Está en la página 1de 32

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Ítem nº 1: INSTALACIÓN DE FAENAS Y MOVILIZACIÓN............................................................5


1.- Definición...................................................................................................................................................5
2.- Materiales, Herramientas y Equipo.......................................................................................................5
3.- Procedimiento para la Ejecución...........................................................................................................5
3.1.- Movilización...........................................................................................................................................5
3.2.- Almacenamiento de los Combustibles y Materiales de Construcción.........................................5
3.3.- Aprovisionamiento de Agua................................................................................................................5
3.4.- Energía Eléctrica...................................................................................................................................5
4.- Medición y forma de pago......................................................................................................................6
Ítem nº 2: REPLANTEO Y TRAZADO DE LA OBRA......................................................................7
1.- Descripción...............................................................................................................................................7
2.- Materiales, herramientas y equipo........................................................................................................7
3.- Método constructivo.................................................................................................................................7
4.- Medición y forma de pago......................................................................................................................8
Ítem nº 3: EXCAVACION (0-2M) SEMIDURO...................................................................................9
1.- Definición...................................................................................................................................................9
2.- Materiales, Herramientas Y Equipo......................................................................................................9
3.- Procedimiento Para La Ejecución.......................................................................................................10
4.- Medición..................................................................................................................................................10
5.- Forma De Pago......................................................................................................................................11
Ítem nº 4: RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL COMUN..........................................12
1.- Definición.................................................................................................................................................12
2.- Materiales, herramientas y Equipo......................................................................................................12
3.- Procedimiento para la ejecución.........................................................................................................12
4. Medición...............................................................................................................................................13
5. Forma de pago...................................................................................................................................13
Ítem nº 5: CARPETA DE NIVELACIÓN HORMIGÓN POBRE E=5CM......................................14
1.- Definición.................................................................................................................................................14
2.- Materiales, herramientas y equipos....................................................................................................14
3.- Procedimiento para la ejecución.........................................................................................................14
4.- Medición y Forma de pago...................................................................................................................14
Ítem nº 6: CORDONES DE HºCº (20x15) CM..................................................................................15
1.- Definición.................................................................................................................................................15
2.- Materiales, herramientas y equipo......................................................................................................15
3.- Procedimiento para la ejecución.........................................................................................................15
4.- Medición..................................................................................................................................................15

1
5.- Forma de Pago.......................................................................................................................................15
CORDONES DE HºCº (20x15) CM..........................................................................................................15
Ítem nº 7: EMPEDRADO Y CONTRAPISO DE Hº..........................................................................16
1.- Definición.................................................................................................................................................16
2.- Materiales, herramientas y equipo......................................................................................................16
3.- Procedimiento para la ejecución.........................................................................................................16
4.- Medición..................................................................................................................................................16
5.- Forma de Pago.......................................................................................................................................16
EMPEDRADO Y CONTRAPISO DE Hº...................................................................................................16
Ítem nº 8: ENLUCIDO FINO DE CEMENTO (C/COLOR)..............................................................17
1.- Definición.................................................................................................................................................17
2.- Procedimiento Para La Ejecución......................................................................................................17
3.- Medición..................................................................................................................................................17
4.- Forma De Pago......................................................................................................................................17
Ítem nº 9: ZAPATAS DE Hº Aº...........................................................................................................18
Ítem nº 10: COLUMNAS DE Hº Aº.....................................................................................................18
Ítem nº 11: VIGA DE ENCADENAMIENTO DE Hº Aº....................................................................18
Ítem nº 13: LOSA LLENA DE HºAº...................................................................................................18
1.- Definición.................................................................................................................................................18
1.1.- Requisitos Del Hormigón...................................................................................................................18
1.1.1.- Clases De Hormigón.......................................................................................................................18
1.2.- Materiales Para La Preparación Del Hormigón.............................................................................19
1.2.1.- Cemento...........................................................................................................................................19
1.2.1.1.-Transporte Y Almacenamiento Del Cemento...........................................................................19
1.2.1.2.- Aditivos..........................................................................................................................................19
1.3.- Agregados............................................................................................................................................19
1.3.1.- Requisitos Para Los Materiales....................................................................................................19
1.3.1.1.- Arena..............................................................................................................................................20
1.3.1.2.- Grava.............................................................................................................................................20
1.3.1.3.- Agua...............................................................................................................................................20
1.4.- Preparación Del Hormigón................................................................................................................20
1.4.1.- Composición De La Mezcla...........................................................................................................20
1.4.2.- Proceso De Mezclado.....................................................................................................................21
1.4.2.1.- Mezcladora Y Dispositivos De Pesado....................................................................................21
1.4.2.2- Tiempos De Mezclado..................................................................................................................21
1.4.2.3.- Consistencia Del Hormigón........................................................................................................21
1.5.- Ensayos De Calidad De Los Materiales.........................................................................................21
1.5.1.- Generalidades..................................................................................................................................21
1.5.2.- Agregados........................................................................................................................................21

2
1.5.3.- Agua..................................................................................................................................................22
1.6.- Hormigón..............................................................................................................................................22
1.6.1.- Probetas De Ensayo.......................................................................................................................22
1.6.2.- Control De La Calidad Del Hormigón Durante El Hormigonado..............................................22
1.6.3.- Contenido De Cemento..................................................................................................................22
1.6.3.1.- Consistencia.................................................................................................................................22
1.6.3.2.- Resistencia A La Compresión....................................................................................................22
2.- Acero Estructural....................................................................................................................................23
2.1.- Definición.............................................................................................................................................23
2.2.- Materiales, Herramientas Y Equipo.................................................................................................23
2.3- Procedimiento Para La Ejecución.....................................................................................................23
2.4.- Limpieza Y Colocación......................................................................................................................23
2.5.- Empalmes En Las Barras..................................................................................................................24
3.- Medición..................................................................................................................................................24
4.- Forma De Pago......................................................................................................................................24
Ítem nº 12: MURO LADRILLO GAMBOTE......................................................................................25
1.- Definición.................................................................................................................................................25
2.- Materiales, Herramientas Y Equipo....................................................................................................25
3.- Procedimiento Para La Ejecución.......................................................................................................25
4.- Medición..................................................................................................................................................26
5.- Forma De Pago......................................................................................................................................26
Ítem nº 14: REVOQUE CEMENTO S/LADRILLO...........................................................................27
1.- Definición.................................................................................................................................................27
2.- Materiales, Herramientas Y Equipo....................................................................................................27
3.- Procedimiento Para La Ejecución.......................................................................................................27
3.1.- Piruleado..............................................................................................................................................28
3.2.- Frotachado...........................................................................................................................................28
3.3.- Graneado.............................................................................................................................................28
3.4.- Rascado O Raspado..........................................................................................................................28
3.5.- Emboquillados En Paramentos Exteriores.....................................................................................29
4.- Medición..................................................................................................................................................29
5. Forma De Pago...................................................................................................................................29
Ítem nº 15: PINTURA LATEX EXTERIOR........................................................................................30
1.- Definición.................................................................................................................................................30
2.- Materiales, Herramientas Y Equipo....................................................................................................30
3.- Procedimiento Para La Ejecución.......................................................................................................30
3.1.- En Paredes, Cielos Rasos Y Falsos................................................................................................30
4.- Medición..................................................................................................................................................30
5.- Forma De Pago......................................................................................................................................31

3
Ítem nº 16: LIMPIEZA GENERAL......................................................................................................32
1.- Definición.................................................................................................................................................32
2.- Materiales, herramientas y equipo......................................................................................................32
3.- Medición y forma de pago....................................................................................................................32

4
Ítem nº 1: INSTALACIÓN DE FAENAS Y MOVILIZACIÓN

1.- Definición
Este ítem comprende todos los trabajos preparatorios y previos al inicio de las obras, y la
movilización hacia la misma. El CONTRATISTA realizará los siguientes trabajos: movilización, poner
a disposición, transportar, descargar, instalar, mantener, proveer maquinarias, herramientas y
materiales necesarios para la ejecución de las obras; construir oficina-depósito de material y de
combustible, letreros de obra y señalización.
El SUPERVISOR constatará que el equipo y materiales colocados en la obra, guarden concordancia
con la lista de equipo ofertado por el CONTRATISTA y tenga relación con el cronograma de
ejecución de las obras presentado en la misma oferta.

2.- Materiales, Herramientas y Equipo

El CONTRATISTA deberá obtener la autorización del SUPERVISOR respecto a la ubicación de las


instalaciones con anterioridad al inicio de obras para realizar la movilización del equipo y personal a
la obra en forma oportuna.

