Está en la página 1de 6

Nombre

Andy De Jesús

Matricula
16-4589

Facilitador
Richard Rodríguez

Asignatura
Bioquímica
I- Después de consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de interés
científico para la temática objeto de estudio, se aconseja que realices las
siguientes actividades:
1- Realiza un cuadro donde expliques:
a-Concepto del agua.
b- ¿Que es el agua en   Bioquímica??
c- Descubrimiento de las   moléculas   del agua y científico destacados.

Concepto del agua:

Sustancia líquida sin olor, color ni sabor que se encuentra en la naturaleza en estado más
o menos puro formando ríos, lagos y mares, ocupa las tres cuartas partes del planeta
Tierra y forma parte de los seres vivos; está constituida por hidrógeno y oxígeno (H2 O).

¿Qué es el agua en Bioquímica?

los procesos de la vida requieren que una gran variedad de iones y moléculas se muevan
en proximidad, es decir, que sean solubles en un medio común. El agua funciona como
disolvente universal en los medios intracelular y extracelular gracias a su destacada
capacidad como disolvente.

Por lo tanto, esta capacidad disolvente es la responsable de dos funciones importantes


para los seres vivos: es el medio en que transcurren las mayorías de las reacciones del
metabolismo, y el aporte de nutrientes y la eliminación de desechos metabólicos se
realizan a través de sistemas de transporte acuosos. “No existe proceso vital alguno que
pueda concebirse independientemente de la participación directa o indirecta del agua”.

Descubrimiento de las moléculas del agua científicos destacados:

Fue Henry Cavendish quien descubrió en 1781 que el agua es una sustancia compuesta y
no un elemento, como se pensaba desde la Antigüedad. Los resultados de dicho
descubrimiento fueron desarrollados por Antoine Laurent de Lavoisier, dando a conocer
que el agua estaba formada por oxígeno e hidrógeno. En 1804, el químico francés Joseph
Louis Gay-Lussac y el naturalista y geógrafo alemán Alexander von Humboldt demostraron
que el agua estaba formada por dos volúmenes de hidrógeno por cada volumen de
oxígeno (H2O).

II- Realiza un esquema con las, característica físicas y químicas del agua.


Participa en No tiene Se encuentra
múltiples Es incolora sabor ni en los tres
reacciones olor estado
Ph químicas
neutro
Temperatura de
Elevada tensión Característica transformación
superficial física del agua fija

Regula la Compuesto y no
temperatura elemento
Carga
eléctrica
neutra Es un
Difícil de disolvente
comprimir
Densidad
estable Baja
conductividad
eléctrica

Reacciona con los


Reacciona con los
óxidos ácidos
óxidos básicos

Características
químicas del
agua

Reacciona con los Se une en las


metales sales formando
Reacciona hidratos
con los no
metales
III-Realiza un resumen con las informaciones más importante referente a
la bioquímica sobre:
-Polaridad.
Es una propiedad de las moléculas que representa la separación de las cargas
eléctricas en la misma molécula (consultar también dipolo eléctrico). Esta
propiedad está íntimamente relacionada con otras propiedades como
la solubilidad, el punto de fusión, el punto de ebullición, las fuerzas
intermoleculares, etc. 
-Cohesión
Las fuerzas de cohesión son las fuerzas que atraen y mantienen unidas las
moléculas. Es la acción o la propiedad de las moléculas, de cómo se pegan
entre sí, siendo fuerzas de carácter atractivo.
-Adhesión.
La adhesión es la propiedad de la materia por la cual se unen y plasman dos
superficies de sustancias iguales o diferentes cuando entran en contacto, y se
mantienen juntas por fuerzas intermoleculares. La adhesión ha jugado un papel
muy importante en muchos aspectos de las técnicas de construcción
tradicionales.

-Tensión superficial.
En física, se denomina tensión superficial de un líquido a la cantidad de energía
necesaria para aumentar su superficie por unidad de área.
-Acción capilar.
La acción capilar es importante para mover el agua (y todas las cosas que
están disueltas en ella). Se define como el movimiento del agua dentro de los
espacios de un material poroso, debido a las fuerzas de adhesión y a la tensión
de la superficie.

