Está en la página 1de 23

Lineamientos de Trabajo: Programa de Formación de Grado en Comunicación

Social de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV)


Propósito de la Unidad Curricular Proyecto Socio Integrador I: Propiciar que el
participante contribuya con la transformación de la actividad en materia de
comunicación social mediante el desarrollo y fomento del patrimonio local, regional y
nacional.

Introducción
Al hablar de investigación, en primer lugar, es necesario recordar que la mayor
parte de los inventos en el mundo, de una u otra forma son producto de la
investigación. Creaciones que, desde luego, tienen que ver con nuestra vida
cotidiana: desde el proyecto de cine, el nylon, el marcapasos, la aspiradora, el motor
de combustión, el piano y el disco compacto, hasta medicamentos, vacunas,
cohetes, juguetes de todo tipo y prendas de vestir que utilizamos diariamente.

Gracias a la investigación se generan procesos industriales, se desarrollan


organizaciones y sabemos cómo es la historia de la humanidad, desde las primeras
civilizaciones hasta los tiempos actuales. Asimismo, podemos conocer desde nuestra
propia estructura mental y genética, hasta impactar un cometa en plena trayectoria a
millones de kilómetros de la tierra, además de explorar el espacio.

La investigación es muy útil para distintos fines: para crear nuevos sistemas y
productos; resolver problemas económicos y sociales; ubicar mercados, diseñar
soluciones y hasta evaluar si hemos hecho algo correctamente o no Incluso, para
abrir un pequeño negocio familiar es conveniente usarla.

Cuanta más investigación se genere, más progreso existe; así se trate de una
comunidad de naciones, un país, una región, una ciudad, una empresa, un grupo o
un individuo. No es en vano, las mejores compañías del mundo son de las que más
invierten en investigación.

Indistintamente de los paradigmas de la investigación que se utilicen, estos


suelen emplear procesos cuidadosos, sistemáticos y empíricos en su esfuerzo por
generar conocimiento y utilizan, en general, fases similares y relacionadas entre sí, a
saber:

a. Llevan a cabo observación y evaluación de fenómenos.


b. Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y
evaluación realizadas.

c. Demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento.

d. Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del


análisis.

e. Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar


y fundamentar las suposiciones o ideas; incluso para generar otras.

Para el desarrollo de la Unidad Curricular Proyecto Socio Integrador se


empleará la metodología de la Investigación-Acción-Participación (IAP).

Para conseguir estos objetivos, el proyecto se debe fundamentar en un trabajo


de investigaciones participativas en una localidad, sobre el desarrollo, relaciones y
conflictos de una o varias actividades de comunicación social, mediante el desarrollo
y fomento de un patrimonio cultural seleccionado para tal fin.

La IAP es al mismo tiempo una metodología de investigación y un proceso de


intervención social; propone el análisis de la realidad como una forma de
conocimiento y sensibilización de la propia población, que pasa a ser, a través de
este proceso, sujeto activo y protagonista de un proyecto de desarrollo y
transformación de su entorno y realidad más inmediatos (ámbitos de vida cotidiana,
espacios de relación comunitaria, barrio, distrito, municipio...)

Las circunstancias concretas de cada localidad van a ser las que determinen
de qué forma se va a hacer la investigación y con qué medios contamos para ello, sin
embargo, existen unos criterios comunes para desarrollar el proceso:

 Trabajamos para conseguir unos objetivos que nos hemos marcado al


encontrar algunos problemas concretos que hay que solucionar.
 Nos abrimos a todos los puntos de vista que la gente tenga ante los
problemas y los objetivos para saber qué pasa y recoger las propuestas
que hayan salido a través de la participación, para poder debatirlas y
negociar sobre ellas entre todos los sectores.
 La gente implicada tiene que ser protagonista aportando propuestas
que marcarán las líneas de actuación para el futuro.
 Cuando se ponen en marcha las líneas de actuación se empiezan de
nuevo a descubrir otros problemas para los que habrá que buscar
nuevos objetivos.