3.- Procedimiento para la Ejecución

3.1.- Movilización
El CONTRATISTA deberá hacer todos los arreglos necesarios para lograr el oportuno embarque y
transporte de su maquinaria, vehículos y demás bienes que constituyan el equipo de construcción
aprobado, a fin de que las unidades lleguen a la obra con suficiente anticipación asegurando el
avance normal de los trabajos de acuerdo al programa aprobado.
La movilización se realizará bajo total responsabilidad del CONTRATISTA, el mismo que deberá
tomar las debidas precauciones y seguros para proteger la integridad física de terceras personas y
bienes materiales.

3.2.- Almacenamiento de los Combustibles y Materiales de Construcción


El CONTRATISTA tiene la obligación de disponer tanto en el sitio de la obra como en sus
almacenes, depósitos adecuados para el almacenamiento de los materiales de construcción,
herramientas y equipo, así como de los combustibles necesarios para la ejecución de las obras.

3.3.- Aprovisionamiento de Agua


El CONTRATISTA es el responsable del aprovisionamiento del agua necesaria para cubrir las
necesidades de la obra. El CONTRATISTA deberá informarse en el lugar sobre la posibilidad de
tomar agua en cantidad suficiente de las fuentes existentes y solicitar la autorización correspondiente
para su empleo.

3.4.- Energía Eléctrica


En caso de que el CONTRATISTA necesite energía eléctrica para la ejecución de las obras, deberá
informarse sobre la posibilidad de realizar conexiones y solicitar ante las autoridades competentes la
autorización correspondiente.

El CONTRATISTA instalará y proveerá todas las conexiones eléctricas necesarias para la ejecución
del proyecto, incluyendo obras, oficinas, almacenes y talleres. Los costos de instalación correrán por
cuenta del CONTRATISTA.

5
4.- Medición y forma de pago

La medición la realizará el SUPERVISOR de acuerdo a la lista de equipo ofertado, habilitación de


oficinas, depósitos y provisión de agua potable y energía eléctrica, en concordancia con el plan de
trabajo.
El pago de éste ítem estará sujeto a la aprobación del SUPERVISOR.
El pago se hará por precio global, de acuerdo al costo presentado en el Formulario de Cotización,
bajo las denominaciones:

DESCRIPCIÓN UNIDAD
INSTALACIÓN DE FAENAS GLB

6
Ítem nº 2: REPLANTEO Y TRAZADO DE LA OBRA

1.- Descripción

Este ítem comprende los trabajos de replanteo, trazado, alineamiento y nivelación necesarios para la
localización en general y en detalle de la obra, en estricta sujeción a los planos de construcción, y/o
indicaciones del supervisor.

2.- Materiales, herramientas y equipo

El contratista deberá suministrar todos los materiales y equipos topográficos de precisión para una
correcta ejecución de los trabajos como ser: taquímetros, GPS, nivel de supervisor, huinchas
metálicas, plomadas, líneas, estacas, pintura, cemento, arena, estuco, cal, y todo material y equipo
necesario para la realización de replanteo y control topográfico de la obra.

Los equipos deben ser manejados por personal especializado en topografía que tenga experiencia
en trabajos similares. Asimismo, el contratista debe proporcionar el material de escritorio necesario
para la correcta ejecución de los trabajos.

3.- Método constructivo

El contratista verificará los bancos de nivel (BMS) replanteará sobre el terreno en forma precisa, los
ejes de construcción, niveles y dimensiones de los elementos más representativos de la obra.

La localización general, colocación y verificación de BMS, alineamientos y niveles de trabajo, serán


marcadas en el terreno para permitir en cualquier momento el control por parte del supervisor. Estos
bancos de nivel y ejes de construcción, deberán fijarse sobre el terreno en forma segura y
permanente, debiendo estas demarcaciones ser precisas, claras y estables, y conservadas
cuidadosamente por el contratista hasta la conclusión de la obra.

Antes de iniciar los trabajos en el terreno, el contratista está obligado a realizar controles terrestres
de todos los datos topográficos indicados en los planos, y corregir los mismos en caso de encontrar
divergencias entre las condiciones reales del terreno y los datos de los planos, con la debida
aprobación del supervisor.

El contratista deberá definir con precisión milimétrica las cotas, niveles y dimensiones de las obras
del proyecto. En los trazos de canales se deberá replantear cada 20 metros las progresivas y cotas
debidamente señaladas. La zona de trabajo definida como la franja de canal, lugar de la presa o
toma y obras de arte, deberán ser despejadas de troncos, malezas, cercos y demás obstáculos.

El contratista deberá realizar el levantamiento topográfico del terreno natural en cada sector de la
obra, las veces que sea necesario a fin de establecer la ubicación exacta de las estructuras.

El contratista facilitará al supervisor los instrumentos necesarios para el control de replanteo,


incluyendo el servicio de alarifes en toda oportunidad que se le solicite.
Asimismo, el supervisor exigirá al contratista le proporcione toda la información, lecturas o cálculos
para la comprobación de los mismos.

7
El contratista será responsable y correrá con todos los gastos emergentes por los replanteos de obra
incorrectamente ejecutados por éste o por descuido en la conservación de la señalización.

Ninguna de las comprobaciones realizadas por el supervisor eximirá al contratista de su entera


responsabilidad por la exactitud de las estructuras y partes de las mismas, en lo que se refiere a su
posición y dimensiones.

El contratista presentará al supervisor los planos de las obras tal como se construyó (planos as
built). Estos planos deberán mostrar detalladamente todos los elementos en la forma como se han
construido e instalado, tales como planos de ubicación, planta y perfil, cortes, secciones y detalles
constructivos, dimensiones, cotas y otros a escalas adecuadas.

4.- Medición y forma de pago

Este ítem no cuenta con unidad de medida y pago, siendo parte del análisis de precios unitarios de
cada una de las obras o módulos como ser: canales, obras de toma, obras de arte, presas,
ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones aprobadas por el
supervisor.

DESCRIPCIÓN UNIDAD
REPLANTEO Y TRAZADO DE LA OBRA GLB

8
Ítem nº 3: EXCAVACION (0-2M) SEMIDURO

1.- Definición

Este Ítem comprende todos los trabajos de excavación para fundaciones de estructuras sean estas
corridas o aisladas, a mano o con maquinaria, ejecutados en diferentes clases de terreno y hasta las
profundidades establecidas en los planos y de acuerdo a lo señalado en el formulario de
presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra además del entibamiento y
agotamiento que fueran necesarios, además incluye el transporte fuera de las obras del material
excedente.
Asimismo comprende las excavaciones para la construcción de diferentes obras, estructuras,
construcción de cámaras de inspección, cámaras sépticas, pozos de infiltración y otros, cuando
estas no estuvieran especificadas dentro de los Ítem correspondientes.

2.- Materiales, Herramientas Y Equipo

El Contratista realizará los trabajos descritos empleando herramientas, maquinaria y equipo


apropiados, previa aprobación del Supervisor de Obra.

Clasificación de Suelos

Para los fines de cálculo de costos y de acuerdo a la naturaleza y características del suelo a
excavarse, se establece la siguiente clasificación:

a) Suelo Clase I (Blando)

Suelos compuestos por materiales sueltos como humus, tierra vegetal arena suelta y de fácil
remoción con pala y poco uso de picota.

b) Suelo Clase II (semiduro)

Suelos compuestos por materiales como arcilla compacta, arena o grava, roca suelta,
conglomerados y en realidad cualquier terreno que requiera previamente un ablandamiento con
ayuda de pala y picota.

c) Suelo Clase III (duro)

Suelos que requieren para su excavación un ablandamiento más riguroso con herramientas
especiales como barretas.

d) Roca

Suelos que requieren para su excavación el uso de barrenos de perforación, explosivos, cinceles y
combos para fracturar las rocas, restringiéndose el uso de explosivos en áreas urbanas.

9
3.- Procedimiento Para La Ejecución

Una vez que el replanteo de las fundaciones hubiera sido aprobado por el Supervisor de Obra, se
podrá dar comienzo a las excavaciones correspondientes.
Se procederá el aflojamiento y extracción de los materiales en los lugares demarcados.
Los materiales que vayan a ser utilizados posteriormente para rellenar zanjas o excavaciones, se
aplicarán convenientemente a los lados de la misma, a una distancia prudencial que no cause
presiones sobre sus paredes.
Los materiales sobrantes de la excavación serán trasladados y acumulados en los lugares indicados
por el Supervisor de Obra, aun cuando estuvieran fuera de los límites de obra, para su posterior
transporte a los botaderos establecidos, para el efecto, por las autoridades locales.
A medida que progrese la excavación, se tendrá especial cuidado del comportamiento de las
paredes, a fin de evitar deslizamientos. Si esto sucediese no se podrá fundar sin antes limpiar
completamente el material que pudiera llegar al fondo de la excavación.

