Está en la página 1de 39

RESOLUCION 2203 DE 2019

(Diciembre 13)

<Fuente: Archivo interno entidad emisora>

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENA

Por la cual se adopta el Plan Nacional Integral de Bienestar de los aprendices del Servicio Nacional de
Aprendizaje-SENA y se deroga la Resolución 1228 de 2018.

EL DIRECTOR GENERAL DEL SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE-SENA

En uso de sus facultades legales y reglamentarias, en especial las conferidas por el artículo 4o, numeral 10,
del Decreto 249 de 2004, y

CONSIDERANDO

Que la Constitución Política en el artículo 54 señala que es “obligación del Estado y de los empleadores
ofrecer formación y habilitación profesional y técnica a quienes lo requieran. El Estado debe propiciar la
ubicación laboral de las personas en edad de trabajar y garantizar a los minusválidos el derecho a un trabajo
acorde con sus condiciones de salud”.

Que la Constitución Política en su artículo 67 establece que la “educación es un derecho de la persona y un


servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la
técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. // La educación formará al colombiano en el respeto a los
derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el
mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente”.

Que la Constitución Política en el artículo 366 señala que el bienestar general y el mejoramiento de la calidad
de vida de la población son finalidades sociales del Estado.

Que la Ley 115 de 1994 en su artículo 1o señala que la "educación es un proceso de formación permanente,
personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su
dignidad, de sus derechos y sus deberes”y en el artículo 5o precisa que la educación tiene, entre otros fines,
lograr “el pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los
demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral,
espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos”.

Que la Ley 119 de 1994 en el artículo 2o establece la misión del SENA, indicando que “está encargado de
cumplir la función que corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores
colombianos; ofreciendo y ejecutando la formación profesional integral, para la incorporación y el desarrollo
de las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del
país”.

Que la Ley 119 de 1994 en el artículo 4o, numeral 1, contempla como función del SENA “Impulsar la
promoción social del trabajador, a través de su formación profesional integral, para hacer de él un ciudadano
útil y responsable, poseedor de valores morales éticos, culturales y ecológicos".
Que el Decreto 249 de 2004 en su artículo 4o, numeral 10, establece que la Dirección General SENA tiene
asignada la función de “Adoptar el Plan Nacional Integral de Bienestar de los aprendices del Sena”

Que el Decreto 249 de 2004 en el artículo 11, numeral 2, establece como función de la Dirección de
Formación Profesional la de “Asistir a la Dirección General en el diseño de políticas, planes y programas de
carácter general, para la formación profesional integral de los diferentes usuarios y la prestación de los
servicios de la entidad en los diferentes sectores económicos y cadenas productivas, promoviendo la gestión
de la calidad en los procesos y programas de formación profesional”.

Que el Decreto 249 de 2004 en su artículo 27, numeral 19, le asigna a las Subdirecciones de los Centros de
Formación Profesional Integral la función de “Dirigirla implementación del programa integral de bienestar de
los alumnos del Centro"

Que el Decreto 1330 del 2019, modificatorio del Decreto 1075 de 2015 - Único del Sector Educativo, en su
artículo 2.5.3.2.3.1.3, literal b), define las políticas institucionales así: “b) Políticas institucionales. Son el
conjunto de directrices establecidas por la institución con el fin de orientar y facilitar el logro de sus objetivos
por parte los diferentes estamentos, en los distintos niveles formativos y modalidades en coherencia con su
naturaleza jurídica, tipología, identidad y misión institucional // La Institución deberá dar cuenta de la
existencia, implementación, aplicación y resultados de cumplimiento de las siguientes políticas
institucionales: (...) 2. Políticas de gestión institucional y bienestar”

Que el Decreto 1330 del 2019 en el artículo 2.5.3.2.3.1.6, define el modelo de bienestar como condición de
calidad para los programas de Educación Superior, indicando: “La institución establecerá las políticas,
procesos, actividades y espacios que complementan y fortalecen la vida académica y administrativa, con el fin
de facilitarle a la comunidad institucional el desarrollo integral de la persona y la convivencia en coherencia
con las modalidades (presencial, a distancia, virtual, dual u otros desarrollos que combinen e integren las
anteriores modalidades), los niveles de formación, su naturaleza jurídica, tipología, identidad y misión
institucional. // En coherencia con lo anterior, la institución deberá demostrar la existencia de mecanismos de
divulgación e implementación de los programas de bienestar orientados a la prevención de la deserción y a la
promoción de la graduación de los estudiantes".

Que el Estatuto de la Formación Profesional del SENA, adoptado por el Consejo Directivo Nacional del
SENA mediante Acuerdo 8 de 1997, en su numeral 1.1, define la formación profesional integral que imparte
el SENA como “un proceso educativo teórico-práctico de carácter integral, orientado al desarrollo de
conocimientos técnicos, tecnológicos, de actitudes y valores para la convivencia social, que le permitan a la
persona actuar crítica y creativamente en el mundo del trabajo y de la vida”.

Que el Estatuto de la Formación Profesional del SENA en el numeral 3.4.2, último párrafo, al referirse al
ambiente educativo dispone: “El ambiente educativo considera el bienestar institucional, como condición
determinante para el desarrollo eficiente y de calidad de la formación profesional, regulado por el manual de
convivencia y otras normas específicas que expresan los acuerdos entre los participantes de la comunidad
educativa”.

Que la Resolución 70 de 2019, por la cual se reorganizan los Grupos Internos de Trabajo de la Dirección de
Formación Profesional de la Dirección General del SENA, se establece su conformación, funciones y se
dictan otras disposiciones, en el artículo 15 crea el Grupo de Bienestar al Aprendiz y atención al egresado, y
en el artículo 17 le asigna, entre otras, la siguiente función: “1. Establecerla metodología para la elaboración
del plan nacional integral de bienestar al aprendiz, con enfoque territorial y participativo que contribuyan a la
formación integral de los aprendices Sena”.

Que mediante la Resolución 1228 de 2018, modificado por la Resolución 1046 de 2019, se adoptó el Plan
Nacional Integral de Bienestar de los aprendices del Sena, pero es necesario actualizarlo con el fin de que sea
pertinente a los intereses y necesidades de los aprendices y les permita el desarrollo de las dimensiones de su
personalidad en el marco de la formación integral, el mejoramiento de las condiciones de calidad de vida, la
calidad formativa y su permanencia en la institución.

Que por lo mérito de lo expuesto;

RESUELVE:

ARTÍCULO 1o.-ADOPCIÓN. Adoptar el Plan Nacional Integral de Bienestar de los aprendices del Servicio
Nacional de Aprendizaje Sena, contenido en el anexo técnico que forma parte integral de la presente
Resolución, el cual será de obligatorio cumplimiento en cada uno de los Centros

de Formación Profesional, Sedes, Subsedes del SENA y demás instituciones que por convenios de ampliación
de cobertura o articulación con la educación media u otros mecanismos se impartan programas de Formación
Profesional del SENA. Las áreas y dependencias del SENA que ejerzan acciones y funciones relacionadas con
el bienestar del aprendiz SENA, deberán cumplir con el Plan Nacional Integral de Bienestar de los
Aprendices.

Doctrina Concordante
Concepto SENA 57665 de 2020

Concepto SENA 14107 de 2020

Concepto SENA 8597 de 2020

ARTÍCULO 2o.- FINANCIACIÓN. El Servicio Nacional de Aprendizaje Sena, por intermedio de la


Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo, destinará anualmente como mínimo el dos por
ciento (2%) de su presupuesto para atender las acciones anuales del Plan de Acción acorde con el Plan
Nacional Integral de Bienestar de los aprendices que incluye recursos para contratar los equipos de bienestar.
Cada Subdirector de Centro de Formación Profesional y los Directores Regionales gestionarán recursos
adicionales por medio de alianzas, convenios y relaciones interinstitucionales con el sector público y de
cooperación con el sector privado a nivel local, regional, nacional e internacional, para atender los
requerimientos de la implementación y ejecución anual del Plan Nacional Integral de Bienestar de los
aprendices del SENA.

PARÁGRAFO. El presupuesto asignado en el rubro presupuestal “Gastos de Bienestar” se ejecutará de


acuerdo con lo establecido en el Sistema Integrado de Gestión y Autocontrol (SIGA).

Concordancias
Circular SENA 78 de 2021
ARTÍCULO 3o.- PROMOCIÓN Y DIVULGACIÓN. Las actividades que se desarrollen enmarcadas en el
Plan Nacional Integral de Bienestar de los aprendices del Sena deberán ser promocionadas y divulgadas para
los aprendices al interior de los Centros de Formación Profesional Integral, Sedes, Subsedes del SENA y
demás instituciones que por convenios de ampliación de cobertura y articulación con la media u otros
mecanismos se impartan programas de Formación Profesional del SENA, con el fin de lograr un mayor
impacto.

ARTÍCULO 4o. DESARROLLO DE ACTIVIDADES. Los Centros de Formación Profesional Integral del
Sena deberán desarrollar las actividades del Plan Nacional Integral de Bienestar de los aprendices.

ARTÍCULO 5o. VIGENCIA. La presente resolución rige a partir del 1o de enero de 2020 y deroga en su
integridad la Resolución 1228 de 2018 y la Resolución 1046 de 2019, así como las demás disposiciones y
lineamientos internos del SENA que le sean contrarios. En virtud de lo establecido en el numeral 8 del
artículo 8o de la Ley 1437 de 2011 se dio cumplimiento a la publicación previa del presente acto
administrativo en la página institucional del SENA. Publíquese en el Diario Oficial y en la página web del
SENA, conforme lo ordenan el artículo 119 de la Ley 489 de 1998 y el artículo 8o de la Ley 1437 de 2011.