-calor especifico.
La capacidad calorífica específica, calor específico o capacidad térmica
específica es una magnitud física que se define como la cantidad de calor que
hay que suministrar a la unidad de masa de una sustancia o sistema
termodinámico para elevar su temperatura en una unidad; esta se mide en
varias escalas.
-Temperatura y fusión ion de evaporación.
La ebullición significa la separación de moléculas individuales, o pares
de iones con carga opuesta, del seno del líquido. Esto sucede cuando se
alcanza una temperatura suficiente para que la energía térmica de las
partículas supere las fuerzas de cohesión que las mantiene en el líquido.
-Densidad y cristalización.
Técnica de separación de disoluciones en la que las condiciones se ajustan de
tal forma que sólo puede cristalizar alguno de los solutos permaneciendo los
otros en la disolución. Esta operación se utiliza con frecuencia en la industria
para la purificación de las sustancias que, generalmente, se obtienen
acompañadas de impurezas.

IV-Importancia de la bioquímica del agua.


Las propiedades del agua permiten aprovechar esta molécula para algunas
funciones para los seres vivos. Estas funciones son las siguientes:
 Disolvente polar universal
 Lugar donde se realizan reacciones químicas
 Función estructural
 Función de transporte
 Función amortiguadora
 Función termorreguladora

V- Realiza un cuadro donde expliques:


          ¿Qué es el miliosmol?
          ¿Qué es el gradiente osmótico?

Miliosmol:

 Osmol: presión que ejerce una molécula gramo o un ion gramo en un litro de
agua.
 Miliosmol: milésima parte de esta presión

Gradiente osmótico:
La ultrafiltración es el proceso mediante el cual las moléculas de un disolvente son
obligadas a pasar a través de una membrana semipermeable en contra de un gradiente
osmótico por efecto de una presión aplicada sobre la solución. El soluto es retenido a
pesar de su elevada concentración.

VI- ¿Qué quiere decir hipertónica?


Es aquella que tiene mayor osmolaridad en el medio externo, por lo que una
célula en dicha solución pierde agua (H 2O) debido a la diferencia de presión, es
decir, a la presión osmótica, llegando incluso a morir por deshidratación.
VII- Realiza la diferencia entre: isotónico e hipertónico.
Isotónicos:

Las disoluciones isotónicas son aquellas donde la concentración de las sales


es la misma en ambos lados de la membrana de la célula, por lo tanto, la
presión osmótica en la disolución isotónica es la misma que en los líquidos del
cuerpo. Contienen una concentración similar de electrolitos que nuestras
células, por lo tanto, si consumimos bebidas isotónicas durante la práctica
deportiva se restablecen las pérdidas minerales producidas por el sudor y
mantienen un nivel adecuado de hidratación. Las bebidas isotónicas son
recomendables cuando la práctica deportiva o el ejercicio en cuestión supera la
hora.

Bebidas hipertónicas:

Las bebidas hipertónicas contienen una concentración de electrolitos mayor


que nuestras células. Con esta concentración de sales, lo que se consigue es
reponer los minerales perdidos durante el ejercicio físico. Por lo tanto, se suele
recomendar después del entrenamiento o competición y en volúmenes
controlados.

Si durante el ejercicio se ha ido dosificando la toma de un isotónico, no hará


falta tomar hipertónicos al término de la prueba.

VIII- ¿Que es un medio hipertónico e hipotónico?

Hipertónico:
es aquella que tiene mayor osmolaridad en el medio externo, por lo que una
célula en dicha solución pierde agua debido a la diferencia de presión, es decir,
a la presión osmótica, llegando incluso a morir por deshidratación.
Hipotónico:
 una solución hipotónica es aquella que tiene menor concentración de soluto en
el medio exterior en relación al medio interior de la célula, es decir, en el interior
de la célula hay una cantidad de sal mayor que se le encuentran en el medio en
la que ella habita.

IX-Realiza un cuadro donde expliques: concepto de solución y sus tipos


 

Solución:

es la mezcla homogénea de una o más sustancias disueltas en otra sustancia en


mayor proporción. Una solución química es compuesta por soluto y solvente. El
soluto es la sustancia que se disuelve y el solvente la que lo disuelve.

Tipos de soluciones:

Diluidas. Cuando la cantidad de soluto respecto al solvente es muy pequeña. Por

También podría gustarte