Está en la página 1de 7

Diseño de estrategias de educación presencial y remota para población

habitante de frontera.

Introducción.

La educación en Colombia se encuentra en un punto crítico, todo por la pandemia del Covid-
19, y los sucesos geopolíticos que se han venido presentando en el tiempo. Actualmente, se
tiene una población habitante de frontera por los sucesos antes mencionados, estos
requieren de un cuidado especial por parte de las instituciones de educación superior como
de nivel medio y básico. Donde, se encuentran diversas barreras como las siguientes:
 Pocas estrategias curriculares y pedagógicas en las IES.
 Las IES no cuentan con incentivos que generen ofertas educativas, que sean
pertinentes para la región y que faciliten el acceso al mundo laboral.
 Al ser municipios fronterizos son catalogados como territorios ex pulsadores de
población, incidiendo negativamente en la oferta y demanda del sector educativo.
 Pocas condiciones de calidad en las infraestructuras de las IES de los municipios
fronterizos que ofrecen educación superior.
 Poca conectividad para implementar las tic en las zonas de fronteras, obstaculizando
el desarrollo de currículos flexibles en los programas académicos ofertados por las
IES.
 Poca movilización académica binacional debido a limitantes como: ausencia de
normatividad que la regule.

Es importante que los países fronterizos tengan buenas relaciones internacionales, con el fin
de crear condiciones optimas para el desarrollo de los habitantes de frontera, si estás
relaciones son difíciles pueden ocasionar inconvenientes en la mejora de la situación
mostrada anteriormente, y por esto se deben trabajar sobre diálogos diplomáticos. Según el
Consejo Nacional de Política Económica y social - CONPES (2014), el uso de los recursos
educativos para las zonas de frontera son escasos y se tienen pocos espacios (incluyendo su
entorno escolar) donde los estudiantes pueden utilizar las Tecnologías de la información y
comunicación TIC para sus actividades académicas:

“El acceso a los servicios de TIC. La penetración de los servicios de internet en


los municipios de frontera es de 2.65% frente a un promedio nacional de
8.67%.Solo el 11.3% de los municipios de los departamentos de frontera (37
cabeceras municipales) tiene acceso a la red nacional de fibra óptica y el
servicio de telefonía fija tiene una penetración promedio de 3.68% en estos
territorios en comparación con un 13.50% de penetración a nivel nacional”. (p.
36)

También, se visualizan inconvenientes relacionas con la falta de servicios públicos,


oportunidades laborales, y discriminación a las poblaciones habitantes de frontera. Por lo
tanto, se tienen un gran reto a la hora de abordar estas situaciones, para así brindar una
educación inclusiva de calidad y con equidad.

El estado Colombiano inicio dos proyectos paralelos para promocionar el uso de las TIC en el
país, y se beneficiaron de igual forma las zonas de frontera. Primeramente, existe el
programa para la transformación de la calidad educativa (“todos a aprender”), a través del
MEN (Ministerio de Educación Nacional) con un periodo establecido entre los años 2010-
2014, ahora denominada “Aprender Digital: Contenidos para todos” en el gobierno de Duque,
con periodo 2021, y “permite el acceso a más de 80.000 recursos digitales educativos para
los niveles escolares en todas las áreas del conocimiento” (MEN, 2021), mencionado por el
MEN. (2021) como una estrategia interinstitucional liderada por ellos mismos en cooperación
con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y RTVC. “Los
usuarios pueden acceder y sin necesidad de registro, encontrar adicionalmente una
selección de plataformas, apps, viodeojuegos educativos, y cursos virtuales abiertos, de
manera gratuita para todos” (MEN, 2021); se beneficiaron muchas Instituciones publicas de
educación media y básica, con el fin de mejorar la equidad, y lastimosamente no se utilizan
para cumplir esas metas, algunos recursos como las tabletas se quedan sin usar y se niegan
para la practica pedagógica. De forma segunda, el gobierno de Colombia se propuso a crear
espacios donde las TIC no están presentes, y esto con el fin de ayudar a mejorar el
crecimiento personal (trámites, hobbies en el idioma inglés, consulta de conocimientos de
cultura general, entre otras) y de carácter educativo en el territorio nacional; se inicio este
proyecto en el año 2018 por el MinTIC, bordeando las zonas de frontera y beneficiando a los
municipios (MinTIC, 2019); se muestra en la figura 1 un parque con un punto vive digital.

De lo anterior, se puede indicar que las inversiones realizadas por el gobierno de Colombia,
se pueden utilizar de forma correcta, porque existe una infraestructura que no se le ha dado
importancia, con un mal manejo de estos recursos e incluso se deterioran por falta de uso; es
apropiado que las instituciones educativas usen estas herramientas de una mejor forma, es
cierto que no es una solución definitiva y tampoco resuelve el problema de una adecuada
cobertura de las TIC en Colombia. Aunque, sirve para mitigar esas deficiencias, brindando
una educación inclusiva y de calidad bajo la equidad.

