Está en la página 1de 5

GAMETOGENESIS

La células germinales masculinas y femeninas tienen el mismo origen embrionario. Las gónadas indiferenciables en un embrión
tienen tres tipos celulares: las células que van a originar los gametos (ovogonia o espermatogonia), precursores de células que
nutren a los gametos en desarrollo (células de la granulosa en el ovario y células de Sertoli en el testículo) y precursores de
células que secretan hormonas sexuales (células tecales en el ovario y células de Leyding en el testículo).

Las células germinales son las únicas estructuras del organismo que poseen la capacidad de dividirse por meiosis sufriendo la
reducción en el número de cromosomas, siendo responsables por la transmisión de la carga genética a los descendientes. En
contraste, las células somáticas ( las demás células del cuerpo) solamente se dividen por mitosis.

La formación de los gametos comprende fases de mitosis, meiosis y post meiosis. Estos procesos son altamente organizados y
necesitan un preciso y bien coordinado programa de expresión genética. Una de las características importantes de la
gametogénesis es la reducción cromosómica, que a través de la meiosis, reduce por la mitad el número de cromosomas y
además produce células distintas entre si, debido a cambios en el material genético entre los pares de cromosomas provenientes
del padre y la madre, lo que ocurre durante la primera fase de la meiosis.

El proceso de gametogénesis en la hembra se conoce como ovogénesis y en macho como espermatogénesis.

ESPERMATOGÉNESIS
Proceso de formación de gametos masculinos, que se localizan en los testículos; millones de ellos provienen de células diploideL
conocidas como espermatogonias, estas se dividen muchas veces por mitosis para dar origen a nuevas espermatogonias, pero
algunas se transforman en espermatocitos primarios que al dividirse por meiosis I generan espermatocitos secundarios y estos al
dividirse por meiosis II generan espermatidas haploides, que al madurar producen los gametos masculinos llamados espermatoz
oides.

OVOGENESIS

Proceso de formación de gametos femeninos, que se localizan en los ovarios. Las ovogonias se ubican en los folículos del ovario,
crecen y tienen modificaciones; estos llevan a la primera división meiótica que da como resultado un ovocito secundario (que con
tiene la mayor parte del citoplasma) y un primer corpúsculo polar. Las 2 células resultantes efectuan meiosis II, del ovocito secun
dario se forman una celula grande (que tiene la mayor parte del citoplasma) y un segundo corpúsculo polar, estos se desintegran
rápidamente, mientras que la celula grande se desarrolla convirtiéndose en los gametos femeninas llamadas ovulo. Al ovulo lo ro
dean una capa de diferentes células, a esa capa se le llama foliculo de Graaf.

DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE ESPERMATOGÉNESIS Y OVOGÉNESIS

DIFERENCIAS: SEMEJANZAS
Espermatogénesis Se realiza en los testículos Ambos son subprocesos de la gametogénesis
Cada espermatogonia da origen a cuatro espermatozoides Los 2 producen gametos
En meiosis I el material se divide equitativamente En ambos se produce la meiosis y mitosis
Los espermatozoides se producen durante toda su vida Los 2 son procesos de la reproducción sexual en animales
Ovogénesis Se realiza en los ovarios. Ambos procesos se producen dentro de las gónadas
- -
Cada ovogonia da origen a un óvulo y a 2 cuerpos polares i Los 2 inician sus fases a partir de células germinales producidas p
nservibles or mitosis
En meiosis I no se divide el material por igual
una célula hija tiene casi todo el citoplasma
La mujer nace con un número determinado de óvulos
Tamaño del espermatozoide es pequeño y el óvulo es
grande.
El espermatozoide tiene motilidad y el ovulo no.
La dotación genética es heterogénea (la mitad X y la otra
mitad Y) en el espermatozoide. El óvulo es homogéneo
(todos con el cromosoma X).

FECUNDACIÓN.