PUBLÍQUESE, COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE

Dada en Bogotá D.C. a los

CARLOS MARIO ESTRADA MOLINA

Director General

<Para consultar la versión original PDF de este documento dirigirse al siguiente link:
https://www.avancejuridico.com/docpdf/sena/RESOLUCION_SENA_2203_2019.pdf>

ANEXO.

DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL

DIRECCIÓN GENERAL

SENA 2019

PLAN NACIONAL INTEGRAL DE BIENESTAR DE LOS APRENDICES DEL SENA

Farid Figueroa Torres

Director de formación profesional

Dirección General SENA

Claudia Patricia Forero Londoño

Coordinadora Grupo de Bienestar al aprendiz y atención al egresado


Yolanda Marín Maldonado

Técnico Grupo de Bienestar al Aprendiz y Atención al Egresado

Héctor Castaño Velásquez

Profesional Grupo de Bienestar al Aprendiz y Atención al Egresado

Andrea Constanza Tibaquirá Celis

Asesora Grupo de Bienestar al Aprendiz y Atención al Egresado

Miguel Angel Cárdenas

Asesor Grupo de Bienestar al Aprendiz y Atención al Egresado

Angela Andrea Alba Villamil

Contratista Grupo de Bienestar al Aprendiz y Atención al Egresado

Francia Elena Arango Monsalve

Contratista Grupo de Bienestar al Aprendiz y Atención al Egresado

Marcela Rojas Guevara

Contratista Grupo de Bienestar al Aprendiz y Atención al Egresado

Oscar Leonel Oviedo Castillo

Contratista Grupo de Bienestar al Aprendiz y Atención al Egresado

Otto Alexander Martínez

Contratista Grupo de Bienestar al Aprendiz y Atención al Egresado

Johanna Andrea Sandoval Lorgia

Contratista Grupo de Bienestar al Aprendiz y Atención al Egresado

Karina Inés Altamiranda

Contratista Grupo de Bienestar al Aprendiz y Atención al Egresado

Tabla de contenido
PLAN NACIONAL INTEGRAL DE BIENESTAR DE LOS APRENDICES DEL SENA 1
PLAN NACIONAL INTEGRAL DE BIENESTAR DE LOS APRENDICES DEL SENA 4
1. Plan Nacional Integral de Bienestar al Aprendiz 4
1.1. Descripción de las acciones previstas y alcance 9
2. Anexos 36
PLAN NACIONAL INTEGRAL DE BIENESTAR DE LOS APRENDICES DEL SENA

1. Plan Nacional Integral de Bienestar al Aprendiz

Partiendo del análisis detallado de la situación del actual plan de Bienestar al aprendiz del SENA, de las
debilidades encontradas en su aplicación a nivel nacional, de las propuestas de actuación planteadas por
funcionarios, directivos y aprendices y en línea con la misión institucional a continuación se establece el
propósito, el alcance y los objetivos estratégicos del Plan Nacional Integral de Bienestar al Aprendiz:

El pian nacional integral de bienestar al aprendiz, es una estrategia institucional para contribuir en la
permanencia y el desempeño exitoso de los aprendices de la entidad en su proceso formativo con enfoque
territorial y diferencial.

Propósito del Plan Nacional Integral de Bienestar al Aprendiz

Ofrecer a los aprendices matriculados en: Formación Laboral (Operarios, Auxiliar, Técnico laboral,
Profundización técnica) y formación tecnológica (tecnólogos y especialización tecnológica); oportunidades
para el fortalecimiento de su desarrollo humano integral mediante: la implementación de programas,
proyectos y actividades para el acompañamiento y reconocimiento de sus capacidades y talentos; que le
permitan enfrentar con éxito las exigencias del mundo de la vida en el marco de la formación y su
incorporación al mundo del trabajo.

Alcance del Plan Nacional Integral de Bienestar al Aprendiz

Este Plan está dirigido a los aprendices matriculados en formación Laboral y Formación tecnológica, de todos
los niveles y jornadas, en sus diferentes modalidades: presencial, virtual o a distancia, de acuerdo a la
capacidad presupuestal de cada Centro de Formación Profesional.

Los Centros de Formación Profesional Integral deberán incorporar estrategias para la inclusión de aprendices
pertenecientes a las comunidades minoritarias y vulnerables.

Las actividades o servicios que se deriven de la implementación de los objetivos estratégicos previstos son de
obligatorio cumplimiento para la entidad y de participación voluntaria por parte de los aprendices.

Objetivos estratégicos del Plan Nacional Integral de Bienestar al Aprendiz

Los objetivos estratégicos establecen las rutas de implementación de las acciones de Bienestar con el fin de
ofrecer a los aprendices matriculados en formación laboral y tecnológica oportunidades para el
fortalecimiento de su desarrollo humano integral.

Estos objetivos estratégicos se hacen tangibles mediante la formulación de objetivos operativos y acciones
orientadas ai cumplimiento.

Objetivo estratégico 1: Implementar proyectos de acompañamiento para el desarrollo integral del aprendiz en
su proceso formativo.

Con este objetivo se busca lograr la formulación de un plan de acción de acompañamiento a aprendices en
temas relacionados a la cultura, a las prácticas de prevención de la enfermedad y promoción de la salud, al
desarrollo de habilidades blandas, al deporte, la actividad física, el aprovechamiento del tiempo libre y el arte.
A continuación se describen las acciones previstas asociadas a los objetivos operativos del objetivo
estratégico 1.

OBJETIVO OPERATIVO ACCIONES PREVISTAS


Reconocer la Cultura como creadora de Desarrollar plan de cultura para crear espacios de encuentro
identidad, generadora de inclusión y intercultural.
catalizadora de diversidad.
Incluir en el plan de cultura, estrategias para el desarrollo de la
cultura institucional, ciudadana y ambiental que incentiven el
cumplimiento de normas, manual de convivencia y
establecimiento de pactos, que promuevan la autorregulación
individual y social.
Propiciar el desarrollo de una cultura digital fomentando el uso
responsable de internet y las nuevas tecnologías para prevenir y
enfrentar riesgos como grooming, el sexting, el ciberacoso, la
ciberdependencia, entre otros.
Generar en los aprendices prácticas Impulsar el desarrollo de capacidades individuales y colectivas,
asociadas a la prevención de la encaminadas a la promoción de la salud mental, la convivencia
enfermedad y promoción de la salud a social, la prevención del consumo de SPA y de otras
través de la gestión con entidades enfermedades transmisibles y no transmisibles.
competentes.
Promover los derechos sexuales y reproductivos.

Desarrollar habilidades blandas para la Implementar plan de trabajo para fortalecer habilidades
vida y el trabajo socioemocionales, en particular las relacionadas con el
liderazgo, inteligencia emocional creatividad, innovación,
resiliencia, resolución de conflictos, habilidades comunicativas,
trabajo en equipo y adaptación al cambio.
Reconocer el deporte, la actividad física y Promover la actividad física como estrategia de adopción de
el aprovechamiento del tiempo libre como hábitos de vida saludable y manejo adecuado del tiempo libre
elementos fundamentales en
mejoramiento de la formación profesional
integral.
Formular planes deportivos que involucren la participación de
los aprendices en jornadas intracentros e intercentros.
Reconocer el arte como vehículo de Implementar planes que promuevan expresiones de arte de los
conocimiento, expresión, comunicación y aprendices en su formación profesional integral.
transformación personal y social

Objetivo estratégico 2: Incentivar al aprendiz en su proceso de formación profesional integral mediante la


implementación de un programa de estímulos que se materializa en los objetivos operativos descritos.

Con este objetivo se busca lograr que los aprendices vean en los estímulos que entrega el SENA, un
reconocimiento a su esfuerzo en el proceso formativo y un impulso para la excelencia.

La excelencia será entendida como la permanencia en el proceso formativo, el cumplimiento del reglamento
del aprendiz y la entrega oportuna de las actividades asociadas a su proceso formativo.

A continuación se describen las acciones previstas asociadas a los objetivos operativos del objetivo
estratégico 2.
OBJETIVO OPERATIVO ACCIONES PREVISTAS
Generar escenarios de reconocimiento Adelantar la elección de voceros y representantes de aprendices.
para aprendices en ejes de liderazgo,
proyección social, formación y de
talentos.
Generar espacios de participación de voceros y representantes de
aprendices en los Centros de Formación Profesional Integral y
regionales.
Adelantar proyectos de responsabilidad social comunitaria con la
participación y liderazgo de aprendices.
Promover espacios o formas para el reconocimiento y la
participación en escenarios locales, regionales, nacionales e
internacionales, de aprendices destacados en su proceso
formativo
y con talentos que los visibilizan en ámbitos sociales, culturales,
artísticos y/o deportivos.
Promover el desarrollo de monitorias Asignar aprendices monitores en reconocimiento a su excelencia
como reconocimiento a la excelencia en en el proceso de formación profesional integral, según
el proceso de formación profesional lineamientos establecidos.
integral.
Asignar apoyos socioeconómicos para Adjudicar apoyos de sostenimiento regulares y FIC según
aprendices en situación de vulnerabilidad procedimiento establecido y de acuerdo con la normatividad
social e inseguridad económica como vigente
medio para promover su excelencia
académica y humana.
Realizar seguimiento al desempeño del aprendiz beneficiario de
apoyos de sostenimiento en el proceso formativo.
Adjudicar cupos en Centros de convivencia según el
procedimiento establecido de acuerdo con la normatividad
vigente.
Realizar seguimiento al desempeño del aprendiz beneficiario de
centros de convivencia.
Asignar apoyos de transporte para la Adjudicar cupos de transporte de acuerdo con la normatividad
movilidad de los aprendices en su vigente.
proceso formativa
Realizar seguimiento al desempeño del aprendiz beneficiario de
transporte.
Gestionar mecanismos alternativos de movilidad para los
aprendices según territorio.
Adjudicar cupos de alimentación de acuerdo con la normatividad
Asignar apoyos de alimentación para vigente.
aprendices
Realizar seguimiento al desempeño del aprendiz beneficiario de
alimentación.
Gestionar mecanismos alternativos para brindar apoyos a la
alimentación a los aprendices.

