Está en la página 1de 10

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARIA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería en Robótica Industrial

ASIGNATURA: Interfases, Periféricos y Programación I SEMESTRE: Séptimo

OBJETIVO GENERAL:

El alumno diseñará y modificará tanto programas (software) como interfases (hardware), ya sea en computadoras
o en microcontroladores, para el control de servomecanismos (brazos mecánicos y robots) utilizados en la
automatización de procesos industriales y robots, manipuladores, móviles.

CONTENIDO SINTÉTICO:

I Introducción a los Microprocesadores.


II Arquitectura de los Microcontroladores.
III Programación de los Microcontroladores.
IV Programando los Recursos Especiales de los Microcontroladores.

METODOLOGÍA:

El curso se desarrollará con un enfoque teórico práctico bajo el esquema siguiente:


Búsqueda bibliográfica por parte de los alumnos.
Participación de los alumnos en la discusión de temas con la finalidad de impulsar su sentido analítico.
Realización de prácticas de laboratorio donde se asesorará al alumno para que descubra y compruebe el
funcionamiento de los dispositivos vistos en clase.
Tareas en las cuales los alumnos utilizarán programas computacionales de simulación.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:

El curso se evaluará con tres exámenes parciales escritos cuyo promedio será 50% de la calificación final.
Además el promedio de las prácticas corresponderá al 30% y el 20% de la calificación final corresponderá a las
intervenciones en clase y los trabajos extra clase como se indica en cada una de las unidades.

BIBLIOGRAFÍA:

Tokheim Roger L. Fundamentos de los Microprocesadores, serie Shaums, editorial Mc Graw Hill.
J. A. González Vázquez, Manual de los Microcontroladores de ATMEL edición 2003, editorial McGraw Hill.
Abel, Printice Hall Programación en Lenguaje Ensamblador, págs.
Angulo Martínez, José Ma. Angulo Usategui, Microcontrolador Prac. de Aplicaciones PIC16F84, primera y
segunda parte Mc Graw Hill, Jaime Martínez Garza y Jorge Agustín Olvera Rodríguez Organización y
Arquitectura de Computadoras, Ed. Prentice Hall, Junio 2000.
Alan E. Adams, Egreme Chester, Adrián P Robson Principio de Microprocesadores,Ian L Dayers, Cecsa, págs.
Sayers,U. Principio de Microprocesadores, Cecsa, Barcelona, primera edición, 367 págs.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARIA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ESCUELA: Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y ASIGNATURA: Interfases, Periféricos y


Eléctrica Unidad Azcapotzalco Programación I
CARRERA: Ingeniería en Robótica Industrial SEMESTRE: Séptimo
OPCIÓN: CLAVE:
COORDINACIÓN: Academia de Ingeniería Eléctrica y CRÉDITOS: 10.5
Electrónica. VIGENTE: 2006
DEPARTAMENTO: TIPO DE ASIGNATURA: teórico-práctica
MODALIDAD: Escolarizado

TIEMPOS ASIGNADOS

HORAS/SEMANA/TEORÍA: 4.5
HORAS/SEMANA/PRÁCTICA: 1.5

HORAS/SEMESTRE/TEORÍA: 81.0
HORAS/SEMESTRE/PRÁCTICA: 27.0

HORAS/TOTALES: 108.0

PROGRAMA ELABORADO O ACTUALIZADO AUTORIZADO POR: Comisión de Planes y


POR: Academia de Eléctrica-Electrónica Programas de Estudio del Consejo General Consultivo
REVISADO POR: Subdirección Académica de ESIME del I.P.N.
Azcapotzalco
APROBADO POR: Consejo Técnico Consultivo
Escolar de la ESIME. Azcapotzalco
Ing. Jorge Gómez Villarreal
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARIA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: Interfases, Periféricos y Programación I CLAVE HOJA: 2 DE 8

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
La actualización de los procesos de control en nuestro país, han avanzado con tal rapidez, que han permitido
crear controles cada vez más precios, y generalmente redunda en una mayor calidad.