Cuando las excavaciones demanden la construcción de entibados y apuntalamientos, estos deberán


ser proyectados por el Contratista y revisados y aprobados por el Supervisor de Obra. Esta
aprobación no eximirá al Contratista de las responsabilidades que hubiera lugar en caso de fallar las
mismas.
Cuando las excavaciones requieran achicamiento o agotamiento, el Contratista será el encargado de
todo este trabajo por cuenta propia. Dispondrá el número y clase de unidades de bombeo
necesarias. El agua extraída se evaluará de manera que no cause ninguna clase de daños a la obra
y a terceros.

El fondo de las excavaciones será horizontal y en los sectores donde el terreno destinado a fundar
sea inclinado, se dispondrá de escalones de base horizontal.

Se tendrá especial cuidado de no remover el fondo de las excavaciones que servirán de base la
cimentación y una vez terminadas se las limpiará de toda tierra suelta.

Las zanjas o excavaciones terminadas, deberán presentar superficies sin irregularidades y tanto las
paredes como el fondo tendrán las dimensiones indicadas en los planos. Los cortes verticales
deberán mantener la plomada necesaria y dimensiones señaladas en los planos, al igual que el
fondo de la zanja deberá ser horizontal, aún en terrenos con cierta inclinación, en los que se
procederá con la excavación en forma escalonada.

En caso de excavarse por debajo del límite inferior especificado en los planos de construcción o
indicados por el Supervisor de Obra, el Contratista rellenará el exceso por su cuenta y riesgo, relleno
que será propuesto al Supervisor de Obra y aprobado por este antes y después de su realización.

4.- Medición

Las excavaciones serán medidas en metros cúbicos, tomando en cuenta únicamente el volumen
neto del trabajo ejecutado. Para el cómputo de los volúmenes se tomarán las dimensiones y
profundidades indicadas en los planos y/o instrucciones escritas del Supervisor de Obra.
Correrá por cuenta del contratista cualquier volumen adicional que hubiera excavado para facilitar su
trabajo o por cualquier otra causa no justificada y no aprobada debidamente por el Supervisor de
Obra.

10
5.- Forma De Pago

Este Ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido
de acuerdo a lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la
propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros
gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
Además dentro del precio unitario deberá incluirse las obras complementarías como ser
agotamientos, entibados y apuntalamientos, salvo el caso que se hubieran cotizado por separado en
el formulario de presentación de propuestas o instrucciones expresas y debidamente justificadas por
el Supervisor de Obra.
Asimismo deberá incluirse en el precio unitario el traslado y acumulación del material sobrante a los
lugares indicados por el Supervisor de Obra, aunque estuvieran fuera de los límites de la obra,
exceptuándose el traslado hasta los botaderos municipales el que será medido y pagado en el Ítem
Retiro de escombros.

DESCRIPCIÓN UNIDAD
EXCAVACION (0-2) SEMIDURO M3

11
Ítem nº 4: RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL COMUN

1.- Definición

Este ítem comprende todos los trabajos de relleno y compactado ya sea (manual o c/maquinaria)
que deberán realizarse después de haber sido concluidos los cordones y bordillos, según se
especifique en los planos, formulario de presentaciones de propuestas y/o instrucciones del
Supervisor de Obra.

2.- Materiales, herramientas y Equipo

El contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la


ejecución de los trabajos, los mismos que deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.
El material de terreno a emplearse será ripio preferentemente del lugar, libre de material orgánico. En
caso de que no se pueda utilizar dicho material según el formulario de presentación de propuestas
señalase el empleo de otro material o de préstamo, el mismo deberá ser aprobado y autorizado por
el Supervisor de obra.

No se permitirá la utilización de suelos con excesivo contenido de humedad, considerándose


como tales, aquellos que igualen o sobrepasen el límite plástico del suelo, igualmente se prohíbe
el empleo de suelos con piedras mayores a 10 cm. de diámetro.

Para efectuar el relleno, el Contratista deberá disponer en obra del número suficiente de pisones
manuales de peso adecuado y apisonadores a explosión metálica.

Para el caso de relleno y compactado con maquinaria, el Contratista deberá disponer en obra de
palas cargadoras, volquetas, compactadoras pata de cabra o de rodillo y todo el equipo necesario
para la ejecución de esta actividad.

3.- Procedimiento para la ejecución

Una vez concluidos los trabajos y solo después de transcurridas 48 horas del vaciado se
comunicará al Supervisor de Obra, a objeto de que autorice en forma escrita el relleno
correspondiente.
El material de relleno ya sea el procedente de la excavación o de préstamo estará especificado en
los planos o formulario de presentación de propuestas.
La compactación efectuada deberá alcanzar una densidad relativa no menor al 90 % del ensayo
Proctor Modificado. Los ensayos de densidad en sitio deberán ser efectuados en cada tramo a
diferentes profundidades.
El material de relleno deberá colocarse en capas no mayores a 20 cm. con un contenido óptimo de
humedad, procediéndose al compactado manual o mecánico, según se especifique.
A requerimiento del Supervisor de Obra, se efectuarán pruebas de densidad en sitio, corriendo
por cuenta del Contratista los gastos que demanden estas pruebas. Asimismo, en caso de no
satisfacer el grado de compactación requerido, el Contratista deberá repetir el trabajo por su
cuenta y riesgo.
El grado de compactación para vías con tráfico vehicular deberá ser del orden del 95 % del
Proctor modificado.

12
El Supervisor de Obra exigirá la ejecución de pruebas de densidad en sitio a diferentes niveles
del relleno.
Las pruebas de compactación serán llevadas a cabo por el Contratista o podrá solicitar
realización de este trabajo a un laboratorio especializado, quedando a su cargo el costo de
las mismas. En caso de no haber alcanzado el porcentaje requerido, se deberá exigir el
grado de compactación indicado.

4. Medición

El relleno y compactado será medido en metros cúbicos compactados en su posición final de


secciones autorizadas y reconocidas por el Supervisor de Obra.
En la medición se deberá descontar los volúmenes de las estructuras y otros.
La medición se efectuará sobre la geometría del espacio rellenado.

5. Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido
según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la
propuesta aceptada.
Dicho precio unitario será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo, pruebas o ensayos de densidad y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y
correcta ejecución del trabajo.
En caso de ser necesario el empleo de material de préstamo, el mismo deberá ser
debidamente justificado y autorizado por el Supervisor de Obra, siguiendo los procedimientos
establecidos para órdenes de cambio.
No será motivo de pago adicional alguno los gastos que demanden el humedecimiento u oreo del
material para alcanzar la humedad apropiada a los medios de protección que deben realizarse
para evitar el humedecimiento excesivo por lluvias, por lo que el Contratista deberá considerar
estos aspectos en su precio unitario.

DESCRIPCIÓN UNIDAD
RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL M3
COMUN

13
Ítem nº 5: CARPETA DE NIVELACIÓN HORMIGÓN POBRE E=5CM

1.- Definición

Este ítem se refiere a la realización de la carpeta de nivelación para su posterior colocado acero.

2.- Materiales, herramientas y equipos

El hormigón de cemento, arena y grava para la nivelación. Los materiales a emplearse en la


preparación del hormigón serán de buena calidad, deben cumplir con los requerimientos
especificados.
Se hará uso de una mezcladora mecánica en la preparación del hormigón a objeto de obtener
homogeneidad en la calidad del concreto.

3.- Procedimiento para la ejecución

La carpeta de nivelación se vaciará sobre la tierra excavada una capa que ayudara para la nivelación
terminado. Se sacara maestras en distancias determinadas para el relegado y nivelado sobre las
maestras definidas y así tener un acabado uniforme la dosificación del hormigón será 1:4.

4.- Medición y Forma de pago

La carpeta de nivelación de realizará de acuerdo con estas especificaciones, medidos como se


indica en el punto anterior, serán pagados al precio unitario de la propuesta aceptada. Este precio
unitario será compensación total por todos los materiales, herramientas, equipo y mano de obra que
inciden en el costo de este trabajo.

DESCRIPCIÓN UNIDAD
CARPETA DE NIVELACION M2

14
Ítem nº 6: CORDONES DE HºCº (20x15) CM

1.- Definición

Este ítem se refiere a la construcción de cordones en hormigón Simple. Los porcentajes a utilizarse
Hormigón simple como también la dosificación del hormigón serán aquéllos que se encuentren
establecidos en los planos de diseño, la propuesta en si y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

2.- Materiales, herramientas y equipo

El cemento será del tipo portland, fresco y de calidad probada.


El agua deberá ser limpia, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas provenientes de
pequeñas lagunas o aquellas que provengan de alcantarillas, pantanos o ciénagas.
En general la arena deberá estar limpia y exenta de materiales, tales como arcillas, barro adherido,
escorias, cartón, yeso, pedazos de madera o materias orgánicas.
El Contratista deberá lavar los agregados a su costo, a objeto de cumplir con las condiciones
señaladas anteriormente.