Objetivo estratégico 3: Entregar con oportunidad y calidad los servicios de bienestar al aprendiz
documentando procedimientos que soporten una operación ágil y flexible.

Con este objetivo se busca implementar planes de acción con participación de las áreas administrativas y de
formación para mejorar la oportunidad y calidad de los servicios de bienestar al aprendiz.

A continuación se describen las acciones previstas asociadas a los objetivos operativos del objetivo
estratégico 3.

OBJETIVO OPERATIVO ACCIONES PREVISTAS


Articular desde la Dirección Implementar el plan de acción de bienestar para el centro de formación
Regional y Subdirecciones, las en el marco del plan nacional de bienestar al aprendiz.
áreas de
administración y de formación para Articular con las áreas administrativas, las Regionales y Centros de
la implementación exitosa del plan Formación Profesional Integral, las acciones para divulgar las metas y
de acción de bienestar al aprendiz establecer mecanismos para el cumplimiento de las estrategias
previstas en el plan de acción de bienestar formulado por el centro de
formación.
Socializar con los aprendices del centro de formación el plan de bienestar al aprendiz y medir su nivel de
satisfacción en la implementación de las actividades.
Articular desde la Dirección de Articular con la Dirección de Planeación y Direccionamiento
formación profesional las áreas de Corporativo y la Dirección de Formación Profesional, la asignación
la Dirección General para generar presupuestal de bienestar teniendo en cuenta cupos de aprendices,
procesos organizacionales de apoyo jornadas, modalidades, características de las Regionales y Centros de
efectivo al cumplimiento del Formación Profesional Integral.
propósito general del plan nacional
de bienestar
Articular con la Dirección de Planeación y Direccionamiento
Corporativo y la Dirección de Formación Profesional, la asignación
presupuestal para la contratación del equipo responsable de ejecutar las
actividades de bienestar al aprendiz, según la tipología de equipos
adoptada.
Articular con la Dirección Administrativa y financiera y la Dirección
de Formación Profesional, la realización de un plan de mejoramiento
de la infraestructura SENA para el desarrollo de las actividades de
bienestar al aprendiz y Centros de convivencia.
Articular con oficina de sistemas y la Dirección de Formación
Profesional, la adopción de soluciones tecnológicas que favorezcan la
disposición con oportunidad y calidad de los servicios de bienestar al
aprendiz.
Articular con las áreas administrativas y de formación de las
Regionales y Centros de Formación Profesional Integral, acciones para
mejorar las oportunidades de inserción laboral de los aprendices.
Articular con la Secretaria General y la Dirección de Formación
Profesional, la adopción de mecanismos que permitan disponer
personal administrativo y de formación que brinden atención a los
aprendices de Centros de convivencia, de jornadas nocturna, fin de
semana, madrugada, presencial, virtual y a distancia.
Articular grupos internos de la Articular con Grupo responsable de administración educativa y el
Dirección de formación la adopción grupo responsable de bienestar al aprendiz, la formulación de
de mecanismos que permitan el orientaciones asociadas a la selección de aprendices durante el proceso
cumplimiento de los propósitos del de ingreso y la generación de reportes de estado de los aprendices en
plan sus proceso formativo.
Articular con el grupo de ejecución de la formación y el grupo
responsable de bienestar al aprendiz, la formulación de orientaciones
para el desarrollo de la inducción de aprendices y mecanismos para la
retención de aprendices.
Articular con las dependencias de Implementar reglamentación normativa, presupuestal y operativa para
la Dirección General la estructura la operación de centros de convivencia SENA.
normativa y de procedimiento para
el funcionamiento de centros de
convivencia
Gestionar la actualización del Actualizar documentos institucionales asociados a la gestión de
procedimiento de Bienestar al bienestar al aprendiz que estén en línea con los objetivos estratégicos
Aprendiz del plan nacional de bienestar al aprendiz.
Gestionar la actualización y Implementar actividades de apropiación del reglamento del aprendiz,
apropiación del reglamento del presentado al consejo directivo nacional, como medio para promover la
aprendiz apropiación de principios, valores y procederes éticos por parte de los
aprendices como parte de su FPI.

1.1. Descripción de ¡as acciones previstas y alcance.

A continuación se presentan las fichas que orientan él cumplimiento de los objetivos estratégicos. Son tres
fichas, cada una relaciona los objetivos operativos, las acciones previstas, la descripción, justificación, actores
y evidencias.

Para la materialización del PNIBA el Centro de Formación deberá seguir el procedimiento establecido por la
DFP según normatividad vigente.

Es importante precisar, que el aprendiz es considerado el principal actor destinatario de la implementación de


este Plan por lo que no se incluye en la columna de actores para las acciones previstas.

FICHA DE OBJETIVO ESTRATEGICO 1.


