Está en la página 1de 12

Razonamiento

Moral

Fuente: Jou & Lau (Cap 18)


 El razonamiento moral no siempre está encaminado ni consigue convencer al otro, pero puede ayudar a la mutua
comprensión de posturas y elecciones éticas.

Razonamiento moral

Aquel razonamiento mediante el cual:


 Justificamos nuestras creencias morales o éticas.
 Inferimos de normas, valores, virtudes, etc. actuaciones y creencias.
 Valoramos creencias y/o acciones como correctas o no moralmente.
 Esto afecta la naturaleza de Argumentos morales y los criterios para evaluarlos.

¿Dónde se buscarán o encontrarán las razones


de tal tesis?

 El desacuerdo moral es algo muy habitual, entre decisiones y actos tomados o por
tomar, entre los principios morales y éticos mismos, etc.
 Aunque basemos nuestras creencias, decisiones, etc. en determinadas principios, teorías
y/o prácticas ético-morales (o incluso religiosas), estas nunca están justificadas a su vez
sobre una necesidad teórica y/o explicación evidenciaria: no son verdaderas o falsas, ni
probablemente verdaderas, ni más o menos veraces o plausibles, etc.
 Sí podrán ser más o menos racionales (y más o menos coherentes), en tanto que,
precisamente, estén mejor o peor argumentadas (e.g. por coherencia interna y/o
externamente)
¿Cómo realizar y/o evaluar los argumentos morales?
 Se puede ser consistente posicionándote como contextualista respecto de un acto y absolutista sobre otro.
La inconsistencia surge si se argumenta/juzga desde ambos enfoques el mismo caso.

 Con razonamientos morales también defendemos las/desde posturas normativas


(sobre deber ser o hacer)
Contextualista Relativista Universalista/Absolutista
• Enfoque ético sobre • Postura general sobre la naturaleza • Una ética universalista afirma que es
de la ética y la moral.
situaciones concretas o posible encontrar valores (e.g. justicia) o
aspectos normativos • Hay multiplicidad de éticas (normas, normas (e.g. Imperativo categórico)
específicos. principios, valores…) que dependen válidas universalmente, con
de cada cultura o de cada grupo: no independencia de circunstancias
• Lo que se considere correcto hay respuestas ético-morales culturales o subjetivas.
o incorrecto (bueno o malo) objetivas o válidas universalmente.
dependerá del caso en • El absolutista moral sobre un aspecto
cuestión. E.g. Matar es • Cuando hay desacuerdo o conflicto, moral concreto afirmará que este ha
tampoco hay un método (e.i.
admisible o no dependiendo de seguirse de manera universal,
científico) para decidir qué es mejor.
de la situación. independiente de la situación (e.g. Kant
• Todas las posturas éticas tienen el también es absolutista con respecto al
mismo valor y deben de ser no mentir)
respetadas por igual.
 Es inconsistente teóricamente en ética ser relativista y universalista respecto de la naturaleza de la moral
Tipos destacados de argumentación ético-moral (I)

• Un principio moral es una regla general sobre cuestiones


ético-morales, e.g. sobre si es correcto o incorrecto hacer
algo.

• Los argumentos basados en principios se emplean para


justificar una valoración de una situación o proceso por
Típicamente tiene, al menos, dos premisas: aplicación de una norma, criterio o regla de conducta
generales. e.g. derechos, valores, virtudes… establecidos,
 Una sobre las características de una aceptados…
determinada acción, asunto o entidad.
Aparece como un hecho.
• Estos argumentos tienen siempre un enunciado
 Otra apela, explicita o implícitamente, a normativo, al menos, que lo es en virtud (no de atender a
una norma, regla o criterio sobre el
estado moral de esas características. Se cuestiones fácticas, pero tampoco a preferencias
presentan como un principio general. individuales) de ser el resultado de una convención ética,
jurídica, social, cultural...
Ejemplos (I)

(Asesinar está mal)


Acabar con la vida de las personas es asesinato.
El aborto es acabar con la vida de una personas.
Por lo tanto, abortar está mal