3.- Procedimiento para la ejecución

El hormigón a emplearse en los cordones de hormigón simple deberá tener una dosificación 1: 2:
3.
Las dimensiones de los cordones deberán ajustarse estrictamente a las medidas indicadas en los
planos respectivos, la arista superior que quedará descubierta, deberá relajarse con un radio de l cm.
La cara superior y lateral del cordón que quedarán a la vista , deberá llevar un acabado de
enlucido o bruñido con mortero de cemento y arena fina de dosificación 1: 2 de 2 a 3 mm, de
espesor.
Los cordones deberán llevar juntas de de dilatación cada dos metros, las mismas que deberán ser
rellenadas una vez acabadas con asfalto y arena fina.

4.- Medición

Los cordones serán medidos en metros lineales, tomando en cuenta las dimensiones indicadas
en los planos, a menos que el Supervisor de Obra instruya por escrito expresamente otra cosa,
corriendo por cuenta del Contratista cualquier volumen ocasional que hubiera ejecutado.

5.- Forma de Pago

Este ítem ejecutado de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta
aceptada.
Dicho precio unitario será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

DESCRIPCIÓN UNIDAD
CORDONES DE HºCº (20x15) CM M

15
Ítem nº 7: EMPEDRADO Y CONTRAPISO DE Hº

1.- Definición

Este ítem se refiere a la fabricación, transporte, colocación, compactación, protección y curado del
hormigón simple para pisos, ajustándose estrictamente al trazado, alineación, elevaciones y
dimensiones señaladas en los planos y/o instrucciones del Supervisor de Obra, así como a las
presentes especificaciones.

2.- Materiales, herramientas y equipo

El cemento será del tipo portland, fresco y deberá cumplir con los requisitos necesarios de buena
calidad.
El agua deberá ser limpia, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas provenientes de
pequeñas lagunas o aquéllas que provengan de pantanos o ciénagas. En general los agregados
deberán estar limpios y exentos de materiales tales como arcillas, barro adherido, cartón, yeso,
pedazos de madera o materias orgánicas.

3.- Procedimiento para la ejecución

La colocación de maestras debidamente niveladas, deberán mantenerse el nivel y las pendientes


apropiadas de acuerdo a lo señalado en los planos de detalle o instrucciones del Supervisor de
Obra. Se procederá a vaciar la capa de hormigón en un espesor promedio de 6 cm. sobre el
empedrado, no aceptándose en ningún caso un espesor menor a 5 cm o de acuerdo a lo señalado
en los planos, introduciendo en esta capa el volumen señalado en los requerimientos técnicos.
El hormigón se compactará mediante barretas o varillas de fierro. El Contratista mantendrá el
hormigón húmedo y protegido contra los agentes atmosféricos que pudieran perjudicarlo.
El acabado será del tipo frotachado o enlucido de acuerdo a lo señalado en los requerimientos
técnicos.
Para la medición de los agregados en volumen, se utilizarán recipientes indeformables, no
permitiéndose el empleo de carretillas para este efecto.

4.- Medición

Las mamposterías de hormigón simple se medirán en metros cuadrados, tomando en cuenta


únicamente los volúmenes netos del trabajo ejecutado.
5.- Forma de Pago

Este ítem ejecutado de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta
aceptada en compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros
gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

DESCRIPCIÓN UNIDAD
EMPEDRADO Y CONTRAPISO DE Hº M2

16
Ítem nº 8: ENLUCIDO FINO DE CEMENTO (C/COLOR)

1.- Definición

Los paramentos que deberán revocarse, serán perfectamente con las mejores reglas del arte,
desprendiendo las partes sueltas y humedeciendo convenientemente los paramentos.

2.- Procedimiento Para La Ejecución

Se deberán ejecutar puntos y fajas de guías aplomados con una separación máxima de 1,50m no
admitiéndose espesores mayores de 5mm para el revoque fino. El mortero será arrojado con fuerza
de modo que penetre bien en las juntas o intersticios de las mismas.
La terminación del revoque se realizará con alisado de fieltro, serán perfectamente planos de
aristas, curvas y rehundidos, serán correctamente alineados, sin depresiones y alabeos, serán
homogéneos en grano y color, libres de manchas, rugosidades, uniones defectuosas y ondulaciones.
El terminado se hará con frataso, pasando sobre el enlucido dos manos de fieltro ligeramente
humedecido en agua, de manera de obtener superficies completamente lisas. Con el fin de evitar
remiendos, no se revocará ningún paramento hasta que hayan concluido los trabajos y estén
colocados todos los elementos que van adheridos. El espesor total del revoque no superará bajo
ningún aspecto los 25 mm. En general tendrán como máximo 2,5cm de espesor en total.

3.- Medición

Los diferentes elementos, de enlucido de cemento serán medidos de acuerdo a lo señalado a


continuación o a las unidades establecidas en el formulario de presentación de propuesta.

4.- Forma De Pago

Estos ítems ejecutados en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones,
medidos según lo señalado y aprobados por el Supervisor de Obra, serán cancelados a los precios
unitarios de la propuesta aceptada.

Dichos precios serán compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y
otros gastos que sean necesarios para adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

DESCRIPCIÓN UNIDAD
ENLUCIDO FINO DE CEMENTO (C/COLOR) M2

17
Ítem nº 9: ZAPATAS DE Hº Aº
Ítem nº 10: COLUMNAS DE Hº Aº
Ítem nº 11: VIGA DE ENCADENAMIENTO DE Hº Aº
Ítem nº 13: LOSA LLENA DE HºAº

1.- Definición
Este ítem comprende la fabricación, transporte, colocación, compactación protección y curado del
hormigón simple en sus diferentes tipologías (De acuerdo a resistencia especificada), el mismo que
será empleado en las siguientes partes estructurales de la obra: fundaciones, vigas de atado para
fundaciones (también llamados vigas de arriostre), columnas, vigas, escaleras, losas, cimientos,
sobrecimientos, hormigón pobre para fundaciones y otros elementos, ajustándose estrictamente al
trazado, alineación, elevaciones y dimensiones señaladas en los planos y/o instrucciones del
Supervisor de Obra.
Los trabajos abarcan el suministro y la puesta a disposición de todos los materiales y equipos
requeridos. La mano de obra necesaria, la preparación del hormigón, el transporte y su colocación,
así como los trabajos preparatorios.
Se incluye la presentación los ensayos de calidad, el curado del hormigón, la construcción de las
juntas de trabajo y de dilatación, los trabajos de encofrados, el doblado y la colocación de la
armadura, así como también el empotrado de los anclajes y piezas de acero de toda clase según los
planos o las instrucciones del Supervisor de Obra.
1.1.- Requisitos Del Hormigón
El hormigón se preparará de acuerdo a las normas del Código Boliviano del Hormigón, empleando
agregados gradados, agua, cemento portland y/o aditivos.
La composición de la mezcla de hormigón será de manera que:
Demuestre una buena consistencia plástica, de acuerdo a las exigencias del Código Boliviano del
Hormigón Armado CBH-87.
Después del fraguado y endurecimiento, cumpla las exigencias de resistencia, durabilidad e
impermeabilidad en las construcciones de hormigón.
El contenido de agua de la mezcla de hormigón se determinará mediante dosificación realizada por
un laboratorio especializado antes del inicio de los trabajos. A este efecto, el Contratista presentará
al Supervisor de Obra para su aprobación y en cada caso individual la proporción de mezcla
correspondiente.
La resistencia del hormigón exigida para cada una de las estructuras, estará indicada en las planillas
de presentación de propuestas y planos de construcción, debiendo en todo momento ajustarse a lo
requerido en la Normas Bolivianas CBH - 87. El hormigón será aprobado por el Supervisor de Obra,
previo a su colocación.
Para cada caso, el Contratista presentará para aprobación del Supervisor de Obra la dosificación del
hormigón correspondiente, siendo responsabilidad del Contratista la obtención de las resistencias y
otras características requeridas.