OBJETIVO Implementar proyectos de acompañamiento para el desarrollo integral del aprendiz
ESTRATEGICO/TEMA en su proceso formativo
OBJETIVOS Reconocer la Cultura como creadora de identidad, generadora de inclusión y
OPERATIVOS/ catalizadora de diversidad.
LINEAMIENTOS Generar en los aprendices prácticas asociadas a la prevención de la enfermedad y
promoción de la salud a través de la gestión con entidades competentes.
Desarrollar habilidades blandas para la vida y el trabajo
Reconocer el deporte, la actividad física y el aprovechamiento del tiempo libre
como elementos fundamentales en mejoramiento de la formación profesional
integral.
Reconocer el arte como vehículo de conocimiento, expresión, comunicación y
transformación personal y social
ALCANCE Lograr la formulación de un plan de acción que contenga estrategias de
acompañamiento a aprendices en temas relacionados a la cultura, a las prácticas de
prevención de la enfermedad y promoción de la salud, al desarrollo de habilidades
blandas, al deporte, la actividad física y el aprovechamiento del tiempo libre y el
arte.
Los aprendices de formación virtual, podrán beneficiarse de la implementación de
las acciones previstas para este objetivo estratégico, haciéndose participes, previa
inscripción y disponibilidad de cupos, en las actividades que se programen en los
Centros de Formación Profesional Integral cercanos a su lugar de residencia, con
independencia al lugar y centro de formación en el que tienen la matricula.
INDICADOR No. de estrategias de acompañamiento implementadas
Desarrollar plan de El plan de Con la intención de Director Plan de gestión de
cultura para crear bienestar del crear identidad, Regional, bienestar al aprendiz
espacios de encuentro centro debe inclusión, reconocer Subdirector del del centro de
intercultural. incluir estrategias la diversidad y sus centro. formación. Número de
para el desarrollo formas de Coordinador aprendices
de la cultura con expresión, el respeto académico y/o de beneficiados.
enfoque por la diferencia se formación,
diferencial, hace necesario que equipo de
inclusivo e las actividades que bienestar, equipo
intercultural que se programen dentro de soporte
busquen ampliar del plan estén administrativo
el abanico de alineadas en un del centro;
opciones que proceso de instructores y
tradicionalmente construcción de familia.
la Entidad ha tejido social.
ofertado, entre
ellos cocina
tradicional,
patrimonio
cultural, visita a
museos,
reconocimiento de
la diversidad
etnolingüística
incluir en el plan de El plan de Es necesario Director Plan de gestión de
cultura, estrategias para bienestar del fomentar en los Regional, bienestar al aprendiz
el desarrollo de la centro debe aprendices de la Subdirector del del centro de
cultura institucional, incluir acciones Entidad, el respeto centro, formación. Número de
ciudadana y ambiental que generen en por lo público, Coordinador aprendices
que incentiven el los aprendices sentido de académico y/o de beneficiados.
cumplimiento de reflexiones sobre pertenencia, el formación,
normas, manual de sus prácticas cumplimiento del equipo de
convivencia y ciudadanas al rol para ser buenos bienestar, equipo
establecimiento de interior del ciudadanos y buenos de soporte
pactos, que promuevan SENA, así como seres humanos administrativo
la autorregulación en los contextos dentro y fuera del del centro;
individual y social. públicos en los SENA. instructores
que interactúan.
Se debe
propender por
incentivar el
respeto por lo
público (ser mejor
ciudadano), el
sentido de
pertenencia
institucional (ser
mejor aprendiz) y
el cuidado
ambiental.
Propiciar el desarrollo El plan de El auge de la Director Plan de gestión de
de una cultura digital bienestar del industria Regional, bienestar al aprendiz
fomentando el uso centro debe 4.0 plantea la Subdirector del del centro de
responsable de Internet y Incluir acciones necesidad de centro, formación. Número de
las nuevas tecnologías que generen en fortalecer Coordinador aprendices
para prevenir y enfrentar los aprendices competencias académico y/o de beneficiados.
riesgos como grooming, reflexiones sobre ciudadanas digitales formación,
el sexting, el ciberacoso, sus que permitan la equipo de
la ciberdependencia, comportamientos interacción exitosa bienestar, equipo
entre otros. en el uso de la de los aprendices en de soporte
red, que los lleve los nuevos administrativo
a desarrollar escenarios del centro;
cambiar o mejorar productivos. instructores
sus prácticas
digitales, las
cuales permitan la
construcción de
una identidad y
ciudadanía digital
segura,
reduciendo los
riesgos del uso
inadecuado del
internet.
Impulsar el desarrollo de El centro de Es necesario que la Director Plan de acción de
capacidades individuales formación debe entidad fomente la Regional, bienestar al aprendiz
y colectivas, consultar el sector autorresponsabilidad Subdirector del del centro de
encaminadas a la salud para revisar y participación de centro, formación. Número de
promoción de la salud cuales son los los aprendices en la Coordinador aprendices
mental, la convivencia factores de riesgo planificación, académico y/o de beneficiados.
social, la prevención del de las organización, formación,
consumo de SPA y de enfermedades de control y atención equipo de
otras enfermedades salud de su salud física y bienestar, equipo
transmisibles y no transmisibles y no mental. de soporte
transmisibles. transmisibles, y administrativo
los vinculados a del centro;
la afectación de la instructores,
salud mental, con entes territoriales
mayor incidencia de salud y otros
en la población y sectores y
contexto del familia.
centro de
formación y de
acuerdo a eso
planear acciones
articuladas con el
sector salud para
Implementar
mecanismos de
prevención de
enfermedades,
promoción de la
salud y rutas de
atención
correspondientes.
Promover los derechos El plan de La sexualidad es una Director Plan de gestión de
sexuales y bienestar del dimensión del Regional, bienestar al aprendiz
reproductivos. centro debe desarrollo y Subdirector del del centro de
incluir acciones bienestar de los centro, formación. Número de
que propendan adolescentes y Coordinador aprendices
por generar jóvenes, que se académico y/o de beneficiados.
estrategias o nutre de los formación,
espacios, que diferentes entornos equipo de
brínden a los en los que interactúa bienestar, equipo
aprendices y que en la medida de soporte
orientación sobre que se vivencia, administrativo
temas clave de la incide en la del centro;
salud sexual y proyección de vida equipo de
reproductiva, de los adolescentes seguridad y salud
desde un enfoque y jóvenes. Por ello, en el trabajo,
de derechos y con se incluye dentro de instructores,
una mirada ética, este objetivo familia,
que incentive el estratégico, la administraciones
respeto al promoción con gubernamentales,
desarrollo libre, respeto al desarrollo fundaciones,
seguro y libre, seguro y ONG.
responsable de la responsable de la
vida sexual y vida sexual y
reproductiva de reproductiva de
todas las personas todas las personas,
sin discriminación desde la perspectiva
por motivos de de los derechos
sexo, edad, etnia, humanos, sexuales y
orientación sexual reproductivos, y no
o identidad de solo desde el riesgo
género, o la enfermedad.
discapacidad,
religión o ser
víctima del
conflicto armado.
Implementar plan El equipo de En las mesas de Director Plan de gestión de
de trabajo para bienestar al trabajo adelantadas Regional, bienestar al aprendiz
fortalecer aprendiz se evidenció la Subdirector del del centro de
competencias contribuirá al necesidad de centro. formación. Número de
socioemocionales, desarrollo de las desarrollar Coordinador aprendices
en particular las competencias habilidades blandas académico y/o de beneficiados.
relacionadas con el socioemocionales en los aprendices, formación,
liderazgo, sin suplir o que mejoren sus equipo de
inteligencia remplazar la capacidades de bienestar, equipo
emocional actividad afrontamiento a las de soporte
creatividad, formativa que situaciones de la administrativo
innovación, deben adelantar vida en los del centro;
resiliencia, los instructores de contextos instructores,
resolución de competencias individual, social y sector productivo
conflictos, transversales en el productivo; al igual y familia.
habilidades marco del proceso que la necesidad de
formativo; buscar alternativas y
identificando las espacios de tiempo
necesidades de los para lograr la
aprendices del participación
Centro de efectiva de los
formación con
relación a las
habilidades
blandas que
requieren
potencializarse.
En la
planificación de
estas estrategias
dentro del plan de
acción de
bienestar se debe
tener en cuenta
que:
comunicativas, trabajo 1. Las actividades aprendices sin que
en equipo y adaptación de habilidades su asistencia
al cambio. blandas que se interfiera con los
desarrollen con horarios de
los aprendices formación.
deben ser
vivenciales,
experimentales,
para favorecer la
motivación de los
aprendices, crear
empatia, entender
y regular las
emociones,
establecer y
desarrollar
relaciones
positivas y tomar
decisiones
responsables.
2.1a planeación
de talleres de
competencias
socioemocionales
debe hacerse en
horarios
alternativos para
que los aprendices
encuentren
diversidad de
horarios para
asistir.
Estos talleres
están disponibles
para todos los
aprendices, sin
embargo se
priorizan los
aprendices que
cuenten con las
siguientes
situaciones
formativas:
a. Aprendices que
presenten
debilidades en el
desempeño de las
competencias
socioemocionales
y sean referidos
por los
instructores.
b. Aprendices que
dentro del plan de
mejoramiento
formulado por el
equipo
responsable,
requieren
fortalecer el
desarrollo de estas
competencias.
c. Aprendices
beneficiarios de
apoyos
socioeconómicos
con debilidades
en el desempeño
de competencias
socioemocionales.
Promover la actividad El centro de La adopción de la Director Plan de gestión de
física como estrategia de formación debe actividad física y Regional, bienestar al aprendiz
adopción de hábitos de formular en el deportes como una Subdirector del del centro de
vida saludable y manejo plan de acción de estrategia del Plan centro, formación. Número de
adecuado del tiempo bienestar, horarios de bienestar, está Coordinador aprendices
libre y espacios en los orientada como un académico y/o de beneficiados.
fomente el medio para formación,
desarrollo de la promover la equipo de
actividad física adopción de hábitos bienestar, equipo
desde lo grupal e de vida saludable y de soporte
individual, el uso adecuado del administrativo
buscando tiempo libre, así del centro;
sensibilizar a los como propiciar el instructores.
aprendices sobre disfrute y la Director
los beneficios de cohesión social Regional, entes
desarrollar entre pares desde el territoriales de
actividad física en aplicación de deportes y otros
el sostenimiento principios y valores sectores y
de una vida que se posibilitan en familia.
saludable, la práctica y
promoviendo la participación de
adquisición del disciplinas
hábito y deportivas
habilitando colectivas.
oportunidades de
encuentro y
disfrute social. Se
sugiere considerar
promover
actividades y
