Está en la página 1de 10

Col. Pbro.

Pedro Fils Pierre

Destinatarios: 5º “B”

Prof.: Coria Salinas Romina

Año: 2020
Estimados alumnos:

A continuación se presenta una selección de contenidos desarrollados


durante el primer cuatrimestre:

Unidad I: El territorio, el estado y la sociedad argentina”


Estado: elementos – Categorías geográficas: forma, extensión (puntos extremos),
posición. La construcción de las fronteras y definición de límites.
Unidad II: Formación del territorio argentino
Características generales del relieve: montañas, mesetas, llanuras.
Unidad III: “Los espacios geográficos argentinos”
Clima: condiciones atmosféricas generales de Argentina.
……………………………………………………………………………………

EL ESTADO ARGENTINO

La Argentina se presenta como un territorio complejo, único y singular. El


conocimiento de sus rasgos principales resulta sumamente importante para
tomar conciencia de su realidad y a partir de allí buscar soluciones para sus
problemas presentes y analizar sus posibilidades futuras.-

La República Argentina es uno de los Estados nacionales que hoy existen


en la superficie terrestre y como tal cumple con los cuatro requisitos o
condiciones básicas:

 Posee un territorio, una base física sobre la cual ejercer soberanía.


Comprende una parte de la superficie terrestre que tiene espesor, o
sea, con tres dimensiones, y se extiende desde el centro de la Tierra
hasta el espacio cósmico.
 Está integrado por un pueblo, un conjunto de habitantes que
consideran a este territorio como su patria, es decir, que manifiestan
un sentimiento de pertenencia hacia ese medio en el cual desarrollan
sus actividades.
 Está administrado por un gobierno que se encarga de preservar el
bienestar y la seguridad de todos los habitantes y permitir que puedan
satisfacer sus necesidades.
 Se rige por un sistema jurídico que regula los derechos y deberes
de todas las personas que lo habitan.

2
En consecuencia, constituye una unidad política y es aceptado por los
demás Estados del mundo.-

EL TERRITORIO ARGENTINO

En la antigüedad la noción de territorio estaba limitada a las tierras emergidas


(tierra firme). En la actualidad, el concepto es mucho más amplio e incluye otros
sectores como los mares, el subsuelo, el espacio aéreo y el cósmico, ya que se
refiere a una superficie tridimensional. Por lo tanto, el territorio de la Argentina está
integrado por tres porciones bien diferenciadas, con características geográficas
propias y con estructuras jurídicas distintas:

 La porción americana emergida, es decir el sector que ha heredado de


España a través del Virreinato del Río de La Plata.
 La porción oceánica, formada por algunas islas, fondos marinos y masas
oceánicas.
 La porción antártica, se encuentra reclamada por nuestro país con
anterioridad a la aprobación del Tratado Antártico (1959), conjunto de
disposiciones que regulan todas las actividades a realizar en dicho
continente.

Actividades

1. Fundamenta por qué nuestro país es considerado un Estado.-


2. En un mapa político de nuestro país marca con diferentes colores las
distintas porciones del territorio argentino (preferentemente no utilizar
color celeste o azul).-
3. Realiza un esquema o mapa conceptual uniendo los textos “El Estado
Argentino” y “El territorio argentino”.-

CATEGORÍAS GEOGRÁFICAS

Existen ciertas condiciones del territorio de un país que sirven, desde un


punto de vista político, para caracterizar al propio Estado y para realizar
comparaciones a nivel internacional, es decir, para destacar las semejanzas
o diferencias con respecto a los otros países del mundo. Las características
más importantes son: la forma, la extensión y la posición.-

3
LA FORMA

La forma es un elemento que caracteriza al territorio de un estado, por lo


que interesa a la geografía política. Está definida por los límites
internacionales, lo que conforma el perímetro del país.

Se han aplicado distintas denominaciones para caracterizar la forma de la


República Argentina:

 Alarga en latitud: por su gran desarrollo en dirección norte-sur, lo


que implica gran variedad climática y recursos naturales
diversificados;
 Apendicular: con ella se hace referencia a la provincia de Misiones,
que penetra como una cuña en los territorios de los países vecinos;
 Triángulo rectángulo: el cateto mayor se encuentra en el oeste
representado por el límite con Chile, el cateto menor coincide con las
líneas limítrofes que nos separan de Bolivia y Paraguay. La
hipotenusa se corresponde con la fachada atlántica y la divisoria
internacional con Uruguay y Brasil.

LA EXTENSIÓN

La Argentina se caracteriza por poseer un


territorio extenso que lo convierte en el octavo
del mundo, considerando la superficie de su
porción americana emergida (2.791.810 Km²),
extensión reconocida por la comunidad
internacional.

De acuerdo a la clasificación internacional de los


países por su superficie, a la Argentina le
corresponde la denominación de “Estado
inmenso o gigante”, ya que supera los 2.000.000
de Km².

