agregar un suplemento de cloro o permanganato potásico. El cloro se puede aplicar como
gas o como hipoclorito cálcico o sódico. A menos que se conozcan experiencias pasadas
con un suministro de agua dado, habrá que evaluar cada uno de estos agentes de oxidación
para seleccionar el mejor proceso. Es necesario ajustar el pH del agua a un valor óptimo.
Hay diferencias evidentes en los producto químicos usados para ajustar el pH; normalmente
la cal es menos costosa que la sosa cáustica, para el mismo pH.

Para eliminar el hierro, generalmente se usa un filtro mixto equipado con dispositivos
lavadores de aire para limpiar el lecho. La Figura 1 es un esquema de una planta típica de
este tipo. La arena verde de zeolita tratada con permanganato se usa con frecuencia como
material filtrante para este tipo de filtros. En esos casos, se puede introducir permanganato
en el agua antes del filtro y también se puede suministrar cal para corregir el pH. Los óxidos
de manganeso producidos en esta reacción actúan como catalizadores para la oxidación del
hierro en el lecho del filtro. La Figura 2 es un esquema del tratamiento de un suministro de
agua con permanganato, usando arena verde como medio filtrante.

El sistema para eliminar el manganeso es similar al usado para el hierro. En la mayoría los
sistemas industriales de agua, el manganeso puede causar más problemas que el hierro a
concentraciones mucho más bajas, por eso el proceso de filtrado final es crítico para la
eliminación de este elemento. La eficacia de la eliminación aumenta significativamente
cuando se eleva el pH hasta 9,0 aproximadamente y el tiempo es aún más crítico que en la
eliminación del hierro.

Figura 1: Diagrama esquemático de una planta de filtrado para eliminación del hierro. En lugar de la torre abierta
ilustrada, se puede usar un aireador cerrado a presión. Cuando se utiliza un depósito elevado de almacenaje para
suministro de la torre o de la planta, también puede ser usado como agua de lavado a contracorriente.

Figura 2: Filtro de zeolita y manganeso usado para eliminar el hierro de aguas de pozo.
SÍLICE

La sílice (SiO2) abunda en la naturaleza y está presente en todas las aguas naturales. En las
aguas superficiales las concentraciones varían entre 1 y 10 ppm; no obstante, en algunos
pozos las concentraciones de 25 a 50 ppm son comunes, cuando la alcalinidad es elevada y
la dureza es baja. La sílice puede estar disuelta o en forma coloidal.

La sílice coloidal, aunque es difícil de eliminar, se puede reducir mediante coagulación,


filtración o ablandamiento con cal en caliente. Para eliminar la sílice soluble se requiere la
desmineralización.

El agua destinada a calderas de alta presión debe contener niveles bajos de sílice. La sílice
soluble se puede eliminar por desmineralización, pero la reducción de la sílice antes del
intercambio iónico reduce la carga y alarga los ciclos del desmineralizador. El ablandamiento
con cal reduce la sílice, pero sólo se dan reducciones significativas (más del 10%) cuando los
niveles en el agua dulce exceden las 10 ppm. La reducción total depende del nivel inicial de
sílice. Es mucho más fácil conseguir una reducción de 4 ppm de sílice a partir de un nivel de
20 ppm en el agua dulce que conseguir una reducción de 2 ppm a partir de un nivel de 10
ppm en el agua dulce. Para Ilegar a niveles inferiores se requiere un proceso de
ablandamiento en caliente.

SÓLIDOS TOTALES DISUELTOS

Los sólidos totales disueltos comprenden todos los iones solubles en el agua. Si no se
eliminan antes de que el agua Ilegue a la caldera, puede formar espuma en la caldera y ser
transportados por el vapor; también pueden causar depósito o corrosión en la caldera. Según
los requisitos de la caldera, los sólidos disueltos se eliminan parcial o totalmente mediante
ablandamiento desalcalinización, ósmosis inversa o desmineralización.

GASES DISUELTOS

Las aguas de pozo pueden contener dióxido de carbono (CO2) y .ácido sulfhídrico (H2S). La
aguas superficiales generalmente contiene dióxido de carbono y oxígeno. Estos gases se
pueden reducir por aireación, desaireación reacción química. Es necesario eliminar esto
gases antes de que entren en la caldera, par prevenir la corrosión en todo el sistema de la
caldera.

PROCESOS DE TRATAMIENTO CLARIFICACIÓN

Los diseños de la mayoría de las plantas industriales de tratamiento de agua son similares
para cualquier uso del agua. Para la clarificación del agua dulce existen dos diseños básicos:
clarificación convencional y filtración directa.
La Figura 3 muestra una planta de agua convencional típica. El Manual técnico PAC I
contiene detalles referentes a la clarificación del agua. Antes de su distribución como agua
potable, agua de reposición de calderas y agua para procesos, el agua pasa por filtros de
material granular para clarificarla. Después de la filtración, entra al depósito de salida, o
estanque colector de agua filtrada. Allí se puede reajustar el pH (ajuste posterior del pH) o se
puede agregar cloro para asegurar la desinfección completa (cloración posterior).
FILTRACIÓN DIRECTA

El otro diseño importante para plantas de clarificación es la filtración directa (Figura 4). Los
suministros de agua tienen que tener poca turbiedad y poco color.

ABLANDAMIENTO CON CAL EN FRÍO

El diseño de una planta de ablandamiento con cal es similar al de una planta convencional de
clarificación. Las unidades de contacto de sólidos con flujo ascendente son el diseño de
clarificador más común. El agua puede ser superficial o de pozo. El agua de pozo puede
tener un contenido elevado de dióxido de carbono o de ácido sulfhídrico: ambos gases son
indeseables para el ablandamiento. Se puede usar la aireación para reducir lo,-z altos niveles
de estos contaminantes.

La Figura 5 muestra una operación de ablandamiento de agua de pozo típica. En las plantas
industriales se puede usar ácido o CO2 para el ajuste posterior del pH, cuando el agua se
usa para propósitos distintos que el uso en el mismo sistema de caldera. El agua que se
usará en el sistema de caldera, generalmente no es reajustada a un pH mAs bajo. la Figura 5
ilustra este paso de ajuste del pH o recarbonatación.

FILTRACIÓN

La filtración del agua es un proceso físico y químico para separar las impurezas suspendidas
y coloidales del agua, haciéndola pasar por un lecho poroso de arena u otro material
granular. El agua llena los poros del material y así impurezas quedan retenidas en las
aberturas o sobre dicho material. La filtración por un medio granular se usa generalmente
como paso final para eliminar los sólidos en suspensión en la clarificación del agua dulce, el
ablandamiento por precipitación y el tratamiento terciario de aguas residuales.

La filtración por material granular es aplicable generalmente para eliminar los sólidos en
suspensión dentro del intervalo de 5 a 50 mg/l, cuando se requiere un efluente de menos de
1 NTU. Durante muchos años se han usado filtros de arena como paso final en las plantas
industriales de agua, cuando el efluente del clarificador contiene de 5 a 20 mg/l de sólidos en
suspensión. En las áreas donde se dispone de una fuente de agua dulce de muy poca
turbiedad, algunas plantas usan la filtración por material granular como único proceso de
tratamiento para retirar los sólidos, particularmente para agua de procesos industriales.
Figura 3: Diseño convencional de una planta típica con manto vertical de
fangos, con instalaciones para tratamiento de fangos

Figura 4: Planta típica de filtración directa

Figura 5: Planta típica de ablandamiento con cal en frío

También podría gustarte