1.- ¿Qué es la Investigación-Acción-Participación?

El término Investigación Acción (IA) proviene del autor Kurt Lewis (1944), el
mismo lo describe como una forma de investigación que podría ligar el enfoque
experimental de las ciencias sociales con programas de acción social que responde
a los problemas sociales principales de entonces (Vargas, 2015).

Kemmis (1984) plantea la IA como una forma de indagación auto reflexiva


realizada por quienes participan en las situaciones sociales para mejorar la
racionalidad y la justicia de:

a) Sus propias prácticas sociales o educativas.

b) su comprensión sobre las mismas.

c) Las situaciones e instituciones en que estas prácticas se realizan (Vargas,


2015:8)

Lamax (1990) define la investigación – acción como “una intervención en la


práctica profesional con la intención de ocasionar una mejora” (Vargas, 2015:8). En
tanto que, Elliott (1993) lo plantea como un estudio de una situación social con el fin
de mejorar la calidad de la acción dentro de la misma (Vargas, 2015: 8).

“…Es una metodología que apunta a la producción de un conocimiento


Propositivo y transformador, mediante un proceso de debate, reflexión y construcción
colectiva de saberes entre los diferentes actores y sujetos de un territorio con el fin
de lograr la transformación social.” (Fals Borda, 2007).

El objetivo fundamental de la investigación- acción consiste en mejorar la


práctica a partir de una cultura más reflexiva sobre la relación entre procesos y
productos en circunstancias concretas, rompiendo con el presupuesto racionalista de
que la práctica puede reducirse a la aplicación de la teoría, en ese sentido los
proyectos que se desarrollen en la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), en
especial al Programa de Formación de Grado en Comunicación Social (PFG) deben
contribuir a mejorar la práctica existente en cada uno de los espacios donde se
desarrollen, partiendo de la evaluación de la realidad en donde se encuentran y
proponiendo alternativas de solución viables y que puedan ser realizadas.

2.- Estructura del Proyecto Socio Integrador

CAPITULO I. El Diagnostico

1.1 Diagnostico Situacional


1.1.2 Contextualización de la temática Ubicación Geopolítica de la comunidad, Sus límites
1.1.3 Descripción de la comunidad La comunidad 
1.1.4 Planteamiento del problema 
1.1.5 Formulación de problema
1.1.6 Justificación e importancia  
1.2 Objetivos de la Investigación
1.2.1 Objetivo General
1.2.2 Objetivos Específicos

CAPITULO II. Consideraciones teóricas de la Investigación


2.2 Soportes Teóricos
2.2. Soportes Conceptuales
2.3 Bases Legales
2.4 Marco Metodológico
2.4.1 Tipo de Investigación
2.4.2 Diseño de la Investigación
2.4.3 Modalidad de la investigación
2.4.4 Población y Muestra
2.4.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

CAPITULO III. Resultados de la investigación


3.1 Resultados de la investigación Diagnóstico comunicacional

CAPITULO IV. Propuesta


4.1. Descripción de la Propuesta
4.2 justificación de la propuesta
4.3 Objetivo general y objetivos específicos
4.4 Cronograma de Actividades
4.5. Factibilidad de la Presentación y Análisis de los resultados
4.6 Desarrollo de la Propuesta.
Conclusiones

Recomendaciones
Referencias Bibliográficas

Anexos
El Diagnostico Situacional:

Un diagnóstico situacional forma parte de la primera etapa de un


proceso en la investigación. Es el conocimiento aproximado de las
diversas problemáticas de una población objetivo, a partir de la
identificación e interpretación de los factores y actores que determinan
su situación, un análisis de sus perspectivas y una evaluación de la
misma.

Es un tipo de diagnóstico que permite producir conocimientos


para la acción y toma de decisiones adecuadas a la realidad y el
contexto de cierto lugar o situación.

