Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
2
Plan 1977
Título: Licenciatura en Comunicación Social con orientación en Periodismo, Relaciones
Públicas y Relaciones Industriales.
Plan 1986
Título: Licenciatura en Comunicación Social con orientación en Periodismo y Comunicación
Organizacional.
Plan 1996
Título: Licenciatura en Comunicación social con tres terminalidades: Comunicación
Masiva, Comunicación Institucional y Comunicación Educativa.
Actualmente están vigentes los planes 1996 y 2001 puesto que hay alumnos
cursando ambos planes.
El Plan de Estudios de la Licenciatura en Comunicación Social del año 1996 cuenta
con un Ciclo Básico Común y tres terminalidades: Comunicación Masiva, Comunicación
Institucional y Comunicación Educativa -esta última no implementada. Se estructura
sobre dos ejes básicos: el denominado Núcleo Teórico y las Áreas de Producción y
Práctica Pre- profesional. Para el área de las prácticas están contemplados en el Plan una
serie de Talleres que brindan adiestramiento en el manejo de las herramientas de trabajo
para la creación y elaboración de los productos característicos de las "prácticas"
comunicacionales: Redacción, Producción Radiofónica, Televisión, Artes Gráficas,
Comunicación Multimedios y otros. En el Núcleo Teórico están las materias consideradas
ejes articuladores que permiten "pensar" la comunicación desde distintas perspectivas de
análisis de la comunicación.
Este diseño curricular con el tiempo fue desnudando falencias estructurales: en el
área de las prácticas, fundamentadas principalmente en la falta de estructura adecuada
para hacer frente al desarrollo tecnológico que implica el manejo de los instrumentos
propios del hacer comunicacional; en el área teórica, principalmente por la falta de
integración de los distintos desarrollos y la escasa aplicación al saber ser profesional. Este
problema y, fundamentalmente, los cambios que en estos últimos años han
experimentado las demandas en el campo del desempeño profesional de los
comunicadores sociales tornaron prioritario plantear una adecuación del Plan de Estudios
de la carrera.
3
Este propósito se tradujo en el "Proyecto de Reforma Curricular de la Escuela de
Comunicación Social de la UNR", que, a diferencia de las reformas de planes de estudios
contemporáneos a la restauración de la democracia, tiene un carácter no fundacional. Lo
que se propone es una reorganización de la carrera a partir de bases preexistentes (un
plantel docente concursado o con años de interinato en cátedras específicas, adscripto a
posturas teóricas y modalidades profesionales diversas). Por eso, desde el comienzo, se
intentó pensar un modelo de formación que posibilite una reforma sustentable y efectiva,
con la activa participación de los docentes. Al revisar esta trayectoria, encontramos que
recorrer el proceso que sustenta el actual Plan de estudio 2001 de la Licenciatura en
Comunicación Social de la UNR -un trabajo de casi seis años en los que han participado
docentes, alumnos y graduados- nos lleva a una perspectiva de reflexión desde dónde es
posible pensar los futuros recorridos para las "áreas teóricas y prácticas dedicadas a las
cuestiones digitales".
1- Diagnóstico
El proceso de Reforma Curricular se inició en 1993 con la realización de un
diagnóstico sobre el plan de estudios 1989 de la carrera, para lo cual se consultó a
docentes, graduados y estudiantes.
La opinión de los estudiantes se obtuvo mediante una encuesta. Consideramos
relevante sintetizar sus apreciaciones sobre si el plan cubrió las expectativas iniciales de
la carrera. La mayoría de las respuestas de los alumnos señalan aspectos que se
relacionan con el desempeño profesional y su inserción laboral
4
2- Comisión de Reforma Curricular
En 1995, a partir de la información diagnóstica relevada, se conformó la Comisión
de Reforma Curricular que fijó, en primera instancia, el objetivo de realizar un diagnóstico
comunicacional de la planta docente. Esta técnica cualitativa permitiría continuar el
diálogo con los docentes -que se había iniciado con la encuesta- y promover su plena
participación en la reforma, requisito fundamental para garantizar la implementación de
un nuevo Plan de Estudios.
El objetivo básico del diagnóstico comunicacional fue relevar la percepción de los
docentes de la Escuela en torno a cuatro ejes:
• El concepto de comunicador.
• El concepto de comunicación.
• El aporte específico de su materia a la formación profesional.
• Su opinión sobre la reforma curricular y sus preferencias con relación a formas de
organización de un proyecto de este tipo.