La fecundación es la fusión de dos células


sexuales o gametos en el curso de la reproducción sexual , dando lugar a la célula huevo o cigoto donde se encuentran reunido
s los cromosomas de los dos gametos. En los animales los gametos se llaman respectivamente espermatozoide y óvulo, y de la
multiplicación celular del cigoto parte la formación de un embrión, de cuyo desarrollo deriva el individuo adulto. En plantas, hongo
s y protistas las modalidades de la fecundación son muy diversas, y los gametos reciben nombres distintos.

Fecundación -
Fertilización: La puesta en contacto de los gametos masculino y femenino no implica que la fertilización del óvulo sea inmediata.

En animales:
Fecundación externa: propia de los animales acuáticos, implica que óvulos sin fecundar y espermatozoides sean vertidos al agu
a, donde realizan su encuentro

Fecundación interna: propia de animales de comunidades terrestres. Los espermatozoides pasan al cuerpo de la hembra inyect
ados por órganos copuladores en el curso de un acoplamiento, o bien son tomados por la hembra en forma de un espermatóforo
que el macho ha liberado previamente.

MECANISMO DE LA FECUNDACIÓN

1º APROXIMACION DE LOS ESPERMATOZOIDES AL ÓVULO.

Aproximación de los espermatozoides al óvulo gracias al flagelo. A continuación tiene lugar la identificación entre ambos gamet
os, debido a la presencia de unas proteínas específicas de cada especie. Así se impide que animales de otras especie puedan
fecundarse entre ellos..

2º REACCIÓN ACROSÓMICA

Cuando entra en contacto con el óvulo, el espermatozoide libera las enzimas hidrolíticas del acrosoma, que rompen las cubierta
s que rodean al óvulo.

3º PENETRACIÓN

Solo se introduce la cabeza del espermatozoide en el interior del óvulo, forma entonces una membrana de fecundación para im
pedir el paso a los demás espermatozoide.

4º ACERCAMIENTO DE NÚCLEOS

El núcleo del espermatozoide (pronúcleo masculino) se acerca al centro del óvulo donde se encuentra el pronúcleo femenino (n
úcleo del óvulo), mientras que ambos duplican su ADN.

5º Y 6º FUSIÓN Y 1ª DIVISIÓN CELULAR

5º Las membranas de los pronúcleos se fusionan y se forma el cigoto diploide (2n).

6º casi simultáneamente, se origina el huso acromático y se inicia la 1ª division celular en la vida del nuevo ser, y con ello, su de
sarrollo.

FORMAS ESPECIALES DE REPRODUCCIÓN SEXUAL

1) PARTENOGÉNESIS -
Es una forma de reproducción basada en el desarrollo de células sexuales femeninas no fecundadas, en ella solo interviene
un gameto y consiste en la segmentación del óvulo sin fecundar, puesta en marcha por factores ambientales, químicos, des
cargas eléctricas, etc. Se da en
rotíferos, platelmintos, tardígrados, crustáceos, insectos, anfibios y reptiles, raramente en algunos peces y, excepcionalment
e en aves. La partenogénesis fue descubierta por Charles Bonnet.
Con los gametos masculinos se ha intentado también este proceso, pero no se ha conseguido porque las células masculinas
solo tienen la función de fecundar. En noviembre de 2006 activaron por primera vez óvulos humanos sin requerir espermat
ozoides, lo que podría permitir obtener células madre sin formar embriones.

PARTENOGÉNESIS DE INSECTOS

Un buen ejemplo de la partenogénesis natural es la que se produce en los insectos, como las hormigas y las abejas, y también en
otros órdenes, como los Phasmatodea (son los insectos palo y hoja), donde se conocen especies que sólo se reproducen parten
ogenéticamente. Si el huevo se desarrolla partenogenéticamente, nacen individuos haploides (machos), si es fecundado, nacen
hembras (diploides). Las hembras, dependiendo de los alimentos, se convierten en obreras o reinas.
En otras especies, la reproducción partenogenética ocurre por influencias de las condiciones externas. Por ejemplo, los pulgones,
parásitos de las plantas

PARTENOGÉNESIS EN PECES Y AVES

●Algunas raras especies de peces


tropicales pueden alternar la reproducción sexuada con la partenogénesis, por lo general la partenogénesis se da cuando escas
ean los machos, esto se ha observado en al menos una especie de escualo, el llamado Tiburón martillo.

