Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FILIAL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ASPECTOS LEGALES Y CRIMINOLÓGICOS DEL CONSUMO DE DROGAS

Por:
RICHARD VARGAS HUAMAN
EBERTH VARGAS SOTO
ROCIO NICOLE VELASCO TTITO
EDDISON RICARDO FREDY YARIN PILARES

Para el curso de CRIMINOLOGÍA


Con docente JOSE MENDOZA CASTILLO

1 de agosto de 2021

Cusco - Perú
Introducción

En algún momento de nuestra vida, llegada la edad adulta, es probable


que llegásemos a consumir sustancias como el alcohol y el tabaco, por lo que se
podría decir que es difícil conocer a un adulto que no haya consumido alguna
droga en su vida, considerando que droga es cualquier sustancia que sin importa
su forma de consumo, produzca una alteración al normal funcionamiento de
nuestro sistema nervioso. Culturalmente, el consumo de drogas tiene un arraigo
en la sociedad tan antiguo como los rituales primitivos donde se usaban
sustancias alucinógenas, por lo que no es de sorprender que en el presente se
tenga al consumo de drogas erróneamente como un ritual de transición de la
adolescencia a la adultez. Desde esta perspectiva es donde se hace notar que
tal vez sea un problema inevitable de la civilización humana, pero esto no implica
que no puede ser controlada su incidencia y relación con la criminalidad y las
conductas delictivas. Por lo que el presente trabajo tratara de los Aspectos
legales y criminológicos del consumo de drogas y también de la concepción socio
psicobiológica del delito y el comportamiento antisocial
Contenido
Introducción ................................................................................................................................0
1. Drogas, consumo y adicción ........................................................................................3
2. Intoxicación aguda por droga y delito .......................................................................4
3. Síndrome de abstinencia y delito ................................................................................4
Caso 1: Sobre las hipótesis de relación entre drogas y delincuencia. ...............................5
4. "INVALIDEZ SOCIAL" DEL DROGADICTO Y DELITO:............................................6
5. Delito de tráfico de drogas: ........................................................................................10
CASO PRACTICO 2: R.N. N° 1149-2016 Lima Norte ........................................................14
6. FACTORES Y PROFILAXIS DE LA DROGADICCION ............................................15
Factores de la drogadicción ...........................................................................................15
A. Factores económico-sociales: ...........................................................................16
B. Factores médicos o iatrogénicos: .....................................................................16
C. Aspectos psicológicos: ...................................................................................16
Profilaxis o prevención de la toxicomanía ..................................................................17
A. LA PREVENCIÓN GENERAL:..............................................................................17
B. LA PREVENCIÓN ESPECIAL: .............................................................................17
CASO N° 3 ...............................................................................................................................18
Bibliografía................................................................................................................................19
ASPECTOS LEGALES Y CRIMINOLÓGICOS DEL CONSUMO DE DROGAS
1. Drogas, consumo y adicción

Pero para poder comprender mejor el tema de los aspectos legales y


criminológicos del consumo de drogas, es necesario primero definir que son las
drogas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), droga es toda
sustancia que, introducida en el organismo por cualquier vía de administración,
produce de algún modo una alteración del natural funcionamiento del sistema
nervioso central del individuo y además es susceptible de crear dependencia, ya
sea psicológica, física o ambas. Es entonces que según cada ordenamiento
jurídico algunas sustancias estarían prohibidas y otras no por lo que tendríamos
primero las drogas legales, como el tabaco, el alcohol y en nuestro país el
terocal. Segundo las drogas ilegales como la cocaína, la mariguana y el éxtasis

Según el texto “El problema de las drogas tiene diverso grado de incidencia
legal y criminológica”, es por eso que en nuestro país el problema del consumo
de drogas empieza a tener una regulación jurídica en febrero de 1978 con el
famoso decreto ley 22095 durante el gobierno dictatorial de Francisco Morales
Bermúdez. Posteriormente nuestra legislación ha ido actualizándose para
atender más aspectos que surgen del problema de las drogas, más allá del
tráfico de drogas, hay otros aspectos como serian:

 Aspecto toxicómano, considerando a los delitos que los adictos pueden


llegar a cometer por el consumo de sustancias
 Aspecto delictogeno, considerando los delitos que los adictos pueden
cometer para conseguir las sustancias.