Se deberán ensayar antes del vaciado, las muestras necesarias para obtener la proporción
adecuada de la mezcla que cumpla con los requisitos de resistencia e impermeabilidad, por lo
menos 28 días antes.
1.1.1.- Clases De Hormigón
El hormigón será diseñado para obtener las resistencias características de compresión a los 28 días
indicados en los planos o fijados por el Supervisor de Obra, cuya resistencia deberá ser de por lo
menos:

18
Resistencia característica
Hormigón Simple
de compresión a los 28 días
para estructuras
(Kg/cm²)
H° pobre 140
Fundaciones 210
Columnas 210
Vigas 210
Escaleras 210

1.2.- Materiales Para La Preparación Del Hormigón


1.2.1.- Cemento
Siempre y cuando no se indique lo contrario, se empleará cemento Portland I-30 disponible en el
país o (Clase I - ASTM).
El Contratista deberá presentar un certificado de calidad del cemento a ser empleado en las obras,
emitido por el fabricante o un laboratorio especializado de reputación conocida, el mismo que deberá
ser aprobado por el Supervisor de Obra.
Las muestras de hormigón preparadas con este cemento, serán convenientemente especificadas,
fraguadas y almacenadas para su posterior ensayo. Con el objeto de conseguir información antelada
de la resistencia, se aceptarán ensayos de resistencia que serán realizadas por el Contratista bajo
vigilancia del Supervisor de Obra, de acuerdo a norma.
Los trabajos de hormigonado podrán comenzar después de que los ensayos hayan dado resultados
satisfactorios y previa autorización del Supervisor de Obra.
1.2.1.1.-Transporte Y Almacenamiento Del Cemento
El cemento se transportará al lugar de las obras en seco y protegido contra la humedad, ya sea en
sacos o en camiones tipo silo. En caso de transporte del cemento en bolsas, éstas tendrán que estar
perfectamente cerradas.
Se rechazará el cemento que llegue en bolsas rotas, que contenga grumos o esté parcialmente
fraguado.
En el lugar de las obras, el cemento se depositará inmediatamente después de su llegada en sitios o
almacenes secos, apilados en columnas no mayor a 10 bolsas, bien ventilados y protegidos contra la
intemperie.
Los recintos y las superficies de almacenamiento deberán ofrecer un fácil acceso con el objeto de
poder controlar en todo momento las existencias almacenadas.
El cemento deberá emplearse, dentro de lo posible, en los 60 días siguientes a su llegada. Si el
almacenaje se extendiera por un período superior a cuatro meses, el cemento deberá someterse a
las pruebas requeridas que confirmen la aptitud para su empleo.
1.2.1.2.- Aditivos
Aditivos, sea cual fuere su clase, sólo podrán emplearse siempre y cuando sean de calidad
técnicamente reconocida y siempre que se haya acreditado su uso en proyectos similares.

Su empleo requiere, además, la aprobación previa del Supervisor de Obra.


Todos los productos previstos para su utilización como aditivos, serán previamente dados a conocer
al Supervisor de Obra indicándose también la marca y la dosificación, así como la estructura en que
se utilizará.
1.3.- Agregados
1.3.1.- Requisitos Para Los Materiales
Los agregados necesarios para la elaboración de hormigón (arena y grava), deberán cumplir los
requisitos de las normas Bolivianas CBH-87.
El Supervisor de Obra rechazará todo material que no reúna estas condiciones.

19
1.3.1.1.- Arena
La arena será limpia, de buena calidad y sin materiales extraños como pizarras, arcilla, barros, hojas,
yesos ú otras materias deletéreas.
La arena deberá cumplir con el siguiente cuadro de granulometría:

Características de la arena
Tamiz Nº % que pasa
Mínimo Máximo
100 2 10
50 10 30
16 45 80
4 95 100

Cualquier arena que no se encuentre enmarcada dentro del cuadro anterior será rechazada por el
Supervisor de Obra. Se exigirá al Contratista análisis granulométricos, periódicamente.
1.3.1.2.- Grava
La grava será muy limpia. No se permitirá el uso de grava con una película de limo recubriendo su
superficie y/o que contenga material pétreo descompuesto. Las partículas individuales de grava
serán sólidas y resistentes de un peso específico igual o mayor a 2.600 Kg/m3, evitando el uso de
formas laminares.
La granulometría de la grava deberá ser bien graduada desde el tamaño máximo especificado, hasta
el tamiz Nº 4 donde deberá quedar retenido el 100%.
Los límites aceptables de sustancias perjudiciales en los agregados gruesos, serán en peso:
Terrones de arcilla 0.25 %
Partículas blandas 5.00 %
Finos que pasen el tamiz Nº 200 5.00 %
Sales solubles, partículas cubiertas por partículas superficiales 5.00 %

El material no deberá contener sustancias que puedan actuar desfavorablemente con los álcalis del
cemento en presencia del agua.
1.3.1.3.- Agua
El agua de amasado y curado del hormigón, deberá estar libre de elementos perjudiciales y de
materias extrañas, toda agua de calidad dudosa, deberá ser sometida a análisis previos en un
laboratorio legalmente autorizado.
El Contratista podrá utilizar el agua del sistema de agua potable local. Sin embargo la toma de ésta,
estará restringida a volúmenes que no obstaculicen el normal abastecimiento de la población, por lo
que el Contratista deberá tomar en cuenta esta circunstancia al preparar su propuesta.

1.4.- Preparación Del Hormigón


1.4.1.- Composición De La Mezcla
La mezcla del hormigón deberá tener la necesaria consistencia para que pueda ser
convenientemente vaciada, según la forma de colocación y el objeto de su empleo en la estructura.
Tanto la relación agua-cemento como el asentamiento de la mezcla, deberán estar de acuerdo a la
norma CBH-87.
Los agregados y el contenido de cemento habrán de combinarse en forma que se garantice la
calidad del hormigón exigida y los demás requisitos.
Las pruebas serán realizadas con personal especializado y de acuerdo a las prescripciones de la
Norma Boliviana del Hormigón CBH-87; así mismo, el Contratista cuidará de que se observen, en el
lugar de la obra, las proporciones de la mezcla obtenidas de acuerdo a los resultados de los ensayos

20
de dosificación aprobados por el Supervisor de Obra. El costo total de los ensayos requeridos por el
Supervisor de Obra correrá por cuenta del Contratista.
1.4.2.- Proceso De Mezclado
1.4.2.1.- Mezcladora Y Dispositivos De Pesado
El proceso de mezclado de los componentes del hormigón, se hará en forma mecánica y por peso.
Si se emplea el cemento en bolsas, el volumen de la mezcla se calculará en forma tal que en ella se
empleen contenidos completos de bolsa.
El método de agregar el agua deberá garantizar una dosificación perfecta, incluso en caso de
necesitarse volúmenes pequeños de agua.
Por lo general y salvo otras instrucciones del Supervisor de Obra, la dosificación del cemento, agua y
agregados no deberá exceder la tolerancia de tres por ciento (3%) para cada uno de los
mencionados elementos con referencia a la masa total del hormigón, para tal efecto el Contratista
deberá presentar al Supervisor de Obra el diseño de mezcla respectivo.
Para verificar la calidad de la mezcla en cualquier momento, el Supervisor de Obra estará facultado
para extraer de la mezcladora muestras representativas.
1.4.2.2- Tiempos De Mezclado
La mezcladora estará equipada con un dispositivo para registrar el número de revoluciones
ejecutadas, con un mando para interrumpir el proceso de mezclado una vez transcurrido el tiempo
fijado.
El período de mezclado comienza después de haber introducido en la mezcladora todos los
componentes sólidos y se empieza a añadir el agua. El tiempo de mezclado no debe ser inferior a 2
minutos para volúmenes de tolva de hasta 3 m3 de capacidad y 3 minutos para volúmenes de hasta
5 m3 de capacidad.
El Supervisor de Obra estará facultado para prohibir el empleo de aquellas mezcladoras defectuosas
o que no garanticen una buena mezcla.
1.4.2.3.- Consistencia Del Hormigón
La consistencia del hormigón será de tal manera que permita un conveniente manejo de la mezcla
durante el tiempo que dure el colocado de la misma, de acuerdo a los ensayos de consistencia que
efectuará el Contratista.
1.5.- Ensayos De Calidad De Los Materiales
1.5.1.- Generalidades
Con el objeto de verificar la calidad de los materiales a ser empleados en las obras y de constatar el
cumplimiento de las Especificaciones Técnicas, las Normas y los Reglamentos, el Supervisor de
Obra exigirá la realización de ensayos de compresión, agua de amasado, durabilidad, desgaste y
contenido de material orgánico.
Estos ensayos podrán ser realizados en un laboratorio particular legalmente autorizado o en un
laboratorio del Estado. Los costos de los ensayos en laboratorios corren por cuenta exclusiva del
Contratista.
En este caso el Contratista denominará los laboratorios elegidos por él, para que éstos sean
aprobados por el Supervisor de Obra.
El Supervisor de Obra está autorizado a supervisar todos los ensayos. En caso de duda, los ensayos
respectivos serán repetidos en el mismo laboratorio o en otro.
El Contratista dejará constancia de los resultados de todos los ensayos en formularios, los cuales
serán firmados por el Jefe de Laboratorio, el Supervisor de Obra y el Supervisor de Obra.
1.5.2.- Agregados
Antes de iniciar la preparación de probetas de prueba de hormigón y cada vez que se cambie el
material o lugares de préstamo, el Contratista efectuará los ensayos de agregados gruesos (grava,
cascajo, piedra chancada) y finos (arena) rigiéndose por lo dispuesto en la norma CBH-87.

