Está en la página 1de 69

Jardinería Nativa

Con Plantas Silvestres


*Sacha Janpi – Medicina del Monte*

Desde los comienzos de la agricultura en nuestro


Continente "Abya Yala" para la domesticación de muchas
especies comestibles, se han incorporado otras plantas
silvestres originarias de cada territorio, como utilitarias en
diversas afecciones que sufren los cultivos en la chacra,
tales como control de plagas, cura de hongos, fertilizantes
en purines entre otros; también la asociación con plantas
perennes que regulan las especies que conviven y
mantienen un equilibrio natural han sido de vital
importancia al momento de preservar especies. La
complementariedad dada entre los diversos usos de
elaborados y asociación han dado resultado para fortalecer
los cultivos y con el paso del tiempo lograr mayor
producción de hojas, ramificación luego de podas,
potenciar la floración o incrementar la fructificación y
calidad de los mismos.
Este taller te propone elaborar en tu hogar
todas las soluciones para tu jardín,
cultivo de hortalizas en la chacra o frutales
con plantas que podes encontrar en tu patio,
terreno baldío o parque más cercano.
Para su fácil identificación, a la información práctica
le acompañan fotos y/o dibujos, así como sitio donde
se suelen encontrar
con mayor frecuencia en cuanto a clima o suelo.
En la primera parte encontrarán el contenido teórico, se detallan
las propiedades, diversos usos, etc.; y en la segunda se enfoca en
lo práctico, explica el paso a paso de los elaborados con elementos
reciclables, dando un costo 0 a todos los productos finales.

También incluimos una sección donde abordaremos otros abonos


naturales, que podemos obtener de manera casera o
recolectándolos de nuestra granja o zona rural más cercana. Estos
elementos son complementarios al uso de las plantas,
equilibrando o potenciando las propiedades de la solución que
elaboremos.

Agricultura Milenaria Originaria


Para ir introduciéndonos en el tema, vamos a profundizar los
conceptos que conforman la estructura de ésta práctica milenaria,
familiarizándonos con cada parte que guarda una gran conciencia
ambiental, en reciprocidad con los territorios, y complementariedad
con los elementos naturales.

¿Qué es un abono/plaguicida/fungicida orgánico?

Es una manufacturación realizada en este caso, con plantas


autóctonas, para fertilizar la tierra, ahuyentar o eliminar
plagas que afectan el cultivo y/o curar diferentes hongos que
atacan a las hojas, frutos y raíces. Existen diversos productos
finales que se pueden elaborar, para aplicación en suelo o
pulverización sobre la planta.
Éstos elaborados caseros, son ricos en nutrientes minerales,
los cuales son absorbidos por las plantas de forma inmediata,
cubriendo o supliendo necesidades y carencias que exista en
el suelo de cultivo, son aplicables en todo el ciclo de la tierra,
cada preparado servirá para atender específicamente o
integralmente los requerimientos; tanto para la etapa
preliminar existen preparados para los almácigos, como para
la etapa de crecimiento, floración y fructificación.

¿Qué diferencia hay entre un producto natural casero y uno


químico comprado?

La diferencia radica en que el primero aumenta la cantidad de


microorganismos benefactores para el desarrollo de las
plantas, y el segundo elimina la biodiversidad que yace en el
suelo.
En el caso de plaguicidas y fungicidas, la mayoría de
químicos disponibles permanecen en la capa superficial
hasta el momento de cosecha, algunos hasta penetran la
estructura y contaminan internamente la parte aplicada, en
cambio los de origen natural se lavan con la lluvia
gradualmente o riego superficial, son de fácil lavado y los
elementos se retiran fácilmente antes de consumir o utilizar
las partes cosechadas.
¿Conocimiento Ancestral o Ciencia Moderna?

Ciencia Moderna
La ciencia moderna apenas lleva un siglo de experimentación en
todos sus campos, el uso de químicos elaborados, fragmentación
molecular y coctel en laboratorios es reciente, las pruebas que se
realizan llevan muchos años para lograr resultados, patentan
fórmulas y las venden por millones de dólares. La mayoría de
productos que se consiguen industrialmente para el uso del jardín y
cultivos de hortalizas contienen componentes prohibidos en algunos
países, sobre todo en europa, lugar de donde provienen las
multinacionales que los fabrican.
No es casualidad, que quien conoce el proceso e ingredientes de los
mismos, prohíba su uso en su país de origen. Los productos tales
como herbicidas, plaguicidas y fungicidas, fertilizantes y
mejoradores del suelo que están a la venta, no han sido
investigados sus efectos secundarios en la salud
humana/ecosistema, más bien si se ha investigado, pero no se
publica ni advierte de las contraproducencias que pueden derivar de
su uso/ingesta.