El tamaño es un elemento importante para el


desarrollo y crecimiento de los Estados y tiene
consecuencias económicas, políticas y
geográficas. Por ejemplo, la gran extensión

4
territorial trae ventajas y desventajas. Entre las ventajas se encuentran:
mayores posibilidades de contar con recurso naturales abundantes y mayor
probabilidad de albergar a una población numerosa.

Entre las desventajas se puede mencionar la dificultad para realizar un


control efectivo de toda su superficie nacional desde el poder central hasta
la Periferia del Estado.

Los puntos extremos indican la posición astronómica de la Argentina,


teniendo en cuenta las coordenadas de latitud y longitud.

En la porción americana emergida se encuentran los siguientes puntos


extremos:

 Norte: confluencia de los ríos Grande de San Juan y Mojinete, en la


provincia de Jujuy.
 Sur cabo San Pío en la isla Grande de Tierra del Fuego
 Este: punto al noreste de la localidad de Bernardo de Irigoyen, en la
provincia de Misiones
 Oeste: punto en el Parque Nacional Los Glaciares, en la provincia de
Santa Cruz.

LA POSICIÓN

Existen dos tipos de posiciones para analizar desde un punto de vista


político: la posición absoluta y la posición relativa.

Con respecto a la posición absoluta, la Argentina se encuentra en el


hemisferio sur occidental y marítimo, en la parte meridional del continente
americano.

La posición relativa siempre se estudia a un Estado “con respecto a”, o sea


que lo analiza en relación con otras realidades y espacios significativos del
planeta, con los cuales existan comunicaciones.

Actividades

1. Lee el texto dado y piensa qué ventajas y desventajas posee nuestro


país en cuanto a las categorías geográficas citadas (menciona al
menos 3 de c/u).

5
LA CONSTRUCCIÓN DE FRONTERAS Y DEFINICIÓN DE LÍMITES

Como hemos visto anteriormente:

 Argentina es un Estado, ya que cumple con 4 requisitos


fundamentales: posee un territorio, una población, un gobierno y un
sistema jurídico.
 El territorio argentino consta de 3 porciones: americana emergida,
oceánica y antártica. Y posee características particulares en cuanto a
la posición, forma y extensión.-
 La parte americana emergida, esa porción de territorio que hemos
heredado del Virreinato del Río de la Plata, está delimitada… Y ahí
entran los contenidos que vamos a ver en esta oportunidad…. Límites
y Fronteras….
Nuestro país ha tenido que enfrentar cuestiones de límites con todos los
países vecinos. En general, todas ellas han presentado como
características: que no se produjeron como consecuencia de sus ansias
de expansión territorial, siempre se han resuelto por medios pacíficos y
todas han representado grandes pérdidas territoriales para el país.
Cuando hablamos de límites hacemos referencia a una línea imaginaria,
convencional, que separa dos Estados contiguos. Los límites son
creaciones humanas y son todos arbitrarios.

En cambio, la Frontera, es la franja de territorio que se encuentra a


ambos lados del límite internacional, por lo tanto, todo límite genera dos
fronteras. Su ancho es variable y depende de la influencia que recibe un
país del otro. Se caracteriza por ser un área de mezcla de las
condiciones específicas de cada país vecino.

6
Actividades:

1) ¿Qué significa que el límite es una línea convencional, no natural?


2) Observa un mapa físico político de nuestro país y resuelve:

a) ¿Por qué crees que hay un contacto más estrecho en las fronteras
que mantiene nuestro país con Uruguay, Brasil y Paraguay y no
así con Chile? Justifica.-
b) ¿Sobre qué elementos natural o artificial se apoyan los límites que
Argentina mantiene con los países vecinos?

LAS FORMAS DEL RELIEVE

El relieve es el conjunto de formas propias que presenta la superficie


terrestre. Su origen y transformación se debe a la combinación de procesos
endógenos y exógenos ocurridos durante
millones de años. La acción de esos agentes
determina las unidades estructurales, que
son formaciones en la misma era geológica,
constituidas por rocas semejantes, afectadas
por los mismos agentes transformadores del
relieve que en la actualidad se presentan
con grandes rasgos de unidad.

La acción de los factores endógenos es


consecuencia del desplazamiento de las
placas de la corteza terrestre (procesos
orogénicos, movimientos sísmicos,
vulcanismo, movimientos epirogénicos)

Los procesos exógenos modelan los relieves


mediante 3 acciones: la meteorización, la
erosión y la acumulación. Todos ellos actúan
en nuestro país de diversas maneras.

Con respecto a nuestro país, la distribución de las principales formas de


relieve, de un modo general, es la siguiente:

7
a) Sierras y montañas hacia el oeste y noroeste.
b) Mesetas hacia el sur (Meseta Patagónica) y hacia el nordeste
(Meseta Misionera).
c) Llanuras hacia el este y en el centro.

Actividades:

1) Busca en el diccionario las palabras que desconozcas.