Su propósito: Identificar los problemas detectados. Factores


indirecto Determinación de prioridades (de acción y de investigación)
(sociales, económicos, políticos, ambientales).

Pasos para realizar un diagnóstico de situacional:

Antecedentes históricos de la localidad, sector o Comunidad.

Ubicación geográfica, límites.

Población, Fauna, flora e hidrografía.

Amenazas y riesgos por la ubicación.

Comunicación y vías de acceso

Descripción de la situación (es).

Este Capítulo de la investigación se pone en práctica una vez


que se haya seleccionado la comunidad en la cual se va a realizar el
Proyecto Socio Integrador. A tal efecto, es conveniente determinar:

Antecedentes históricos de la localidad.


Ubicación geográfica, límites.

Población, Fauna, flora e hidrografía.

Amenazas y riesgos por la ubicación.

Comunicación y vías de acceso

Descripción de la situación (es).

Para ello se sugiere desarrollar los siguientes puntos


generadores, a fin de determinar con mayor facilidad algunos de los
aspectos antes señalados:

1. Nombre de la Comunidad. (Nombre propio y el nombre con el


cual es conocido, si fuere el caso)

2. Clasificación del entorno: Medios Comunicacionales existentes


(Prensa, radio TV, Casa de Cultura, jefatura, colegios, centro de salud
entre otras cercas.

3. Características de la comunidad: antigüedad, significado


historia, importancia.

4. Identificación de los accesos para arribar a la comunidad


(calles, avenidas, bocas de metro, etc.)

5. Presencia de transporte público (metro, líneas de taxi,


camionetas o autobuses).

6. Comunidades organizadas vinculadas a la comunidad.

Una vez analizada la comunidad desde los puntos sugeridos, se


procede a aplicar la Matriz conocida como Dofa, Fado o Foda.

La Matriz Dofa, Fado O Foda, es un método de planificación que


permite tener los enfoques claros de cuáles son los aspectos buenos y
malos, permitiendo de tal forma buscar soluciones para sus aspectos
negativos, logrando así una mejoría progresiva.
MATRIZ DOFA

Positivos Negativos
Internos Fortalezas Debilidades
Externos Oportunidades Amenazas

Fortalezas: Son todos aquellos elementos que te brindan una


ventaja

• ¿Qué hacen o tiene excepcionalmente bien?

• ¿Cuáles ventajas tienen?

• ¿Cuántos recursos tienen?

• ¿Qué fortalezas se identifican?

Debilidades: Son todos aquellos elementos que te ponen en


desventaja

• Qué están haciendo y que podrían hacer mejor?

• ¿Cuáles son las críticas y quejas que recibimos?

• ¿En dónde son vulnerables?

Oportunidades: Son todos aquellos elementos que no han sido


tenidos en cuenta; y que podrían representar mayores utilidades a
futuro.

• ¿Qué oportunidades conocen, pero no han hecho nada para


aprovecharlas?

• ¿Existen nuevas tendencias de las cuales pueden tomar


ventajas?

Amenazas: Están determinadas por las fluctuaciones del


entorno, las regulaciones del gobierno o la percepción de la población
• Qué elementos externos existen que bloquean su progreso?

• ¿Cuáles condiciones económicas están afectando?

• ¿Qué cambios podrían impactar?

4.- Planteamiento y Formulación del Problema

¿Cómo elaborar el planteamiento del problema?

El planteamiento del problema constituye el primer punto de una


Investigación. Es el más corto de todos, pero en ocasiones a los
estudiantes se les hace difícil de redactarlo. Eso se debe al
desconocimiento de la metodología, pues en realidad el planteamiento
del problema, una vez concretado el tema es muy sencillo de elaborar.
Si todavía no tienes claro tu tema de investigación puedes consultar
estos consejos para comenzar con tu estudio.