Hoy en día existen una gran cantidad de procesos en los que interviene el factor humano, y por ello la imprecisión
en estos puede variar por distintos factores. Para reducir estas variaciones se incorporan en estos procesos la
automatización basada en las computadoras las cuales por medio de la interrelación con dispositivos electrónicos
permitan la comunicación (Interfases, entre las computadoras y los elementos a controlar (periféricos). En este
caso el factor humano no queda desplazado interviene en la programación de las computadoras para controlar
óptimamente el proceso deseado.

Los conocimientos y habilidades que adquiere el alumno en esta asignatura le permitirán diseñar sistemas de
control, utilizando las técnicas más comunes. Además tendrá la alternativa de elegir entre el modelo de propósito
general (microprocesador) o un modelo de propósito específico. (Microcontrolador), la elección dependerá de la
aplicación del proceso a actualizar.

Esta asignatura, se encuentra ubicada en el séptimo semestre del Plan de Estudio, y para impartirse se requiere
de los conocimientos que se proporcionan en otras asignaturas como son: Circuitos Eléctricos, Maquinas
Eléctricas, Electrónica Industrial, Matemáticas, Dibujo por Computadora y Metodología de las Ciencias, por otro
lado esta asignatura (Interfáses, Periféricos y Programación) servirá de apoyo a las materias como Robótica,
Diseño de Conjuntos, Sistemas Flexibles de Manufactura, Proyecto Terminal I y II, Sistemas de Control e
Inteligencia Artificial. Esta asignatura se inicia con una descripción a bloques de una pc y la función de cada uno
de ellos.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
El alumno diseñará y modificará tanto programas (software) como interfases (hardware), ya sea en computadoras
o en microcontroladores, para el control de servomecanismos (brazos mecánicos y robots) utilizados en la
automatización de procesos industriales y robots, manipuladores, móviles.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARIA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: Interfases, Periféricos y Programación I CLAVE HOJA: 3 DE 8

No. UNIDAD: I NOMBRE: Introducción a los Microprocesadores

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno describirá las partes que forman un sistema mínimo y explicará partiendo del CPU hasta los
dispositivos de E/S, la función que realiza cada uno.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Unidad que los componen 4.5 3.0 3.0 1B
1.1.1 Unidad central de procesamiento
1.1.2 Unidad de memoria

1.2 Clasificación de las memorias RAM, ROM 4.5 3.0

1.3 Mapa de memorias 7.5 3.0


1.3.1 Cantidad de puertos de entrada/ salida
Modos de direccionamiento
Directo, indirecto, inmediato, indexado, implícito

Sub total 16.5 3.0 9.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA:
Búsqueda documental por parte de los alumnos referente a los microprocesadores.
Participación en clase, en discusión de temas consultados, con la coordinación del profesor.
Prácticas de laboratorio con la supervisión del profesor.
Tareas extra clase.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Se aplicará el primer examen departamental que abarcará las unidades I y II. Además serán consideradas las
participaciones en clase, tareas y las prácticas de laboratorio de la manera siguiente:
Examen departamental : 50 %
Prácticas de laboratorio : 30 %
Participaciones en clase : 10 %
Trabajos extra clase (tareas) : 10 %
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARIA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: Interfases, Periféricos y Programación I CLAVE HOJA: 4 DE 8

No. UNIDAD: II NOMBRE: Arquitectura de los Microcontroladores

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno describirá cómo está construido un microcontrolador basándose en un diagrama a bloques, y la
comunicación que éste tenga a través del conjunto de sus instrucciones.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Introducción 1.5 3.0 1.5 2B, 3C, 4C, 7C
2.2 Diferencia entre un microcontrolador y un 1.5 1.5
microprocesador
2.3 Arquitectura interna de un microcontrolador 9.0 3.0
2.3.1 Unidad aritmética lógica
2.3.2 Mapa de memorias
2.3.3 Memoria de programa
2.3.4 Memoria de datos
2.4 Arquitectura externa 4.5 3.0
2.4.1 Disposición de las terminales
2.5 Teclado matricial 1.5 1.5
2.6 Pantalla LCD 1.5 1.5
2.7 Set de instrucciones 7.5 3.0
2.7.1 Instrucciones de carga y movimiento
2.7.2 Instrucciones aritméticas
2.7.3 Instrucciones lógicas
2.7.4 Instrucciones de salto y rotación