Poniendo un ejemplo donde se puede llegar a ver ambos aspectos


mencionados, muchas veces el consumo de drogas se suscita dentro de las
famosas pandillas perniciosas que son grupos de adolescentes mayores de 12
años en su mayoría, aquí influenciados por los efectos de drogas pueden
ocasionar conductas que atenten contra el orden público, mientras que también
pueden llegar a delinquir para poder adquirir más drogas.

El autor distingue tres hipótesis sobre las drogas y su relación con la


delictividad:
 la droga causa la delincuencia
 la delincuencia empuja al consumo de drogas
 la delincuencia y las drogas son causalmente independientes.

Intoxicación aguda por droga y riesgo delictivo, la Necesidad de drogas en


estado de síndrome de abstinencia, la Invalidez social del adicto y estado
peligroso, y los delitos de tráfico de drogas, así como de conducción de vehículos
bajo efectos de las drogas

2. Intoxicación aguda por droga y delito

Relacionada a la primera hipótesis de “la droga causa la delincuencia” ¿qué


conductas delictivas puede llegar a cometer un consumidor de drogas? bueno
esto depende del tipo de sustancias.

- Los alucinógenos: En razón a las alucinaciones que producen este tipo de


drogas, pueden desencadenar en reacciones violentas y el incremento de
la agresividad, y como ya aprendimos anteriormente en clases, este tipo
de comportamientos pueden desencadenar en conductas delictivas.
Estas alucinaciones también pueden hacer que el consumidor termine
poniendo en peligro su vida.
- Los estimulantes: a diferencia del anterior, aquí puede no haber
alucinaciones, pero este tipo de sustancias también pueden estimular la
agresividad, estimular la libido y otros aspectos que podrían terminar
desencadenando en conductas delictivas.

3. Síndrome de abstinencia y delito

También relacionada con la primera hipótesis de “la droga causa la


delincuencia”. La abstinencia, aquella necesidad urgente por hacerse con la
droga la cual se es dependiente, tiene una influencia en el adicto que es capaz
de hacerle tomar riesgos grandes que antes creía imposibles de tomar, con tal
de hacerse con la sustancia de su adicción.

- En el caso de los opiáceos y sus derivados, si bien mientras se está bajo


su efecto no se estimula a que el sujeto cometa actos violentos o
delictivos; pero en su síndrome de abstinencia puede hacer que el adicto
tome cualquier riesgo con tal de hacerse con más de esta sustancia.
- Los barbitúricos y los bromuros, producen un síndrome de abstinencia
aún más grave, porque solo puede ser suprimido con la ingesta de la
sustancia poniendo en una situación de riesgo delictivo al adicto.

Caso 1: Sobre las hipótesis de relación entre drogas y delincuencia.


Para poder encontrar un caso que nos ilustre mejor sobre la cual de las
hipótesis planteadas por el autor es la más ajustada a la realidad, primero
determinamos que tipo de persona tendría más probabilidades de incidir en
conductas delictivas en caso de caer en una adicción. Fue cuando elegimos al
grupo más vulnerable frente al consumo de drogas. “los adolescentes”

Según la “encuesta nacional de consumo de drogas. adolescentes


infractores”, realizada por el poder judicial en sus distintos centros juveniles del
2013, el consumo de drogas el mismo día que se cometió la infracción, resulta
que más 30% de los adolescentes infractores encuestados si habían consumido
bebidas alcohólicas el día que cometieron la infracción por la que fueron
recluidos, mientras que el 10% de todos los encuestados consumió marihuana,
y el 5% pasta básica de cocaína; y solo el 45.9% no había consumido ninguna
sustancia el día que cometió la infracción.

Ilustración 1: consumo de alcohol y otras drogas el día que se cometió la


infracción

En apariencia podría parecer que la primera hipótesis “las drogas causan


la delincuencia” podría tener más validez si nos basamos en estas estadísticas,
pero en el mismo informe afirman que “aunque ambos eventos se suscitaran de
forma simultánea, no podemos afirmar una relación de causalidad entre ellos.”
4. "INVALIDEZ SOCIAL" DEL DROGADICTO Y DELITO:

