Está en la página 1de 6

UNIVERSIDADTECNOLOGICA DE SANTIAGO

UTESA

Recinto Santo Domingo

Estudios Económicos

Curso

Economía Política

Tema de investigación I:

Los sistemas económicos: Diferencias fundamentales

Presentado por;

Ninoska Benitez Matricula 1-08-5751

Andreina Guzman 1-15-5320

Mario Javier

Profesor

Santo Domingo, D.N.

República Dominicana

Febrero, 6, 2021

 
 TEMA DE ESTUDIO: LOS SISTEMAS ECONÓMICOS: DIFERENCIAS
FUNDAMENTALES

1ª PARTE: JUSTIFICAR SU LÍNEA ARGUMENTAL EN CADA UNA DE LAS


PREGUNTAS FORMULADAS.

I.      El gran debate de la economía política en el siglo XX se centró en saber quién iba
hacerse con el mando de la economía del mundo, los Estados o los mercados, para
determinar qué sistema económico iba a beneficiar realmente a la humanidad: el sistema de
planificación centralizada (el socialismo) o el capitalismo de libre mercado. Explique
algunas de las razones que fundamentan el choque de ideas entre estos dos modelos
económicos.  

En la economía de mercado la demanda de bienes y servicios determina los precios a los


que se ofertan sin la intervención del Estado ni de ningún órgano regulador. Con todo, es
algo más complejo que esto y factores como las estrategias de mercado de las empresas
influyen de manera decisiva en el precio final.
En la economía planificada el valor de los productos es el resultado de la oferta y la
demanda aunque el Estado interviene en la economía para que los bienes y servicios puedan
ser adquiridos a precios más bajos.
En la economía planificada el Estado interviene de manera activa a través de la
nacionalización de los medios de producción, actuando como un agente activo más en la
economía y dominando la economía planificada.

Mientras la economía de mercado mejora los bienes por evolución, la economía planificada
favorece el diseño. Mientras que la evolución tiende a conducir a un máximo local en la
riqueza agregada, el diseño es, en la teoría, capaz de alcanzar un máximo local. Por
ejemplo, en una ciudad planificada puede ser diseñado un transporte eficiente, mientras las
ciudades mercado en crecimiento tenderían a sufrir problemas de congestión de tráfico. 

II.     Resumiendo un poco la idea en materia de la economía política, lo que ha sucedido en


el siglo XX sobre la naturaleza del socialismo y el capitalismo, se podría expresar de la
siguiente idea: lo que ha sucedido es una revolución capitalista.  A finales del siglo XX. La
economía de mercado, el sistema capitalista, se ha convertido en el único modelo valido
para la mayor parte del mundo. Dé su punto de vista valorativo sobre la idea planteada,
y justifique su línea argumental.

El nombre de sociedad capitalista se adopta usualmente debido a que


el capital como relación de producción se convierte dentro de esta en un elemento
económicamente predominante.

En una economía de mercado, los participantes económicos solo necesitan un conocimiento


parcial para actuar racionalmente. En el capitalismo, la motivación para obtener ganancias
y evitar los costos funciona como un incentivo para comportarse racionalmente. En una
economía de mercado, los precios proporcionan información e incentivos simultáneamente
para el vendedor y el comprador.
III.   Si tomamos la prosperidad como un concepto genérico que expresa la abundancia a
través de los cuales los individuos pueden satisfacer sus preferencias, y suponiendo que la
mayor parte de la sociedad  desea disfrutar de una mayor prosperidad, entonces la pregunta
clave para un análisis económico que responda al interés general sería,  ¿Qué sistema
económico, el control ejercido por los puestos de mando central del Estado o del mercado
da lugar a mayor prosperidad? Justifique su línea argumental.

El desarrollo económico local apunta, como objetivo final, al logro de una mayor eficacia y
eficiencia de la política de desarrollo económico y social, con la implantación territorial de
los instrumentos de fomento y su adaptación a las demandas de innovación de los diferentes
territorios y sistemas productivos locales. Se trata de actuar de forma más consistente en la
generación de empleo y renta en los diferentes municipios, provincias y regiones de cada
país, enfrentando la pobreza y el desempleo de un modo no únicamente asistencial.

IV.   El derrumbe del modelo económico socialista ha llevado a muchos teóricos de la


economía a admitir que los socialistas carecían de un modelo económico ideal, como lo
explica la siguiente afirmación: El mayor problema de los socialistas hoy día es la ausencia
de una teoría económica. Justifique su línea argumental.

El socialismo fracasa porque adolece de cuatro defectos fundamentales de diseño.

 En primer lugar, el socialismo erradica la propiedad privada y los mercados y


elimina el cálculo racional.
 En segundo lugar, el socialismo permite presupuestos blandos, por lo que no existe
un mecanismo para descartar métodos de producción ineficientes.
 En tercer lugar, abolir la propiedad privada y reemplazarla por el Estado distorsiona
los incentivos.
 Cuatro, el sistema socialista, con su ausencia de propiedad privada y de mercados
libres, inhibe la coordinación económica del sistema de división del trabajo y el
capital.
2ª PARTE:

A continuación se plantean algunos supuestos básicos sobre los principios económicos que
definen los distintos sistemas económicos. En cada caso, diga si los supuestos formulados
se relacionan con un sistema económico liberal, o una economía de planificación
centralizada.  