21
Por cada 10 m3 de hormigón preparado, el Contratista deberá, además, constatar que los agregados
del hormigón están dentro de los límites aceptables mediante la determinación de curvas de
granulometría respectivas.

1.5.3.- Agua
El Contratista deberá realizar o encargar ensayos de calidad del agua que empleará en la
preparación del hormigón de acuerdo a las normas CBH-87. Estos ensayos deberán repetirse por lo
menos cada tres meses durante el tiempo que duren los trabajos en hormigón.
1.6.- Hormigón
1.6.1.- Probetas De Ensayo
Con el objeto de conseguir la dosificación más apropiada para las diferentes clases de hormigón
requeridas en las obras, el contratista deberá preparar probetas de ensayo con dosificaciones
alternativas para las diferentes canteras de áridos.
Las probetas de ensayo se realizarán para los hormigones especificados en los diseños, cuyas
resistencias están indicadas en las normas CBH-87.
También deberán realizarse probetas de ensayo cuando se cambien los materiales componentes del
hormigón (cemento, agregados, agua y aditivos).
Para cada dosificación ensayada y para cada clase de hormigón, deberán ensayarse por lo menos
tres probetas.
Las probetas ensayadas a los 28 días deberán tener mínimamente la resistencia especificada dentro
del presente pliego de especificaciones (Sección 4.2.1)
Una vez constatada por el Supervisor de Obra, la calidad de los materiales y la resistencia
especificada, se autorizará el empleo de la dosificación seleccionada para el trabajo de
hormigonado.
1.6.2.- Control De La Calidad Del Hormigón Durante El Hormigonado
Los ensayos de calidad del hormigón, serán efectuados durante todo el tiempo que duren los
trabajos de hormigonado de las obras. Esos ensayos serán realizados por el Contratista sin costo
adicional alguno.

1.6.3.- Contenido De Cemento


El contenido mínimo de cemento será de 335,00 kg por metro cúbico de hormigón, para todos los
hormigones de resistencia especificada como 210 kg/cm2, dicho contenido mínimo será controlado
por lo menos cada 10 m3 de hormigón producido.
1.6.3.1.- Consistencia
La consistencia del hormigón fresco será medida al inicio de los trabajos de hormigonado y cada vez
que el Supervisor de Obra lo solicite.
Los valores de consistencia aceptadas serán obtenidas de los resultados de los ensayos de probetas
de hormigón.
1.6.3.2.- Resistencia A La Compresión
La resistencia a la compresión del hormigón, será determinada mediante ensayos de rotura de por lo
menos 3 probetas de cada uno de los tipos de hormigones.
La toma de muestras y los ensayos respectivos, serán efectuados por lo menos para cada 5 m3 de
hormigón colocado o cuando lo solicite el Supervisor de Obra.
Las probetas serán cilíndricas de 152 mm. de diámetro y 304 mm. De alto. Con el objeto de
adelantar información sobre las probetas, las roturas deberán efectuarse a los 7 días de la toma de
muestra y podrá estimarse la resistencia a los 28 días mediante las fórmulas indicadas en la Norma
Boliviana del Hormigón Armado CBH-87.

22
2.- Acero Estructural
2.1.- Definición
Este ítem comprende el suministro, cortado, doblado, colocación y armado de la enferradura de
refuerzo para las estructuras de hormigón armado, la misma que se colocará en las cantidades,
clase, tipo, dimensiones y diámetros establecidos en los planos de diseño, formulario de
presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra y de acuerdo a las exigencias y
requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH-87.
2.2.- Materiales, Herramientas Y Equipo
Los materiales a emplearse serán proporcionados por el Contratista, así como las herramientas y
equipo necesario para el cortado, amarre y doblado del fierro.
Los aceros de distintos diámetros y características se almacenarán separadamente, a fin de evitar la
posibilidad de intercambio de barras.
Queda terminantemente prohibido el empleo de aceros de diferentes tipos en una misma sección.
La fatiga de fluencia mínima del fierro será aquella que se encuentre establecida en los planos
estructurales o memoria de cálculo respectiva.
2.3- Procedimiento Para La Ejecución
Las barras de fierro se cortarán y doblarán ajustándose a las dimensiones y formas indicadas en los
planos estructurales, las mismas que deberán ser verificadas por el Supervisor de Obra antes de su
utilización.

El doblado de las barras se realizará en frío, mediante el equipo adecuado y velocidad limitada, sin
golpes ni choques.
Queda terminantemente prohibido el cortado y el doblado en caliente.
Las barras de fierro que fueron dobladas no podrán ser enderezadas, ni podrán ser utilizadas
nuevamente sin antes eliminar la zona doblada.
El radio mínimo de doblado, salvo indicación contraria en los planos será:
Acero 2400 kg/cm2 (fatiga de fluencia): 10 veces el diámetro
Acero 4200 kg/cm2 (fatiga de fluencia): 12 veces el diámetro
Acero 5000 kg/cm2 (fatiga de fluencia): 15 veces el diámetro
La tendencia a la rectificación de las barras con curvatura dispuesta en zona de tracción, será
evitada mediante estribos adicionales convenientemente dispuestos.
2.4.- Limpieza Y Colocación
Antes de introducir las armaduras en los encofrados, se limpiarán adecuadamente mediante cepillos
de acero, librándolas de polvo, barro, grasas, pinturas y todo aquello que disminuya la adherencia.
Si en el momento de colocar el hormigón existieran barras con mortero u hormigón endurecido, éstos
se deberán eliminar completamente.
Todas las armaduras se colocarán en las posiciones precisas establecidas en los planos
estructurales.
Para sostener, separar y mantener los recubrimientos de las armaduras, se emplearán soportes de
mortero (galletas) con ataduras metálicas que se construirán con la debida anticipación, de manera
que tengan formas, espesores y resistencia adecuada. Se colocarán en número suficiente para
conseguir las posiciones adecuadas, quedando terminantemente prohibido el uso de piedras como
separadores.
Se cuidará especialmente que todas las armaduras queden protegidas mediante los recubrimientos
mínimos especificados en los planos.

La armadura superior de las losas se asegurará adecuadamente, para lo cual el Contratista tendrá la
obligación de construir caballetes en un número conveniente pero no menor a 4 piezas por m2.

23
La armadura de los muros se mantendrá en su posición mediante fierros especiales en forma de S,
en un número adecuado pero no menor a 4 por m2, los cuales deberán agarrar las barras externas
de ambos lados.
Todos los cruces de barras deberán atarse en forma adecuada.
Previamente al vaciado, el Supervisor de Obra deberá verificar cuidadosamente la armadura y
autorizar mediante el libro de Órdenes, si corresponde, el vaciado del hormigón.
2.5.- Empalmes En Las Barras
Queda prohibido efectuar empalmes en barras sometidas a tracción.
Si fuera necesario realizar empalmes, éstos se ubicarán en aquellos lugares donde las barras tengan
menores solicitaciones.
En una misma sección de un elemento estructural solo podrá aceptarse un empalme cada cinco
barras.
La resistencia del empalme deberá ser como mínimo igual a la resistencia que tiene la barra.
Se realizarán empalmes por superposición de acuerdo al siguiente detalle:

 Los extremos de las barras se colocarán en contacto directo en toda su longitud de


empalme, los que podrán ser rectos o con ganchos de acuerdo a lo especificado en los
planos, no admitiéndose dichos ganchos en armaduras sometidas a compresión.

 En toda la longitud del empalme se colocarán armaduras transversales suplementarias para


mejorar las condiciones del empalme.

Los empalmes mediante soldadura eléctrica, solo serán autorizados cuando el Contratista demuestre
satisfactoriamente mediante ensayos, que el acero a soldar reúne las características necesarias y su
resistencia no se vea disminuida, debiendo recabar una autorización escrita de parte del Supervisor
de Obra.

3.- Medición

Estos ítems se medirán en metro cubico, de acuerdo a lo establecido en el formulario de


presentación de propuestas y en correspondencia a la estructura y señalada en los planos
correspondientes.

4.- Forma De Pago

Estos ítems ejecutados en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones,
medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la
propuesta aceptada.