Hemos visto dos fenómenos ligados a la toxicomanía que pueden favorecer


diversas formas de criminalidad. Una el estado de intoxicación aguda y otra la
abstinencia psicofísica en drogadictos que no tienen la droga ni recursos
económicos. Sin embargo, concomitante con tales circunstancias típicas y
extremas, el consumidor cae también en un estado que podemos llamar de
"invalidez social" o degradación moral, perdiendo su autoestima, así como su
responsabilidad social, familiar y laboral, que lo lleva a una situación que
económicamente no siempre es buena como para sostener el costo de su
adicción. A su vez, el círculo de conocidos y amistades que frecuenta es
generalmente de personas en estado similar, o delincuentes y antisociales que
ejercen el narcotráfico, sobre todo el de los vendedores al menudeo. En tal
estado y ambiente de interrelaciones, aunado a sus características de
personalidad premórbida, grado de cultura y moralidad, se halla en mayor o
menor medida en riesgo de incidir en alguna forma de conducta delictiva, bien
sea de tipo patrimonial, contra la vida o la salud, entre las más probables.

Los adictos al opio y derivados, como la morfina, heroína, así como de algunas
otras drogas, llegan a un grado de invalidez social muy notorio, y debido al costo
de estas sustancias, los que no tienen recursos económicos pueden llegar a
robar, prostituirse, falsificar recetas o convertirse en vendedores de drogas al
menudeo. Ideas similares plantean Noyes y Kolb (1966), así como Goldstein
(1978). Muchas veces los adictos cometen infracciones no punibles penalmente,
como vender cosas de su hogar o de sus familiares, sustraer dinero de sus
parientes, hasta llegar a las acciones típicamente delictivas.

CONCEPTO DE DROGADICCION:

la drogadicción supone el consumo recurrente, abusivo y autodestructivo de


sustancias de efecto estimulante, deprimente, narcótico o alucinógeno, con
graves consecuencias para la salud tanto física como mental del individuo

USU, ABUSO Y DEPENDENCIA DE DROGAS.


USO: Generalmente, salvo casos de individuos gravemente perturbados en su
psiquis, el camino hacia la dependencia de la droga es lento, progresivo e
insensible y tiene dos etapas previas: el uso y el abuso.

Que el camino hacia la enfermedad sea transitado con mayor o menor lentitud
dependerá, en gran medida, de a su vez de mayor o menor capacidad del sujeto
para resolver aquellos conflictos, de las carencias que presente, del contexto
social que rodea al sujeto, y en el aspecto toxicológico debe tenerse en cuenta
el tipo de droga de que se trata (algunas, como la morfina, tiene un gran poder
adictivo).
Para llegar a la droga-dependencia será necesario que el individuo tenga una
primera experiencia con el tóxico. Ese primer acercamiento será uso y en esa
categoría de " usuario" se mantendrá mientras utilice la droga sin regularidad en
el tiempo y sin motivaciones.
Habrá uso desde el punto de vista toxicológico con "la utilización de la misma
droga frente a un mismo estímulo, pero sin regularidad del tiempo".
ABUSO: El abuso de las drogas constituye la segunda etapa y reconoce
fundamentalmente dos formas:

1) La utilización de la droga frente a diferentes estímulos, pero aún sin


regularidad en el tiempo.
2) Variación de la droga, siempre que todavía ocurra sin regularidad en el tiempo.
El individuo utiliza distintas drogas, de efectos contrarios, en forma
compensatoria.
El individuo toma estimulantes para estudiar, depresores para dormir y
contrarrestar el efecto de los primeros y vuelve a aquéllos al levantarse para
superar el embotamiento y poder concurrir al trabajo.
Ya sea crea un círculo vicioso imposible de interrumpir por sí mismo, sin ayuda
especializada.
3) Drogadicción (dependencia psíquica y psicofísica de las drogas). Cuando el
proceso que venimos describiendo adquiere regularidad en el tiempo y se hace
permanente, el individuo ha. Llegado a la última etapa: la drogadicción. Hábito:
Es la adaptación del organismo a la droga, con la consecuencia que en el
transcurso del tiempo la misma dosis va produciendo menor efecto. Para obtener
un mismo nivel de repuestas deberá por lo tanto incrementarse progresivamente.
ACOSTUMBRAMIENTO: Es la facultad adquirida por el organismo, a través del
tiempo., para soportar dosis elevadas de una droga, que en situaciones normales
le provocarían una intoxicación aguda y aun la muerte.