Supuesto 1. El interés individual coincide, en general, con el interés de toda la sociedad en


su conjunto   Sistema Económico Liberal.                       

Supuesto 2. El interés colectivo coincide siempre con los más elevados principios intereses
de los individuos.  Sistema Económico Liberal

Supuesto 3. Conocido el sistema teórico puro y las principales desviaciones debidas a la


imperfección del mercado, es necesario ocuparse de los fines y de las formas que toman las
intervenciones estatales       Economía de planificación centralizada.

1.    A continuación se presenta el siguiente esquema: 1. El Estado se limita a influir en


determinado sentido la acción de la economía individual; y 2. El estado asume directamente
actividades económicas que eran antes peculiares del particular.

2.    Diga a cuál de los principios enunciados (1,2,), en el caso concreto, corresponden los
distintos medios:

1. Por medio de estímulos en forma de premios, subsidios, impuestos, etc.,

2. Por medio de la propaganda orientada hacia ciertos fines, procedimiento que ha


alcanzado en la vida moderna extraordinario desarrollo

3.    Analice la siguiente preposición y diga si es falso o verdadero: El sistema económico


socialista requiere, de análoga forma que el capitalismo, un sistema de precios para
los artículos de consumo y los medios de producción, sin cuyo sistema es imposible que
la economía socialista conduzca racionalmente al aprovechamiento máximo de sus
recursos  V

4.    Un sistema competitivo basado en la libre disposición de la propiedad privada:


Sistema Capitalista

A qué tipo de sistema económico corresponde esta definición: 1. Sistema capitalista; o 2.


Sistema socialista.
OPINION PERSONAL

El capitalismo del siglo XXI atraviesa por la peor crisis de su historia. El debate
internacional de ciencias económicas se mide por su toma de posición para el análisis de
fondo de los fundamentos y la tendencia histórica de esta crisis global. El principio de la
economía neoclásica laissez faire, laissez passer es, sin duda, incapaz de explicarla y
diseñar alternativas ante ella. La crisis del capitalismo del siglo XXI ha detonado una crisis
radical de la economía neoclásica. En contraste, la Crítica de la economía política está de
regreso en el debate mundial de frontera en ciencias económicas y sociales. Desarrollos
muy importantes de ésta se están produciendo en Europa, Norteamérica, América Latina y
hasta en varios países de Asia y África. No es casual que el liberalismo del nuevo siglo esté
realizando no sólo análisis comparativos de la crisis global contemporánea con la Larga
Depresión del siglo XIX y la Gran Depresión del siglo XX, sino que presente iniciativas
para discutir la tendencia descendente de la tasa de ganancia y hasta la tendencia al
derrumbe. El Capital de Karl Marx está de regreso en el debate económico mundial del
siglo XXI de manera prometedora.

La economía planificada o centralizada es un sistema económico donde las preguntas


claves de la economía sobre qué, cómo y para quién producir son resueltas directamente
por el Estado.

El socialismo, al menos en sus inicios y en su versión más pura, era un sistema económico
que defendía que la economía debía ser planificada. Con esto, se lograría un reparto de los
recursos más igualitario y una mayor justicia social.

El sistema económico socialista requiere, de análoga forma que el capitalista, un sistema de


precios para los artículos de consumo y los medios de producción, sin cuyo sistema es
imposible que aquella economía conduzca racionalmente al aprovechamiento máximo de
sus recursos. Es ciertamente un error, difundido no solamente entre los socialistas, sino
incluso entre algún nacionalsocialista, como PEDER, creer que sólo en el sistema
capitalista son esenciales los fenómenos de la renta y del interés. Se comprende fácilmente
que el problema de la producción no puede ser resuelto de una manera lógica, sino a base
de dos condiciones: a) Combinación óptima de los factores, y b) Costos cubiertos por el
precio ; ahora bien, desconociendo los precios de los factores de producción no es posible
cumplir estas dos condiciones. Se quiere decir con ello, que necesariamente el factor tierra
y el factor capital deben tener un cierto precio (renta e interés) determinable por algún
procedimiento, pues ignorándolo el equilibrio de producción no será jamás logrado.

BIBLIOGRAFÍA MÍNIMA

Cuadrado Roura, J.R. (1995). Introducción a la Política Económica. McGraw-Hill.


Madrid.
David Schweichart (1997). Más allá del capitalismo. Presencial Social, Editorial Sal
Terrae Santander.

Rodrigo HenriquezVasquez, En “Estado sólido”. Política y politización en la


construcción estatal: Chile 1920-1950 (Santiago: Ediciones UC, 2014)

Jeffry A. Frieden, Capitalismo global. El trasfondo económico de la historia del siglo


XX (Barcelona: Editorial Crítica, 2007) 319-320.

También podría gustarte