Se trata de establecer la problemática de tu investigación. ¿Eso


qué quiere decir? Debes concretar una situación para analizarla,
delimitarla, describirla y darle una posible solución o respuesta al por
qué de sus causas o consecuencias.

EL planteamiento del problema consiste en describir de manera


amplia la situación objeto de estudio, ubicándola en un contexto que
permita comprender su origen y relaciones. Es conveniente que los
juicios emitidos sean avalados con datos o cifras provenientes de
estudios anteriores.

EL planteamiento del problema empieza por contextualizar el


área o disciplina de estudio donde se enmarca la problemática. Ir de lo
general a lo particular. Lo lograrás teniendo en cuenta tres aspectos:

1.- El espacio de ese contexto, ¿Dónde?: puede ser un espacio


real, es decir, un lugar determinado (un país, ciudad, poblado,
urbanización, calle, empresa, organización, instituto, etc.) También
puede tratarse de un espacio figurado (ciencia, disciplina, corriente de
pensamiento, campo de estudio, movimiento literario, etc.)

2.- El tiempo ¿Cuándo?: si es una problemática reciente o de


larga data.

3.- El modo ¿Cómo?: resalta como se presenta la problemática y


como se ha estudiado o considerado previamente.

Luego de contextualizar es necesario colocar tu propuesta de


análisis, esto incluye la modalidad y las características del estudio que
propones en tu trabajo y, si las posibles soluciones para la resolución
de la problemática establecida.

Veamos a ver entonces, como funciona todo con el ejemplo


del siguiente proyecto:

Parto en Casa Planificado con Asistencia Profesional:


Recuperando el Protagonismo.

Primer paso, la contextualización:

La biomedicina, en contextos institucionalizados, ha intentado


mejorar los indicadores de atención poniendo la ciencia y la tecnología
médica al servicio de la atención del parto y nacimiento. Sin embargo,
en las últimas décadas se ha incrementado la medicalización e
intervenciones innecesarias en la atención del parto y nacimiento, lo
que ha generado consecuencias negativas para la salud de las
gestantes y sus hijos

¿Dónde?: de entrada, el autor ha establecido el espacio, en el


área de la biomedicina.

¿Cuándo?: al referirse a las últimas décadas sitúa el problema


en un tiempo determinado, aunque no indique un año preciso, por la
fecha de publicación de la tesis el lector puede determinar si se trata de
un problema actual o antiguo.
¿Cómo?: la problemática queda plenamente establecida cuando se refiere a
las consecuencias negativas del incremento del uso de medicinas y las
intervenciones quirúrgicas en la atención de los partos.

Con respecto a las consideraciones o estudios previos sobre problemática


tenemos:

En Chile contamos desde el año 2007 con políticas públicas destinadas a


promover este cambio de paradigma en la atención del parto y nacimiento. No
obstante lo anterior, los índices de cesáreas y medicalización del parto y nacimiento
siguen aumentando… podemos decir que en Chile predomina un modelo de atención
tecnocrático del parto y nacimiento…por lo que las mujeres están escogiendo el
parto extra-hospitalario.

En este punto el investigador ha logrado demostrar que las revisiones o


análisis anteriores de la problemática no han podido aportar una solución, de
manera que logra justificar una nueva propuesta para abordar la situación
detectada.
Para cerrar el planteamiento del problema expone la necesidad, modalidad y
fines de su estudio.
Es preciso levantar información cualitativa respecto a este tipo de parto, ya
que en la actualidad no hay investigaciones respecto a esta práctica…Es por esto
que resulta relevante visibilizar esta práctica, analizar esta temática y sentar las
bases para que abra el camino a otras modalidades y territorios de atención.

Nota que este planteamiento finaliza con los detalles de su propuesta: un


estudio de carácter cualitativo sobre el parto en casa, justificado por la falta de
información al respecto. Además, plantea las motivaciones de su investigación al
afirmar los alcances esperados de su trabajo.