Conocimientos Ancestrales
En cambio, los conocimientos ancestrales, preservaron
recetas de elaborados durante miles de años, teniendo
resultados concretos, mejorando especies, fortificándolas y
aumentando su producción, la agricultura en nuestro
continente sentó bases sólidas, experimentó sin agredir la
estructura molecular mediante químicos nocivos, y alcanzó
objetivos cada vez más amplios.
Gracias a el desarrollo continuo, el intercambio de saberes y
prácticas sustentables con plantas y minerales, de
manufacturación natural y orgánica, especies como el Maíz,
la Papa, el Tomate, la Quinua, la Calabaza y los Porotos ha
sido posible, de especies Madre silvestres han partido,
combinando el uso de elaborados, más el conocimiento de
las etapas lunares y estacionales; la lectura de las
migraciones de las constelaciones y planetas de nuestro
sistema solar fueron el eje en que se expandió la conciencia
acerca de cómo crecen las especies, evolucionan o degradan
sus cualidades vitales, por ello la astronomía y astrología,
antiguas ciencias cultivadas en el seno de nuestros pueblos
originarios, no sólo sirvieron para saber dónde y cuándo
(espacio-tiempo) estamos ubicados, también rigieron el
desarrollo de la agricultura, dando información más detallada,
para ser estudiada y aplicada posteriormente con los
conocimientos de las plantas y minerales, una compleja
fórmula ancestral, un tejido atemporal que une
inconmensurables generaciones, urdidas en reciprocidad con
la tierra, el territorio y todos los seres vivos que habitan allí,
generando un equilibrio orgánico, sin alterar el orden natural.
Es incuestionable hoy la capacidad alimenticia de las
especies antes mencionadas, de hecho son las que han
logrado combatir la hambruna en el continente europeo, en la
época de la barbarie y el genocidio cometido a nuestros
pueblos, el saqueo indiscriminado de bienes culturales, fue
acompañado de la apropiación de estos alimentos, partes del
Conocimiento Ancestral cultivado por milenios por nuestras
familias.
Conciencia de Reciprocidad
En conclusión, la reciprocidad con el territorio es la clave para
sostener la vitalidad de la tierra en la que vivimos y
cultivamos, teniendo en cuenta que sólo tomaremos control
de la naturaleza en el espacio que precisamos para
sustentarnos, con elementos que ella misma provee,
elaborando preparados que generen un equilibrio de los
micro y macro organismos, proporcionando un ambiente
óptimo para el desarrollo de los cultivos.
Nuestra intervención en los ciclos naturales, si es orgánica y
en justa medida, mejorará las cualidades y aumentará
cuantitativamente las propiedades alimenticias o medicinales,
así como pigmentación y adaptación a diversos factores
climáticos.
En la naturaleza para cada necesidad/carencia existe una
solución/complemento, una vez que aprendemos a identificar
el estado del suelo o cultivo, podremos dirigirnos a los
elementos que dispongamos en nuestro territorio; en cada
estación hallaremos lo que precisamos, el conocimiento yace
alrededor y dentro nuestro, la práctica de él nos guía hacia la
sabiduría que mora al unísono, un sentimiento indescriptible,
que crea conciencia, una dimensión donde existimos gracias
a la reciprocidad del cosmos, y somos impulsados a accionar
y reaccionar considerando las causas y efectos que se
desenvolverán.
Plantas Nativas y sus Usos
En esta sección veremos un listado de las plantas más fáciles de
encontrar e identificar, a grandes rasgos son las que contienen
mayor cantidad de propiedades y diversidad de usos.

Chilca de olor

Se encuentra en terrenos
húmedos, a orillas de
arroyos y ríos, sus flores
de aroma dulce,
son altamente melíferas,
atraen a las mariposas
monarca. Sus hojas
huelen amargas,
este mismo
aroma atrae a insectos
como las vaquitas de
san antonio que comen
cientos de pulgones a
diario; hojas y tallos se
cosechan frescas
para elaborar un purín
que se utilizará con un
rociador, o salpicará
manualmente,
éste es capaz de
proteger
las plantas
ahuyentando
todo tipo de
plagas,
curar hongos
que afecten
hojas, frutas
o verduras.
Se diluye
en proporción de
partes de agua
y 1 del macerado.

Diente de león

Se extiende en todo
tipo de suelos, crece
en veredas, canteros,
baldíos, al lado de las
vías del tren, plazas,
parques, paredes,
techos, no hay lugar
en toda la tierra que
no se halle esta planta
que en su primera forma
fue un alga, ha logrado
adaptarse por millones
de años y hoy en día
nos ofrece su fuerza
para proteger y nutrir
nuestros cultivos.
En ambos casos
precisaremos elaborar
un purín, pero para el
primer uso lo utilizaremos
sin diluir, sirve para control
de plagas y curar hongos se pulveriza entera la planta, también
suelda tallos rotos, en ésta última situación se prepara una
decocción de 5 minutos con las hojas, al enfriarse se embebe
un algodón y recubre la parte afectada, dejándola hasta que se
seque, luego se humedece de nuevo, se recomienda revisar día
por medio como evoluciona la cicatrización. En cambio para
fertilizar la tierra precisaremos diluir el purín en 4 partes de
agua por 1 del macerado. La proporción a implementar es de
1lt de Solución por m2.

Borraja

Recomendamos tenerla
siempre en el jardín,
su textura corrugosa
y peluda atrapa insectos
que se alimentan de
hortalizas y aromáticas.
También suele «atrapar»
hongos, en vez de
afectar a los cultivos
se impregnan en sus
hojas, una especie de
sacrificio en pos de
salvaguardar la
diversidad de su entorno.
Es de fácil reproducción,
tanto de raíz como semilla,
se adapta a todo tipo de
suelo que tenga humedad
constante, no importa si es
arenoso, arcilloso o tierra
negra, hasta se las
arregla
para crecer sobre
escombros;
soporta el trasplante
y se
propaga sola llegando
incluso a invadir otros
cultivos, por ello es
necesario regular su
avance.
Contiene muchos
minerales y nutrientes
tales como hierro y
nitrógeno, los cuales se extraen elaborando un purín, el cual se
diluye en partes de agua y 1 parte del macerado. Su proporción
para regar es de 1lt por m2. Puede usarse para soldar tallos
rotos, preparando una infusión con hojas, embebiendo un
algodón y recubriendo la zona afectada, esperar a que seque y
repetir el proceso, revisar día por medio su avance.
Sauce

Distribuido por todo


el mundo, fácil de hallar
en cualquier ciudad,
barrio o bosque.
La parte que contiene
propiedades es su
corteza, la cual
se cosecha y deja
desecar una semana
antes de utilizarse.
Una vez desecada,
prepararemos una
decocción de 40 minutos,
al enfriarse podemos
darle diversos usos;
como enraizador
de esquejes,
se colocan los tallos
seleccionados en
el agua de sauce,
recambiándola cada días,
hasta que
echen raíces y los
esquejes estén listos
para el trasplante.
Otro utilitario es la
pulverización para la
cura de hongos de
hortalizas y aromáticas; ésta misma solución se puede
implementar en riego, repitiendo cada 3 días, para tratar
hongos de las raíces y permanezcan en la tierra contaminando
las plantas internamente.