métodos desde
disciplinas
deportivas
tradicionales o
alternativas que
vinculen
ejercicios de
estiramiento y
fortalecimiento de
músculos, de
fuerza,
resistencia,
velocidad, ritmo,
coordinación,
elasticidad y
flexibilidad.
Formular planes Los Centros de Plan de gestión de
deportivos que Formación bienestar al aprendiz
involucren la Profesional del centro de
participación de los Integral deben formación. Número de
aprendices en jornadas incluir dentro del aprendices
intra centros e plan de bienestar beneficiados.
intercentros. acciones que
promuevan en los
aprendices el
desarrollo del
deporte y la
recreación
supervisada, de
acuerdo a las
condiciones del
centro y
particularidades
de la región. Las
estrategias que se
adopten, deben
propiciar espacios
y eventos que
permitan en el
marco del
deporte,
encuentros de
aprendices en los
niveles de
intracentro
(fichas,
programas, de
otros ambientes
de formación,
otras modalidades
o jornadas). Para
los encuentros
¡ntercentros de la
regional, le
corresponde al
Director Regional
y los
Subdirectores
valorar la
pertinencia y
oportunidad de su
desarrollo.
Implementar planes que Los Centros de El arte como Director Plan de gestión de
promuevan expresión de Formación construcciones Regional, bienestar al aprendiz
arte de los aprendices en Profesional humanas, permiten Subdirector del del centro de
su formación Integral deben la expresión de centro. formación. Número de
profesional integral. incluir dentro del formas y sentires de Coordinador aprendices
plan de bienestar percibir las académico y/o de beneficiados.
acciones que realidades que se formación,
promuevan en los viven, y con ello equipo de
aprendices el brinda la bienestar, equipo
desarrollo de una oportunidad de de soporte
sensibilidad construir una administrativo
personal y social a sensibilidad del centro;
través de personal y social instructores,
manifestaciones empática frente a la Director
del arte de vida; Regional, entes
acuerdo a las constituyéndose en territoriales de
condiciones del medio para el arte y cultura y
centro y desarrollo personal y otros sectores y
particularidades de disfrute social. familia.
de la región. Las Por ello, es
estrategias que se necesario promover
adopten, deben acciones con este
propiciar espacios objetivo, que le
y eventos que permita a los
permitan el aprendices encontrar
encuentro de espacios y/o
aprendices (unos alternativas de la
serán apreciadores promoción del
y otros bienestar a través
ejecutantes) en los del arte que bajo
niveles de parámetros de
intracentro pertinencia y
(fichas, oportunidad se
programas, de establezcan en el
otros ambientes plan.
de formación,
otras modalidades
o jornadas).
Para los
encuentros
intercentros de la
regional, le
corresponde al
Director Regional
y los
Subdirectores
valorar la
pertinencia y
oportunidad de su
desarrollo. La
conformación de
grupos en
expresiones de
arte, debe ser
emergente y no
permanente, es
decir no puede
convertirse en una
estrategia cerrada
de acceso solo a
algunos
aprendices; si no
que debe
propiciar en su
sentido, el mayor
acceso y
participación de
aprendices
teniendo en
cuenta el objetivo
de la estrategia.
OBJETIVO FICHA DE OBJETIVO ESTRATEGICO 2
ESTRATEGICO/TEMA Incentivar al aprendiz en su proceso de formación profesional integral mediante la
implementación de un programa de estímulos que se materializa en los objetivos
operativos descritos.
OBJETIVOS Generar escenarios de reconocimiento para aprendices en ejes de liderazgo,
OPERATIVOS/ proyección social, formación y de talentos.
LINEAMIENTOS Promover el desarrollo de monitorias como reconocimiento a la excelencia
Asignar apoyos socioeconómicos para aprendices en situación de vulnerabilidad
social e inseguridad económica como medio para promover su excelencia
académica y humana.
Asignar apoyos de transporte para la movilidad de los aprendices en su proceso
formativa
Asignar apoyos de alimentación para aprendices
ALCANCE Lograr que los aprendices vean en los apoyos que entrega el SENA un
reconocimiento a su esfuerzo en el proceso formativo y un estímulo para la
excelencia
INDICADOR No. de aprendices con reconocimiento de excelencia
Adelantar la elección de El centro de Como funciones del Director Informe de elección de
voceros y representantes formación Grupo Interno de Regional, voceros y
de aprendices adoptará una trabajo de Bienestar Subdirector del representantes
estrategia para al aprendiz y centro,
adelantar la atención al egresado Coordinador
elección de la Dirección académico y/o de
democrática los General, nombrado formación,
aprendices de por la resolución N. equipo de
formación laboral 1-007 de 2019, se bienestar, equipo
y tecnológica tiene como función de soporte
según las "mantener administrativo
indicaciones de actualizado el del centro;
normatividad Reglamento de instructores
vigente. aprendices en
Las Regionales articulación con los
deben remitir la grupos
normatividad internos de trabajo
respectiva a las de la Dirección de
entidades que Formación para
tienen convenios aprobación al
de ampliación de Consejo
cobertura con el Directivo Nacional"
SENA, para que el cual contempla la
realicen la elección de voceros
elección de y representantes de
voceros y aprendices.
representantes de
aprendices.
Para los
programas de
ampliación de
cobertura los
representantes
serán los
personeros
estudiantiles
Generar espacios de Además de los En las mesas de Director Espacios de
participación de voceros espacios que por trabajo adelantado Regional, participacióngenerados
y representantes de norma se debe se evidenció el Subdirector del
aprendices en los brindar a los desconocimiento de centro,
Centros de Formación representantes y un número Coordinador
Profesional voceros de importante de académico y/o de
Integral y regionales aprendices, los representantes de formación,
Centros de aprendices del plan equipo de
Formación de acción de bienestar, equipo
Profesional bienestar al de soporte
Integral deberán aprendiz. administrativo
adelantar 3 Socializar los del centro;
reuniones resultados de instructores
semestrales con retención y
representantes y certificación
voceros en las que asociados al plan de
se divulgue: acción de bienestar
1. El plan de al aprendiz debe
bienestar al sensibilizar a los
aprendiz adoptado aprendices en su
a nivel nacional y responsabilidad con
el plan de acción la entidad
del centro de
formación.
2. La
participación de
los aprendices en
las diferentes
estrategias
propuestas desde
bienestar al
aprendiz
3. Los porcentajes
de retención y
certificación por
programa de
formación
Adelantar proyectos de El centro de Teniendo en cuenta Director Aprendices que
responsabilidad social formación que la Regional, participan en proyectos
comunitaria con la adoptará responsabilidad Subdirector del de responsabilidad
participación y liderazgo estrategias que social es un centro, social
de aprendices promuevan la compromiso de los Coordinador
construcción y miembros de una académico y/o de
participación sociedad para formación,
voluntaria de los contribuir equipo de
aprendices en voluntariamente en bienestar, equipo
iniciativas la construcción de de soporte
solidarias y de una sociedad más administrativo
servicio social justa y de proteger el del centro;
comunitario ambiente, desde el instructores
(internas y SENA en el marco
externas) que de la formación
propicien la profesional integral,
reflexión y se hace necesario
sensibilización impulsar en los
sobre la aprendices el
responsabilidad desarrollo de
social como acciones
ciudadanos y la socialmente
oportunidad de responsables
transformar vidas
desde las buenas
obras. Estas
acciones deben
documentarse ya
que la
participación de
los aprendices en
la gestión e
implementación
de estas
iniciativas, se
constituye en
referente de
liderazgo social o
comunitario para
aplicar a apoyos
institucionales
que reconocen el
desempeño
académico y los
talentos.
Promover espacios o Los Centros de Generar espacios Director Aprendices
formas para el Formación para el Regional, beneficiados de las
reconocimiento y la Profesional reconocimiento de Subdirector del estrategias de
participación en Integral las habilidades de centro, reconocimiento al
escenarios locales, establecerán los aprendices Coordinador desempeño y talento.
regionales, nacionales e dentro de su plan SENA, posibilita académico y/o de
internacionales, de de acción de espacios para formación,
aprendices destacados bienestar, generar nuevas equipo de
en su proceso formativo estrategias para oportunidades, bienestar, equipo
y con talentos que los beneficiar intercambiar de soporte
visibilizan en ámbitos aprendices experiencias y administrativo
sociales, culturales, destacados en su motivar del centro;
artísticos y/o deportivos. proceso formativo emprendimientos. instructores.
y que Los aprendices
adicionalmente destacados se
muestran talentos convierten en líderes
en artes, deportes, inspiradores para
cultura, liderazgo sus pares.
institucional o
comunitario, que
fortalecen su
desarrollo
personal y
contribuyen a la
construcción de
comunidad
SENA, para que
puedan participar
y visibilizarse en
escenarios
locales,
regionales,
nacionales e
internacionales.
Los Centros de
Formación
Profesional
Integral podrán
brindar apoyo a
estos aprendices
mediante la
posibilidad de
financiar la
inscripción a los
eventos, pero en
ningún caso se
debe entregar
dinero en
efectivo; y/o a
través de la
gestión de
alianzas. El apoyo
a los aprendices
se brindará solo si
existe
recomendación
positiva del
comité de
evaluación del
centro de
formación
asociada al buen
desempeño
formativo, y a la
disponibilidad
presupuestal del
Centro y
Regional.
Así mismo, el
Centro podrá
establecer dentro
de su plan de
estímulos,
acciones que
incluyen eventos
de visibilización
de los mejores,
menciones o
distinciones,
cuadros de honor
u otros, para el
reconocimiento de
los aprendices
destacados.
Asignar aprendices Los Centros de Las monitorias se Director Número de aprendices
monitores en Formación constituyen en una Regional, monitores
reconocimiento a su Profesional estrategia de doble Subdirector del
excelencia en el proceso Integral beneficio para los centro,
formativo. establecerán aprendices, ya que Coordinador
dentro de su plan se convierte en académico y/o de
de acción de estimulo que formación,
bienestar, reconoce a los equipo de
estrategias para aprendices con bienestar, equipo
beneficiar excelente de soporte
aprendices más desempeño, y desde administrativo
destacados en su el ejercicio del del centro;
desempeño monitor o monitora instructores
académico a asignado, se
través de la favorece a los
asignación de aprendices que
monitorias, hacen parte del
teniendo en servicio o área que
cuenta la apoyan los
normativa monitores. Por ello,
institucional es conveniente que
vigente, así como los Centros de
su asignación Formación
presupuestal. En Profesional Integral
ningún caso, estas valoren la
monitorias serán importancia de las
usadas para cursar monitorias y se
o avalar la etapa asignen, según su
productiva de los disposición
aprendices que la presupuestal.
realicen.
Adjudicar apoyos de Se debe desligar Dentro del programa Director Número de aprendiz
