Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA

LICENCIATURA EN HORTICULTURA
PROTEGIDA

MANEJO DE POSTCOSECHA DE PRODUCTOS


HORTICOLAS.
CURSO OPTATIVO

“Métodos para Determinar Respiración en Poscosecha”


 PROFESOR:
 Dra. Ma. Teresa B. Colina León.
 Dra. Ma. Teresa Martines Damián.
 PRESENTA:

Altamirano Pérez Rogelio 6°6; Álvarez López Jonás 6°6;


Hernández Chávez Axel 6°6; Méndez Sánchez Julio Cesar 6°6;
Torres Rueda Liliana 6°7.

Chapingo, Edo. México a 01 de junio de 2021


Métodos para Determinar Respiración en Poscosecha.

Respiración en Frutas y Hortalizas.

Las frutas y hortalizas frescas necesitan respirar a fin de obtener la energía


suficiente para la mantención de la vida. Respiran absorbiendo oxigeno de la
atmósfera y liberando dióxido de carbono, tal como lo hacen el hombre, los
animales y otros organismos. Durante la respiración la producción de energía
proviene de la oxidación de las propias reservas de almidón, azucares y otros
metabolitos, Una vez cosechado, el producto no puede reemplazar estas reservas
que se pierden y la velocidad con que disminuyen será un factor de gran
Importancia en la duración de la vida de poscosecha del producto.

La respiración es necesaria para la obtención de energía, pero parte de esa


energía produce calor que debe ser disipado de alguna manera, o de lo contrario
el producto se calentará, sobreviniendo la degradación de los tejidos y la muerte.
En la etapa de crecimiento este calor es transmitido a la atmosfera, pero después
de la cosecha y cuando el producto es empacado en un espacio confinado, la
eliminación del calor puede dificultarse. La importancia de la disipación del calor
del producto fresco reside en el hecho que la respiración consiste en una serie de
reacciones catalizadas por enzimas, cuya velocidad aumenta al Incrementar la
temperatura. En consecuencia, una vez que el producto comienza a calentarse, se
estimula aun más la respiración y el calentamiento y de este modo se vuelve muy
difícil de controlar la temperatura del producto.

Métodos para determinar la respiración en ´Poscosecha.

Método estático.

La tasa respiratoria se determina colocando el producto en un recipiente


impermeable y cerrado (normalmente de vidrio) con una concentración de aire
inicial conocida. Periódicamente se analiza la concentración de gases en el
espacio de cabeza, determinándose, así, la cantidad de O2 consumido por el fruto
o la cantidad de CO2 desprendido.

Método Dinámico.

Consiste en hacer pasar un flujo de aire, de concentración conocida en O2 y CO2,


a través de un recipiente hermético que contiene el fruto (Figura 2). La tasa de
respiración se calcula midiendo la diferencia de concentración de O2 y/o CO2
entre los conductos de entrada y salida.

Método Permeable o Estacionario.

Este método es similar al método estático con la diferencia de que se utiliza un


envase semipermeable en vez de un recipiente impermeable. Tiene la ventaja de
que mantiene el entorno experimentado por los frutos cuando están envasados.
Es un sistema dinámico en el que las concentraciones de O2 y CO2 cambian con
el tiempo antes de que se alcance el equilibrio en la atmósfera interna. En este
caso, el análisis de la atmósfera interna permite determinar la tasa respiratoria del
fruto teniendo en cuenta la permeabilidad del material a los gases.

También podría gustarte