DROGAS MAS CONSUMIDAS Y PERJUDICIALES

a) MARIHUANA
Es una mezcla verde o gris cortada en trozos de la planta cannabis sativo, se
puede fumar y otras personas la usan para hacer té,
- produce agresividad
- daño cerebral y adicción
- ansiedad y paranoia
- percepción alterada del tiempo
- provoca cáncer pulmonar y enfermo las vías respiratorias
b) COCAÍNA
Polvo blanco que se extrae de la hojas de coca, se fuma o inhala estimulante del
sistema nerviosos central.
Consecuencias:
- Estado de ánimo cambiante, momentos de depresión.
- Despersonalización
- Pensamiento esquizo-paranoide
- Produce Irritabilidad y agresividad
- Produce tendencias suicidas

c) ÉXTASIS
Droga sintética con propiedades alucinó similares a las anfetaminas
Consecuencias:
- Daños cerebrales
- Problemas con el sueño.
- Deseo incontenible de volver a consumir
- Ansiedad y paranoia
- Anula el cansancio y la inhibición, así como de fatiga y sed
- La mayoría de los casos de muerte fuer deshidratación excesiva
ASPECTOS LEGALES Y CRIMINOLOGICOS.
El problema de las drogas tiene un grado de incidencia legal y criminológica, la
producción, el tráfico o la comercialización. El fenómeno del tráfico de drogas es
delito en la mayoría de países del mundo. El consumo de estas sustancias puede
favorecer a algunas formas de comportamiento criminal.
Intoxicación aguda por droga y delito
El consumidor cuando se halla bajo la influencia de la droga, en estado de
intoxicación, tendrá reacciones las cuales pueden inducir a una conducta
delictiva.
SINDROME DE ABSTINENCIA Y DELITO.

La necesidad urgente de la droga, condiciona en muchos casos que el adicto


llegue a cometer determinados actos delictivos, para que con su ingesta supere
el sufrimiento del síndrome de la abstinencia.
OPIO: En fase de intoxicación aguda no desencadenan actos violentos, pero en
estado de abstinencia llegan a ser peligrosos.

El consumidor entra en un estado que algunos llaman invalidez social o


degradación moral, perdiendo su autovaloración, así como su responsabilidad
social y laboral
HEROÍNA Y MORFINA:

Llegan a un grado de invalidez muy notorio debido al alto costo de la droga,


obligados a robar, prostituirse, etc.

DELITOS COMETIDOS BAJO LA INFLUENCIA DE LA DROGA.

Las características modalidades guardan generalmente relación con el efecto


que la acción tóxica de la droga produce en el sujeto. Serán actos violentos,
cargados de agresividad cuando se esté bajo la influencia de un estimulante, que
se traducirán en homicidios, lesiones, desacatos, etc. en muchos casos la
presencia de otros componentes, como la ansiedad, el temor, el pánico, etc., dan
al delito peculiares características.
Las perturbaciones perceptivas producidas por los alucinógenos ya sea por sí
misma o generando delirios de distinto contenido son frecuentes causas de
delito. Desde el conductor alucinado que produce un accidente fatal hasta el que
mata ante visiones terroríficas y amenazantes, existe una gama de posibilidades.
Delitos por omisión también pueden ser originados por drogas, ya sea por el
efecto propio de las depresoras o el "paradójico" de los estimulantes.
5. Delito de tráfico de drogas:

Es casi evidente que hay íntima correlación entre consumo de tales sustancias
(demanda) y el delito de tráfico ilícito de drogas (oferta), ya que son dos
fenómenos concomitantes, por ello también interesa a la criminología el
fenómeno delictivo relacionado con la producción, tráfico y oferta de estas
sustancias.

En nuestro medio, desde el punto de vista legal se pena la producción y


comercialización de las drogas, según las normas estipulada en el Código Penal
y leyes especiales. No obstante, tal represión penal, en los últimos años, este
fenómeno delictivo ha seguido creciendo, y la lucha por contenerla y erradicarla
no ha logrado los resultados esperados. Es un problema que preocupa no sólo
al Perú, sino también internacionalmente (Mato, 1979).