Cola de caballo

A orillas de ríos, arroyos,


manantiales y humedales
libres de contaminación
encontramos esta planta
ancestral que no ha
desarrollado hojas,
de sus ramas tubulares
crecen otras más finas,
y de las intersecciones
brotan los capullos
de sus flores.
Se utiliza la planta
fresca para purines
y desecada para
decocciones. En modo
de purines se pulveriza
diluido en 3 partes de
agua y 1 parte del
macerado para tratar
hongos y controlar
plagas estacionales;
para fertilizar la tierra
se diluye en 4 partes
de agua y 1 parte del
macerado, su proporción de abono es de 1/2lt por m2. Para
curar hongos de la tierra y/o raíces se prepara una decocción
de 15 minutos, una vez fría se riega con la solución, una vez
cada 3 días hasta sanear el suelo.

Bardana

Crece silvestre en todo


terreno baldío, en bosques,
casi siempre a la sombra
de otras plantas hasta
alcanzar su madurez
cuando desarrolla el
tallo y logra alcanzar
el 1.80m. Es una planta
muy útil ya que es perenne,
suele encontrarse casi todo
el año, todas las estaciones.
Se cosechan sus hojas más
grandes desde el tallo,
frescas se ponen a
macerar para obtener
un purín. Se rocía con
una solución diluida
en 3 partes de agua
y 1 parte del macerado.
Su olor amargo fuerte
protege y ahuyenta
plagas, tales como
babosas y caracoles.
Trébol

Repartido por todo


suelo, desde canteros,
macetas, veredas,
entre las baldosas;
existen muchas
variedades de trébol,
todas son utilitarias
y comparten las
mismas propiedades
como abono
y recuperador de suelos.
Cuando está compartiendo
zona de cultivo,
ésta regula el nitrógeno
en tierra, distribuyendo
este importante componente
para el crecimiento equitativo
de las especies asociadas.
Con sus hojas, tallos y raíces se
puede elaborar un purín, para
utilizarlo diluido en
partes de agua y parte del
macerado, teniendo una
proporción de riego de 1/2lt
por m2. El mismo purín se
puede utilizar diluido en
2 partes de agua y 1 parte
del macerado, para regar
cada 3 días en proporción de 1lt por m2, en caso de necesitar
«regenerar» un suelo que haya quedado estéril e inocuo, se
riega durante 2 semanas y deja descansar 1 semana luego
antes de removerla y sembrar en ella. Una decocción de 10’
sirve como agua enraizante.

Ortiga

Poderosa planta
que sirve para todas
las necesidades de
nuestros cultivos.
Se encuentra en
terrenos húmedos,
crece silvestre en
macetas y canteros,
veredas y baldíos.
Como protectora
de plagas y cura
de hongos se utiliza
el purín diluido
en 3 partes de agua
y 1 parte del
macerado, se pulveriza
la planta entera.
Para fertilizar la tierra
usamos el mismo
purín diluido en
partes de agua
y 1 parte del macerado,
en proporción
de 1lt por m2. Como regeneradora de suelos se diluye en 1
parte de agua y 1 parte del macerado, en proporción de lt por
m2, se riega durante 2 semanas, cada 3 días, luego se deja
descansar 1 semana antes de remover y cultivar.
En casos de tallos rotos, se prepara una decocción de 10 min,
una vez fría se embebe un algodón y recubre la zona afectada,
cuando se seque se vuelve a humedecer, revisar día por medio
el avance de cicatrización.
La misma decocción sirve para curar hongos de la tierra y
raíces, en riego cada 3 días, hasta obtener la solución.

Hediondilla

Suele hallarse cerca de


ríos
o terrenos baldíos que
retengan humedad.
Se utilizan sus frutos,
para elaborar un purín,
exclusivamente como
repelente de babosas
y caracoles, su intenso
olor y sabor amargo,
sumado a la saponina
que forma una película
que al entrar en contacto
con la baba de los
insectos, se convierte
en espuma, a esos niveles
la saponina actúa como
veneno inofensivo, se retira simplemente lavando con agua la
planta o fruto cosechado. La proporción a diluir es de 2 partes
de aguay 1 parte del macerado. En etapa de crecimiento repetir
cada 4 semanas; en etapa de fructificación repetir cada 2
semanas.