● De las aves actuales solo se conocen rarísimos casos de partenogénesis en algunos ejemplares de meleagris gallopavo.
PAVO REAL .

PARTENOGÉNESIS EN ANFIBIOS Y REPTILES

La partenogénesis de estos grupos siempre se encuentran poblaciones de hembras que se reproducen sin necesidad de ser fec
undadas por machos. Se trata de un proceso de reproducción asexual. Estaríamos ante la presencia de clones genéticos, que no
tendrían la posibilidad de variación genética alcanzada en la reproducción sexual, por lo tanto deberían estar imposibilitados a ad
aptarse genéticamente a los cambios ambientales salvo por efecto de mutaciones. Es factible que tengan fases de reproducción
sexual en algún momento histórico, mientras en otro se reproduzcan por partenogénesis. En reptiles y anfibios los patrones de c
oloración y dibujos miméticos son similares para todos los individuos del clon. Se da la partenogénesis con bastante frecuencia e
n algunas especies de gecko.

En la fecundación sólo penetra en el óvulo un espermatozoide; por cualquier parte o por el micropilo (pequeño orificio que une el
óvulo con la pared del ovario). En el punto de penetración se puede distinguir un cono de atracción. Suelen penetrar la cabeza y el
cuello. En el citoplasma del óvulo se experimenta la reacción de fecundación: contracción del huevo, plasmolisis, aumento de
permeabilidad, deshidratación, aumento de viscosidad, redistribución de los componentes citoplásmicos que eliminan un sol
coloidal (líquido perivitelino, capa hialina) e intensificación de los procesos oxidativos. Se forma la membrana de fecundación.
ESTRUCTURA DEL HUEVO: Núcleo, vesícula citoplásmica, vitelo o deutoplasma (glucídico, lipídico o proteico), capa cortical:
pasa las sustancias al interior del oocito, conserva la integridad del óvulo al abandonar el ovario, determina la polaridad y la
simetría del embrión y los primeros movimientos morfogenéticos. El huevo está desnudo o rodeado de membranas: Primarias:
formadas por el mismo óvulo. Membrana vitelina Capa gelatinosa Secundarias: formadas por las membranas foliculares. Son
quitinosas o córneas. Corion Terciarias: formadas por el tracto genital. Pueden adquirirse después de la fecundación.

Los óvulos pueden carecer de vitelo, tenerlo en mayor o menor medida o estar acompañados por células vitelógenas que son
portadoras de vitelo.

SEGMENTACIÓN: Es la división del zigoto que origina los blastómeros. Estos se agrupan en una mórula que tiene casi el mismo
tamaño que el zigoto.

TIPOS DE SEGMENTACIÓN:

A . TOTAL (HOLOBÁSTICA) – Afecta a todo el huevo.

 PARCIAL (MEROBLÁSTICA) – Afecta sólo a una parte del huevo.

B. IGUAL – Todos los blastómeros son del mismo tamaño.

 DESIGUAL – Hay dos tipos de blastómeros: grandes (Macromeros) y pequeños (Micromeros).

C. IRREGULAR - Hay una disposición desorganizada de los blastómeros.

REGULAR - Los blastómeros se organizan según dos modelos:

 RADIAL: Los blastómeros se agrupan en hileras verticales y horizontales dejando surcos meridianos y latitudinales.
 ESPIRAL: Los blastómeros se disponen, alternándose, en capas horizontales dejando surcos oblicuos en relación al eje
de polaridad del huevo.

D. DETERMINADA (MOSAICO) – El destino final de cada blastómero está fijado desde las primeras etapas de la segmentación.
INDETERMINADA – No está prefijado el destino final de cada blastómero.