2) Brinda al menos 2 ejemplos de procesos endógenos y exógenos en
Argentina.
3) En un mapa físico político de Argentina marca las principales
unidades de relieve que presenta nuestro país.
Posadas - Misiones

CLIMA: CONDICIONES ATMOSFÉRICAS

Antes de empezar a interiorizarnos en las condiciones atmosféricas que presenta


nuestro país, primero debemos diferenciar dos conceptos, que muchas veces
confundimos y utilizamos de manera errónea:

 Tiempo meteorológico: es el estado de la atmósfera caracterizado por una


combinación de elementos (temperatura, precipitaciones, humedad, viento,
presión atmosférica) en cierto lugar y en un momento determinado.
 Clima: son los tiempos que se repiten con características similares, cuya
sucesión a lo largo de los años definen los climas, es decir, que se puede
definir el clima como el promedio de los estados del tiempo.

Los elementos del clima son:

 Temperatura
 Precipitaciones
 Humedad
 Presión atmosférica
 Viento

Hemos visto con anterioridad, que una de las características de Argentina en


cuanto a la forma es alargada en latitud, es decir, que tiene una gran extensión en
sentido de los paralelos, o sea, de norte a sur; esto permite que nuestro país tenga
una gran variedad de climas, si tenemos en cuenta el elemento temperatura. Al
norte de Argentina predominan los climas cálidos; al centro, los templados y al sur,
los fríos.

8
En cuanto a la distribución de las precipitaciones, responde a dos factores muy
importantes que son la entrada de las masas de aire húmedo. Éstas se pueden
dividir al norte del río Colorado y al sur del río Colorado. Al norte del río Colorado
predominan los vientos cálidos y húmedos provenientes del anticiclón del océano
Atlántico, mientras que al sur del mencionado río predominan los vientos fríos y
húmedos provenientes del anticiclón del océano Pacífico. Por eso, en nuestro
país, se distinguen dos regímenes pluviales: Atlántico al norte y Pacífico al sur.

Tanto las temperaturas como las precipitaciones, ambos elementos del clima, son
modificados por distintos factores: latitud, altitud, disposición del relieve, entre
otros.

Empecemos con el elemento TEMPERATURA. Como dijimos anteriormente, de


acuerdo a la latitud, podemos determinar en nuestro país 3 zonas climáticas:
cálido, templado y frío. Es
decir que cuanto más nos
acerquemos a la línea del
ecuador, las temperaturas van
a aumentar y a medida que
nos alejemos de allí y nos
acerquemos a las zonas
polares, van a disminuir. Pero
también la temperatura va a
ser modificada por el relieve. A
mayor altura, menor es la
temperatura. Por ejemplo en el
norte de nuestro país, por
altitud, predominan los climas
cálidos, pero en el noroeste
tenemos presencia de climas
fríos. ¿A qué se debe? A la
presencia de relieves de
mayor altura. Cuanto mayor
sea la altura del terreno,
menor es la temperatura.

Con respecto a las


precipitaciones, la disposición
del relieve es un factor que va
a modificar la distribución de
las mismas. Como nos referimos anteriormente, en Argentina predominan dos
regímenes pluviales: Atlántico y Pacífico.

9
En el régimen del Atlántico la distribución de las precipitaciones son el resultado
del ingreso de los vientos provenientes del anticiclón del Atlántico, cálidos y
húmedos. Las precipitaciones disminuyen progresivamente desde Misiones hacia
el oeste y sudoeste. En el sector occidental las precipitaciones son inferiores a 100
milímetros.

El régimen Pacífico pertenece al ámbito de las mesetas Patagónicas y de la


Cordillera de los Andes, desde San Juan hacia el sur. Los vientos del oeste
producen las mayores precipitaciones sobre los Andes Patagónicos Fueguinos,
especialmente sobre la ladera occidental. Ya en las mesetas patagónicas, las
precipitaciones se reducen considerablemente.

En algunas circunstancias, se producen alteraciones en la circulación de la


troposfera, lo que origina vientos locales: Pampero, Sudestada y Zonda.

 Pampero: viento frío y seco proveniente del sudoeste, sopla


preferentemente en el verano, después de varios días de altas
temperaturas y humedad en las llanuras.
 Sudestada: se forma como consecuencia de una baja presión atmosférica
en el litoral pampeano. Se trata de un viento cálido y húmedo, proveniente
del sudeste, que dificulta el normal desagüe del río de la Plata y provoca
inundaciones.
 Zonda: es un viento cálido y seco que afecta a la región de Cuyo.

Actividades:

1) Lee el texto y explica ¿Por qué en La Puna, que se encuentra a la latitud


del Trópico de Capricornio y que por esa posición tendría que haber
temperaturas altas, hace mucho frío?
2) Realiza el mapa correspondiente a climas de Argentina. Para ello vas a
utilizar el mapa de unidades estructurales que has confeccionado del tema
anterior (RELIEVE). Sobre este mapa, pegas al borde superior una hoja de
calcar. Calcas el contorno de nuestro país y sobre ésta debes marcar los
distintos climas.
3) Busca, recorta, pega en la carpeta 3 imágenes de distintos ambientes de
nuestro país y luego debes completar la siguiente ficha técnica:
 Nombre del ambiente
 Localización (Región y provincias que lo componen)
 Clima (Características generales)
 Relieve (principal estructura)

Posadas - Misiones
10

También podría gustarte