sostenimiento según de la divulgación de estímulos para Regional, con apoyo de
procedimiento de la oferta de los aprendices, se Subdirector del sostenimiento y
establecido y de acuerdo programas, los encuentran el centro. oportunidad en la
con la normatividad apoyos de referido a los apoyos Coordinador asignación del pago
vigente en apoyos de sostenimiento de sostenimiento académico y/o de
sostenimiento FIC y en como una Regular, que por formación,
apoyos de sostenimiento promesa o disposición del equipo de
Regular. estrategia para artículo 41 de la Ley bienestar, equipo
aumentar la 789 de 2002: "El de soporte
matrícula en los SENA destinará el administrativo
programas. 20% de los recaudos del centro;
Es importante que generados por la instructores
el Centro de sustitución de la
formación cuota de aprendizaje
informe a los en dinero que se
aprendices que los refiere el artículo 34
apoyos de de la presente Ley, a
sostenimiento la cuenta "Apoyos
obedecen a un de Sostenimiento",
reconocimiento al del presupuesto
esfuerzo general de la
formativo de entidad.
aprendices Así mismo el
destacados. programa de
El Centro de estímulos contempla
formación deberá apoyos de
cumplir de sostenimiento FIC
manera estricta que en el Decreto
con los 2375 de 1974, "Por
cronogramas de el cual se dictan
adjudicación de medidas destinadas
apoyos de a combatir el
sostenimiento y desempleo", dispone
pago a los en su artículo 6o lo
aprendices. siguiente:
El centro de "Exonérese a la
formación debe industria de la
determinar el construcción de la
número de obligación que,
aprendices a los conforme a las
que les puede disposiciones
adjudicar apoyos vigentes, tiene de
de sostenimiento contratar aprendices.
FIC y REGULAR // En su lugar, créase
cumpliendo con la el Fondo Nacional
normatividad de Formación
vigente para la Profesional de la
oportuna y Industria de la
efectiva ejecución Construcción, a
de las actividades cargo de los
relacionadas.
empleadores de ese
ramo de la actividad
económica, quienes
deberán contribuir
mensualmente al
mismo con una
suma igual a una
vez el salario
mínimo por cada
cuarenta (40)
trabajadores que
laboren bajo sus
órdenes. II El Fondo
será administrado
por el Servicio
Nacional de
Aprendizaje - SENA
con la asesoría de la
Cámara Colombiana
de la Construcción -
Camacol y con
cargo a él se
atenderá el pago de
la proporción
salarial que
corresponda a los
aprendices que
reciben formación
profesional en los
diversos oficios de
la industria de la
construcción".
Realizar seguimiento al El centro de Enmarcado en la Director No de
desempeño del aprendiz formación deberá misión del Sena, el Regional, seguimientos
beneficiario de apoyos adoptar fichas de programa de Subdirector del realizados
de sostenimiento en el seguimiento al estímulos referido a centro.
proceso formativo desempeño de los apoyos de Coordinador
competencias sostenimiento busca académico y/o de
técnicas, promover el formación,
transversales y de desarrollo social, equipo de
habilidades humano y técnico de bienestar, equipo
blandas de tal los aprendices, de soporte
forma que se orientándolos al administrativo
pueda desarrollo de del centro;
monitoreary hacer actitudes de instructores
acompañamiento excelencia y su
a la formación permanencia en el
integral del proceso formativo
aprendiz
beneficiario.
Adjudicar cupos en Los Centros de Existen Director Número de aprendices
Centros de convivencia Formación circunstancias que Regional, beneficiados.
según el procedimiento Profesional dificultan que el Subdirector del
establecido de acuerdo Integral que aprendiz conviva centro.
con la normatividad cuentan con con su familia y, Coordinador
vigente. centros de simultáneamente, académico y/o de
convivencia realice el proceso de formación,
privilegiarán formación equipo de
todos los profesional integral, bienestar, equipo
mecanismos tales como: excesiva de soporte
posibles para no distancia entre el administrativo
separar al centro de formación del centro;
aprendiz de su y la casa, falta de instructores
familia durante el medios de
proceso transporte,
formativo. condiciones
Sólo en los casos geográficas que
en los que no haya hacen complejo el
ninguna otra acceso, entre otras.
alternativa viable, Circunstancias que
adjudicarán cupos se presentan, sobre
en centros de todo, en el entorno
convivencia a los rural.
aprendices como
un mecanismo
temporal para
facilitar el acceso
a la FPI aplicando
la normatividad
vigente.
En todo caso, se
exigirá al
aprendiz asumir el
compromiso de
excelencia en su
desempeño social,
humano y de
formación
profesional
integral como
contraprestación
por este beneficio.
Bienestar al
aprendiz realizará
el seguimiento al
cumplimiento de
este compromiso
del cual depende
la permanencia
del beneficio para
el aprendiz.
Realizar seguimiento al El centro de Enmarcado en la Director No de
desempeño del aprendiz formación deberá misión del Sena, el Regional, seguimientos
beneficiario de centros adoptar fichas de programa de Subdirector del realizados
de seguimiento al estímulos referido a centro,
convivencia desempeño de la asignación de Coordinador
competencias cupos en centros de académico y/o de
técnicas, convivencia busca formación,
transversales y de promover el equipo de
habilidades desarrollo social, bienestar, equipo
blandas de tal humano y técnico de de soporte
forma que se los aprendices, administrativo
pueda monitorear orientándolos al del centro;
y hacer desarrollo de instructores
acompañamiento actitudes de
a la formación excelencia y su
integral del permanencia en el
aprendiz proceso formativo
beneficiario.
Adjudicar cupos de Conforme a las De acuerdo con Director Número de aprendices
transporte de acuerdo necesidades diversos estudios Regional, beneficiados.
con la normatividad particulares del sobre costo y Subdirector del
vigente. Centro de calidad de vida, "la centro,
Formación carga financiera que Coordinador
Profesional el representa el académico y/o de
SENA podrá transporte para las formación,
facilitar la familias se equipo de
movilidad de incrementa de bienestar, equipo
aprendices de manera de soporte
formación laboral inversamente administrativo
y tecnológica proporcional a los del centro;
presencial y a ingresos que se instructores
distancia en etapa tienen de acuerdo
lectiva, a través con el estrato
del desarrollo de socioeconómico.
estrategias como Así, para una
la aplicación de familia de estrato
tarifa diferencial, uno, el transporte
contratación de significa el 16% del
transporte, total de sus
entrega de tarjetas ingresos; para los
para sistemas de estratos dos y tres,
transporte público 13% y
y/o subsidios de 12%,
transporte. Todos respectivamente,
estos apoyos se mientras que para
deben brindar una de estrato 6
mediante servicio, representa sólo el
no se podrá 6%" (Concejo de
entregar efectivo. Bogotá, 2012)
En este marco,
procurando mejorar
la calidad de vida de
los aprendices en
situación de
vulnerabilidad
social e inseguridad
económica
destacados
académicamente, se
propone asignar
cupos de transporte.
Realizar seguimiento al Dado que la La condición de Director No de
desempeño del aprendiz asignación y el asignación del Regional, seguimientos
beneficiario de sostenimiento de beneficio es Subdirector del realizados
transporte los beneficios de temporal y centro.
transporte están circunstancial y Coordinador
relacionados con directamente académico y/o de
la excelencia y el proporcional con el formación,
uso adecuado de desempeño equipo de
los mismos, se académico del bienestar, equipo
harán aprendiz. Razón por de soporte
seguimientos la cual, hacer administrativo
periódicos al seguimiento y del centro;
desempeño del evaluación periódica instructores
aprendiz como constituye requisito
condición de de gestión de los
continuidad o beneficios de
cancelación del transporte.
beneficio.
Gestionar Las necesidades El uso sostenible Director Informe de gestión
mecanismos de movilidad ysustentable de Regional,
alternativos de están nuevas tendencias Subdirector del
movilidad para los determinadas por de movilidad centro,
aprendices según una serie de urbana, ha Coordinador
territorio condicionantes constituido un académico y/o de
físicos, sociales, planteamiento formación,
económicos o categórico de equipo de
culturales que calidad de vida a bienestar, equipo
varían en función nivel mundial y de soporte
del momento. regional. Pensarse administrativo
(Vega, 2017) muevas del centro;
Razón por la cual, modalidades de instructores
el SENA podrá movilidad tiene
gestionar e incidencia directa
incentivar sobre el desarrollo
practicas humano de los
alternativas de aprendices desde
movilidad para dos ópticas. La
los aprendices de primera, con la
formación laboral reducción de costos
y tecnológica familiares asociados
presencial y a al sostenimiento y la
distancia en etapa segunda, la
lectiva como lo liberación de
son la bicicletas, tiempos de
monopatines, y desplazamiento.
entre otros, a
través de alianzas
o proceso de
contratación.
Adjudicar cupos de Conforme a las Enmarcado en la Director Número de aprendices
alimentación de acuerdo necesidades misión del Sena, el Regional, beneficiados.
con la normatividad particulares del programa de Subdirector del
vigente. Centro de estímulos referido a centro,
Formación los cupos de Coordinador
Profesional, el alimentación, busca académico y/o de
SENA podrá suplir una necesidad formación,
facilitar ayudas de básica de los equipo de
alimentación a los aprendices de mayor bienestar, equipo
aprendices que vulnerabilidad como de soporte
por su condición medio para administrativo
de vulnerabilidad promover su acceso del centro;
lo requieren. a la formación instructores
El ritmo de vida profesional integral
actual ha llevado y potenciar su
al surgimiento de desarrollo social,
horarios diversos humano y técnico,
para el desarrollo orientándolos al
de programas de desarrollo de
formación, es actitudes de
importante que excelencia.
desde los
Centros de
Formación
Profesional
Integral se revise
alternativas para
brindar apoyo de
alimentación para
aprendices de
jornada
madrugada,
nocturna y fines
de semana.
Realizar seguimiento al El centro de Director Regional, Subdirector del No de
desempeño del aprendiz formación deberá centro, seguimientos
beneficiario de adoptar fichas de Coordinador académico y/o de realizados
alimentación seguimiento al formación, equipo de bienestar, equipo
desempeño de de soporte administrativo del centro;
competencias instructores
técnicas,
transversales y de
habilidades
blandas de tal
forma que se
pueda
monitoreary hacer
acompañamiento
a la formación
integral del
aprendiz
beneficiario.
Gestionar Los Centros de Director Regional, Subdirector del Informe de gestión
mecanismo alternativos Formación centro,
para brindar apoyos a la Profesional Coordinador académico y/o de
alimentación a los Integral deben formación, equipo
aprendices contemplar al
momento de
formular sus
planes de acción
alternativas para
desarrollar
alianzas
estratégicas con
sectores
productivos que puedan brindar apoyos a la de bienestar, equipo de soporte administrativo del centro;
ión de los aprendices en su proceso instructores
formativo
FICHA DE OBJETIVO 3