Los delitos de tráfico ilícito de drogas en el ordenamiento peruano:

Respecta de la regulación dentro de nuestra legislación, existen tres momentos


en los que el Estado peruano adopta y regula lo referente a la lucha contra las
drogas. En primer lugar, desde 1920 se empezó a regular la producción y el
comercio de drogas dentro del mercado formal. En segundo lugar, a fines de
1940, el Estado cambió de orientación buscando dar respuesta mediante el
Derecho penal al progresivo desarrollo de las organizaciones criminales
dedicadas al comercio ilícito de drogas, es decir, la respuesta político-criminal se
limitó a lo represivo, a una limitación para frenar tales hechos. Y, en tercer lugar,
a fines de 1960, se buscó combinar las medidas legislativas represivas con
aquellas que buscaban la salubridad, y es por ello que se empezó a mencionar
a las drogas como un problema eminente de índole social. En nuestro país, la
expansión del Derecho penal hacia la represión del tráfico ilícito de drogas se
debió a la existencia de nuevas valoraciones de interés prexistentes, y ya en la
actualidad se aprecia que el Estado peruano ha adecuado su legislación en
materia de lucha contra el tráfico ilícito de drogas siguiendo estándares
internacionales. Gracias a estos estos estándares internacionales, el Estado
peruano adoptó medidas legislativas orientadas a asegurar la disponibilidad de
estupefacientes y sustancias psicotrópicas para fines exclusivamente médicos y
cien-tíficos, y, además, impuso sanciones penales para combatir la producción,
posesión y el tráfico ilícito de drogas.

DELITOS TÍPIFICADOS EN EL ARTÍCULO 296:

El artículo 296 del Código penal ha sido considerado como el tipo base del delito
del tráfico ilícito de drogas, al definir qué actos configuran dicho delito. Sin
embargo, este artículo no tipifica un solo delito, sino cuatro delitos diferentes
entre sí. Es a raíz de esto que cabe considerarlo como un tipo penal de
composición múltiple, que además dota de características propias a cada una de
las cuatro conductas delictivas, identificándose, por tanto, elementos típicos y
momentos consumativos diferenciables. Ahora bien, a raíz del análisis del
artículo 296, encontramos los siguientes delitos:

a) De la promoción, favorecimiento o facilitación del consumo ilegal de


drogas mediante actos de fabricación o tráfico.
b) De la posesión de drogas para su tráfico ilícito.
c) Del suministro, la producción o comercialización de materias primas o
insumos destinados a la elaboración de drogas y actos afines de
promoción.
d) De la conspiración para promover, favorecer o facilitar el tráfico ilícito de
drogas.

De la promoción, favorecimiento o facilitación del consumo ilegal de


drogas mediante actos de fabricación o tráfico:

En este supuesto, el sujeto activo debe ejecutar actos de fabricación o tráfico y


con ello promover, favorecer o facilitar el consumo de drogas a potenciales
usuarios. Por lo que se trataría entonces de conductas que difunden o expanden
el consumo ilegal. Debemos considerar que la base conductual que da origen a
todo el ciclo referente a la facilitación del consumo de drogas a terceros es la
fabricación y tráfico de las mismas. En tal sentido, cabe aclarar que se promueve
el consumo cuando este no se ha iniciado, se favorece cuando se permite su
expansión y se facilita cuando se proporciona la droga a quien ya está iniciado
en el consumo. Además, es necesario precisar que este acto punible debe estar
siempre orientado hacia el consumo ajeno. Este supuesto es un tipo penal
alternativo, pues comprende varias opciones para la materialización de la
conducta punible, aunque para su tipificación tan solo será necesario que el
sujeto activo realice cuando menos uno de aquellos comportamientos que
constituyen actos de fabricación o tráfico, los cuales podrían ser, según el
artículo 89 de la Ley N.° 22095: reparar, elaborar, manufacturar, componer,
convertir o procesar cualquier sustancia fiscalizada. Debemos indicar que el tipo
subjetivo de este delito requiere el dolo, pues la propia naturaleza del tráfico ilícito
de drogas demanda exigir que la motivación del sujeto activo sea lucrativa.

De la posesión de drogas para su tráfico ilícito

Para la consumación de este supuesto delictivo, se requiere que el agente


materialice, de cualquier modo, la tenencia o posesión de droga fiscalizada.
Cabe mencionar que la clase o cantidad de droga poseída no afecta la tipicidad
del acto, pero sí podría configurar una circunstancia atenuante o agravante en la
medida que se cumplan con los demás requisititos cuantitativos y cualitativos
establecidos en los artículos 297 y 298 del Código penal. Ha de mencionarse
que este supuesto no criminaliza la posesión de drogas para el propio consumo
o de posesión de drogas con finalidad diferente a la del tráfico o comercio ilegal,
pues carecería de relevancia penal. En un plano subjetivo, la tenencia o posesión
dolosa de la droga debe estar orientada hacia un acto posterior del tráfico, es
decir, debe coexistir en el agente activo una finalidad comercializadora de la
droga poseída. Por esa razón, la tipicidad de este delito exige una tendencia
interna trascendente, la cual implica que, además del dolo, el agente activo tenga
propuesto un fin ulterior a la posesión y que la droga deba estar destinada al
comercio o tráfico ilícito.