Este proceso continuó hasta fines de 1998 como trabajo de reforma curricular en
el que se fueron articulando procesos y productos de encuentros, talleres, consultorías
externas, reuniones y debates en los que participaron- junto a la Comisión de Reforma
Curricular- principalmente los docentes y alumnos de la Escuela. Esto nos permitió
reconocernos y legitimarnos como "sujetos sociales del currículum" y avanzar a partir de
los siguientes acuerdos:
• necesidad imperiosa de crear un sostenido consenso académico-institucional para la
formulación del nuevo plan de estudio, teniendo como eje que dicho consenso era el
dispositivo crucial para la implementación concreta de la currícula propuesta.
• desarrollar un diseño del nuevo plan estructurado en ciclos y áreas, donde se
contemplen diversos conocimientos y saberes constitutivos del campo comunicacional,
para llegar a un plan de estudios articulado e integrado.
5
• apuntalar un aprendizaje general básico, sólido e integrado, coordinado con una
formación superior abierta y flexible sujeta a probables cambios continuos, donde el
estudiante pueda construir su propio recorrido académico de acuerdo a sus intereses y
vocaciones específicas.
• preservar y profundizar la formación reflexiva, analítica y crítica, como consustancial a
una Licenciatura en Comunicación Social en el marco de la Universidad Pública.
• incorporar crítica y dialécticamente en la constitución del plan de estudios las
demandas, necesidades sociales y lógicas del mercado laboral; rompiendo con la idea
de conceptualizar la vinculación universidad- sociedad y universidad- mercado como
una relación de oposición. De este modo, se pretende afianzar la progresiva
legitimidad social del comunicador en sus funciones y roles profesionales.
6
En el mismo sentido se acordó la necesidad de ofrecer al alumno una sólida
formación integral que revalorice la carrera de grado, conscientes de que no se puede
abarcar la totalidad de la formación requerida por las distintas especializaciones a las que
podría acceder un comunicador social con la formación de posgrado.
La opción por una formación básica, general, que pueda ser soporte de
especializaciones cambiantes, en lapsos cortos sustenta un ciclo superior sin
terminalidades: el plan 2001 otorga el Título de Comunicador Social, eliminando las
terminalidades del plan anterior.
El desempeño profesional de nuestros graduados, modificado con los años por una
realidad social del propio campo de trabajo, indica que el Comunicador Social se inserta
integralmente en los distintos ámbitos profesionales.
CARACTERISTICAS DE LA CARRERA
NIVEL: Grado
ALCANCES DEL TITULO:
El Licenciado en Comunicación Social es un profesional capaz de:
- Diseñar, ejecutar y evaluar estrategias de comunicación en medios e instituciones.
- Producir materiales comunicativos en distintos soportes tecnológicos.
- Investigar sobre el campo de la comunicación social en la búsqueda de la
actualización y la producción de conocimientos.
7
- Desempañarse con solvencia teórica-práctica en los diferentes medios de
comunicación social.
- Investigar, elaborar, interpretar y evaluar mensajes y discursos en los medios de
comunicación gráfica, radial, audiovisuales y multimediales.
8
CICLO BÁSICO:
En este ciclo el alumno adquiere las capacidades cognitivas que le permitirán acceder
al ciclo superior. El mismo está dividido en las siguientes áreas y espacios curriculares:
a) ÁREA TEÓRICO-EPISTEMOLÓGICA
Este área tiene como objetivos:
- Propiciar una sólida formación teórico-epistemológica básica que permita acceder a
los supuestos epistemológicos que dan origen a las distintas construcciones teóricas.
Esto hará posible, por un lado, la comprensión de las distintas perspectivas con que se
han abordado los fenómenos de comunicación y, por el otro, la generación de nuevos
conceptos que puedan dar cuenta de los procesos comunicacionales que se van
gestando continuamente a partir de nuevas configuraciones socioculturales.
- Propiciar una formación critico-social que, indisolublemente ligada a la anterior, le
permita al egresado problematizar el papel que juega su profesión en el contexto
social amplio y, en consecuencia, el que él mismo juega como sujeto social.
CICLO SUPERIOR:
Este ciclo se caracteriza y destaca por su flexibilidad, con el objetivo de posibilitar
distintos recorridos formativos, en función de las expectativas profesionales de los
estudiantes. Tal diseño curricular permite incorporar tanto las actualizaciones y
profundizaciones teórico-metodológicas como las nuevas competencias profesionales
en el campo de la Comunicación.
9
En forma simultanea a este proceso, la Escuela de Comunicación Social, Facultad
de Ciencia Política y RR.II de la Universidad Nacional de Rosario, trabaja en los siguientes
niveles de especialización de posgrado:
10
Con este abanico de ofertas de posgrado se busca dar respuesta a las diversas demandas
de formación continua de los egresados.
Comunicación:
Entendemos a la comunicación como momento relacionante de la dinámica social y
por lo tanto como espacio estratégico para pensar sus bloqueos y sus contradicciones.