El planteamiento del problema, como has podido notar, es una reflexión


ordenada que va dando cuenta de una transición lógica del pensamiento. Desde el
punto de vista metodológico, es el primero de los capítulos pues abre el panorama
para la comprensión de la temática de tu proyecto.
Lo más importante es establecer los parámetros del problema a investigar de
manera coherente y precisa.

A manera de facilitar el planteamiento del problema, se recomienda


utilizar las siguientes preguntas generadoras:

1. ¿Cuáles son los elementos dl problema: datos, situaciones y


conceptos relacionados con el mismo?

2. ¿Cuáles son los hechos anteriores que guardan relación con el


problema?

3. ¿Cuál es la situación actual?

4.- ¿Cuál es la relevancia del problema?

Para su redacción, debe irse de lo general a lo particular, de lo macro a lo


micro.

¿Cómo elaborar la formulación del problema?

Para su redacción, debe irse de lo general a lo particular, de lo macro a lo


micro.

¿Cómo elaborar la formulación del problema?

La formulación debe referirse a las necesidades que se desean resolver, ser


pertinente al área de estudio, estar ubicado en tiempo y espacio, con una redacción
clara y concreta. Para la formulación del problema, se recomienda la elaboración de
varias preguntas que reflejen con claridad los aspectos desconocidos que marcaran
el inicio de la investigación y las posibles alternativas para su solución.

La formulación debe cumplir con las siguientes condiciones indispensables:

a) Debe carecer de expresiones que impliquen juicios de valor: bueno, malo,


mejor, etc.

b) No originar respuestas tales como: SI o NO.

c) Estar delimitada en cuanto a tiempo, espacio y población.


5.- Justificación e importancia

En esta sección debe señalarse las razones por las cuales se realiza el proyecto, y
sus posibles aportes.

Para su redacción, se recomienda usar las siguientes preguntas generadoras:

a) ¿Por qué se hace la investigación?

b) ¿Por qué es necesario e importante resolver el problema planteado?

c) ¿Cuáles serán sus aportes y/o beneficios?

d) ¿A quiénes pudiera beneficiar?

6.- Objetivos de la investigación

Posteriormente, debes colocar tus objetivos, el general y los específicos.

Tu objetivo general es la propuesta y enfoque de tu proyecto. (Debe estar casado


con el título del proyecto).

Los objetivos específicos son el desglose de forma cronológica, de cada uno de los
procesos que debes llevar a cabo para la consecución de tu objetivo general.
Recuerda que estos se colocan luego de la revisión de la situación a estudiar, pues
son una derivación de eso que, precisamente, busca dar respuestas a las preguntas
de la formulación del problema.

7.-Soportes Teóricos o Bases Teóricas

Debe iniciar con los antecedentes relacionados con el tema objeto de estudio, y
según sea la naturaleza de sus elementos, podrán ser estos históricos o de
investigación.

Los soportes teóricos comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones que


constituyen un punto de vista o enfoque determinado, relacionado con el problema
planteado.
Para ello, se debe:

a) Ubicar el problema en un enfoque teórico determinado.


b) Establecer la relación entre la teoría y el objeto de estudio.
c) Posición de distintos autores sobre el problema u objeto de la investigación.

8.-Bases Legales

Según Villafranca D. (2002) “Las bases legales no son más que se leyes que
sustentan de forma legal el desarrollo del proyecto” explica que las bases legales
“son leyes, reglamentos y normas necesarias en algunas investigaciones cuyo tema
así lo amerite”.
Se sugiere respetar el orden de prelación de las leyes, para ello deben apoyarse en
la pirámide de Hans Kelsen.

La pirámide kelseniana representa gráficamente la idea de sistema jurídico


escalonado. De acuerdo con Kelsen, el sistema no es otra cosa que la forma en que
se relacionan un conjunto de normas jurídicas y la principal forma de relacionarse
éstas, dentro de un sistema, es sobre la base del principio de jerarquía.