E. BISIMÉTRICA (BIRRADIAL) – Los dos primeros planos de segmentación (meridianos) constituyen los planos de simetría del
embrión. Ctenóforos.
F. BILATERAL - El primer plano de segmentación corresponde al plano de simetría del animal. Tunicados.

G. DISCOIDAL – Se divide un disco de citoplasma en el polo animal del huevo formando un disco de blastómeros (blastodermo o
blastodisco) SUPERFICIAL – El huevo se divide varias veces sin que aparezcan límites celulares. Los núcleos alcanzan el
citoplasma periférico y se disponen formando una capa sincitial. Después se forman los límites celulares y se delimita un
blastodermo periférico alrededor del vitelo central no segmentado.

BLASTOGÉNESIS: comprende dos procesos fundamentales: la segmentación y la gastrulación.

- Segmentación: Proceso de división y multiplicación mitótica que acontece en la trompa uterina, tras la formación del cigoto. En
los mamíferos domésticos es total y equitativa, ya que durante las primeras divisiones mitóticas las células de segmentación o
blastómeros se reparten por igual todo el citoplasma de la célula precursora (ooplasma)

- Mórula: Consta de 16 blastómeros.

- Blástula o blastocisto: Resulta de la ordenación espacial de los blastómeros, y se caracteriza por presentar un estrato
envolvente de células o trofoblasto, una cavidad interna o blastocele y una acumulación celular en uno de los polos denominada
masa celular interna. Las células más profundas de esta última constituyen el disco embrionario, a partir del cual se formará el
cuerpo del embrión. La morfología y tamaño de los blastocistos de los mamíferos domésticos es muy variada. Los blastocistos
alcanzan la cavidad del útero, y allí permanecen cierto tiempo, antes de la implantación. Normalmente, la implantación y posterior
gestación se localiza en los cuernos del útero (carnívoros, suidos, roedores), o también, parcialmente en el cuerpo del útero
(équidos y rumiantes). - Gastrulación: etapa del desarrollo embrionario que culmina con la formación de la gástrula. o Gástrula: Se
caracteriza por la formación de las capas germinales (epiblasto e hipoblasto), a partir de las cuales se van a diferenciar las tres
hojas fundamentales precursoras de los diferentes tejidos del embrión: ectodermo, mesodermo y endodermo.

Es una serie de divisiones mitoticas que ocurren luego de la fecundación (2,4,8,16,32,etc.).

En la primera división aparece el llamado surco de clivaje que divide al cigoto en dos células, cada una se denomina blastómeros;
así las divisiones continúan originando cada vez blastómeros más pequeños. Como tú recordarás la forma en que se va a
realizar la segmentación depende de la cantidad y distribución del vitelo (éste no sufre segmentación), en otras palabras
depende del tipo de huevo.

Obviamente la segmentación ocurrirá en todos los lugares en los que no hay vitelo, y, por lo tanto, hay especio para el que va a
tener como resultado un conglomerado de macizo de pequeñas células, que, por su forma características, recibe el nombre de
“mórula”(aspecto de mora).En el centro de mórula comienza a formarse una cavidad que se llama ”blastocele”. De esta manera,
los blastómeros son desplazados hacia la periferia y van constituyendo una sola capa de células o “blastoderma”. A este estado
embrionario se le denomina “blástula”, y es aquí donde termina el proceso de segmentación. Cabe hacer notar que, durante este
periodo, no ha habido crecimiento del organismo (masa celular), sólo fragmentación de múltiples células de pequeño tamaño.

TRANSPORTE E IMPLANTACIÓN DEL EMBRIÓN


TRANSPORTE POR LA TUBA UTERINA
· Toda la etapa inicial de segmentación tiene lugar mientras el embrión es transportado desde el lugar de fecundación hasta su
sitio de implantación en el útero.
· La corona radiada se pierde 2 días después de empezar la segmentación, la zona pelúcida se mantiene intacta hasta que se
alcanza el útero.
· Permanece en la parte ampular unos 3 días, atraviesa la porción ístmica en 8 horas, gracias a la progesterona la unión útero
tubárica se relaja permitiéndole la entrada en la cavidad uterina
· Dos días más tarde (6-7 días después de la fecundación) el embrión se implanta en la porción media de la pared posterior del
útero.