OBJETIVO Entregar con oportunidad y calidad los servicios de bienestar al aprendiz documentando
ESTRATEGICO/ procedimientos que soporten una operación ágil y flexible
ACCION
OBJETIVOS Articular desde la Dirección de formación profesional las áreas de la Dirección General
OPERATIVOS/ para para la implementación exitosa del plan de acción de bienestar al aprendiz
LINEAMIENTOSArticular con grupos internos de la Dirección de formación, la adopción de mecanismos
que permitan el cumplimiento de los propósitos del plan
Articular con las dependencias de la Dirección General la estructura normativa y de
procedimiento para el funcionamiento de centros de convivencia
Gestionar la actualización del procedimiento de Bienestar al Aprendiz
Impulsar la articulación de las Direcciones regionales y Centros de Formación
Profesional Integral para la implementación del plan de acción bienestar al aprendiz
ALCANCE DEL Implementar planes de acción con participación de las áreas administrativas y de
OBJETIVO formación para mejorar la oportunidad y calidad de los servicios de bienestar al aprendiz
OPERATIVO
INDICADOR Percepción de oportunidad y calidad de los servicios de bienestar al aprendiz

ACCIONES DESCRIPCIÓN JUSTIFICACIÓN ACTORES EVIDENCIA


PREVISTAS INVOLUCRADOS
Implementar el Se debe construir un En el marco del Director Plan de acción de
plan de acción de documento de plan decreto 249, Regional, bienestar al aprendiz del
bienestar para el de acción de corresponde a las Subdirector del centro de formación
centro de bienestar del Centro subdirecciones de centro,
formación en el de formación, los Centros de Coordinador
marco del plan dirigido a los Formación académico y/o de
nacional de aprendices de Profesional formación, equipo
bienestar al formación presencial, Integral, dirigir la de bienestar,
aprendiz. a distancia, virtual, implementación del equipo de soporte
articulación con la programa integral administrativo del
media y ampliación de bienestar a los centro; Instructores
de cobertura en aprendices de su
programas de centro; esta
formación laboral y implementación
tecnológica; que que tiene asignado
tenga en cuenta sus recursos
realidades presupuéstales, por
territoriales y lo que implica
características de su contar con una
población y que en el planificación
marco de los detallada de las
objetivos estratégicos acciones de
y operativos, bienestar al
implemente aprendiz que se
estrategias de adelantarán para los
acompañamiento y aprendices del
de reconocimiento de Centro de
excelencia del plan Formación en la
nacional de bienestar. vigencia.
El plan de acción se
debe elaborar en el
formato "Plan de
acción de bienestar
del Centro de
formación" y respetar
las fechas de
actividades
nacionales que se
incluyen.
Articular con las Se deben adelantar Teniendo en cuenta Director Evidencia de
áreas reuniones en el que el aprendiz está Regional, reuniones
administrativas y marco de comités, o vinculado a un Subdirector del adelantadas
de formación de mecanismos de proceso formativo centro, con
las Regionales y trabajo en equipo del en el marco de un Coordinador compromisos.
Centros de Centro de formación programa de académico y/o de
Formación y la regional, para formación, es formación, equipo
Profesional socializar y acordar conveniente y de bienestar,
Integral las la implementación de oportuno que las equipo de soporte
acciones para las estrategias partes interesadas administrativo del
divulgar las metas previstas en el plan que tienen centro; instructores
y establecer de acción de interacción con los
mecanismos para bienestar al aprendiz, aprendices,
el cumplimiento de forma conjunta conozcan el plan
de las estrategias entre los diferentes para que converjan
previstas en el grupos de interés del apoyos en la
plan de acción de Centro de Formación realización de
bienestar y Regional. acciones desde los
formulado por el diferentes roles y
centro de así aumentar las
formación probabilidades de
participación y
beneficio de los
aprendices en las
actividades
Socializar con los Se requiere que En el proceso Director Evidencia de
aprendices del desde los Centros de previo de la Regional, socialización y
centro de Formación formulación del Subdirector del evaluación de las
formación el plan Profesional Integral y PNIBA, en las centro, actividades del plan
de bienestar al regional se generen mesas de trabajo Coordinador
aprendiz y medir estrategias y espacios con aprendices académico y/o de
su nivel de en los que se representantes, formación, equipo
satisfacción en la promocione y relacionaron que no de bienestar,
implementación divulgue conocían el plan de equipo de soporte
de ¡as actividades permanentemente bienestar al administrativo del
con los aprendices el aprendiz, por lo que centro; instructores
Plan de bienestar no podían acceder a
para la vigencia. Así los servicios, ni
mismo, se requiere valorarlos.
que se adelanten Contar con la
acciones de percepción de
evaluación de la satisfacción de los
oportunidad y aprendices sobre la
satisfacción del plan, calidad y
a través de los oportunidad de las
servicios prestados y acciones del plan
que tres veces al año, de bienestar,
se realice un informe permite
que dé cuenta de implementar puntos
dicha evaluación. de control y
acciones con fines
de mejoramiento
continuo
Articular con la Desde la Dirección En el proceso Dirección de Evidencia de
Dirección de de Formación previo de la Planeación y reuniones
Planeación y Profesional se formulación del Direccionamiento adelantadas
Direccionamiento requiere gestionar la PNIBA, en las Corporativo y la
Corporativo y la posibilidad de mesas de trabajo Dirección de
Dirección de considerar como con Directivos, Formación
Formación variable en la funcionarios y Profesional
Profesional, la asignación representantes de
asignación presupuestal de los aprendices,
presupuestal de recursos de bienestar pusieron de
bienestar teniendo para las Regionales y manifiesto que
en cuenta cupos Centros de Centros de
de aprendices, Formación características
jornadas, Profesional Integral, similares tenían
modalidades, las características y asignación
características de condiciones de presupuestal de
las Regionales y contexto de cada uno bienestar diferente
Centros de de ellos. (más o menos).
Formación
Profesional
Integral.
Articular con la Desde la Dirección En el proceso Dirección de Evidencia de
Dirección de de Formación seguimiento y Planeación y reuniones
Planeación y Profesional se monitoreo a la Direccionamiento adelantadas
Direccionamiento requiere establecer ejecución de Corporativo y la con
Corporativo y la parámetros que actividades de Dirección de compromisos.
Dirección de definan la bienestar en los Formación
Formación conformación de Centros de Profesional
Profesional, la equipos de bienestar Formación
asignación al aprendiz que Profesional
presupuestal para apoyan a las Integral, se
la coordinaciones de evidenció gran
contratación del formación en la divergencia
equipo implementación del respecto al número
responsable de plan nacional integral y perfiles de los
ejecutar las de bienestar al profesionales que
actividades de aprendiz. conforman los
bienestar al Desde las Regionales equipos de
aprendiz, según la y Centros de bienestar en
tipología de Formación Centros similares
equipos adoptada Profesional Integral, en cuento al
se requiere que se número de
tengan en cuenta los aprendices que
parámetros al atienden.
momento de asignar
y/o contratar
personas para la
conformación de los
equipos de bienestar
al aprendiz.
Articular con la Desde la Dirección En el proceso Dirección Evidencia de reuniones
Dirección de Formación previo de la Administrativa y adelantadascon
Administrativa y Profesional se formulación del Financiera y la compromisos.
financiera y la requiere hacer un PNIBA, en las Dirección de
Dirección de acompañamiento al mesas de trabajo Formación
Formación grupo responsable de con Directivos, Profesional;
Profesional, la Infraestructura del funcionarios y regionales y
realización de un SENA, para que se representantes de Centros de
plan de adelante un plan de aprendices, Formación
mejoramiento de mejoramiento de los pusieron de Profesional
la infraestructura ambientes asociados manifiesto que no Integral
SENA para el a las actividades de se cuenta con
desarrollo de las bienestar al aprendiz, espacios adecuados,
actividades de así como se realicen suficientes o
bienestar al las adecuaciones que disponibles para
aprendiz y permitan el acceso de implementación de
Centros de población en estrategias de
convivencia condición de bienestar asociadas
discapacidad física. a la recreación, la
Desde las Regionales actividad física, el
y Centros de deporte, la cultura,
Formación la orientación
Profesional Integral, individual, artes, la
se requiere que integración social y
reporten al grupo de al
Infraestructura, las esparcimiento entre
necesidades pares (aprendices-
relacionadas con aprendices); así
ambientes para la como de una
gestión de Bienestar infraestructura que
al Aprendiz y de garantice el acceso
infraestructura a los espacios del
accesible. Centro de
Formación
por parte de aprendices en condición de discapacidad física.
Articular con Desde la Dirección Se requieren Oficina de sistemas Evidencia de
oficina de de Formación soluciones y la Dirección de reuniones
sistemas y la Profesional se tecnológicas que Formación adelantadas
Dirección de requiere gestionar la permitan a Profesional. con
Formación disposición de Bienestar contar compromisos.
Profesional, la soluciones con
adopción de tecnológicas que información
soluciones permitan: oportuna en la
tecnológicas que A nivel nacional planificación de las
favorezcan la realizar, analizar y estrategias dirigidas
disposición con obtener perfiles de la a aprendices según
oportunidad y caracterización de características y
calidad de los aprendices, perfiles necesidades; así
servicios de de Centros de como ampliar la
bienestar al Formación cobertura de
aprendiz Profesional Integral y atención en
contextos territoriales ambientes virtuales
(municipio- Región). y hacer un
Brindar servicios de seguimiento a la
bienestar a implementación de
aprendices de los planes, para la
formación virtual y a toma de decisiones
distancia, en pertinentes y con
ambientes virtuales fines de mejora.
institucionales
Hacer seguimiento de
las acciones del plan.
Articular con las Los Centros de En el proceso Director Evidencia de
áreas Formación previo de la Regional, reuniones adelantadas y
administrativas y Profesional formulación del Subdirector del compromisos
de formación de Integral en PNIBA, en las centro,
las Regionales y articulación con la mesas de trabajo, Coordinador
Centros de Regional y las los representantes misional y
Formación unidades de empleo, de aprendices, académico,, equipo
Profesional deben incluir dentro pusieron de de bienestar,
Integral, acciones del plan de bienestar manifiesto la equipo de soporte
que preparen a los acciones dirigidas a necesidad de administrativo del
aprendices para su promover en los articular acciones centro;
inserción laboral aprendices actitudes que les ayude a instructores, sector
y habilidades enfrentarse a los productivo,
deseadas para procesos de la vida agencia pública de
afrontar con éxito los laboral. Por ello en empleo
procesos de el marco de la
aplicación a empleos; misión del SENA,
así como se requiere alinear
sensibilizarlos frente acciones con las
a los retos de la vida unidades que se