DESCRIPCIÓN UNIDAD
Ítem nº 9: ZAPATAS DE Hº Aº
Ítem nº 10: COLUMNAS DE Hº Aº M3
Ítem nº 11: VIGA DE ENCADENAMIENTO DE Hº Aº
Ítem nº 13: LOSA LLENA DE HºAº

24
Ítem nº 12: MURO LADRILLO GAMBOTE

1.- Definición

Este Ítem se refiere a la construcción de muros y tabiques de albañilería con diferentes tipos de
ladrillo (Ladrillo Gambote de Carga), de dimensiones y anchos determinados en los planos
respectivos, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

2.- Materiales, Herramientas Y Equipo

Los ladrillos serán de las dimensiones señaladas en el formulario de presentación de propuestas,


admitiéndose una tolerancia de 0.5 cm. en cualquiera de sus dimensiones. Sin embargo se podrá
aceptar tolerancias mayores, siempre y cuando esté debidamente justificado y aprobado en forma
escrita por el Supervisor de Obra.
Los ladrillos deberán ser de buena calidad y toda partida deberá merecer la aprobación del
Supervisor de Obra. Deberán estar bien cocidos, emitiendo al golpe un sonido metálico. Deberán
tener un color uniforme y estarán libres de cualquier rajadura o desportilladura.
El mortero se preparará con cemento Portland y arena fina en la proporción 1:5, con un contenido
mínimo de cemento de 335 kilogramos por metro cúbico de mortero.
Esta dosificación solo podrá modificarse si por condiciones de disponibilidad de agregados de buena
calidad en la zona, se especificara en los planos una proporción con un contenido mayor de
cemento.

3.- Procedimiento Para La Ejecución

Los ladrillos se mojarán abundantemente antes de su colocación e igualmente antes de la aplicación


del mortero sobre ellos, colocándose en hiladas perfectamente horizontales y a plomada.
El espesor de las juntas de mortero tanto vertical como horizontal deberá ser de 1.5 cm.
Los ladrillos y los bloques deberán tener una trabazón adecuada en las hiladas sucesivas, de tal
manera de evitar la continuidad de las juntas verticales. Para el efecto, de acuerdo al ancho de los
muros, el Contratista deberá acatar y cumplir con las siguientes recomendaciones.
a)Cuando los ladrillos sean colocados de soga (muros de media asta-espesor del muro
igual a lado menor de un ladrillo), las juntas verticales de cada hilada deberán coincidir
con el medio ladrillo de las hiladas superior e inferior.
b)Cuando los ladrillos sean colocados de tizón (muros de asta-espesor del muro igual al
lado mayor de un ladrillo), se colocarán alternadamente una hilada de tizón, la otra
hilada de soga (utilizando dos piezas) y así sucesivamente, de tal manera que las
juntas verticales de las hiladas de un mismo tipo se correspondan verticalmente.
c)Cuando el espesor de los muros sea mayor lado mayor de un ladrillo se podrá emplear
aparejo de asta y media, que consistirá en colocar en una hilada un ladrillo de soga en
un paramento y uno de tizón en el otro paramento, invirtiendo esta posición en la
siguiente hilada, de tal manera que las juntas verticales de las hiladas de un mismo
tipo en cualquiera de los paramentos se correspondan.
Se cuidará que los ladrillos a los bloques tengan una correcta trabazón en los cruces entre muros y
tabiques.
Cuando los paños de los muros de ladrillo o de bloques de cemento se encuentren limitados por
columnas, vigas o losas, previa la colocación del mortero se picará adecuadamente la superficie de
los elementos estructurales de hormigón armado, de tal manera que se obtenga una superficie
rugosa que asegure una buena adherencia.

25
Con la finalidad de permitir el asentamiento de los muros y tabiques entre losa y viga de hormigón
armado, sin que se produzcan daños o separaciones entre estos elementos y la albañilería, no se
colocará la hilada de ladrillo o bloque final superior contiguo a la viga hasta que hayan transcurrido
por lo menos siete días.
Una vez que el muro o tabique haya absorbido todos los asentamientos posibles, se rellenará este
espacio acuñando firmemente los ladrillos o los bloques de cemento correspondientes a la hilada
superior final.
El mortero de cemento en la proporción 1:5 será mezclado en las cantidades necesarias para su
empleo inmediato. Se rechazará todo mortero que tenga treinta minutos o más a partir del momento
de mezclado.
El mortero será de una consistencia tal que se asegure su trabajabilidad y la manipulación de masas
compactas, densas y con un aspecto y coloración uniformes.

Los espesores de muros y tabiques deberán ajustarse estrictamente a las dimensiones señaladas en
los planos respectivos, a menos que el Supervisor de Obra instruya por escrito otra cosa.
A tiempo de construirse muros o tabiques, en los casos que sea posible, se dejarán los espacios
necesarios para las tuberías de los diferentes tipos de instalaciones, al igual que cajas, tacos de
madera y otros accesorios que pudieran requerirse.
En los vanos de puertas y ventanas se preverá la colocación de dinteles.
En caso de que el muro o tabique sea de ladrillo visto una o las dos caras, el acabado de las juntas
deberá ser meticuloso y con un emboquillado rehundido a media caña.

4.- Medición

Los muros y tabiques de ladrillo serán medidos en metros cuadrados, tomando en cuenta
únicamente el área neta del trabajo ejecutado. Los vanos para puertas, ventanas y elementos
estructurales que no sean construidos con ladrillo o bloques deberán ser descontados.

5.- Forma De Pago

Este Ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido
según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado a los precios unitario de la
propuesta aceptada para cada clase de muro y/o tabique.
Dichos precios serán compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y
otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

DESCRIPCIÓN UNIDAD
MURO LADRILLO GAMBOTE DE CARGA M2

26
Ítem nº 14: REVOQUE CEMENTO S/LADRILLO

1.- Definición

Este Ítem se refiere al acabado de las superficies o paramentos exteriores de muros y tabiques de
adobe, ladrillo, bloques de cemento, bloques de suelo cemento, muros de piedra, paramentos de
hormigón (muros, losas, columnas, vigas, etc.) y otros que se encuentran expuestos a la intemperie,
de acuerdo a los planos de construcción, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones
del Supervisor de Obra.

2.- Materiales, Herramientas Y Equipo

El cemento será del tipo Portland, fresco y de calidad probada.


El agua deberá ser limpia, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas provenientes de
pequeñas lagunas o aquellas que provengan de alcantarillas, pantanos o ciénagas.
En general los agregados deberán estar limpios y exentos de materiales tales como arcillas, barro
adherido, escorias, cartón, yeso, pedazos de madera o materias orgánicas.
El Contratista deberá lavar los agregados a su costo, a objeto de cumplir con las condiciones
anteriores.
Se utilizara mezcla de cemento, y arena fina en proporción; Los morteros de cemento y arena fina a
utilizarse serán en las proporciones 1:3 (cemento y arena), dependiendo el caso y de acuerdo a lo
señalado en el formulario de presentación de propuestas y/o los planos.

3.- Procedimiento Para La Ejecución

De acuerdo al tipo de material empleado en los muros y tabiques y especificado en el formulario de


presentación de propuestas se seguirán los procedimientos de ejecución que a continuación de
detalles:
Revoque de cal cemento y arena sobre muros de adobe
Humedecidos los paramentos se castigarán los mismos con una primera mano de mezcla, tal que
permita alcanzar el nivel determinado por las maestras y cubra toda la irregularidad desde la
superficie de los muros, nivelando y enrasando posteriormente con una regla entre maestra y
maestra. Después se efectuará un rayado vertical con clavos a objeto de asegurar la adherencia de
la segunda capa de acabado.
Posteriormente se aplicará la segunda capa de acabad en un espesor de 1.0 a 2.0 mm.
Dependiendo del tipo de textura especificado en los planos de detalle formulario de presentación de
propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra, empleando para el efecto herramientas
adecuadas y mano de obra especializada.
Revoques cemento y arena sobre muros de ladrillo, bloques de cemento, bloques de suelo cemento,
paramentos de hormigón, muros de piedra y otros
Previamente a la colocación de la primera capa de mortero se limpiarán los paramentos de todo
material suelto y sobrantes de mortero. Luego se colocarán maestras horizontales y verticales a
distancias no mayores a dos (2) metros, las cuales deberán estar perfectamente niveladas unas con
las otras, con el objeto de asegurar la obtención de una superficie pareja y uniforme.
Humedecidos los paramentos se castigarán los mismos con una primera mano de mezcla, tal que
permita alcanzar el nivel determinado por las maestras y cubra todas las irregularidades de la
superficie de los muros, nivelando y enrasando posteriormente con una regla entre maestra y
maestra. Después se efectuará un rayado vertical con clavos a objeto de asegurar la adherencia de
la segunda capa de acabado.

27
Posteriormente se aplicará la segunda capa de acabado en un espesor de 1.5 a 2.0 mm.
Dependiendo del tipo de textura especificado en los planos de detalle, formulario de presentación de
propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra, empleando para el efecto herramientas
adecuadas y mano de obra especializada.
A continuación se describen diferentes tipos de textura para el acabado final.