MARCO METODOLÓGICO
Se describen las técnicas, pasos o procedimientos utilizados para el desarrollo
del proyecto, de modo que el lector pueda tener una visión clara de lo que se
hizo, por qué y cómo se hizo, debe incluir, técnicas e Instrumentos de
recolección de datos, hipótesis, variables, manuales o los que se realizó en su
investigación.
Población y Muestra:

El termino población se refiere a “cualquier conjunto de elementos de los que


se quiere conocer o investigar alguna o algunas de sus características.” (Alcaide,
citado por Balestrini, 2001).

Análisis y Evaluación de los resultados


Constituye el eje que vincula a todos los capítulos del proyecto. La evaluación es
sistemática y continua durante todo el proceso de investigación acción
participativa. En cada capítulo se debe utilizar algún instrumento o registro, que
permita manejar como se van a desarrollando las acciones (antes, durante y
después de aplicar el plan de acción). Se expresa los logros obtenidos y aquellos
aspectos que quedaron por lograr, a los fines de establecer una posible re-
planificación a futuro.

Propuesta:

Reflexiones de los participantes


Se efectúan de manera individual en una hoja por cada participante y tiene como
fin que estos planten el aprendizaje y experiencias obtenidos después de
realización del proyecto, así como, identificar los aportes que efectuaron al
patrimonio desde su formación como estudiantes del Programa de Formación de
Grado en Comunicación Social.

13.- Conclusiones
Las conclusiones muestran de manera clara y precisa los alcances del proyecto,
debe establecerse si lograron los objetivos planteados al inicio del mismo y
cuáles fueron los resultados obtenidos después de la intervención en el espacio
de la comunidad o sector que hallas trabajado.

14.- Recomendaciones
Los participantes hacen sugerencias de aquellos aspectos perfectibles del
proyecto, así como, efectuar recomendaciones a la comunidad, institución y
profesor sobre las acciones que se pueden desarrollar para mejorar la propuesta
y todo el proceso formativo.

15.- Referencias
Las referencias constituyen la lista de documentos consultados que han sido
citados en el contenido del trabajo, tales como libros, revistas, manuales, leyes,
material en formato electrónico.
La lista de referencias incluye las Fuentes Impresas, Audiovisuales y
Electrónicas que se citen en el proyecto. No se trata de una bibliografía sobre el
tema. Solamente se registran las fuentes que se utilicen para reseñar o revisar
críticamente trabajos previos, comentar sobre los aportes de otros autores y delimitar
lo original del aporte personal.
Esta lista se presenta ordenada alfabéticamente, siguiendo las reglas que se
exponen a continuación.
1. Cada una de las fuentes incluidas en la lista de referencias debe contener los
siguientes elementos:
 autor,
 año de publicación,
 título y
 los datos que permitan su identificación y búsqueda.
2. La exactitud de la totalidad de los elementos necesarios para la identificación
y búsqueda de las referencias por los lectores interesados. Cada referencia
debe verificarse cuidadosamente con la fuente original. Especial atención se
debe prestar a la ortografía delos nombres de los autores y los títulos de los
trabajos.
3. Cuando se tienen varios trabajos de un mismo autor individual, las
referencias se ordenan entre sí por el año de su publicación, colocando el
más antiguo en primer término
4. Si el trabajo no tiene autor, la referencia se inicia con el titulo del trabajo y se
ordena en la lista por la primera palabra significativa, ignorando los artículos.
Sólo cuando el trabajo aparece firmado con la palabra: Anónimo, se coloca
esta palabra en la posición del autor y se ordena por la letra a. Ejemplo:
Anónimo. (1990)
5. Las referencias de fuentes legales se ordenan por la primera palabra del
título.
Ejemplo:
Constitución...
Decreto No. 1.642 (Creación...
Decreto No. 178 (Duración...
Estatuto...
Ley...
Normas...
Reglamento

ANEXOS. (cuando proceda)