Sub total 27.0 3.0 15.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Trabajos de búsqueda documental referente a microprocesadores y sus diferentes arquitecturas, con la
supervisión del profesor.
Resolución de problemas en clase por parte de los alumnos.
Prácticas de laboratorio realizadas por los alumnos.
Tareas extra clase.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Se aplicará el primer examen departamental que abarcará las unidades I y II. Además serán consideradas las
participaciones en clase, tareas y las prácticas de laboratorio de la manera siguiente :
Examen departamental : 50 %
Prácticas de laboratorio : 30 %
Participaciones en clase : 10 %
Trabajos extra clase (tareas) : 10 %
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARIA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: Interfases, Periféricos y Programación I CLAVE HOJA: 5 DE 8

No. UNIDAD: III NOMBRE: Programación de los Microcontroladores.

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno programará acciones básicas para desarrollar habilidades en el manejo del microcontrolador.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Algoritmos y diagramas de flujo sumador 1.5 6.0 1.5 2B, 3C, 4C, 7C
3.2 Ciclo máquina 1.5 1.5
3.3 Codificación de lenguaje ensamblador 3.0 1.5
3.4 Elaboración de programas 4.5 3.0
3.5 Vectores de interrupción 1.5 1.5
3.6 Macros y subrutinas 4.5 3.0
3.6.1 Manejo de puertos de E/S
3.6.2 Programas con puertos de E/S

Sub total 16.5 6.0 12.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Búsqueda documental por parte de los alumnos referente a los diferentes algoritmos empleados en la
programación de los microcontroladores.
Exposición y discusión de temas, con la supervisión del profesor.
Prácticas de laboratorio realizadas por los alumnos.
Tareas extra clase.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Se aplicará el segundo examen departamental que abarcará las unidades III y IV. Además serán consideradas las
participaciones en clase, las tareas y las prácticas de laboratorio de la manera siguiente :
Examen departamental : 50 %
Prácticas de laboratorio : 30 %
Participaciones en clase : 10 %
Trabajos extra clase (tareas) : 10 %
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARIA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: Interfases, Periféricos y Programación I CLAVE HOJA: 6 DE 8

No. UNIDAD: IV NOMBRE: Programando los Recursos Especiales de los Microcontroladores

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno programará los recursos especiales de los microcontroladores, para aplicación de los sistemas de
control y automatización.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Introducción 1.5 15.0 1.5 4C, 5C, 6B
4.2 Interrupciones 3.0 3.0
4.2.1 Niveles de prioridad en las interrupciones
4.2.2 Ejemplos de aplicación
4.3 Temporizadores 4.5 3.0
4.3.1 Temporizadores internos
4.3.2 Temporizadores externos
4.3.3 Ejemplos de aplicación
4.4 Microcontroladores con convertidor A/D . 4.5 3.0
4.5 Transmisión serial 7.5 4.5
4.5.1 I2 C
4.5.2 USART
4.5.3 Microcontroladores con PWM

Sub total 21.0 15.0 15.0

ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Búsqueda documental por parte de los alumnos referente a los recursos extendidos de los microcontroladores.
Participación en clase por parte de los alumnos.
Prácticas de laboratorio realizadas por los alumnos.
Tareas extra clase.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Se aplicará el segundo examen departamental que abarcará las unidades III y IV. Además serán consideradas las
participaciones en clase, las tareas y las prácticas de laboratorio de la manera siguiente :
Examen departamental : 50 %
Prácticas de laboratorio : 30 %
Participaciones en clase : 10 %
Trabajos extra clase (tareas) : 10 %
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARIA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: Interfases, Periféricos y Programación I CLAVE HOJA: 7 DE 8

RELACIÓN DE PRÁCTICAS


LUGAR DE
PRACT NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN
REALIZACIÓN
.
1 Programación de memoria RAM I 1.5

2 Programación de memoria EEPROM I 1.5 Todas las prácticas


se realizan en el
3 Manejo del software del microcontrolador a utilizar II 1.5 Laboratorio de
Electrónica
4 Identificación del hardware del microcontrolador a
utilizar II 1.5