“Silogismo”
X tiene las propiedades A, B y C.
Está mal/bien hacer algo que tiene las propiedades A, B y C.
Por lo tanto, X está mal/bien
Tipos destacados de argumentación ético-moral (II)

(2) Basada en Aritmética moral (3) Basada en Analogía

• Muchos argumentos morales concluyen • Se comparan situaciones similares y se


que se debe hacer algo porque, en general,
hay más razones que lo respaldan que en argumenta que nuestro juicio/acción moral
contra. respecto de la primera situación debería
• Lo relevante es enumerar explícitamente aplicarse igualmente a la segunda.
las razones de lados opuestos, cómo se
relacionan las alternativas con los sistemas • Su fuerza reside en que las situaciones sean
de valores y principios morales apelados o realmente análogas.
compartidos, etc.
 Son muy representativos del
 E.g. el razonamiento consecuencialista es un razonamiento judicial
típico caso de razonamiento aritmético
Ejemplos (II)

“Ad Consequentiam”

 Argumentos por las consecuencias:


Variante de argumentos causales en el
dominio (práctico-)normativo

 En general, todos los argumentos normativos se construyen sobre la base de que aplicar una norma o
criterio y no otro está justificado, lo que les emparenta con los argumentos Abductivos o a la mejor
explicación.
Ejemplo (II)

“Analogías argumentativas”

 En la práctica jurídica la analogía se usa


para justificar la aplicación de una norma
legalmente prevista para un tipo de casos a otros
casos distintos pero semejantes, no regulados por
el ordenamiento jurídico.
Tipos destacados de argumentación ético-moral (III)
 La mayoría de los argumentos normativos pueden también plantearse en forma hipotético-normativa: “supongamos
que… y es el caso que… Por lo tanto, sería el caso que…”

(4) Otras estructuras / tipos


ARGUMENTOS DE MEDIOS A FINES: BASADOS EN OPINIONES AUTORIZADAS:

• Se trata de argumentos prácticos, que • La decisión/valoración/juicio ético-moral no


concluyen recomendando realizar o evitar se basada en una norma generalmente
una acción. aceptada sino en el crédito/carácter moral de
alguien. (indirecto)
• Requiera sopesar los pros y los contras de
una acción “Etóticos positivos”
El consejo de ancianos de la tribu considera que el aborto es
incorrecto.
m (el Consejo de ancianos es la máxima autoridad moral de la tribu)
Por lo tanto, abortar es inmoral.

Fuente: Marraud 2007, 2013


Ejemplo (III)
La desigualdad está mal

ARGUMENTOS POR VALORES:


 Variación de basados en principios

 Trata de justificar una decisión o una acción apelando a un


sistema de valores.
 Suelen aparecen en procesos de deliberación, en los que se
consideran cursos de acción alternativos y se sopesan los pros
y los contras de una decisión.
Fuente: Marraud 2013
.
Evaluación de argumentos normativos.
Algunas cuestiones críticas
• ¿Prescribe la regla invocada la conducta o la valoración • ¿Coincide la opinión de X con las demás opiniones autorizadas
sobre el particular?
del hecho descrito?
• ¿Se dan las condiciones para aplicar esa regla al caso • ¿Es lo afirmado consistente con las pruebas materiales
disponibles?
particular considerado?
• ¿Qué otras reglas podrían ser de aplicación? ¿Cuál de • ¿Cuál es la importancia de los valores invocados en las
circunstancias dadas?
ellas es la apropiada para el caso considerado?
• ¿Es adecuada la descripción de la situación que se está • ¿Con qué otros fines aceptados puede chocar el destacado? ¿Qué
otros fines son relevantes y cuáles son prioritarios?
examinando?
• ¿El medio propuesto factible?
• ¿Por qué se considera autorizada la opinión de X sobre
estas materias? • ¿Hay cursos de conducta /medios alternativos que lleven al
mismo efecto/fin?
• ¿Cuál es la credibilidad de X al afirmarlo?
• ¿Qué otras consecuencias tendría c? ¿Estamos dispuestos a
aceptar todas esas consecuencias para lograr el fin deseado?

Fuente: Marraud 2007

También podría gustarte