No obstante, ello no requiere que aquel objetivo o finalidad se consume de


manera objetiva, pues será suficiente que tal finalidad se encuentre presen-te al
momento de poseer la sustancia delictiva.

Del suministro, la producción o comercialización de materias primas o


insumos destinados a la elaboración de drogas y actos afines de
promoción

En esta estructura normativa, se identifican dos conductas delictivas que se


encuentran relacionadas con la introducción al país, la producción, el
almacenamiento, el acopio, el suministro o la comercialización de materias
primas y sustancias químicas con dos finalidades ilícitas: a) ser destinadas a la
elaboración de drogas, y b) su aplicación en las etapas de maceración y
procesamiento de materias primas para la obtención de sustancias adictivas
fiscalizadoras. Este tipo penal tipifica de modo autónomo y específico actos que
tienen lugar con anterioridad a la fabricación o al tráfico de drogas, aunque
también se alude con él a conductas conexas de inducción y colaboración para
la realización de tales actividades; tratándose, entonces, de una punición
específica de actos preparatorios y formas de participación.

Delito de conducción de vehículo motorizado en estado de drogadicción:

Nuestro vigente código penal ha tipificado también, el delito de conducción de un


vehículo automotor en estado de embriaguez o drogadicción (Art.274), aunque
no haya producido ningún accidente. Esto significa que el hecho de manejar un
vehículo automotor en estado de intoxicación aguda, luego de haber consumido
drogas, constituye un delito de peligro común objeto de sanción penal.

¿Qué relación existe entre los índices del delito de conducción en estado
de ebriedad, y el 0.50 gramos-litro de alcohol en la sangre Perú?

A fin de conocer cuál es el resultado numérico de las comisiones ilícitas por el


medio o móvil del delito; conducción en estado de ebriedad, y el 0.5. gramos-litro
de alcohol en la sangre.

Pues la sorpresa que nos hemos dado es totalmente clara, a menor pena, menor
formación ético–técnica e instructivo-educativa, mayores son los índices de
comisión de este delito, para nadie es un secreto, que en nuestro medio sucede
un accidente de tránsito por conducción en estado de ebriedad, por cada hora.

Pues bien, cada uno de estos accidentes de tránsito convocan la activación del
sistema penal, en donde concurren diversos operadores: Policía Nacional del
Perú, fiscales, jueces, abogados, entre otros. Ocasionando inversión de recursos
humanos y económicos cada hora que se produce este delito.

Las cuestiones previas señaladas nos dieron opción de platear el siguiente


objetivo general:
Analizar y describir la relación que existe entre los índices del delito conducción
en estado de ebriedad, y el 0.50 gramos-litro de alcohol en la sangre Perú-2019.
Y previo cuidadoso y diligente análisis, estamos en condiciones de indicar que
pues tal cual señalamos en la Hipótesis general; qué la relación es directa y real,
los índices crecen desmesuradamente, dado a que vemos un accidente por hora
en las calles, ocasionada por un conductor en estado de ebriedad o ingesta del
famoso 0.5. gramo-litro de alcohol en la sangre. A lo que se suma la falta de
concienciación ético- instructivo educacional, no hay un compromiso de ninguna
índole con respeto por los principios de comportamiento humano, más aún si
están al volante.

La conducta típica de conducir vehículos en estado de ebriedad o drogadicción,


desde la perspectiva del Derecho Penal como del Derecho Administrativo
Sancionador. Se analiza la tipificación penal como delito de peligro abstracto
objetivado en la superación de las tasas legales de alcoholemia permitidas.

Respecto del Derecho Administrativo Sancionador se analiza la normativa


específica compilada en el Texto Único Ordenado del Reglamento Nacional de
Tránsito, Código de Tránsito y demás normas del sector para manejar una
terminología básica, Que permita entender los principios y reglas del tránsito
terrestre, la delimitación de funciones de la Policía y las obligaciones y derechos
de los conductores, así como el Procedimiento sancionador. En conclusión,
nuestro análisis y estudio planteado coinciden con los análisis hechos por
instituciones internacionales y nacionales; quienes señalan que el delito objeto
de la presente investigación genera grandes rubros estadísticos de muertes por
la naturaleza de este delito.