Malva silvestre
Distribuida ampliamente
por todo territorio,
planta rastrera que
crece en terrenos áridos,
agrestes o húmedos,
se adapta a muchos
climas y suelos diferentes,
de fácil
propagación por raíz.
Tanto hojas, como tallos
y flores son utilitarias,
cosechadas frescas las
partes sirven para
elaborar una decocción
de 10min que elimina
hongos de los cultivos,
se pulveriza una vez fría;
repetir cada 2 días hasta lograr
el resultado.
La misma decocción se puede
utilizar para soldar tallos rotos, se
embebe un algodón
y recubre la parte afectada hasta que se seque, luego se
humedece y repite el proceso, revisar cada 3 días el avance.
Poleo
Crece en zonas serranas
y precordilleranas,
en los valles, tanto cerca
de ríos como a pleno sol
en zonas áridas. Se utilizan
sus hojas, tallos y flores,
para elaborar una decocción
de 15min; cuando toma un
color marrón oscuro y olor
fuerte, se retira del fuego
y deja enfriar. Ésta decocción
sirve para pulverizar, ahuyenta especialmente pulgones y
plagas menores; para eliminar pulgones repetir
cada 2 días, para prevenir repetir cada 2 semanas.
La misma sirve para enraizar tallos.

Shinqui
Presente desde las
sierras
hasta la pre cordillera,
sus flores blancas
atraen a muchos
insectos
polinizadores.
El mantillo que se forma
debajo de estos
arbustos
nativos, forma una capa
que contiene altas
cantidades de nitrógeno,
se puede mezclar con
la tierra de cultivo,
o esparcir un poco sobre
el terreno para que con
el riego vaya drenando
de a poco el nitrógeno.
También el mismo mantillo puede utilizarse para elaborar un
purín, el cual sirve con el mismo propósito, para ello debemos
diluirlo en 3 partes de agua y 1 parte del macerado; en
proporción regaremos con 1lt por m2, 1 vez por mes.
En cambio si deseamos regenerar un suelo, se diluye en 1 parte
de agua y 1 parte del macerado; en proporción de 1lt por m2,
regar con esta solución 1 vez por semana durante 1 luna (28
días).

Tusca
Se extiende desde
las sierras hasta
la cordillera, árbol
nativo espinoso
de flores amarillas
y aroma delicioso.
Si bien todas las
partes son
utilitarias,
donde concentra
mayor cantidad
de propiedades es
en su corteza,
se puede utilizar fresca,
con ella se
prepara una decocción de
30min, una vez fría, se
emplea para sanear
la tierra a cultivar, o bien
si algún hongo ha atacado
el cultivo vía tierra o
raíces, en modo de riego,
en proporción de 1lt por
m2; repetir aplicación 1 vez por semana,
hasta lograr el resultado. La misma decocción sirve para tanto
para soldar tallos, cicatrizar esquejes, como para prevenir y/o
curar hongos presentes en hojas y tallos en modo de
pulverización; repetir 1 vez cada 3 días hasta lograr el resultado
en modo cura, y en modo prevención repetir 1 vez cada 2
semanas.

Cardo

Existen más de
300
especies de
cardo,
todas ellas
comparten
sus
propiedades
en este caso especifico de jardinería. Son activas todas las
partes, hojas, tallos y flores, se utilizan frescas para elaborar un
purín, el cual tendrá dos usos, diluido en 3 partes de agua y 1
parte del macerado servirá para abonar la tierra, en proporción
de 1lt por m2, en etapa de crecimiento repetir cada días
durante 2 semanas; en etapa
de floración repetir cada 1 semana, durante 4 semanas.
El mismo purín diluido en 2 partes de agua y 1 parte del
macerado, sirve para pulverizar los cultivos, y protegerlos de
babosas y caracoles. A su vez actúa como protector de hongos;
repetir el curado 1 vez por semana.
En caso de prevención repetir cada 1 mes.

Amor seco

Presente en todo lugar,


crece en todo
territorio,
conocida por
dejar
clavadas sus
semillas
en la ropa, se la
cree
una plaga o
planta
invasiva, sin
embargo
contiene
muchas
propiedades. Sus hojas frescas se emplean para elaborar
un purín, el cual sirve para fertilizar
y/o
regenerar
suelos.
Para el
primer uso
se diluye en
3 partes de
agua
y 1 parte del
macerado,
en
proporción de 1lt por m2, repitiendo el riego cada 2 semanas
en período de crecimiento y cada 3 semanas etapa de floración
o fructificación.
El segundo uso precisa diluirse en 1 parte de agua
y 1 parte del macerado, en proporción de 1lt por m2,
repetir cada 1 semana, durante 1 mes.

Lengua de Vaca
Presente en orillas
de ríos y
terrenos húmedos,
se cosechan
las hojas frescas
para elaborar
un purín que aporta
muchos
nutrientes al suelo,
tanto para
fertilizar la tierra
como para regenerar
un terreno se puede
emplear, en diferentes
proporciones.
Para fertilizante se
utiliza diluyendo en 3
partes de agua por 1
del macerado, en
proporción de 1lt por
m2.; sirve
especialmente para etapas de crecimiento, se repite cada 2
semanas. Como regenerador de suelos se diluye en 1 parte de
agua por 1 del macerado, se repite la aplicación 1 vez por
semana.
Una decocción de 10’ ayudara a enraizar nuestros esquejes.

Llantén

Ampliamente
distribuida
por todo
territorio,
planta milenaria
que nos ofrece
poderosas
soluciones
para los cultivos.
Se emplean sus
hojas
frescas para elaborar
un purín.
El mismo servirá como
fertilizante y fungicida.
Para abonar la tierra se
utiliza en de 3 partes
de agua y 1 parte
del macerado.
Como cura para hongos
que afecten a hojas, tallos
y frutos se usa en 2 partes
de agua y 1 parte del
macerado.