Ahora bien, con el fin de organizar el trabajo se realiza presentando el diseño de estrategia
de educación remota, después sigue el diseño de estrategia de educación presencial para
población habitante de frontera, y se pasa al análisis de los diseños.

Diseño de estrategia de educación remota para población habitante de frontera.

Es de suma importancia el ecosistema digital existente en el territorio Colombiano, como en


las zonas de frontera, y esto incluye unos beneficios definidos por Tabarquino-Muñoz, R.,
(2018) que se observan en la figura 2; se puede dar inicio a una estrategia de educación
remota que incluye llevar a las instituciones educativas con falta de las herramientas TIC, a
estos lugares del punto vive digital para mitigar esas deficiencias, mover a los centros de
formación a los lugares donde el estudiante tenga las herramientas para suplir sus
necesidades, y no esperar que estás lleguen al aprendiz; los docentes deben estar
preparados para mostrar un mundo natural con un entorno de aprendizaje alternativo,
disponer de un currículo adaptado a las necesidades cambiantes de los educandos,
entendiendo sus diferencias, y capacidades para que un estudiante en silla de ruedas pueda
ir a estos lugares bajo el cuidado de sus compañeros y tutores. Por consiguiente, una vez en
el lugar se pueda disponer de los dispositivos móviles propios o los otorgados por el
programa “todo a aprender”, que actualmente se llama “Aprender Digital: Contenidos para
todos”, ayudando a impartir los conocimientos en un parque y entorno natural más agradable
que las cuatro paredes de un salón.
También, con el cambio de hábitat el alumno tiende a obtener una gran motivación por las
experiencias nuevas, el docente debe fortalecer la aceptación de los estudiantes con sus
demás compañeros para fortalecer la solidaridad, trabajo en grupo, cooperación, y creando
unas metas claras con los recursos que la nación está brindando (antes en desuso o mal
utilizadas); se aclara que lo ideal es que cada institución educativa cuente con sus
herramientas TIC, de forma optima y con buena cobertura, solo que es complicado por los
altos costos y en el tiempo que el gobierno nacional lo pueda llevar a cabo. Por lo tanto, se
deben tener plataformas virtuales (ambientes virtuales de aprendizaje) dotadas con
contenidos para enseñar diversas áreas del conocimiento, impartir enseñanzas de ciencias
naturales en el tema de el reino animal, usando el ambiente de los parques donde se
encuentran los accesos al punto de Internet, asociando el contenido visualizado o escuchado
en las tabletas (ambiente virtual de aprendizaje) con su entorno natural, y esto pueda ser
entendido por estudiantes con discapacidades, en el caso de un estudiante ciego con el
escucha o tacto del insecto, planta, aves, entre otras. Los docentes tienen que asumir sus
responsabilidades en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y cuidar de forma muy celosa
que no existan desviaciones a los objetivos planteado.

El ser humano reconoce su entorno con las experiencias, las enseñanzas de los maestros y
aprende a desenvolverse en un ambiente laboral, creando una sentido de pertinencia sobre
los contenidos expuestos en el salón de clase, esto implica que pueda hacer transferencia de
sus conocimientos aprendidos a los demás, incluyendo los que son diferentes a el. Por lo
tanto, el proceso del diseño de estrategia de educación remota para población habitante de
frontera se visualiza en la figura 3, conformado por un proceso dinámico y evolutivo del
diseño; esta abierto a mejoras con cada socialización.

Diseño de estrategia de educación presencial para población habitante de frontera.

La educación presencial puede complementar esencias de la educación remota, en donde


los entornos de aprendizaje no son solamente virtuales también, son físicos y la pertinencia
que el alumno le da a los contenidos depende mucho de esta interacción con sus
compañeros de clase, con su ambiente de aprendizaje. Por consiguiente, se diseñó una
estrategia de educación presencial para población habitante de frontera, y con el fin de
ampliar el conocimiento de los estudiantes, ayudando de igual forma a los que son
vulnerables en este proceso formativo.

Se buscan vencer las barreras de abandono escolar con la motivación del educando que
implica cambiar de estilo de aprendizaje (cambios en el currículo), creación de unas
conductas culturales en el estudiante para ser preparado al mundo laboral, relacionado sus
conocimientos con el entorno de la vida real; se presenta situaciones de rechazo
(discriminación) que puede ser modificado por valores sociales de trabajo en grupo y
comprensión, por estar en zonas fronterizas o rurales tienen una infraestructura deficiente
que puede ser suplida con el cambio de entorno de aprendizaje, este a su vez ayuda a
encontrar los puntos de vive digital donde las TIC son precarias (insuficientes), y la falta de
normatividad que regule estas condiciones por falta de cooperación binacional.