LAS CITAS
Citar es dar crédito de la autoría de las ideas y hallazgos que pertenecen a
otros. La cita de trabajos previos y relacionados con el propio contribuye a clarificar lo
original y novedoso del aporte personal, al tiempo que lo ubica en la secuencia de
una línea de investigación.
Plagiar es utilizar las palabras habladas o escritas, los descubrimientos
científicos, productos tecnológicos, producciones audiovisuales y creaciones
artísticas de otros autores, sin mencionar la fuente, o presentándolos como si fueran
de elaboración propia.
La cita de las fuentes puede hacerse recurriendo a las siguientes formas:
citas de referencia general de los autores y sus obras,
citas de contenido textual: directas y traducidas,
paráfrasis y resúmenes, y
citas en notas que complementen lo expuesto en el texto.
En todas ellas se utiliza el estilo «autor-fecha», para relacionar la fuente que
se cita, con la lista de referencias.
Como regla general, debe documentarse todo lo que se toma directa o
indirectamente de otros autores. Lo que no se precisa apoyar en citas son los datos e
informaciones aisladas que conforman el conocimiento común o de dominio general,
o que son sustrato de las disciplinas que tienen que ver con el tema del estudio,
cuando este conocimiento se encuentre repetidas veces en enciclopedias y libros de
texto adaptados a programas de educación escolarizada sin asignación de autoría.
1. Las citas en el texto se utilizan para presentar información y datos tomados de
otros trabajos e identificar las fuentes de las referencias
2. Las citas textuales con menos de (40) palabras, se incluirán como parte del
párrafo, dentro del contexto de la redacción, entre dobles comillas. Las citas de
mayor longitud se escribirán en párrafo separado, con sangría de cinco (5)
espacios a ambos márgenes, sin comillas y mecanografiadas a un espacio entre
líneas.
3. Las citas de contenido textual, así como también las citas en forma de paráfrasis
y resúmenes elaboradas a partir de ideas tomadas de otros trabajos, siempre
deben ir acompañadas de los datos que permitan localizar las fuentes. Para ello
se utilizará el estilo (autor- fecha) de notas incorporadas al texto y relacionadas
con la lista de referencias

EL LENGUAJE Y ESTILO
1. Como regla general, el texto se redactará en tercera persona. En lo posible se
evitará el uso de los pronombres personales: yo, tú, nosotros, vosotros, mí,
nuestro o vuestro. Cuando el autor considere conveniente destacar su
pensamiento, sus aportes o las actividades cumplidas en la ejecución del estudio,
puede utilizar la expresión: el autor (es).
2. Se pueden utilizar siglas para referirse a organismos, instrumentos o variables
que se nombren repetidas veces en el texto, siempre y cuando faciliten la
comprensión de las ideas expuestas. Estas siglas deben explicarse cuando se
utilizan por primera vez, escribiendo el nombre completo, seguido de las siglas en
letras mayúsculas, sin puntuación y dentro de un paréntesis, como en los
siguientes ejemplos: Prueba de Comprensión Lectora (PCL).