Ataco
Planta silvestre,
adaptada a todo
clima. Se la
encuentra desde
el sur hasta el
centro de
nuestro
continente. Se
utilizan sus hojas
maceradas
como potente
protector de los
cultivos, contiene
saponina, la cual
forma una película vegetal que recubre las partes rociadas,
protege de caracoles, babosas,
arañitas rojas y pulgones.
Para ello se prepara en 2 partes
de agua y 1 parte del macerado.
También se la asocia a cultivos,
ya que aporta nutrientes ricos en
minerales y los comparte por el
suelo a sus vecinas. También
atrae insectos benevolentes que
cuidan de la intrusión de plagas.

Carqueja

Crece en zonas húmedas,


desde valles, pampas,
cordillera o sierras.
Antigua planta que
contiene muchísimos
minerales, y un olor
fuerte cuando se macera.
Para fertilizar la tierra se
emplea en 3 partes de
aguay 1 del macerado, 1lt
x m2. Como repelente de
plagasse usa en 1 parte de
agua y una parte del macerado.
También cura hongos del cultivo, para ello se
utiliza en 2 partes de agua y 1 parte del macerado.
En decocción sirve como estimuladora de raíz para esquejes.
Plantas complementarias a los macerados

Aquí veremos un listado de plantas ordenadas según la necesidad del


cultivo que podemos agregar al macerado, combinando y potenciando
los resultados que pretendemos obtener.
Tanto para macerar como para su asociación al cultivo/jardín se
dispone una información resumida y concreta de cada especie.

Fertilizantes

 Arvejilla Silvestre (macerado: hojas, tallos y


flores - asociación al cultivo)
 Verdolaga (macerado: hojas y tallos -
asociación al cultivo)

 Serraja
(macerado:
hojas, tallos y
flores)
 Berro (macerado: hojas y tallos)

 Achicoria (macerado: hojas, tallos y flores)


 Culantrillo (macerado: hojas)

 Taco de reina (macerado: hojas)


 Clavel del Aire (macerado: planta entera)

 Cardeña
(macerado:
hojas)

 Ojito de agua
(macerado: hojas)
Control de Plagas

 Verónica (macerado: hojas y flores - asociación


al cultivo)

 Yerba luisa (macerado: hojas)


 Yerba del pollo (macerado: hojas y semillas)

 Abrojo Mayor (macerado: hojas y tallos)


 Cedrón de monte (macerado: hojas -
asociación al cultivo)

 Palo Amarillo (macerado: hojas y tallos)


 Churqui (macerado: hojas)

 Burrito (macerado: hojas, tallos y flores -


asociación al cultivo)
 Lagaña de perro (asociación al cultivo)

 Paico (macerado: hojas, tallos, flores y


semillas*un puñado desecado por lt)
 Tabaco (macerado: hojas

 Helecho Macho (macerado: hojas)


Fungicidas

 Tramontana (macerado: hojas/ramas)

 Salvia Blanca (macerado: hojas y


tallos)
 Salvia Guaranítica (macerado: hojas y tallos)

 Huayniaschi (macerado: hojas y tallos)


 Gordolobo (macerado: hojas)

 Boldo (macerado: hojas)


Purín
Los purines son macerados de plantas y agua, de
sencilla elaboración pero con fecha de caducidad.
Son una base madre que sirven con diversos
propósitos, de la cual según la proporción que se
diluya, se obtendrá un resultado específico.

Éste macerado madre, lo podremos convertir


dependiendo de nuestras necesidades, respetando la
proporción dada en la información de cada planta.

Todo macerado, lleva en su elaboración la misma


proporción de planta y agua, aquí detallamos los elementos
y tiempos necesarios:

 Botella plástica o Bidón


 Planta seleccionada
 Agua
 Tapa con un agujero para respiradero
Se emplea en todos los casos, la planta
seleccionada cubriendo un cuarto del recipiente,
y rellena completamente con agua, dejando unos
2cm entre el agua y la tapa.

La preparación de los abonos orgánicos


fermentados se debe hacer en un sitio que esté
protegido del sol, el viento y la lluvia, ya que los
mismos factores interfieren en el proceso de la
fermentación paralizándola.

Tiempo de duración para fabricarlo:


Se estima que el proceso de fermentación lleva de 10
a 15 días, dependiendo de la temperatura ambiente y
condiciones climáticas del sitio donde se elaboran.
Elementos caseros y rurales

En esta sección veremos una serie de elementos que


podemos conseguir fácilmente en nuestro hogar o en zonas
rurales cercanas, productos que derivan del cotidiano
quehacer, manufacturados caseros y otros.
Se explica sus beneficios y recomendaciones para un
óptimo resultado.

Carbón
Mejora la contextura física
del suelo aumentando su
aireación, capacidad en
absorber la humedad
y calor (energía).
Es altamente poroso,
por ello beneficia la
actividad macro
y microbiológica de la tierra,
al mismo tiempo, logra
actuar como una "esponja sólida",
con cualidades de retener, filtrar y liberar lentamente
nutrientes vitales para las plantas, reduciendo la pérdida
y el lavado de los mismos en el suelo de cultivo.
Recomendaciones:

Las partículas deben ser de proporcionalmente del mismo


tamaño, este detalle determinará la calidad del abono final,
recomendamos que los pedazos de carbón no sean muy
grandes, las medidas de una pulgada de largo por media
pulgada de diámetro da una aproximación del tamaño ideal de
las mismas. Cuando trabajemos con hortalizas en la etapa de
almácigos, debemos pulverizar los pedazos, la mezcla aporta
una consistencia blanda para sacar los plantines manteniendo
intacta sus raíces, antes del trasplante a la chacra.