5 Programas simples sin bifurcación III 1.5

6 Programas con bifurcación III 1.5

7 Programas con subrutinas III 1.5

8 Manejo de puertos de E/S III 1.5

9 Selenoide IV 1.5

10 Interrupciones IV 1.5

11 Temporizadores IV 1.5

12 Practica con display 7 segmentos IV 1.5

13 Control de motores a pasos IV 1.5

14 Control de motor de C.D. IV 1.5

15 Control de motores de C. A. IV 1.5

16 Uso del convertidor A/D IV 1.5

17 Práctica con LCD IV 1.5

18 Transmisión serial IV 1.5

Total : 27.0 horas


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARIA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: Interfases, Periféricos y Programación I CLAVE HOJA: 8 DE 8

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
PERIODO UNIDAD
1 I - II Examen departamental (50%); prácticas de laboratorio (30%) participaciones en
clase y tareas (20 %).

2 III Examen departamental (50%); prácticas de laboratorio (30%) participaciones en


clase y tareas (20 %).

3 IV Examen departamental (50%), prácticas de laboratorio (30%), proyecto de


investigación (15%), tareas extra clase (5%).

Nota: La calificación final corresponde al promedio de los tres periodos de


evaluación

TIPO BIBLIOGRAFÍA
CLAVE
B C
Roger L. Tokein, Magreaw Hill Fundamentos de los Microprocesadores, serie
1 X
Shaums, Editorial McGraw Hill.
J.A. González Vázquez, Manual de los Microcontroladores de ATMEL, tercera
2 X
edición, Editorial McGraw Hill, Microchip, 2003
3
X Abel, Printice Hal Programación en Lenguaje Ensamblador, pág.
4 José Ma. Angulo Usategui, Ignacio Angulo Martínez, Microcontrolador
X
PIC16F84,primera y segunda parte Mc Graw Hill., pág.
5 James W. Bignfill – Robert L. Donovan. Electrónica Digital, CECSA, México
X
1998. 691 Pág.
6 Jaime Martínez Garza y Jorge Agustín Olvera Rodríguez Organización y
X
Arquitectura de Computadoras, Editorial Prentice Hall, Junio 2000.
7
Sayers,U. Principio de Microprocesadores, Cecsa, Barcelona, primera edición,
X
367 pág.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARIA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PERFIL DOCENTE POR ASIGNATURA


1. DATOS GENERALES

ESCUELA: Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Unidad Azcapotzalco

CARRERA: Ingeniería en Robótica Industrial SEMESTRE Séptimo

ÁREA: BÁSICAS C. INGENIERÍA D. INGENIERÍA C. SOC. y HUM.

ACADEMIA: Eléctrica-Electrónica ASIGNATURA: Interfases, Periféricos y Programación I

ESPECIALIDAD Y NIVEL ACADÉMICO REQUERIDO: Preferente Maestría o Licenciatura en Ingeniería

2. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:
El alumno diseñará y modificará tanto programas (software) como interfases (hardware), ya sea en computadoras
o en microcontroladores, para el control de servomecanismos (brazos mecánicos y robots) utilizados en la
automatización de procesos industriales y robots, manipuladores, móviles.

3. PERFIL DOCENTE:
Egresado preferentemente de las carreras de: Comunicaciones y Electrónica, Robótica Industrial, Electricidad.

EXPERIENCIA
CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES
PROFESIONAL
Responsabilidad
Conocimientos de Trabajar ó haber trabajado Manejo de grupos
sistemas digitales y en actividades Amabilidad
analógicos relacionadas con la Capacidad de análisis y
asignatura. síntesis Vocación de servicio
Conocimientos de
electrónica de potencia. Facilidad de palabra Disciplina

Técnicas de enseñanza Motivador Respeto


sobre Aprendizaje
significativo. Manejo de material Ética
didáctico
Compromiso social
ELABORÓ REVISÓ AUTORIZÓ

________________________ _ __________________________ _________________________


Ing. Juan Andrade Baigen M. en C. Ricardo Cortez Olivera Ing. Jorge Gómez Villarreal
Presidente de Academia Subdirector Académico Director del Plantel

FECHA: 2006..

También podría gustarte