LA IMPRESIÓN

1. El estudiante es el responsable por la presentación correcta de su Trabajo, por lo


que debe preparar el material exactamente como se indica en este punto.
2. El papel a utilizar debe ser tipo bond blanco, tamaño carta. Las hojas no deben
tener rayas ni perforaciones. En lo posible, los cuadros y gráficos se presentarán
en tamaño carta. Cuando por razones de legibilidad resulte necesario un formato
mayor, se presentarán como plegados tamaño carta, encuadernados donde
correspondan. En ningún caso se aceptarán cuadros o gráficos sueltos.
3. El texto se escribirá con letra de 12 puntos, preferiblemente en el tipo “Times New
Roman” o “Arial”.
4. Para los títulos, leyendas de cuadros y gráficos, así como de los materiales
anexos, se utilizarán los tipos y tamaños de letras que más convengan a criterio
del estudiante, siempre que se asegure la legibilidad.
5. Los márgenes a usar serán: de cuatro (4) cm del lado izquierdo, para permitir la
encuadernación del volumen, y de tres (3) cm por los lados derecho, superior e
inferior de la página. El margen superior de la primera página de cada nuevo
capítulo debe ser de cinco (5) cm.
6. Se dejará una sangría de cinco (5) espacios en el margen derecho de la primera
línea de cada párrafo y a ambos márgenes en cada línea de las citas textuales
largas, es decir, de más de cuarenta (40) palabras. Las entradas de la lista de
referencias se realizarán con sangría francesa de tres (3) espacios hacia la
derecha.
7. El texto y los títulos de varias líneas se escribirán con interlineado de espacio y
medio. Se utilizará espacio sencillo entre líneas para el tripeado de las citas
textuales de cuarenta (40) palabras o más. No se dejará espaciado adicional
entre los párrafos del texto. El espaciado triple se utilizará después de los títulos
de capítulos, antes y después de los encabezamientos de secciones, así como
también, antes y después delos cuadros y gráficos titulados que se presenten
entre párrafos del texto.
8. Los capítulos, la bibliografía y los anexos deben comenzar en una página nueva.
En la primera página de cada capítulo, arriba y alineado a la izquierda, se
presentará la identificación del mismo con la palabra: CAPÍTULO y el número
romano que indica el orden (I, II III y IV), seguidamente se escribirá el título en
letras mayúsculas. Dentro de cada capítulo se puede tener desde uno hasta tres
niveles de encabezamientos para identificar las secciones y subsecciones. Estos
encabezamientos deben ir numerados; para representar su orden jerárquico, (ver
anexo 6)

LA EXTENSIÓN
El proyecto no debe exceder de 80 páginas, incluyendo los anexos, si excede el
límite, el tutor debe justificar.

LA ENCUADERNADO
1. La encuadernación será con aros, se recomienda los de sección rectangular, por
favor evitar los espirales. Las tapas deben ser en color morado.
2. Se debe entregar cuatro días hábiles antes de la fecha de presentación final, dos
tomos para el jurado evaluador, el cual no requiere encuadernación, pero se
agradece una presentación que facilite su lectura. Recuerde que de ser necesario
hacer correcciones, tendrán un lapso no mayor de tres días hábiles para la
entrega final.
Tabla 1. Resumen de los estilos para elaboración de índice automático
Interlinead
Fuente Espaciado Sangría
Alineació o
Estilo
Nombr Tamañ n Anterio Posterio
Estilo
e o r r
especial en
norma
Normal Justificada 0 0 1,5 primera línea
l
1 cm
negrit
Títulos 1 Izquierda 30 24 1,5 ninguna
a
negrit
Títulos 2 Izquierda 12 6 1,5 ninguna
a
negrit
Títulos 3 Izquierda 6 6 1,5 ninguna
a
Títulos sin negrit
Centrado 30 24 1,5 ninguna
numeración a
Títulos de negrit
Centrado 0 6 1,5 ninguna
cuadro a
Títulos de norma
Centrado 0 0 1,5 ninguna
gráficos Arial 12 l
norma izquierda y
Citas Justificada 3 3 sencillo
l derecha 1 cm
especial
Lista norma
Justificada 3 3 1,5 francesa 1
Numerada l
cm
especial
Lista de norma
Justificada 0 0 sencillo francesa 1
viñetas l
cm
norma
TDC 1 Izquierda 6 6 1,5 ninguna
l
norma izquierda 0,5
TDC 2 Izquierda 6 6 1,5
l cm
norma izquierda 1
TDC 3 Izquierda 6 6 1,5
l cm

16.- Anexos
Los anexos son materiales complementarios que se incorporan al proyecto, se
colocan en cada página numerada al final de las referencias. Por ejemplo: el
modelo de los instrumentos aplicados (sin contestar), fotografías, planos, entre
otros.

También podría gustarte