CASO PRACTICO 2: R.N. N° 1149-2016 Lima Norte


En base a esta resolución, analizaremos el principio de proporcionalidad en los
delitos de tráfico ilícito de drogas. La sentenciada interpone recurso de nulidad
en contra de la resolución que la sentencia a ocho años de pena privativa de
libertad efectiva, argumentando que i) en todo momento se consideró
responsable de los hechos que se le imputan y aceptando los mismos; ii) no
cuenta con antecedentes penales ni policiales; iii) la Sala Penal no consideró
estos hechos al momento de emitir el fallo; iv) que, en base a los artículos 160 y
161 del Código procesal penal (confesión sincera), le corresponde una
deducción de hasta una tercera parte por debajo del mínimo legal de la penal; v)
que, por haberse acogido a la conclusión anticipada, se le debe reducir
adicionalmente la pena hasta una sexta parte de la pena conforme al artículo
471 del Código procesal. Así tal como lo expresa la R.N. N.° 1149-2016, Lima
Norte [l]as exigencias que determinan la dosificación de la pena no se agotan en
los criterios generales de individualización de la pena, sino que también se debe
tener en cuenta el principio de proporcionalidad previsto en el artículo octavo del
Título Preliminar del Código Penal limite al ius puniendi, que procura la
correspondencia entre le injusto cometido y la pena a imponerse. (Principio de
Proporcionalidad en el delito de Tráfico Ilícito de Drogas, 2016). También se debe
considerar que el fin que persigue la pena es preventivo, protector y
resocializador. Así, la sentenciada alega que la Sala Superior no tuvo en cuenta
su arrepentimiento por el delito cometido y sus condiciones personales y
culturales; sin embargo, la Sala Penal Superior sí consideró dichas condiciones.

6. FACTORES Y PROFILAXIS DE LA DROGADICCION


El problema de la farmacodependencia requiere una visión interdisciplinaria,
tanto en los aspectos explicativo-causales del problema, como en lo
concerniente a las medidas preventivas o profilácticas, así como en lo relativo al
tratamiento del adicto.

Factores de la drogadicción

Estos se deben valorar desde una óptica criminológica, tal como lo aceptan
especialistas en esta problemática. Entre ellos, Astolfi y Otros (1981) señalan la
necesidad del planteamiento interdisciplinario, desde los niveles biológicos,
psicológicos, sociales y culturales. Otro especialista, Jean Mabileau, dice que
existe un nexo entre la personalidad del sujeto y la adicción. En otras palabras,
el proceso de adquisición de una toxicomanía será más o menos rápido según
la droga y la naturaleza física y psíquica de la persona. Por tanto, para precisar
la problemática explicativa de la adicción o farmacodependencia, hay que tener
en cuenta, además de las condiciones personales o internas, también los
múltiples factores externos que en nuestro mundo contemporáneo contribuyen
al inicio y posterior dependencia de las drogas.