Gallinaza
Es una fuente de nitrógeno
natural y poderosa,
utilizada
desde tiempos antiguos.
Mejora la tierra
fertilizándola
con importantes nutrientes,
entre los de mayor
concentración
podemos destacar * fósforo,
potasio, calcio, magnesio,
hierro,
manganeso, zinc, cobre y boro *.
Según su origen, es capaz aportar otros materiales orgánicos en
mayor o menor cantidad, los cuales mejorarán
diversamente las características
físicas del suelo.
Recomendaciones:

Utilizar gallinaza proveniente de gallineros techados con piso


cubierto; evitando la que proviene de cría de pollos de engorde,
ya que este material se compone en mayor cantidad de agua y
residuos de antibióticos que irán a interferir en el proceso de la
fermentación de los abonos.

Melaza de caña
Es una de las fuentes
energéticas más
utilizadas
para la fermentación
de los abonos
orgánicos,
favoreciendo la
multiplicación
de la actividad
microbiológica,
potenciando
y complementando otros abonos. Es rica en potasio, calcio,
magnesio y contiene micronutrientes, principalmente boro.

Recomendaciones:

Para conseguir una aplicación homogénea de la melaza durante


la elaboración, se recomienda diluirla en una parte del volumen
del agua que se utilizará al inicio de la preparación de los
abonos.
Carbonato de calcio o cal agrícola
Su función principal es
regular la acidez que se
presenta durante todo
el proceso de la
fermentación,
cuando se
está
elaborando el
abono
orgánico,
dependiendo
de su origen,
natural
o fabricado,
puede contribuir con otros minerales útiles a las plantas. En
Centroamérica, se le conoce comúnmente en el medio rural con
el nombre de cal agrícola.

Recomendaciones:

De manera natural la podemos extraer de varios elementos:


conchillas de caracol marino, de montaña o cascaras de huevo.
Se muelen antes de utilizar. Se emplea un puñado del pulverizado
por litro de agua.
Abono Estacional

En cada estación del año, la tierra vive etapas


muy marcadas en su actividad o receso, aquí
veremos recomendaciones según cada ciclo.

Abonado de Invierno

 Al principio de invierno se realiza una labranza


superficial para preparar el suelo.

 A mediados, se incorpora el abono orgánico


(que aportará los nutrientes en primavera) y se
realiza un ligero volteo del suelo.

 A finales de ésta estación, es el mejor momento


para abonar los arbustos que florecen en
primavera y verano, por ejemplo rosales y
hortensias. Realizando también las podas
necesarias.
Abonado de Primavera

 Cuando empieza la primavera, se comienza con el


abonado de pasturas, césped, plantas forrajeras,
etc. También se aportan los abonos férricos que
colorean las flores ornamentales de nuestro
jardín. Para ello, utilizar plantas con alto
contenido en hierro.

 A finales de primavera, se realizan los abonos de


cobertura, aportando y complementando
nutrientes vitales para el desarrollo del suelo,
también en ésta etapa se abonan los árboles, los
arbustos, y las plantas de temporada.

Abonado de Verano

 A principios de verano, se completa el ciclo de


abonado de cobertura, para las plantas y
árboles que florecen y fructifican durante el
verano y el otoño.

 Cuando las temperaturas son muy altas, no es


recomendable abonar, el mismo abono puede
fermentar de más y quemar las raíces y/o plantas,
especialmente durante el agostamiento.
El agostamiento es un periodo de pleno verano,
en que las plantas entran en reposo momentáneo
para protegerse del calor. Algunos árboles
incluso pierden las hojas como si fuera otoño.

 Al final del verano se abonan las plantas florales


y tapizantes (coberteras del suelo)

Abonado de Otoño

 El otoño es la estación previa al reposo de la


mayoría de las plantas. Por eso, cuanto más
avanzada la estación, menos recomendable es
abonar, en especial con nitrógeno, ya que
estimularía el crecimiento en lugar de ir
preparándolas para su entrada en reposo.
 El comienzo del otoño es perfecto para preparar
acolchados. Los acolchados protegen las raíces
del frio, evitan la proliferación de hierbas
invasivas, se realizan con materiales orgánicos
que enriquecen al suelo a medida que se van
descomponiendo los materiales.

 Para realizar un acolchado que aporte materia


orgánica, seguir estos pasos:

1. Aplicar una capa de restos vegetales.


2. Colocar una capa de materiales que se degraden
con mayor lentitud (papel, cartón, telas no
sintéticas, etc.) desmenuzándolos bien, luego
agregar una capa de 5-6 cm de estiércol maduro.
3. Para finalizar se cubre todo con una capa de
elementos secos: corteza de pino, paja, aserrín,
restos de madera, etc. Regar de vez en cuando
para mantener la humedad.
Abono de Cobertura

Para realizar los abonos de cobertura, hay


una serie de pasos que seguir:

1. Remover superficialmente la tierra alrededor de


las plantas, procurando no dañar las raíces, se
puede utilizar un pequeño rastrillo o alguna rama
que emule tal herramienta.

2. Aplicar el abono en capas, mezclándolo bien con


la tierra. No debe formarse barro ni lodo,
simplemente ir humedeciendo y cubriendo con
tierra.

3. Al finalizar, luego de todo abonado, regar.


El riego después de abonar asienta todos los
nutrientes y facilita la asimilación, haciendo que
sean absorbidos los minerales.
Fertilizantes Minerales

Los minerales aportan características en el


crecimiento, desarrollo y maduración de nuestros
cultivos, nombramos los más importantes y sus
propiedades.