Este concepto implica integrar la dimensión comunicativa en toda su complejidad, ante
todo, una mirada que rebase la hegemonía de la emisión para centrarse en el otro como
otro y no como otro para. Reconocer que en un espacio social conviven múltiples y
distintas versiones de lo real. Estos mundos de vida permanentemente interactúan y, al
hacerlo, construyen la dinámica social. Debemos salirnos del corsé de los mensajes para
abordar el espesor de la comunicación. Comunicación como espacio de encuentro de la
heterogeneidad sociocultural.
11
Comunicador:
Pensamos al comunicador como un profesional con capacidad de interpelar la
dinámica social para operar crítica y valorativamente en su dimensión comunicativa. La
tarea de un comunicador, al reconocer la diversidad sociocultural, es indagar los posibles
puntos de articulación de las diferencias en función de intereses y necesidades de grupos
sociales que se reconocen como bien distintos, para operar desde allí en relación a un
objetivo. La especificidad del comunicador es articular prácticas de comunicación y
movimientos sociales.
El profesional de la comunicación opera en la dinámica social y su formación
debería estar organizada en base a desarrollar la creatividad en relación con la
oportunidad. Más allá del espacio laboral en el que se desempeñe -en los medios o en las
instituciones, en niveles micro o macrosociales- debe generar la capacidad de
diagnosticar la dimensión comunicativa para reconocer sus racionalidades y poder
organizar una estrategia de intervención que ponga en juego diversos saberes en función
de un objetivo.
En nuestro modelo de formación proponemos una oferta educativa basada en la
formulación de demandas y el diseño de alternativas. Esto conlleva ciertas rupturas
conceptuales acotadas de cómo entendemos la ciencia y el aprendizaje
-Ciencia
Pensamos en la ciencia como campos conceptuales articulados en prácticas
sociales alrededor de situaciones problemáticas. Una modalidad multi-paradigmática -no
unívoca- y transdisciplinaria que aborda problemáticas más que objetos de estudio, que
pretende trabajar desde este otro concepto y asumiendo una relación de imbricación
teoría-realidad. Hablamos de problemas y no de objetos de estudio porque desde este
enfoque los problemas se presentan como demandas complejas y difusas que dan lugar a
prácticas sociales inervadas de contradicciones e imbricadas con cuerpos conceptuales
diversos.
- Aprendizaje
Pensamos al aprendizaje como investigación, apropiación/construcción conjunta de
saberes a partir de la confrontación y la superación de contradicciones.
Concebimos al docente como un orientador en la construcción del conocimiento,
un promotor del aprendizaje. Su función es la búsqueda e implementación de dispositivos
de diseño para operar sobre la dimensión comunicativa” (Massoni, S., 1994)
12
“Asumiendo que toda propuesta curricular tiene un carácter político- académico,
con la meta de construir una alternativa colectiva coherente con nuestro proyecto
institucional y, en particular, con nuestra condición de Universidad Pública, propiciamos la
articulación de los intereses de los universitarios con los de los demás sectores sociales.
Ponemos énfasis en una sólida formación crítico- social que le permita al egresado
comprender el papel que juega su profesión en el contexto social amplio y, por ende, el
que juega él como sujeto social. Estudiar las prácticas sociales de comunicación en la
universidad exige revalorizar dos elementos específicos de la lógica universitaria: la
crítica y la utopía. La crítica para desnaturalizar las prácticas vigentes, para entender los
por qué y para qué de su operación -y no sólo los qué y los cómo- y así poder, de manera
consciente y fundada, adoptarlas, rebatirlas o renovarlas.
Sobre estos ejes de reflexión abarcadores se apoyan los recorridos que sustentan
el actual plan 2001
13
diferencia del "curriculum tipo colección" donde los contenidos están claramente
delimitados y aislados, respondiendo a la división clásica por disciplinas.
Otro componente de peso para esta opción fueron las conclusiones arrojadas por
la evaluación diagnóstica del plan de estudio 1989, una de las más importantes reconoce
la superposición de contenidos entre distintas asignaturas de la carrera. Trabajamos en
contenidos mínimos de las mismas y algunas asignaturas se articularon, creando nuevos
espacios curriculares que abordan de manera mas integral, saberes en común. A modo de
ejemplo, en el nuevo plan de estudios hay un espacio curricular denominado
“Comunicación Estratégica” que funciona como tópico generativo donde distintas
disciplinas desarrollan aproximaciones teórico -epistemológicas en función de ese tema
generativo. En "Comunicación Estratégica” confluyen las Teorías de Comunicación,
saberes antropológicos, saberes de las teorías sobre dinámicas de grupo, y las diferentes
teorías de las organizaciones, dando lugar a un nuevo espacio curricular integrado. Esto
trajo como consecuencia la reducción de asignaturas del plan, y por consiguiente, la
carga horaria total del mismo
La propuesta de este diseño curricular integrado, lejos de desestimar a las
disciplinas, las revaloriza para los estudios de comunicación al interpelarlas con
problemas, principios y constructos que les son propios; en lugar de reducirlas a aportar
información enciclopedista dentro de un Área Contextual -como aparecen en el plan 1989.