laboral. Dentro de las relacionan con el
estrategias se sugiere sector productivo,
considerar: para que se pueda
conferencias sobre ofrecer a los
retos laborales, las aprendices
habilidades que estrategias que los
requieren los preparen para los
mercados, divulgar retos que propone
experiencias el mundo del
significativas, foros trabajo.
con empresarios,
fortalecimiento de
salidas a empresas,
participación de
empresas aliadas en
la inducción, micro
ruedas de empleo,
talleres de hojas de
vida y entrevista
laboral, entre otras.
Articular con la Desde la Dirección En el proceso Secretaria Evidencia de
Secretaria de Formación previo de la General y la reuniones
General y la Profesional se formulación del Dirección de adelantadas
Dirección de requiere gestionar el PNIBA, en las Formación con
Formación establecimiento de mesas de trabajo Profesional; compromisos;
Profesional, la orientaciones los representantes Regionales y Programación
adopción de administrativas que de aprendices, Centros de de servicios del
mecanismos que garanticen la pusieron de Formación Centro de
permitan disponer atención a los manifiesto que Profesional Formación
personal aprendices de como aprendices de Integral Profesional Integral.
administrativo y Centros de jornadas nocturnas,
de formación que convivencia, de madrugada, fin de
brinden atención a jornadas nocturna, semana, y de las
los aprendices de fin de semana, modalidades virtual
Centros de madrugada, y a distancia, no
convivencia, de presencial, virtual y a encuentran
jornadas nocturna, distancia. servicios de
fin de semana, Desde las Regionales bienestar, ni
madrugada, y Centros de personal académico
presencial, virtual Formación administrativo
y a distancia. Profesional Integral, disponibles para su
se requiere que se atención en los
tengan en cuenta las horarios en los que
orientaciones al asisten a los
momento de asignar Centros de
y/o contratar Formación
personas para la Profesional Integral
conformación de los o en los que se
equipos de bienestar programan las
al aprendiz, con actividades (Se
miras a garantizar el programan entre
acceso y disfrute a semana y en horario
los servicios de de 8 a 5 pm); por lo
bienestar al aprendiz, que requieren que
por parte de los en la planeación de
aprendices en todas acciones de
las jornadas y bienestar, como en
modalidades de la programación de
formación en las que horarios de
el Centro realiza servicios
formación. académico-
administrativos del
Centro, se garantice
el alcance de
atención según sus
jornadas.
Articular con El grupo encargado El desconocimiento Grupo de Evidencia de
Grupo de Bienestar al por parte de los Bienestar al reuniones
responsable de Aprendiz apoyará el aprendices al inicio aprendiz de la adelantadas
administración grupo de de su formación, de DFP, grupo de
educativa y el Administración las competencias y Administración al
grupo educativa de la DFP, el perfil de salida aprendiz de la
responsable de para buscar de los pfogramas en DFP.
bienestar al estrategias que los que se Director
aprendiz, la mejoren el proceso matriculan, se Regional,
formulación de de ingreso de los constituye en Subdirector del
orientaciones aprendices, causas asociadas a centro.
asociadas a ia enfocando acciones una temprana Coordinador
selección de de orientación deserción; por ello misional y
aprendices vocacional y se requiere académico, equipo
durante el proceso fortaleciendo la fase fortalecer los de bienestar,
de ingreso y la de selección en la procesos de equipo de soporte
generación de que se identifique el orientación administrativo del
reportes de estado cumplimiento de las vocacional y centro,
de los aprendices condiciones selección de instructores.
en sus proceso requeridas como aprendices.
formativo. perfil de ingreso.
Desde las Regionales
y Centros de
Formación
Profesional Integral,
se requiere que
apliquen las
orientaciones que se
brinden al respecto
del proceso de
ingreso.
Articular con el El grupo encargado La deserción es un Grupo de Bienestar Evidencia de
grupo de de Bienestar al fenómeno al aprendiz de la reuniones
ejecución de la Aprendiz y el grupo multicausal que en DFP, grupo de adelantadas
formación y el de ejecución de la sus efectos no solo Ejecución de la
grupo DFP, se articularan conlleva a la no Formación de la
responsable de para trazar culminación de una DFP.
bienestar al orientaciones que meta o sueño por Director
aprendiz, la mejoren el proceso parte de los Regional,
formulación de de inducción de los aprendices que Subdirector del
orientaciones para aprendices, abandonan la centro.
el desarrollo de la enfatizando la formación, sino que Coordinador
inducción de orientación al representa una misional y
aprendices y programa y la pérdida de los académico, equipo
mecanismos para metodología para la recursos públicos de bienestar,
la retención de formación en el que se han equipo de soporte
aprendices SENA, como ejes invertido para la administrativo del
principales que incorporación y el centro,
requieren mayor desarrollo de las instructores.
dedicación en la personas en
implementación del actividades
programa de productivas, a
inducción. Así como través de la
definir estrategias formación
para fomentar la profesional que
permanencia y ofrece el SENA. La
reducir los riesgos de no certificación-
deserción asociados a titulación por parte
variables académicas. de los aprendices
Desde las Regionales que han iniciado su
y Centros de formación, está
Formación asociada a variables
Profesional Integral, del orden personal,
se requiere que se académicas,
apliquen las institucionales y
orientaciones sobre socioeconómicas;
del proceso de por ello desde esta
inducción, que articulación con la
participen como ejecución de la
ejecutores principales formación se
de la inducción los pretende mitigar las
instructores que causas asociadas a
estarán asociados a la las variables
ruta formativa de académicas y de
cada grupo según organización de la
programa y adoptar formación.
estrategias que
reduzcan los riesgos
de deserción
asociados a la
ejecución del
programa.
Implementar A partir de un trabajo Existen Director Reglamentación centros
reglamentación colaborativo, circunstancias que Regional, de
normativa, mediado por la dificultan que el Subdirector del convivencia
presupuestal y gestión del aprendiz conviva centro.
operativa para la conocimiento, se con su familia y, Coordinador
operación de expedirá la simultáneamente, misional y
centros de normatividad realice el proceso académico, equipo
convivencia requerida para de formación de bienestar,
SENA. regular a los centros profesional integral, equipo de soporte
de convivencia. tales como: administrativo del
Los aspectos a excesiva distancia centro.
revisar estarán entre el centro de Instructores, con
concentrados en los formación y la casa, experiencia en la
siguientes temas: (1) falta de medios de administración de
Organización transporte, Centros de
administrativa y condiciones convivencia SENA
operativa, (2) geográficas que
Procedimiento de hacen complejo el
selección, ingreso y acceso, entre otras.
permanencia de Circunstancias que
aprendices, (3) se presentan, sobre
Organización todo, en el entorno
financiera rural.
La última y menos
deseable de las
soluciones a esta
situación es el
centro de
convivencia pues
separa al aprendiz
de su familia
temporalmente,
durante el periodo
de formación
profesional integral,
siendo ambas
vivencias, familia y
formación,
deseables y
necesarias en
términos de su
desarrollo social y
para el mundo del
trabajo.
Así, el centro de
convivencia es una
transitoria solución
a la situación en la
que al aprendiz.
Actualizar El grupo de Bienestar En línea con el Dirección de Documentosactualizados
documentos al aprendiz de la sistema integrado Formación
institucionales DFP, realizará la de gestión profesional -
asociados a la revisión y institucional se Grupo de
gestión de actualización de los hace necesario la Bienestar al
bienestar al procedimientos y actualización de los aprendiz y SIGA.
aprendiz que documentos procedimientos que
estén en línea con asociados'a la gestión permitan
los objetivos de Bienestar dentro implementar con
estratégicos del de los que se criterios de calidad
plan nacional de incluyen monitorias y y oportunidad las
bienestar al apoyos de estrategias que
aprendiz. sostenimiento, y estructuran el plan
otros documentos nacional de
como guías o bienestar.
instructivos que
orienten rutas de
atención que se
requieran conforme a
las nuevos
lineamientos que se
trazan desde el plan
nacional integral de
bienestar al aprendiz.
Implementar La nueva versión del Como parte de las Dirección de Jornadas de divulgación
estrategias de reglamento del funciones de la formación, y apropiación del
apropiación del aprendiz se ha Dirección de Dirección jurídica, reglamento del aprendiz
reglamento del elaborado como un formación Dirección
aprendiz, medio para aportar a profesional se debe General, Consejo
presentado al la formación realizar Directivo
consejo directivo profesional integral actualización y nacional,
nacional, como en perspectiva de divulgación del Direcciones
medio para contribuir al máximo reglamento del regionales,
promover la desarrollo humano y aprendiz, como Subdirectores de
apropiación de técnico de los marco nacional de centro
principios, valores aprendices, siempre actuación de los
y procederes en el marco del actores
éticos por parte de reconocimiento, involucrados en el
los aprendices valoración y respeto proceso de
como parte de su de la dignidad formación
FPI humana. Además, se ./
ha corregido y
actualizado a partir
de la experiencia de
los Centros de
Formación
Profesional
Integral.
Es por esta razón que
la nueva versión del
reglamento hace
énfasis en prevenir
desde la formación
que el aprendiz
infrinja las normas,
se erige como medio
para promover los
principios, valores y
procederes éticos
institucionales y, de
igual modo, señala
claramente las
consecuencias que
acarrea el infringir
las reglas, lo cual
naturalmente implica
un cambio
organizacional. Con
el propósito de
preparar a los
Centros de
Formación
Profesional Integral
para este cambio, se
ha de tener en cuenta:
El nuevo reglamento
del aprendiz será
adoptado mediante
acuerdo del Consejo
Directivo Nacional y
deroga el anterior.
Los directores
regionales y los
subdirectores de
centro de formación
desplegarán y
respaldarán las
estrategias que
permitan apropiar en
las actitudes y
comportamientos, los
principios, valores y
procederes éticos
institucionales del
proceso de formación
profesional Integral,
así como el nuevo
reglamento del
aprendiz. De igual
modo, promueven la
apropiación del
código de integridad
por parte de los
servidores públicos.
Dichas estrategias
serán lideradas por el
equipo de bienestar
al aprendiz mediante
el desarrollo de
estrategias que
permitan apropiar en
actitudes y
comportamientos los
principios, valores y
procederes éticos
institucionales del
proceso de formación
profesional integral,
abonar en la
construcción del
sistema preventivo y
no represivo de dicha
formación, y apropiar
el nuevo reglamento
del aprendiz.

2. Anexos

Se pueden consultar en el siguiente link:

https://dr¡ve.google.com/dr¡ve/folders/llvaTF¡ZPBA9EGpBhMdkZ¡uOEkgPX-6GI

Disposiciones analizadas por Avance Jurídico Casa Editorial Ltda.


Normograma del Sena
ISSN Pendiente
Última actualización: 20 de junio de 2021 - Diario Oficial 51698 (7 de junio de 2021)

logo

También podría gustarte