Zona Pelúcida
· La disolución de la ZP es justo antes del inicio de la implantación.
· Al entrar a la cavidad uterina la ZP cambia su composición gracias a aportaciones de las blastómeras y los tejidos reproductores
maternos, dichos cambios facilitan el transporte y la diferenciación del embrión
·
El blastocisto sale gracias a un orificio provocado por una enzima similar a la tripsina que es secretada por las células
trofoblásticas.

Implantación en el revestimiento uterino


· El embrión comienza a adherirse con firmeza al revestimiento epitelial del endometrio
o Se da gracias a la acción de varias moléculas de adhesión como las INTEGRINAS.
o Se produce en el área por encima de la masa celular interna (Polo embrionario).
· Posteriormente se sumerge en el estroma endometrial.
o Las células derivadas de este trofoblasto celular (Citotrofoblasto) se fusionan para formar un sincitiotrofoblasto multinucleado.
o Las pequeñas prolongaciones del sincitiotrofoblasto se introducen entre las células epiteliales uterinas, después se extienden a
lo largo de la cara epitelial de la lámina basal que subyace al epitelio endometrial para formar una placa trofoblástica algo
aplanada.
o El sincitiotrofoblasto inicial es un tejido sumamente invasivo, que se abre camino con rapidez erosionando el estroma
endometrial, en 10 o 12 días tras la fecundación el embrión está incluido por completo en el endometrio.
 Mientras el embrión perfora el endometrio y algunas células citotrofoblásticas se fusionan en el sincitiotrofoblásto, las
células de tipo fibroblástico del estroma endometrial se hinchan por la acumulación de glucógeno. Estas células
deciduales se adhieren de manera muy apretada y forman una gran matriz celular que primero rodea al embrión
implantado y más tarde ocupa la mayoría del endometrio, a este proceso se le llama REACCIÓN DECIDUAL.
 Aun no se conoce los mecanismos exactos, pero al mismo tiempo los leucocitos secretan INTERLEUCINA-2 que parece
evitar el reconocimiento materno del embrión como un cuerpo extraño durante las primeras etapas de la anidación.
El óvulo fecundado por el espermatozoide forma el cigoto que se dividirá convirtiéndose en la mórula y después en el
blastocisto o blástula que se adherirá a la pared del útero.
El conjunto de células que ha formado el cigoto, pasa por la fase mórula y de blastocisto o blástula. El blastocisto se encuentra
dividido en dos grupos de células; uno, más externo, y otro más interno. El grupo interno, se convertirá en el embrión, y el exterior,
en la membrana que lo protegerá y nutrirá durante el embarazo.
La implantación o adherencia al útero permite que el feto reciba oxígeno y nutrientes de la madre -a través de la sangre- para su
desarrollo y crecimiento. El embrión adherido a la pared del útero comienza a desarrollarse, para lo cual emite unas
prolongaciones arborescentes hacia la mucosa uterina que le permite adherirse al útero y así extraer los nutrientes necesarios de
la madre.1
Ventana de implantación
Es el período de máxima receptividad uterina, caracterizado por cambios en las células del endometrio que contribuyen a la
absorción del fluido uterino, acercando al blastocito a la superficie celular endometrial y favoreciendo su inmovilización, aunque
durante esta fase el embrión aún puede ser eliminado por arrastre.
Proceso de implantación
El proceso de implantación se divide en dos periodos: un período preimplantatorio, durante el cual ocurre la preparación del
endometrio, la preparación del ovocito y la aposición; y un período implantatorio que a su vez se divide en adhesión, ruptura de la
barrera epitelial e invasión.

También podría gustarte