Según el investigador Corral-Ruso, R. (2021), sobre la teoría constructivista que promovía


Lev Vigotsky menciona lo siguiente:
“La zona de Desarrollo Próximo es un concepto que expresa de forma
concentrada una visión psicogenética del hombre. Se deriva de la ley general
del desarrollo de los procesos psíquicos superiores, síntesis capital de Vigotsky
que postula que toda función psicológica humana existe primariamente como
utilización de instrumentos semánticos compartidos interpersonalmente, y que
precede genéticamente a su dominio intrapersonal. De aquí que exista una
diferencia -un "espacio"- en cada momento del desarrollo entre el dominio
individual (como realización personal) y el dominio compartido (como
realización futura ya existente como potencialidad en la relación). Esta
diferencia, interpretada como diferencia cualitativa, señala las direcciones del
desarrollo posible inmediato y el objeto de toda intención formativa,
componente esencial del modelo de hombre determinado por una historia y una
cultura. La definición original la enmarca en la relación entre enseñanza y
desarrollo, pero su realidad va sin dudas más allá del espacio educativo formal
para extenderse a la comprensión de la ontogenia humana”. (p. 72)

Se realiza un proceso de enseñanza-aprendizaje con la teoría constructivista, por


tener el modelo de problemáticas que requieren una Zona de Desarrollo Próximo
(ZDP), usado para complementar el diseño de estrategia de educación presencial para
la población habitante en frontera, y así promover una construcción social bajo
acompañamiento de la policía dependiendo de la situación (del número de
estudiantes, horario, y lugar), y se pueden involucrar a los padres en ciertos
momentos del proceso formativo (bajo consideración de los tutores). En conclusión, en
la figura 4 podemos evidenciar el desarrollo de la estrategia de forma presencial para
la población habitante de frontera.

Gráficas y anexos.

Figura 1, estudiantes usando el punto vive digital para sus actividades, generando un espacio
de interacciones y recreación.
Figura 2, ecosistema digital y sus características (Tabarquino-Muñoz, R., 2018).

Figura 3, diseño de estrategia de educación remota para población habitante de frontera,


elaboración propia con el programa día, y de licencia GPL.
Figura 4, diseño de estrategia de educación presencial para población habitante de frontera,
elaboración propia con el programa día, y de licencia GPL.

Diseño de estrategia de educación presencial para población habitante de frontera 2.


Las instituciones educativas superiores ofrecen en muchas ocasiones programas educativos
alejados a su realidad, sin tener en cuenta el contexto o las necesidades de la población y
mucho menos que garantizan el acceso al mundo laboral.

Tomando la zona fronteriza de la guajira, se podría pensar en las siguientes acciones:


Adaptar el currículo teniendo en cuenta la población, es decir, diseñar proyectos educativos
que estén relacionados con su producción económica (sabemos que las minas de Manaure
se encuentran en esa zona). Por consiguiente, las IES deben adaptar su currículo teniendo
en cuenta su producción económica y por supuesto el GN es aquí en donde hacer su
permanencia y crear un mercado laboral acorde a sus necesidades.

Referencias.
Abudinen, K. (2017). Hoy Barranquilla recibe 16 nuevas zonas wifi gratis. Plataforma
Twittear, conectividad y equidad para las regiones, Colombia. p. 1. Recuperado de:
https://twitter.com/karenabudi/status/865213650264625153
CONPES. (2014). PROSPERIDAD PARA LAS FRONTERAS DE COLOMBIA. Documento
CONPES, República de Colombia, Departamento Nacional de Planeación, Bogotá
D.C. pp. 1-105. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ
%C3%B3micos/3805.pdf
Corral-Ruso, R. (2021). EL CONCEPTO DE ZONA DE DESARROLLO PROXIMO: UNA
INTERPRETACIÓN. REVISTA CUBANA DE PSICOLOGÍA Vol. 18, No. 1. pp.
Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v18n1/09.pdf
MEN. (2021). Cerca de 500.000 computadores y tabletas están disponibles en sedes
educativas y pueden apoyar a los estudiantes en sus casas. Prensa: MEN, secretaria
de educación, Gobierno de Colombia, Bogotá. p. 1. Recuperado de:
https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-394209.html?_noredirect=1
MinTIC. (2019). Puntos Digitales. Prensa: MinTIC, el futuro digital es de todos, Ministerio de
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Gobierno de Colombia, Bogotá.
p. 1. Recuperado de: https://mintic.gov.co/portal/vivedigital/612/w3-propertyvalue-
669.html
Tabarquino-Muñoz, R. (2018). El servicio público de las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones (TIC) en Colombia 2010-2018. En: Entramado. Julio - Diciembre,
2018. vol. 14, no. 2, pp. 166-181. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.18041/1900-
3803/entramado.2.4752

También podría gustarte