 Nitrógeno: favorece el crecimiento, se recomienda


integrar este mineral cuando la tierra de cultivo ha sido
intensamente utilizada, en suelos pobres o arcillosos,
en etapa de desarrollo foliar, después de las podas
para aumentar la ramificación, y etapas finales de
maduración.
 Fósforo: mejora la calidad de los frutos, ayuda a
sintetizar mejor los nutrientes del fruto.
 Potasio: Aumenta la resistencia de las plantas, da
fortaleza en la contextura, vuelve robustos sus tallos y
ramas.

Cuando se abona con minerales, las plantas pueden


disponer inmediatamente de ellos para su
alimentación.
Aplicación Foliar

Los fertilizantes que elaboremos, se pueden utilizar


en modo de aplicación foliar, pulverizando la solución
sobre la planta.

Debe considerarse como abono complementario y no


exclusivo, ya que la cantidad de fertilizante que son capaces
de absorber por las hojas es limitada.

Ésta forma de aplicación le brinda los nutrientes de forma


inmediata, siendo de gran ayuda en momentos de gran
carencia de algún elemento.

Pueden repetirse las aplicaciones la cantidad de veces que


sea necesaria, en base a las carencias que presente el
cultivo en sí.

Procurar entre aplicación y aplicación, regar


superficialmente los cultivos para que los restos orgánicos
que se hallan alojado se quiten.
Poda y Esquejes
Poda
Son tres razones principales por las cuales requieren
ser podadas las plantas o árboles frutales: la primera
es para eliminar ramas enfermas, dañadas por
tormentas o mal ubicadas; la segunda para dar la
forma deseada y facilitar su cuidado / curado /
cosecha; y la tercera para incrementar la cantidad y
calidad de sus frutos.

Vegetación sobrante
Ésta poda va dirigida generalmente a cualquier rama
muerta o enferma y las que se encuentran demasiado juntas.
También se quitan las ramas que se dirijan al corazón del
árbol, suelen ser brotes largos y rectos que no producen
fruto alguno.
Este tipo de poda intensiva se realiza a finales de invierno,
nunca cuando se hallen a menos de -7°c, siempre al ras, y
luego se unta con alguna solución cicatrizante.
Poda para dar forma
También se realiza a finales de invierno, se debe
aprovechar cuando el árbol es joven aún.
El esqueleto está formado por las ramas principales,
que parte del tronco (las que nacen de ellas se llaman
secundarias). Se aconseja reducir al mínimo el número
de ramas que forman el esqueleto.

Dependiendo la forma que le queremos dar, será el


modo que debemos emplear.
Por ejemplo, si se quiere que una rama parta del
centro del árbol se la corta hasta una yema dirigida
hacia afuera. En cambio, si se quiere una copa
compacta se cortan las yemas dirigidas hacia arriba y
se procura mantener todas juntas.
En cada caso es importante cortar 1cm por encima
de la yema.

Los árboles enanos fructifican antes pero no viven


tanto como los altos, y hay que podarlos con mucho
cuidado.
Poda revitalizadora
Se realiza para lograr un efecto estimulante del
desarrollo vegetativo.
Si un ejemplar tiene un desarrollo débil se aconseja
hacer una poda intensiva, dejando la mitad del mismo,
en cambio si el árbol se desarrolla con fuerza la poda
debe ser muy ligera.

Poda productiva
La poda estival tiene el efecto contrario a la invernal,
inhibe el desarrollo del árbol y estimula las ramillas
fructíferas a desarrollarse más que las secundarias.
Las ramas o brotes que veamos que ya no
producirán, pueden quitarse moderadamente,
tratando de no causarle demasiado impacto, las
plantas y árboles también sufren de stress, son
sensibles y sus heridas deben ser atendidas,
recomendamos utilizar las plantas cicatrizantes que
nombramos en el inventario para estos casos de
poda, ya que pueden contraer enfermedades si no es
bien curado el corte.
Esquejes

Los esquejes son plantas


que se obtienen a
partir
de una rama de
alguna
especie, existen
varias
formas de multiplicar
nuestras plantas o
árboles, aquí
explicamos
cómo esquejar
utilizando
plantas nativas en
tres de
los métodos más
prácticos
y eficientes.
Multiplicación

Las plantas que obtengamos del esquejado


conservan la edad de la Planta Madre, se les
considera así porque hereda las virtudes, memoria,
adaptación y longevidad a sus plantines multiplicados.

Esquejado por corte y enraizamiento

Para multiplicar de este modo, cortaremos la

rama deseada a 45°, arriba del tallo elegido se repite


la poda, este corte permite la cicatrización correcta
de la planta, y un ángulo para el mejor desarrollo de
las raíces.
Para favorecer el enraizamiento de nuestros esquejes,
deberemos elaborar una decocción con las plantas
que hemos nombrado en el inventario, que tengan
propiedades enraizantes, sumergidas en tal liquido
favorecen y
estimulan el
crecimiento de
raíces en los
tallos.
Se
recomienda
cambiar el agua
una vez día por
medio, para dar
tiempo a que
actúen las propiedades, y al mismo tiempo no dar
chance a que se descomponga la solución.
Una vez el tallo desarrolla raíces, está listo para el
trasplante, también recomendamos que el primer riego
de la tierra sea con la decocción misma.

Esquejado por acodo aéreo

Para realizar
este tipo de
esquejado,
deberemos:

 pelar la
corteza
dejando al
descubierto la
parte verde
del tallo.
 luego recubrir
con turba, musgo
u otro sustrato
 paso siguiente
recubrir con un plástico transparente
 humedecer las partes con una solución que
elaboremos,
utilizando la
misma
decocción
que
proponemos
en el caso
anterior.
 Se debe
volver
a
humed
ecer
una
vez
por
día.
 Para facilitar el riego puede utilizarse una jeringa
como muestra la imagen de al lado.