3.1.- Piruleado

Este tipo de acabado se podrá conseguir mediante la proyección del mortero contra el paramento del
muro con un aparato de hojalata llamado piruleador. Se empleará el mortero de cemento, cal y arena
en proporción 1:2:6. La granulometría de la arena, estará en función del tamaño de grano que se
desde obtener.

3.2.- Frotachado

Este tipo de acabado se podrá conseguir mediante la utilización de una herramienta de madera
denominada frotacho, con el que se enrazará la segunda capa de mortero.

3.3.- Graneado

Este tipo de acabado se podrá conseguir mediante la proyección del mortero contra el paramento del
muro con una paleta o aparato especial proyector de revoques. Se empleará el mortero de cemento,
cal y arena en proporción 1:2:6. La granulometría de la arena, estará en función del tamaño de grano
que se desee obtener.
Las variedades de este tipo son el revoque escarchado fino, el de grano lanzado con la escobilla, el
de grano grueso lanzado con una paleta, etc.

3.4.- Rascado O Raspado

Este tipo de acabado se podrá obtener, una vez colocada la segunda capa de mortero con frotacho,
rascando uniformemente la superficie cuando esta empieza a endurecer. Para el efecto se utilizará
una cuchilla, peines de alambre, madera o chapa de fierro. Concluida la operación deberá limpiarse
la superficie con una escoba de cerdas duras.
Revoques de cemento sobre muros de ladrillo, bloques de cemento, bloques de suelo cemento,
paramentos de hormigón, muros de piedra y otros.
Previamente a la colocación de la primera capa de mortero se limpiarán los paramentos de todo
material suelto y sobrantes de mortero. Luego se colocarán maestras horizontales y verticales a
distancias no mayores a dos (2) metros, las cuales deberán estar perfectamente niveladas unas con
las otras, con el objeto de asegurar la obtención de una superficie pareja y uniforme.
Después de ejecutar los trabajos preliminares señalados, a continuación se humedecerán los
paramentos para aplicar la capa de revoque grueso castigando todas las superficies a revestir con
mortero de cemento y arena en proporción 1:5, nivelando y enrasando posteriormente con una regla
entre maestra y maestra toda la superficie.
Una vez ejecutada la primera capa de revoque grueso según lo señalado y después de que hubiera
fraguado dicho revoque se aplicará una segunda y última capa de enlucido de mortero de cemento
en proporción 1:3 en un espesor de 2 a 3 mm. Mediante planchas metálicas, de tal manera de
obtener superficies lisas, planas y libres de ondulaciones, empleando mano de obra especializada. Si
se especificará el acabado tipo frotachado, el procedimiento será el mismo que el especificado
anteriormente, con la diferencia de que la segunda y última capa de mortero de cemento se la
aplicará mediante planchas de madera para acabado rústico (frotachado).

28
3.5.- Emboquillados En Paramentos Exteriores

Se refiere al acabado de las juntas horizontales y verticales en los paramentos exteriores de muros
vistos, mediante la aplicación con brocha u otra herramienta apropiada de pasta o lechada de
cemento, hasta obtener un acabado uniforme y homogéneo.
En todos los tipos de revoques señalados anteriormente, se cuidará que las intersecciones de muros
con cielos falsos o rasos sean terminadas conforme a los detalles de los planos o instrucciones del
Supervisor de Obra, de igual manera que los ángulos interiores entre muros.

Las aristas en general deberán ser terminadas con chanfle o arista redondeada según indicación del
Supervisor de Obra.
En el caso que se especifique revoque con impermeabilizante, este se enmarcara en las
especificaciones que brinda la empresa. Esta empresa deberá ser reconocida y su marca de calidad,
siendo el supervisor el encargado de controlar y aprobar dicho producto.

4.- Medición

Los revoques exteriores se medirán en metros cuadrados, tomando en cuenta únicamente las
superficies netas del trabajo ejecutado. En la medición se descontarán todos los vanos de puertas,
ventanas y otros, pero si se incluirán las superficies netas de las jambas.

5. Forma De Pago

Este Ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido
según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado a los precios unitarios de la
propuesta aceptada.
Dichos precios serán compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y
otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

DESCRIPCIÓN UNIDAD
REVOQUE CEMENTO S/LADRILLO M2

29
Ítem nº 15: PINTURA LATEX EXTERIOR

1.- Definición

Este Ítem se refiere a la aplicación de pinturas sobre las superficies de paredes exteriores, cielos
rasos y falsos, carpintería metálica y de madera ( puertas, ventanas, closets, marcos, guardapolvos,
zócalos, barandas, tijerales, vigas etc.), de acuerdo a lo establecido en el formulario de presentación
de propuestas y/o instrucciones del Superviso de Obra.

2.- Materiales, Herramientas Y Equipo

Los diferentes tipos de pinturas, tanto por su composición, como por el acabado final que se desea
obtener, se especificarán en el formulario de presentación de propuestas.
Se emplearán solamente pinturas cuya calidad y marca esté garantizada por un certificado de
fábrica.
Para la elección de colores, el Contratista presentará al Supervisor de Obra, con la debida
anticipación, las muestras correspondientes a los tipos de pintura indicados en los formularios de
presentación de propuestas.
Para conseguir texturas, se usará tiza de molido fino, la cual se empleará también para preparar la
masilla que se utilice durante el proceso de pintado.
Para cada tipo de pintura, se empleará el diluyente especificado por el fabricante.

3.- Procedimiento Para La Ejecución


3.1.- En Paredes, Cielos Rasos Y Falsos

Con anterioridad a la aplicación de la pintura en paredes, cielos rasos y falsos de los ambientes
exteriores, se corregirán todas las irregularidades que pudieran presentar el enlucido de yeso o el
mortero de cemento, mediante un fijado minucioso, dando además el acabado final y adecuado a los
detalles de las instalaciones.
Luego se masillarán las irregularidades Y a continuación se aplicará una mano de imprimante o
sellador, la misma que se dejará secar completamente.
Una vez seca la mano de imprimante o sellador, se aplicará la primera mano de pintura y cuando
esta se encuentre seca se aplicarán tantas manos de pintura como sean necesarias, hasta dejar
superficies totalmente cubiertas en forma uniforme y homogénea en color y acabado.

4.- Medición

La pintura en paredes, cielos rasos y falsos serán medidas en metros cuadrados, tomando en cuenta
únicamente las superficies netas ejecutadas, descontándose todos los vanos de puertas, ventanas y
otros, pero si se incluirán las superficies netas de las jambas.
La medición en ventanas de madera o metálicas y otros de paños transparentes (barandados,
tijerales), se efectuará en metros cuadrados, tomando en cuenta la superficie total de una sola cara,
incluyendo marcos.
La medición en puertas de madera o metálicas se efectuará en metros cuadrados, tomando en
cuenta la superficie neta ejecutada, incluyendo marcos y ambas caras.
La medición en cubiertas se efectuará en metros cuadrados, tomando en cuenta únicamente las
superficies netas ejecutadas.

30
5.- Forma De Pago

Este Ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido
según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado a los precios unitarios de la
propuesta aceptada.
Dichos preciso serán compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y
otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

DESCRIPCIÓN UNIDAD
PINTURA LATEX EXTERIOR M2

31
Ítem nº 16: LIMPIEZA GENERAL

1.- Definición

Este ítem se refiere al retiro de todos los materiales de desecho de la obra, demolición de
construcciones provisionales, limpieza de todas las áreas y los diferentes elementos de la
construcción.

El presente ítem también incluirá la desmovilización de maquinaria, equipo, madera, herramientas,


personal y otros que sean de propiedad del contratista.

2.- Materiales, herramientas y equipo

Los trabajos de limpieza deberán efectuarse en toda el área de trabajo es decir dentro de las
estructuras construidas, fuera de las estructuras construidas, en jardines, puesto de control, etc. Una
vez concluida la limpieza, todas las instalaciones estarán listas para entrar en funcionamiento.

Para el traslado de escombros, son válidas las prescripciones descritas en el transporte de material
de excavación y los escombros podrán ser descargados únicamente donde no se obstaculicen los
trabajos de construcción y donde la descarga no interfiera con los intereses públicos o privados.

La desmovilización consistirá en el traslado de todo el equipo, maquinaria, herramientas, personal,


etc., fuera de la obra.

3.- Medición y forma de pago

El pago se realizará por todos los trabajos en forma global. El pago se hará al precio unitario
establecido en el bajo la denominación.

DESCRIPCIÓN UNIDAD
LIMPIEZA GENERAL GLB

32

También podría gustarte