A. Factores económico-sociales: Las condiciones sociales conflictivas,


sean de tipo familiar o del entorno social, aunados a condiciones
económicas muchas veces negativas, son elementos que contribuyen a
la aparición del futuro drogadicto. Al respecto, tales factores
socioeconómicos, en su delimitación más específica, han sido
desarrollados en el capítulo de la Sociocriminología. Dentro de dicho
ámbito, la teoría de la anomia plantea, por ejemplo, una explicación que
consideramos discutible (Lindesmith y Gagnon, 1967). Como parte del
contexto social, el vicio comercializado que se encarga del tráfico de
drogas y de atraer nuevos adictos, también es un factor externo que
contribuye a la aparición y el mantenimiento de esta forma de conducta
desviada.
B. Factores médicos o iatrogénicos: También son circunstancias que
favorecen el consumo de ciertas drogas. Con el auge de una gran
variedad de psicofármacos, sobre todo benzodiacepinas, barbitúricos y
otras variedades, se han generado-problemas de habituación
medicamentosa en sujetos sometidos a alguna forma de terapia con tales
fármacos. Incluso caen en la adicción médicos y enfermeras, quienes
tienen oportunidad de adquirir estos psicofármacos con facilidad. La
receta de analgésicos como la morfina o estimulantes como la
anfetamina, o bien como la variedad de algunos hipnóticos, sedantes y
tranquilizantes menores, indicados por el médico, sin las precauciones del
caso, son situaciones que pueden desencadenar posteriormente en una
farmacodependencia en determinadas personalidades.
C. Aspectos psicológicos: Dentro de éstos, lo que se ha considerado quizá
como de mayor importancia, ha sido el de la personalidad del futuro
adicto. Algunos autores señalan así, que los rasgos de inmadurez, baja
tolerancia a la frustración, bajo umbral para la percepción del dolor,
pasividad, tendencia a quebrar las reglas, impulsividad, ánimo depresivo,
son aspectos de la personalidad que pueden favorecer la caída en la
drogadicción, que algunos han bautizado con el nombre de "personalidad
farmacotímica". Otros especialistas (Valbuena, 1996) consideran que el
adicto puede estar asociado a rasgos psiquiátricos previos, entre los que
estarían los problemas de ansiedad, trastornos afectivos y trastornos de
personalidad (psicopatías) y otras alteraciones. En ambos casos, el
adolescente con tales rasgos de personalidad o trastornos, constituye el
sujeto más proclive hacia la farmacodependencia, en función además de
sus circunstancias sociales.

Profilaxis o prevención de la toxicomanía


Al respecto se consideran una serie de acciones y niveles en los que se deben
efectuar estas acciones preventivas. Desde el punto de vista criminológico
vemos dos grandes niveles, la prevención General y la prevención especial o
Particular.

A. LA PREVENCIÓN GENERAL: Ya lo hemos señalado en otro capítulo,


esta acción apunta a eliminar o modificar los factores macrosociales que
tienen alguna influencia en este fenómeno de conducta desviada. Trata
de incidir sobre todo en las condiciones económico-sociales o
estructurales, que juegan como situaciones de fondo en el desarrollo y
aumento de la toxicomanía. Es la que tiene, desde la perspectiva
criminológica, un peso fundamental e importante para evitar su aparición
y por tanto lograr la disminución o erradicación de este fenómeno.
B. LA PREVENCIÓN ESPECIAL: Dentro de lo que denominamos
prevención especial, no dejan de tener importancia una multiplicidad de
medidas que se orientan hacia determinados aspectos o fenómenos
particulares, para disminuir o atenuar la farmacodependencia. Desde la
perspectiva médico-psiquiátrica se habla de prevención primaria,
secundaria y terciaria (Ledesma, 1982): Prevención primaria orientada a
combatir las condiciones sociales causantes de la problemática de la
adicción. Prevención secundaria dirigida a la identificación temprana del
adicto y a su rápido y adecuado tratamiento a través de diversas técnicas
medicas, sociales y psicológicas (Becoña y Cortés, 2008). Prevención
terciaria orientada a disminuir los efectos residuales del problema,
descansando en las acciones de rehabilitación.
CASO N° 3
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA PENAL TRANSITORIAR. N. N° 2423-
2014, CALLAO

Lima, nueve de julio de dos mil quince. El recurso de nulidad interpuesto por la
encausada Carla Ysabel Agurto Peña contra la sentencia ordinaria de fojas
trescientos sesenta y uno, del catorce de mayo de dos mil catorce, que la
condenó como autora del delito de tráfico ilícito de drogas —posesión de droga
con fines de comercialización— en agravio del Estado a seis años de pena
privativa de libertad y ciento veinte días multa, así como fijó en mil quinientos
nuevos soles por concepto de reparación civil a favor del Estado.

Interviene como ponente el señor San Martín Castro….


Bibliografía
MINJUS. (2013). Encuesta Nacional de Consumo de Drogas. adolescentes
Infractores. Lima: POder Judicial.

Peruano, E. (2018). El Peruano. Obtenido de Consumo de drogas habría


aumentado en universidades: https://elperuano.pe/noticia/70779-
consumo-de-drogas-habria-aumentado-en-universidades

UNODC. (s.f.). Informe Mundial sobre las Drogas 2020 de la UNODC: el


consumo global aumenta a pesar de que el COVID-19 tiene un impacto
de gran alcance en los mercados mundiales de drogas. Obtenido de
https://www.unodc.org/mexicoandcentralamerica/es/webstories/2020/06_
26_Informe_Mundial_Drogas_2020.html

También podría gustarte