 Recomendamosusar
agua para riego
cotidiano,
y una vez a la semana
aplicar de nuevo la
decocción
enraízante

 El resultado debe
quedar parecido a la
siguiente imagen.
Esquejado por acodo terrestre

Esta forma de multiplicación es aplicable en plantas o


árboles que desarrollan tallos y ramas largas en su parte
inferior, prescindiendo de cortar o manipular elementos
extras como los casos anteriores, es más simple pero a su
vez delicado.

Procedimiento:
 Elegir ramas inferiores no productivas
 Acostar la rama horizontalmente
 Quebrar
levemente o
hacer un tajo
en la rama
 Colocar
verticalmente
el tramo con
hojas y/o
brotes
 Regar
manteniendo húmeda la tierra, pero sin excederse
ya que puede pudrir sus raíces.
 Aplicar una vez por semana una solución
enraizante.
 Una vez enraizado el plantin, cortar la rama
madre y trasplantar

Enraizantes Naturales

Son preparados que contienen propiedades


fungicidas y estimulan con hormonas el desarrollo
y crecimiento de raíces en los tallos esquejados.
Aquí veremos los más efectivos y fáciles de
conseguir.

Canela

La canela posee
propiedades
fungicidas, previene
la infección durante
el esquejado, y además ayuda al desarrollo de raíces
en el mismo.
Se agrega una cucharada de canela en polvo en un
vaso, y antes de plantar el esqueje en tierra, se pasa
por el polvo recubriendo bien la zona de
enraizamiento.

Miel

Al utilizar miel
seguiremos el proceso
normal que empleamos
cuando hacemos
nuestros esquejes.
Haremos un corte en
bisel de 45 grados,
después introduciremos
la parte del corte en la
miel, a continuación la parte repleta de miel en agua,
y después al agujero que hemos practicado en el
sustrato para introducir el esqueje.
Además de ser un medio cien por cien orgánico, la
miel tiene propiedades antifungicidas y
antibacterianas. Su asepsia es absoluta, lo que nos
garantiza un enraizamiento libre de problemas.
Por si fuera poco, el hecho de ser tan compacta hace
imposible que nuestros esquejes puedan perecer por
embolia. Ya saben: cuando una burbuja de aire
penetra en el tallo. La miel hace de tapón natural
evitando este problema tan desagradable.

Café

Se pueden emplear tanto los granos como en polvo


molido, se coloca
un puñado por
medio litro de
agua, procurando
no pasarse para
que no quede tan
concentrado. Se
lleva a ebullición,
cuela y deja
enfriar, retirando todas los restos para evitar
sedimentos. Luego se deja reposar el esqueje unos
20 minutos antes de trasplantar a tierra.
Vinagre de Manzana

Se coloca una cucharada


por litro de agua. Es
importante no agregar
más porque puede
llegar a quemar el
esqueje.
Además de poseer propiedades antibacterianas,
contiene otros elementos y minerales beneficiosos
para el enraizamiento.
Se remoja un rato el esqueje antes del trasplante.

Semillas
germinadas

Los brotes de
semillas contienen
ácidos, proteínas,
enzimas y
muchísimos
compuestos beneficiosos que estimulan el
crecimiento de las raíces. Se usan semillas que
germinen rápidamente, como alfalfa o lentejas. Se
dejan 24hs en remojo, se cuelan y se mantienen
húmedas en un frasco. En pocos días comenzarán a
germinar.
Cuando las raíces alcanzan 1cm se licuan las semillas
con agua, se cuela y se utiliza 1 parte del enraizante
por 10 de agua.

Canela, Miel y Vinagre de Manzana

Para elaborar este


Enraizador,
agregamos
3 cucharadas de miel
pura, una cucharada
de vinagre de
manzana,
y una cucharada de
canela molida, en 1lt
de agua. Se revuelve bien todo,
Luego se colocan los esquejes en
una taza. Además de potenciar
las raíces y proteger de pestes,
aporta muchísimos nutrientes a la
planta.
Resumen Final

El conocimiento heredado en las prácticas milenarias


llega hoy en día como una enciclopedia a la cual
acudir frente a cualquier necesidad de nuestro Jardín
o Cultivo, para cada problema la naturaleza nos
regala una solución, depende de nosotros ir en
búsqueda de ella, y con paciencia elaborarla, siendo
cada día más conscientes de la intrínseca relación que
existe en el reino mineral y vegetal, prestando
atención a sus enseñanzas veremos florecer la
Sabiduría, la cual nace de la experiencia y la conexión
con el resultado, que es posible adoptar herramientas
del cotidiano, recíprocamente con la Vida.
Es nuestra responsabilidad utilizar prácticas
sustentables con nuestros territorios, y en ellos
mismos residen todas las herramientas para lograr una
relación armoniosa con los elementos de la
Naturaleza.
Índice
 Jardinería Nativa … 1
 Qué es un abono/fungicida/plaguicida orgánico? … 2
 Conocimiento Ancestral o Ciencia Moderna? … 3
 Conciencia de Reciprocidad … 6
 Plantas Nativas y sus Usos … 7
 Plantas Complementarias a los macerados … 26
 Purín … 40
 Elementos caseros y rurales … 42
 Abono estacional … 46
 Abono de cobertura … 50
 Fertilizantes Minerales …51
 Aplicación Foliar … 52
 Poda y esquejes … 53
 Enraizantes naturales … 63
 Resumen Final … 68

Taller Virtual realizado por: Sacha Janpi – Medicina del Monte

También podría gustarte