En este curriculum integrado que proponemos, coexisten espacios curriculares de carácter
relativamente cerrado –aquellos que corresponden básicamente al Ciclo Básico– con otros
de carácter más abierto y flexible que se ubican en el Ciclo Superior. Estos espacios más
abiertos son los Seminarios, las Electivas y el Taller de Tesis, donde se pueden ir
incorporando los avances acelerados que se producen hoy en día en un campo de
estudios tan dinámico como es el de la comunicación. La rica formación teórico-
epistemológica y crítico-social que propiciamos garantizará que tal incorporación se
realice de manera ágil y significativa, y no aislada y desarticulada.
14
a las características de diseño del nuevo plan que articula distintos tipos de saberes:
saber nocional, saber hacer, saber estético, entre otros.
15
Tal como ya se describe en el plan, el Ciclo Superior es el que ofrece en su
totalidad la mayor flexibilidad para incorporar nuevos saberes y competencias y posibilitar
distintos recorridos formativos según las expectativas de formación de los estudiantes,
donde lo digital surge como un componente más de toda la propuesta.
16
Síntesis:
Al situarnos nuevamente en una propuesta de reflexión y construcción colectiva
como la que nos convoca, revisándonos en nuestra propia trayectoria para re-pensar lo
digital, queremos rescatar:
- La validez de una construcción participativa y concertada a nivel académico-institucional
como dispositivo crucial para generar e incorporar cambios, especialmente en aspectos
curriculares.
- La pertinencia de conservar la perspectiva académica y científica cuando somos
interpelados por los emergentes de los procesos de transformación, sean estos
tecnológicos, socioculturales o de otro orden.
- El carácter transdisciplinar de la comunicación como posibilidad de construcción de
nuevos saberes sin perder su especificidad.
- La necesidad de avanzar en el sentido de reflexiones epistemológicas.
- La conveniencia de abordar problemáticas por sobre objetos o temas de estudio
- La imbricación teoría – realidad y la necesidad promover perspectivas de complejidad
que involucren a todos los dominios disciplinares que participan en nuestros espacios
académicos.
- La prioridad de incorporar en la formación académica como práctica cotidiana la visión
integral que habilite la expresión y el desarrollo de los distintos tipos de saberes y dar por
superada la dicotomía teoría – práctica.
- La posibilidad de habilitar procesos para producir conocimiento en todos los niveles de la
formación académica y no sólo en las áreas teóricas.
- La legitimidad de construir espacios curriculares flexibles sin perder rigurosidad
académica y científica que habiliten producción de conocimiento y permitan a la
universidad y a los profesionales de la comunicación acompañar las transformaciones
socioculturales.
- Por último, hacer explícito que una de las tareas pendientes, dentro de nuestro propio
espacio académico, es comenzar por sistematizar la producción que esta propuesta ya
está generando en torno a lo digital.
17
Bibliografía Institucional utilizada en la elaboración de este documento.
- Bicciré, Fabián y Suidini, María Inés, Documento “Reforma Curricular: Las etapas de un
proceso complejo” 1998.
- Massoni Sandra “Un Comunicador en el Mundo”, en Medios & Enteros, año 3, UNR, 1996
y "Estrategias de comunicación" en Revista Temas y Debates Nº 8, UNR, 2004.
- Massoni Sandra y Silvana Comba “Repensar el comunicador” Documento Base,
Comisión de Reforma Curricular, Escuela de Comunicación Social, UNR 1994.
- Revista Zona Educativa, julio de 1998.
- Materiales de apoyo para docentes producidos por la Comisión de Reforma Curricular.
- Informes de Consultorías Externas, Proyecto FOMEC para la reforma curricular de la
Escuela de Comunicación Social de la UNR.
- Registro de entrevistas a las cátedras del Diagnóstico Comunicacional en Libro de Actas,
Dirección de la Escuela de Comunicación Social, UNR, 1994.
- Plan de Estudio 1977 de la carrera de comunicación social, UNR.
- Plan de Estudio 1989 de la carrera de comunicación social, UNR.
- Plan de Estudio 1996 de la carrera de comunicación social, UNR.
- Plan de Estudio 2001. Resolución N| 0423/2000 Consejo superior UNR.
18